CE9° Correcto PDF
CE9° Correcto PDF
CE9° Correcto PDF
Equipo de diagramación
Francisco René Burgos Álvarez
Corrección de estilo
Marlene Elizabeth Rodas Rosales
Ana Esmeralda Quijada Cárdenas
Cooperación Técnica de Japón a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
372.704 5
Primera edición c 2019. M425 Matemática 9° : cuaderno de ejercicios / equipo autoral Ana Ester
Derechos reservados. Prohibida su venta y Argueta, Erick Amílcar Muñoz, Diana Marcela Herrera, Reina Marit-
su reproducción con fines comerciales por za Pleitez, Francisco Antonio Mejía, Norma Elizabeth Lemus, Salva-
cualquier medio, sin previa autorización del dor Enrique Rodríguez, César Omar Gómez ; diagramación Francisco
MINEDUCYT. René Burgos Álvarez ; corrección de estilo Marlene Elizabeth Rodas.
-- 1a ed. -- San Salvador, El Salv. : MINED, 2018.
1 recurso electrónico, (185 p. : il. ; 28 cm.) -- (Esmate)
ISBN 978-99961-70-70-6 (impreso)
Imagen de portada con fines educativos, en ella se ilustra el teorema
de Pitágoras con polígonos de diferente cantidad de lados y se pueden 1. Matemáticas-Problemas, ejercicios, etc. 2. Matemáticas-Libros
apreciar figuras semejantes de texto. 3. Matemáticas-enseñanza. I. Argueta Aranda, Ana Ester,
1991- coaut. II. Título.
BINA/jmh
Estimados estudiantes:
Nos complace darles la bienvenida a un nuevo año escolar y a una nueva oportunidad de
adquirir muchos conocimientos matemáticos.
Este libro contiene múltiples problemas y actividades con los que podrán desarrollar su
razonamiento y mejorar las capacidades matemáticas que les serán muy útiles para resolver
situaciones de la vida diaria.
Por ello, les invitamos a abordar cada actividad que contiene este libro como un reto a vencer
y contamos con que pondrán todo su esfuerzo y dedicación para convertirse en ciudadanos
ejemplares que contribuyan al desarrollo de nuestro querido país.
Por la relación que existe entre el LT y el CE, se tiene que para cada clase del LT, corresponde una clase
del CE.
Íconos
La letra R representa el Recuerda. En esta sección se proponen problemas y ejercicios de las
dos clases anteriores para que el estudiante repase antes de trabajar el contenido de la clase
que le corresponde.
Información complementaria
En el libro se utiliza un recurso que facilita el aprendizaje de los contenidos como presaberes, pistas
e información adicional, esto se representa de la siguiente manera:
Información
complementaria
El número de la unidad aparece en una etiqueta en la parte lateral de las páginas impares.
Unidad 1
Multiplicación de polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Unidad 2
Raíz cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Unidad 3
Ecuación cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Unidad 4
Función cuadrática de la forma y = ax2 + c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Unidad 5
Figuras semejantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Unidad 6
Teorema de Pitágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Unidad 7
Ángulo inscrito y central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Unidad 8
Medidas de dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Multiplicación de
polinomios 1
La palabra “álgebra” procede del árabe al-jabr, un término em-
pleado por Al-Juarismi, matemático árabe nacido alrededor del
825 a.C., sus libros sobre aritmética y álgebra jugaron un papel
muy importante en el desarrollo histórico de la matemática. Su
obra principal es el Hisab al-<abr wa’l muqqabala, que significa
“ciencia de la transposición y la reducción”, donde el término
“la-yabr” se convirtió en “álgebra”, sinónimo de la ciencia de las
ecuaciones.
En el producto de un monomio por un binomio, el primero se multiplica por cada uno de los términos
del segundo, teniendo en cuenta la ley de los signos. Por ejemplo:
1. Encuentra de dos formas diferentes el área del rectángulo formado por las siguientes piezas:
Primera forma:
x Segunda forma:
x x 4
Unidad 1
Desarrolla los siguientes productos:
a) (2xy)(−9yz) b) (2xyz)(5yz)
b bc bd (a + b)(c + d) = ac + ad + bc + bd
c d
1. Encuentra de dos formas diferentes el área del rectángulo formado por las siguientes piezas:
Primera forma:
3
Segunda forma:
y 2
Unidad 1
1. Desarrolla los siguientes productos:
1. Encuentra de dos formas diferentes el área del rectángulo formado por las siguientes piezas:
Primera forma:
1
Segunda forma:
x
x y 2
Como en clases anteriores, cada término del primer trinomio debe multiplicarse por los términos del
segundo (teniendo en cuenta la ley de los signos) y se reducen los términos semejantes (si los hay):
a) (x − 2y + 4)(2x − 4y − 4)
b) (3x + 5y − 2)(−x + 3y − 4)
c) (xy + 5x − 3)(−5x + 3y + 6)
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
1. Desarrollo productos de monomio por polinomio o viceversa.
Por ejemplo:
a) 7x(2xy – 7)
b) (5y – 6)(–5xy)
b) (6xy – 1)(−9x – 4)
Por ejemplo:
(5x + 6y)(−9x + 7y − 5)
Por ejemplo:
(10x + 4y − 5)(−5x + 3y + 6)
= x2 + 3x + 10
1. Encuentra de dos formas diferentes el área del rectángulo formado por las siguientes piezas:
Primera forma:
2
x Segunda forma:
x 3
a) (y + 7)(y + 6) b) (x − 2)(x – 3)
c) (y + 2)(y – 3) d) (x – 9)(x + 2)
Unidad 1
Desarrolla los siguientes productos:
a) (x − 10)(x + 4) b) (y − 13 )(y − 23 )
Por ejemplo:
(x + 3)2 = x2 + 2(3)x + (3)2
= x2 + 6x + 9
Primera forma:
3
z Segunda forma:
z 3
Primera forma:
y
Segunda forma:
b
y b
a) (y + 4)2 b) (x + 9)2
c) (y + 2)2 d) (x + 19 )2
a) (y + 8)(y − 3) b) (y – 15 )(y – 10
1
)
a) (x + 10)2 b) (x + 52 )2
Por ejemplo,
(x − 3)2 = x2 − 2(3)x + 32
= x2 − 6x + 9
a) (x − 2)2 b) (y − 5)2
1 2
c) (y − 10 ) d) (y − 52 )2
Unidad 1
1. Desarrolla los siguientes productos:
a) (y + 11)2 b) (x + 5)2
a) (x − 10)2 b) (y − 17 )2
A todos los productos vistos en las clases anteriores (y en esta) se les llama productos notables, ya que
sus resultados tienen formas fáciles de identificar y pueden escribirse de manera directa:
a) (x + 5)(x − 5) b) (y − 6)(y + 6)
c) (y + 56 )(y − 56 ) d) (x − 72 )(x + 72 )
a) (x − 3)2 b) (x + 5)2
c) (x − 8)(x + 8) d) (y + 2)(y − 5)
Para desarrollar productos notables que involucran términos con variables, puede realizarse una sus-
titución adecuada que transforme la expresión en un producto notable ya conocido; los siguientes
ejercicios ilustran mejor esta idea.
Unidad 1
1. Desarrolla los siguientes productos:
a) (x − 7)(x + 7) b) (9 − x)(9 + x)
Por ejemplo:
(2x − 3)2 + (x + 2)(x − 2) = (2x)2 − 2(2x)(3) + 32 + x2 − 4
= 4x2 − 12x + 9 + x2 − 4
= 5x2 − 3x + 5
a) (x + y + 5)(x + y − 5)
a) (5yz − 6)(5yz + 6) b) ( 3x − 25 )( 3x + 25 )
Por ejemplo:
(5x − 3y + 4)2 = (5x)2 + (−3y)2 + 42 + 2(5x)(−3y) + 2(5x)(4) + 2(−3y)(4)
= 25x2 + 9y2 + 16 − 30xy + 40x − 24y
= 25x2 + 9y2 − 30xy + 40x − 24y + 16
Desarrolla:
a) (x + 5y + 4)2
b) (8x − 3y + 2)2
c) (−x + 6y + 4)2
Unidad 1
1. Desarrolla el siguiente producto:
(3x − y − 7)2
1. Resuelve lo siguiente:
a) 99 × 101 =
b) 1112 =
c) 45 × 55 =
d) 103 × 101 =
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
1. Desarrollo productos de la forma (x + a)(x + b).
Por ejemplo:
a) (x + 8)(x – 11)
b) (y – 52 )(y – 32 )
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
1. Utilizo sustitución para desarrollar productos notables. Por
y
ejemplo: (7x + 2 )2
Al proceso que consiste en expresar un polinomio como producto de polinomios más simples se le
llama factorización. Por ejemplo, 5x2 + 7x se factoriza como el producto x(5x + 7); a cada uno de los
polinomios x y 5x + 7 del producto se les llama factores. La factorización es el proceso inverso al desa-
rrollo de polinomios:
Factorizar
5x2 + 7x = x(5x + 7)
Desarrollar
1. Dibuja el rectángulo que se forma con las piezas dadas y escribe su área como producto de su altura
y su base.
a)
x x2 x2 x2 x x
x x x 1 1
b)
x x2 x x x x
x 1 1 1 1
a) −2x(3x + 9)(4y + 6)
Unidad 1
Forma un rectángulo con las piezas dadas y escribe su área como producto de su altura y su base.
a)
1 x
x x2 x2 x2 x2 x2
1 x
x x x x x
b)
x x2 x2 x x x x
x x 1 1 1 1
Si todos los términos de un polinomio tienen en común un monomio, entonces se extrae este monomio
y se factoriza el polinomio utilizando la propiedad distributiva: ma + mb = m(a + b).
m ma mb
a b
1. Los términos del trinomio deben ser x2, otro término con parte literal x y el otro sin variable (término
independiente).
2. Se buscan dos números cuyo producto sea igual al término independiente y cuya suma sea igual al
coeficiente de x, teniendo en cuenta la ley de los signos.
1. Dibuja el rectángulo que se forma con las piezas dadas y escribe su área como producto de su altura
y su base.
1 1
x x2 x x x x x x 1 1
1 1 1
x 1 1
a) x2 + 7x + 10 b) y2 + 10y + 16
c) y2 + 9y + 18 d) x2 + 14x + 40
Unidad 1
1. Factoriza los siguientes polinomios:
a) x2 + 11x + 18 b) x2 + 10x + 21
Por ejemplo, para factorizar el trinomio x2 − 13x + 36 se buscan dos números negativos cuyo producto
sea +36 y cuya suma sea −13:
Pareja Producto Suma
−1 y −36 +36 −37
−2 y −18 +36 −20
−3 y −12 +36 −15
−4 y −9 +36 −13
a) x2 − 5x + 6 b) x2 − 2x − 24
c) y2 − 8y + 15 d) y2 − 2y − 3
Para determinar si un trinomio es trinomio cuadrado perfecto, primero debe comprobarse que el tér-
mino independiente es el cuadrado de algún número; luego, comprobar que el doble de ese número
es igual al coeficiente de la variable de primer grado. Por ejemplo, x2 + 6x + 9 es un trinomio cuadrado
perfecto, pues 9 es el cuadrado de 3 (32 =9); además el doble de 3 es 6 y es igual al coeficiente de la
variable de primer grado x. Entonces:
x2 + 6x + 9 = x2 + 2(3)x + 32
= (x + 3)2
1. En la figura:
a) escribe el área descrita por las piezas;
x x2 x x x x 1 1
b) dibuja el rectángulo que se forma con las piezas;
c) encuentra el área del rectángulo formado. 1 1 1
x 1 1
c) y2 − 20y + 100 d) y2 + 43 y + 49
Unidad 1
Factoriza los siguientes polinomios:
a) y2 − y – 30 b) x2 − 16x + 64
1. La siguiente secuencia de pasos es una demostración visual. Utiliza una hoja de papel y calca la figura
en el paso 1 o haz una figura más grande pero semejante a esta.
x x
a) x2 − 4 b) x2 − 36
1
c) y2 − 49 d) y2 − 25
e) x2 − 49 f) x2 − 16
25
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
1. Utilizo áreas de cuadrados y rectángulos para factorizar poli-
nomios. Por ejemplo, formar un rectángulo con las siguien-
tes piezas y escribir el área total como producto de altura por
base:
x x2 x2 x2 x x x x x x
x 1
9
b) x2 − 64
Unidad 1
Factoriza los siguientes polinomios:
a) y2 − 14y + 49 b) x2 + 23 x + 19
c) x2 − 100 d) y2 − 64
Cuando se factoriza un polinomio, si sus términos NO tienen un monomio común entonces pueden rea-
lizarse cambios de variable para transformalo en un polinomio conocido y factorizarlo por cualquiera de
las formas vistas en clases anteriores.
b) 25x2 – 36y2
c) 64x2 – y2
d) 4x2 + 20x + 25
c) 25x2 – 30x + 9 d) 49x2 – 81y2
Cuando se factoriza un polinomio, si sus términos NO tienen un monomio común entonces pueden rea-
lizarse cambios de variable para transformalo en un polinomio conocido y factorizarlo por cualquiera de
las formas vistas en clases anteriores.
a) (x − 2)2 − (y − 3)2
b) (x + 5)2 + 2(x + 5)(y − 1) + (y − 1)2
d) (x − 2)2 − 16y2
Unidad 1
1. Factoriza los siguientes polinomios:
a) (x − 2)2 − (y + 2)2
b) (x + 1)2 + 2(x + 1)(y − 1) + (y − 1)2
Cuando se factoriza un polinomio, primero hay que verificar si sus términos tienen un monomio común;
si es así, se extrae este monomio y se factoriza el segundo factor utilizando cualquiera de los métodos
vistos en las clases anteriores.
a) 7x2 − 28x + 35
b) −3x2 + 15x − 18
1. Se verifica si sus términos tienen un monomio común, de ser así se extrae ese monomio y se factoriza
el segundo factor.
b) 45x2z − 20y2z
c) 27mn2 − 18mn + 3m
Unidad 1
1. Factoriza los siguientes polinomios:
2. Calcula el volumen del sólido que se forma entre dos cilindros uno de radio 44 cm y otro de 56 cm, y
altura 50 cm (deja expresado el resultado en términos de π).
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
1. Factorizo polinomios en productos notables. Por ejemplo:
a) 16x2 − 56xy + 49y2
b) 100x2 − 9y2
b) 3y2 − 300
b) 18xy2 − 12xy + 2x
b) 1902 − 902
1. Área de un marco
Un carpintero construye marcos de madera para fotos, unos con forma cuadrada y otros con forma
circular.
34 cm
26 cm
15 cm
20 cm
b) Si el carpintero fabrica 4 marcos con forma cuadrada, ¿cuántos metros de madera necesitará para
poder realizarlos?
x Superficie de la piscina x 10 m
15 m
2
2
En la historia de la matemática, el descubrimiento de un
nuevo conjunto numérico no siempre fue bien recibido, tal
es el caso de los números irracionales; alrededor del siglo V
a. C., el matemático griego Hippasus fue el primero en de-
1 mostrar la existencia de este tipo de números al descubrir
que la diagonal de un cuadrado de lado 1 era un número
que no puede expresarse como una fracción, esto causo
mucha indignación en los pensadores de su época.
1
Raíz de 2. La diagonal de un
cuadrado de lado 1.
1 1
1
En matemática, la expansión de los números 1 4 3
5 2
hasta los números reales y el conocimiento de
que existen infinitos números permitió el desa- 1 6 11
1
rrollo de áreas imprescindibles como el cálculo y 7
7
la aritmética. Además permitió una mayor preci- 1 16
sión en las mediciones de los objetos y potenció 8 15 1
el desarrollo de la física y química actual. Uno de 1 14
9
13 1
los números irracionales más importantes de la 10 12
1 11
matemática es el que surge al dividir la longitud 1
de una circunferencia entre su diámetro, ese nú- 1 1
1 1
mero es = 3.1415926535... seguido de infinitos
Sucesión de raíces cuadradas
decimales. obtenidas a través de triángulos
rectángulos.
Por ejemplo:
3 se lee “raíz cuadrada de tres” y representa un número positivo que al elevarlo al cuadrado da como
resultado 3. ( 3 )2 = 3
a) b) c)
7 cm2 6 cm2 5
7
cm2
d) e) f)
7
3
cm2 3.5 cm2
5.7 cm2
2. Determina qué número está siendo representado al elevar al cuadrado las siguientes expresiones.
a) 5 b) 11 c) 15
7
d) e) 11 f) 5
10 6 13
Unidad 2
2. Determina qué número está siendo representado al elevar al cuadrado las siguientes expresiones.
5
a) 14 b) c) 1.7
3
Dentro de los números representados con el símbolo de radical, hay números que se pueden represen-
tar sin usar este símbolo.
Por ejemplo: 25 representa un número positivo que al elevarlo al cuadrado da como resultado 25.
( 25 ) = 25
2
1 25
d) e) f) 0.16
36 16
Se definen las raíces cuadradas de un número a positivo como los números que al elevarlos al cuadra-
do resulta a.
Y se dirá que las raíces cuadradas de a son b y –b. Por ejemplo, las raíces cuadradas de 9 son 3 y –3, ya
que (–3)2 = 9 y 32 = 9.
Para denotar tanto la raíz cuadrada positiva como negativa se utilizará el signo ± que se lee más menos.
A la raíz cuadrada con signo positivo se le conoce como raíz cuadrada y se denota a . Por ejemplo:
9 , 25 4 , 5 , etc.
A la raíz cuadrada con signo negativo se le conoce como raíz cuadrada negativa y es el número opuesto
de a, es decir, – a. Por ejemplo:
– 9 , – 25
4 , – 5 , etc.
49
a) 36 b) 81 c) 100 d) 0.25
e) 11 f) 15 g) 35 h) 0.7
12 = 1 22 = 32 = 42 = 52 = 62 = 36 72 =
82 = 64 92 = 102 = 112 = 122 =
Unidad 2
2. Determina las raíces cuadradas de los siguientes números:
a) 100 b) 21 c) 36 d) 3 e) 1.44
25 14
Si el radicando de una raíz cuadrada es mayor que el radicando de otra, entonces la primera raíz cuadra-
da es mayor que la segunda, así:
b
Por ejemplo: ¿Qué número es mayor 12 o 11 ?
Como
a 11 < 12, entonces 11 < 12 .
a
b
1. Escribe el símbolo <, >, o = según corresponda. Recuerda tener cuidado, al elevar al cuadrado obser-
va cuál es mayor.
a) 8 3 b) 5 15 c) 5 2
6 1
d) – 5 – 6 e) 0.7 f) – – 0.25
10 4
a) 25 b) 4 c) 49
81 d) 0.36
2. Escribe el símbolo <, >, o = según corresponda. Recuerda tener cuidado, al elevar al cuadrado obser-
va cuál es mayor.
a) 12 5 b) 3 10 c) – 11 2
Los números que pueden representarse como una fracción, es decir, de la forma ab con a y b números
enteros y b ≠ 0 se llaman números racionales, el conjunto de los cuales se representan (denotan) por
ℚ.
Los números que no pueden ser expresados de la forma ab , se llaman números irracionales, el conjunto
de los cuales se representan (denotan) por ℚ . Por ejemplo: 2 , 3 , 5 , .
Números
Racionales Irracionales ℚ
7 2
–
17 Enteros 9 2 3
⋯ –3, –2, –1, 0
Naturales 11 – 3 – 5
1, 2, 5, 7, ⋯
– 2.7 0.35
1. Clasifica los siguientes números como racionales o irracionales, según sea el caso.
a) –3 b) 0.16 c) – 11 d) 5
a) 7 b) 0.05
c) –1.4 d) 0.025
a) 12 3 b) –3 – 8 c) 11 7
Unidad 2
2. Representa los siguientes números como fracciones.
a) –6 b) 0.45 c) –2.5
Los números decimales cuya parte decimal tiene un número de cifras, que se repiten infinitamente se
conocen como números decimales periódicos.
2. 100x = 215.1515...
2. Se resta 10x (o 100x) con x para eliminar la parte periódica.
– x = 2.1515...
3. Se despeja x y se simplifica la fracción que representa el 99x = 213.0000...
número decimal periódico. 71
3. x= 213
= 71
99 33
33
a) 7 ÷ 12 b) 4 ÷ 3 c) 31 ÷ 7
a) 0.8 b) 2.32
c) 3.5 d) 1.247
a) 15 b) –5 c) –π
El conjunto formado por los números racionales y los números irracionales se conoce como números
reales.
Explica por qué los siguientes números son números reales y ordénalos de menor a mayor.
a) 9 b) –13 c) 23 d) –0.07
Orden: ____________________________________________________________________________
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí No Comentario
Unidad 2
mejorar
1. Comprendo qué representan los números expresados con radi-
cal: 2 , 3 y 5 .
2. Puedo expresar números sin el símbolo de radical, por ejemplo:
4, 9 y 1.
3. Comprendo la definición de raíces cuadradas de un número, y
que existe tanto una positiva como una negativa para los núme-
ros positivos.
4. Puedo expresar tanto raíces positivas como negativas sin el
símbolo de radical: 9 y – 49 .
Podría
ítem Sí No Comentario
mejorar
a× b= a×b
Por ejemplo, 3 × 2 = 3 × 2 = 6.
d) (– 7 ) × 10 e) 2 × 23 f) 3 × (– 12 )
b) 4 3 × 5 3 = 4 × 5 3 x 3 = 4 × 5 × 3 = 60
c) –3 3 × 3 = –3 3 + 3 = –3 6
a) 7 × 3 b) 3 × (– 7 ) c) (– 3 ) × 3 d) (– 43 ) × (– 2 )
Unidad 2
Para realizar a÷ b con a, b > 0, se dividen los radicandos de cada raíz cuadrada y se expresan como
fracción.
a a
a ÷ b= = b
b
3 3
Por ejemplo: 3÷ 5= = 5
.
5
a) 6 ÷ 30 b) 3 ÷ (– 7 ) c) (– 6) ÷ 5
d) 2 ÷ 10 e) (– 21 ) ÷ 3 f) 12 ÷ 3
g) 2 ÷ (– 10 ) h) (– 28 ) ÷ (– 7 ) i) (– 20 )÷ 5
a) 6 × 7 b) 3 × (– 11 ) c) (– 2 ) × 50 d) (– 8 ) × (– 8 )
a) 6 ÷ 7 b) (– 45 ) ÷ (– 30 ) c) 6 ÷ (– 24 ) d) (– 45 ) ÷ 5
Para expresar números sin el símbolo de radical: Por ejemplo: 324 324 2
162 2
1. Se encuentra la descomposición prima del radicando. 1. 324 = 22 × 32 × 32 81 3
27 3
2. Se separa la raíz cuadrada en multiplicaciones de potencias 9 3
cuadradas. 2. 324 = 22 × 32 × 32 3 3
= 22 × 32 × 32 1 1
3. Se calcula cada raíz cuadrada y se multiplican los resultados.
3. 324 = 2 × 3 × 3 = 18
a) 625 b) 441
441
c) 16
81
d) 256
e) – 900 f) – 25
16
a) 2 ÷ 3 b) (– 42 ) ÷ (– 70 ) c) (– 17 ) ÷ 3
Unidad 2
2. Expresa los siguientes números sin el símbolo de radical.
a) 121 b) – 729 c) – 16
49
a = a2 1. 3 = 9
a× b = a2 × b = a2 × b = 9x3
= 27
a) 2 3 b) 3 2 c) 2 7 d) 5 2
2 3 6 5
e) f) 5
g) h)
3 7 2
196 169
a) 324 b) – 576 c) 225 d) – 121
2
a) 4 3 b) 2 10 c) 6 2 d)
7
Se conoce como simplificar una raíz cuadrada a expresarla con un radicando menor que el inicial.
Y se dice simplificar a la mínima expresión una raíz cuadrada cuando se simplifica el radicando al
menor valor posible.
Observa:
Por ejemplo, simplificar 90 a su mínima expresión.
90 2
45 3
Utilizando la descomposición prima de 90:
15 3
5 5
90 = 32 × 2 × 5 = 32 × 2 × 5 = 3 10
1
Al realizar cualquier operación con radicales, siempre se debe simplificar el resultado a la mínima
expresión.
3 5
a) 125 b) 32 c) – 49 d) 16
2
a) 3 6 b) 2 3 c)
5
Unidad 2
2. Simplifica los siguientes números a su mínima expresión.
21
a) 400 b) 243 c) – 75
Para multiplicar raíces cuadradas con números grandes como radicando puedes hacer lo siguiente:
2. 3 2 ×2 3 =3×2× 2 × 3 =6 6
O también:
2. 2 × 22 × 32 × 3 = 3 × 2 × 2 × 3 = 6 6
a) 24 × 63 b) 50 × 27 c) 40 × (– 27 )
d) 30 × 35 e) 6 × 10 f) 12 × (– 24 )
6
a) 147 b) 25 c) 980
El proceso en el cuál se encuentra una fracción equivalente sin raíces cuadradas en el denominador de
una fracción se llama: racionalización de raíces cuadradas.
5
Para racionalizar el denominador de una fracción b Por ejemplo, racionaliza :
a 3
donde a > 0 se siguen los pasos:
3
= 5 ×
5
a
1.
3 3 3
1. Se multiplica por la fracción .
a
Al realizar cualquier operación con radicales, siempre se debe racionalizar los radicales del denomi-
nador.
5
a) 1 b) – 1 c)
5 13 7
2
d) – e) 1 f) 1
26 2 3
a) 72 × 96 b) 27 × (– 52 ) c) (– 35 ) × 10
Unidad 2
2. Racionaliza los siguientes números:
1 22
a) b) – 1 c) –
7 14 7
Para sumar y restar raíces cuadradas, se suman y restan los coeficientes de las raíces cuadradas que
tienen igual radicando.
Ejemplos: a) 6 + 5 7 – 3 7 b) 3 2 – 4 3 + 2 2
Identificando los números que tienen igual radicando:
6+5 7–3 7 3 2–4 3+2 2
Sumando y restando los coeficientes de las raíces con igual radicando:
6 + 5 7 – 3 7 = 6 + (5 – 3) 7 3 2 – 4 3 + 2 2 = (3 + 2) 2 – 4 3
Por lo tanto:
6 + 5 7 – 3 7 = 6 + 2 7 3 2–4 3+2 2=5 2–4 3
a) 6 + 8 6 b) 2 5 – 7 5 c) 3 – 9 3
d) 4 3 – 9 3 – 2 e) 3 3 + 2 6 + 7 6 f) 9 2 – 3 5 + 9 2
2
a) 1 b) – 1 c)
11 15 14
a) 2 + 4 2 b) 7 – 2 7 c) 3 2 + 2 3 + 8 3
5
2. Se racionaliza las raíces que sean posibles. 2. 30 = 30 × = 30
5 5=6 5
5 5 5
a) 45 + 20 b) 32 + 72 + 50 c) 48 – 12 + 75
14 35 12
d) 28 + 7 e) 80 + 5 f) 24 – 6
a) 7 + 9 7 b) 5 – 6 5 c) 2 3 + 5 3
Unidad 2
2. Efectúa las siguientes operaciones de raíces cuadradas:
35
a) 98 + 72 b) 75 – 27 + 48 c) 180 – 5
La propiedad distributiva de la multiplicación sobre la suma se cumple para números reales y en parti-
cular para raíces cuadradas.
Para 3 números reales a, b y c se cumple que a(b + c) = ab + ac, también (a + b)c = ac + bc.
Por ejemplo: 5 ( 6 + 5 ) = 5 × 6 + ( 5 )2
= 30 + 5
Efectúa las siguientes operaciones de raíces cuadradas (revisa si se simplifica antes de calcular).
a) 2 ( 2 + 3) b) 6 ( 6 – 7) c) 5 ( 80 + 3)
d) ( 175 – 4) 7 e) ( 12 – 5) 3 f) ( 6 + 5 ) 5
7
a) 75 + 12 b) 18 – 32 + 72 c) 125 – 5
a) 5 ( 5 + 1) b) 6 ( 96 +7) c) ( 3 – 2 ) 3
La propiedad distributiva de la multiplicación sobre la suma se cumple para números reales y en partic-
ular para raíces cuadradas, también en el caso (a + b)(c + d).
( 7 + 3 ) ( 2 + 3 ) = 7 ( 2 ) + 7 ( 3 ) + 3 ( 2 ) + ( 3 )2
= 14 + 21 + 6 + 3
a) ( 2 + 7 )( 3 + 2 ) b) ( 6 + 5 )( 3 + 6 ) c) ( 6 – 7 )( 3 – 6 )
d) ( 5 – 9)( 5 – 8) e) ( 8 + 3 )( 8 – 3 ) f) ( 7 + 5)2
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí No Comentario
Unidad 2
mejorar
2
5. Expreso números como 2 5 , 5 como la raíz cuadrada de un
número.
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
1
2. Racionalizo números como 3 .
1. La edad de Miguel es el cuadrado de la edad de Ana, su hija, y si Miguel tiene 36 años, ¿cuántos años
tiene Ana?
2. Se enladrillará un terreno cuadrado con baldosas cuadradas cuyos lados miden 0.3 m. ¿Cuántas bal-
dosas hay que comprar si el terreno tiene un área de 36 m2?
3. Para un convivio realizado por la directiva de una colonia se gastaron $196 en almuerzos. Si el núme-
ro de asistentes coincide con el precio por persona de cada almuerzo, ¿cuántas personas asistieron
al convivio?
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Unidad 2
Ítem Sí No Comentario
mejorar
1. Determina los números naturales que puede representar a
para que se cumpla la siguiente relación:
2< a <3
1. La albañilería es un oficio muy común en El Salvador, muchas personas lo practican y obtienen sus in-
gresos de él. Un albañil es el que se encarga de realizar tareas de construcción y las labores prácticas
para llevar a cabo la obra.
Un albañil desea enladrillar un terreno cuadrado con baldosas cuadradas cuyos lados miden 0.6 m.
b) ¿Cuánto dinero se necesita para la obra si se embaldosa con cerámica que tiene un costo de $2.00
cada una?
c) En un almacén, si se compran más de 100 baldosas, el precio disminuye $0.10 por cada una, ¿cuán-
to dinero se necesita para la obra con esta condición?
2. El número 1 +2 5 es un número irracional muy conocido llamado número aúreo (número de oro)
que tiene propiedades matemáticas muy interesantes, para denotarlo se utiliza el símbolo φ,
(φ = 1 +2 5 ≈ 1.61803...).
Unidad 2
En la naturaleza existen algunos estudios donde este número ha jugado un papel importante, por
ejemplo, la disposición y cantidad de los petalos de las flores, la cantidad de elementos que consti-
tuyen las espirales de las inflorescencias, como en el caso de los girasoles o las piñas de los pinos.
b) φ2
c) φ3
d) φ4
Las ecuaciones cuya incógnita está elevada al cuadrado se llaman ecuaciones cuadráticas.
En general se define ecuación cuadrática como las ecuaciones de la forma ax2 + bx + c = 0; con a, b, c
números reales y a ≠ 0.
1. Encuentra la ecuación que determina la longitud de la base de las siguientes figuras. Traslada la ecua-
ción a la tabla y determina si es cuadrática o no.
a) b) c) d)
A = 6.25 x
A = 81 x
A = 121 x 4 A = 15 x + 2
e) f) g) h)
A=8 2
x–8 7
A = 72 x–1 x A=7
A = 10
x x
x
b) f)
c) g)
d) h)
2. Determina la ecuación para encontrar dos números que sumados den 5 y multiplicados –36.
a) x2 – 2x + 9 = 0 b) 3x + 8 = 0 c) 7x2 – x + 5 = 0 d) x2 – 2x = 0
Los valores de la incógnita que cumplen una ecuación cuadrática se llaman soluciones.
Unidad 3
Se conoce como resolver una ecuación cuadrática a encontrar todas las soluciones de ella.
Porque:
Sustituyendo 3 en la ecuación (3)2 – 2(3) – 3 = 9 – 6 – 3 = 0 se cumple.
Sustituyendo –1 en la ecuación (–1)2 – 2(–1) – 3 = 1 + 2 – 3 = 0 se cumple.
1. Determina las soluciones de las ecuaciones utilizando los números en los paréntesis.
2. Determina cuáles de las ecuaciones de arriba son cuadráticas y cuáles lineales. Justifica la respuesta.
2. Determina las soluciones de las ecuaciones utilizando los números en los paréntesis.
1
a) x2 = 36 b) x2 = 64 c) x2 = 16 d) x2 = 16
49
1
e) x2 – 16 = 0 f) x2 – 4 = 0 g) x2 – 25 =0 h) 16 – x2 = 0
25
2. Sandra tiene un hermano y una hermana, el hermano de Sandra es 7 años mayor que ella y la herma-
na es 7 años menor. ¿Qué edad tiene Sandra si al multiplicar las edades de sus hermanos resulta 95?
Unidad 3
a) x2 = 49 b) x2 = 1 c) x2 – 36 = 0 d) 49 – x2 = 0
81 36
Para resolver ecuaciones cuadráticas de la forma ax2 = c se pueden seguir Por ejemplo: 9x2 = 4
los pasos:
4
1. Se despeja el término x2. 1. x2 = 9
a
x2 = c
a 4
2. Se resuelve la ecuación determinando las raíces cuadradas de c . 2. x = ± 9
a
x = ± c
4 2
3. Se expresa sin el símbolo de radical o se simplifica a la mínima expresión. 3. x = ± = ± 3
9
1 4
a) x2 = 16 b) x2 = 64 c) x2 – 49 = 0 d) 16 – x2 = 0
81
2. Don Carlos desea dividir un terreno cuadrado en cuatro partes y utilizarlas para sembrar distintos
tipos de hortalizas, de tal forma que exista un camino entre las divisiones. Si el ancho del camino es
siempre el mismo y la longitud de los lados del terreno es 14 m, ¿cuánto debe ser el ancho del cami-
no para que el área de sembrado sea de 144 m2?
14 m
14 m
64 ¿Cuánto tiempo necesité para resolver los problemas?
1.6 Solución de ecuaciones de la forma x2 + bx = 0
1. Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas:
4
d) x – 45 – 25
2
a) (x – 3)2 = 36 b) (–x + 4)2 = 40 c) (x + 4)2 – 3 = 0 =0
Unidad 3
Para resolver ecuaciones cuadráticas de la forma x2 + bx = 0 se uti- Por ejemplo:
lizó la siguiente propiedad:
x2 – 3x = 0
Si A x B = 0 entonces A = 0 o B = 0
a) x2 – 7x = 0 b) x2 – x = 0 c) 6x2 + 5x = 0 d) 8x2 + x = 0
Por ejemplo: x2 + 4x + 4 = 0
x2 + 4x + 4 = (x + 2)2 = 0
x+2=0
Por lo tanto, x = –2.
a) x2 – 10x + 25 = 0 b) x2 + 2x + 1 = 0 c) x2 – x + 14 = 0
a) x2 – 9x = 0 b) x2 + x = 0 c) 10x2 – 7x = 0 d) –2x2 + 3x = 0
a) x2 – 8x + 16 = 0 b) 16x2 – 8x + 1 = 0 c) x2 – 23 x + 19 = 0
Unidad 3
Para resolver ecuaciones cuadráticas de la forma (x + a)(x + b) = 0 se Por ejemplo:
pueden seguir los pasos: (x + 1)(x – 4) = 0
Además, recuerda que para factorizar expresiones de la forma x2 + (a + b)x + ab = 0 se factorizan como
x2 + (a + b)x + ab = (x + a)(x + b).
d) x2 – 8x + 15 = 0 e) x2 – x – 72 = 0 f) x2 + 7x – 30 = 0
2. Determina dos números naturales consecutivos que al elevar cada uno al cuadrado y luego sumarlos
dé como resultado 113.
a) x2 + 10x + 21 = 0 b) x2 – 4x – 21 = 0 c) x2 + x – 30 = 0
Se pueden utilizar argumentos geométricos para encontrar la solución positiva de una ecuación cua-
drática.
Las ecuaciones cuadráticas tienen hasta dos soluciones, pero dado que se trata del lado de una figura
solo se considera la positiva.
a) x2 + 10x = 24 b) x2 + 2x = 99
a) x2 – 5x + 6 = 0 b) x2 – x – 56 = 0 c) x2 + 5x – 66 = 0
Unidad 3
x2 + 6x = 91
a) x2 + 4x – 1 = 0 b) x2 + 14x + 40 = 0 c) x2 – 6x + 1 = 0
d) x2 – 3x – 5 = 0 e) x2 – 6x + 6 = 0 f) x2 + 6x + 4 = 0
x2 + 8x = 9
a) x2 – x – 10 = 0 b) x2 + 2x – 7 = 0
Para resolver una ecuación cuadrática de la forma ax2 + bx + c = 0 se pueden seguir los pasos:
a) x2 – 6x + 2 = 0 b) x2 – 4x – 1 = 0
Unidad 3
a) 3x2 – x – 3 = 0 b) 2x2 – x – 4 = 0
Para resolver una ecuación cuadrática de la forma ax2 + bx + c = 0 se puede utilizar la fórmula:
–b ± b2 – 4ac
x= 2a
A esta fórmula se le conoce como fórmula general de la ecuación cuadrática. Y para encontrar las solu-
ciones de una ecuación cuadrática se sustituyen los valores de a, b, c en la fórmula.
5x2 – x – 5 = 0
Para aplicar la fórmula general de la ecuación cuadrática solamente se identifican los valores de a, b, c
en la ecuación cuadrática, al calcular las soluciones es posible que sea necesario simplificar o calcular
los valores exactos cuando las soluciones sean racionales (cuando sea posible determinar las raíces
cuadradas del radicando).
Unidad 3
Para escoger el método más eficiente de resolver ecuaciones cuadráticas puedes:
Además, recuerda que la fórmula general es aplicable en todos los casos pero en ocasiones puede con-
llevar un cálculo más complejo que si se utiliza otro método.
1. Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas utilizando el método que consideres más convenien-
te.
a) x2 – 49
4 =0 b) (1 – x)2 – 9 = 0 c) x2 – 9x – 36 = 0
x+1
2x + 4
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
1. Identifico cuáles de las siguientes ecuaciones son cuadráticas:
x2 – 3 = 0, 2x + 6 = 9, (x + 3)2 = 8, 5x = 5.
2. Identifico la diferencia entre solucionar una ecuación cuadráti-
ca como x2 – 4x – 3 = 0 y solucionar una ecuación lineal como
x – 1 = 0.
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
d) x2 + x – 2 = 0 e) 12x2 + 5x = 0 f) 6x2 – 5x + 1 = 0
Unidad 3
El radicando de la fórmula general viene dado por la expresión b2 – 4ac es llamado el discriminante de
la ecuación cuadrática.
x = –b ± b – 4ac
2
Discriminante
2a
Recuerda que el discriminante puede cumplir cualquiera de los siguientes tres casos:
a) b2 – 4ac > 0 b) b2 – 4ac = 0 c) b2 – 4ac < 0
1. Determina si las siguientes ecuaciones cuadráticas tienen 0, 1 o 2 soluciones comparando el valor del
discriminante con cero.
a) x2 + 6x + 9 = 0 b) x2 + 3x + 3 = 0 c) x2 – 5x – 14 = 0
2. Una fábrica de camisas vende mensualmente un promedio de 200 camisas a un precio de $10 cada
una, si por cada dólar que se reduce al precio se venden 28 camisas más, ¿es posible obtener una
venta de $3,000 exactos al finalizar el mes?
2. Determina si las siguientes ecuaciones cuadráticas tienen 0, 1 o 2 soluciones comparando el valor del
discriminante con cero.
a) x2 + 2x + 3 = 0 b) x2 + 2x + 1 = 0 c) 2x2 + 7x + 3 = 0
Se puede utilizar el discriminante de una ecuación cuadrática para resolver diversos problemas.
Se plantea la ecuación cuadrática y se analizan sus soluciones. En la ecuación ax2 + bx + c = 0 (a ≠ 0)
1. Muestra que no existen dos números reales tal que su suma sea 6 y su producto sea 10.
2. Una vendedora de vienes raíces ofrece un lote en venta y asegura que este tiene forma rectangular,
con perímetro de 22 metros y un área de 31 metros cuadrados.
b) Si se considera ahora un área de 30 m2, ¿cuáles son las medidas del terreno?
a) x2 + 5x + 3 = 0 b) x2 + 8x + 16 = 0 c) 2x2 – 6x + 5 = 0
2. La suma de dos números es 6 y al multiplicarlos el resultado es c. ¿Qué valor debe tomar c de forma
que la ecuación tenga una solución real?
Unidad 3
Para resolver una situación problemática en general se pueden seguir los pasos:
12 m
22 m
2. Antonio prepara una tarea en un pliego de papel bond, si divide el pliego en una parte rectangular
de 0.7 m de largo para explicar el contenido y en una parte cuadrada para poner ejemplos. ¿Cuánto
mide el largo y el ancho del pliego de papel si este tiene un área de 0.6 m2?
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
1. Determino si una ecuación cuadrática tiene 0, 1 o 2 solucio-
nes.
Por ejemplo: 3x2 – 2x + 4 = 0
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
Unidad 3
ESMATE
R
Si un automóvil posee una aceleración de 9.4 m/s2 y el
radio de la curva es 170 m, ¿cuál es la rapidez aproxi-
mada del automóvil en ese instante? Utiliza calculado-
ra para los procedimientos y recuerda escribir el resul-
tado de la rapidez como m/s.
Parábola
Por ejemplo: al dejar caer una pelota desde un edificio, la distancia que recorre hasta llegar al suelo
varía como lo muestra la siguiente tabla:
x (segundos) 0 1 2 3 4
y (metros) 0 5 20 45 80
Donde x es el tiempo transcurrido (desde que se deja caer la pelota) y y es la distancia recorrida por la
pelota después de x segundos. ¿Qué relación hay entre x2 y y? ¿Cómo puede escribirse y en términos
de x?
b) x 0 1 2 3 4 5 6 7 8
x2 0 1 4 9 16 25
y 1 4 16
0 3 3 3 3
x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x2 0 1 4 9 16 25
y 0 0.2 0.8 1.8 3.2 5
Unidad 4
(a ≠ 0) se llama función cuadrática.
contrarse sustituyendo un par de valores particulares de x y y y
resolviendo la ecuación. Las funciones y = ax2 y y = ax2 + c son
casos especiales que se estudiarán en
esta unidad, la forma completa de la
Por ejemplo, si y es directamente proporcional al cuadrado de función cuadrática se estudiará hasta
la variable x y cuando x = 3, y = 18, entonces para encontrar el bachillerato.
valor de la constante a se sustituyen x = 3 y y = 18 en y = ax2 y se
resuelve la ecuación:
18 = a(3)2
18 = 9a
a = 18
9
a=2
Por lo tanto, y = 2x2.
a) Si x = 3 entonces y = 90
b) Si x = 8 entonces y = 6
c) Si x = 9 entonces y = 15
d) Si x = 2 entonces y = –20
22
20
18
16
14
12
10
x
–6 –4 –2 O 2 4 6
1. Sea y = x2. ¿Qué relación hay entre los valores de y cuando x = –3 y x = 3? ¿Y cuando x = – 13 y x = 13 ?
2. Si y = x2:
2. Sea y = x2. ¿Cuál es el otro número cuyo valor de y es el mismo que x = 3 ? ¿Y que x = – 5 ?
Si a es un número mayor que 1 (a > 1) entonces para elaborar la gráfica de y = ax2 se multiplica por a
todos los valores de y = x2. El eje de simetría, de una parábola es la recta vertical que divide a la parábo-
la en dos partes congruentes, en el caso de y = ax2 el eje de simetría es el eje y.
Por ejemplo, la gráfica de y = 2x2 resulta de multiplicar por 2 los valores de y = x2:
y = 2x2 y y = x2
x –2 –1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2
9
x2 4× 2 2.25× 2 1× 2 0.25× 2 0× 2 0.25 1 2.25 4
Unidad 4
8
2x 2
8 4.5 2 0.5 0 0.5 2 4.5 8 7
y al doblar por el eje y, la parte de la gráfica que queda del lado derecho 4 8
2 4
a) y = 5x2 18
16 y = x2
14
b) y = 52 x2 12
10
x
–6 –4 –2 O 2 4 6
1. Sea y = x2. ¿Cuál es el otro número cuyo valor de y es el mismo que x = – 7 ? ¿Y que x = 13 ?
2. Grafica y = 72 x2. Puedes utilizar la gráfica que aparece después de la conclusión y realizar tus cálculos
en este espacio.
1 2
Por ejemplo, la gráfica de y = 2x resulta de multiplicar por 7
1
2 los valores de y = x :
2
6
x –3 –2 –1 0 1 2 3 9
5
x2 9 4 1 0 1 4 9 4
× 12 × 12 × 12 × 12
3
1 x2 4.5 2 0.5 0 0.5 2 4.5 4.5
2 2 4
–1
"está debajo" de y = x2.
a) y = 15 x2 18
16
14
b) y = 13 x2
12
10
x
–6 –4 –2 O 2 4 6
a) y = 23 x2 b) y = 3x2
Si a es un número mayor que cero (a > 0), entonces para elaborar la gráfi-
ca de y = –ax2 se multiplica por –1 todos los valores de y = ax2. La función y y = x2
y = –ax2 es una reflexión con respecto al eje x de la función y = ax2; en 10
de y = x2: 9
4
x –3 –2 –1 0 1 2 3 2 4
Unidad 4
x 2
9× (–1) 4× (–1) 1× (–1) 0× (–1) 1 4 9 –4 –2 O 2 4
–2 –4
–x 2
–9 –4 –1 0 –1 –4 –9 –4
–9
las y el eje y es eje de simetría. Los demás puntos diferentes del ori- –8
gen NO coinciden; además, y = –x2 está debajo del eje x, es decir, la –10
parábola continúa hacia abajo y no hacia arriba como y = x2. y = –x2
a) y = –4x2
10
b) y = – 14 x2
x
–10 –5 O 5 10
–5
–10
b) y = – 4x2 4
x
–6 –4 –2 O 2 4 6
–2
–4
–6
–8
–4
b) y = 2x2
c) y = – 5x2 x
d) y = – 15 x2
e) y = 15 x2
4
2. A cada función asígnale su respectiva grafica:
a) y = 6x2 2
x
–6 –4 –2 O 2 4 6
b) y = –6x2
–2
c) y = – 14 x2 –4
–6
1 2
d) y = 4x –8
Dada la función y = ax2 y a un número real (positivo o negativo). Al ir aumentando el valor de x, ocurre
lo siguiente:
Unidad 4
a>0 a<0
a) Si x < 0 entonces el valor de y disminuye. a) Si x < 0 entonces el valor de y aumenta.
b) Si x > 0 entonces el valor de y aumenta. b) Si x > 0 entonces el valor de y disminuye.
c) Si x = 0 entonces y = 0. En este caso, se dice c) Si x = 0 entonces y = 0. En este caso, se
que y = 0 es el valor mínimo de la función dice que y = 0 es el valor máximo de la
y = ax2. función y = ax2.
y y
Máximo x
Disminuye Aumenta
Aumenta Disminuye
x
Mínimo
b) y = 13 x2
x
1 2
c) y = 6x
d) y = – 16 x2
2. Sean y = 15 x2 y y = – 15 x2.
–6
Por lo tanto, el valor de y se encuentra entre −12 y 0.
–8
A los valores que toma la variable y se les llama dominio y a los valores –10
–14
y = –3x2
Unidad 4
4
1
x
–2 –1 O 1 2
–1
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
1. Relaciono funciones de la forma y = ax2 con su respectiva gráfica.
Por ejemplo, relaciono las funciones y = 14 x2, y = − 52 x2 y y = 4x2
con su respectiva gráfica:
y
Si a es cualquier número real excepto 0 (positivo o negativo) y c es un número positivo (c > 0) entonces,
la gráfica de y = ax2 + c es un desplazamiento vertical de c unidades (hacia arriba) de la gráfica de
y = ax2. El eje de simetría de y = ax2 + c es el eje y, y su vértice es (0, c).
y = x2 +2
Ejemplo: Grafica de y = x2 + 2 y
10 y = x2
x –2 –1 0 1 2 9
8
x2 4+2 1+2 0+2 1 4 7
x2 + 2 6 3 2 3 6 +2
6
4
El vértice en y = x2 es (0, 0); mientras que en y = x2 + 2 es (0, 2), se encuentra 3
+2
dos unidades arriba. 2
+2
1
x
La gráfica de y = x se desplazó dos unidades hacia arriba para obtener la
2
–3 –2 –1 O 1 2 3
gráfica de y = x2 + 2. –1
a) y = x2 + 1
y
8 y = x2
7
b) y = –x2 + 1 5
1
x
–3 –2 –1 O 1 2 3
c) y = x2 + 5 –1
–2
–3
–4
–5
–6
d) y = –2x2 + 3 –7
a) y = –x2 + 2 6
b) y = 2x2 + 2 1
–3 –2 –1 O 1 2 3
–1
x
–2
–3
–4
Si a es cualquier número real excepto 0 (positivo o negativo) y c es un número negativo (c < 0) enton-
ces, la gráfica de y = ax2 + c es un desplazamiento vertical de c unidades (hacia abajo) de la gráfica de
y = ax2. El eje de simetría de y = ax2 + c es el eje y, y su vértice es (0, c).
Unidad 4
y y = x2 y = x2– 2
Ejemplo. Gráfica de y = x2 – 2 8
x –2 –1 0 1 2 6
x2 – 2 2 –1 –2 –1 2 3
–2
2
la gráfica de y = x2 – 2. –3
b) y = –x2 – 2 2
–3 –2 –1 O 1 2 3
–1
x
–2
–3
–4
c) y = 2x2 + 3 d) y = –2x2 + 1 1
–3 –2 –1 O 1 2 3
–1
x
–2
–3
–4
Dada la gráfica de una función y = ax2 + c y un punto (m, n) sobre esta, entonces para encontrar los
valores de a y c (que pueden ser positivos o negativos) se hace lo siguiente:
1. En la gráfica, ubicar el vértice de la parábola (0, c): si está arriba de (0, 0) entonces c es positivo, y si
está debajo de (0, 0) entonces c es negativo.
2. Encontrar el valor de a sustituyendo n, m y c, quedando así: n = am2 + c.
1. Las siguientes gráficas corresponden a funciones de la forma y = ax2 + c. Encuentra los valores de a
y c en cada una de ellas:
a) b)
7
y 5
y
6 4
5 3
4 2
3 (–3,0) 1
x
2 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4
1 (1,1) x –1
–2
–4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4
–3
–2 –4
–5
2. La gráfica de la función y = ax2 + c pasa por los puntos (1, 2) y (2, 17). Encuentra los valores de a y c.
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
Unidad 4
Por ejemplo: y = 2x2 – 3.
Por ejemplo:
La gráfica de la función y = ax2 + c pasa por los puntos (0, 6) y
(1, 7). Encuentra los valores de a y c.
1. Movimiento parabólico. En física, al movimiento realizado por un objeto cuya trayectoria describe
una parábola se le conoce como movimiento parabólico. Para que un objeto pueda describir este
tipo de movimiento, el medio en el que se mueve no debe ofrecer resistencia al avance y debe estar
sujeto a un campo gravitatorio uniforme.
La trayectoria de una pelota de golf, el disparo de un proyectil militar, el movimiento que describe un
balón al realizar un tiro de dos puntos en el básquetbol y el rebote de una piedra sobre la superficie
del agua, son algunos ejemplos de movimiento parabólico, en la mayoría de casos, la parábola es
abierta hacia abajo.
Carlos realizó un tiro libre desde una distancia de 20 metros de la portería y el balón alcanzó una
altura máxima de 3 metros. Si se coloca el centro del plano cartesiano (0, 0), justo debajo de donde
el balón alcanzó su altura máxima, encuentra la ecuación que describe el movimiento del balón, con
las condiciones dadas.
(0, 3)
(–10, 0) (10, 0)
2. Plaza El Trovador. En el mundo se pueden encontrar algunas estructuras que tienen forma de la
función cuadrática. En nuestro país, un ejemplo de estas estructuras se encuentra en la "Plaza Matías
Delgado", también conocida como "Plaza El Trovador", ubicada en San Jacinto, San Salvador. Visto
frontalmente, esta estructura se asemeja a una parábola abierta hacia abajo y su arco es símbolo de
bienvenida para las personas que vienen del sur de San Salvador hacia su centro histórico.
Una estructura tiene la forma de una parábola descrita por la ecuación y = –x2 + 5. Si se ajusta otra
estructura con forma rectangular de modo que toque un punto (x, y) de la parábola.
Unidad 4
y
(x, y)
Los temas que estudiarás son los segmentos proporcionales, las figuras semejantes, sus
características y cómo construirlas. Abordarás los criterios de semejanza de triángulos,
propiedades como la base media, la relación entre rectas paralelas y segmentos propor-
cionales. Además, aplicarás la semejanza para utilizar la escala en los mapas, la relación
entre las áreas de dos triángulos semejantes y el volumen de sólidos semejantes, entre
otros.
1.1 Razón entre segmentos
Al cociente de los números que expresan las longitudes de dos segmentos se le llama razón entre seg-
mentos. Esta razón no queda expresada en ningún sistema de unidades, es decir, no lleva centímetros,
metros u otra unidad de longitud.
b = 9 cm
b) ¿Cuántas veces es la longitud de a con respecto a la de c?
c = 12 cm
c) Calcula la razón entre los segmentos b y c.
2. Según la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), la altura y el ancho de las porterías
deben estar a una razón 1:3; si el ancho mide 7.32 m, ¿cuánto mide la altura?
Altura
7.32 m
3. La altura y la hipotenusa de un triángulo rectángulo están a razón 3:5; si la altura mide 6 cm, ¿cuánto
mide la hipotenusa?
Hipotenusa
6 cm
4. ¿Qué longitudes (en centímetros) pueden tener dos segmentos si deben estar a razón 2:3? Escribe
tres posibles medidas.
f = 6 cm
3. ¿Cuál debe ser la longitud del segmento g para que f y g estén a
razón 3:4?
g = ¿?
Unidad 5
15 cm 45 cm
1. Dadas las siguientes parejas de rectángulos, determina si son proporcionales las bases y las alturas
de cada una:
a) b)
5 cm 18 cm
6 cm 9 cm
2 cm
8 cm
12 cm
8 cm
2. ¿Cuál debe ser la longitud del segmento d para que a y b sean proporcionales a c y d?
a = 6 cm
b = 10 cm
c = 12 cm
d
¿Cuánto tiempo necesité para resolver los problemas? 101
1.3 Figuras semejantes
1. La base y altura de un sobre manila tamaño 2. ¿Son las bases de los rectángulos proporcio-
carta están a razón 3:4; si la base mide 9 nales a las alturas? justifica tu respuesta.
pulgadas, ¿cuánto mide la altura del sobre?
10 cm 8 cm
¿? 16 cm
20 cm
9 pulgadas
Amplía al doble el cuadrilátero ABCD, dibujando la figura resultante (nómbrala como EFGH):
2 cm D
B C
3 cm
a = 3 cm
c = 5 cm
d = 25 cm
E
4 cm
B 6 cm C
Unidad 5
En dos o más polígonos semejantes, sus ángulos correspondientes
son congruentes, es decir, las medidas de sus ángulos son iguales. P
Son ángulos correspondientes los que se encuentran en la misma 63°
posición respecto al polígono. M
D 144°
Por ejemplo, los cuadriláteros ABCD y MNOP son semejantes ya que A 63°
144°
satisfacen: 63°
63°
∢A = ∢M ∢B = ∢N B C N O
∢C = ∢O ∢D = ∢P
1. 2.
E H A D
A D E F I
B C
B C
J
F G
G H
D D F J
3 cm A E
A
B C G H
B 3 cm C
AB = BC = CD = DA = 1 P
PQ QR RS SP 2 D
A los lados correspondientes también se les llama lados homó- A
logos y la razón entre ellos se denomina razón de semejanza.
B C Q R
En general, dos polígonos son semejantes si sus lados corres-
pondientes son proporcionales y sus ángulos correspondientes
son congruentes.
1. Los triángulos ABC y DFE son semejantes. 2. Los cuadriláteros ABCD y GHEF son semejantes.
Identifica los lados correspondientes y calcula Identifica los lados correspondientes y calcula
la razón de semejanza. la razón de semejanza.
D H
A D E
C
A B F G
B C E F
1. En la siguiente pareja de polígonos semejantes, 2. Los triángulos ABC y EFD son semejantes.
identifica los ángulos correspondientes. Identifica los lados correspondientes y calcu-
la la razón de semejanza.
F J
D E
A E
B I A
C D
G H
B C
F
El método visto en clase para generar figuras semejantes se conoce como homotecia. En las siguientes
imágenes, al punto O se le llama centro de homotecia, los cuadriláteros ABCD y EFGH se dice que son
homotéticos, y la razón:
AB = BC = CD = DA = 1 se llama razón de semejanza.
EF FG GH HE 3
Unidad 5
E E
H H
F F
A A
D D
B B
O C O C G
G
2. Utilizando el rombo ABCD, dibuja otro rombo EFGH semejante al primero, con centro de homotecia
O y razón de semejanza 2:1.
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
3 cm
1.5 cm
2 cm 4 cm
1 cm
F J
E D I
A
B C G H
E
A D
C
B F G
a)
D b) H
F
C E
D C
A B A
E B F G
Dos triángulos son semejantes si sus lados correspondientes son proporcionales y sus ángulos corres-
pondientes son congruentes.
Criterio LLL: D
Si dos triángulos tienen sus lados homólogos pro- 6 cm
porcionales, entonces también son semejantes. Por A 3 cm 2 cm
Unidad 5
ejemplo, los triángulos ABC y DEF son semejantes, 1 cm
B C E F
ya que sus lados homólogos son proporcionales, es 2.5 cm 5 cm
decir:
AB = BC = CA = 1
DE EF FD 2
A
2.5 cm 7.5 cm
2 cm 6 cm
B C
3 cm
E F
9 cm
2. ¿Cuáles deben ser los valores de x y y para que los triángulos GHI y JKL sean semejantes? Justifica tu
respuesta. J
G
12
x
4 y
I
H 6 L
K
9
¿Cuánto tiempo necesité para resolver los problemas? 107
2.2 Segundo criterio de semejanza de triángulos
C
A
1. Calca en tu cuaderno el triángulo ABC y dibuja otro triángulo
DEF semejante al primero, cuya razón de semejanza sea 3:1.
B
2. ¿Cuál de los triángulos es semejante al 3. ¿Cuáles deben ser los valores de x y y para que
triángulo ABC? Justifica tu respuesta. ΔABC~ΔDEF?
D
A G
5 cm
4 cm A
10 cm 12.5 cm
B C 13.5
6 cm 10.5
x
D I 7
H
15 cm
8 cm 10 cm
B C E F
5 y
E F
13 cm
Criterio AA:
Si dos triángulos tienen dos pares de ángulos correspondientes congruentes, D
entonces los triángulos son semejantes. Por ejemplo, los triángulos ABC y
DEF tienen dos pares de ángulos correspondientes congruentes:
∢B = ∢E A
∢C = ∢F 75° 75°
45° 45°
Por lo tanto, los triángulos son semejantes. B C E F
110°
110° 45°
E F
B C
K
2. En cada literal, ¿cuál debe ser el valor de ∢DEF para que ΔABC~ΔDEF? Justifica tu respuesta.
a) D b) F
A A 15°
125° D
36° 40°
B C
84° 60°
E
B C
E F
104° 104°
C H 47°
B
6 cm I
Criterio LAL:
Si dos triángulos tienen un ángulo correspondiente congruente y los lados adyacentes a este son pro-
porcionales, entonces los triángulos son semejantes.
Unidad 5
4
ya que tienen un ángulo correspondiente congruente A
2
y los lados adyacentes a este son proporcionales, es 25° 25°
B C E F
decir: ∢B = ∢E 3
6
AB = BC = 1
DE EF 2
Usando el criterio LAL, determina cuáles triángulos son semejantes al triángulo ABC. Calcula la razón de
semejanza en caso que sí lo sean:
A D 6 cm
J L
2 cm
50°
50° 4 cm
B C
5 cm
60°
E F
7.5 cm 15 cm
G I 10 cm
50°
3 cm
H
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
9 cm
5 cm
4 cm
7.5 cm
6 cm 6 cm
35°
100° 35°
45°
6 cm
70° 5 cm
3 cm
70°
10 cm
16 cm K
E
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
D
15 cm
A
4 cm 6 cm
B C E F
20 cm
A 75°
Unidad 5
40° 65°
B C E F
6 cm
B D C
12 cm
A
5 cm
8 cm 12 cm
C
B E
Teorema de la base media. El segmento que une los puntos medios de dos lados en un triángulo cual-
quiera es paralelo al tercer lado y su longitud es igual a la mitad del lado al cual es paralelo.
Por ejemplo, en el triángulo ABC los puntos M y N son los puntos medios de
los lados AB y CA, respectivamente. Entonces, el segmento MN es paralelo A
al lado BC y su longitud es igual a la mitad de la longitud del lado BC. Así: N
MN = 1 C
BC 2 2x
2x = 1 M
3x + 4 2
3x + 4
4x = 3x + 4
4x ‒ 3x = 4
x = 4 B
1. En el triángulo ABC, M y N son los puntos medios de AB y CA, respectivamente. Calcula la longitud de
MN:
A
M N
B C
12 cm
2. En el triángulo DEF, M y N son los puntos medios de DE y EF, respectivamente. Calcula el valor de x:
F
5x + 2 N
3x
E
M
D
D 16 cm
B C
12 cm
2. En el triángulo ABC, M y N son los puntos 3. En el triángulo DEF, M y N son los puntos me-
medios de BC y CA. Calcula la longitud de AB. dios de DE y FD , respectivamente. Calcula el
A valor de x:
D
N M N
3.5 cm 4x ‒ 3
B
M E F
6x ‒ 1
C
Si por el punto medio de uno de los lados de un triángulo cualquiera, se traza una paralela a uno de los
lados, entonces esta paralela corta al tercer lado en su punto medio y su longitud es igual a la mitad del
lado al cual es paralelo.
Unidad 5
Por ejemplo, en el triángulo ABC, el punto M es punto medio de AB y a partir de este se traza un seg-
mento paralelo a BC. Entonces N es punto medio de CA y se cumple MN 1
BC = 2 .
Luego:
3.5 = 1 C
5x ‒ 3 2
2(3.5) = 5x ‒ 3 N
7 + 3 = 5x 5x ‒ 3
10 = x
5 A
M B
x=2
B C
9 cm
N 2x ‒ 1
x+1
M
A
8
B
M
3 cm
E F
N
11 cm
Al unir los puntos medios de cada lado de cualquier cuadrilátero, el Este resultado se conoce como
resultado es un paralelogramo. Teorema de Varignon.
Por ejemplo, en el trapecio rectangular ABCD se colocan los puntos medios de cada uno de sus lados y
se denotan por M, N, P y Q. Al unir los cuatro puntos se forma el paralelogramo MNPQ:
A Q D
M P
B C
N
En el polígono ABCD, los puntos M, N, P y Q son los puntos medios de AB, BC, CD y DA, respectivamente.
Demuestra que MNPQ es paralelogramo:
A El polígono ABCD del ejercicio
C se llama polígono cruzado,
Q ya que tiene un par de lados
P opuestos que se cortan: los la-
M dos BC y DA.
D
N
2y + 5 6.5
C
B C
N
4y ‒ 1
B
Unidad 5
DE = 10 5
B C
DE = 6 E 9 cm
Por lo tanto, la longitud de DE es 6 cm. 15 cm
F
b) ¿Cuáles segmentos son proporcionales?
D
C
E
B
2. En el triángulo GHI, el segmento JK es paralelo al lado GI. ¿Cuál es la longitud del lado GH?
G
J
5 cm
H I
4 cm K
6 cm
¿Cuánto tiempo necesité para resolver los problemas? 115
3.5 Semejanza utilizando segmentos paralelos, parte 2
P C
A
En el triángulo ABC se cumple lo siguiente: DE es paralelo al lado BC. Entonces, AD y DB
son proporcionales a AE y EC, respectivamente, es decir:
AD =
AE D E
DB EC B C
1. En el triángulo ABC, el lado AB es paralelo al segmento DE. Calcula la longitud del segmento EB:
A
4 cm
D
12 cm
B C
E
9 cm
2. En el triángulo FGH se trazan los segmentos IJ y KL paralelos al lado GH. Calcula los valores de x y y:
F
2
x
J 4
I
6 L 3
H
K
y
16 cm
E
6 cm
B
D
C
18 cm
4 cm
H
D
2 cm G
5 cm
Unidad 5
E
A
Dado un triángulo ABC, si D y E son puntos sobre los lados AB y AC, respectivamente,
tales que satisfacen AD AE
AB = AC , entonces DE ǁ BC. D E
B C
En el triángulo ABC se colocan dos puntos D y E sobre los lados AC y AB, los cuales satisfacen AD = AE
AC AB
a) ¿Cuál es la medida del ángulo ACB? Justifica tu respuesta.
D
b) ¿Cuál es la medida del ángulo CBA? Justifica tu respuesta.
85°
35°
A B
E
G
135°
E F
H
En el triángulo ABC se colocan tres puntos D, E y F (como se muestra en la figura) de tal forma que se
cumple: AD = AE y CD = CF . C
AC AB DA FB
D F
A B
E
a) ¿Cuál de los segmentos que se forman con los puntos D, E y F es paralelo al lado BC? Justifica tu
respuesta.
b) ¿Cuál de los segmentos que se forma con los puntos D, E y F es paralelo al lado AB? Justifica tu
respuesta.
1. En ΔABC, los puntos D y E están sobre los 2. En ΔGHI se colocan tres puntos J, K y L que
GK HK HL
lados CA y CB, respectivamente y satisfacen satisfacen: GJ
GI = GH y KG = LI .
CD CE
DA = EB . ¿Cuál es la medida de ∢CED? Justifica ¿Cuáles de los segmentos que se forman con
tu respuesta. los puntos J, K y L son paralelos a los lados GI
A
y HI respectivamente? Justifica tu respuesta.
D
I
C J
46° L
B E
H
G K
Unidad 5
1. Las rectas p y r son cortadas por tres rectas paralelas l, m y n, como se muestra en las figuras. Calcula
el valor de x en cada literal:
p r
a) l b)
m
p 5 x n l
10 x
r 12.5 10
6 15
m 5
n 8
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
M
9 cm
B C
N
D
4 cm
E
B C
5 cm
12.5 cm
b) Calculo la longitud de FJ si IJ ǁ GH:
F
8 cm
I J
6 cm 4.5 cm
G H
J
K
B
A D l
2. Las rectas p y r son cortadas por tres rectas paralelas l, m y
n como se muestra en la figura.
Unidad 5
Los mapas y los planos se utilizan para representar en papel objetos de tamaño muy pequeño o muy
grande. Un mapa o un plano son semejantes al territorio u objeto al cual representan. La razón entre
la distancia de dos puntos cualesquiera en el mapa y su correspondiente sobre el objeto real se llama
escala numérica.
6(50 000) = x
x = 300 000
0.5 cm
Comedor 2 cm
1.5 cm Cocina
3 cm 2 cm
10.5 x
La razón entre las áreas de dos figuras semejantes es igual al cuadrado de la razón de semejanza.
Por ejemplo, los triángulos ABC y DEF son semejantes a razón 1:3; el área del triángulo ABC es (BC)(AB)
2 ,
(EF)(DE)
y la del triángulo DEF es 2 .
D
Entonces, la razón entre las áreas se calcula:
(BC)(AB)
(ABC) 2
(DEF) = (EF)(DE)
2
A
Unidad 5
= BC AB
EF DE
B C E F
Como BC = 1 y AB = 1 (es la razón de semejanza), entonces:
EF 3 DE 3
(ABC) 1 1
(DEF) = 3 3
2
= 13
Por lo tanto, la razón entre las áreas del ΔABC y ΔDEF es igual a 19 (el cuadrado de la razón de semejan-
za).
1
2. Si la razón entre las áreas de dos triángulos semejantes es 25 , ¿cuál es la razón de semejanza? Justifica
tu respuesta.
Oficina
1.5 cm Baños 1.5 cm
1 cm Cubículo
1
principal
1 cm 2 cm
1.75 cm
2. Dos triángulos semejantes se encuentran a razón 2:5. ¿Cuál es la razón entre sus áreas?
Dos o más sólidos son semejantes si son del mismo tipo y sus Sólidos del mismo tipo se refiere,
longitudes correspondientes (alturas, largos, anchuras o radios) por ejemplo, a que no es posible
son proporcionales. La razón entre los volúmenes de dos sólidos comparar una pirámide con un pris-
semejantes es igual al cubo de la razón de semejanza. ma rectangular.
Por ejemplo, los prismas rectangulares son semejantes, ya que sus longitudes correspondientes son
proporcionales, es decir: 26 = 39 = 13 .
Si V1 es el volumen del prisma pequeño y V2 el del prisma grande, entonces la razón entre ambos es:
V1 (2)(3)(1)
=
V2 (6)(9)(3)
= 2 3 1
6 9 3 6 cm
= 1 1 1 2 cm
3 3 3 3 cm
1 cm
= 1
3 9 cm
3 cm
3
1
Por lo tanto, la razón entre los volúmenes del prisma pequeño y del grande es 27 .
6.25 cm
b) Comprueba el resultado de a) encontrando primero los volúmenes 15 cm
y luego la razón entre ellos:
8 cm
5 cm
12 cm
2. Las pirámides que se muestran son semejantes y tienen El volumen de una pirámide se calcula:
cuadrados por base; para la pirámide 1, la altura mide 9 cm; Vpirámide = 13 × AB × h
para la pirámide 2, la altura mide 15 cm, calcula la razón Donde AB es el área de la base y h la al-
entre sus volúmenes. tura de la pirámide.
Pirámide 1 Pirámide 2
Unidad 5
extremo de la sombra del poste. Si la estatura de Julia
es 1.60 m y la longitud de su sombra es 1.3 m, ¿cuál es
la altura del poste? Aproxima hasta las centésimas.
1.60 m
1.3 m 3m
Casa de
2. En el siguiente mapa, calcula la distancia entre la parada de bus Beatriz
y la panadería, si los segmentos a, f y g son paralelos. 28 m
Tienda a
Taller
74 m f 33 m
Parada
Casa de de Bus
Juan
Panadería
8 cm 9.6 cm
3. Identifico sólidos semejantes y calculo la razón de
semejanza. Por ejemplo, determino si los siguientes
cilindros son semejantes:
3 cm
2 cm
5 cm 7.5 cm
6 cm 15 cm
5. Utilizo criterios de semejanza de triángulos para re-
solver situaciones problema. Por ejemplo, calcular la
altura del monumento al Divino Salvador del Mun-
do, si a cierta hora del día proyecta una sombra de
longitud 9 m, mientras que una mujer de 1.68 m de
estatura proyecta una sombra de 84 cm a esa misma
hora.
126 ¿Cuánto tiempo necesité para resolver los problemas?
Problemas de aplicación
1. Cartografía. Esta ciencia se encarga del trazado y estudio de mapas geográficos. Para realizar estos
trazados se utiliza la escala que es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y
las del dibujo donde se representa la realidad, que puede ser un mapa o un plano.
Existen dos tipos de escalas, la escala por reducción, esta se utiliza cuando la realidad tiene mayor
tamaño físico que el plano y la escala por ampliación la cual se utiliza cuando la realidad es en
tamaño físico menor que el plano. Por ejemplo, si se tiene la escala 1:250, significa que por cada
1 cm en el plano hay 250 cm en la medida real. El siguiente mapa se encuentra a una escala numérica
de 1:500 000, y el segmento que une dos puntos entre Puerto El triunfo y San Salvador mide 17 cm.
¿Cuál es la distancia entre los dos puntos?
Unidad 5
En diciembre de 2008 la cartografía salvadoreña cumplió 150 años de existencia, si se toma como
punto de partida el primer mapa oficial del país, elaborado por el ingeniero alemán Maximilian Von
Sonnenstern.
En la imagen puede apreciarse un mapa de El Salvador que data de 1900, impreso en Londres, con
una escala aproximada de 1:200,000, cuyos primeros ejemplares llegaron a San Salvador a inicios de
1906.
Entre los aportes del trabajo cartográfico se destacaban los detalles astronómicos y geográficos, al
igual que la ubicación de las carreteras, vías férreas, salidas hacia Honduras y Guatemala, alturas,
divisiones departamentales y otros elementos visuales.
2. Puerto de Acajutla. Ubicado en Acajutla, Sonsonate. El puerto de Acajutla tiene una vasta historia
que viene desde la época de la conquista, aunque ha sido reubicado y remodelado en varias oca-
ciones, es uno de los puertos más importantes para el comercio de El Salvador y de Centroamérica,
cuenta con dos muelles para recibir las embarcaciones que vienen del Oceano Pacífico.
Puerto de Acajutla
D E
A
B 270 m
C
C 4 cm A
LLena los espacios en blanco con la información que hace falta en el procedimiento que se realiza para
obtener la medida de la hipotenusa.
a) Se construye un cuadrado cuyo lado sea la _______________ del triángulo ABC, es decir, de lado x.
E
H G
5 cm x
C 12 cm A F
El método de la clase anterior también se puede aplicar teniendo puntos en el plano cartesiano.
Por ejemplo, en el triángulo rectángulo cuyos vértices están representados por los puntos A(1, 0),
B(0, 1) y C(0, 0), la hipotenusa es 2 .
B
1
O A
C 1
Encuentra la hipotenusa para cada uno de los triángulos formados por los vértice de cada literal.
Unidad 6
5
4 4
3 3
B B
2 2
1 1
O A O A
C 1 2 3 4 C 1 2 3 4 5
3 3
2 2
B B
1 1
O A O A
C 1 2 3 C 1 2 3
En todo triángulo rectángulo se cumple que la suma de los cuadrados de las longitudes de sus catetos
es igual al cuadrado de la longitud de su hipotenusa, es decir, si los lados del triángulo son a, b y c, se
cumple que a2 + b2 = c2.
B Además, el teorema de Pitágoras se cumple sin
importar la posición del triángulo rectángulo.
a c
C A
b
a) b) c)
29
3 2 2
3
17
4 5
d) e) f)
5 3 13
6 3
2
10
21 3
a) b) c)
34 7
3 2 5 13
4
5 6
2
C
En ∆ABC: AB2 + BC2 = CA2 ⇒ CA2 = 22 + 32 = 4 + 9 = 13.
2
⇒ CA = 13
A B
3
LLena los espacios en blanco con la información que hace falta en el procedimiento que se realiza para
Unidad 6
establecer que en el ∆ABC se cumple que AB2 = BC2 + CA2.
B
a) Se traza la altura del vertice C al lado AB, formándose los triángulos
rectángulos ___________________ D
41 5 14
4
4
23
19
c= a 2 + b2 a = c2 – b2 b = c2 – a2
c
a
Por ejemplo, determina el valor de a.
A b
7 a = c2 – b2
3
a = 72 – 32 = 49 – 9 = 40 = 2 10
B a C
a) b)
5
3 2 5
x
x
2
c) d)
14 5 x
10
13
x
134 ¿Cuánto tiempo necesité para resolver los problemas?
1.6 Resolución de problemas utilizando el teorema de Pitágoras
Determina el valor de x en cada triángulo.
a) b) c)
3 2
x 3
x x
2 2
Para resolver problemas utilizando el teorema de Pitágoras, identifica los triángulos rectángulos en la fi-
gura y utiliza los valores que se proporcionan en ella para determinar la medida de algunos segmentos.
x
O
3 cm
A
9 cm
Unidad 6
b)
C
15 cm
13 cm
x
A B
D 14 cm
a) b)
3
x
x
6 10
1
5 cm 5 cm
x
8 cm
45° 30°
1 2 2 3
45° 60°
C
B 1 E 1 H
a) b) c)
G G
A
1
30°
E H
45°
B 2 C
60°
E 2 H
2 3
60°
C D A
Por ejemplo:
Si las medidas de los tres lados de un triángulo son 8, 15 y 17, se debe cumplir que la suma de los
cuadrados de dos de ellos es igual al cuadrado del tercero.
152 + 82 = 289, 172 = 289, luego 152 + 82 = 172
Por el recíproco del teorema de Pitágoras se puede concluir que el triángulo tiene un ángulo recto, y
por lo tanto, es un triángulo rectángulo.
Verifica cuáles de los triángulos son rectángulos, si los datos proporcionados representan las medidas
de sus lados.
a) 12 cm, 5 cm y 13 cm b) 3 cm, 2 cm y 13 cm c) 3, 5, 7
d) 8, 15, y 17 e) 6, 2, y 41 f) 3, 5 , y 2 Unidad 6
a) b)
A G
1 30°
2
45°
B C
E H
3
2. Verifica cuáles de los triángulos son rectángulos, si los datos proporcionados representan las medi-
das de sus lados.
a) 7 cm, 25 cm y 24 cm b) 5 , 2 y 29
Por ejemplo: C
En este caso se utiliza el teorema de Pitágoras para
determinar la altura del cono, que será igual a la 5 cm 5 cm
medida del cateto BC en el triángulo ABC.
a) b) 4 cm
4 cm
5 cm
1 cm
3.5 cm
Para determinar el volumen o la altura desconocida de una pirámide, es necesario utilizar el teorema
de Pitágoras.
Por ejemplo: C
C
En este caso se utiliza el teorema de Pitágoras para deter-
minar la altura de la pirámide, que será igual a la medida
del cateto BC en el triángulo ABC.
4 cm h h
F E
Y para determinar la medida del cateto AB fue necesario
encontrar la mitad de la diagonal del cuadrado de la base. B 3 cm B
Por lo tanto, AB = AE = 2 cm. A 3 cm D
3 2 A
2
Unidad 6
⇒BC = 46 23 23
4 = 2 , por lo tanto h = 2 .
a) b) El triángulo ABC es isósceles.
B
2 cm
2 cm
7c
m
2 cm A
4 cm C
4 cm
5 cm
3 cm
3 cm
3 cm
2 cm
4 cm
3 cm
2 cm
2 cm
4 cm
2 cm
2 cm
Para determinar el área de un hexágono regular de 1 cm de lado, se tuvo que calcular el área de uno
de los 6 triángulos equiláteros congruentes que lo conforman, en el se utilizó el teorema de Pitágoras
para determinar su altura.
AC2 = DC2 + AD2 ⇒ DC2 = AC2 – AD2
1 cm 3 3
⇒ DC2 = 1 – 14 = 34 ⇒ DC = 4 =
C 2
Unidad 6
3
1 cm 1 cm 1 cm × 2 cm 3
Luego, el área de ∆ABC es: (∆ABC) = 2 = cm2.
4
A D B
1
2 cm El área del hexágono es 43 × 6 = 3 23 cm2.
1.7 cm 1.7 cm
2 cm
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem SÍ no Comentario
mejorar
x cm
3 cm
C 4 cm A
x
4
30°
45° 60°
B C B
2 C 2
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí no Comentario
mejorar
2 cm
2 cm
2 cm
Unidad 6
1 cm
2 cm
6 cm
El teorema de Pitágoras es aplicable para medir distancias, así fue posible determinar que la distancia
entre la entrada principal de la Universidad de El Salvador y la intersección entre el Bulevar de Los
Héroes y la 21 calle poniente es 669.9 m.
Por ejemplo:
Centro Escolar España
Auto
pi
Observando el mapa, se forma el triángulo rectángulo ABC, del cual ya
se conoce la longitud de los catetos AB y BC. Utilizando el teorema de
s
oe
ér
INAC
H
ad
tonio Ab
os
lle San An
L
Ca
29 Ca
Hospital de Niños
Benjamín Bloom
es
27 Calle
s
Lo
25 C
de
a lle P
onie
ar
e Hacienda
25 Av Norte
nte
lev
Bu
23
⇒ CA = 448878.4 ≈ 669.9
Ca
lle Poniente
25 Av Norte
parada 44
21 Calle Ponient
e
Redondel Fu
s
Av Norte
oe
v Norte
r
Hé
1. Determina qué camino es el más corto para que Marta llegue a su casa si ella está en el punto A y su
casa en el punto C. Puedes utilizar calculadora.
2.6 km
B A
2.1 km
2. Calcula la altura del Monumento al Divino Salvador del Mundo, ubicado en el centro de la Plaza Sal-
vador del Mundo. Este monumento fue develado el 26 de noviembre de 1942 y fue diseñado por el
arquitecto José María Barahona Villaseñor.
25
.4
5
m
18 m
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí no Comentario
mejorar
H G
E F
4 cm D C
3 cm
A 4 cm B
Unidad 6
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí no Comentario
mejorar
7m
2. El estadio Jorge Mágico González, está ubicado en la colonia Flor Blanca de San Salvador, es hasta el
momento el segundo estadio más grande de El Salvador. En los años 1935 y 2002 se desarrollaron
los Juegos Centroamericanos y del Caribe, para ciertas disciplinas deportivas. Fue construido durante
el mandato del presidente Maximiliano Hernández Martínez, se le dió el nombre de Estadio Nacio-
nal de San Salvador Flor Blanca, fue hasta el año 2006 que se cambió su nombre a Estadio Nacional
"Jorge Mágico González" en honor al futbolista salvadoreño más reconocido en este deporte.
La imagen muestra el estadio "Jorge Mágico González" desde lo alto. Utilizando las medidas dadas
en la imagen, encuentra la medida real del largo de la cancha del estadio.
.2m
126
70 m
En los contenidos a desarrollar se abordará desde la definición hasta el teorema del ángu-
lo inscrito, que establece una relación con el ángulo central. Estudiarás la construcción de
rectas tangentes sobre la circunferencia, así como la definición del ángulo semiinscrito y la
relación entre cuerdas y arcos de circunferencia.
1.1 Elementos de la circuferencia
Los elementos de la circunferencia son:
1. Traslada los literales de los elementos de la circunferencia a los paréntesis que corresponden a su
definición o alguna característica de ellos. Pueden repetirse los literales.
c) Radio: verde
5. Cuerda e) Segmento trazado entre dos puntos de la circunferencia y pasa por el centro.
a) b)
B
A A 136°
50° O
O
Unidad 7
c) d)
B
180° A
O 310°
O
A B
En los ángulos inscritos cuyo lado coincide con el diámetro de la circunferencia se cumple que la medi-
da del ángulo central que subtiende el mismo arco es el doble de la medida del ángulo inscrito. Por
ejemplo:
P
P
30°
A A B
134°
O
x x O O x
40°
P P
B 58°
B
P
En los ángulos inscritos que tienen en el interior el ángulo central que subtiende el mismo arco, también
se cumple que la medida del ángulo central es el doble de la medida del ángulo inscrito. Por ejemplo:
P
P
35
°
O O Como ∢BOA = 2∢BPA
∢BOA = 2∢BPA
B x B
∢BOA = 2(35) = 70°
A
A
B B
d) P e) A f)
x
158° 238°
O
O O
76° B
B x B x A
A P P
¿Cuánto tiempo necesité para resolver los problemas? 151
1.5 Teorema del ángulo inscrito
1. Determina el valor de x para cada caso:
a) B b) c)
A
P
x O O x
x A B
O 134° 152°
31°
B A
P
P
En una circunferencia, para cualquier ángulo inscrito se cumple que la medida del ángulo central es el
doble de la medida del ángulo inscrito que subtiende el mismo arco. Este resultado se conoce como
el Teorema del ángulo inscrito.
Además, todos los ángulos inscritos que subtienden el mismo arco tienen igual medida.
Por ejemplo:
Como ∢BOA = 2∢BPA.
P O
O ∢BOA = 2∢BPA B ∢BOA = 2(33) = 66°.
P 33°
A B
A
A B P
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
1. Identifico los elementos de la circunferencia en la figura de
abajo.
B
A
3. Aplico el teorema del ángulo inscrito cuando el centro está
en algún lado del ángulo como en la figura.
A
x
B
O 72°
P
B
5. Aplico el teorema del ángulo inscrito cuando el centro está
fuera del ángulo como en la figura.
B
x
O
45° A
P
¿Cuánto tiempo necesité para resolver los problemas? 153
1.7 Arcos congruentes
En una circunferencia los ángulos inscritos, que subtienden arcos de igual medida, tienen igual medida.
También se cumple que si dos ángulos inscritos son de igual medida, entonces los arcos que subtienden
también son de igual medida.
P Por ejemplo:
P
∢BPA = ∢DPC Como ∢BOA = ∢DOC.
O O ∢BPA = ∢DPC = 30 = 15°.
C C °
2
30
B
D D B
A
A
D C
C
d) e) B f)
C
P A B
C
26° y O
x
x
C O
x
32° D O
70°
y
D P
y
D P
A B A
2. En las siguientes circunferencias, determina los arcos que son de igual medida.
E D
a) b) D
F C
B E C
P A
F B
Q
R G A
154 ¿Cuánto tiempo necesité para resolver los problemas?
1.8 Autoevaluación de lo aprendido
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí no Comentario
mejorar
C P
B
37°
O A y
D 64° O
x
x
y A
P B C
D
C
B
E
F A
D C
E B
x
y
F A
Utilizando los resultados de ángulo inscrito se pueden construir las rectas que pasan por un punto P y
tangentes a una circunferencia dada, siguiendo los pasos:
A
1. Se toma el punto medio del segmento PO.
O
Q
2. Se traza la circunferencia de diámetro PO.
P
a) P b) P
O O
c) d)
O O
P P
2. ¿Por qué los segmentos de la recta tangente al punto de tangencia son iguales?
O O
P
En una circunferencia, si la medida de dos arcos es igual, entonces la medida de las cuerdas que sub-
tienden esos arcos es igual.
B
C
A
Si AB = CD entonces AB = CD.
Los puntos A, B, C, D, E, F, G, H dividen la circunferencia en 8 arcos iguales. Clasifica las figuras que re-
presenta cada literal.
G B
H A
Unidad 7
F C
G B
H A
O P O
2. Los puntos A, B, C, D, E dividen la circunferencia en 5 arcos iguales. Clasifica las figuras que representa
cada literal. Observa el ejemplo.
C
a) ABD b) CDE c) ABDE d) ABCDE
D B
E A
Se puede determinar la semejanza entre triángulos observando los ángulos inscritos que subtienden el
mismo arco. Y se puede utilizar para determinar la longitud de algunos segmentos.
Por ejemplo: B ∆AED ~ ∆BEC. Ya que hay dos ángulos opuestos por el vértice
4 cm A y además ∢DBC = ∢DAC. Por el criterio AA, se concluye que
C
6 cm ∆AED ~ ∆BEC.
E 5 cm
11
cm
26
C E
17
x cm
O
C
9 cm
12
cm
6c 24 cm A
D D m
D
A x P
E B
F A
x 16 cm A 11 cm B
C C
E cm
10
cm E
23
x
D 5 cm
D A
En una circunferencia, si se tienen dos arcos de circunferencia iguales, entonces las cuerdas determina-
das por el inicio de un arco y el final del otro son paralelas.
B
C
Una condición A es suficiente para
A Si AB = CD, entonces AD || BC. otra condición B si se cumple la
proposición "Si A entonces B ".
Determina cuáles de los literales siguientes son condiciones suficientes para que 4 puntos consecutivos
A, B, C, D en una circunferencia cumplan que al unirlos hay al menos un par de cuerdas paralelas.
Unidad 7
a) ABC = BCD b) ∢DAC = ∢BDA c) CD = BA
d) AC = BD e) CB = BA f) ∆ABC ≅ ∆DCB C B
A
D
¿Cuánto tiempo necesité para resolver los problemas? 159
2.5 Cuatro puntos en una circunferencia
1. Determina x en las siguientes figuras:
x
B 26 cm A
P
D
m 12 cm
30 c
2. Determina cuáles de los literales siguientes son condiciones suficientes para que 4 puntos consecuti-
vos A, B, C, D en una circunferencia cumplan que al unirlos hay al menos un par de cuerdas paralelas.
C B a) BA = DC b) CB = BA c) ∆ABC ≅ ∆DCB
A
D
Si dos ángulos son iguales y además comparten un segmento en sus aberturas, entonces los cuatro
puntos están sobre una misma circunferencia.
C
Por ejemplo:
66°
B Como ∢CAB = ∢CDB y ambos comparten el segmento CB,
60°
entonces A, B, C, D están sobre una misma circunferencia.
39°
39°
Se debe cumplir que ∢BDA = ∢BCA = 66°.
D Y además se debe cumplir que ∢CAD = ∢CBD = 60°.
A
Determina el valor de x y y.
a) C b) B
B
50° x 56°
y 62°
C x
26° 81°
81°
50°
y A
D 31° D
A
c) C d) C B
B 50°
x
49°
56°
D 50°
15
°
34°
y
49° x A
D A
160 ¿Cuánto tiempo necesité para resolver los problemas?
2.6 Ángulo semiinscrito
1. Determina cuáles de los literales siguientes son condiciones suficientes para que 4 puntos consecuti-
vos A, B, C, D en una circunferencia cumplan que al unirlos hay al menos un par de cuerdas paralelas.
2. Determina el valor de x y y.
a) C b) C
80° y
y
45°
B
x
80° B
D 32° 53°
53°
33° x
49° A
D
A
El ángulo formado por una tangente y una cuerda de la circunferencia se llama: ángulo semiinscrito.
En una circunferencia la medida de un ángulo semiinscrito es igual a la mitad de la medida del ángulo
central que subtiende el mismo arco.
Por ejemplo:
P P
A A
Unidad 7
Determina el valor de x para cada caso.
A P
a) b) c) d)
A A B
O A O O O x
x 94°
x 236°
102° x P
B
70° B
P P B
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
1. Construyo correctamente las tangentes a una circunferencia
que pasan por un punto P.
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
1. Ángulo de tiro. En un juego de tiros libres un jugador se ubica en el punto P y otro en el punto Q.
Mide los ángulos ∢APB, ∢AQB y responde:
a) Según el ángulo de tiro, ¿cuál de ellos tiene mayores posibilidades de anotar?
b) Marca otro punto P' que tenga el mismo ángulo de tiro que P.
A B
Dibuja una circunferen-
cia que pase por A, B y P,
además considera AB y
los ángulos inscritos que
tienen igual medida que
Q el ∢APB.
2. Mapa. Un turista cuenta con el mapa a escala que se muestra en la imagen y necesita saber algunos
datos faltantes. Ayuda al turista siguiendo estos pasos:
a) Utilizando transportador comprueba que la medida de los ángulos ∢VPA y ∢VQA es 45°.
b) Encuentra la distancia entre el gran árbol y el volcán.
c) Justifica que los puntos P, Q, A y V están en una circunferencia sobre el mapa.
d) ¿Cuál es la distancia entre la comunidad Q y el volcán?
P
Q
1.5 km
Unidad 7
3k
m
O 2
.6 k
m
5 km
R V
Desde la antigüedad la estadística resultó ser muy útil a todas las ciencias; esta se cons-
tituyó en una herramienta importante en los procesos de investigación, ya que permite
planear, recolectar y organizar información referente a individuos u observaciones de un
fenómeno, al cuál se le estudian características en común en una población o muestra.
Para analizar una serie de datos no basta con conocer las medidas de tendencia central,
que son las que indican donde se sitúan la mayoría de datos, también es necesario estu-
diar las medidas de dispersión o variabilidad, para saber qué tan próxima está entre si la
información. Estas medidas tienen sus aplicaciones en las tarifas sobre servicios públicos;
temperaturas por semanas; estudios sobre comportamientos de cierta población, longitu-
des recorridas por corredores, entre otros.
Al finalizar esta unidad sabrás cómo agrupar datos en una tabla de distribución de fre-
cuencias, conocerás la media aritmética, la varianza y la desviación típica; para datos
agrupados y no agrupados, esto se abordará con problemas de la vida cotidiana.
1.1 Rango para datos no agrupados
Calcula la media aritmética, la mediana y la moda de las siguientes series de datos:
Por lo tanto, las tarifas de la Residencial 1 se encuentran más dispersas, ya que el rango es mayor.
2. Juan registra el tiempo en minutos que tarda para llegar a su Tiempo en minutos
escuela durante dos semanas, los resultados aparecen en la Día
Semana 1 Semana 2
tabla de la derecha. Completa la tabla y responde: ¿en cuál lunes 28 29
semana los datos se encuentran más dispersos?
martes 26 27
miércoles 30 27
Escribe los procedimientos:
jueves 27 28
viernes 15 30
Media (µ)
Mediana
Rango
Unidad 8
En una distribución, a la diferencia de cada uno de los datos (x) y su media aritmética (µ) se le llama
desviación respecto a la media (o simplemente desviación), se simboliza por x ‒ µ e indica la distancia
de cada uno de los datos a la media aritmética. La suma de todas las desviaciones se simboliza por
∑(x ‒ µ) y siempre es igual a cero: Suma de todas las desviaciones = 0.
Es decir: ∑(x ‒ µ) = 0
Beatriz Miguel
x x‒µ |x ‒ µ| x x ‒ µ |x ‒ µ|
9.3 8.0
10.0 8.6
9.5 9.0
9.6 9.5
9.5 8.5
9.7 9.0
10.0 9.0
10.0 10.0
Media (µ) Suma: Suma: Media (µ) Suma: Suma:
Mediana Mediana
Rango Rango
2. Completa cada una de las tablas utilizando los datos calculados en el problema 2 de la clase 1.1, y
con base en las desviaciones con respecto a la media responde: ¿en cuál distribución los datos se
encuentran más dispersos con respecto a la media?
Semana 1 Semana 2
x x ‒ µ |x ‒ µ| x x ‒ µ |x ‒ µ|
28 29
26 27
30 27
27 28
15 30
Media (µ) Suma: Suma: Media (µ) Suma: Suma:
Mediana Mediana
Rango Rango
A la media aritmética de los cuadrados de las desviaciones se le llama varianza, se denota por σ2 y se
calcula:
Varianza = Suma de los cuadrados de las desviaciones
Número de datos
Unidad 8
Ʃ(x – µ)2
Es decir, σ2 = n .
Donde n es el número total de datos y µ es la media aritmética de la serie de datos. Esta medida es
sensible a cada uno de los datos de la serie, la varianza revela aspectos en la dispersión que no refleja
el rango. Cuanto mayor sea la varianza, más dispersos se encontrarán los datos con respecto a su media
aritmética y puede recurrirse a la mediana como dato representativo de la distribución.
¿Cuánto tiempo necesité para resolver los problemas? 169
Completa cada una de las tablas utilizando los datos del problema 1 de la clase 1.2 y calcula la varianza
de cada serie (aproxima hasta las centésimas). Con base en ella, justifica en cuál serie los datos se en-
cuentran más dispersos. Compáralo con el resultado de la clase anterior.
a) Beatriz
x x‒µ (x ‒ µ)2
9.3
10.0
9.5
9.6
9.5
9.7
10.0
10.0
Varianza (σ2)
b) Miguel
x x‒µ (x ‒ µ)2
8.0
8.6
9.0
9.5
8.5
9.0
9.0
10.0
Varianza (σ2)
2. Utilizando los resultados de la clase 1.3, completa cada una de las tablas y calcula la varianza de cada
serie (aproxima hasta las centésimas); con base en ella, justifica en cuál serie los datos se encuentran
más dispersos:
Semana 1 Semana 2
x x‒µ (x ‒ µ) 2
x x‒µ (x ‒ µ)2
28 29
26 27
30 27
27 28
15 30
Calcula la desviación típica de las calificaciones de Beatriz y Miguel (revisa el problema de la clase 1.3),
aproxima hasta las centésimas.
La Unión El Triunfo
x x‒µ (x ‒ µ) 2
x x‒µ (x ‒ µ)2
2.7 2.5
2.8 2.4
2.8 2.5
2.6 2.1
2.8 2.6
2.5 2.3
2. Utilizando los resultados de la clase 1.4 calcula la desviación típica, en cada semana, del tiempo que
tardó Juan para llegar a su escuela (aproxima hasta las centésimas).
Tiempo en minutos
Día
Semana 1 Semana 2
lunes 28 29
martes 26 27
miércoles 30 27
jueves 27 28
viernes 15 30
Municipio B
TOTAL
Varianza (σ2)
Desviación
típica (σ)
2. Se hace un estudio de la estatura en centímetros de los estudiantes de noveno grado de dos escuelas
de El Salvador, obteniendo los siguientes resultados:
Escuela A (estatura en centímetros) Escuela B (estatura en centímetros)
164 168 167 160 178 160 169 169 165 163
170 155 172 169 165 167 167 163 170 177
176 167 164 158 173 163 160 172 174 178
160 165 157 168 165 170 165 174 165 167
165 174 165 164 170 166 164 165 168 169
167 166 163 167 162 163 173 160 172 164
162 169 161 164 166 157 162 170 162 166
172 168 164 174 160
Clasifica las estaturas de los estudiantes de cada escuela en 5 grupos de 5 en 5, inicia en 155 y
termina en 180. Luego organiza los datos en una tabla de distribución de frecuencias.
Escuela A Escuela B
Total
Con los datos del estudio realizado en dos municipios de San Salvador sobre la edad en meses en que
comenzaron a caminar 40 niños (ver clase 1.5) realiza lo siguiente:
Total
b) Calcula el rango de cada municipio, ¿en cuál serie los datos se encuentran más dispersos? Justifica
tu respuesta.
Unidad 8
Cantidad de lluvia (en mm) por día, Santa Ana Cantidad de lluvia (en mm) por día, San Salvador
400 100 0 200 100 250 450 250 180 50 100 0
300 50 50 0 0 0 300 200 90 200 0 100
300 100 150 160 260 100 400 150 50 100 120 0
200 400 100 150 0 0 360 160 100 50 0 100
250 160 100 100 360 100 400 200 60 80 0 100
Total
2. Con los datos de las estaturas en centímetros de los estudiantes de noveno grado de las Escuelas A y
B (ver la clase 1.6) realiza lo siguiente:
a) Completa la tabla de abajo y calcula la media aritmética de cada escuela:
Total
b) Calcula el rango de cada escuela. ¿Es suficiente para determinar en cuál escuela los datos se en-
cuentran más dispersos? Justifica tu respuesta.
La varianza para la serie de Carlos se calcula sumando los resultados de la última columna y dividiendo
por el total de los datos, es decir:
σ2 = 300 + 175 + 0 +30200 + 100 + 225
1,000
= 30
≈ 33.33 Por lo tanto, la varianza es 33.33
Completa las siguientes tablas con los datos del estudio realizado en dos municipios de San Salvador,
sobre la edad en meses en que comenzaron a caminar 40 niños (revisa la clase 1.6). Luego calcula la
varianza de cada serie (aproxima hasta las centésimas) y determina en cuál municipio los datos se en-
cuentran más dispersos:
Total
Media (µ)
Total
Media (µ)
Total
b) Calcula el rango de cada departamento. ¿Puedes determinar en cuál de los departamentos los
datos se encuentran más dispersos? Justifica tu respuesta.
2. Completa las siguientes tablas con los datos de las estaturas de los estudiantes de 9° grado de las
Escuelas A y B (ver la clase 1.7). Calcula la varianza en cada escuela (aproxima hasta las centésimas)
y determina en cuál de ellas los datos se encuentran más dispersos:
Total
Media (µ)
Total
Media (µ)
Por ejemplo, dos series de datos agrupados tienen varianzas 33.33 y 29 respectivamente. Para la pri-
mera, la desviación típica es:
σ = 33.33
≈ 5.77
Como la desviación típica de la primera serie es mayor que la de la segunda entonces los datos de la
primera se encuentran más dispersos con respecto a su media aritmética.
Calcula la desviación típica de las series de datos agrupados de los dos municipios de San Salvador,
sobre la edad en meses en que comenzaron a caminar 40 niños (ver clase anterior), aproxima hasta las
centésimas. Con base en ello, justifica en cuál comunidad los datos se encuentran más dispersos.
Unidad 8
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
1. Calculo media aritmética, mediana, moda y rango
en series de datos no agrupados. Por ejemplo, en la
siguiente serie: 60, 55, 54, 54, 56, 53, 58.
Varianza (σ2)
Desviación típica (σ)
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Podría
Ítem Sí No Comentario
mejorar
1. Clasifico y ordeno datos en tablas de distribución
de frecuencias. Por ejemplo, clasifica y ordena los
siguientes datos en 6 grupos de 4 en 4, iniciando en 15
y terminando en 39:
15 22 30 28 24
16 23 32 36 32
17 25 15 35 25
20 35 18 30 23
22 20 22 20 21
Varianza (σ2)
Serie
Unidad 8
100 a 106 2
106 a 112 4
112 a 118 10
118 a 124 8
Total
Media (µ)
Total
Media (µ)
b) Calcula la varianza y la desviación típica en cada serie (aproxima hasta las centésimas). ¿En cuál
departamento los datos se encuentran más dispersos?
Si a cada uno de los datos de una distribución A se les suma la misma Distribución 1 Distribución 2
constante c (c es un número cualquiera) dando como resultado otra dis- 485 535
tribución B, entonces la desviación típica de la distribución B es igual a la 488 538
desviación típica de la distribución A. Por ejemplo, en la tabla, a cada uno 486 536
de los datos de la distribución 1 se le ha sumado 50, dando como resulta- 489 539
do la distribución 2: 486 536
485 535
Serie A Serie B
100.3 105.4
101.2 106.3
100.5 105.6
100.8 105.9
101.1 106.2
2. Con los datos presentados en la tabla, determina cuál de las series (2, 3 o 4) tiene igual desviación
típica que la serie 1. Justifica tu respuesta.
3. En una serie de datos, la media aritmética es 61 y la desviación típica es 0.89. Si a todos los datos se
les suma 5.5, ¿cuál será el nuevo valor de la media aritmética y de la desviación típica? Unidad 8
b) A partir de los resultados del literal anterior y sin utilizar la 12.3 14.8 15.6
fórmula, calcula la desviación típica de las series de datos B 12.7 15.2 16
y C.
2. En el mes de mayo, seis comerciantes registran los precios por Precio del quintal
Comerciante
quintal de café que aparecen en la tabla de la derecha. de café (en dólares)
a) Calcula la media aritmética y la desviación típica. 1 142.75
2 142.00
3 143.90
4 141.90
5 142.50
b) Si para el mes de julio se prevé que el precio del quintal de 6 143.00
café aumente $4.50, ¿cuál será el nuevo valor de la media
aritmética y de la desviación típica?
Si a cada uno de los datos de una distribución A se les multiplica por la misma constante c (c es un
número cualquiera) dando como resultado otra distribución B, entonces la desviación típica de la dis-
tribución B es igual a multiplicar la desviación típica de la distribución A por la constante c.
1. Con las series de datos presentadas en la tabla realiza lo Serie 1 Serie 2 Serie 3
siguiente: 55 220 605
52 208 572
a) Calcula la desviación típica de la serie 1. 54 216 594
51 204 561
53 212 583
50 200 550
b) A partir del literal anterior y sin utilizar calculadora, deter-
mina la desviación típica de las series de datos 2 y 3:
2. En una serie de datos, la media aritmética es 105 y la desviación típica es 1.45. Si todos los datos se
multiplican por 6, ¿cuál será el nuevo valor de la media aritmética y de la desviación típica?
Encuentra la desviación típica para cada serie. ¿En que serie están más dispersos los datos?
Año Rural (xR) Urbana (xU) xR ‒ µ (xR ‒ µ)2 xU ‒ µ (xU ‒ µ)2
2006 10.8 8.7
2007 9.7 7.9
2008 9.9 8.2
2009 9.6 8.3
187
Autoevaluación del primer trimestre
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Resuelve y marca con una "×" la casilla que consideres adecuada de acuerdo a lo que aprendiste.
Sé consciente con lo que respondas.
Se plantea la solución de los ítems que corresponden a una o dos clases anteriores.
191
Unidad 1
Página 2, Clase 1.1 2. a) 24x2 + 30x + 40xy + 50y Página 6, Clase 1.5
b) (xy + 8)(4x + 5y)
= xy(4x) + xy(5y) + 8(4x) + 8(5y)
a) 5x2 = 4x2y + 5xy2 + 32x + 40y 1. a) (7x + 5y)(2xy – 7)
b) –6y2 = 7x(2xy) + 7x(–7) + 5y(2xy)
c) 3x(‒ 14 xy) = – 34 x2y + 5y(–7)
d) 18xy2 = 14x2y – 49x + 10xy2 – 35y
e) (5yz)(−6xyz) = –30xy2z2 b) –25xy2 – 20y + 30xy + 24
f) 15x2y2z a) (4x – 6)(3y + 8) 2. a) (4x + 7y)(2x + 10y – 7)
= [4x +(–6)](3y + 8)
= 4x(2x) + 4x(10y) + 4x(–7)
= 4x(3y) + 4x(8) + (–6)(3y)
+ 7y(2x) + 7y(10y) + 7y(–7)
+ (–6)(8)
1. Primera forma: x(2x + 4) = 12xy + 32x – 18y – 48 = 8x2 + 54xy – 28x + 70y2 – 49y
Segunda forma: 2x2 + 4x b) 56xy – 7x + 72y – 9 b) 2x2 – 8xy – 7x – 90y2 + 63y
2. a) 5x(3x – 4) c) x2y + xy – xy2 – y2
= 5x(3x) – 5x(4) d) 6x2y – 4xy – 3x2 + 2x
= 15x2 – 20x e) 20xy2 – 35y – 36xy + 63
b) 5x2y + 10xy2 f) –20x2y + 50xy2 + 6x – 15y
c) 3x2y2 – 3xy2 a) (x − 2y + 4)(2x − 4y − 4)
d) –4x2y2 + 6x2y – 8xy2 = x(2x) + x(–4y) + x(–4) + (–2y)(2x)
Página 5, Clase 1.4 + (–2y)(–4y) + (–2y)(–4) + 4(2x)
Página 3, Clase 1.2 + 4(–4y) + 4(–4)
= 2x2 – 8xy + 4x + 8y2 – 8y – 16
1. a) (9x + 10y)(8y + 7) b) –3x2 + 15y2 + 4xy – 10x – 26y
a) –18xy2z = 9x(8y) + 9x(7) + 10y(8y) + 10y(7) +8
b) 10xy2z2 = 72xy + 63x + 80y2 + 70y c) –5x2y + 3xy2 + 21xy –25x2 + 45x
b) 5x2y + 8x + 55xy2 + 88y – 9y – 18
c) 2xy(–7x + 10y)
= 2xy(–7x) + 2xy(10y) 2. a) (–6x + 1)(2y – 7)
Página 8, Clase 2.1
= –14x2y + 20xy2 = (–6x + 1)[2y + (–7)]
d) 12x2y + 21xy2 = (–6x)(2y) + (–6x)(–7) + 1(2y)
+ 1(–7) a) (2x + 9)(–6xy + 7x – 2)
= –12xy + 42x + 2y – 7 = 2x(–6xy) + 2x(7x) + 2x(–2) +
1. Primera forma: (x + 3)(y + 2) b) 6x y – 4xy – 3x + 2x
2 2
9(–6xy) + 9(7x) + 9(–2)
Segunda forma: xy + 2x + 3y + 6 = –12x2y + 14x2 – 4x – 54xy
2. a) (3x + 4)(5x + 11) + 63x – 18
= 3x(5x) + 3x(11) + 4(5x) + b) 40x2y2 – 18xy2 – 2xy – 40y2
4(11) 1. Primera forma: (x + 1)(x + y + 2) + 23y – 3
= 15x + 33x + 20x + 44
2
Segunda forma:
= 15x2 + 53x + 44 x2 + xy + 3x + y + 2
b) 30xy + 25xy + 54y + 45
2
2. a) (3x + 5)(–2x – 7y + 11)
c) 12x2y + 12x2 + 18xy2 + 18xy = (3x + 5)[–2x + (–7y) + 11] 1. Primera forma: (x + 2)(x + 3)
d) 20x2y + 18xy2 + 30x +27y = 3x(–2x) + 3x(–7y) + 3x(11) Segunda forma: x2 + 5x + 6
+ 5(–2x) + 5(–7y) + 5(11) 2. a) (y + 7)(y + 6)
Página 4, Clase 1.3 = –6x2 – 21xy + 33x – 10x = y2 + (6 + 7)y + 6(7)
–35y + 55 = y2 + 13y + 42
= –6x2 – 21xy + 23x – 35y + 55 b) x2 – 5x + 6
1. a) (–10xy)(–7xy – 5) b) 2xy + 3y2 – 20x – 21y – 90 c) y2 – y – 6
= 70x2y2 + 50xy c) 20x2 – 18xy – 15x – 18y2 – 9y d) x2 – 7x – 18
b) –28x2y2 – 63x2y + 21xy2 d) –x y – 2x + 7xy + 20x + 30y
2 2
192
Página 9, Clase 2.2 2. a) (x – 10)2 Tomando 3x = w, 7x = z
= x2 – 2(10)x + 102 = w2 – z2
= x2 – 20x + 100 = (3x)2 – (7y)2
a) (x – 10)(x + 4) 1
b) y2 – 27 y + 49 = 9x2 – 49y2
= x2 + (–10 + 4)x + 4(–10) b) 25x2y2 – 100xy + 100
= x2 – 6x – 40
b) y2 – y + 29
a) (x + 5)(x – 5)
= x2 – 52 a) (x + y + 5)(x + y – 5)
= x2 – 25 Tomando x + y = w
1. Primera forma: (z + 3)2 b) y2 – 36 = (w + 5)(w – 5)
Segunda forma: z2 + 6z + 9 c) y2 – 25
36
= w2 – 25
Primera forma: (y + b)2 d) x2 – 49 = (x + y)2 – 25
4 = x2 + 2xy + y2 – 25
Segunda forma: y2 + 2by + b2
2. a) (y + 4)2 b) 3y2 – 2y – 10
Página 12, Clase 2.5
= y2 + 2(4)y + (4)2 c) 4x2 + y2 – 50
= y2 + 8y + 16
b) x2 + 18x + 81 Página 14, Clase 2.7
c) y2 + 4y + 16 a) (x – 3)2
1 = x2 – 2(3)x + 32
d) x2 + 29 x + 81
= x2 – 6x + 9
b) x2 + 10x + 25 1. a) (5yz – 6)(5yz + 6)
Página 10, Clase 2.3 = (5yz)2 – 62
c) (x – 8)(x + 8)
= x2 – 82 = 25y2z2 – 36
4
b) x9 – 25
2
= x2 – 64
1. a) y2 + 5y – 24 d) (y + 2)(y – 5) 2. a) x2 + 2xy + y – 4
1
b) (y – 15 )(y – 10 ) = y2 + (2 + (–5))y + (–5)(2) b) 16x2 + 80xy + 100y2 – 3x + 9y
1 1
= y2 + (– 15 – 10 )x + – 15 – 10 = y2 – 3y – 10
3 1
= y2 – 10 y + 50
2. a) x2 + 20x + 100 a) (x + 5y + 4)2
a) (4x – 3)(4x + 5)
b) x2 + 5x + 25 = x2 + (5y)2 + 42 + 2(x)(5y) +
4 Tomando 4x = w
(w – 3)(w + 5) 2(5y)(4) + 2(4)(x)
= w2 + ((–3) + 5)w – 15 = x2 + 25y2 + 16 + 10xy + 40y
= w2 + 2w – 15 + 8x
a) (x – 2)2 = (4x)2 + 2(4x) – 15 = x2 + 10xy + 25y2 + 8x + 40y
= x2 – 2(2)x + 4 = 16x2 + 8x – 15 + 16
= x2 – 4x + 4 b) 4x2y2 – 25 b) 64x2 – 48xy + 9y2 + 32x – 12y
b) y2 – 10y + 25 c) 9y2z2 + 48yz + 64 +4
1
c) y2 – 15 y + 100 d) 25y2z2 – 60yz + 36 c) x2 – 12xy + 36y2 – 8x + 48y + 16
d) y2 – 5y + 254 Página 15, Clase 2.8
Página 13, Clase 2.6
Página 11, Clase 2.4
1. 149x2 – 42xy + 5y2
1. a) (x – 7)(x + 7) 2. 9x2 – 6xy + y2 – 42x + 14y + 49
1. a) y2 + 22y + 121 = x2 – 7 2
= x2 – 49
b) x2 + 10x + 25
b) 81 – x2
2. a) (3x – 7y)(3x + 7y) 1. a) (a − b)2 = a2 – 2ab + b2
193
(a − b)2 = a2 – 2ab + b2 2. a) (x + 9)(x + 2)
= a2 + b2 – 2ab b) (x + 7)(x + 3)
= 125 – 2(50) a) x(9x + 5y)
= 25 b) y(–2x + 3y)
Por tanto, (a − b)2 = 25 c) –3x2 – 15xy a) x2 – 5x + 6
b) 21 –3x2 = (–1)(3)(x)(x) Pareja Producto Suma
c) (a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2(ab –15xy = (–1)(3)(5)(x)(y) –1 y –6 +6 –7
+ bc + ac) = 81 Se extraen los factores comu- –2 y –3 +6 –5
2. a) (100 – 1)(100 + 1) = 9 999 nes –3x – 15xy = –3x(x + 5y)
2
b) (100 + 11)2 = 12 321 Por tanto:
d) 3x(2y + 4x + 5) x2 – 5x + 6 = [(x + (–2)][(x + (–3)]
c) 45 × 55 = (50 – 5)(50 + 5) e) –2y(2x + 3y + 7)
= 502 – 52 = (x – 2)(x – 3)
f) 2xy(–3x + 4y + 7) b) (x – 6)(x + 4)
= 2475
d) (100 + 3)(100 + 1) = 10 403 c) (y – 5)(y – 3)
Página 20, Clase 3.3 d) (y – 3)(y + 1)
Página 18, Clase 3.1
Página 22, Clase 3.5
a) 5y(–3x + 7)
b) 4xy(6x – 5y – z)
a) 2x2y + 3xy2 – 5xy
b) 4x2 + 36xy + 81y2 1. a) x2 + 7x + 12 = (x + 3)(x + 4)
c) 25x2 – 70xy + 49y2 Pareja Producto Suma
d) (4x + 3y)(4x – 3y) 1. 1 y 12 +12 +13
Tomando 4x = w, 3y = z 3y4 +12 +7
(w + z)(w – z) x2 x x b) (x + 7)(x + 5)
= w2 – z2
2. a) (y – 4)(y + 3)
= (4x)2 – (3y)2 x+3
b) (y – 5)(y – 2)
= 16x2 – 9y2
x+2
2. a) x2 + 7x + 10 1. a) x2 + 4x + 4
Pareja Producto Suma c) (x + 2)2
1. a) 1 y 10 +10 +11 2. a) x2 + 2x + 1
2y5 +10 +7
El término independiente, 12 = 1.
x x2 x2 x2 x x
Por tanto: El coeficiente de x es el doble de
x2 + 7x + 10 = (x + 2)(x + 5) 1, 2(1) = 2.
3x + 2 b) (y + 8)(y + 2) Entonces x2 + 2x + 1 = (x + 1)2
c) (y + 6)(y + 3) b) (x – 3)2
Área: x(3x + 2)
d) (x + 4)(x + 10) c) (y – 10)2
b) Área: x(x + 4)
d) y + 23 2
2. a) Los factores son:
Página 21, Clase 3.4
–1, 2, x, 3x + 9, 4y + 6
Página 23, Clase 3.6
b) Hay 6 factores:
–1, x, y, (x – 1),(2x + 7), (y – 7)
1. a) 6xy2 = (3)(2)(x)(y)(y)
9x2yz = (3)(3)(x)(x)(y)(z) 1. a) y2 – y – 30
Página 19, Clase 3.2
–15x y = (–1)(3)(5)(x)(x)(y)
2
Pareja Producto Suma
Se extraen los factores comu- +1 y –30 –30 –31
nes 6xy2 + 9x2yz – 15x2y
a) Área: x(5x + 2) +2 y –15 –30 –13
= 3xy(2y + 3xz – 5x)
b) Área: x(2x + 4) +3 y –10 –30 –7
b) 10xyz(3 – 5y – 4x)
+5 y –6 –30 –1
194
Por tanto: = (w + z)2 d) 3y(x2 – 8x + 16) = 3y(x – 4)2
y2 – y – 30 = (y + 5)(y – 6) Sustituir nuevamente
b) x2 – 16x + 64 = (x – 8)2 = (2x + 3y)2 Página 28, Clase 3.11
b) (y + 9x)(y – 9x)
c) (5x – 3y)2
d) (7x + 9y)(7x – 9y) 1. [(x + 2) + (y – 2)]2 = (x + y)2
2. 3x(y2 – 6y + 9) = 3x(y – 3)2
2. a) x2 – 4
El término independiente 4 es
igual a 22.
x2 – 4 = x2 – 22 a) [(x – 2) + (y – 3)][(x – 2) + (y – 3)]
= (x + 2)(x – 2) = (x + y – 5)(x − y + 1) a) 5z(x2 – 9y2) = 5z(x – 3y)(x + 3y)
b) (x + 6)(x – 6) b) [(x + 5) + (y – 1)] 2
b) 5z(9x2 – 4y2)
c) (y + 7)(y – 7) = (x + y + 4) 2
= 5z(3x – 2y)(3x + 2y)
d) (y + 15 )(y – 15 ) c) [3x – (y + 3)] = (3x – y + 3)
2 2
c) 3m(9n2 – 6n + 1) = 3m(3n – 1)2
e) (x + 23 )(x – 23 ) d) (x − 2) − 16y
2 2
d) 28xy2 − 84xy + 63x
f) (x + 45 )(x – 45 ) Tomando w = x − 2, z = 4y = 7x(4y2 − 12y + 9)
=w −z
2 2
= 7x((2y)2 − 2(2y)(3) + 32)
Página 25, Clase 3.8 = (w + z)(w – z) = 7x(2y − 3)2
Sustituyendo nuevamente
= (x − 2 + 4y)(x − 2 – 4y) Página 29, Clase 3.12
a) (y – 7)2 = (x + 4y − 2)(x – 4y − 2)
b) x2 + 23 x + 19
1 2 Página 27, Clase 3.10 1. a) 2x2 + 8x – 10
3 = 19 .
= 2(x2 + 4x – 5)
El coeficiente de x es el doble
= 2(x + 5)(x – 1)
de 13 , 2 13 = 23 . 1. a) 25y2 + 30y + 9
2 b) 4y(x2 – 6x + 9) = 4y(x – 3)2
2 1 1 = (5y)2 + 2(5y)(3) + 32
Entonces x2 + 3 x + 9 = x + 3 2. a) 2z(9x2 – 100y2)
c) (x + 10)(x – 10) Tomando w = 5y. = 2z(3x − 10y)(3x + 10y)
d) (y + 8)(y – 8) = w2 + 2(w)(3) + 32 b) 2z(25x2 + 30xy + 9y2)
= (w + 3)2 = 2z(5x + 3y)2
Sustituyendo nuevamente
= (5y + 3)2
a) 9x2 + 24xy + 16y2
b) (4x + 9y)(4x – 9y)
= (3x)2 + 2(3x)(4y) + (4y)2 1. a) 552 – 152
2. a) (x − 2)2 − (y + 2)2
Tomando w = 3x, z = 4y = (55 – 15)(55 + 15)
Tomando w = x − 2, z = y + 2
w2 + 2wz + z2 = (40)(70)
= w2 − z2
= (w + z)2. = 2 800
= (w − z)(w + z)
Sustituir nuevamente b) 9992 – 1 = (999 + 1)(999 – 1)
= (x − 2 + y + 2)(x − 2 – y – 2)
= (3x + 4y)2 = 998 000
= (x − y)(x – y – 4)
b) (5x + 6y)(5x – 6y) c) 97 – 3 = (97 + 3)(97 – 3)
2 2
b) [(x + 1) + (y – 1)]2 = (x + y)2
c) (8x + y)(8x – y) = 9 400
d) (2x + 5)2 2. π562 × 50 – π442 × 50
= 50π(562 – 442)
Página 26, Clase 3.9 = 50π(56 + 44)(56 – 44)
a) 7x2 – 28x + 35
= 50π × 100 × 12
= 7(x2) + (7)(–4x) + (7)(5)
= 60 000π
= 7(x2 – 4x + 5)
a) 4x2 + 12xy + 9y2
= 7(x + 1)(x – 5)
= (2x)2 + 2(2x)(3y) + (3y)2
b) –3(x2 – 5x + 6)
Tomando w = 2x, z = 3y
= –3(x – 2)(x – 3)
w2 + 2wz + z2
c) 6x(y2 – 8y + 16) = 6x(y – 4)2
195
Unidad 2
Página 34, Clase 1.1 7
c) 10 y – 10
7 1. a) Determinando los números:
25 = 5, – 25 = –5. Las raíces
d) 0.5 y –0.5
cuadradas son 5 y –5.
e) 11 y – 11
b) 2 y –2
f) 15 y – 15
7 7
1. a) 7 cm b) 6 cm g) 3 y – 3 c) 9 y – 9
5 7 5 5
c) 7 cm d) 3 cm h) 0.7 y – 0.7 d) 0.6 y – 0.6
e) 3.5 cm f) 5.7 cm 2. 12 = 1, 22 = 4, 32 = 9, 42 = 16, 2. a) Como 12 > 5 entonces:
2. a) ( 5 ) = 5
2
52 = 25, 62 = 36, 72 = 49, 82 = 64, 12 > 5
El número representado es 5. b) 3 < 10
7 92 = 81, 102 = 100, 112 = 121,
b) 11 c) 15 d) 10 c) – 11 < 2
5
122 = 144.
e) 11 f) g) 0.7
6 13
h) 0.9 i) 1.7 Página 37, Clase 1.4
196
Página 42, Clase 2.1 Página 44, Clase 2.3
2. a) 0.7 = 15 3 × 3 c) 16 =4
81 9
x = 0.77777... = 15 × 3 = 45
21
Analizando b) El proceso es correcto. d) 441 = 16
256
10x = 7.77777... c) El proceso es incorrecto. e) – 900 = –30
– x = 0.77777... El error es sumar cuando debe- 5
9x = 7.0 ría ser un producto. Así: f) – 2516
=– 4
Despejando x = 79 –3 3 × 3 = –3 3 × 3
Por tanto, 0.7 = 97 = –3 × 3 = –9 Página 45, Clase 2.4
b) 0.23 = 23
99
38 Página 43, Clase 2.2
c) 1.15 = 33
1. a) 2 ÷ 3 = 2 = 2
3 3
b) 3
a) 21 5
a) Es real porque es natural. b) – 21 17
c) –
b) Es real porque es entero. c) –3 3
c) Es real porque es racional.
d) 86 2. a) 11
d) Es real porque es racional. b) 729 = 32 × 32 × 32
e) Es real porque es racional. 729 = 32 × 32 × 32
f) Es real porque es racional. 6 1 = 32 × 32 × 32 = 27
a) 6 ÷ 30 = = 4
g) Es real porque es racional. 30 5 c) – 16 = – 7
49
h) Es real porque es irracional. b) – 3 c) – 6 d) 1
7 5 5
Orden:
–13, – 25 , –2.315, –0.07, 23 , 2.4, e) – 7 f) 2 g) – 1
5
2.718281, 9. a) 2 3 = 4 × 3 = 4 × 3 = 12
h) 2 i) –2
b) 18 c) 28 d) 50 e) 29
197
3
f) 25 6
g) 49 h) 5 7 Página 49, Clase 2.8
4 c) – 21 7
75 = – 25 = – 5
1. a) 125 1. a) 147 a) 6 + 8 6 = (1 + 8) 6 = 9 6
125 = 52 × 5 b) 2 5 – 7 5 = (2 – 7) 5 = –5 5
= 72 × 3
= 52 × 5 c) 3 – 9 3 = –8 3
=7 3
=5 5 d) 4 3 – 9 3 – 2 = –5 3 – 2
b) 32 = 4 2 b) 256
= 56 e) 3 3 + 2 6 + 7 6 = 3 3 +
3
c) 49 = – 73 c) 980 = 14 5 9 6
5 2. a) (– 21 ) × 28 f) 9 2 – 3 5 + 9 2 = 18 2
d) 16 = 45 –3 5
=– 3×7 × 4×7
2. a) 675 = – 22 × 3 × 72
675 = 32 × 52 × 3 = –( 22 × 3 × 72 ) Página 50, Clase 2.9
= 32 × 52 × 3 = –(2 × 3 × 7)
= 15 3 = –14 3
b) 648 = 18 2 b) (– 24 ) × (– 18 ) = 12 3 1. a) 1 = 1 × 11 = 11
11 11 11 11
c) – 800 = –20 2 c) 30 × (– 42 ) = –6 35 5 15
d) – 108 = –6 3 b) – =–
15 3
2 7
c) = 7
Página 47, Clase 2.6 14
1 1 5 2. a) 2 + 4 2 = (1 + 4) 2 = 5 2
a) = × = 5
5 5 5 5 b) 7 – 2 7 = – 7
1 1 13 13
1. a) 3 6 b) – =– × = – 13 c) 3 2 + 2 3 + 8 3 = 3 2 + 10 3
13 13 13
= 9× 6 5 5 7
c) = × = 35
= 54 7 7 7 7
2 2 13
b) 12 c) 25 d) – =– a) 45 +
26 13 20
2. a) 400 1
e) = 2 45 = 3 5
= 202 2 2
1
20 = 2 5
= 20 f) = 3
3 3 45 + 20 = 3 5 + 2 5
b) 243 = 9 3 =5 5
198
Unidad 3
b) 32 + 72 + 50 = 15 2 7 18 5 Página 60, Clase 1.1
c) 125 – 5 = 5
c) 48 – 12 + 75 = 7 3
14
2. a) 5 ( 5 + 1) = 5 + 5
d) 28 + b) 6 ( 96 + 7) = 24 + 7 6
7
= 2 7 1. a) Es cuadrática x2 = 121
28 c) ( 3 – 2) 3 = 3 – 6
14 14 7 b) Es cuadrática x2 = 814
= × =2 7
7 7 7 c) Es cuadrática x = 6.25
2
14
28 + 7 = 2 7 + 2 7 = 4 7 d) No es cuadrática 3x +6 = 9
35 e) Es cuadrática x2 – x = 72
e) 80 + = 11 5 a) ( 2 + 7 ) ( 3 + 2 )
5 f) No es cuadrática 2x = 8
12 = 2( 3) + 2( 2) + 7( 3)
f) 24 – =0 g) Es cuadrática x2 – 8x = 20
6 + 7( 2)
h) No es cuadrática 7x = 14
= 6 + 21 + 14 + 2 2. Según el problema. Si x y y son
Página 51, Clase 2.10
b) ( 6 + 5 ) ( 3 + 6 ) los dos números:
= 3 2 + 15 + 30 + 6 x + y = 5, xy = –36.
c) ( 6 – 7 ) ( 3 – 6 ) Si x + y = 5 entonces y = 5 – x
1. a) 7 + 9 7 = 10 7 = 6( 3) – 6( 6) – 7( 3) Sustituyendo en xy = –36
b) 5 – 6 5 = –5 5 + 7( 6) x(5 – x) = –36
c) 2 3 + 5 3 = 7 3 = 3 2 – 6 – 21 + 42 5x – x2 = –36
2. a) 98 + 72 d) ( 5 – 9)( 5 – 8) x2 – 5x = 36
98 = 7 2 = 77 – 17 5 x2 – 5x – 36 = 0. Es la ecuación.
72 = 6 2 e) ( 8 + 3 )( 8 – 3 )
98 + 72 = 13 2 =( 8 )2 – ( 3 )2 Página 61, Clase 1.2
b) 75 – 27 + 48 = 6 3 =8–3
35 =5
c) 180 – =– 5
5 f) ( 7 + 5)2 a) x2 – 2x + 9 = 0. Es cuadrática.
= 32 + 10 7
b) 3x + 8 = 0. No es cuadrática.
c) 7x2 – x + 5 = 0. Es cuadrática.
a) 2 ( 2 + 3) = ( 2 )2 + 3 2
Página 54, Clase 2.14 d) x2 – 2x = 0. Es cuadrática.
=2+3 2
b) 6 ( 6 – 7) = 6 – 7 6 e) (x – 2)2 = 0. Es cuadrática.
c) 5 ( 80 + 3) = 20 + 3 5 f) –2x + 5 = 0. No es cuadrática.
d) ( 175 – 4) 7 g) 3x2 – 9 = 0. Es cuadrática.
1. La edad de Ana es 6 años.
h) 2x = 5. No es cuadrática.
= 175 × 7 – 4 7 2. Como el terreno es cuadrado y su
= 52×72 – 4 7 área es 36 m2, la medida de sus
= 35 – 4 7 lados es 36 = 6 m. En un lado ca-
e) ( 12 – 5) 3 = 6 – 5 3 ben 6 ÷ 0.3 = 20 baldosas, como el
terreno es cuadrado por todas ha- 1. a) x – 4 = 0
2
f) ( 6 + 5 ) 5 = 30 + 5
brán 202 = 20 × 20 = 400 baldosas. (–5)2 – 4 = 21
Por tanto, se deben comprar 400 (5)2 – 4 = 21
Página 52, Clase 2.11
baldosas –5 y 5 no son soluciones
3. 196 = 14 personas (–2)2 – 4 = 0
4. a) 1296 = 36 m 22 – 4 = 0
1. a) 75 + 12 –2 y 2 son soluciones de la
b) 144 m
75 = 5 3 ecuación.
12 = 2 3 b) –5 es la única solución.
75 + 12 = 5 3 + 2 3 c) –3 y 2 son soluciones.
=7 3 d) 2 es la única solución.
b) 18 – 32 + 72 = 5 2 e) –7 y –5 son soluciones.
f) –7 es la única solución.
199
g) –3 es la única solución. f) x = –8 + 7 y x = –8 – 7
b) x = ± 19 c) x = ± 6 d) x = ± 76
h) –1 es la única solución. g) x = 5 + 3 5 y x = 5 – 3 5
2. a) Es cuadrática. h) x = 3 y x = 2
b) Es lineal. 2. Sea x el ancho del camino, se
c) Es cuadrática. obtiene la siguiente ecuación
d) Es lineal. 1. a) 3x2 = 12 cuadrática:
12
e) Es cuadrática. x2 = 3
(14 – x)2 = 144
f) Es lineal. x2 = 4
14 – x = 12 14 – x = –12
g) Es cuadrática. x = ± 4 ⇒ x = ± 2
1 x=2 x = 26
h) Es lineal. b) x = ± 54 c) x = ± 3
Se descarta la segunda respues-
d) x = ± 2 e) x = ± 4 ta porque entonces el ancho del
7
Página 62, Clase 1.3 f) x = ± 6 g) x = ± 14 camino es mayor que el lado del
h) x = ± 2 terreno. Por tanto, el ancho debe
2. Sea x el día de la apertura de la ser 2 m.
1. a) Es cuadrática. olimpiada. Se obtiene la ecuación:
b) Es lineal. Página 65, Clase 1.6
(x – 7)2 + (x + 7)2 = 386
c) Es cuadrática.
Resolviendo, x = 12.
d) Es lineal.
La fecha fue 12 de julio del 2017. 1. a) 5x2 = 45
2. a) –5 y 5 son soluciones.
b) 3 es solución única. x2 = 455
Página 64, Clase 1.5 x = ±9
c) 5 y 3 son soluciones.
d) 3 es solución única. x = ±3
b) x = ± 15
1. a) x = ± 4 b) x = ± 18
c) x = ± 76
1. a) x2 = 36 c) x = ± 27 d) x = ± 49
x = ± 36 d) ± 21177
2. a) x = ± 2 b) x = ± 1
x = ± 6 2. a) (x – 3)2 = 36
c) x = ± 35 d) x = ± 7
5 x – 3 = 6 y x – 3 = –6
b) x = ± 8 c) x = ± 14 d) x = ± 47 x = 9 y x = –3
e) x = ± 4 f) x = ± 2 g) x = ± 15 b) 4 + 2 10 y 4 – 2 10
h) x = ± 45 c) –4 – 3 y –4 + 3
1. a) (x + 6)2 = 25
2. Sea s la edad de Sandra, se cum- Sea w = x + 6 d) x = 65 , x = 25
ple que w2 = 25
(s + 7)(s – 7) = 95 w = ± 25
s2 – 49 = 95 w = ±5
s2 = 144 x + 6 = ±5 Sustituyendo w a) x2 – 7x = 0
s = ± 144 x + 6 = 5 y x + 6 = –5 x(x – 7) = 0
s = ±12 x = –1 y x = –11 ⇒x=0yx–7=0
Dado que s > 0, la edad de San- b) x = 3 + 5 y x = 3 – 5 ⇒x=0yx=7
dra es 12 años. c) x = –7 + 3 2 y x = –7 – 3 2 b) x = 0 y x = 1
d) x = 9 c) x = 0 y x = – 56
Página 63, Clase 1.4 e) (x – 9)2 – 49 = 0 d) x = 0 y x = – 18
(x – 9)2 = 49 e) –x2 + 2x = 0
1. a) –7 y 7 Sea w = x – 9 x(–x + 2) = 0
b) Ningún valor es solución w2 = 49 ⇒ x = 0 y –x + 2 = 0
c) –6 y 7 w = ±7 ⇒x=0yx=2
d) Ningún valor es solución x – 9 = ±7 Sustituyendo w f) x = 0 y x = –9
2. a) x2 = 49 x – 9 = 7 y x – 9 = –7 g) x = 0 y x = 16
x = 16 y x = 2
x = ± 49 h) x = 0 y x = 32
x = ± 7
200
Página 66, Clase 1.7 d) x2 – 8x + 15 = 0 Página 69, Clase 1.10
(x – 5)(x – 3) = 0
x = 5 y x = 3
1. a) (x + 3)2 = 49 e) x = 9 y x = –8 1. a) x2 – 5x + 6 = 0
x + 3 = 7 y x + 3 = –7 f) x = 3 y x = –10 (x – 3)(x – 2) = 0
x = 4 y x = – 10 2. Sea x el primero de los números x–3=0yx–2=0
b) x = 0 y x = 14 x2 + (x + 1)2 = 113 y los números x=3yx=2
c) x = –3 + 5 y x = –3 – 5 que cumplen son x = 7 y x = –8. b) x = –7 y x = 8
d) x = –3 y x = 13 c) x = –11 y x = 6
2. a) x2 – 4x = 0 Página 68, Clase 1.9 2. x = 7, es la solución positiva.
x(x – 4) = 0
⇒x=0yx–4=0
⇒x=0yx=4 1. a) x2 + 22x + 121 = 0 a) x2 + 4x – 1 = 0
b) x = 0 y x = – 37 (x + 11)2 = 0 x2 + 4x = 1 2
x2 + 4x + 42 = 1 + 42
2
c) x = 0 y x = 16 x = –11
b) x = – 5 c) x = 15
4 x2 + 4x + 22 = 1 + 22
d) x = 0 y x = –4
2. a) x2 + 10x + 21 = 0 x2 + 2(2x) + 22 = 5
(x + 3)(x + 7) = 0 (x + 2)2 = 5
x+3=0yx+7=0 x+2=± 5
x = –3 y x = –7 x = –2 ± 5
a) x2 – 10x + 25 = (x – 5)2 = 0 b) x = –3 y x = 7
⇒x–5=0 ⇒ x = –2 + 5 y x = –2 – 5
x=5 c) x = –6 y x = 5
b) (x + 7)2 = 9 ⇒ x = –4 y x = –10
1
b) x = –1 c) x = 2 d) x = 13 c) (x – 3)2 = 8
e) x = – 32 f) x = 18 ⇒x=3+2 2 yx=3–2 2
a) x2 + 10x = 24 d) x2 – 3x – 5 = 0
Página 67, Clase 1.8
x2 – 3x + 32 = 5 + 32
2 2
Se forma la figura
x – 32 = 20 9
2
4 + 4
1. a) x2 – 9x = 0 x2 5x x – 32 = ± 29
2
x(x – 9) = 0
⇒ x = 32 + 29 y x = 32 – 29
⇒x=0 yx–9=0 2 2
⇒x=0yx=9 5x e) (x – 3)2 = 3
b) x = 0 y x = –1 ⇒x=3+ 3 yx=3– 3
7 f) (x + 3)2 = 5
c) x = 0 y x = 10 Área: x2 + 10x = 24
d) x = 0 y x = 32 ⇒ x = –3 + 5 y x = –3 – 5
2. a) x2 – 8x + 16 = 0 x2 5x
Página 70, Clase 1.11
(x – 4)2 = 0
x – 4 = 0 5x 25
x = 4 1. x = 1, es la solución positiva
1
b) x = 4 c) x = 13 2. a) x2 – x – 10 =0
x 5 x – x + 2 = 10 + 12
2 12 2
Completando:
x – 12 = 40 1
2
x2 + 10x + 25 = 24 + 25 4 + 4
1. a) (x – 5)(x – 3) = 0 (x + 5)2 = 49 x – 12 = ± 41
2
x–5=0yx–3=0 Esto se cumple si x = 2
⇒ x = 12 + 41 y x = 12 – 41
x = 5 y x = 3 b) x = 9, es la solución positiva. 2 2
b) x = –7 y x = 1 b) (x + 1)2 = 8
c) x = 9 y x = –8 ⇒ x = –1 + 2 2 y x = –1 – 2 2
201
Página 72, Clase 1.13 –3 ± 9 + 8
x= 4
–3 ± 17
x= 4
a) x = – 32 y x = 1
1. x = 1 ± 10101 –7 ± 41
b) x = 12 y x = –1 b) x = 4
2. a) 5x2 – x – 1 = 0
c) 3x2 + x – 1= 0 –5 ± 37
a = 5, b = –1, c = –1; c) x = 6
x2 + 13 x – 13 = 0 –(–1)± (–1)2 – 4(5)(–1)
1 2 1 2 x = 2. a) 2x2 + 5x – 3 = 0
x2 + 13 x + 2(3) = 13 + 2(3) 2(5) a = 2, b = 5, c = –3;
1 ± 1 + 20 –5 ± 52 – 4(2)(–3)
x2 + 13 x + 16 = 13 + 36
1
2
x= 10 x = 2(2)
x + 16 = 13 1 ± 21
2
36 x = 10 –5 ± 25 + 24
x= 4
1
x + 6 = ± 13 –3 ± 17 –5 ± 49
36 b) x = 4 x= 4
x = – 16 ± 13
6 5 ± 73
c) x = 8 x = –54± 7
–1 ± 13
x = 6 ⇒ x = –3 y x = 12
Página 71, Clase 1.12 b) x = –1 y x = – 13
a) 3x2 – x – 2 = 0 c) x = –1 y x = 16
a = 3, b = –1, c = –2;
1. a) x2 – 6x + 2 = 0 –(–1)± (–1)2 – 4(3)(–2)
x =
x2 – 6x = –2 2(3) 1. a) x2 – 49
4 =0
x= ±
1 1 + 24
x2 – 6x + 32 = –2 + 32 6 x = ± 49
4
(x – 3)2 = 7 1±
x – 3= ± 7 x= 6
25 x = ± 72
⇒ x=3+ 7 yx=3– 7 b) x = 4 y x = –2
b) (x – 2)2 = 5 x = 1 6± 5 c) x = 12 y x = –3
⇒x=2+ 5 yx=2– 5 x = 1 y x = – 23 d) x2 + x – 1 = 0
1 ± 37 b) x = 3 y x = 12 a = 1, b = 1, c = –1;
2. a) x = 6 –(1) ± (1)2 – 4(1)(–1)
c) x = –1 y x = – 12 x =
b) x = 1 ± 33
2(1)
4 d) x = – 13 –1 ± 1+ 4
x= 2
e) 2x2 – 2x – 2 = 0
–1 ± 5
a = 2, b = –2, c = –2; x= 2
–(–2)± (–2)2 – 4(2)(–2) e) x = 0 y x = – 52
a) 2x2 – x – 2 = 0 x =
2(2)
Si se sustituye a = 2, b = –1, c ±
x=
2 ± 4 + 16 f) x = 11 4 41
= –2 en la fórmula general, se 4
2. Se plantea la ecuación:
verifica que 2 ± 20
x= 4 (2x + 4)(x + 1) = 24. Dado que
–(–1)± (–1)2 – 4(2)(–2)
x = 2± 2 5 2x + 4 > 0 y x + 1 > 0 ⇒ x = 2.
2(2) x= 4
1 ± 1 + 16
x= 4 x = 1 ±25 Página 75, Clase 2.1
1 ± 17
x= 4 f) x = 4 ± 6 10
b) x = – 32 y x = –1 9
Página 73, Clase 1.14 a) x2 – 16 =0
7 ± 17
c) x = 8 9
x = ± 16
9 ± 21
x = ± 34
d) x = 10
9 ± 33 1. a) 2x2 + 3x – 1 = 0 b) x = 2 y x = –2
e) x = 8 a = 2, b = 3, c = –1; c) x = 6 y x = 2
±
–1 13 –3 ± 32 – 4(2)(–1) d) x = 1 y x = –2
f) x = 6 x = 2(2)
202
Unidad 4
e) x = 0 y x = – 125 Multiplicando por x: Página 82, Clase 1.1
x2 + xy = 6x
f) x = 12 y x = 13 Sustituyendo xy = 10
x2 + 10 = 6x
a) y es directamente proporcional
x2 – 6x + 10 = 0
a x. La constante de proporcio-
Analizando el discriminante
1. a) x2 + 6x + 9 = 0 nalidad es 2.
(–6)2 – 4(1)(10) = – 4 < 0.
Utilizando el discriminante b) y es directamente proporcional
La ecuación no tiene soluciones
b2 – 4ac a x. La constante de proporcio-
en los números reales, por tanto,
62 – 4(1)(9) = 0. no existen dos números que cum- nalidad es 3.
Por tanto, la ecuación tiene 1 plan estas condiciones.
solución. 2. a) Sean x m y y m las longitudes de
b) Discriminante = –3 1. a) y = 4x2
los lados del terreno. Se puede
La ecuación tiene 0 soluciones.
c) Discriminante = 81 plantear:
x 1 3 4 5 6 7 8
La ecuación tiene 2 soluciones. 2(x + y) = 22 y xy = 31
Se obtiene la ecuación: x 2
1 9 16 25 36 49 64
d) Discriminante = –28
La ecuación tiene 0 soluciones. x2 – 11x + 31 = 0 y 4 36 64 100 144 196 256
e) Discriminante = –7 Analizando el discriminante 1 x2
b) y = 3
La ecuación tiene 0 soluciones. (–11)2 – 4(1)(31) = –3 < 0
f) Discriminante = 0 b) Se puede plantear la ecuación, x 1 3 4 5 6 7 8
La ecuación tiene 1 solución. x2 – 11x + 30 = 0. x 2
1 9 16 25 36 49 64
2. Sea $x, el número de dólares que Luego de resolver, se obtiene 1
se reducen del precio original. y 3 16 25 12 49 64
que las longitudes de los lados 3 3 3 3 3
Se obtiene la ecuación: son 6 m y 5 m.
(200 + 28x)(10 – x) = 3 000 2. De los datos de la tabla, y se
28x2 – 80x + 1 000 = 0 puede escribir en términos de x,
7x2 – 20x + 250 = 0 Página 77, Clase 2.3
como y = 3x2.
El discriminante es un número nega- Por tanto, y es directamente pro-
tivo. Por lo tanto, no es posible ob- porcional al cuadrado de x.
tener una ganancia de $3,000. 1. a) Discriminante 13, 2 soluciones.
b) Discriminante 0, 1 solución.
Página 83, Clase 1.2
Página 76, Clase 2.2 c) Discriminante –4, 0 soluciones.
2. c = 9
1. y = 0.2x2
1. a) 6x2 – 54 = 0
x2 = 54
6
x 6 7 8 9 10
x2 = 9 1. Sea x m el ancho del camino. Se
x2
36 49 64 81 100
⇒ x = 3 y x = –3 y 7.2 9.8 12.8 16.2 20
plantea la ecuación:
9
b) x = 0 y x = –49 (12 – x)(22 – x) = 200. Al resolver
± se obtiene que la longitud del an- 2. De los datos de la tabla, y se
c) x = 3 4 17
cho del camino debe ser 2 m. puede escribir en términos de x,
2. a) Discriminante –8, 0 soluciones.
2. Sea x el largo de la sección desti- como y = –2x2.
b) Discriminante 0, 1 solución.
Por tanto, y es directamente pro-
nada para ejemplos.
c) Discriminante 25, 2 soluciones. porcional al cuadrado de x.
(0.7 + x)x = 0.6
Se puede transformar en
10x2 + 7x – 6 = 0
1. Sean x y y los dos números. Al resolver, x = 0.5 m. a) y = ax2
Se cumple que El largo del papel es 1.2 m y el 90 = a(3)2
x + y = 6, xy = 10. ancho 0.5 m. a = 90
Utilizando la primera ecuación: 9
a = 10
x+y=6
203
3 Además y = 5x2 está por arriba de Además y = 7 2
está por debajo de
b) a = 32 2x
5 y = x2. y = x2.
c) a = 27
Gráfica de a) y b)
d) a = –5 y = 5x2
y
Gráfica de a) y b)
Página 84, Clase 1.3 20 y = 52 x2
18
y = x2
1. y = 8x 2 16
x 3 4 5 6 7 8 14
x2 9 16 25 36 49 64
12
10
y 72 128 200 288 392 512
20 = 5×4
8
2. a) y = ax 2
6
112 = a(4)2
a = 112 4 Página 87, Clase 1.6
16
a= 7 2 4
b) a = – 16 x
–6 –4 –2 0 2 4 6 Gráfica de a) y b)
5
1. a = – 12 18
2. x = – 3 16
x= 5
14
12
a) La gráfica de y = 5x resulta de 2
10
x2 4 ×5 1 ×5 0 ×5 1 ×5 4
4
×5
5x2 20 5 0 5 20
2
x
Ambas gráficas pasan por el origen –6 –4 –2 0 2 4 6
204
Página 88, Clase 1.7 3. El valor máximo de la función
sucede cuando x = –4, en este
1. a) Si y = 4x , y aumenta de 4 a 16. caso y = 8.
2
Si y = –4x2, y disminuye de –4 a
–16. Página 92, Clase 2.1
b) Si y = 4x , y disminuye de 64 a
2
16. y = x2 + 5
Si y = –4x2, y aumenta de –64 a y
–16. 8
y = x2 + 1
2. a) Si y = 13 x2, y disminuye de 3 a 13
7
Si y = – 13 x2, y aumenta de –3
6
5
a – 13 4
b) Si y = 13 x2, y aumenta de 25 3 a 3
12. 2 y = –2x2 + 3
Si y = – 13 x2, y disminuye de – 25
3
1
a –12. –3 –2 –1 0 1 2 3
–1
x
Página 90, Clase 1.9 –2
–3
y = 13 x2
–4
y –5
y = 5x2 y = –x2 + 1
–6
–7
y = 16 x2
x a) Vértice:(0,1)
b) Vértice:(0,1)
c) Vértice:(0,5)
d) Vértice:(0,3)
y = – 16 x2
Página 89, Clase 1.8 Página 93, Clase 2.2
2. a) Si y = 15 x2, y aumenta de 45 a 5.
Si y = – 15 x2, y disminuye de – 45 y
y = 2x2 + 2
y
a –5. 8
8 y = 6x2
b) Si y = 15 x2, y disminuye de 20 a 7
6
5. 6
y = 14 x2
Si y = – 15 x2, y aumenta de –20
5
4
4
2
a –5.
3
x 2
–6 –4 –2 0 2 4 6
1
–2
–3 –2 –1 0 1 2 3
–4 1. El valor mínimo de y es 0 (cuando –1
x
–6
x = 0), el valor máximo de y es 4 –2
(cuando x = 4). –3
–8 –4
205
Unidad 5
2. Con los datos del problema, se Página 100, Clase 1.1
pueden formar las ecuaciones:
y
a + c = 2 y 4a + c = 17.
8 Resolviendo el sistema de ecua-
7 ciones se obtienen los valores 1. a) a es 13 de b.
6 a = 5 y c = –3. Por tanto, la b) a es 14 de b.
5 y = x2 – 2 ecuación es y = 5x – 3.
2
9
c) b es 12 de c. Simplificando, b
4
3
3
es 4 de c.
2
2. La altura de la portería debe ser
1 7.32 × 13 = 2.44 m
3. La hipotenusa del triángulo mide
6 × 53 = 10 cm.
–3 –2 –1 0 1 2 3
–1
x
–2 4. Tres posibles medidas: sean a y b
–3 los dos segmentos.
–4 y = –x2 – 2 Se cumple, ab = 23 , expresado de
otra forma a = 23 b.
Vértice para a) y b): (0,–2) Si b = 3 entonces a = 2.
Si b = 6 entonces a = 4.
Página 94, Clase 2.3 Si b = 9 entonces a = 6.
7 1. a) a es 23 de b.
6
b) b es 35 de c.
c) a es 25 de c.
5
3 y = 2x2 + 3 2. de = 25 , entonces d = 25 e = 4.
2
3. g = 43 f = 8.
1
–3 –2 –1 0 1 2 3
–1
x
y = –2x2 + 1
–2
1. a) Razón entre alturas:
69 . Simplificando 23
–3
–4
Razón entre las bases:
8
y = –x2 – 1 12 . Simplificando 23
a) Vértice: (0, 4) Las razones coinciden, por tan-
b) Vértice: (0, –1) to son proporcionales.
c) Vértice: (0, 3) b) No son proporcionales.
d) Vértice: (0, 1) 2. Como se menciona a y b, es pro-
porcional a c y d , debe escribirse:
a 6 12
b = dc , entonces 10 = d
10 d
1. a) c = –2, a = 3; y = 2x2 + 3 6 = 12
b) c = 5, a = – 59 ; y = – 59 x2 + 5 10
Luego d = 6 × 12 = 20.
La longitud del segmento d debe
ser 20 cm.
206
Página 102, Clase 1.3 2. ∢A es correspondiente con ∢F De la imagen. FE = 2DC ⇒ FE =
DC 1
2
∢B es correspondiente con ∢G DA 1
∢C es correspondiente con ∢H FG = 2DA ⇒ FG = 2
1. Sea b la base y a la altura. AB 1
∢D es correspondiente con ∢I GH = 2AB ⇒ GH = 2
b:a = 3:4 ∢E es correspondiente con ∢J BC 1
9:a = 3:4 HE = 2BC ⇒ HE = 2
9×4=3×a Página 104, Clase 1.5 La razón de semejanza es 12 .
36 = 3a
a = 12 Página 105, Clase 1.6
2. Son proporcionales, la razón entre 1. El esquema de la figura resultante,
los lados es 5:4. ampliada al doble.
5
3. c = 2 J 1. Las figuras están rotadas
∢E = ∢F, ∢D = ∢G, ∢C = ∢H,
∢B = ∢I, ∢A = ∢J.
I 2. Los lados homólogos son:
Para ampliar al doble, debes realizar BC con ED
una cuadrícula donde cada celda 6 cm CA con DF
tenga por lado 2 cm, ya que en la fi- AB con FE
gura original, cada celda tiene 1 cm F BC
De la imagen. ED = 2BC ⇒ ED = 1
2
por lado. CA 1
CA = 2DF ⇒ DF = 2
G H FE = 2AB ⇒ AB
FE =
1
6 cm 2
2. ∢A es correspondiente con ∢F La razón de semejanza es 12 .
∢B es correspondiente con ∢G
∢C es correspondiente con ∢H
∢D es correspondiente con ∢I
∢E es correspondiente con ∢J 1. Utilizando regla y compás.
DA con FG H
AB con GH O G
C
207
Página 107, Clase 2.1 2. Para que sean semejantes, se Página 109, Clase 2.3
debe cumplir que
4 6 x
y = 9 = 12
1. a) Ángulos iguales: Tomando la primera igualdad: Luego de encontrar todos los ángu-
∢A con ∢E, ∢B con ∢F, ∢C con 4 6 los de ∆ABC y ∆GIH. Por el criterio
y = 9 y resolviendo y = 6.
∢D. AA, ∆ABC~∆GIH.
Tomando la segunda igualdad:
Lados proporcionales: 6 = x y resolviendo x = 8. ∆DEF~∆IGH por el criterio LLL, la ra-
AC con ED, AB con EF, BC con 9 12 zón de semejanza es 23 .
FD. ∆DEF~∆JKL por el criterio LLL, la ra-
Son semejantes, ya que Página 108, Clase 2.2
zón de semejanza es 2.
∢A = ∢E, ∢B = ∢F, ∢C = ∢D y los Nota: Si ∆DEF~∆IGH y ∆DEF~∆JKL
lados son proporcionales.
1. La razón 3:1 significa que por cada entonces ∆IGH~∆JKL. De igual for-
La razón de semejanza es 12 .
3 partes del triángulo ABC hay 1 ma: ∆ABC~∆EDF y ∆ABC~∆KJL.
b) Ángulos iguales:
parte del triángulo DEF, es decir Todos los triángulos son semejantes.
∢B con ∢H, ∢C con ∢G, ∢D con
los lados de ∆DEF son la tercera
∢F, ∢A con ∢E.
parte de sus correspondientes ho-
Lados proporcionales:
mólogos en ∆ABC.
DC con FG, CB con GH, BA con
HE, AD con EF. Para ∆ABC y ∆HIG, se tiene que ∢B
C 2
Las figuras son semejantes, ya A = ∢I, también AB HI
= BC
IG = 3 . Por el
que ∢B = ∢H, ∢C = ∢G, ∢D = criterio LAL, ∆ABC~∆HIG.
∢F, ∢A = ∢E y los lados son pro- Para ∆ABC y ∆LJK, se tiene que ∢J=
porcionales. E G
B ∢B, también AB LJ = BC 1
JK = 3 . Por el cri-
1
La razón de semejanza es 3 . F
terio LAL, ∆ABC~∆JKL.
O Por tanto, únicamente ∆ABC~∆JKL,
2. Si la razón de semejanza es 3:4, ∆ABC~∆HIG y ∆JKL~∆HIG.
2. ∆GHI ~ ∆ABC por LLL, pero ∆DEF
significa que por cada 3 distancias
no lo es, ya que, un par de lados La razón 1de 2semejanza correspon-
del primer triángulo, hay 4 distan-
correspondientes no son propor- diente es 3 , 3 y 2.
cias del segundo.
cionales.
3. Los valores son, x = 9 y y = 7.5. Página 112, Clase 3.1
Ejemplo de solución:
Se fija un punto O y se trazan tres
rectas desde O, en cada recta se Para ∆GHI, se tiene que ∢I = 24.2°, y
toman distancias arbitrarias, utili- dado que ∢I = ∢C y ∢H = ∢B, por el
zando el compás. 1. a) Como ∢A = ∢D, ∢B = ∢E. Por el criterio AA, ∆ABC~∆GHI.
criterio AA, los triángulos son Para ∆DEF, se tiene que
semejantes. AB AC BC 2
b) Utilizando que la suma de los Por DE = DF = EF = 5 .
el criterio LLL, ∆ABC~∆DEF.
ángulos internos de un triángu-
lo suman 180°, pueden encon-
O trarse los ángulos faltantes y se
observa que son iguales, luego,
por el criterio AA los triángulos 1. Como M y N son los puntos medios
son semejantes. de AB y CA se puede utilizar el teo-
2. a) En el ∆ABC: rema de la base media. Por tanto,
1. Se cumple que ∢A + 84° + 60° = 180°, entonces MN = 12 = 6.
AB BC AC 1 2
DE = EF = DF = 3 , esta razón se ∢A = 36°. 2. Utilizando el teorema sobre la
obtiene luego de simplificar. Por tanto, ∢A = ∢D y ∢DEF = base media, se puede concluir que
Por tanto, sus lados son propor- ∢ABC = 84°. x = 2.
cionales. Y por el criterio LLL, b) Las figuras están rotadas.
∆ABC∼∆DEF. ∢DEF = 40°
208
Página 113, Clase 3.2 Puede utilizarse también que un
cuadrilátero es un paralelogramo si
un par de lados opuestos son para- 1. Utilizando el resultado de la clase
1. Observando los triángulos ∆ABC y DC EC
∆BDC, se sabe que ∢A = ∢CBD y lelos y congruentes. AD = BE
Por el teorema de la base media: 12 9
comparten ∢C. Luego, por el cri-
1 1
4 = BE
terio AA ∆ABC~∆BDC. Se cumple MQ = 2 BD y MQ‖BD, NP = 2 BD y BE = 124
×9
entonces: NP‖BD
CD BC Luego, MNPQ es paralelogramo. BE = 3
BC = AC 2. Ya que IJ ‖ KL se puede utilizar el
BC
CD = AC × BC Página 115, Clase 3.4 resultado de la clase y se tiene
12 x 2
CD = 16 × 12 6 = 4 , entonces x = 3, también
CD = 9 KL‖GH y se obtiene 9y = 36 , de
1. y = 4, BN = 15
2 . donde y = 92 .
2. AB = 7
5 2. Sean M, N, P, Q los puntos medios
3. x = 2 de BM, CD, AD y AB respectiva- Página 117, Clase 3.6
mente. Por el resultado de la cla-
se anterior:
1. Como M es punto medio de AB y PQ = 12 BD = MN. 1. BD ED 27
BC = AC , BD = 4
MN es paralelo a BC entonces: QM = 12 AC = PN. 2. EH EG
HF = GD , EH = 10
MN = 2 = 92
BC
Si ABCD es rectángulo, AC = BD.
Como ∢N = ∢C por ser correspon- Entonces, PQ = QM = MN = NP.
dientes entre paralelas y com- Por tanto PQMN es rombo.
parten ∢A, ∆ABC~∆AMN. Así que P D
Utilizando el resultado de la clase
A
AN MN ~ ~ puede justificarse que DE‖CB. Por lo
AC = BC
tanto, ∢ACB = 85° y ∢CBA = 60°.
AN = MN
BC × AC
Q N
1
AN = 2 × 16 = 8 B ~ M ~ C Página 118, Clase 3.7
2. y = 1
209
2. Utilizando el resultado de la clase 4 cm : x = 1 : 2 250 000 2. La razón es 1 = 15 .
anterior se puede demostrar que 25
Resolviendo:
KJ ‖ HI y KL ‖ GI. x = 9 000 000. Pasando la escala de Página 124, Clase 4.3
cm a Km, la distancia entre los dos
volcanes es 90 km.
1. a) Utilizando el teorema sobre la 2. a) Tomando cualquier lado y es- 1. Dimensiones de la bodega:
proporcionalidad y el paralelis- cribiendo la razón entre las es- 2.5 m × 3.5 m
mo. calas del plano y las medidas Dimensiones de los baños:
2 1
5x = 15 6
reales en cm, se tiene: 480 = 240 3.5 m × 3 m
Tomando el otro lado también
x = 15
6 ×5
Dimensiones de la sala de reu-
se llega a la misma razón. Por niones:
x = 25 2 tanto, la escala es 1:240. 4m×5m
b) Aunque las rectas se crucen b) Utilizando la escala obtenida en 4
2. La razón de sus áreas es 25 .
puede utilizarse el teorema vis- el literal anterior se pueden ob-
to en la clase, obteniendo la re- tener las medidas, por ejemplo,
lación: para el baño:
x = 10
10 12.5
Resolviendo, x = 8. a) La razón entre cada lado corres-
Sea x la altura del rectángulo que
2. Utilizando la sugerencia: representa el baño, dada en cm: pondiente da 45 por tanto son
0.75:x = 1:240 semejantes y la razón de sus
l x
De donde x = 180 cm = 1.8 m volúmenes es 45 3 = 125 64
.
3
Sea y la otra medida real en cm: b) V1 = 480
V2 = 937.5
m 2:y = 1:240, 480 × 2 64
x 5–x De donde y = 480 cm = 4.8 m.
480
VV1 = 937.5 = 937.5 × 2 = 125
2
b) AB = 13 1. a) 35
Verificar b) y c) de forma similar.
b) 7
Página 132, Clase 1.3 2. Utilizando propiedad de los trián-
gulos isósceles, el cateto del trián-
gulo de la izquierda mide 4 cm.
a) AB = 5 a) Dado que es un triángulo rectán- Luego x = 3 cm.
b) AB = 2 gulo se puede aplicar el Teorema
de Pitágoras. Se cumple:
x2 + 32 = 52
x2 = 52 – 32
a) ∢A = 45°, ∆ABC es isósceles, por
x2 = 25 – 9
a) (3 2 )2 = 9 × 2 = 18 = 9 + 9 = 32 + 32 tanto AB = 2. Utilizando el teore-
x2 = 16
Se cumple el teorema de Pitágo- ma de Pitágoras:
x = 16 = 4
ras. AC2 = 22 + 22 = 8
b) x = 4
AC = 8 = 2 2
c) x = 2
d) x = 12
211
b) ∢G = 30°. Puede considerarse Página 140, Clase 2.3
∆EHG como la mitad de un trián-
gulo equilátero.
G a) La altura del cono será igual a la
1. Vc = 8 33 π cm3, altura = 2 3 cm
30° 30° medida del cateto AC.
A
2. Vp = 3 41 cm3, altura = 41 cm
2 2
4
60°
H I
E 2 2
B 1 C Utilizando el teorema de Pitágoras
Luego, EG = 4, por ser ∆EIG equi- dos veces se concluye que la medida
latero. Para encontrar GH se uti- AC2 = 42 - 1 = 15, AC = 15.
de la diagonal del ortoedro es:
liza el teorema de Pitágoras y se Utilizando la fórmula para deter-
29 cm.
obtiene GH = 12 = 2 3 . minar el volumen del cono.
3
c) ∢E = 60°, EH = 12 , GH = 2 . Vc = 13 πr2h. Sustituyendo
Página 141, Clase 2.4
1 15 π cm3
Vc = 3 π(1) ( 15) = 3
2
b) a) x = 76°
d) a) a) ∢BOA = 2∢BPA
b) x = 90°
∢BOA = 2(35°) = 70°
e) c) x = 48°
b) x = 90°
d) x = 90°, y = 90°, z = 90°.
c) x = 144°
c) d) x = 33°
Página 154, Clase 1.7
e) x = 56°
Página 149, Clase 1.2 f) x = 45°
B
2. a) FE = DB = CA
A P
O P’’ b) AE = GD = FC = EB = DA = CG =
50° En cada caso el valor del ángulo BF .
P’ inscrito es ∢AOB ÷ 2 = 16°. También, como AE = GD enton-
B b) La medida de los ángulos inscri- ces AG = ED, de la misma forma
P’’
tos es 112°.
puede obtenerse la siguiente
En cada caso el valor del ángulo 2. a) x = 80°
inscrito es ∢AOB ÷ 2 = 25°. cadena de igualdades.
b) x = 116°
AG = GF = FE = ED = DC = CB =
c) x = 67°
b) La medida de los ángulos inscri- BA
tos es 68°. Pueden obtenerse otras igual-
c) La medida de los ángulos inscri- dades utilizando las ya encon-
tos es 90°. tradas pero para nuestros fines
d) La medida de los ángulos inscri- a) x = 100° solo se utilizarán estas.
tos es 155°. b) x = 168°
c) x = 246° Página 156, Clase 2.1
Página 150, Clase 1.3 d) x = 38°
e) x = 79°
f) x = 119°
1. a) En la imagen, las rectas PA y PB
1. Referirse a la clase 1.1, página son tangentes a la circunferencia.
144. Página 152, Clase 1.5
Para obtener el punto medio, se
2. Ejemplo de solución: deben trazar dos circunferencias
En cada caso el valor del ángulo
1. a) x = 62° de radio PO y marcar sus intercep-
inscrito es ∢AOB ÷ 2 = 45°.
ciones, como se muestra:
213
Como AC = EG = CE = GA enton- x = 45
11
ces AC = EG y CE = GA. Por tan- b)
x = 6 cm.
to, ACEG es cuadrado. Demuestra y utiliza la semejan-
P b) CEG es un triángulo isósceles. za de ∆DAC y ∆CBD.
c) CDGH es un rectángulo. c)
x = 13 cm.
A d) BFGA es un trapecio isósceles. Demuestra y utiliza la semejan-
e) EGA es un triángulo rectángulo za de ∆DPB y ∆APC.
isósceles.
O f) BEH es un triángulo isósceles. Página 159, Clase 2.4
B g) BCF es un triángulo rectángulo.
h) ABCDEFGH es un octágono.
1. a) BDF es un triángulo equilátero.
Página 158, Clase 2.3 b) ABDE es un rectángulo.
2. Como OA = OB, por ser radios, c) CDEF es un trapecio isósceles.
además los triángulos OAP Y OBP d) ABCDEEF es un hexágono regu-
son rectángulos y comparten la 1. a)
lar.
misma hipotenusa, ∆AOP y ∆OBP x
2. a) 23 7
= 16 , entonces x = 161
16 .
son congruentes (criterios de con-
gruencia de triángulos rectángu- Demuestra y utiliza la semejan-
los, octavo grado). za de ∆ECB y ∆EDA.
x 5 50
Por tanto, PA = PB. b) 10 = 11, entonces x = 11.
A Demuestra y utiliza la semejan-
Página 157, Clase 2.2 za de ∆EBC y ∆EAD.
P
O
a)
Las rectas PA y PB son tangen- a)
ABC = BCD ⇒ AB = CD, de ahí
tes a la circunferencia. que ∢CBD = ∢BDA ⇒ AD||BC.
B b)
∢DAC = ∢BDA.
C B
F C
mo arco. Luego, ∆AED ~ ∆BEC.
Entonces:
EC EB
G B ED = EA A
x 5
A 9 = 11 D
H
214
Unidad 8
Si AC = BD, AC = BD ⇒ AB = CD. Página 166-167, Clase 1.1 En la semana 2 los datos están más
Por tanto, AD||BC. dispersos pues el rango es mayor.
e) CB = BA, es no suficiente.
f) ∆ABC ≅ ∆DCB es condición sufi- a) Media (µ): Página 168, Clase 1.2
ciente. 10 + 14 + 15 + 12 + 16 + 18+ 16
Observa que ∢ACB = ∢BDA. µ= 7
= 101
7 A B
Página 160, Clase 2.5 µ ≈ 14.43 Media (µ) 2 1.5
Datos ordenados de menor a ma- Mediana 2 1
yor: 10, 12, 14, 15, 16, 16, 18. Rango 2 4
= 26, entonces x = 180
x 30
1. 12 Mediana:
13 . El equipo B tiene rango mayor, por
Demuestra que ∆ACP ~ ∆DBP. Dado que hay 7 datos, la mediana
tanto tiene los datos más dispersos.
2. a) Si BA = DC, ∢CAD = ∢ACB, los se encuentra en la posición 4 con
ángulos son alternos internos. los datos ya ordenados, es decir,
Por tanto, CB||DA. 15.
b) No es condición suficiente. (D Moda:
a)
puede moverse en cualquier lu- El dato que más se repite es 16. Beatriz
gar de la circunferencia). b) Datos ordenados: 14, 15, 15, 16, x x ‒ µ |x ‒ µ|
c) ∆ABC ≅ ∆DCB ⇒ AB = CD, por 16, 16, 16.5, 17, 18, 19. 9.3 –0.4 0.4
tanto, AD||BC. Media: µ = 16.25 horas 10.0 0.3 0.3
Mediana: 16 2+ 16 = 16 horas
9.5 –0.2 0.2
Moda: 16 horas
9.6 –0.1 0.1
a) Dado que ∢ADB = ∢ACB y com- 9.5 –0.2 0.2
parten AB, los puntos A, B, C, D 9.7 0 0
están sobre una circunferencia. 10.0 0.3 0.3
Y x = ∢CAD = 31° y y = ∢ABD = 1. 10.0 0.3 0.3
62°. Tarea Beatriz Miguel
1 9.3 8.0 Media (µ) 9.7 Suma: Suma:
b) x = 56°, y = 26°.
2 10.0 8.6 Mediana 9.65
c) x = 56°, y = 34°. 0 1.8
d) x = 15°. 3 9.5 9.0 Rango 0.7
4 9.6 9.5
Página 161, Clase 2.6 5 9.5 8.5 Miguel
6 9.7 9.0 x x ‒ µ |x ‒ µ |
7 10.0 9.0 8.0 –0.95 0.95
1. a) ABC = BCD ⇒ AB = CD. Por tan- 8 10.0 10.0 8.6 –0.35 0.35
to, BC||AD.
Media (µ) 9.7 8.95 9.0 0.05 0.05
b) ∢BDA = ∢DBC es condición sufi-
Mediana 9.65 9 9.5 0.55 0.55
ciente, CB||DA.
c) ∆BCD∼∆BCA es condición sufi- Moda 10 9 8.5 –0.45 0.45
ciente, CB||DA. 10 – 9.3 10 – 8 9.0 0.05 0.05
Rango
= 0.7 =2
2. a) x = 49°, y = 32°. 9.0 0.05 0.05
b) x = 45°, y = 33°. La serie de datos para Miguel es la 10.0 1.05 1.05
más dispersa, el rango es mayor. Media (µ) 8.95 Suma: Suma:
2. Mediana 9
Media (µ) 25.2 28.2
Rango 2 0 3.5
a) x = 2(70°) = 140°. Mediana 27 28
b) x = 204°. Rango 15 3 Los datos están más dispersos en la
c) x = 47°. tabla de Miguel.
d) x = 118°.
215
Página 169-170, Clase 1.3 Para la semana 2:
σ2 = 0.16+0.09+0.04+0.01+0.04+0.09+0.09
8 µ = 28.2 minutos
σ = 0.065
2
σ2 = 1.36
1.
La Unión El Triunfo b) µ = 8.95
σ2 ≈ 0.34
Media (µ) 2.7 2.4
Mediana 2.75 2.45 Utilizando las respuestas de la clase
Página 171, Clase 1.4 1.3
Rango 0.3 0.5
En la serie de datos para Beatriz:
σ2 = 0.065
2. 1. Para la primer tabla: σ = 0.065
Semana 1
σ ≈ 0.25
x x ‒ µ |x ‒ µ | La Unión
En la serie de datos para Miguel:
28 2.8 2.8 x x ‒ µ |x ‒ µ | σ2 ≈ 0.34
26 0.8 0.8 Media (µ) 2.7 Suma: Suma: σ ≈ 0.34
30 4.8 4.8 Mediana 2.75 σ ≈ 0.58
Rango 0.3 0 0.6
27 1.8 1.8
15 –10.2 10.2 Página 172-173, Clase 1.5
Para la segunda tabla:
Media (µ) 25.2 Suma: Suma:
El Triunfo
Mediana 27
0 20.4 x x ‒ µ |x ‒ µ | 1. Utilizando las respuestas de la
Rango 15
clase 1.4.
Media (µ) 2.4 Suma: Suma: Para La Unión:
Semana 2 Mediana 2.45
0 0.8 La Unión
Media (µ) 28.2 Rango 0.5
Suma: Suma: x x‒µ (x ‒ µ)2
Mediana 28
0 5.2
El valor del rango es mayor en la 2.7 0 0
Rango 3 segunda tabla y además la suma 2.8 0.1 0.01
de los valores absolutos de las 2.8 0.1 0.01
La semana 1 tiene los datos más dis- desviaciones es mayor también, 2.6 –0.1 0.01
persos. por tanto, los datos se encuentran
2.8 0.1 0.01
más dispersos en la segunda ta-
2.5 –0.2 0.04
bla.
9.3+10+9.5+9.6+9.5+9.7+10+10 2. Para la semana 1: Varianza (σ2) 0.013
a) µ = 7 28 + 26 + 30 + 27 + 15
µ = 9.7 µ= 5 Para El Triunfo: σ2 = 0.027.
µ = 25.2 minutos La varianza es mayor para los da-
Beatriz tos de Puerto El Triunfo, por tan-
σ2 = 7.84 + 0.64 + 23.04
8
+ 3.24 + 104.04
x x‒µ (x ‒ µ)2 to, los datos están más dispersos
9.3 –0.4 0.16 σ2 = 27.76 para El Triunfo.
10.0 0.3 0.09 Semana 1
9.5 –0.2 0.04 2. Utilizando los resultados de la
x x‒µ (x ‒ µ)2
9.6 –0.1 0.01 clase 1.4.
28 2.8 7.84
9.5 –0.2 0.04 26 0.8 0.64
9.7 0 0
Para la semana 1: σ2 = 27.76.
30 4.8 23.04 Por tanto, σ ≈ 5.27 minutos.
10.0 0.3 0.09 27 1.8 3.24
10.0 0.3 0.09 15 –10.2 104.04 Para la semana 2: σ2 = 1.36.
Por tanto, σ ≈ 1.17 minutos.
Varianza (σ2) 27.76
216
Escuela A b) De la tabla:
166
Edad en Cantidad de niños
165
a) meses Municipio A Municipio B
Municipio A 165
8 – 10 0 2
167
13
168 10 – 12 13 10
13
162 169 12 – 14 15 13
10 12
164 165
11 12
14 – 16 9 12
164 167
11 13 16 – 18 3 3
160 169
11 12 161 166 TOTAL 40 40
10 13 15 163 165 170
217
2. a) Para la escuela A. 0 + 57.33 + 0.15 + 32.49 + 45.63 Por tanto, no es posible determinar
fA × σ2 = 40
Estaturas en
f Pm en cuál departamento se encuentran
centímetros A Pm σ2 = 3.39
más dispersos.
155 - 160 3 157.5 472.5 2. Para la escuela A:
Para el municipio B.
160 - 165 10 162.5 1625 Ʃf×(Pm ‒ µ)2
µ = 13.2 σ2 =
165 - 170 15 167.5 2512.5 n
σ2 = 35.28 + 48.4 + 0.52
40
+ 38.88 + 43.32
2 243 + 160 + 15 + 180 + 242
170 - 175 5 172.5 862.5 σ =
σ2 = 4.16 35
175 - 180 2 177.5 355 σ2 = 24
Edad (Pm ‒ fB×(Pm Pm (Pm fA×(Pm
TOTAL 35 Pm
en fB Pm Estaturas fA Pm
µ) ‒ µ)
2 2
‒µ ‒µ ‒ µ) 2
‒ µ)2
meses
Suma de fA×Pm = 5 827.5
µ = 5 827.5
8 – 10 2 9 –4.2 17.64 35.28 155 - 160 3 157.5 –9 81 243
35
= 166.5 cm
10 – 12 10 11 –2.2 4.84 48.4 160 - 165 10 162.5 –4 16 160
170 - 175 10 172.5 1725 La varianza es mayor para el munici- Para la escuela B:
(Pm ‒ fB×(Pm
175 - 180 2 177.5 355 pio B. Por tanto, los datos están más Estaturas fB Pm
TOTAL 40 dispersos para el municipio B. µ)2
‒ µ)2
155 - 160 1 157.5 97.52 97.52
Suma de fA×Pm = 6 695
695 = 167.375 cm. Página 178-179, Clase 1.8
µ = 6 40
160 - 165 13 162.5 23.77 309.01
218
Municipio A: σ ≈ 0.17 ≈ 0.13
Serie A x–µ (x – µ)2
σ2 = 3.39, σ = 3.39 b) La serie B y la serie C poseen la
σ ≈ 1.84 meses 100.3 –0.48 0.2304
misma desviación típica que la
Municipio B: 101.2 0.42 0.1764
serie A.
σ2 = 4.16, σ = 4.16 100.5 –0.28 0.0784
2. a) µ = 142.675
σ ≈ 2.04 meses 100.8 0.02 0.0004 σ2 ≈ 0.45, σ ≈ 0.67.
101.1 0.32 0.1024 b) µ = 142.675 + 4.50 = 147.175
Página 182-183, Clase 2.1 µ = 100.78 σ ≈ 0.67.
σ = 0.1176 ≈ 0.34
a) Santa Ana
Pm (Pm fA (Pm Para la serie B: 1. Para la serie 1:
Lluvia
(mm)
fA Pm ‒µ ‒ µ)2 ‒ µ)2 Cada dato de la serie B se obtiene µ = 52.5, σ2 ≈ 2.92, σ ≈ 1.71.
0 - 100 8 50 –130 16900 135200 sumando 5.1 a cada dato de la Los datos de la serie 2 se obtienen
serie A. al multiplicar por 4 los datos de la
100 - 200 12 150 –30 900 10800
Serie B serie 1 y los datos de la serie 3 se
200 - 300 5 250 70 4900 24500
100.3 + 5.1 = 105.4
obtienen multiplicando por 11 los
300 - 400 3 350 170 28900 86700 datos de la serie 1, por el resul-
101.2 + 5.1 = 106.3
tado de esta clase, la desviación
400 - 500 2 450 270 72900 145800 100.5 + 5.1 = 105.6
típica de la serie 2 es
TOTAL 30 100.8 + 5.1 = 105.9
σ ≈ 1.71 × 4 = 6.28
µ 180 101.1 + 5.1 = 106.2 y de la serie 3 es
San Salvador Según el resultado de esta clase σ ≈ 1.71 × 11 = 18.81.
Lluvia Pm (Pm fS(Pm la desviación típica para la serie B
fS Pm ‒µ ‒ µ)2 ‒ µ)2
(mm) será σ ≈ 0.34. 2. µ = 105 × 6 = 630.
0 - 100 11 50 –120 14400 158400 σ = 1.45 × 6 = 8.7.
100 - 200 10 150 –20 400 4000 2. En la serie 3, cada dato se obtie-
200 - 300 4 250 80 6400 25600 ne sumando 10.5 a los datos de
la serie 1, por tanto, ambas series
300 - 400 2 350 180 32400 64800
tienen igual desviación típica.
400 - 500 3 450 280 78400 235200 De igual forma, si se suma 5 a
TOTAL 30 cada dato de la serie 1 se obtiene
µ 170 cada dato de la serie 4, por tanto,
su desviación típica es igual.
b) Para Santa Ana:
La serie 2 no tiene esta caracte-
σ2 ≈ 13433.33
rística con respecto a la serie 1.
σ ≈ 115.90 mm
Entonces, no se puede decir nada
acerca de la relación entre la des-
Para San Salvador:
viación típica de ambas series
σ2 ≈ 16266.67
hasta que se calculen.
σ ≈ 127.54 mm
3. µ = 61 + 5.5 = 66.5
σ = 0.89
219