Trabajo 457
Trabajo 457
Trabajo 457
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD EVALUACIÓN ACADÉMICA
ÁREA EDUCACIÓN
CARRERAS: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL
Objetivos
Actividad específica por objetivo Resultado de la corrección del Asesor
a Evaluar
Puntaje Significación:
obtenido
1 Aprobado/logrado (L): 1
Mapa Conceptual
Reprobado/No logrado (NL): 0
1 Mapa conceptual
2 Ensayo
3 Mapa mental
4 Trabajo escrito
5 Cuadro sinóptico
LA CULTURA
Definición y Relaciones
Conjunto de formas de vidas materiales y espirituales de una sociedad: lenguaje, ideas, símbolos, organizaciones y sistemas
Dice José María Aguirre (1986) la cultura es una especie de medio ambiente externo, percibido uniformemente po
La cultura es común a todos los seres que comparten un territorio y un tiempo histórico,
Objetivos
Actividad específica por objetivo Resultado de la corrección del Asesor
a Evaluar
Puntaje Significación:
obtenido
2 Aprobado/logrado (L): 1
Ensayo
Reprobado/No logrado (NL): 0
1 Mapa conceptual
2 Ensayo
3 Mapa mental
4 Trabajo escrito
5 Cuadro sinóptico
Estudiar el caso del mestizo y del mestizaje, concita a volcar la mirada en los contenidos
de las voces mestizo y mestizaje. Aunque su estudio guarda estrecha relación con los usos que se
han difundido de los mismos, en el seno de las distintas narrativas que han buscado con afán
caracterizar en términos culturales a la América Latina. De ahí la necesidad de hurgar en la
connotación histórica otorgada a los términos mestizo, mestizaje y mestizar, propuestas desde el
canon occidental y las narrativas tramadas desde la periferia al amparo del espacio occidental y
la mundialización cultural.
No se trata, desde luego, de un juego de palabras. Mi intención es la de ofrecer un esbozo
panorámico en el que estos términos han sido utilizados. La ambigüedad con la que el término
mestizo ha estado investido hace imperiosa su delimitación en la mixtura, la combinación, el
amal–gamiento, la síntesis, que van más allá de trazas orgánicas, y que se adentran en atributos
culturales con los que se intentó desdibujar lo que del mestizaje se había ofrecido como narrativa
moderna. Por esta sencilla razón es importante analizar el estatus de uso concedido por distintos
narradores, durante gran parte del siglo XX, al mestizaje y sus adherencias. Todo ello bajo el
trasfondo de la senda occidental y la mundialización de la cultura.
El mestizaje al que me refiero en esta oportunidad forma parte de esa mundialización
dentro de la occidentalidad. La recurrencia a Occidente y sus inherencias no se encuentra atada
sólo a las ejecutorias relacionadas con la conquista y la colonización de América. Esto es así
porque el reclamo de occidentalidad es una constante entre una gran porción de letrados y
ensayistas hispanoamericanos, los que si bien es cierto reconocieron el mestizaje como una
peculiaridad continental hispanoamericana, no lo es menos su fuerte disposición por demostrar el
carácter fuertemente occidental de América.
La importancia que le fue otorgada por distintos académicos a la conformación del Ser
hispanoamericano, no sólo pasa por el desarrollo económico y político de las sociedades del orbe
latinoamericano. Se encuentran elementos en juego, propios del mestizaje que comienzan a
emerger como segmento fundamental del proceso de formación ciudadana y social.
Un hecho importante en cuanto al uso del término raza viene a tono con un contenido que
rebasaba la pigmentación de la piel. Cuando se le utilizaba, dentro de las intenciones por
establecer nuevos espacios de la memoria, a finales del siglo XIX se presentó como civilización.
Esta actitud muestra cómo los procesos de enriquecimiento conceptual se presentan en la
medida que el requerimiento narrativo así lo exige. Requerimiento o necesidad que responden a
situaciones específicas de momentos del devenir. La raza, o su contenido, comienzan a ser
percibidas como un modo de comprender la vida de los actores sociales, amén de un pasado
común y la proyección de futuro. Es preciso indicar que la noción de raza tuvo un uso
equivalente al de carácter nacional. Se presentó así un hecho en torno a un término que, en un
primer momento, tuvo un fuerte componente biológico y orgánico para pasar luego a hacer
referencia a bases étnicas e influencia geográfica.
Históricamente, se puede comprobar que hubo el reconocimiento de un nuevo tipo
humano cuya representación se configuró con el mestizo, lo que no quiere decir que esta nueva
expresión de mixtura envolviera un nuevo actor social investido de virtudes. Se reconoce, sin
lugar a dudas, un nuevo ser social y cultural, pero cuyo origen induce a pensar en un desliz de
virtudes primigenias. En vez de apreciar en la mixtura una riqueza humana y cultural se ató con
alteración, porque se pensaba que la pureza de sangre era la verdadera expresión de la virtud, la
belleza y lo normal. Lo expresado se puede visualizar en el contenido que se otorgó al término
mestizar que, en los diccionarios mencionados, aparece sin mayores variaciones.
Las diversas categorías de mestizo, zambo, mulato, pardo, criollo y otras de la misma
estirpe constituyeron el esquema establecido para la clasificación, la taxonomía y la
jerarquización dentro del orden y la estabilidad en el seno de la sociedad colonial. Pese a que el
mestizo dejó de poseer existencia jurídica en tiempos decimonónicos, ello no significó que las
representaciones simbólicas respecto al mestizaje y sus inherencias, configuradas en los tiempos
coloniales, desaparecieran del mundo de las mentalidades y del espacio cultural. El racismo, por
ejemplo, adquirió notoriedad y nuevos bríos con la supuesta liberación del marco jurídico y
normativo colonial. Rescate que se ejecutó bajo el influjo de las leyes modernas liberales y
republicanas, en las que la noción de ciudadanía pretendió establecer iguales derechos para
todos.
Sin lugar a dudas el mestizaje asumido (que bien pudiera ubicarse en el plano ideológico)
bajo el influjo moderno se caracteriza por su asimetría. En la que una cultura tendría un carácter
natural de dominio, mientras la otra pierde legitimidad por su propensión a ser dominada. El
mestizaje vendría a significar, de este modo, el conflicto que ha implicado la oposición de la
cultura blanca respecto a la no blanca. No obstante, un tipo de mestizaje se encumbró en tanto
primigenia nacionalidad. Es el caso verificable tanto en trabajos de ensayistas como de novelistas
hispanoamericanos, a saber: el mexicano Ignacio Altamirano, el dominicano Manuel de Jesús
Galván, el brasileño José de Alencar, al igual que los venezolanos Mariano Picón Salas y Arturo
Uslar Pietri.
En el caso de la novela latinoamericana, tal como lo ha propuesto Doris Sommer, los
"romances históricos" que se considerarían novelas nacionales en sus países de origen prefirieron
casar al héroe con la heroína, independientemente de su origen étnico, con lo que superaron
barreras impuestas por las relaciones históricas establecidas como las de pureza sanguínea, la
clase social, el género y las diferencias culturales. Luego de las guerras de independencia y de
los conflictos suscitados posteriores a ellas en el siglo XIX, se alcanzó un consenso al aceptar la
convivencia de grupos culturales disímiles.
Creo que el mestizaje tanto como constructo académico, así como su dinámica práxica,
no ha tenido la suficiente atención por parte de historiadores, antropólogos, sociólogos y
ensayistas. Sólo su fuerte adhesión con la raza y su concomitante corolario geno–fenotípico ha
recibido cierta atención, no siempre feliz, por parte de evolucionistas, darwinistas sociales y
positivistas. Quienes más bien ofrecieron un panorama onto–lógico del continente cargado de
culpas y deficiencias las cuales se han orientado hacia el estudio del origen feno–genotípico y el
determinismo geográfico. Asimismo, estas disposiciones parecen ser la fuente informativa más
cercana, y con la que parecen alimentarse nuestros intelectuales cercanos al último liberalismo de
los setenta del siglo XX.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD EVALUACIÓN ACADÉMICA
ÁREA EDUCACIÓN
CARRERAS: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL
Objetivos
Actividad específica por objetivo Resultado de la corrección del Asesor
a Evaluar
Puntaje Significación:
obtenido
3 Aprobado/logrado (L): 1
Mapa mental
Reprobado/No logrado (NL): 0
1 Mapa conceptual
2 Ensayo
3 Mapa mental
4 Trabajo escrito
5 Cuadro sinóptico
CRÓNICA
DE
Fuentes narrativas y INDIAS NIVEL 2
documentales
HISTOGRAFÍA
Descubrimiento, conquista, COLONIAL NIVEL 2
colonización y pasado de América
HECHA POR
MISIONEROS
EN VERSO O
CRONICÓN RIMADO
CRÓNICA
Objetivos
Actividad específica por objetivo Resultado de la corrección del Asesor
a Evaluar
Puntaje Significación:
obtenido
4 Aprobado/logrado (L): 1
Trabajo escrito
Reprobado/No logrado (NL): 0
1 Mapa conceptual
2 Ensayo
3 Mapa mental
4 Trabajo escrito
5 Cuadro sinóptico
INTRODUCCIÓN
El romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural que tiene su origen a finales del siglo XVIII
en Alemania y se difunde rápidamente por el resto de Europa, como una reacción revolucionaria
contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su
característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de
reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo
revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y
concebir la naturaleza, así como a la vida y al ser humano mismo, es que se presenta de manera
distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se
manifiestan distintas tendencias, proyectándose ello también en todas las artes.
El romanticismo resalta el valor y la dimensión de los sentimientos en el plano
psicológico, del pueblo en lo sociológico, de la nación en la política y de la historia de la
filosofía. Se concibe así el arte como la expresión inmediata del sentimiento y, por lo tanto, de la
concreta individualidad del artista. Expresa un aspecto eterno del ser humano. Representa en
cierto modo una visión del mundo; es más un estado de ánimo, una moda, un estilo.
El primer hispanohablante que utilizó en su escritura la palabra Romanticismo fue
Francisco de Miranda, el significado básico del Romanticismo se resume en la idea fundamental
de el arte es individual y no admite normas extrañas.
El Romanticismo presenta las siguientes características:
Ante la vida: una visión del mundo, un estado de ánimo, una moda, un estilo.
Ante la naturaleza: identificación con la naturaleza, espiritualización con la
naturaleza.
Ante el pasado: la historia se concibe alrededor de un héroe.
Ante el arte: independencia artística, expresión del sentimiento y de la concreta
individualidad del artista, expresa un aspecto eterno del ser humano.
Ante Hispanoamérica: situación diferente a la europea, conmoción colectiva,
rebeldía, luchas, caos, social.
Los signos del Romanticismo presentes en el discurso de Bolívar son:
Hipérbole
Prosopopeya
Exclamación
Interrogación
Interrupción
Los signos del Romanticismo en las reflexiones sobre la Ley del 10 de Abril de 1834
La Ley del 10 de Abril de 1834 tuvo para la sociedad venezolana, tuvo un significado
negativo, ya que según esta Ley sancionada por el Congreso de 1834, toda persona en nombre de
la "Libertad de Contratos" tiene el derecho de comerciar o realizar transa clones en dinero sin
que el Estado ejerza función reguladora. Esta Ley tuvo como consecuencia la legalización de la
usura; provocó en el país muchos conflictos, injusticias, finalmente la ruina de los agricultores.
Están presentes los signos del romanticismo social connotados en la actitud política
conmiserativa frente a la sociedad venezolana. En su gran sensibilidad demostrada como
pensador socia lista.
CONCLUSIÓN
El Romanticismo como periodo histórico se caracterizó por ser una protesta contra el
racionalismo, se consideró como una forma de vida y de expresión que llevó a los hombres a
enfatizar la imaginación y la intuición.
El movimiento romántico resaltó las verdades que se descubren desde los sentimientos, y
dio a entender que la razón no siempre tiene una explicación para todo, su extensión varió mucho
debido a la influencia de las culturas.
El Romanticismo se atrevió a pensar en la vida desde los sueños y metas, lo que devolvió
a los hombres la capacidad de transcender y contemplar las maravillas de la vida e incluso de la
muerte.
En la actualidad existen algunas manifestaciones del romanticismo, ya no como un
movimiento de la época, sino como un legado de la historia del arte y del pensamiento.
Ciertamente nuestro tiempo precisa de algunas características del romanticismo como para
contrarrestarla cultura racionalista-cibernética de nuestro tiempo.
Objetivos
Actividad específica por objetivo Resultado de la corrección del Asesor
a Evaluar
Puntaje Significación:
obtenido
5 Aprobado/logrado (L): 1
Cuadro sinóptico
Reprobado/No logrado (NL): 0
1 Mapa conceptual
2 Ensayo
3 Mapa mental
4 Trabajo escrito
5 Cuadro sinóptico