Trabajo de La 590

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

INSTITUTO UNIVERSITARIO AVEPANE


CONVENIO-UNA-AVEPANE
EDUCACIÒN MENCIÒN: DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE CÒDIGO: 521
ASIGNATURA: Atención Educativa en D. A CÒDIGO: 590
LAPSO ACADÈMICO: 2018-1

Trabajo de Práctico Atención Educativa en Dificultades de


Aprendizaje

Asesora:
Belkis Riera

Estudiante:
Edymar Torres
CI: 13567672

CARACAS julio 2018


INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como finalidad que los maestros especialistas enriquezcan
sus conocimientos a través de una serie de planteamientos teóricos así como también
estrategias, ejercicios y actividades relacionados con la atención psicopedagógica que
luego pondrá en práctica en el marco de su ámbito laboral. Podrá contrastar las
diferentes posturas con el fin de que las conozca, y ensaye y decida qué aspectos
puede utilizar para orientar el trabajo pedagógico dirigido a los educandos con
Dificultades de Aprendizaje para así propiciar su integración y mejor desempeño
escolar y emocional.

El trabajo que desempeña el Docente Especialista en Dificultades de Aprendizaje, es


fundamental la planificación de la intervención. No obstante es necesario contar con
los conocimientos en las materias instruccionales como; lectura, escritura y
matemáticas, que le permita abordar las dificultades que manifiesta el educando en
esas áreas..

Así mismo, es importante manejar los principios que orientan la atención e


integración educativa, ya que esto permitirá fundamentar la intervención de manera
adecuada y facilitar aprendizajes significativos basados en el conocimiento tanto del
problema o dificultad que enfrenta el educando, como de sus fortalezas y debilidades
en cada caso particular.

Para elaborar un programa de atención adecuado, es necesario identificar la dificultad


exactamente que presenta un educando y diagnosticar los aspectos que la constituyen,
para así poder diseñar las estrategias que conduzcan al logro satisfactorio en los
resultados de la aplicación.

Tomando en cuenta que toda intervención se apoya en la teoría, a continuación se


presenta el siguiente trabajo teórico – práctico, que busca reflejar los principios que
orientan la atención educativa en el área y los modelos teóricos de atención
psicopedagógica; así mismo analizando a su vez la programación de la docente
especialistas entrevistada en la U.E.E.”Tito Cardozo” para conocer su opinión sobre
los principios de intervención en dificultades del aprendizaje.
FUNDAMENTACION TEORICA
La Educación como hecho social es de fundamental significación en el proceso de
desarrollo de la humanidad, en tanto la educación acontece en un contexto histórico-
cultural, impregnándola de la filosofía e ideología de la época, con el objeto de
mantener el sistema social. La sistematización del hecho educativo condujo al
surgimiento de la institución escolar, con la finalidad de delinear y formar al tipo de
hombre que requiere una sociedad determinada en los diferentes momentos
históricos; en tal sentido, el hombre ha debido responder a las exigencias que la
institución escolar le plantea. Sin embargo, ante estas exigencias se dan diversas
maneras de responder dependiendo de los múltiples factores, que a veces se
convierten en elementos que obstaculizan el proceso de aprendizaje del educando.

La escuela debe abordar las diferencias individuales, así como aquellas situaciones
que han sido consideradas limitantes para el progreso del alumno, en tal sentido se
han desarrollado diferentes maneras o modelos de atender las problemáticas
presentadas, a través de procesos de investigación desde la perspectiva de diferentes
disciplinas. De tal manera que, la Psicología y la Medicina constituyen las primeras
ciencias que abordan el estudio de las desadaptaciones escolares, encontrándose así el
primer modelo de atención desde un enfoque clínico, tomando en cuenta la
importancia del cerebro para explicar las desviaciones, lo que originó el concepto de
incapacidades cerebrales referidas al funcionamiento mental.

El modelo de atención clínico se caracteriza por estar vinculado a la concepción de


las dificultades de aprendizaje basadas en los procesos psiconeurológicos básicos, lo
cual implica la necesidad de realizar diagnósticos e intervenciones desde el punto de
vista médico, haciendo énfasis en los estudios y hallazgos de las patologías y
alteraciones cerebrales. En este sentido, a nivel internacional se continúan realizando
estudios orientados a ubicar teóricamente ciertos indicadores que permiten centrar los
conceptos de dificultades de aprendizaje, como: incapacidad para hablar, problemas
como consecuencia de lesión cerebral y alteración de procesos psico-neurológicos
que alteran la precisión del lenguaje por medio del habla, desempeño deficiente en las
áreas académicas, no causado por otras condiciones como retraso mental o sordera.

Igualmente, surge un marcado interés por los estudios cerebrales aplicados a niños, de
allí se derivan las teorías perceptivas motoras. Estos estudios se extienden a niños
retrasados con lesión cerebral y se establece la denominación del "Síndrome de
Strauss", es decir aquel niño supuestamente con lesión cerebral que manifiesta
problemas perceptivos, distractibilidad, desinhibiciòn, perseverancia y otras
alteraciones psico-motoras. En muchos de estos niños excluidos del sistema
educativo por presentar conductas disruptivas, se encontró que habían sufrido un
daño cerebral en algún momento de su vida, antes, durante o después del parto. Se
concluyó que las conductas y los patrones de aprendizaje de estos niños, eran una
manifestación de un daño cerebral y se establecieron las bases en el estudio del área
de las dificultades de aprendizaje, pues comienzan a conseguirse los elementos que
caracterizan a una población de niños que habían sido mal diagnosticados por
especialistas, mal interpretados por los padres y frecuentemente rechazados por la
sociedad.

Se pusieron en práctica procedimientos educativos y ambientales para enseñar a este


tipo de niños; el trabajo se realizaba fundamentalmente en clínicas, instituciones y
escuelas privadas y luego escuelas públicas, a través de un enfoque multidisciplinario,
donde cada profesional de manera aislada asumía la investigación según su área de
conocimiento. Se enfocó la atención hacia los trastornos del lenguaje hablado, se
realizaron innovaciones en los procedimientos correctivos de lectura y la atención a
niños hiperactivos y con trastornos perceptuales.

Una vez caracterizada a la población con problemas de aprendizaje y esbozado


algunos elementos para la intervención educativa, surgió la necesidad de definir las
dificultades de aprendizaje; se comenzó tomando en cuenta aspectos como:
rendimiento en lectura, problemas perceptuales e hiperactividad sobre la base de las
primeras experiencias a nivel clínico. Es a partir de l963 cuando Samuel Kirk hace
referencia al termino dificultades de aprendizaje: "Se consideran con dificultades de
aprendizaje a un grupo de niños que tienen trastornos del desarrollo de las
capacidades necesarias para la interacción social. No incluyo en este grupo a los
niños que tienen impedimentos sensoriales, como ceguera o sordera, porque
disponemos de métodos para tratar y preparar los sordos y a los ciegos.

Para el año 1965 Bárbara Bateman ofrece una definición que ubica a las dificultades
de aprendizaje, bajo el término de dificultades específicas de aprendizaje y plantea:
"los niños con dificultades específicas de aprendizaje son aquellos que presentan una
discrepancia educativa significativa entre su potencial intelectual estimado y su
verdadero nivel de desempeño, relacionada con desòrdenes básicos en los procesos de
aprendizaje los cuales pueden estar acompañados o no por una disfunción
demostrable del sistema nervioso central y no son secundarios a un retraso mental
generalizado, a una desventaja cultural o educativa, a perturbaciones emocionales
severas o a una perdida sensorial."
Posteriormente, el Comité Nacional Advisory Committe on Handicapped Children,
elabora una definición también excluyente, haciendo énfasis en los aspectos psico-
neurológicos y habla de niños incapacitados para el aprendizaje. Esta definición es la
referencia conceptual que sirvió de base a la atención educativa de los niños con
problemas de aprendizaje detectados en las escuelas norteamericanas.

Esta discusión teórica-práctica sobre las dificultades de aprendizaje, desplegada a


nivel internacional influye en todos los sistemas educativos de Latinoamérica; es así
que en Venezuela se crea para el año 1967 en el Ministerio de Educación el Servicio
de Educación Especial con el objeto de atender todo lo relacionado a la educación de
los niños física, mental y socialmente excepcionales; en tal sentido para la atención
de los niños con dificultades de aprendizaje se crearon doscientos cincuenta y siete
(257) aulas anexas a planteles escolares, con las siguientes formas de atención:
personal especializado dentro del aula regular, atención de alumnos en aulas
especiales en sesiones de trabajo por un período determinado, paralelo a su asistencia
al aula regular y atención de alumnos en aulas especiales por un período determinado
hasta incorporarlos a las formas de atención anteriormente señaladas.

El modelo de atención brindado en estas aulas coincidió con el modelo que se


desarrolló para ese momento histórico en el campo de las dificultades de aprendizaje,
ya que se realizaban diagnósticos con pruebas especializadas que arrojaban
indicadores de alteraciones de funciones psico-neurológicas, relacionadas con
funciones perceptivo-motoras, desarrollo del lenguaje y rendimiento académico en
lectura y escritura, tomando como base la madurez de funciones cognitivas
vinculadas al desarrollo de las habilidades cerebrales, todo lo cual responde a un
modelo clínico.

El fundamento de este modelo clínico, parte de una concepción del ser humano en
tres dimensiones, biológica, psicológica y social con una visión fragmentada, la cual
subyace en los postulados de las teorías conductistas o asociacionistas, que explican
el comportamiento humano en función del principio mecanicista proveniente de la
biología, que considera al hombre como un organismo que responde ante estímulos
ambientales sin considerar otros factores inherentes a la condición humana.

Este modelo clínico no responde a los elementos teleológicos y axiológicos presentes


en la concepción filosófica humanística predominante para el momento histórico en el
que surge y se desarrolla este modelo de atención. Por otra parte no dio respuestas a
las necesidades educativas de los alumnos de la escuela regular, atendidos en el área
de dificultades de aprendizaje, por cuanto la estigmatización y segregación se
constituyó en un factor que incidía en su proceso de aprendizaje.
En Venezuela se asumió este modelo de atención a las educandos con dificultades de
aprendizaje, denominado psicopedagógico, el cual hace énfasis en la evaluación en
términos educacionales y psicológicos para elaborar perfiles de funcionamiento
psicopedagógico que sirviera de base para la estructuración de la planificación
educativa especializada, tomando como referencia las área deficitarias del educando
con dificultades de aprendizaje, quien es definido, según Lampe l975, como aquellos
niños que presentan alteraciones significativas en los procesos psiconeurológicos
básicos del aprendizaje lo cual incide en su rendimiento académico, excluyendo las
causas referidas a retardo mental, deficiencias sensoriales, motoras o emocionales
severas.
Para la atención de esta población se crean en la Direcciòn de Educaciòn Especial las
Unidades Psicoeducativa, Centros de Atención para Niños con Dificultades de
Aprendizaje(CENDA) y las Aulas Integradas, así como se estructuraron las pruebas
de evaluación de la lectura, un instrumento de entrenamiento de habilidades básicas y
posteriormente una prueba de habilidades para aprender.

Para el año l986 se formuló la guía de las políticas de acción del Programa
Dificultades de Aprendizaje, aunque allí, no se expresa una definición de dificultades
de aprendizaje; sin embargo se señalan las características de la población atendida, la
cual se refiere a los niños que a pesar de tener un desarrollo intelectual normal no
responden positivamente a las propuestas pedagógicas que la escuela les brinda, en tal
sentido se continua con un modelo de atención psicopedagógico en el cual se resalta
el papel fundamental de la escuela, a la cual se le critica que trata de la misma manera
y empleando las mismas estrategias a los niños que ingresan a la institución escolar y
que presentan diferentes niveles de desarrollo, con experiencias sociales y vitales
muy variadas.

De igual manera se plantea que la institución escolar se propone contribuir al logro de


una verdadera igualdad de oportunidades, tomando en cuenta lo expresado en la Ley
Orgánica de Educación promulgada en l980, por lo tanto se consideró necesario que
en la aplicación del modelo de atención se tomara en cuenta el proceso espontaneo a
través del cual el niño construye el conocimiento y ofrecerle a los educandos de
medios socio-culturales en desventaja las condiciones que permitan compensar las
carencias que estos presentan.
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ATENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁREA
DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

El principio de Democratización establece el derecho a la educación tal


como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La Educación Especial como modalidad del sistema educativo se
enmarca dentro de los mismos principios y fines de la educación regular y es
definida como un área de la educación general que atreves de métodos y
recursos especializados, proporciona educación diferenciada e
individualizada a los sujetos con necesidades especiales. (Conceptualización
y Política de la Educación Especial en Venezuela M.E, D.E.E., 1976). La
política educativa se fundamenta en dos grandes principios, Democratización
y Modernización.
El Principio de Modernización responde a la necesidad de tomar en
cuenta los aportes y avances habidos en los diversos campos relacionados
con la educación especial. La psicología evolutiva, la psicología genética, la
pedagogía activa, la sociología, la psicopedagogía y la antropología entre
otros, a fin de incorporarlos en la concepción de la atención educativa
especializada. La modernización implica adecuar la modalidad a las nuevas
exigencias y a las nuevas teorías, asegurando su objetividad. La
modernización contempla tres líneas de acción: Normalización, Prevención e
Intervención temprana, Integración Social.
Normalización: como principio se fundamenta en la igualdad de todos
los hombres. Una política educativa centrada en el principio de normalización
debe asegurar a todo individuo atendido a una vida tan próxima a la normal
como sea posible. Son sus condiciones de vida las que han de normalizarse
y no tratar de que la persona con necesidades especiales se transforme en lo
que se entiende como “persona normal”, el principio de normalización parte
de la aceptación de la igualdad de todas las personas así tenga alguna
limitación.
El trabajo en equipo y una comunicación efectiva, son factores de
suma importancia a tomar en cuenta a la hora implementar cualquier
programa de intervención en educación especial.
En primer lugar, se procede a una evaluación, en la que se puede
identificar y diagnosticar las dificultades que presenta el alumno.
Posteriormente se elabora un plan de intervención relacionado, que le aporte
nuevos conocimientos y habilidades al educando. Si el desempeño del
educando no mejora, se hace necesario realizar nuevas evaluaciones y
revisión del nuevo plan, tomando en cuenta en el educando su disposición y
el entorno para el momento de la exploración.
La intervención temprana está dirigida a grupos específicos de
población por sus condiciones especiales de riesgos, con el fin de prevenir
un problema específico (prevención primaria), tratarlo para evitar un daño
potencial (prevención secundaria), o buscar habilitación del sujeto ya
afectado por el daño (prevención terciaria).
La intervención temprana contempla el aspecto de la prevención como
elemento que busca evitar la aparición de las dificultades en todos sus
niveles a través de estrategias de atención. La intervención como parte
central, trata de enseñar nuevos conocimientos y habilidades.

También podría gustarte