Mate 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 342

Pr

re o
pr hib
od id
uc a
ci us
ón
ci us
ón
uc a
od id
pr hib
re o
Pr

Guia
́ _Did_Mate2-San
́ chez.indd 1 20/08/19 20:26
Dirección editorial Diseño de interiores
Tomás García Cerezo Argelia Luqueño Romero
Gerencia editorial de contenidos Formación de interiores
María Antonieta Salas Chávez María Alejandra Bolaños Avila
Coordinación general de contenidos Corrección de formato
José de Jesús Arriaga Carpio

ci u
Jesús Nares Jaramillo
Coordinación de contenidos de matemáticas Corrección ortotipográfica
Alejandro González Luna

s
Berenice Adriana Suárez Escobar

ón
Edición Coordinación gráfica
Julio Francisco Díaz Vázquez Mónica Godínez Silva

uc a
Corrección de estilo Asistencia gráfica
Selene Hernández Guerra Marco A. Rosas Aguilar, Rubén Vite Maya y María Elizabeth Mendizábal

od id
Jefatura de pedagogía Arzate
Rosa Elia Martínez Chavarría Diseño de portada
Asistencia de pedagogía Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V., con la colaboración de Nice Montaño
Kunze
Gemma Hernández Núñez

pr hib
Redacción de sugerencias didácticas
Elia María Covarrubias Castañeda
Redacción de solucionario
Andrea Rocío Caballero Castellanos
Fotografía de
© Shutterstock Inc.
re o
Guía didáctica Matemáticas 2
Pr

Derechos reservados
© 2019 Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.
Renacimiento 180, Colonia San Juan Tlihuaca,
Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02400, Ciudad de México

ISBN 978-607-550-180-2

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en
cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.
Primera edición, agosto de 2019

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 2 20/08/19 20:26


Presentación
Estimado maestro:

E
n una época de cambios educativos que repercuten no únicamente en los enfoques y
contenidos de los programas de estudio, sino en la concepción misma de la educación

ci u
y el papel que tiene en la formación de las personas, el maestro —ya de por sí un actor
insustituible— se convierte en el elemento esencial de este proceso, pues se encargará de

s
implementar en beneficio de los estudiantes dichos contenidos y enfoques, con la finalidad de que,

ón
bajo su conducción, los traduzcan en conocimientos y habilidades para la vida.

uc a
Es con esta visión que Patria Educación pone en sus manos este material, consciente de que

od id
contar con instrumentos de planeación y evaluación adecuados es indispensable para lograr los
objetivos esperados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. También, a manera de reconoci-
miento por su preferencia, encontrará una guía didáctica que le brinda sugerencias para la orga-

pr hib
nización del trabajo en el aula y para la implementación de las actividades sugeridas en el libro
del alumno, así como las respuestas para los ejercicios del libro, o bien, en el caso de actividades
abiertas, los indicadores de desempeño que le permitirán conducir y evaluar el trabajo del alumno
a lo largo del curso. Finalmente, se ofrece una bibliografía actualizada —impresa y electrónica— en
la que puede encontrar información adicional para los contenidos del curso.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Pr

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 3 20/08/19 20:26


Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Conoce tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Muestra del Libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Índice del Libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Dosificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

ci u
Sugerencias didácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

s
Bloque 1

ón
Secuencia 1. Multiplicación de fracciones y números decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

uc a
Secuencia 2. Multiplicación y división de números decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Secuencia 3. Reglas de los signos para multiplicar y dividir números enteros . . . . . . . . . . 41
Secuencia 4. Números positivos y negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

od id
Secuencia 5. Propiedades de figuras geométricas y expresiones
algebraicas equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Secuencia 6. Potencias con exponente entero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

pr hib
Secuencia 7. Raíz cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Secuencia 8. Histogramas, polígonos de frecuencia y gráficas
de series de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
59

63

Bloque 2
re o
Secuencia 9. Proporcionalidad directa y reparto proporcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Secuencia 10. Proporcionalidad inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Pr

Secuencia 11. Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas . . . . . . . . . . . . . . . . . 78


Secuencia 12. Medidas de tendencia central y de variación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Índice

Secuencia 13. Variación lineal y proporcionalidad inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89


Secuencia 14. Múltiplos y submúltiplos de medidas de longitud,
capacidad y masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 4 20/08/19 20:26


Bloque 3
Secuencia 15. Expresiones algebraicas equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Secuencia 16. Polígonos regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Secuencia 17. Área y perímetro de polígonos regulares y círculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Secuencia 18. Probabilidad clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

ci u
Secuencia 19. Volumen de prismas y cilindros rectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

s
Solucionario B1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

ón
Solucionario B2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Solucionario B3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

uc a
Evaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

od id
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

pr hib

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Pr

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 5 20/08/19 20:26


Conoce tu libro
ENTRADA DE BLOQUE
Encontrarás una breve explicación
de los contenidos del bloque, se titula
¿De qué se trata?

ci u
eo
Mural contemporán

s
de la lucha social,
Guerrero, México.

ón
B LO Q U E 1

uc a
od id
pr hib
re o
¿D e qu é se tr at a?
Pr
Conoce tu libro

con
licación y división
e aplicar la multip
los que se requier te un esquema
blo que reso lver ás problemas en aciones que se modelan median s
En este ados con situ eros con actividade
y fracciones; relacion sobre números ent
números decimales el con ocim iento que tienes par a aplicar la jerarquía
ad. Amplia rás rias
de proporcionalid y división, necesa
a la multiplicación
s de los signos par
para deducir las leye o expresiones
o ahora relacionand
de operaciones. ando álgebra, per er
nce s en el blo que, seguirás estudi enc ias, mis mo que permite aprend
Conforme ava el tema de pot ueñas.
figu ras geo mé tricas. Estudiarás tidades ast ron ómicas o muy peq
algebraicas con forma económica
can
de la idea de ope
ración
a y, así, escribir de ud y profundidad
la notación científic muestra la amplit
se rev isa la raíz cuadrada, que para
También tiempo, necesarios
uencia y series de
inversa.
hist ogram as, polígonos de frec
arás los sociedad actual.
Por último, estudi que circulan en la
os de información
comprender los fluj

13

04/10/18 23:49

12 nchez).indb 13
04/10/18 23:49 Matemáticas 2 (Sá

6 Matemáticas 2 (Sá
nchez).indb 12

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 6 20/08/19 20:26


a de s de figuras geométricas
BLOQUE 1 Propied
braicas
y expresiones alge
UNA MIRADA
S5 equivalentes SECUENCIAS
PREVIA Trabajen en parejas y hagan
lo que se indica .
ros positivos a
Los bloques que conforman
Una mirada resentan los núme
la tabla 5.1 se rep resentar en la esta obra se denominan
En esta sección se 1. En las dos pri me ras fila s de
Usen estos segme
nto s pa ra rep
previa nto s de rec ta. da y su resultado. secuencias y cubren un
formula un problema y b usando segme y d, cada operació
n indica
de los incisos c
y se ofrecen indica- col um na de rec ha aprendizaje esperado

ci u
o pás.
Aprendizaje esperad Usen regla y com indicado en el programa.
ciones para avanzar ntos
• Formula expresione
s de
ción y representación de segme Cada secuencia cuenta
en su solución; la primer grado para rep
resentar Tabla 5.1 Descrip Representación

s
intención es ubicarte propiedades (perímetro
sy Descripción con las siguientes seccio-
ricas

ón
áreas) de figuras geomét a) Número a nes: “Una mirada previa”,
en la problemática y y verifica la equivalenc
ia de
nor que a “Sesiones”, “En retrospectiva”
expresiones, tanto alge
braica b) Número b, me
el contenido

uc a
te
como geométricamen c) c = a + b y “¿Qué aprendí?”.
que se estudiará. (análisis de las figuras)
.
d) d = a - b

en la tabla
os que obtuvieron

od id
APRENDIZAJES a pa rej a y com paren los resultad tre sum ar y restar
* Reúnanse con otr an en
erencias encuentr
é sem ejanzas y qué dif nú meros naturales.
ESPERADOS 5.1. Co me nte n qu
operaciones corres
pondientes rea liza da s con
segmentos y las
Al inicio están los
n segmentos
aprendizajes espe-
rados que alcan-
zarás a lo largo de
cada secuencia.
pr hib a
Sesión

En est
números
1.

a
Op

ses
po
era

ión
ci

sit
o
y su expresión lite
ne
ral
se
ivo
s co
os para represen
trabajará con seg
s.
.
En parejas, desarrol
tar
mentos, los cua
len la act ivi
les usarem
da d 1 y después lea
n la informa-

ción del recuadro

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Actividad
ICONO DE
HABILIDADES
Pr

almente.
Trabajen individu
SOCIO- s una suma y una
resta con segme
ntos. Los taches
se pre sen ta tan to como la magni-
1. En la figura 5.1 ap oyó el compás, ab
ierto
para
EMOCIONALES representan el pu
res
nto
tar.
do
Pa
nd e se
ra sumar se usó
la dirección izquie
rda a derecha, y
tud al sum ar o
Son preguntas para a izquierda.
restar de derecha
que el expreses tus b
c

sensaciones, estados a

de ánimo, con relación


a los contenidos que y resta con a-c
Figura 5.1 Suma a+b
estás estudiando. segmentos d

52 04/10/18 23:51

Matemáticas 2 (Sá
nchez).indb 52
7

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 7 20/08/19 20:26


S2 Multiplicación y división de
números decim ales

b) Si recibió $4 152.92, ¿cuántos


días de trabajo le pagaron?
c) Llenen la tabla 2.7 con los
valores que faltan.
Tabla 2.7 Cantidad recibida por
días de traba jo
Cantidad recibida ($) 88.36 618.52 2 650.80
Días de trabajo 32 251.40
1

d) ¿En qué inciso de los anteriore


s emplearon el inverso multiplica

ci u
tivo de 88.36?
8. Un metro de tela cuesta $43.
70.
a) Si alguien pagó $1 529.50,
¿cuántos metros de tela comp

s
b) Si alguien pagó $764.75, ¿cuá ró?
ntos metros de tela compró?

ón
c) Si y representa los metros
de tela que se compran y x
paga por ellos, escriban la ecua la cantidad que se
ción que modela la situación.

uc a
9. Un litro de vino cuesta $215
.60.
a) En una compra se pagaron
$754.60. ¿Cuántos litros de
vino se compraron?

od id
b) Otra compra costó $970.20.
¿Cuántos litros de vino se comp
c) Si y representa los metros raron?
de tela que se compran y x la
por ellos, escriban la ecuación cantidad que se paga
que modela la situación.

pr hib
*
Reúnanse con otro equipo y
comparen sus respuestas. Com
usar el inverso multiplicativo enten la utilidad de
en cada problema y su relación
w Formen equipos y hagan lo que
se pide.
con la división.

10. Propongan una situación


diferente a las estudiadas en
se aplique un operador inver esta secuencia en la que
so. Sugieran cuatro cantidad
que se aplique el mismo oper es diferentes a las
ador inverso y hagan una tabla
ban la ecuación que modela la . Por último, escri-
situación.
re o
*
Reúnanse con otro equipo e
intercambien sus ejemplos;
acuerdo con el ejemplo y las digan si están o no de
soluciones. Discutan sobre el
un número por su inverso mult resultado de multiplicar
iplicativo y una manera sencilla
de expresarlo.
Pr
Conoce tu libro

Sesión 3. Dos constantes


de proporcionalidad
USO DE LAS TIC a Lean la información y hagan
lo que se indica.
1. La mayoría de los programa
Son sugerencias en la s para editar imágenes, tienen
jar e insertar dibujos publicado herramientas para dibu-
s en otros medios. Una característ
utilización de recursos esta herramienta es que las figur
as pueden ser modificadas de
ica interesante de
diversas maneras.
proporcionados Dentro del menú principal se
encuentra el comando Cambiar
este comando se abre una vent tamaño. Al elegir
por la tecnología para mos modificar colocando cualq
ana con el número 100 (figura
2.3), el cual pode-
uier número entre 1 y 500. Si
resolver problemas u car el tamaño de una figura,
primero se enmarca, se elige
se quiere modifi-
tamaño y se escribe un núm el comando Cambiar
obtener información nueva figura con dimensiones
ero entero N entre 1 y 500; ento
nces, se crea una
28 tales que, por cada 100 unidades
en internet. de la original, se

Matemáticas 2 (Sánchez).indb
28

8 04/10/18 23:50

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 8 20/08/19 20:26


B1

ión.
La actividad anterior apoya la siguiente definic

era es otro número, tal que su


El inverso multiplicativo de un número a cualqui
icativo de a, entonces: a × b = 1
producto sea 1. Así, si b es el inverso multipl
de lo anterio r es que si a es entero, entonces el inverso
Una consecuencia
1 pues en efecto: aa3 1 = 1. Si a es una fracción como
multiplicativo de a es b = a , a
n , entonces su inverso multiplicativo b es la fracción en la que se intercambia
el

ci u
m m
dor por el denom inador, a saber: b = , pues:
numera n
n 3 m = n 3 m = 1 , donde m ≠ 0 y n ≠ 0.
m n m3 n

s
ón
Problemas

uc a
En parejas, resuelvan los problemas.
multiplicativo del número dado en cada
4. Completen cada producto con el inverso
y verifiqu en que el produc to da como resultado 1.
inciso
d) 2.5 × =1
b) 75 × = 1= 1 c) 0.16 × =1

od id
a) 3 × = 1 = 1
8
nten con un ejemplo.
5. Elijan la opción conveniente, luego argume
licativo de un número a es:
El inverso multiplicativo del inverso multip
ACTIVIDAD Y a) 2a
1 b) 1
a
c) 1 ÷ a1
a
d) a

PROBLEMAS
Se pueden resolver de
forma individual, en
parejas o en equipo.
pr hib Ejemplo:

División de fracciones
Se han visto problemas cuya solución requier
bién el procedimiento para
fracciones. Antes de aborda
multip
r el
licar
proced imiento
e multiplicación de fracciones y tam-
fraccio nes. Ahora estudiarán la división de
para dividir una fracción entre otra
y hagan la siguiente actividad.
conviene que se reúnan con otros compañeros

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Actividad
En parejas, lean y hagan lo que se solicita.
Pr

e, se obsequiará a algunos clientes


6. Para el lanzamiento comercial de un perfum 3
1 L. Si se tiene L de perfume para este lanza-
una muestra de perfume de 20 4
miento, ¿cuántas muestras se pueden hacer?
mientos que tienen ya de las
a) Intenten resolver el problema con los conoci
fraccio nes.
hagan lo que se pide.
b) Para verificar la solución que encontraron 3
hacer lo siguiente: A 4 réstenle
• Escriban en su cuaderno el resultado de 1
1 nle a restar y sigan repitiendo
20
, luego al resultado anterior vuélva 20
1 o en la resta inmediata an-
este proceso de restar 20 al resultado obtenid 1
. ¿Cuántas restas hicieron?
terior hasta que no se pueda restar más 20 1
escriba n la respue sta a la pregun ta: ¿cuántas veces cabe 20 L
• Piensen y
3
en 4 L?
3 1 .
c) Escriban el resultado de dividir 4 4 20 =
1 4
un área de 2 m2 y su largo es de 3 m.
7. Una pieza rectangular de mármol tiene
¿Cuánto mide su otro lado? 19

04/10/18 23:49

Matemáticas 2 (Sánchez).indb 19
9

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 9 20/08/19 20:26


a central
Medidas de tendenci
BLOQUE 2

SESIONES
En una sesión se
S12 y de variación
e problema y en los
que se pide. En est
proponen diversas n par eja s. Dis cut an y respondan lo ra.
Forme utilicen la calculado
indique otra cosa,
actividades y se Una mirada casos en que no se , A o B.
uno de dos juegos
previa tes a participar en
ofrece información invita a los asisten Para saber por cuá
l deci-
1. En una feria, se

ci u
o no en am bos .
par en un juego, per n o perdieron 10 per
-
Juan puede partici aro
para concluirlas en dirse, observen y esc
riban los resultados
de lo que
as
gan
(-) o pre mio s (+) en efectivo
pér did
una o dos clases de on en cada juego. Las s listas.
Aprendizaje esperado sonas que participar ran en las siguiente

s
obt eni do las 20 personas se muest
que han
50 minutos. Cada • Usa e interpreta las med
idas 15 0

ón
11 13 −27
da, −2
de tendencia central (mo 15 −21 −4 50
9
sesión tiene un inicio, media aritmética y med iana ),
ia
Juego A
−118 60 −48 2 134 −81 96 −132

el rango y la desviación med 128

uc a
Juego B
un desarrollo y un de un conjunto de datos,
y juegos, ¿en cuál jug
arían? ¿Por qué?
jug ar en alguno de los
cierre. decide cuál de ellas conv
iene a) Si tuvieran que
datos
más en el análisis de los
ias de cada juego.
en cuestión. diana de las gananc

od id
cul en la me dia aritmética y la me uen tre n en los datos.
b) Cal cias que enc
similitudes y diferen
Discutan sobre las
Mediana =
Juego A: Media =
Mediana =
Juego B: Media =

pr hib c) Calculen el rango


Juego A. Rango:

d) Si la convenien
nancias, ¿qué juego
de las ganancias de

cia de un juego se
resulta más favora
cada juego. ¿Qué obs

ble

tan arriesgado es cad


Juego B. Rango:

estima o aproxima
? Jus tifi que n

a juego? Argument
ervan?

por la media de las


su respuesta.
ga-

en su respuesta.
INFORMACIÓN
GENERAL
Se da información
qué
e) ¿El rango indica sobre temas
re o
sus respuestas. Res
pondan: ¿El cálculo
de generales que se
equipo y comparen
EN OTRAS En otras palabras
* Reúnanse con otro
na les permitió ent
end er algo del jue go que no sabían?
pueden aplicar
la media y la media
Pr
Conoce tu libro

PALABRAS Una medida de en matemáticas.


tendencia central es
tendencia central
Define conceptos
un representante de
Sesión 1. Medidas de
de grupo
os
un conjunto de dat

como representantes
r
cuando se usa en luga
importantes que se del conjunto para hac
er
ulos;
formulaciones o cálc o la moda, la me-
tratan a lo largo por ejemplo, cuando
se
de las medidas de ten
dencia central com
cio nes En
dice “en promedio los de las fun con to de datos.
de las secuencias. jugadores de futbol
miden
Una
que pueden ser rep
resentantes de un
jun
un conjunto
dia y la mediana es res ent a me jor a
2 m de altura”; en este é medida rep
o preguntarse: ¿Qu sta
caso, 2 m es represe
nta nte consecuencia es lícit ta no tiene una respue
los me dia o la me diana? Esta pregun
de las estaturas de de datos: la moda,
la
jugadores, las cuales
en y a veces la otra.
veces es mejor una
realidad varían alre
dedor única y definitiva, a
de ese número.

148
04/10/18 23:52

nchez).indb 148
10 Matemáticas 2 (Sá

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 10 20/08/19 20:26


S2 Multiplicación y división de números decimal
es

Sesión 2. La división entre


INICIO números decimales
Es una actividad Actividad
problema para iniciar a Trabajen en parejas. Lean y resuelvan cada
situación.
el tratamiento de un
aprendizaje espera- 1. Un metro de tela cuesta $80.50.

ci u
a) Se compró una cantidad de tela por $241.5
do. Se debe intentar compraron?
0. ¿Cuántos metros de tela se

realizar al comenzar b) Si la cantidad que se pagó fue de $378.3


5, ¿cuántos metros de tela se com-

s
el estudio de la sesión praron?
c) ¿Cuál es el factor por el que debe multip

ón
correspondiente. conocer la cantidad de tela comprada?
licarse el precio de la compra para

d) Llenen la tabla 2.5 con los valores que faltan.

uc a
Tabla 2.5 Costo y cantidad de una tela
Costo de la tela ($) 80.50 402.50 805.00 1207.50
Cantidad de tela (m) 1

od id
2. Un bote de pintura con capacidad de 1 L
sirve para cubrir 5.7 m2 de pared.
a) Si una pared tiene una superficie de 25.65 2
m , ¿cuántos litros de pintura se
necesitan para cubrirla?

pr hib Superficie que se va a pintar (m2)

Cantidad de pintura (L)


b) ¿Por cuál número decimal debe multiplicarse

Tabla 2.6 Pintura y superficie para pintar


la pregunta del inciso anterior?
c) Completen la tabla 2.6 con los valores que

5.7

1
11.4
25.65 para hallar la solución de

faltan.

20.00 25.65

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
*
Reúnanse con otro equipo y comparen sus respue
stas. Comenten sobre el signifi-
cado del operador inverso y su relación con
la división.

s
Pr

DESARROLLO Dado un operador multiplicativo de la forma:


como resultado el valor y”, una pregunta import
“Multiplicar la cantidad x por d da
ante es: ¿Cuál es el operador que
dado el valor de y recupera el valor x? La respue
En el desarrollo también d 3 1 =da
1 como resultado x”. El
sta es “Multiplicar la cantidad y por
d d 3 1 =se
valor 1 llama el inverso multiplicativo de d, ya que
se proponen actividades cumple la propiedad: d 3 1 = 1 . d
d
problema, pero además se En la secuencia 1 de este libro trabajaron con
la fracción inversa multiplicativa
de una fracción; en esta actividad calcularán
agrega información para el inverso multiplicativo de un número
decimal (en lo sucesivo le llamaremos simple
mente inverso).
sintetizar aspectos vistos
en las actividades o definir Actividad
Formen otras parejas y hagan lo que se pide.
conceptos.
3. En cada inciso, expresen el número decima
l dado como una fracción decimal.
i) 0.4 = iii) 0.12 = v) 1.234 =
ii) 3.4 = iv) 4.25 =
26 vi) 18.312 =

Matemáticas 2 (Sánchez).indb 26

04/10/18 23:50
11

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 11 20/08/19 20:26


es
números de
cimales entonces A
y división de orcional a C,
S2 Multiplicación
cio na l a B y B es prop ad se ex presan en
propor oporciona lid
ón “Si A es tantes de pr factor de
La proposici e si las cons s; además, el
s or cio na l a C” se cumpl o en nú m eros decimale B po r el factor
prop cuencia 1) de A a
omo en la se to del factor
fracciones (c sa r de A a C es el produc te pr ob lem a.
lidad para pa uien
proporciona resolver el sig
nsideren este
análisis para Problemas
de B a C. Co

que se pide.
a y hagan lo
n el problem

ci u
jas, analice en-
Formen pare además las pr
neral del 20%,
of re ce un descuento ge 15 %.
nda de ropa
se al del
2. En una tie uento adicion nen el 35% de
nen un desc iqueta roja tie
ueta roja tie endas con et
das con etiq

s
ento nc es las pr sp ue st as.
ona dice que sus re
a) Una pers argumenten de una
? Discutan y ar el precio

ón
s es to cie rto m ul tip lic
descuento, ¿e r el qu e se debe
cimal po er descuento?
el número de io con el prim después
b) ¿Cuál es ntrar el prec que resulta
se el precio

uc a
pa ra en co lic ar ndo des-
prenda al de be multip co n el se gu
número decim precio
c) ¿Por cuál encontrar el
uento, para
primer desc original de
de aplicar el arse el precio
cuento? be multiplic
al por el que de ?

od id
o de cim ue nt os
d) ¿Cuál es
el númer n ambos desc uentos?
r el precio co n los dos desc
para obtene es su precio co
una prenda .0 0. ¿C uá l
cuesta $890
e) Una camisa ferencia entre
cuál es la di
ja s. Analicen plos.
n ot ra s pa re encio n ejem
ne
* Comparen sus
respuestas co an te s de aplicarlos. M
s descuentos

CIERRE
Propone actividades de
diversos tipos, a veces
pr hib w
sumar y mul

Formen equi
3. Proponga
tiplicar los do

pos y hagan

esta secuen
n una situació

* Intercambien su
lo que se pide

cia en la que

s propue
solución y la
n

st
so br e
se multipliq

as co n
forma de ap
pr

ot
.
op orcionalidad
uen dos o m

ro equipo. Di
licar los fact
diferente a
ás operad

gan si están
ores de pr
or
las estudiad
es .

o no de acue
op or cio
as en

rdo con
nalidad.
RETOMANDO
una actividad-problema, el ejemplo, su
UNA MIRADA
re o
via
a veces llevar a cabo na mirada pre
discusiones en equipo Retomando u rmuló el prob
lema de enco
ntrar las long
rado de 9
i-
PREVIA
da previa se
fo un cuad Es una actividad
que forman
Pr

o bien sugerencias ión Una mira del tangram tangram más


Conoce tu libro

1. En la secc os de las piezas piezas de un


para preparar y hacer tudes de alg
un os lad
med id as de lo s lad os de las que analiza de
sabiendo las o 15 cm. l tangram
cm de lado, adrado de lad cuadrado de una manera más
exposiciones. de qu e forman un cu se pu sie ro n el lado del as cu yo valor
gr an bla 2. 9 las piez
En la segund
a fila de la ta
e representan
los lados de profunda el problema
er ale s qu
1b y las lit planteado al inicio
de la figura 2. de la fi-
ntrar. del tangram
se debe enco spondientes de la secuencia. B1
2. 9 co n lo s datos corre
en la tabla
a) Complet
gura 2.1a.
tamaño
s tangram de diferente
Tabla 2.9 Do
2.1a) b
ngram (figura a
Datos del ta 9
2.1b)
ngram (figura
Datos del ta

50
04/10/18 23:
30

12 Matemáticas
2 (Sánchez).i
ndb 30

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 12 20/08/19 20:26


B1
4. La base de un rectáng
ulo mide 1 m y su altura 4
2 5 m.
a) ¿Cuánto mide el área
del rectángulo?
b) Escriban las dimensi
ones del rectángulo con
nuevamente su área. números decimales y calc
ulen
5. Para hacer un aderezo
se recomienda mezclar
las cantidades de los dos sal, comino y pimienta,
ingredientes que se mue así como
stran en la figura 1.5. 3
L
1
a) Si se va a elaborar 1 L 4
3 L de aderezo, ¿qué cantidad de vina
4 Aceite de oliva

ci u
de aceite de oliva deben gre y qué cantidad Vinagre
mezclarse?

b) Ramón y María tenían


sólo 1 L de vinagre y sufic
tidad de aderezo pudiero 8 iente aceite de oliva. ¿Qu

s
n hacer con esos ingredie é can-
ntes?

ón
6. En un diseño arquitec
tónico, se planea hace
rectangulares de diferent r paredes y marcos de Figura 1.5 Ingredientes para
es tamaños pero que todo ventanas
s tengan una proporción hacer aderezo

uc a
1 a 0.6 (proporcional a un de
rectángulo de 1 m de larg
o por 0.6 m de ancho).
a) Si una ventana medirá
1.75 m de largo, ¿cuánto
b) Si una pared medirá medirá de ancho?
2.2 m de largo, ¿cuánto
tendrá que medir de anch
o?

od id
7. En una competencia,
un jugador tiene que pasa
sar la primera tiene posibilid r dos pruebas. Se sabe que
ad 1 contra 2, mientras que para pa-
2 posibilidades. Gana si pasa en la segunda tiene 3 cont
ambas pruebas. ¿Qué posi ra
bilidades tiene de ganar?
8. El récord mundial de
los 100 m planos es de
fuera uniforme, ¿en cuán 9.58 s. Si la velocidad de

pr hib
INFORMACIÓN
MATEMÁTICA
*
cuánto tiempo se recorrer

Reúnanse con otra pare


sus procedimientos has
riormente, en una discusió
lo correcto.

Dadas dos fracciones, su


to tiempo se recorrería
ía la mitad de los 100 m?

ja y comparen sus resp


ta llegar a un acuerdo sob
n grupal, tendrán la opo
uestas. Si no coinciden,
re la respuesta correcta
rtun
recorrido
0.5 de los 100 m, es deci
r, en

revisen
. Poste-
idad de saber si están en

Guía didáctica Matemáticas 2


producto es una fracción
re o
cuyo numerador es el prod
Se introducen conceptos, estra- to de los numeradores y
cuyo denominador es el prod uc-
ucto de los denominadores
tegias procedimientos o reglas, Simbólicamente:
a c
.
b
× = a ×c
d
mediante diversos métodos, unas b ×d
Pr

Una manera de multiplicar


veces con una explicación y otras decimales y aplicar la regl
dos números decimales
es convertirlos a fraccion
es
a anterior; luego, devolver
solo con las ideas. ejemplo: 0.17 × 1.21 = 17 121 2057
los a números decimales.
Por
100 100 = 10000 = 0.2057 .
×

En parejas, hagan lo que


se pide.

9. Discutan y muestren
w
que la regla del producto
de la forma en que se mul de dos fracciones no es
tiplican los números natu diferente En otras palabras
que un número natural, rales, teniendo en cuen
por ejemplo, 2, se puede ta Los números naturales
general, un número natu escribir como la fracción 2
ral n se puede escribir com . En son aquéllos que sirven
o la fracción n . 1
1 para contar cantidades
enteras.

17
Matemáticas 2 (Sánchez).
indb 17

04/10/18 23:49

13

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 13 20/08/19 20:26


Evaluación

Evaluación. Bloqu
EVALUACIÓN e3
1. Observen en
Se evalúan los aprendizajes es- la figura E3.1, el
rectángulo que
más pequeños. está dividi
perados del bloque con base en do en dos rectán
gulos
todas las secuencias. a) Los valores 7x
y 21 representan
los rectángulos las áreas de
pequeños. Con
base en éstas,

ci u
escriban una ex
presión del área
gulo grande. A del rectán-
7x
21 b) En los márge

s
nes de los rectán
las dimensione gulos escriban

ón
s de los lados de
los pequeños. los rectángu-

c) Escriban las dim

uc a
ensiones del rec
de. tángulo gran-

d) Escriban otr
a expresión para
tidad correspon el área del rectán
gulo grande y esc

od id
diente. riban la iden-
2. Observen las
tablas y hagan lo que se
indica.
a) Completen la
tabla E3.1 en la
gono regular. que se muestran
las caracterí sticas de un decá-

pr hib Tabla E3.1 Caract


erísticas de un

Característica

Número de lados

Medida de los áng


decágono

ulos centrales
Decágono regula
r
re o
Medida de los áng
ulos internos

Diagonales
Pr
Conoce tu libro

b) ¿Con cuáles
de los polígonos
de formar una tes regulares menc
elación regular, ionados en la tab
esto es, con copia la E3.2 se pue-
regular? Escriba s de un mismo
n su justificació polígono
n en la misma tab
la.
Tabla E3.2 Forma
ción de teselación regular
Polígono regula
r ¿Se puede?
Cuadrado
Justif icación
Evaluación

Octágono

Decágono

268

Matemáticas 2
(Sánchez).indb
268

14
04/10/18 23:52

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 14 20/08/19 20:26


En retrospectiva B3

en un cuadro del
Lean cada una de las siguientes frases y coloquen la parte de ellas En retrospectiva
se presenta en la siguiente página de manera que exprese las
mapa conceptual que
relaciones pertinentes entre los conceptos.
EN RETROSPECTIVA
seg-
• Un polígono es una figura geométrica plana limitada por tres o más Un mapa conceptual es una
mentos de rectas consecutivos no alineados llamados lados.
• Un polígono que tiene todos sus lados iguales se llama regular.
representación en el plano de
• Un polígono que no es regular se llama irregular. conceptos y sus relaciones.
igual a
• La medida de los ángulos interiores de un polígono regular es Se da el contenido del mapa

ci u
. que debe distribuirse ade-
trián-
• Los polígonos con los que se puede hacer un teselado regular son: cuadamente en los nodos.
gulo equilátero, cuadrado, hexágono.

s
• Un polígono de n lados tiene diagonales.

ón
Esquema 15.1 Mapa
conceptual de expresiones

uc a
Un polígono algebraicas equivalentes

od id
son

El número total de diagonales


de cualquier polígono es

pr hib
De acuerdo con la igualdad
de sus lados pueden ser
De acuerdo con la igualdad
de sus lados pueden ser

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Pr

Cada uno de sus ángulos


interiores mide

227

Matemáticas 2 (Sánchez).indb 227


04/10/18 23:52
15

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 15 20/08/19 20:26


S1 6 ¿Qué aprendí?

ría.
¿Qué aprendí? sitarán su jue
go de geomet
os: decá-
n ind ivi du almente. Nece l de estos polígon
Trabaje ntra
, exterior y ce
1. ¿Cuánto m
ide cada án gu lo int er ior
¿QUÉ APRENDÍ?
gono.
gono y dodecá
preguntas. Es un instrumento para
respondan las
figura 16.10 y
2. Analicen la an el teselado? que midas el avance
onos conform
tipos de políg
a) ¿Cuántos lígonos? de tu aprendizaje, se

ci u
uno de esos po e escribie-
bre tiene cada ono de los qu
b) ¿Qué nom es de cada políg compone de problemas
los int er ior
man los ángu
c) ¿Cuánto su similares a los vistos en el
iso anterior?

s
inc -
ro n en el s sin hacer tra
.11. Responda
n las pregunta estudio de la secuencia.

ón
la fig ur a 16
polígono de
3. Analicen el
medidas.
zos ni tomar

uc a
polígono?
Figura 16.10
Tesela lados tiene el uesta.
a) ¿Cuántos enten su resp
compuesta re gu lar o irr egular? Argum
ono
b) ¿Es un políg
e interiores?
los centrales
o de sus ángu

od id
ide ca da un
, ¿cuánto m
c) Si es regular
el polígono?
dia gonales tiene juego de
e) ¿Cuántas y preparen su
figura 16.11
polígono de la

pr hib Polígon o
4. Considere
n nuev
geometría pa
a) Localicen
b) Tracen un
cada uno?
am en te el
ra efectuar lo
el centro del po
ángulo centra

• Ángulo cent
ral:
que se indica

l
lígono.
y un án gu
a continuac ión

lo interior de
.

l polígono. ¿C
uánto mide

Figura 16.11
ior:
re o
regular • Ángulo inter les posi-
s las diagona
l polígono y tracen toda
rticecualquiera de
c) Elijan un vé
e vértice.
bles desde es
Pr
Conoce tu libro

zaron? los vértices


diagonales tra ra cada uno de
d) ¿Cuántas c pero ahora pa
en el inc iso
que hicieron
e) Repitan lo
del polígono. polígono?
ne en total el
uá nt as diagonales tie rar
f) ¿C para corrobo
herramientas
ro . Us en Ge oGebra y sus de la fig ur a 16.10 e
compañe selado
* Reúnanse con un s. Copien el te nsen qué com
bi-
tas anteriore tes; primero pie
s re sp ue sta s a las pregun lar es dif er en
su
s po lígon os regu
inventen otra
con tre un teselado.
que se forme
onos permite
nación de políg

2
04/10/18 23:5
228

16 db 228
2 (Sánchez).in
Matemáticas

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 16 20/08/19 20:26


BIBL IOG R AFÍA

Bibliografía
Fuentes consultadas
• Alsina, Claudi, Josep María Fort
uny y Rafael Pérez, ¿Por
Síntesis, 1999. qué geometría?, Madrid,

• , Invitación a la didáctica
de la geometría, Madrid,
• Billstein, Rick, Shlomo Libeskin Síntesis, 1999.
d y Johnny W. Lott, Mat
de problemas para maestro emáticas: un enfoque de
s de educación básica, vols resolución
. I y II, 10a. ed., México, Lópe

ci u
Editores, 2013.
z Mateos
• Block, David, ¿Al doble le toca
el doble? La enseñanza de
básica, (Col. Somos Mae la proporcionalidad en la
stros), México, SM, 2015 educación
.
• Callejo, María Luz, Un club mat

s
emático para la diversida
• Carraher, Terezinha, David W. d, Madrid, Narcea, 1994.

ón
Carraher y Analucía D. Schl
cero, México, Siglo XXI, 2004 iemann, En la vida diez, en
. la escuela
• Carrillo de Albornoz, Agustín,
e Inmaculada Llamas, Geo

uc a
dinámica, España, Ra-M Gebra: mucho más que
a, 2009. geometría
• Cedillo, Tenoch, “Sentido num
érico e iniciación al álge
clase, vols. I-III, México, Ibero bra”, en La calculadora
américa, 1998. en el salón de
• Chamorro, María del Carmen,
Didáctica de las matemá

od id
Madrid, Pearson Educació ticas para la educación
n, 2005. secundaria,
• Clark, David, Evaluación cons
tructiva en matemáticas
• Cournat, Richard, y Herbert Rob , México, Iberoamérica, 2002
.
bins, ¿Qué son las matemá
mentales, México, Fondo ticas? Conceptos y método
de Cultura Económica, 2002 s funda-
• Del Olmo, María Ángeles, Mar .

pr hib
ía Francisca Moreno y Fran
más que el trabajo con fórm cisco Gil, Superficie y volu
ulas?, Madrid, Síntesis, 1989 men. ¿Algo
• Linares, Salvador, y María Vict .
oria Sánchez, Fracciones:
sis, 1999. la relación parte-todo, Mad
rid, Sínte-
• Mochón, Simón, Teresa Roja
no y Sonia Ursini, Modelac
Secretaría de Educación ión. Matemáticas del cam
Pública, 2000. bio, México,
• Peña, Luis Ignacio de la (comp.),
Diccionario esencial de mat
• Pólya, George, Cómo plantear emá ticas, México, Larousse,
y resolver problemas, Méx 2013.
• Rojano, T. y Ursini, S., Álgebra ico, Trillas, 1989.

Guía didáctica Matemáticas 2


con hojas electrónicas de
re o
• Sánchez, Ernesto (coord.), Apre cálculo, México, Iberoamé
rica, 1998.
ndizaje y enseñanza de
perspectivas, México, Secr las matemáticas escolares
etaría de Educación Públ . Casos y
cación Básica), 2011. ica (Teoría y Práctica Curricula
r de la Edu-
• Stewart, Ian, Historia de las mat
Pr

emáticas, España, Crítica,


• Ursini, Sonia, Enseñanza del 2008.
álgebra elemental: una
Asociación Nacional de Prof propuesta alternativa (Bib
esores de Matemáticas), lioteca de la
México, Trillas, 2005.

270

Matemáticas 2 (Sánchez).
indb 270 17
04/10/18 23:52

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 17 20/08/19 20:26


Muestra del Libro del alumno

BLOQUE 1 Mural contemporáneo


de la lucha social,
Guerrero, México.

ci us
ón
uc a
od id
pr hib
Muestra del libro del alumno

re o
¿De qué se trata?
En este bloque resolverás problemas en los que se requiere aplicar la multiplicación y división con
Pr

números decimales y fracciones; relacionados con situaciones que se modelan mediante un esquema
de proporcionalidad. Ampliarás el conocimiento que tienes sobre números enteros con actividades
para deducir las leyes de los signos para la multiplicación y división, necesarias para aplicar la jerarquía
de operaciones.
Conforme avances en el bloque, seguirás estudiando álgebra, pero ahora relacionando expresiones
algebraicas con figuras geométricas. Estudiarás el tema de potencias, mismo que permite aprender
la notación científica y, así, escribir de forma económica cantidades astronómicas o muy pequeñas.
También se revisa la raíz cuadrada, que muestra la amplitud y profundidad de la idea de operación
inversa.
Por último, estudiarás los histogramas, polígonos de frecuencia y series de tiempo, necesarios para
comprender los flujos de información que circulan en la sociedad actual.

12 13

Matemáticas 2 (Sánchez).indb 12 04/10/18 23:49 Matemáticas 2 (Sánchez).indb 13 04/10/18 23:49

18

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 18 20/08/19 20:26


BLOQUE 1 B1

Multiplicación de fracciones
S1 y números decimales
Sesión 1. La multiplicación de una
cantidad por una fracción
En parejas, analicen la situación y hagan lo que se indica.
a

ci u
Una mirada Reúnanse en parejas, analicen la situación y hagan lo que se pide.
1. En la figura 1.2, se muestra la transformación de un pentágono regular al aplicarle
previa 1. Un fabricante de juguetes quiere hacer tres modelos de muñeco de manera que dos transformaciones a escala, primero una reducción y luego una ampliación.

s
tengan la misma forma, pero un tamaño proporcional diferente. Tres medidas de
cada muñeco son importantes: la altura de la cabeza, la del cuello-tronco, y la

ón
Aprendizaje esperado
• Resuelve problemas de altura de las extremidades inferiores (figura 1.1). Ha elaborado cabezas de tres
multiplicación y división medidas cuya altura es distinta: 20 unidades (u), 15 u y 10 u. ¿De qué altura de-
÷2 ×3

uc a
con fracciones y decimales ben ser las partes de cada muñeco para que sean proporcionales?
positivos. a) Si el cuello-tronco del muñeco 1, cuya cabeza mide 3
20 u, es de 45 u,… Figura 1.2 Transformaciones
Cabeza 6 9 de un pentágono regular
• ¿cuánto debe medir el cuello-tronco del muñeco

od id
2, cuya cabeza es de 15 u?
a) Escriban una expresión aritmética que indique las operaciones que se hacen
15 u • ¿cuánto debe medir el cuello-tronco del muñeco
Cuello- sobre el pentágono de base 6 para llegar al de base 9.
3, cuya cabeza es de 10 u?
tronco b) En la figura 1.3, ¿cómo se obtienen las dimensiones del segundo pentágono
b) Si las extremidades inferiores del muñeco 1 miden
a partir de las del primero con una sola transformación?
30 u,…
• ¿cuánto deben medir las extremidades del mu-
Extremidades

Tabla 1.1 Partes principales de los muñecos


pr hib
Figura 1.1 Dimensiones de las partes de los muñecos

Muñeco 1
ñeco 2?
• ¿cuánto deben medir las extremidades del mu-
ñeco 3?
c) Organicen la información en la tabla1.1.

Muñeco 2 Muñeco 3
*
6
¿?

Reúnanse con otra pareja y comparen sus respuestas. Si son diferentes, revisen su
Figura 1.3 Transformación
de un pentágono

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Cabeza (u) procedimiento y argumenten hasta llegar a una conclusión. Luego, entre los cuatro,
respondan las preguntas.
Cuello-tronco (u) • ¿Qué número multiplicado por 6 da como resultado 9?
• ¿Están de acuerdo que dicho número satisface la ecuación 6x = 9?
Pr

Extremidades (u)
Multiplicar un número fraccionario por un entero y luego dividirlo entre otro entero s
se relaciona con la multiplicación de fracciones. En la siguiente actividad estudiarán
d) ¿Cuál es la fracción que, multiplicada por las medidas del muñeco 1, da como esa relación.
resultado las dimensiones correspondientes del muñeco 2?
e) ¿Cuál es la fracción que, multiplicada por las medidas del muñeco 2, da como Actividad
resultado las dimensiones correspondientes del muñeco 3?
f) ¿Cuál es la fracción que, multiplicada por las medidas del muñeco 1, da como Formen nuevas parejas, lean el siguiente problema y hagan lo que se pide.
resultado las medidas correspondientes del muñeco 3?
g) ¿Qué relación hay entre las fracciones de los incisos d, e y f? 2. De un cuadrado se obtiene primero una ampliación multiplicando por el doble
la medida de cada lado, y luego se obtiene una reducción dividiendo entre 3 la
*
Reúnanse con otra pareja y comparen sus respuestas. Si no coinciden, revisen sus medida de cada lado. Esta doble transformación se muestra en la figura 1.4.
procedimientos y argumenten. ¿Descubrieron la relación de multiplicación entre
las fracciones que llevan del muñeco 1 al 2 y luego del 2 al 3, con la fracción que
lleva directamente del muñeco 1 al 3?

14 15

Matemáticas 2 (Sánchez).indb 14 04/10/18 23:49 Matemáticas 2 (Sánchez).indb 15 04/10/18 23:49

19

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 19 20/08/19 20:26


S1 Multiplicación de fracciones y números decimales B1

4. La base de un rectángulo mide 21 m y su altura 45 m.

a) ¿Cuánto mide el área del rectángulo?


×2 ÷3 b) Escriban las dimensiones del rectángulo con números decimales y calculen
Figura 1.4 Dos
nuevamente su área.

ci u
transformaciones de
un cuadrado
5. Para hacer un aderezo se recomienda mezclar sal, comino y pimienta, así como 3 L
las cantidades de los dos ingredientes que se muestran en la figura 1.5. 1 L 4
a) Si L es la longitud de cada uno de los lados del primer cuadrado, expresen las 4 Aceite de oliva
1 Vinagre

s
operaciones que llevan a cabo para obtener la longitud del lado del último a) Si se va a elaborar 3 L de aderezo, ¿qué cantidad de vinagre y qué cantidad
cuadrado.

ón
de aceite de oliva deben mezclarse?
b) ¿Con qué fracción se debe multiplicar la longitud del lado del primer cuadra-
do para obtener la longitud del lado del último cuadrado? b) Ramón y María tenían sólo 81 L de vinagre y suficiente aceite de oliva. ¿Qué can-

uc a
c) ¿Qué igualdad de expresiones se deduce de las respuestas a los incisos a y b? tidad de aderezo pudieron hacer con esos ingredientes?
Figura 1.5 Ingredientes para
*
Reúnanse con otra pareja y comenten la relación que encuentran entre lo que hi- 6. En un diseño arquitectónico, se planea hacer paredes y marcos de ventanas hacer aderezo
cieron en la actividad anterior y la siguiente proposición. rectangulares de diferentes tamaños pero que todos tengan una proporción de
1 a 0.6 (proporcional a un rectángulo de 1 m de largo por 0.6 m de ancho).

od id
El resultado de multiplicar una cantidad L por otra a, y dividir el resultado entre b, a) Si una ventana medirá 1.75 m de largo, ¿cuánto medirá de ancho?
es igual al resultado de multiplicar la cantidad L por la fracción a ; esto se expresa b) Si una pared medirá 2.2 m de largo, ¿cuánto tendrá que medir de ancho?
b
así:
7. En una competencia, un jugador tiene que pasar dos pruebas. Se sabe que para pa-
L×a =L× a
b b sar la primera tiene posibilidad 1 contra 2, mientras que en la segunda tiene 3 contra

En otras palabras
Se dice que dos
expresiones aritméticas
son equivalentes cuando,
al realizar en cada caso las
pr hib
Analicen las expresiones y hagan lo que se indica.
Actividad

3. Unan con una línea cada expresión aritmética de la columna izquierda con su ex-
presión equivalente de la columna derecha. Escriban los resultados en las líneas.
Resultados
*
2 posibilidades. Gana si pasa ambas pruebas. ¿Qué posibilidades tiene de ganar?

8. El récord mundial de los 100 m planos es de 9.58 s. Si la velocidad de recorrido


fuera uniforme, ¿en cuánto tiempo se recorrería 0.5 de los 100 m, es decir, en
cuánto tiempo se recorrería la mitad de los 100 m?

Reúnanse con otra pareja y comparen sus respuestas. Si no coinciden, revisen


sus procedimientos hasta llegar a un acuerdo sobre la respuesta correcta. Poste-
riormente, en una discusión grupal, tendrán la oportunidad de saber si están en
lo correcto.
Muestra del libro del alumno

re o
operaciones que indican, a) 45 × 4 i) 180 × 7
dan el mismo valor. 5 3
Dadas dos fracciones, su producto es una fracción cuyo numerador es el produc-
b) 1803× 7 ii) 750 × 7 to de los numeradores y cuyo denominador es el producto de los denominadores.
3
Simbólicamente: a × c = a ×c
Pr

b d b ×d
c) 750 × 49 iii) 210 × 4
21 5
Una manera de multiplicar dos números decimales es convertirlos a fracciones
d) 210 × 20 iv) 45 × 4 decimales y aplicar la regla anterior; luego, devolverlos a números decimales. Por
25 5
ejemplo: 0.17 × 1.21 = 17 × 121 = 2057 = 0.2057 .
100 100 10000

La multiplicación de fracciones y decimales


Frecuentemente, se presentan problemas en los que es necesario operar con núme- En parejas, hagan lo que se pide. w
ros decimales o fracciones, ya sea al sumar, multiplicar o dividir fracciones.
9. Discutan y muestren que la regla del producto de dos fracciones no es diferente En otras palabras
Problemas de la forma en que se multiplican los números naturales, teniendo en cuenta Los números naturales
que un número natural, por ejemplo, 2, se puede escribir como la fracción 2 . En son aquéllos que sirven
n 1 para contar cantidades
Resuelvan los problemas utilizando las operaciones pertinentes. general, un número natural n se puede escribir como la fracción 1 .
enteras.

16 17

Matemáticas 2 (Sánchez).indb 16 04/10/18 23:49 Matemáticas 2 (Sánchez).indb 17 04/10/18 23:49

20

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 20 20/08/19 20:26


B1
S1 Multiplicación de fracciones y números decimales

La actividad anterior apoya la siguiente definición.


Sesión 2. El inverso multiplicativo
El inverso multiplicativo de un número a cualquiera es otro número, tal que su

a Formen parejas y hagan lo que se pide. producto sea 1. Así, si b es el inverso multiplicativo de a, entonces: a × b = 1
Una consecuencia de lo anterior es que si a es entero, entonces el inverso

ci u
1. En la figura 1.6 se muestra que, para pasar del primer cuadrado al segundo (pro-
multiplicativo de a es b = a1 , pues en efecto: aa3 1 = 1. Si a es una fracción como
ceso conocido como ampliación), se multiplica por 3 las medidas de sus lados. a
n , entonces su inverso multiplicativo b es la fracción en la que se intercambia el
m
a) ¿Por qué número se tienen que multiplicar las medidas de los lados del se- numerador por el denominador, a saber: b = m , pues:

s
gundo cuadrado para recuperar las dimensiones del primer cuadrado? n
n 3m = n 3 m = 1
, donde m ≠ 0 y n ≠ 0.

ón
m n m 3n

Problemas

uc a
×3 ×?
Figura 1.6 Esquema del En parejas, resuelvan los problemas.
problema de encontrar la
fracción de reducción 4. Completen cada producto con el inverso multiplicativo del número dado en cada
inciso y verifiquen que el producto da como resultado 1.

od id
En otras palabras b) La primera transformación triplica las dimensiones del cuadrado. ¿Qué hace
En las reproducciones la segunda transformación? a) 3 × = 1= 1 b) 7 × = 1= 1 c) 0.16 × =1 d) 2.5 × =1
8 5
a escala, el factor de c) El factor de proporcionalidad en la primera transformación es 3. ¿Cuál es el
proporcionalidad es el 5. Elijan la opción conveniente, luego argumenten con un ejemplo.
número por el que se factor de la segunda transformación? El inverso multiplicativo del inverso multiplicativo de un número a es:
multiplican las medidas d) ¿Cuál es el resultado de multiplicar 3 por 1 ?
3 1
a) 2a b) 1 c) 1 ÷ 1 d) a
de la figura original para
obtener las medidas
de la copia.

s
*

pr hib
Reúnanse con otra pareja y comparen sus respuestas. Argumenten y lleguen a un
acuerdo acerca de cuáles son las mejores respuestas a las preguntas.

La acción de pasar de un estado a otro y luego regresar al estado original es muy


útil y la realizamos frecuentemente. Por ejemplo, estamos en nuestra casa (estado
original), salimos de ella y más tarde regresamos (volvemos al estado original); o,
si cometemos un error al trabajar con la computadora, existe la función Deshacer
para volver a la situación en la que estábamos antes de cometer el error. En arit-
Ejemplo:

División de fracciones
a a a

Se han visto problemas cuya solución requiere multiplicación de fracciones y tam-


bién el procedimiento para multiplicar fracciones. Ahora estudiarán la división de
fracciones. Antes de abordar el procedimiento para dividir una fracción entre otra
conviene que se reúnan con otros compañeros y hagan la siguiente actividad.

Guía didáctica Matemáticas 2


mética, se conoce como inversa a la operación que devuelve al original. Verán esto
re o
realizando la siguiente actividad. Actividad
Actividad En parejas, lean y hagan lo que se solicita.
Pr

La multiplicación por un número se puede ver como una transformación. Formen 6. Para el lanzamiento comercial de un perfume, se obsequiará a algunos clientes
1
parejas y hagan lo que se pide. una muestra de perfume de 20 L. Si se tiene 3 L de perfume para este lanza-
4
miento, ¿cuántas muestras se pueden hacer?
2. Multipliquen por 2 cada uno de los números: 2, 3, y 4.
a) Intenten resolver el problema con los conocimientos que tienen ya de las
a) Escriban los tres resultados.
fracciones.
b) ¿Por cuál fracción deben multiplicar cada uno de los números que obtuvieron
b) Para verificar la solución que encontraron hagan lo que se pide.
en el inciso anterior para volver a los números originales, 2, 3, y 4?
• Escriban en su cuaderno el resultado de hacer lo siguiente: A 3 réstenle
c) ¿Cuál es el resultado de multiplicar por 2 la fracción del inciso b? 1 1 4
20
, luego al resultado anterior vuélvanle a restar 20 y sigan repitiendo
3 1
3. Multipliquen por 4 cada uno de los números: 12, 18 y 52. este proceso de restar 20 al resultado obtenido en la resta inmediata an-
1
a) Escriban los tres números resultantes. terior hasta que no se pueda restar más 20 . ¿Cuántas restas hicieron?
1
b) ¿Qué fracción multiplicada por los números que dieron en el inciso anterior • Piensen y escriban la respuesta a la pregunta: ¿cuántas veces cabe 20 L
3
permite recuperar los números 12, 18 y 52? en 4 L?
3 1
c) ¿Cuál es el resultado de multiplicar esta fracción por 3 ? c) Escriban el resultado de dividir 4 =
4
.
20
4
Reúnanse con otra pareja y comparen sus respuestas. Si no coinciden, revisen y 7. Una pieza rectangular de mármol tiene un área de 21 m2 y su largo es de 4 m.
*
3
argumenten hasta llegar a un acuerdo. Pueden usar la calculadora para comprobar ¿Cuánto mide su otro lado?
sus respuestas. ¿Comprobaron que en los incisos 2c y 3c el resultado es la unidad? 19
18

Matemáticas 2 (Sánchez).indb 19 04/10/18 23:49


Matemáticas 2 (Sánchez).indb 18 04/10/18 23:49

21

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 21 20/08/19 20:26


S1 Multiplicación de fracciones y números decimales En retrospectiva B1

a) Traten de encontrar la solución con los conocimientos que tienen de fracciones. Tabla 1.2 Posibles medidas para las partes de los muñecos
b) Para verificar o rectificar la solución que propusieron hagan lo que sigue:
• ¿Cuál es la incógnita? Muñeco 1 Muñeco 2 Muñeco 3
• Teniendo en cuenta la fórmula del área de un rectángulo, escriban la ecua- Cabeza (u) 20 15 10
ción correspondiente con los datos del problema y la incógnita.

ci u
Cuello-tronco (u) 45 33.75 22.5
• Resuelvan la ecuación.
c) Escriban el resultado de la división: 21 4 43 = Extremidades (u) 30 22.5 15
d) Escriban el otro lado de un rectángulo cuya área sea la fracción a y su base la
b
fracción dc (Hagan un dibujo en su cuaderno.)

s
a) ¿Qué fracción multiplicada por la altura de la cabeza del muñeco 1 da como
resultado la altura de la cabeza del muñeco 2?

ón
*
Reúnanse con otra pareja y contrasten sus respuestas. Si no coinciden, revisen y b) Multipliquen por 45 la fracción anterior. ¿Resultó 33.75?
argumenten hasta llegar a un acuerdo. c) Ahora, multipliquen por 30 u la misma fracción. ¿Obtuvieron 22.5?

uc a
d) En caso de haberse equivocado, revisen su procedimiento y encuentren el
Con lo anterior, podrán darse cuenta de que la siguiente definición es adecuada. correcto, utilizando la información que aquí se les ha dado.
La división de la fracción a entre la fracción c es la fracción a 3 d .
b d b 3c
Es decir: a 4 c = a 3 d , donde b, c y d son distintos de cero.
b d b 3c Escriban cada una de las siguientes expresiones en un recuadro del esquema que

od id
Verifiquen en las dos situaciones anteriores que el resultado se puede obtener se presenta más adelante, de manera que muestre las relaciones pertinentes entre
En retrospectiva
con este procedimiento. los conceptos; las letras a, b, c y d representan números enteros y L una cantidad
cualquiera, es decir, una fracción o un número decimal.
Problemas
• Multiplicar la fracción ba por c .
En parejas resuelvan lo siguiente. d

*
a) 1 4 1 =
2 3
pr hib
8. Se quiere dividir un queso de 3 kg en porciones de 81 kg. ¿Cuántas porciones de
queso se pueden obtener?
9. ¿Cuántas veces cabe 2 en 4 ?
9
4

3
10. Hagan las siguientes divisiones de fracciones.
b) 4 4 1 =
3 2
c) 3 4 2 =
8 3
d) 4 416 =
7 14

Reúnanse con otro equipo y comparen sus respuestas. Si no coinciden, revisen y


b=1
a

a ×b =1
Si a y b son inversos multiplicativos.

Una cantidad L por una fracción a .


a ×c
b ×d
L×a
b
b
a×c
b d

L× a
b
Esquema 1.1 Mapa
conceptual de multiplicación
con fracciones positivas
Muestra del libro del alumno

argumenten hasta llegar a un acuerdo. Posteriormente, en reunión grupal podrán


re o
verificar si están en lo correcto.

w Mantengan las parejas con las que resolvieron los problemas.


Cumplen la
Pr

11. Discutan la relación que hay entre el inverso multiplicativo y la división. Para Se escribe Se escribe
condición
ello, analicen la siguiente afirmación y escriban dos ejemplos en la línea.

“Dividir una cantidad entre a es lo mismo que multiplicar la cantidad por el inverso
multiplicativo de a”.

Retomando una mirada previa


1. Recuerden la situación planteada en la sección Una mirada previa. Es lo mismo Es lo mismo Es lo mismo
Cabeza
que que que
“Un fabricante de juguetes quiere hacer tres modelos de muñeco de manera que
15 u
Cuello- tengan la misma forma, pero un tamaño proporcional diferente. Tres medidas de
tronco
cada muñeco son importantes: la altura de la cabeza, la del cuello-tronco, y la
altura de las extremidades inferiores. Ha elaborado cabezas de tres medidas cuya
Extremidades
altura es distinta: 20 unidades (u), 15 u y 10 u. ¿De qué altura deben ser las partes
de cada muñeco para que sean proporcionales?”
Posiblemente llenaron la tabla 1.1 como se muestra en la tabla 1.2.
20 21

Matemáticas 2 (Sánchez).indb 20 04/10/18 23:50

22

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 22 20/08/19 20:26


BIBLIOGR AFÍA
S1 ¿Qué aprendí?

Fuentes recomendadas
¿Qué aprendí?
• Alsina, Claudi, Vitaminas matemáticas, España, Ariel, 2008.
Resuelvan individualmente los problemas. • Álvarez Nebreda, José Alberto y Ginés García Soto, Matemáticas. Guía práctica para la vida
cotidiana, Madrid, Alianza Editorial, 2001.
1. Se quiere hacer una amplificación del dibujo de un triángulo cuyos lados miden • Andradas Heranz, Carlos, Póngame un kilo de matemáticas (Col. El Barco de Vapor), Madrid,

ci u
3 cm, 4 cm y 5 cm, de modo que al lado del segmento cuya longitud mide 5 cm SM, 2000.
del triángulo original le corresponda un segmento con una longitud de 9 cm en • Blatner, David, El encanto de pi, México, Secretaría de Educación Pública-Aguilar, 2003.
el triángulo amplificado. • Bosch Giral, Carlos, y Claudia Gómez Wulschner, Una ventana a las formas, México, Secretaría
de Educación Pública-Santillana, 2002.

s
a) ¿Cuáles son las medidas del triángulo amplificado? En su cuaderno hagan un
• Burns, Marilyn, ¡Odio las matemáticas! Juegos, acertijos y experimentos matemáticos, Méxi-

ón
dibujo o esquema de la situación.
co, Trillas, 1994.
b) ¿Cuál es la fracción que, multiplicada por la longitud de los lados originales,
• Camous, Henri, Problemas y juegos con la matemática, Barcelona, Gedisa, 1995.
da la longitud de los lados de la copia?
• Crilly, Tony, 50 cosas que hay que saber sobre matemáticas, España, Ariel, 2009.

uc a
2. Un empresario invirtió un capital de $50 000.00 y en un año aumentó a • De la Peña, José Antonio, Geometría y el mundo, México, Secretaría de Educación Pública-San-
tillana, 2002.
$70 000.00.
• , Matemáticas y la vida cotidiana, México, Secretaría de Educación Pública-San-
a) ¿Cuál es el factor de crecimiento anual del capital? tillana, 2002.

od id
b) Otro empresario invirtió $80 000.00 en el mismo periodo y con las mismas con- • Díaz Godino, Juan, Carmen Batanero, María de Jesús Cañízares, Azar y probabilidad, Madrid,
Síntesis, 1987.
diciones. ¿En cuánto se convirtió su capital invertido?
• Flores Arredondo, Gabriel, Nuevos juegos mentales, México, Selector, 2010.
3. El mapa turístico de cierta ciudad se hizo con una escala de 3:50 000, esto es, en el • García Arenas, Jesús y Celestí Bertrán i Infante, Geometría y experiencia, México, Addison-Wes-
ley Longman, 1998.
mapa un segmento de 3 cm representa 500 m de la realidad (500 m = 50 000 cm).
• Goldsmith, Mike, Matemática mente, trad. María Teresa Marcos Bermejo, España, Fundación

pr hib
a) Si un lugar que se quiere visitar en el mapa está a 9 cm de la ubicación del
hotel de un visitante, ¿a qué distancia se encuentra en la realidad?

b) Una iglesia se encuentra a 5.5 km del hotel del visitante. En el mapa, ¿cuál
es la longitud del segmento que separa los puntos del hotel y la iglesia?

4. El aire es una mezcla de nitrógeno, oxígeno, anhídrido carbónico y otros gases


nobles. En la capa de aire más cercana a la tierra, y en la cual respiramos, las
3
Santa María-SM, 2013.
• Hitt, Fernando, Funciones en contexto, México, Pearson Educación, 2002.
• Langdon, Nigel y Charles Snape, El fascinante mundo de las matemáticas, México, Limusa,
2002
• Marván, Luz María, Andrea y las fracciones, México, Secretaría de Educación
• Pública-Santillana, 2002.
• Miller, Charles D., Vern Heeren y John Hornsby, Matemática: razonamiento y aplicaciones,
México, Addison-Wesley Longman/Pearson, 1999.
• Sardar, Ziauddin, Jerry Ravetz y Borin Van Loon, Matemáticas para todos, España, Paidós,

Guía didáctica Matemáticas 2


proporciones de cada uno de estos elementos son aproximadamente 4 de ni-
re o
1 3 2005.
trógeno, 5 de oxígeno y 10 000 de dióxido de carbono. ¿Cuántos litros de cada
uno de estos gases hay en un metro cúbico de aire? (Recuerden que un metro • Tahan, Malba, El hombre que calculaba, México, Limusa, 2002.
cúbico equivale a 1 000 L). • , Matemática, divertida y curiosa, España, RBA, 2009.
• Tonda, Juan, Francisco Ñoreña, Los señores del cero: el conocimiento matemático en Me-
Pr

5. A un triángulo, cuyas dimensiones son 12 cm, 16 cm y 20 cm, se aplica una am- soamérica, México, Secretaría de Educación Pública/Pangea Editores, 2003.
4
pliación con un factor de 3 , y al triángulo resultante se le vuelve aplicar una • Wells, David, El curioso mundo de las matemáticas, Barcelona, Gedisa, 2000.
ampliación con un factor de 3 .
2
a) ¿Qué factor se aplica al primer triángulo para obtener el tercero?

b) ¿Por qué factor se tienen que multiplicar los lados de la última figura amplia-
da para recuperar las dimensiones de la primera ampliación?

c) ¿Por qué factor se tienen que multiplicar los lados de la última figura amplia-
da para recuperar las dimensiones de la figura original?

271
22

Matemáticas 2 (Sánchez).indb 271 04/10/18 23:53


Matemáticas 2 (Sánchez).indb 22 04/10/18 23:50

23

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 23 20/08/19 20:26


Índice del Libro del alumno
Presentación �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 3
¿Cómo es tu libro? ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 8

Bloque 1

ci u
Secuencia 1. Multiplicación de fracciones y números decimales ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 14
Sesión 1. La multiplicación de una cantidad por una fracción�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������15

s
ón
Sesión 2. El inverso multiplicativo�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������18
En retrospectiva�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������21

uc a
¿Qué aprendí?�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� .22
Secuencia 2. Multiplicación y división de números decimales������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 23

od id
Sesión 1. Producto de números decimales�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������24
Sesión 2. La división entre números decimales���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������26

pr hib Sesión 3. Dos constantes de proporcionalidad�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������28


En retrospectiva�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������31
¿Qué aprendí?���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������32
Secuencia 3. Reglas de los signos para multiplicar y dividir números enteros������������������������������������������������������������������������������������������ 33
re o
Sesión 1. Multiplicación de números enteros �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������33
Índice del Libro del alumno

Sesión 2. División de números enteros���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������35


Pr

En retrospectiva�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������40
¿Qué aprendí?���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������41
Secuencia 4. Números positivos y negativos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 42
Sesión 1. Multiplicación de números positivos y negativos�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������42
Sesión 2. División de fracciones y decimales positivos y negativos�����������������������������������������������������������������������������������������������������������46
En retrospectiva�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������49
¿Qué aprendí?���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������50

24

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 24 20/08/19 20:26


Secuencia 5. Propiedades de figuras geométricas y expresiones algebraicas equivalentes ������������������������������������������������������������ 52
Sesión 1. Operaciones con segmentos y su expresión literal�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������52
Sesión 2. Expresiones algebraicas de perímetros de figuras geométricas �������������������������������������������������������������������������������������������54
Sesión 3. Áreas de figuras y su representación algebraica���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������56

ci u
En retrospectiva�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������59
¿Qué aprendí?���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������60

s
Secuencia 6. Potencias con exponente entero �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 61

ón
Sesión 1. Potencias de un número y multiplicación de potencias���������������������������������������������������������������������������������������������������������������61

uc a
Sesión 2. División de potencias de una misma base y potencias con exponente negativo�����������������������������������������������������66
Sesión 3. Potencias de 10 y notación científica���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������69

od id
En retrospectiva�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������72
¿Qué aprendí?�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� .73

pr hib
Secuencia 7. Raíz cuadrada�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 74
Sesión 1. Cuadrar una superficie y su relación con la raíz cuadrada.���������������������������������������������������������������������������������������������������74
Sesión 2. Cálculo de la raíz cuadrada de manera aproximada���������������������������������������������������������������������������������������������������������������77
En retrospectiva�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������80

Guía didáctica Matemáticas 2


¿Qué aprendí?���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������81
re o
Secuencia 8. Histogramas, polígonos de frecuencia y gráficas de series de tiempo���������������������������������������������������������������������������������82
Pr

Sesión 1. Datos y el ciclo investigativo�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������82


Sesión 2. Datos e histogramas. �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������85
Sesión 3. Polígonos de frecuencia ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������89
Sesión 4. Gráficas de series de tiempo�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������94
En retrospectiva�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������98
¿Qué aprendí?���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������99
Evaluación. Bloque 1�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������102

25

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 25 20/08/19 20:27


Bloque 2
Secuencia 9. Proporcionalidad directa y reparto proporcional������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 106
Sesión 1. Relaciones de proporcionalidad directa�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������106
Sesión 2. Valor unitario y otras maneras de resolver problemas de proporcionalidad directa������������������������������������������ 109

ci u
Sesión 3. Reparto proporcional.������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 114
En retrospectiva���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 116

s
ón
¿Qué aprendí?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 117
Secuencia 10. Proporcionalidad inversa ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 118

uc a
Sesión 1. Proporcionalidad inversa������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������118

od id
Sesión 2. Propiedades de las relaciones de proporcionalidad inversa�������������������������������������������������������������������������������������������� 120
Sesión 3. Problemas sobre relaciones de proporcionalidad inversa�������������������������������������������������������������������������������������������������� 124
En retrospectiva���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 127

pr hib
¿Qué aprendí?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 128
Secuencia 11. Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 129
Sesión 1. Identificación de incógnitas y formulación de ecuaciones en un sistema.������������������������������������������������������������������ 130
Sesión 2. Representación cartesiana de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas
re o
Índice del Libro del alumno

y la solución gráfica del sistema ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 133


Sesión 3. Métodos algebraicos de resolución de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas. ������������������������ 138
Pr

En retrospectiva���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 145
¿Qué aprendí?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 147

26

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 26 20/08/19 20:27


Secuencia 12. Medidas de tendencia central y de variación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 148
Sesión 1. Medidas de tendencia central como representantes de grupo�������������������������������������������������������������������������������������� 148
Sesión 2. Medidas de tendencia central en datos agrupados e histogramas���������������������������������������������������������������������������� 153
Sesión 3. Medidas de variación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 156

ci u
En retrospectiva���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 163
¿Qué aprendí?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 165

s
Secuencia 13. Variación lineal y proporcionalidad inversa����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 168

ón
Sesión 1. Relaciones de proporcionalidad inversa entre dos variables x, y ���������������������������������������������������������������������������������� 169

uc a
Sesión 2. Razón o tasa de cambio en la variación lineal������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 175
Sesión 3. Cálculo empírico de la pendiente de una recta���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 180

od id
En retrospectiva���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 184
¿Qué aprendí?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 186

pr hib
Secuencia 14. Múltiplos y submúltiplos de medidas de longitud, capacidad y masa ��������������������������������������������������� 188
Sesión 1. Unidades de medida del Sistema Internacional de Medidas y el sistema inglés���������������������������������������������������� 188
Sesión 2. Unidades de medida de capacidad del
Sesión 3. Unidades de medida de masa del sim
sim y si���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 191
y si������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 193

Guía didáctica Matemáticas 2


Sesión 4. Problemas de conversiones entre unidades���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 196
re o
En retrospectiva���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 197
Pr

¿Qué aprendí?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 199


Evaluación. Bloque 2.�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������200

27

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 27 20/08/19 20:27


Bloque 3
Secuencia 15. Expresiones algebraicas equivalentes �������������������������������������������������������������������������������������������������� 204
Sesión 1. Sucesiones y expresiones algebraicas equivalentes���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 204
Sesión 2. Áreas y expresiones algebraicas equivalentes �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 212

ci u
En retrospectiva���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 214
¿Qué aprendí?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 215

s
ón
Secuencia 16. Polígonos regulares�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 218
Sesión 1. Ángulos en polígonos regulares���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 219

uc a
Sesión 2. Diagonales de un polígono ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 222
Sesión 3. Trazo de polígonos regulares�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 224

od id
En retrospectiva���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 227
¿Qué aprendí?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 228

pr hib
Secuencia 17. Área y perímetro de polígonos regulares y círculos������������������������������������������������������������������������������ 229
Sesión 1. Perímetro de polígonos regulares ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 230
Sesión 2. Del perímetro de polígonos regulares al perímetro del círculo������������������������������������������������������������������������������������������ 231
Sesión 3. Área de polígonos regulares��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� .233
re o
Sesión 4. Área del círculo�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 235
Índice del Libro del alumno

En retrospectiva���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 237
Pr

¿Qué aprendí?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 238

28

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 28 20/08/19 20:27


Secuencia 18. Probabilidad clásica�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 239
Sesión 1. Fenómenos aleatorios y experiencias aleatorias ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 240
Sesión 2. Espacio muestral, eventos y probabilidad������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 243
Sesión 3. Probabilidades de experiencias de dos o más etapas�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 248

ci u
Sesión 4. Enfoque frecuencial y probabilidad clásica�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 252
En retrospectiva���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 256

s
¿Qué aprendí?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 257

ón
Secuencia 19. Volumen de prismas y cilindros rectos �������������������������������������������������������������������������������������������������� 264

uc a
Sesión 1. Volúmenes de prismas�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 260
Sesión 2. Volumen del cilindro������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 263

od id
En retrospectiva���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 266
¿Qué aprendí?������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 267

pr hib
Evaluación. Bloque 3��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 268
Bibliografía ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 270

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Pr

29

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 29 20/08/19 20:27


Dosificación
Eje Tema Aprendizajes esperados Páginas Semanas
Trimestre 1

Multiplicación y división
Resuelve problemas de multiplicación y

ci u
- Multiplicación de fracciones y números decimales. 14 – 32 1–3
división con fracciones y decimales positivos.
- Multiplicación y división de números decimales.

s
ón
Número, álgebra y variación

Multiplicación y división Resuelve problemas de multiplicación y

uc a
- Reglas de los signos para multiplicar y dividir números enteros. división con números enteros, fracciones 33 – 51 4–6
- Números positivos y negativos. y decimales positivos y negativos.

od id
Formula expresiones de primer grado para
Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes representar propiedades (perímetros y áreas)

equivalentes.
pr hib
- Propiedades de figuras geométricas y expresiones algebraicas

Multiplicación y división
de figuras geométricas y verifica equivalencia
de expresiones, tanto algebraica como
geométricamente (análisis de las figuras).

Resuelve problemas de potencias con


52 – 60 7–8

- Potencias con exponente entero. exponente entero y aproxima raíces 61 – 81 9 – 11


re o
- Raíz cuadrada. cuadradas.
Pr
Dosificación

Análisis de datos

Estadística
Recolecta, registra y lee datos en histogramas,
- Histogramas, polígonos de frecuencia y gráficas de series 82 – 101 12 – 14
polígonos de frecuencia y gráficas de línea.
de tiempo.

Evaluación trimestral I 15

30

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 30 20/08/19 20:27


Eje Tema Aprendizajes esperados Páginas Semanas

Trimestre II
Número, álgebra y variación

Proporcionalidad

ci u
Resuelve problemas de proporcionalidad
- Proporcionalidad directa y reparto proporcional. 106 – 128 16 – 18
directa e inversa y de reparto proporcional.
- Proporcionalidad inversa.

s
ón
uc a
Resuelve problemas mediante la formulación
Ecuaciones
y solución algebraica de sistemas de dos 129 – 147 19 – 21
- Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
ecuaciones lineales con dos incógnitas.

od id
Análisis de datos

Usa e interpreta las medidas de tendencia


Estadística

pr hib
- Medidas de tendencia central y de variación.
central (moda, media aritmética y mediana), el
rango y la desviación media de un conjunto
de datos y decide cuál de ellas conviene más
en el análisis de los datos en cuestión.
148 – 167 22 – 24

Guía didáctica Matemáticas 2


Analiza y compara situaciones de variación
re o
Número, álgebra

lineal y proporcionalidad inversa, a partir


y variación

de sus representaciones tabular, gráfica y


Funciones
Pr

algebraica. Interpreta y resuelve problemas 168 – 187 25 – 26


- Variación lineal y proporcionalidad inversa.
que se modelan con este tipo de variación,
incluyendo fenómenos de la física y otros
contextos.
Forma, espacio

Resuelve problemas que implican conversiones


y medida

Magnitudes y medidas
en múltiplos y submúltiplos del metro, litro,
- Múltiplos y submúltiplos de medidas de longitud, capacidad 188 - 199 27 – 28
kilogramo y de unidades del sistema inglés
y masa.
(yarda, pulgada, galón, onza y libra).

Evaluación trimestral II 29

31

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 31 20/08/19 20:27


Eje Tema Aprendizajes esperados Páginas Semanas
Trimestre III
Número, álgebra

Verifica algebraicamente la equivalencia de


y variación

ci u
Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes expresiones de
204 – 217 30 – 31
– Expresiones algebraicas equivalentes. primer grado, formuladas a partir
de sucesiones.

s
ón
uc a
Forma, espacio y medida

Deduce y usa las relaciones entre los ángulos


Figuras y cuerpos geométricos
de polígonos en la construcción de polígonos 218 – 228 32 – 33
– Polígonos regulares.

od id
regulares.

Calcula el perímetro y área de polígonos


Magnitudes y medidas

pr hib
– Área y perímetro de polígonos regulares y círculos.
regulares y del círculo a partir de diferentes
datos.
229 – 238 34 – 35
Análisis de

re o
datos

Probabilidad Determina la probabilidad teórica de un


239 – 259 36 – 37
– Probabilidad clásica. evento en un experimento aleatorio.
Pr
Dosificación

Forma, espacio
y medida

Magnitudes y medidas Calcula el volumen de prismas y cilindros


260 – 267 38
– Volumen de prismas y cilindros rectos. rectos.

Evaluación trimestral III 39

32

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 32 20/08/19 20:27


Sugerencias didácticas
Bloque 1
Secuencia 1. Multiplicación de fracciones y números decimales
Página 14

ci u
Una mirada previa

s
Pida que lean el problema y pregunte: Si las medidas de los muñecos no se calculan de manera

ón
proporcional, ¿cómo afectaría esta decisión la esteticidad de los muñecos? La idea es que se
den cuenta de que los muñecos no sólo cambiarían de tamaño, sino también de forma, incluso la

uc a
ropa tendría que diseñarse de acuerdo con las medidas de cada muñeco. Escriba en el pizarrón
las cantidades 10, 15 y 20, en forma de renglón, pregunte: ¿Cuál es el valor de la constante de

od id
proporcionalidad entre el primero y el tercer muñeco? La intención es que noten que la propor-
ción en este caso es evidente ya que entre 10 y 20 existe una relación del doble. También puede
preguntar: ¿De cuánto es la relación de proporción entre 10 y 15?, ¿de cuánto es la proporción
entre 5 y 10?, si 15 = 10 + 5 ¿cuál es la proporción entre 10 y 15? (uno y medio, tres medios). Para

3
2
pr hib
resolver las preguntas a partir del inciso d, explique que existen proporciones al doble, al triple, al
cuádruple, etc., pero que también existen proporciones a la mitad, 21 , de la tercera parte, 31 , o de
, que pueden ser reducciones o ampliaciones.

Página 15

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Sesión 1. La multiplicación de una cantidad por una fracción
Para resolver el problema de la figura 1.3, explique que la relación de proporción ya no es entera, sin
Pr

embargo, se puede suponer que existe una figura base, de tal forma que la proporción entre las dos
sea entera, en este caso será un pentágono de 3 unidades de lado, es 2 (doble) para el pentágono
de 6 unidades de lado y 3 (triple) para el pentágono de 9 unidades de lado, así que la proporción es 2 .
3
Para afianzar la idea proponga, un pentágono de 9 unidades de lado y otro de 12 unidades
de lado: ¿Cuál es la proporción entre estos pentágonos?, ¿cuál debe ser la figura base que se
relaciona con estas dos?, es decir, ¿cuánto debe medir un pentágono para que al hacer dos
proporciones se generen los pentágonos de 9 y 12 unidades de lado? Si es necesario explique:
El pentágono base debe medir 3 unidades, así el primer pentágono está en proporción del triple
(3) y el segundo en proporción del cuádruple (4), de modo que la proporción es 3 .
4

33

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 33 20/08/19 20:27


Página 16
Antes de continuar pregunte: ¿De qué sirve conocer una proporción de 34 ? Pida que analicen el
problema 2 (página 15) de la sección “Actividad”, y después de responder el inciso a, pregunte:
¿Qué literal representa la medida del primer cuadrado?, ¿qué expresión representa la medida del
segundo y el tercer cuadrado? Pida que analicen la formalización del tema. Para una mejor com-

ci u
prensión de la expresión, lean la sección “En otras palabras” y muestre algunos ejemplos numéricos
de los propuestos en la sección “Actividad”.

s
ón
La multiplicación de fracciones y decimales
Antes de continuar, explique la importancia de operar con fracciones. Si es necesario, ejemplifique

uc a
con el uso de la fracción 31 . Propóngales este caso: Supongan que se tiene un cuadrado cuyo
1
lado mide 9 unidades, ¿cuánto mide el lado de un cuadrado con una reducción de 3 ? La res-
puesta exacta es 3. Si en vez de usar la fracción 31 se utiliza la representación decimal 0.3333…

od id
—que redondeamos a 0.33 para hacer la operación—, entonces la medida del cuadrado sería
2.97 unidades, lo cual no parece muy preciso.

pr hib
Página 17
Si es necesario intervenga con las siguientes preguntas.
Problema 4: ¿Con qué fórmula se calcula el área de un rectángulo? Al resolver el inciso b: ¿El
resultado es preciso? ¿Consideran que en este caso es viable usar cualquiera de las dos repre-
re o
sentaciones? Pida que expliquen.
Sugerencias didácticas

Problema 5. Después de que los estudiantes propongan una solu-


Pr

ción al problema, se recomienda mostrar la solución desde el punto


1
de vista gráfico. Pregunte: ¿Cuánto es 31 de 4 ? Explique que pri-
mero se divide el círculo en cuartos, se toma 1 y de esta fracción
1 1 4
se calcula 3 , lo cual corresponde a 12 (la sección coloreada de
amarillo), pues todas las partes deben ser del mismo tamaño. Pida
que expliquen según sus ideas el inciso b.
Problema 6. Para que los estudiantes analicen correctamente el
problema, plantee la pregunta: ¿Qué significa la transformación de
1 a 0.6?, ¿corresponde a una reducción o a una ampliación? Para

34

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 34 20/08/19 20:27


que comprendan la relación de proporción pida que escriban la fracción relacionada. Para ellos,
¿cómo se llama el número 0.6? Utilice el valor posicional, está en los décimos, así que se llama seis
décimos, cuya representación como fracción es 6 = 3 .
10 5

Al terminar los problemas, pida que analicen la formalización del tema y expliquen con sus propias

ci u
palabras cómo se resuelve una multiplicación de fracciones. La intención es que no sólo mecani-
cen, sino que construyan ideas. Pida que analicen la sección “En otras palabras”, explique que la

s
diferencia es que ahora hay un numerador y un denominador, y que el procedimiento consiste en

ón
multiplicar entre sí los numeradores de las fracciones (el producto será el numerador de la nueva
fracción) y multiplicar entre sí los denominadores de las fracciones (el producto será el denomina-

uc a
dor de la nueva fracción).

Página 18

od id
Sesión 2. El inverso multiplicativo
Después de leer el problema, mencione que por lo general en las matemáticas si hay un camino

pr hib
de ida siempre habrá un camino de regreso y dicho camino se relaciona con un razonamiento
inverso. Después de responder el inciso b, de ida se trata de una ampliación, ¿de qué se trata el
regreso? (de una reducción). ¿Cómo deben ser los números que hacen ampliaciones? ¿Y los que
hacen reducciones? Lean de forma grupal la sección “En otras palabras”. Pida que transcriban en
una ficha de trabajo la definición de la expresión factor de proporcionalidad.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
¿Qué es un inverso multiplicativo? Pida que analicen la sección σ y expliquen en equipos cuál
es la operación inversa de la suma, de la resta, de la multiplicación, de la división. Para resol-
Pr

ver el problema 2, pida que planteen ecuaciones, por ejemplo, 2 × 3 = 6 , se busca una fracción
b
que multiplicada por 6 dé 3, es decir, bc × 6 = 3 . Al hacer el despeje, c × 6 = 3 , así la fracción es
1 . ¿Qué relación hay entre 2 y 1
2 2 ? ¿Cómo describes con tus propias palabras el inverso multipli-
cativo? Puede aplicar un razonamiento similar al problema 3.

Página 19
Analicen la información del recuadro y pida que apliquen dicha definición en la sección “Proble-
mas”. Se recomienda incluir ejercicios en los que tengan que probar si dados dos números son
inversos multiplicativos y continúen con el problema 5.

35

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 35 20/08/19 20:27


División de fracciones
Después de leer este subtítulo, pregunte si los procedimientos son iguales al multiplicar y dividir nú-
meros naturales; la intención es que noten que los procedimientos no deben ser iguales, pero que sí
hay una relación. Antes de resolver los problemas de la sección “Actividad”, pregunte: ¿Cómo iden-
tificas que el problema se resuelve con una división?, ¿qué se quiere repartir?, ¿en qué porciones?,

ci u
¿cómo escribirías la operación que se debe resolver con los signos adecuados (� o �). Después
1
de resolver el inciso b, explique que también puede sumar 20 tantas veces como sea necesario

s
3
hasta llegar a , mencione la importancia de utilizar fracciones equivalentes.

ón
4

Página 20

uc a
Problema 7. Pida que escriban la relación entre los datos con una ecuación. Se sabe que
A � l � h, y sustituyendo valores tenemos: 21 � 34 � h; indique que despejen h. ¿Qué operación re-

od id
suelve el problema? Después analicen en parejas la información del recuadro y pida que expliquen
cómo se resuelve una división de fracciones. Escriba en el pizarrón la descripción más adecuada
y pida que la utilicen en la sección de problemas.

pr hib
Sugiera hacer un mapa mental de cómo resolver la multiplicación y la división de fracciones. La
intención es diferenciar los procedimientos y tenerlos presentes. Se recomienda siempre comparar
procedimientos y describirlos con palabras.

Retomando una mirada previa


re o
Para resolver esta sección, formule estas preguntas: ¿Cómo se hace una reducción?, ¿qué es
Sugerencias didácticas

una constante de proporcionalidad?, ¿cómo se resuelve una multiplicación de fracciones?,


Pr

¿cómo se resuelve una división?, ¿cuánto vale la constante de proporcionalidad entre el mu-
ñeco 1 y el muñeco 3?

Página 21
Para responder la actividad de la tabla 1.2, recomiéndeles escribir con ecuaciones las relacio-
nes entre las medidas. También explique que en ocasiones resulta fácil calcular dicho valor de
proporcionalidad, ya que la ampliación puede ser con relación a una constante de proporcio-
nalidad entera, sin embargo, otras veces la relación puede no ser tan evidente. Por ejemplo, las
medidas entre el muñeco 1 y el muñeco 3, ¿por cuánto debemos multiplicar el muñeco 3 para
obtener el muñeco1, y viceversa?

36

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 36 20/08/19 20:27


En retrospectiva
Recomiende que escriban ejemplos numéricos para comprobar si se acomodó correctamente
la información en el esquema 1.1.

Página 22

ci u
¿Qué aprendí?

s
Se recomienda que resuelvan de manera individual los problemas propuestos en esta sección.

ón
Sugiérales que utilicen el mapa conceptual y el mapa mental. Al terminar pida que de manera vo-
luntaria expliquen las soluciones propuestas, si es necesario intervenga y realice retroalimentación

uc a
grupal.

od id
Secuencia 2. Multiplicación y división de números decimales
Una mirada previa
Página 23
pr hib
Para resolver el problema 1, pida que planteen una ecuación en la que la incógnita sea la cons-
tante de proporcionalidad, es decir, el número por el cual se debe multiplicar la longitud de la
figura 2.1a (15) para obtener la longitud del tangram 2.1b (9). Pida que multipliquen cada una
de las dimensiones del tangram 2.1a por el valor obtenido. Recomiende escribir los decimales como

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
fracciones decimales y utilice reducción a fracciones equivalentes.

Sesión 1. Producto de números decimales


Pr

Página 24
Al terminar la actividad 1, puede hacer una tabla de variación en la que se observe el cambio
proporcional; la intención es que se recuerde el concepto de proporcionalidad.
Antes de continuar, analicen la información de la sección σ y pida que mencionen situaciones en
las que se empleen números decimales.
Para la sección “Actividad”, en el problema 2, se recomienda hacer el siguiente análisis: por cada
centímetro de altura, la base debe medir 0.62 cm; entonces, si la altura mide 2 cm, ¿cuánto mide
la base?; por 3 cm de altura, ¿cuánto mide la base?; por 21 cm de altura, ¿cuánto mide la base?;
por 41 cm de altura, ¿cuánto mide la base?, ¿qué operación resuelve los cálculos anteriores?

37

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 37 20/08/19 20:27


Para contestar el inciso b, analicen la sección “En otras palabras”. Si lo cree conveniente proyecte
el video sugerido y explique el concepto. https://www.youtube.com/watch?v=Uk5aKEup6yI
Al terminar el ejercicio de la tabla 2.2, puede preguntar: ¿Cuál es la diferencia entre 0.62 y 1.62?,
¿el número decimal 0.62 genera una ampliación o una reducción?

ci u
Página 25
Para resolver el problema 3, ¿cuál es el grosor de un paquete de 250 hojas? Si el grosor de un

s
paquete de 500 hojas es 4.5 cm y el grosor del paquete de 250 hojas es 2.25, ¿cuál es el grosor

ón
del paquete de 750 hojas? Para resolver el inciso c, se recomienda hacer una tabla de valores

uc a
con las literales x y y; cada que proponga un nuevo valor de x pregunte: ¿Con qué operación se
calcula el grosor del paquete?, ¿por cuánto debes multiplicar?

od id
Después de leer el problema 4, explique la importancia de analizar y comprender las matemáticas
y usarlas como herramientas. Cuando viajas necesitas conocer las equivalencias entre las monedas
de cada país.

pr hib
Para comprender el problema 5, pida que analicen la sección “En otras palabras”. Solicite que usen
alguno de los operadores mencionados en esta sección y después pida que inventen un operador
por equipos y lo utilicen con algunos números.

Página 26
re o
Sesión 2. La división entre números decimales
Sugerencias didácticas

Permita que resuelvan el problema y expongan las soluciones; es probable que haya distintas so-
Pr

luciones, si es así deberán exponer varios equipos. Si es necesario pida que hagan una tabla de
valores: “Un metro cuesta…, dos metros cuestan…, tres metros cuestan…”, etc. Sin embargo, habrá
valores que no son enteros, para ello pida que identifiquen entre qué valores se encuentra la
cantidad de tela comprada.
Para resolver el problema 2, solicite que planteen la ecuación correspondiente. Para el inciso a:
¿Cuántas veces cabe 5.7 en 26.65?; después analicen el inciso b. Formalice analizando en grupo
la sección σ y explique el uso del inverso multiplicativo.
Pida que analicen la sección “Actividad”. Para resolver el problema 3, recuérdeles que el nombre
del número decimal se relaciona de manera inmediata con la fracción decimal.

38

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 38 20/08/19 20:27


Página 27
Para responder el inciso a sin usar calculadora, utilicen las fracciones decimales del problema 3,
inviertan los valores para obtener el inverso multiplicativo. Para comprobar los resultados del inciso
a, pida que realicen la prueba sugerida en el recuadro de inverso multiplicativo.

ci u
La división de números decimales
Para resolver los problemas 4, 5 y 6, pida que consulten la definición de inverso multiplicativo de la

s
página 19 de este libro. Si es necesario pida que escriban los decimales en fracciones decimales

ón
y hagan los cálculos respectivos.

uc a
Página 28

od id
Para que los estudiantes identifiquen la operación que se relaciona con el cálculo del costo de
ciertos metros de tela, se recomienda hacer una tabla de variación de valores y en un renglón
suponer una literal (x metros de tela), pregúnteles: ¿Qué cálculo debes realizar para obtener el
costo de x metros de tela? Para resolver el problema 9 pregunte: ¿Qué operación debes realizar

pr hib
para calcular cuánto cuestan 2 � de vino?, ¿para 3 � de vino?, ¿para 4 � de vino?, ¿para n litros
de vino? Después de escribir la ecuación respectiva, se recomienda hacer preguntas acerca de
pedir que se calcule x o y; los estudiantes deben identificar si se debe despejar x o y, lo importante
es que sepan leer la ecuación y relacionarla con las preguntas.

Guía didáctica Matemáticas 2


Sesión 3. Dos constantes de proporcionalidad
re o
Analice con los estudiantes la frase: “Por cada 100 unidades de la original, se sustituyen N uni-
N
Pr

dades en la nueva figura (escala 100:N o 1: 100 )”. Explique con algunos ejemplos, puede asig-
nar ciertas medidas a un rectángulo y hacer los cálculos correspondientes de la ampliación.
Si lo cree conveniente puede analizar junto con sus estudiantes el siguiente video. https://www.
youtube.com/watch?v=iV6mVVCEur4

Página 29
Explique que el uso correcto de la tecnología facilita trabajos de diseño, pero para lograr los
resultados adecuados es necesario comprender lo que se desea hacer y tomar decisiones, por
ejemplo, ¿cómo es el número para generar una reducción? Mencione que el 100 se refiere a cierta
medida básica y que a partir de ella se hacen reducciones o ampliaciones. ¿Qué significa el 200?

39

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 39 20/08/19 20:27


Antes de completar la tabla 2.8, pida que analicen la sección “En otras palabras”, pregunte: ¿Por
cuánto debes multiplicar 120 para obtener 1.2?, ¿cuál es el valor de la constante de proporcio-
nalidad?
Pida que describan con sus propias palabras el procedimiento para calcular la constante de
proporcionalidad y lo utilicen en los incisos b y c de esta página. También puede explicarlo de la

ci u
siguiente manera, la cual es útil entre números cuya proporción es entera, por ejemplo: el 100 se
puede escribir como 2(50) y 150 como 3(50), así la proporción de 100 a 150 es 32 , pues el 150

s
tiene tres veces el 50 y el 100 tiene 2 veces el 50.

ón
Página 30

uc a
Analicen de forma grupal la sección σ y explique con algunos ejemplos el procedimiento propues-
to. Recomiende a los estudiantes hacer gráficos siempre que sea posible, ya que eso facilita la

od id
interpretación de la información.

Retomando una mirada previa

pr hib
Pida que calculen la constante de proporcionalidad. ¿Con qué operación se pueden calcular las
dimensiones del tangram si se tiene la constante de proporcionalidad?

Página 31
Para responder el inciso b, puede utilizar el planteamiento de una ecuación, usar el inverso multi-
re o
plicativo o probar cada una de las opciones, si lo cree conveniente muéstreles cada una de las
Sugerencias didácticas

opciones.
Pr

En retrospectiva
Para responder esta sección pida que describan qué se hace para obtener el resultado según
la expresión y den un ejemplo numérico. Por ejemplo, en B � A � d, B es el resultado de la multipli-
cación de dos números o factores; un ejemplo es B � 15, que es resultado de A � 3 por d � 5.
¿Qué valor puede ser la constante de proporcionalidad?, ¿qué representan los otros dos valores?

40

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 40 20/08/19 20:27


¿Qué aprendí?
Página 32
Después de que resuelvan la sección, solicíteles que expongan la manera en que resolvieron los pro-
blemas; la intención es que los estudiantes superen la idea de la mecanización y se den cuenta de

ci u
que hay diversos caminos. Camino propuesto: 4a) Producto de proporciones, se recomienda hacer
un diagrama donde se visualice que el segundo descuento se aplica sobre el segundo precio. Es-

s
cribir la ecuación de precios, de igual manera, el segundo descuento se aplica al segundo precio.

ón
Página 33

uc a
Secuencia 3. Reglas de los signos para multiplicar y dividir
números enteros

od id
Una mirada previa

pr hib
Después de leer el título de la secuencia, pregunte: ¿En qué tipo de actividades piensas que es ne-
cesario usar un signo negativo? Si es necesario, intervenga con las siguientes actividades: ¿Cómo
se indica la temperatura en una cámara frigorífica?, ¿qué significa la expresión sobre el nivel del
mar?, usando sólo números, ¿cómo representarías una deuda? Continúen con la secuencia, antes
lean la sección “En otras palabras”. Después de leer el problema 1, plantee preguntas como éstas:
¿Cuál es la temperatura más común en el lugar donde vives?, ¿cuál crees que es la temperatura

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
más común en la Antártida? Si es necesario, recomiéndeles hacer una tabla de valores.

Sesión 1. Multiplicación de números enteros


Pr

Después de leer el título de la sesión, pregunte: ¿Cómo se resuelven las multiplicaciones?, ¿con qué
otra operación básica están relacionadas? La intención es activar conocimientos previos. Si es
necesario muestre con ejemplos numéricos las dos formas que se explican en el recuadro. Escriba
la siguiente frase en el pizarrón y que la planteen en los ejercicios solicitados: “Se suma _________
veces el número _________”, la intención es que noten la dificultad de usar un número negativo en
el primer espacio, por lo que deberán usar el valor positivo.

41

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 41 20/08/19 20:27


Página 34
Después de resolver los ejercicios del problema 2, explique la propiedad de conmutatividad de
la multiplicación. Para responder el ejercicio 3, recomiéndeles analizar los ejercicios de las activi-
dades anteriores.

ci u
Antes de resolver las operaciones propuestas en la sección “Problemas”, pida que identifiquen
cuáles son los patrones en las operaciones de cada tabla. ¿Qué patrón cumple el primer factor y
cuál el segundo factor? Pregunte: ¿Piensas que los resultados cumplen con algún patrón?

s
ón
Página 35

uc a
Antes de continuar con la actividad de la sección ω, pida que escriban todas las combinaciones
de multiplicar un número negativo por uno positivo; después deben explicar cómo es el resultado

od id
de cada combinación, es decir, qué signo se obtiene de multiplicar dos números positivos, dos
negativos y uno positivo y otro negativo. Prosiga con las actividades 5 y 6.

Sesión 2. División de números enteros

pr hib
Después de leer el título, pida que planteen algún problema en el que la solución dependa de una
división de números con signo. En el inciso a del problema 1, para que el problema siga teniendo
sentido, ¿qué signo debe tener el resultado?

Página 36
re o
Sugerencias didácticas

Después de analizar la información de la sección σ, pida que escriban algunos ejem-


plos numéricos de dicho párrafo, los cuales deben involucrar números con signo. Por ejemplo,
Pr

6 � (�8) � �48, escrito de otra manera: �48 � (�8) � 6, por la conmutatividad (�8) � 6 � �48,
es decir, �48 � (6) � �8. Se recomienda escribir de la misma forma las operaciones del inciso b
del ejercicio 2, sección “Actividad”. Una vez escritos los ejercicios de multiplicación como división,
solicite que enuncien los resultados de las leyes de los signos. Por ejemplo: ¿Si dividimos un número
negativo entre uno positivo el resultado es…?

Página 37
Pida a los estudiantes que describan el patrón en las sucesiones de divisiones de las tablas del
ejercicio 3. Tomando en cuenta lo que saben de las leyes de los signos en multiplicaciones, pre-
gunte: ¿Cuál es la lógica del patrón de resultados?

42

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 42 20/08/19 20:27


Antes de continuar pida que escriban en una ficha de trabajo cómo usar las leyes de los signos
en multiplicación y división de números enteros. Pida que la diseñen lo más entendible y resumida
posible y permita que la usen en las clases siguientes. Para resolver el ejercicio 5, si es necesario,
recomiende usar el diagrama de la página 36.

Página 38

ci u
Jerarquía de las operaciones con números enteros

s
ón
Recuerde a los estudiantes que en primer grado se estudió que la lectura de operaciones mate-
máticas no siempre es como la lectura de textos en español, es decir, no siempre es de izquierda

uc a
a derecha. Para ello puede proponer el siguiente problema: Para una fiesta, Diana compró 6 kg
de manzana inicialmente y después compró 3 kg más, el costo es de $30 el kilogramo. ¿Con qué
operación se calcula lo que pagó en total: 6 � 3 � 30, 30 � 6 � 3, (6 � 3) � 30,… Consulte

od id
la propiedad distributiva. Explique las dos formas de solución, primero hacemos la suma, como lo
indica el paréntesis, y después la multiplicación o primero multiplicamos y después sumamos. Pida
que los ejercicios 7 y 8 se hagan de las dos formas, verifiquen la igualdad de los resultados.

pr hib
Para resolver el ejercicio 9, explique que los paréntesis son signos que agrupan el orden de ope-
ratividad, es decir, cuando un paréntesis encierra ciertos números con la operación involucrada, lo
que se debe resolver primero es lo que está dentro del paréntesis.

Página 39

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Explique que cuando la tecnología no se utiliza con sentido crítico difícilmente se convierte en una
herramienta. En este sentido, es necesario aprender a interpretar y resolver las actividades, y no
Pr

recurrir a la tecnología para resolver las actividades. Lo interesante del uso de la tecnología en
esta secuencia es que los estudiantes sepan identificar cuál es la operación involucrada entre los
números, por ejemplo, la operación multiplicación va entre los paréntesis.

Página 40
En retrospectiva
Antes de analizar esta sección, dígales que escriban una lista de lo aprendido en esta secuencia,
después comparen la información escrita y la lista propuesta en el libro. Solicite que describan o
ejemplifiquen los enunciados de la lista. Se recomienda parafrasear las leyes de los signos para

43

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 43 20/08/19 20:27


no sólo mecanizar sino aprender a leer matemáticas. También debe solicitar que describan qué
operaciones pide un ejercicio resolver según los signos de agrupación.

Página 41
¿Qué aprendí?

ci u
Pida que utilicen las leyes de los signos registradas en las fichas de trabajo. Antes de resolver los
problemas, resuman de forma grupal las leyes de los signos, ayude a que queden de forma resumida.

s
ón
En cada uno de los problemas propuestos, solicite que escriban la expresión u operación que
resuelve el problema, es decir, que no sólo escriban el resultado, sino la operación involucrada. Al

uc a
terminar las actividades, pida que escriban un problema que implique multiplicaciones y divisiones
de números con signo. También se recomienda la siguiente actividad. https://es.khanacademy.org/

od id
math/cc-seventh-grade-math/cc-7th-negative-numbers-multiply-and-divide/cc-7th-mult-div-neg-
word-problems/e/negative-number-word-problems-1

Página 42

pr hib
Secuencia 4. Números positivos y negativos
Una mirada previa
Para resolver el problema 1 pida a los estudiantes hacer una tabla de valores. En la primera columna
re o
deben escribir Tiempo, y en la segunda columna, Cantidad en litros. Antes de empezar a hacer cál-
Sugerencias didácticas

culos plantee lo siguiente: Cuando el agua en el tinaco es de 983.5 �, ¿qué tiempo debe escribirse?
Cuando ya se vacío totalmente el agua, ¿qué valor debe escribirse en la cantidad de agua? Para
Pr

resolver el inciso c, pregunte: ¿Cuál es la cantidad inicial de agua?, ¿qué le va sucediendo a dicha
cantidad de agua?, ¿qué operación se debe hacer para indicar que la cantidad de agua dismi-
nuye?, ¿qué tan rápido disminuye?

Sesión 1. Multiplicación de números positivos y negativos


Antes de continuar pida a los estudiantes que tengan a la mano la ficha de la ley de signos escrita
en la secuencia anterior. Explique que el problema 1 se puede resolver con distintas representaciones y
herramientas matemáticas, con una tabla de valores y a partir de la expresión algebraica que relacio-
na los datos. Antes de resolver la sección “Actividad”, pregunte: ¿Qué caracteriza a un número simétri-
co?, ¿qué es el valor absoluto?, ¿cómo se calcula? Si es necesario escriba los conceptos en el pizarrón.

44

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 44 20/08/19 20:27


Página 43
Después de resolver las actividades 3 y 4 pida que comprueben las características de los números
simétricos calculados. Mencione la importancia del uso de números con signo, puede preguntar:
¿Cuál es la única manera de que al sumar dos números el resultado sea cero?, ¿cuál es la diferen-
cia entre un número y su simétrico?

ci u
Para resolver el ejercicio 6, recomiende a los estudiantes interpretar de la siguiente manera los
3
ejercicios: 0 � 2 � 32 , ya que al sumar 0 el resultado no se altera, de igual manera que restar cero:

s
0 � 32 � � 32 . También puede sugerir un diagrama similar al de la página 36, pero con la operación
()

ón
de suma y resta, así usa el simétrico.

uc a
od id
3
� 2
3
0 2

pr hib �
3
2

Página 44

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Después de analizar la información del inicio de esta página, pida a los estudiantes que escriban
con sus propias palabras las conclusiones obtenidas. La intención es que sea lo más resumida y
Pr

clara posible, por ejemplo:


� (�) � �
� (�) � �
� (�) � �
� (�) � �

El producto de números positivos y negativos


Explique a los estudiantes que la descripción de los incisos a, b y c se refiere a la jerarquía de
las operaciones. Pida que identifiquen, en los incisos de los ejercicios 7 y 8, si sólo poseen la

45

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 45 20/08/19 20:27


regla de los incisos a, b, c o todas y aplíquelas correctamente. Pregunte: ¿Qué se hace prime-
ro?, ¿qué se hace después?

Página 45
Se recomienda explicar a los estudiantes lo que dice la expresión, y es igual a la multiplicación de

ci u
� 27 por el valor de x, de esta manera saben lo que deben hacer para calcular los resultados. Por
1
ejemplo: ¿Cuál es el valor de y si x vale � 3 ?, ¿qué debes multiplicar según la expresión?

s
ón
Para comprender el problema 10, lean la información de la sección “En otras palabras”. Si lo con-
sidera conveniente plantee la situación de la siguiente forma: A la masa inicial se le suma o se le

uc a
resta masa según el problema, ¿cuánta masa se va restando? Después de escribir la expresión que
mide la masa del iceberg respecto al tiempo, explique la importancia y las ventajas de realizar
cálculos a partir de ella, ya que se deben generar valores en la tabla pues el cálculo es inmediato.

od id
Para resolver la actividad 11 se recomienda ver y analizar de forma grupal el siguiente video:
https://es.khanacademy.org/math/cc-seventh-grade-math/cc-7th-negative-numbers-multiply-and-

pr hib
divide/cc-7th-mult-div-neg-word-problems/v/interpreting-multiplicationa-and-division-of-negative-
numbers

Sesión 2. División de fracciones y decimales positivos y negativos


Página 46
re o
Después de analizar el párrafo introductorio y antes de resolver las actividades muestre algunos
Sugerencias didácticas

ejemplos con el uso de la galera. De igual manera, la propiedad se cumple para fracciones. Si lo
Pr

considera conveniente puede utilizar un diagrama similar al de la página 36.



25
15 375�
75
0

Mencione que, dada la equivalencia entre números fraccionarios y decimales, las operaciones de
multiplicación y división se relacionan de manera inversa.

46

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 46 20/08/19 20:27


Página 47
Para resolver los ejercicios de la actividad 4, se recomienda plantear la solución bajo la siguiente
afirmación: “Se busca un número que multiplicado por 4 dé − 21 ”. Puede utilizar el inverso multiplica-
5
tivo para obtener 1 y de ahí multiplicar por el valor deseado, en este caso sería, 45  45 (– 21) = 45 − 85  ,
()
   

así se obtiene que el número buscado es − 85 . Si lo cree conveniente para resolver el ejercicio de

ci u
la actividad 5, pida que transformen los números decimales a fracciones y que apliquen el proce-
dimiento ya utilizado.

s
ón
Antes de continuar con los ejercicios de la sección “Problemas”, pregunte: ¿Qué operaciones se
han estudiado en esta secuencia?, ¿cómo se utilizan las leyes de los signos? Pida que analicen los

uc a
problemas, expliquen qué tipo de operación resuelve el problema y justifiquen su respuesta.

Retomando una mirada previa

od id
Página 48
Para resolver el inciso b recomiende sustituir valores de acuerdo con el problema y determinar cuál

pr hib
cumple con la solución. Después pida que interpreten cada una de las expresiones y lo que significa-
ría cada expresión. Por ejemplo, el inciso a significa que el tinaco tiene una cantidad inicial de agua
y que el agua va aumentando gradualmente. Para explicar el inciso b los estudiantes deben aplicar
antes la propiedad de multiplicación de signos y podrán notar que la interpretación corresponde
a la del inciso a.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
En retrospectiva
Página 49
Pr

Pida a los estudiantes que lean la información listada en esta sección y que escriban algu-
na afirmación o ejemplo relacionado con la misma. Si lo considera conveniente puede organi-
zar equipos y que cada equipo plantee algunas preguntas o ejercicios para que los resuelva
otro equipo. Por ejemplo: ¿Qué número multiplicado por 8 da �80?, ¿cuál es el resultado de
− 4 4 ?, ¿qué signo deben tener los números x y y para que al multiplicarlos su resultado sea po-
()
3 3
sitivo?
Es importante que los estudiantes planteen este tipo de preguntas, pues le dará información de lo
que han comprendido y de lo que sólo han mecanizado. Después puede rotar los equipos, la inten-
ción es que compartan sus ideas. También puede pedir que adapten un juego de mesa, por ejem-

47

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 47 20/08/19 20:27


plo, el de serpientes y escaleras, para lo cual deben hacer lo siguiente: en un dado deben escribir
los números que ellos deseen y en el otro las operaciones que quieran hacer con los números. Si el
resultado es correcto podrán avanzar cierto número de casillas, de lo contrario deberán retroce-
der. La intención es practicar la operatividad entre números decimales, fraccionarios y naturales.

¿Qué aprendí?

ci u
Página 50

s
ón
Para cada caso de los incisos del ejercicio 8, pida a los estudiantes que lean lo que solicita la
expresión, así lograrán comprender de manera natural la sustitución de valores. Explique la impor-

uc a
tancia de leer el lenguaje matemático.
Después de resolver las actividades propuestas en la sección, se recomienda solicitar a los es-

od id
tudiantes ideas para adaptar algunos juegos de mesa, de acuerdo con los temas estudiados.
Por ejemplo, para el juego de Lotería, en las tarjetas se pueden escribir algunas operaciones y
en las planillas los resultados; también pueden adaptar el juego de cartas llamado 7 y medio, la
intención es que mediante diversas operaciones obtengan lo más cercano al 7 y medio. En las

pr hib
adaptaciones deberán incluir números negativos y positivos, así los estudiantes podrán organizar
la serie de operaciones que más les convenga.

Página 52
Secuencia 5. Propiedades de figuras geométricas y expresiones
re o
Sugerencias didácticas

algebraicas equivalentes
Pr

Una mirada previa


Después de resolver la actividad pida a los estudiantes que planteen un problema donde se in-
volucren las longitudes y las operaciones mencionadas en el problema. Por ejemplo:
• Al comprar listón, primero se compra la primera longitud y después la segunda. ¿Cuánto
listón se compró en total?
• Un albañil construye la primera longitud de cimiento, después construye otro tramo más.

48

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 48 20/08/19 20:27


Para el caso de la resta:
• Se tenía una barda de longitud a, de dicha barda se pintó una longitud b. ¿Cuánto falta por
pintar?
La intención es darle sentido a la representación matemática algebraica.

ci u
Sesión 1. Operaciones con segmentos y su expresión literal
Para el problema 1, pida a los estudiantes que representen con los segmentos a � c, b � c, y

s
que busquen más combinaciones posibles, con suma y resta, pregunte: ¿Es posible restar b � a,

ón
c � a, b � c?

uc a
Página 53

od id
Si lo considera conveniente pida que tracen la longitud del segmento a, luego que agreguen la
longitud del segmento b y que borren una longitud igual a la del segmento c. Puede plantear
algunos problemas relacionados con las restas de segmentos, por ejemplo:

marcado en rojo?
pr hib
Se tiene un trapecio cuya base mayor es de 12 cm, base menor de 8 cm, ¿cuánto mide el segmento

h
g

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Pr

f k
Para concluir correctamente la sección “Actividad” analicen la sección “En otras palabras”, pida
que en parejas mencionen un ejemplo de alguna discrepancia que hayan tenido.

Página 54
Sesión 2. Expresiones algebraicas de perímetros de figuras geométricas
Si es necesario, pida a los estudiantes que sumen los segmentos a, dos veces, tres veces, cuatro
veces, etc., y escriban una expresión para cada caso. Después resuelva los casos particulares de
la actividad 1.

49

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 49 20/08/19 20:27


Antes de resolver la actividad 2, pida a los estudiantes que dibujen un rectángulo con las di-
mensiones siguientes: la misma altura, pero el doble de la base, la misma base pero el doble de la
altura, otro con el doble de la base y con el doble de la altura.

Página 55

ci u
Después de resolver los incisos del ejercicio 2, pida que dibujen un rectángulo asociado a cada in-
ciso, de tal forma que la altura sea h y la base sea el resultado obtenido en cada inciso. La intención

s
es que representen las medidas de forma geométrica. Por ejemplo, para el inciso e.

ón
Antes de resolver la sección “Problemas” pida que analicen los rectángulos hechos y comparen

uc a
cuáles son congruentes. Si las imágenes son iguales, cuál es la relación entre las expresiones. Para
resolver el inciso e del ejercicio 3, pida a los estudiantes que hagan la sustitución numérica de las
longitudes y comparen los resultados; pregunte: ¿Hay resultados iguales?, ¿qué se puede decir de

od id
las expresiones? Al terminar la actividad, pregunte: ¿De qué forma podemos comprobar que dos
expresiones son iguales?, ¿qué debe suceder al sustituir valores en dos expresiones para afirmar
que son iguales?

pr hib
Página 56
Sesión 3. Área de figuras y su representación algebraica
Después de leer el título de la sesión pregunte: ¿Qué fórmulas para calcular el área conocen?, ¿a
qué figuras pertenecen?, ¿qué representa cada una de las literales? Pida que observen la figura
re o
5.4 y respondan: ¿Qué figuras observan?, ¿qué fórmula se usa para calcular su área?, ¿cuánto
Sugerencias didácticas

mide la base del rectángulo o de los rectángulos?, ¿cuánto mide su altura? Permita que, inicialmen-
Pr

te los estudiantes mencionen si ven dos o un rectángulo y pase a la sección “Problemas”.


Para responder el inciso c del problema 3, pida que escriban los posibles resultados numéricos del
área, después los cálculos hechos y por último que analicen las expresiones.
En el problema 3 inciso e, si es necesario, sugiera que intercambien las áreas S1 y S2, y pregunte:
¿Qué implica intercambiar los rectángulos?, ¿ese intercambio altera el resultado del área del rec-
tángulo? Pida que argumenten sus respuestas.

Página 57
Guíe la discusión con la siguiente pregunta: ¿Cuántos rectángulos se observan en la figura 5.5?
Pida que expliquen su respuesta e identifiquen todos los rectángulos involucrados, no sólo los

50

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 50 20/08/19 20:27


que están delimitados por colores, es decir, todos los rectángulos que se puedan formar, por
ejemplo, se forma un rectángulo morado con verde. Solicite que los dibujen por separado y que
escriban las medidas de sus lados. Si es necesario, explique que las medidas son transferibles en
lados opuestos de rectángulos.
Para cada una de las preguntas pida que tracen el rectángulo involucrado, por ejemplo, en la

ci u
pregunta del inciso b, el rectángulo del que se habla es el que está formado por los rectángu-
los de color verde y amarillo. También puede preguntar: De los rectángulos involucrados, ¿cuál

s
es el rectángulo más pequeño?, ¿cuál es el rectángulo más grande? Al terminar los ejercicios del

ón
problema 4, pregunte: ¿Cuáles de las expresiones son equivalentes? c(a � b), ca � b, a � cb,
ca � cb, (a � b)c.

uc a
Pida que identifiquen las áreas en cada caso (si es que existe relación alguna) y que comparen
áreas para identificar las expresiones equivalentes.

od id
Se recomienda que en el problema 5 pase a los estudiantes al pizarrón para hacer la sustitución
de valores.

pr hib
Antes de continuar con la actividad de la siguiente página, pida que analicen la figura involu-
crada con las preguntas: ¿Qué figuras geométricas observan?, ¿cómo calcularían el área de la
figura?, ¿es posible calcular el área de la figura con un rectángulo?, ¿cómo lo harían?

Página 58

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Para responder algunos de los incisos, pida que escriban en el pizarrón la fórmula con la que se
calcula el área de un triángulo. Indique que marquen de azul la base y de rojo la altura corres-
pondiente. Si es necesario, recuerde a los estudiantes que la altura depende de la base seleccio-
Pr

nada, por lo que un triángulo tiene tres bases y tres alturas, respectivamente. En el inciso e, haga
la sustitución de valores, sin embargo, puede aplicar las reglas de las operaciones trabajadas en
la secuencia anterior con la intención de simplificar paréntesis y comparar expresiones.
Al completar el ejercicio 7, pida que tracen una figura geométrica de tal forma que su área se
pueda calcular a partir de dos o más figuras geométricas. La intención es calcular el área a partir
de una expresión o a partir de varias expresiones, es decir, el cálculo de área por partes.

Retomando una mirada previa


Explique la importancia de analizar desde varias perspectivas las figuras geométricas, además de
la interpretación de las longitudes.

51

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 51 20/08/19 20:27


Página 59
En retrospectiva
Antes de leer la información de esta sección, pida a los estudiantes que escriban una lista de los
conceptos y las relaciones geométricas y algebraicas que se descubrieron. Después comparen

ci u
dicha información con la de esta sección. Pregunte: ¿Cómo identifican que una expresión puede
utilizarse para calcular el área o el perímetro de una figura? Al terminar puede solicitar que pro-

s
pongan un problema para cada una de las expresiones.

ón
Página 60

uc a
¿Qué aprendí?
Al terminar la actividad 1 puede preguntar: ¿Cómo interpretas 3b?, ¿qué significa calcular 3(b � c)?,

od id
¿es cierto que 3b � b � b � b?, ¿por qué? Pida que lo interpreten con sus propias palabras.
Respecto al ejercicio 2, pregunte: ¿Cuál es la expresión con la que se calcula el perímetro de un

pr hib
triángulo de lado a?, ¿cuál es la expresión con la que se calcula el perímetro de un cuadrado de
lado a, de un pentágono de lado a?
Ponga a prueba las habilidades de los estudiantes en la actividad de la siguiente liga:
https://es.khanacademy.org/math/algebra/introduction-to-algebra/alg1-equivalent-expressions/e/
equivalent-forms-of-expressions-1
re o
Sugerencias didácticas

Página 61
Pr

Secuencia 6. Potencias con exponente entero


Una mirada previa
Analicen el problema 1 de forma grupal, para ello pida que consulten la sección “En otras pa-
labras”, explique que existe una relación directa entre la cantidad de energía y la masa de un
cuerpo. Al terminar el análisis de problema 1, pregunte: ¿Con qué número representarían las dimen-
siones de una bacteria o la distancia en centímetros de la Tierra al Sol? La intención es que noten
que hay números muy grandes o muy pequeños y que son complicados de manipular directamente.
Mencione que en esta secuencia aprenderán a operar con números muy grandes o muy pequeños,
los cuales se utilizan frecuentemente en la ciencia.

52

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 52 20/08/19 20:27


Sesión 1. Potencias de un número y multiplicación de potencias
Se recomienda hacer un diagrama de árbol en el que se muestre el comportamiento del crecimien-
to de un virus. Pida que el diagrama contemple al menos tres horas y pregunte: Después de una
hora, ¿cuántas células se han infectado?, ¿es posible que después de cierto tiempo, pensando en
medias horas, se hayan infectado 20 células?, ¿cuánto tiempo pasó para que se infectaran 64

ci u
células? Si un paciente se atiende después de cinco horas, ¿cuántas células estarán infectadas?
Después de leer y resolver el problema 1, mencione la importancia de manejar este tipo de ope-

s
ón
raciones y problemas, ya que se puede predecir la gravedad de una enfermedad si se conoce la
forma en que se multiplica el virus en cierto periodo.

uc a
Página 62

od id
Retome algunas de las preguntas sugeridas en la página anterior y pida que utilicen la tabla 6.1
para responder. Al terminar solicite que escriban los resultados obtenidos en el segundo renglón.
La intención es que propongan una solución.

pr hib
Después de resolver el problema 1 de la sección “Problemas”, indique los nombres de los números
con potencias: base y exponente. Al terminar el inciso c, pida que escriban algunos números me-
diante el uso de potencias, por ejemplo, 16, 25, 125, 81, y pregunte: ¿Cuál debe ser la base y cuál
la potencia en cada caso?

Página 63

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Contextos en los que se usan potencias
Pr

Se recomienda que a lo largo de la secuencia repita lo que indica una potencia. La idea es que
los estudiantes se familiaricen con el procedimiento.
En el ejercicio 4 de la sección “Problemas” sugiera a los estudiantes resolver por separado cada
una de las potencias y después la respectiva multiplicación. Adicionalmente, pida que calculen los
siguientes números: 35, 27, 56 y 48. Se pretende que comparen los resultados y noten que es el mismo,
pida que escriban las igualdades descubiertas y continúen con la actividad 5.
Explique que es necesario formalizar las propiedades que se van descubriendo con la intención
de utilizarlas siempre que sea necesario. Solicite que escriban la regla de potencias en una ficha de
trabajo y permita que la usen en las siguientes actividades.

53

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 53 20/08/19 20:27


Página 64
Potencias de fracciones
Antes de resolver las actividades, pregunte: Cuál es el procedimiento que se usa para realizar una
multiplicación de fracciones? En el ejercicio 9 está involucrado el concepto de potencia y base,

ci u
plantee la pregunta: ¿Cuál sería la potencia y cuál la base en cada uno de los ejercicios?
Después de desglosar los ejercicios propuestos en la actividad 10, pregunte si es posible resolver

s
la potencia de cada término por separado.

ón
Para comprobar la veracidad de la expresión seleccionada pida que la aplique con los ejercicios

uc a
ya resueltos. Una vez identificada la expresión correcta del ejercicio 13 para potencias de frac-
ciones compárela con la de las potencias de naturales, y pregunte: ¿Existe alguna diferencia en
las expresiones? Muestre que la regla de multiplicación de potencias sirve para números enteros

od id
o fraccionarios.

Página 65

pr hib
Potencias de números decimales
Pida que lean el título y pregunte: ¿Es posible calcular potencias de números decimales?, ¿qué
significa calcular la potencia cúbica de un número decimal, por ejemplo, 0.25? Una vez que los
estudiantes hayan comentado las preguntas pida que lean el párrafo introductorio y muestren
re o
geométricamente los ejemplos de los que se habla, un cuadrado de longitud 0.5 m, entre otros.
Sugerencias didácticas

Antes de continuar con la sección “Actividad”, plantee lo siguiente: Si multiplicamos potencias de


Pr

decimales con las mismas bases, ¿será lo mismo que calcular la potencia de la suma de potencias?
Pida que analicen el ejercicio 15. Al igual que en secciones anteriores solicite que hagan el
cálculo por separado y después como una sola potencia.

54

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 54 20/08/19 20:27


Potencias de potencias
Pida a los estudiantes que lean el título y que propongan un ejercicio en el que se ilustre una po-
tencia de potencia, comente que es importante analizar los textos e interpretarlos en expresiones
matemáticas. Solicite que analicen los ejercicios del problema 16 y que verifiquen su propuesta.
Pida que lean la potencia de afuera hacia adentro, por ejemplo, se pide una potencia cuadrada,

ci u
del número 33, o sea que la base, 33, se multiplica por sí misma 2 veces, pero dicha base también
tiene potencias, indique que las resuelvan.

s
Nuevamente explique la importancia de representar formalmente el cálculo de potencias de po-

ón
tencias, y pregunte: ¿Se sumarán los exponentes de igual forma que en la multiplicación de una

uc a
misma base y potencia?, ¿cuál es la operación que se debe hacer para calcular correctamente
potencias de potencias? Solicite que escriban la regla en la misma ficha de trabajo que las ante-
riores, explique que lo que están construyendo es un compendio de leyes de exponentes.

od id
Página 66
Sesión 2. División de potencias de una misma base y potencias con exponente
negativo
pr hib
Antes de continuar con la secuencia pregunte: ¿Qué otra operación piensan que se puede reali-
zar con potencias? Especifique cuáles ya se conocen: multiplicación y potencia de potencia. Si lo
considera conveniente, para el problema 1 de la sección α, explíquelo a partir del uso del sistema

Guía didáctica Matemáticas 2


decimal posicional, es decir, cada posición del sistema decimal está estrechamente relacionada
re o
con la base 10, para ser más precisos, las potencias de 10. Muestre cómo hay un patrón lógico
en las potencias, como se muestra en la siguiente tabla.
Pr

55

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 55 20/08/19 20:27


Enteros . Decimales

C. D. U. C D U P D C M D C M

ci u
E E N U É E I I I I

s
D D D N C I N C N L E E L

ón
uc a
E E E T E D T I T É Z N L

E N A O M É S M M O

od id
M M M N A D D O S I I I N

pr hib
I

L
I

L
I

L
A

S
S E

S
E

C
S

M
I M

O
L

É
L

É
É

S
re o
L L L I O S S S I
Sugerencias didácticas

Pr

A A A M S I I M

R R R A M M O

L O O S

S S

1 1 1 1 1 1
100 000 10 000 1 000 100 10 1 . 10 100 1 000 10 000 100 000 1000 000

56

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 56 20/08/19 20:27


Página 67
Recomiende a los estudiantes resolver las potencias por separado y después hacer la división,
pregunte: ¿Cómo es el valor respecto a las potencias y según los resultados obtenidos en otras
operaciones?, ¿se suman los exponentes o se multiplican? Pida que el resultado de cada ejerci-
cio lo escriban como potencia de la base utilizada y analicen qué se obtiene y cómo se rela-

ci u
ciona dicha potencia con las de la división en cada caso. Solicite que escriban la formalización
de la ley de la división de exponentes en la ficha de trabajo y que la usen en las actividades

s
siguientes.

ón
Lo interesante del ejercicio del inciso e es la pregunta: “¿Cuánto se obtiene de dividir lo mismo

uc a
entre lo mismo?” Si lo considera conveniente utilice enteros para responder el inciso f, an � an � 1,
¿qué significa esto si usamos la ley de potencias al dividir an � n � a0 � 1?

od id
Página 68
Potencias con exponente negativo

pr hib
Para resolver el ejercicio 3, explique que la regla dice que al exponente de arriba se le resta el
exponente de abajo, así que: ¿Cómo es el resultado cuando el exponente de arriba es menor que
el exponente de abajo y cómo se interpreta dicha operación?
Recuerde a los estudiantes que resolver las potencias y luego las divisiones genera el mismo resul-
tado que hacer la resta de potencias. Por lo que en el inciso b puede solicitar que escriban dichas

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
potencias como división de potencias, y pregúnteles cómo debe ser la potencia del numerador.
Después de resolver el inciso c, pida que escriban la regla formal en la ficha de trabajo correspon-
Pr

diente. De igual manera se solicita recurrir al valor posicional de la base decimal.

Página 69
Sesión 3. Potencias de 10 y notación científica
¿De qué sirve el manejo de potencias?, ¿qué uso se le puede dar? Se recomienda que antes de
analizar los problemas de esta sección pida a los estudiantes que resuelvan las siguientes poten-
cias: 102, 103, 104, 105, y pregúnteles con qué representación es más fácil calcular 104 � 108 o
10 000 � 100 000 000. Después de resolver las potencias de 10 indicadas, pida que observen la
relación entre las potencias y el desarrollo, continúe con el ejercicio 1.

57

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 57 20/08/19 20:27


Potencias de 10
Explique que, dado que nuestro sistema de numeración es decimal, es conveniente estudiar las
potencias de 10. Para comprender el ejercicio 4 se recomienda utilizar la tabla de valor posicional
sugerida anteriormente.

ci u
Página 70
En el ejercicio 7, pida que realicen el cálculo de 104 � 10 000 y después multipliquen por 2.3, y

s
ón
pregunte: ¿Cómo es el resultado que se obtiene?, ¿qué tanto cambió el número? Pida que multi-
pliquen el mismo número, 2.3, por 107, y que respondan cómo cambia el número. La idea es que

uc a
analicen el patrón de resultados y propongan conclusiones. Si lo considera conveniente, en el ejer-
cicio 8, explique nuevamente la importancia del sistema decimal, por ejemplo, 1.2 por 10 recorre el
valor una posición por ser 10, y da 12; 1.2 por 100 � 102 recorre el valor posicional dos posiciones

od id
y da 120; 1.2 por 1 000 debe recorrer el valor posicional tres veces y da 1 200, etc. Es decir, si
eran décimos, por 10 se recorren a unidades, si eran décimos por 100 se recorren a decenas. Igual
puede explicarlo a partir del corrimiento del punto decimal.

pr hib
Página 71
Notación científica de números muy pequeños
Después de leer el título, pregunte: ¿Cuál es la característica de los números muy pequeños?, ¿cómo
son las potencias de dichos números? Se pretende que identifiquen que están a la derecha del
re o
punto decimal. Si un número tiene potencia negativa, ¿cómo será el número: grande o pequeño?
Sugerencias didácticas

Pida que anexen en el compendio de leyes de exponentes los resultados obtenido en esta sección.
Pr

Por ejemplo, un número en representación de notación científica es muy pequeño si…. Un número en
notación científica recorre su valor posicional según la potencia.

Retomando una mirada previa


Recomiende a los estudiantes usar el compendio de leyes de exponentes generado a lo largo de
la secuencia.

Página 72
En retrospectiva
Pida que escriban con sus propias palabras, una breve descripción de cada uno de los puntos
considerados para realizar el mapa conceptual.

58

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 58 20/08/19 20:27


Página 73
¿Qué aprendí?
Permita a los estudiantes utilizar el compendio de leyes de exponentes, no debe contener anotacio-
nes, sólo leyes de exponentes. En la solución de los problemas solicite que escriban la ley de expo-

ci u
nentes con la que se puede resolver cada problema, la intención es que los estudiantes aprendan a
escribir formalmente las soluciones de los problemas y no sólo pasar directo a los resultados.

s
ón
Secuencia 7. Raíz cuadrada

uc a
Página 74
Una mirada previa

od id
Si lo cree conveniente solicite una clase antes un rectángulo con las medidas especificadas en el
problema 1.

pr hib
Guíe la discusión con las siguientes preguntas: ¿Es posible construir diferentes rectángulos con la
misma área? Solicite que tracen al menos tres rectángulos con un área igual al rectángulo que
mide 3 por 12 cm y pregúnteles: ¿Cómo se calcula el área de un rectángulo? Pida que completen
la siguiente frase: Si el área de un rectángulo es de 20 cm2, estoy buscando dos números que
_________________________ (multiplicados entre sí) den 20, ya que así se calcula el área de un

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
rectángulo.
Después plantee lo siguiente: ¿Qué características debe cumplir la figura para que sea un cua-
Pr

drado? Para responder la pregunta y terminar el problema 1, pida que analicen la sección “En
otras palabras”.

Sesión 1. Cuadrar una superficie y su relación con la raíz cuadrada


Solicite que lean el problema , y pregúnteles, si es posible cuadrar cualquier superficie, es decir, si
se tiene cierta área, ¿siempre es posible construir un cuadrado con dicha área? Comente que en
matemáticas hay algo que se llama contraejemplo, el cual consiste en mostrar un ejemplo que no
cumpla la propiedad mencionada, en este caso se pide que dada un área demuestren que es
imposible construir un cuadrado que contenga dicha área.

59

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 59 20/08/19 20:27


Página 75
Recomiende a los estudiantes trasladar cada uno de los cuadrados de la figura 7.2, de tal forma
que se vaya formando un cuadrado y pregúnteles: ¿Fue posible construir cuadrados en todos los
casos?, si a una de las figuras se le quita un cuadrado, ¿será posible construir el cuadrado? Al
terminar el ejercicio de esta página pida que propongan una figura con un número diferente de

ci u
cuadrados, de tal forma que se pueda construir una figura totalmente cuadrada.

s
Página 76

ón
Analicen de forma grupal la sección “En otras palabras”, siempre que sea posible explique con

uc a
ejemplos. [Primera parte] Si la superficie es 36, el cuadrado o raíz cuadrada es 6, [Segunda parte]
Se quiere la raíz cuadrada de 81, la cual debe valer 9 ya que 92 es 81. Explique que así como la
suma, la resta, la multiplicación y la división tienen un símbolo que las indica o representa (�, �, �,

od id
�), la raíz cuadrada también tiene un símbolo que indica que deben calcular una raíz cuadrada,
.

pr hib
Si lo considera conveniente, después de resolver el ejercicio 3, comente que un aspecto interesante
de las matemáticas es que siempre hay una operación que deshace otra operación, por ejemplo:
¿Qué operación deshace la suma, qué operación deshace la multiplicación o cuál creen que
deshace la raíz cuadrada?
Analicen la información “Un número cuadrado perfecto…”, explique que esta afirmación también
re o
significa que hay números que no son cuadrados perfectos, pregunte cómo los pueden identificar.
Sugerencias didácticas

Página 77
Pr

Sesión 2. Cálculo de la raíz cuadrada de manera aproximada


Antes de comenzar la sesión explique que no todos los números son cuadrados perfectos, por lo
que es necesario hacer aproximaciones para calcular una raíz cuadrada de dichos números.
En la primera etapa, dado que 149 no es cuadrado perfecto, la raíz cuadrada se acota, es decir,
se sabe que no puede ser más pequeña que cierto número, pero tampoco más grande que otro.
Al encontrar las cotas diga que la raíz cuadrada está entre los dos números.
Para resolver la segunda etapa, pida que escriban todos los posibles decimales con un decimal,
tanto para el número menor como para el número mayor. Solicite que seleccionen uno de los nú-

60

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 60 20/08/19 20:27


meros con décimos y hagan la prueba del cuadrado para ver si aún sigue siendo cota (pueden
utilizar la calculadora).

Página 78
En la tercera etapa, repita el procedimiento de la etapa 2, pero en este caso escriba los decima-

ci u
les hasta centésimas. El procedimiento se puede repetir aumentando más decimales.

Cálculo aproximado de la raíz cuadrada utilizando el “método babilónico”

s
ón
Antes de analizar este procedimiento comente que el método anterior sólo acota el resultado,
mientras que el procedimiento deducido por los babilónicos ofrece una aproximación. En resumen,

uc a
explique que los babilónicos hacen aproximación por promedios de las dimensiones.

od id
Página 79
Pida a los estudiantes que lean el procedimiento y describan de manera resumida cada una
de las ideas de la aproximación del método babilónico. Si lo cree conveniente explique la idea

pr hib
geométrica con la siguiente imagen. Muestre al menos dos veces el procedimiento, obtenga el
promedio de los lados y la ecuación que calcula el segundo lado.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Pr

Si lo cree conveniente escriba de forma algebraica, por ejemplo, si a y b son las dimensiones del
primer rectángulo, al calcular el promedio de estas dimensiones se obtiene el lado del segundo
rectángulo.
b
Paso 1.  a � 2 .
Después, dado que ya se tiene una dimensión se debe buscar la otra, la cual se obtiene al resolver
la ecuación:

61

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 61 20/08/19 20:27


Paso 2.  b � (promedio anterior) � Área. Calcular b con un despeje.
Ya se han generado las dos dimensiones del nuevo rectángulo.
Paso 3.  Repita el procedimiento hasta que el rectángulo se cuadre.
Para comprender la sección ω, pida que escriban en el pizarrón las leyes de los signos y respon-
dan: ¿Es posible que un número al cuadrado sea negativo? Explica. Pida que completen la siguien-

ci u
te afirmación: “La raíz cuadrada sólo se puede calcular para números _____________ (positivos)”.

s
Página 80

ón
Retomando una mirada previa

uc a
Pida que resuelvan el problema de la sección una mirada previa, y después escriban un número
del cual deban calcular una aproximación de la raíz cuadrada a partir de los dos métodos de

od id
aproximación estudiados.
Se recomienda resolver las actividades de las siguientes ligas de internet. https://es.khanaca-
demy.org/math/pre-algebra/pre-algebra-exponents-radicals/pre-algebra-square-roots/e/squa-

pr hib
re_roots_2

En retrospectiva
Pida a los estudiantes que expliquen, de acuerdo con lo aprendido, cada uno de los puntos que
se piden para completar el mapa conceptual. Intercambien ideas y formalicen en el pizarrón.
re o
Página 81
Sugerencias didácticas

Pr

¿Qué aprendí?
Después de que los estudiantes hayan resuelto los problemas realice una actividad de retroalimen-
tación donde compartan las ideas de solución.
Si es necesario intervenga con las siguientes sugerencias:
• Los problemas 1. a y b deben resolverse por el método geométrico y de forma numérica.
• En la pregunta 2, para comprobar la afirmación seleccionada pida que realicen la comproba-
ción con algunos ejemplos.
• Para los ejercicios del problema 4, pida que hagan una aproximación por el método babilónico.

62

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 62 20/08/19 20:27


Secuencia 8. Histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas de
series de tiempo
Página 82
Una mirada previa

ci u
Los estudiantes ya están familiarizados con temas relacionados con la recolección, registro y
presentación de datos a través de ciertos gráficos. Solicite que analicen el problema 1 y que de

s
ón
acuerdo con los datos de la tabla 8.1 respondan lo siguiente: ¿Qué es un intervalo?, ¿es siempre
posible organizar los datos en intervalos? Pida que den ejemplos de información que se puede

uc a
organizar en intervalos. Después de hacer su recolección de información pregunte: ¿Por qué es
de su interés este tipo de información?, ¿qué decisiones o conclusiones se pueden hacer según
los resultados de las entrevistas?

od id
Sesión 1. Datos y el ciclo investigativo
Después de leer el párrafo introductorio escriba en el pizarrón los conceptos involucrados, por

pr hib
ejemplo, tipos de datos (cuantitativos (enteros, decimales o fracciones) y cualitativos), rango. Si lo
considera conveniente explique cómo identificar cada una de estas características.

Página 83
Para hacer la actividad propuesta, solicite que resuelvan la pregunta y analicen el tipo de res-

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
puestas para clasificarlas según lo mencionado. Comente la importancia de conocer los significa-
dos de las palabras o términos que se incluyen en los problemas, por lo cual es necesario leer la
Pr

sección “En otras Palabras” para comprender el problema de la tasa de natalidad.


Para resolver la actividad propuesta en los incisos b a f y para mostrar los tipos de datos se re-
comienda proporcionar datos de distintas investigaciones para que identifiquen los tipos y con
base en ellos diseñen el proyecto, de esta forma se analizaran los distintos tipos de datos de forma
grupal.

Datos de otras fuentes (uso de tecnología)


Pida que expliquen y analicen la información que cada equipo encontró. Mencione la importancia
de leer tablas y gráficas, y hable de las cualidades de cada representación.

63

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 63 20/08/19 20:27


Página 84
El ciclo investigativo
Antes de leer la sección ω, explique la importancia del manejo de información, por ejemplo, cuando
se quiere introducir un nuevo producto para su venta se deben hacer las siguientes preguntas:

ci u
¿A qué tipo de población se quiere vender?, ¿dónde se debe promocionar?, ¿los compradores
están dispuestos a pagar cierto precio por el producto? Es así como las grandes empresas toman

s
decisiones, haciendo un estudio de mercado.

ón
Antes de analizar la información pida que lean la sección “En otras palabras” y solicite que men-

uc a
cionen algunos ejemplos de investigaciones empíricas. Remarque la frase “No sólo es documenta-
ción o reflexión”.
Después de leer el párrafo introductorio pida que describan con sus propias palabras las carac-

od id
terísticas de una investigación empírica.
Para resolver la actividad 3 explique el significado de los puntos considerados en dicha actividad.

pr hib
En la siguiente liga puede consultar más información https://www.questionpro.com/blog/es/
investigacion-empirica/

Página 85
Sesión 2. Datos e histogramas
re o
Sugerencias didácticas

Antes de continuar, explique a los estudiantes las distintas representaciones en que se puede or-
ganizar la información, como tablas y distintas representaciones gráficas.
Pr

Después de leer la información que se representa en la gráfica pregunte: ¿Cuál piensan que es el
objetivo de recabar dicha información?, ¿qué información se puede obtener de la gráfica? Pida
que construyan una tabla que contenga los datos de la gráfica 8.1, deben considerar el número
intervalos de clase, y en cada intervalo de clase, el número de usuarios que esperaron. Después de
responder el inciso f pregunte: ¿Qué dice el intervalo de tiempo de moda?
Al terminar las preguntas de la actividad, puede incluir éstas: ¿En qué intervalos de tiempo la fre-
cuencia de tiempo de espera fue igual?, ¿en qué intervalo de tiempo los clientes esperaron más?,
¿es posible saber cuántos usuarios esperaron exactamente 10 minutos? Pida a los estudiantes que
redacten otra pregunta que se pueda responder con la gráfica.

64

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 64 20/08/19 20:27


Página 86
Analicen de forma grupal la información relacionada con “Histograma”. Después de leer el primer
párrafo trace algunas gráficas en el pizarrón y pregunte: ¿Cuál de ellas representa un histograma?
Se recomiendan gráficas que estén separadas por columnas, gráficas cuyos valores horizontales
no sean intervalos y gráficas que en efecto sean histogramas; los estudiantes deben reconocerlas

ci u
a partir de la información y descartar aquellas que no cumplen con las descripciones hechas. Des-
pués de leer el segundo párrafo pregunte: ¿Para qué tipo de valores es más recomendable utilizar

s
un histograma? Pida que redacten un problema en el que los datos sean enteros y otro en el que

ón
se pueda utilizar un histograma.

uc a
Página 87
Al terminar la actividad del inciso c, si lo considera conveniente, pida que sigan la secuencia de

od id
pasos numerados en el análisis y representación de cierta información. Por ejemplo, supongamos
que se quiere saber la frecuencia con que una pieza metálica tiene errores de medición, ¿qué se
debe hacer primero para determinar el rango de error más común?

pr hib
Antes de resolver la actividad 4 de la sección “Problemas” escriba en el pizarrón las fórmulas que
se van a utilizar, por ejemplo, rango � valormáx � valormín, explique que el rango se refiere al interva-
lo en el que caen todos los datos, después respondan el inciso c. Escriba la fórmula para calcular
rango
la amplitud de cada clase: intervalos de clase
.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Haga notar que los intervalos quedan iguales en los extremos y recalque la afirmación “incluya los
datos que coinciden en el extremo izquierdo”.
Pr

Página 88
Después de responder el inciso f, pregunte: ¿De qué representación se puede saber el número
exacto de usuarios que esperaron 4.5 minutos? Pida que expliquen, qué otras diferencias hay entre
ambas representaciones.
Mencione la importancia de no sólo memorizar conceptos, es decir, deben darle sentido a los
términos, por ejemplo: ¿Con qué crees que se relacionen la frecuencia mínima, los valores menos
frecuentes, etcétera?
Para continuar con el ejercicio 6, pida que lean la sección “En otras palabras” y solicite a un
alumno que explique lo que sepa acerca de la presión sanguínea. La intención es darles sentido a

65

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 65 20/08/19 20:27


dichos valores, puede preguntar lo siguiente: ¿Por qué es importante realizar mediciones de presión
sanguínea en algunos pacientes?
Analicen el problema 6. Si lo considera conveniente, pida que en equipos organicen la información
con diferentes números de intervalos: 5, 6, 7 y 8. Plantee las siguientes preguntas: ¿Qué variación se
observa en las gráficas?, ¿qué es lo más recomendable?, ¿cuántos intervalos de clase representan

ci u
mejor la información?
En la siguiente liga puede poner a prueba las habilidades de sus estudiantes: https://es.khanacademy.

s
ón
org/math/3-secundaria-pe/x6068dc252c2226c6:representacion-de-datos-y-calculo-de-la-
desviacion-estandar/x6068dc252c2226c6:representacion-mediante-histogramas-y-poligonos-

uc a
de-frecuencia/e/creating-histograms

Página 89

od id
Sesión 3. Polígonos de frecuencias
Antes de llevar a cabo las actividades pregunte: ¿Cuál es la diferencia entre un histograma y un

pr hib
polígono de frecuencias?

Página 90
Al responder los incisos a-f pida que redacten alguna pregunta que se resuelva con la ayuda del
polígono de frecuencias y pregunte: ¿Qué indica el intervalo de moda?
re o
Analicen la información “Polígono de frecuencias” y solicite que tracen el histograma correspon-
Sugerencias didácticas

diente sobre la gráfica 8.4, indique que analicen la información y ubiquen las barras del histogra-
Pr

ma y los puntos medios de los intervalos de clase (las marcas de clase).

Página 91
Pida que analicen las gráficas del primer renglón de la tabla 8.5 y redacten en tres pasos cómo
se construye el polígono de frecuencias.

Página 92
Después de responder el inciso a, pregunte: ¿Qué tipo de decisiones pueden tomar los administra-
dores del banco después de analizar la gráfica? Es importante hacer hincapié en la importancia
del manejo de la información. Para responder el inciso b puede preguntar: ¿Cuántos clientes tienen

66

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 66 20/08/19 20:27


siete años?, ¿cuántos clientes tiene entre siete y 97 años? Para responder algunos de los incisos
siguientes, pida que tracen el histograma correspondiente.

Página 93
Para realizar la actividad 4, pregunte: ¿Cómo se obtiene la marca de clase? Pida que escriban

ci u
en el pizarrón la fórmula correspondiente y resuelvan las operaciones. Antes de realizar el inciso b
solicite que enlisten los pasos para construir el polígono de frecuencias.

s
ón
Página 94

uc a
Sesión 4. Gráficas de series de tiempo
Antes de contestar las preguntas pida que observen y analicen la gráfica 8.7 y plantee preguntas

od id
como las siguientes: ¿Cuántas líneas parecidas a los polígonos de frecuencia ven?, ¿qué indica
cada una de las gráficas? Solicite que redacten una pregunta interesante para que la responda
un productor o comprador de bicicletas. Para ello, indique que deben leer con atención lo que
se está graficando.

Página 95 pr hib
Después de leer la información “Una serie de tiempo…”, pregunte: ¿Cuándo es recomendable uti-
lizar este tipo de gráficas?, ¿qué se pretende hacer al realizar dos gráficas en un mismo plano?

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Página 96
Pida que sólo lean el problema y, con el conocimiento que tienen del tema, propongan una gráfica
Pr

para comparar los precios; después analicen la gráfica y compárenla con su predicción.

Página 97
Retomando una mirada previa
Para comprender el planteamiento del problema pida que analicen la sección “En otras palabras”
y expliquen la importancia de la homogeneidad de la muestra, es decir, no es lo mismo entrevistar a
estudiantes de la Ciudad de México que a estudiantes de las zonas rurales. Para que una muestra
sea útil al hacer un estudio, debe cumplir con ciertas características.

67

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 67 20/08/19 20:27


Página 98
En retrospectiva
Pida que describan cada una de las representaciones de información que estudiaron en esta
secuencia. Enliste las diferencias y las similitudes entre cada representación.

ci u
Página 99

s
¿Qué aprendí?

ón
Después de que los estudiantes respondan esta sección lleve a cabo una actividad de retroali-

uc a
mentación. Muestre la importancia de describir los conceptos involucrados.

Página 100

od id
Elabore un histograma con la información que se plantea en el problema para que lo presente al
grupo y respondan las preguntas de los incisos a, b, c y d. Recomiende a los estudiantes realizar

pr hib
los histogramas correspondientes o identificar los datos más relevantes de las gráficas y relacio-
narlos con las tablas, por ejemplo, límite inferior y límite superior.

Página 101
Al terminar la secuencia y la sección “¿Qué aprendí?” explique que lo más importante del manejo
de la información es la toma de decisiones con el objetivo de hacer cambios que mejoren la ca-
re o
lidad de vida de la población estudiada.
Sugerencias didácticas

Pr

Página 102
Evaluación. Bloque 1
Permita que los estudiantes resuelvan los problemas de manera individual, sin embargo, puede
considerar las siguientes preguntas para la actividad de retroalimentación.
1. Sugiera calcular la constante de proporcionalidad, que indica cuál es el valor de la razón
de crecimiento. Para resolver el inciso b puede utilizar el valor de la constante de propor-
cionalidad o buscar un número que multiplicado por 5 dé 9, pregunte: ¿El valor es menor o

68

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 68 20/08/19 20:27


mayor que 2? Puesto que debe ser menor, pues 2 se pasa, ¿puede ser 1.9, 1.8, 1.7? Pida que
hagan las pruebas necesarias.
2. Para resolver la tabla E1.1, pídales que planteen las ecuaciones con las que se puede calcu-
lar el valor solicitado, por ejemplo, 100x � 120, 100x � 140, etc. Utilice la información de la
sección σ de la página 30.

ci u
3. Si es necesario recomiende dibujar una recta numérica e indique que cuenten los valores que

s
descendió la temperatura. Después pida que utilicen las leyes de los signos que registraron

ón
en la ficha de trabajo.

uc a
4. Puede escribir en el pizarrón las leyes de los exponentes, o pida que desarrollen según las
potencias. ¿Qué indica una potencia? (que la base se multiplica por sí misma tantas veces
como dice la potencia).

od id
Página 103
5. P

pr hib
 uede realizar las siguientes preguntas: Inicialmente, ¿qué se sabe del iceberg?, ¿qué le sucede
con el paso del tiempo?, ¿qué operación está involucrada entre la masa inicial del iceberg y la
masa con el paso del tiempo?
6. A
 nalicen el problema y pida que identifiquen con qué operación se resuelve, si es necesario
pida que consulten la sección “En retrospectiva” de la secuencia 6, ahí encontrarán las leyes de

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
los exponentes, las cuales puede aplicar en notación científica.
7. ¿ Cuántos horarios diferentes hay?, ¿de qué a qué horario?, ¿qué relación existe entre la altura
Pr

de las barras y el número de personas que llamaron de las 12 a las 14 horas? ¿Qué relación
existe entre al ancho de las barras y el periodo de tiempo en que se miden el número de lla-
madas?, ¿qué relación existe entre la altura de las barras y el tiempo donde hay más o menos
llamadas?
8. P
 ara cada uno de los casos, pida que escriban una lista de los números cuadrados perfectos,
que seleccionen aquel que se acerque más a cada uno de los números de los cuales se quiere
calcular la raíz cuadrada. Dicho valor es una aproximación, de ahí puede ir aumentando o
disminuyendo decimales hasta que la raíz sea una mejor aproximación.

69

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 69 20/08/19 20:27


Bloque 2
Secuencia 9. Proporcionalidad directa y reparto proporcional
Página 106

ci u
Una mirada previa

s
Después de leer el problema de esta sección puede formular las preguntas: ¿Es justo que el reparto

ón
de las ganancias sea de manera equitativa?, ¿por qué?, ¿cuál es el procedimiento que conoces

uc a
para repartir las ganancias?, ¿qué forma de reparto sería más justa? Replantee el problema de la
siguiente manera, la idea es que las proporciones de inversión sean evidentes, Julio puso 30%, Amira
60% y Rafael 10%. Pregunte: ¿Cuál es la relación entre el porcentaje que cooperó Amira respecto a

od id
lo que cooperó Julio?, ¿cuál es la relación entre la cooperación de Julio y Rafael? Después de anali-
zar las relaciones pregunte: ¿Cómo sugieren que se reparta la ganancia? Solicite una propuesta de
reparto para los datos iniciales del problema.

pr hib
Sesión 1. Relación de proporcionalidad directa
Para resolver la actividad 1, explique a los estudiantes que para determinar la relación entre dos va-
riables, primero debe determinar cuáles son las dos variables involucradas. Una vez identificadas, la
relación es directamente proporcional si la frase “a más VARIABLE 1 la VARIABLE 2 también aumenta” es
verdadera. Es importante analizar las relaciones que no sean directamente proporcionales para com-
re o
prender las diferencias, no sólo se trata de identificar proporciones directas sino también aquellas que
Sugerencias didácticas

no son directas.
Pr

Página 107
Aclare en el problema 3, el hecho de que el camión se mueve a velocidad constante y pregunte:
¿Una de las variables involucradas es la velocidad?, ¿cuáles son las dos variables involucradas?,
¿qué sucede cuando aumenta el tiempo? Después que los estudiantes hayan completado la tabla
9.2, pida que analicen el comportamiento de los valores, solicite el cálculo de un valor entero por
el cual al multiplicar los valores de la columna 1 se obtienen los valores de la columna 2. Explique,
que de esta forma se comprueba numéricamente que la relación entre las variables es directa-
mente proporcional.

70

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 70 20/08/19 20:27


Página 108
Para responder el inciso c pida que redacten la afirmación que se ha trabajado para comprobar
la relación directamente proporcional. Si los estudiantes calcularon el valor entero por el cual mul-
tiplicar y obtener el valor de la segunda columna, pida que calculen la distancia recorrida para
un valor grande de tiempo, se espera que los estudiantes en automático realicen el cálculo.

ci u
Permita que los estudiantes resuelvan el problema como ellos lo imaginen, si hay diversos procedi-
mientos pida que los expliquen a sus compañeros. Si es necesario explique algunos procedimientos,

s
ón
por ejemplo, realizar una tabla de valores, calcular una división, o incluso usar regla de tres. Para
resolver el problema 5, pida a los estudiantes que construyan una tabla de valores.

uc a
Página 109

od id
Analicen el problema 6 y explique que la relación proporcional no siempre es evidente, es decir, a
veces la relación es al doble, al triple, o a una tercera parte, etc., sin embargo, la relación también
puede ser en proporcional no entera, por ejemplo, a 0.2 que es una quinta parte, entre otras.

pr hib
Sesión 2. Valor unitario y otras maneras de resolver problemas
de proporcionalidad directa
Después de resolver los cuatro problemas iniciales pregunte, ¿qué creen que es el valor unitario?
Pida que identifiquen en cada uno de los problemas el valor unitario. Si lo considera conveniente,

Guía didáctica Matemáticas 2


solicite que identifiquen el valor unitario de los problemas anteriores y pregunte: ¿A partir de qué
re o
operación se obtiene el valor unitario?
Pr

Página 110
Para responder la actividad 5, si es necesario, recomiende que en una de las tablas agreguen
un renglón que contenga el valor unitario. Explique que, al tener el valor unitario, dicho valor
se puede duplicar, triplicar, cuadruplicar, etc. Para la tabla del problema 2, puede realizar las
siguientes preguntas: ¿Cuál es la proporción entre 12 y 120?, ¿cuál es la proporción entre 3 y
6? Para la tabla 4 pregunte: ¿Por cuánto debo multiplicar 6 para obtener 1 200?, ¿por cuánto
debo multiplicar 200 para obtener 600?

71

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 71 20/08/19 20:27


Página 111
Pida a los estudiantes que analicen más relaciones en las que la proporción sea entera y que
las compartan con sus compañeros. Pida que repitan el procedimiento del inciso c en las distintas
tablas de valores y que respondan lo siguiente: ¿Qué sucede con las distintas multiplicaciones?

ci u
Página 112
Permita a los estudiantes resolver los problemas con los conocimientos adquiridos, sin embrago, si

s
ón
lo considera conveniente intervenga después con las siguientes ideas y preguntas:
Problema 7: La proporción de 30 a 1 es la treintava parte por lo que de 10 524 a 1 debe ser la

uc a
treintava parte.

od id
Problema 8: 125 piezas en 10 minutos, de 10 minutos a una hora, 60 minutos, es 6 veces, así que
de 125 cortes sube a 6 veces los cortes, 6(125) � 750.
Problema 9: ¿Cuál es la relación de 14 a 42?, ¿consideran que crece en la misma proporción que

pr hib
crece el tiempo?
Problema 10: Pida que elaboren una tabla de variación.

Página 113
Pida a algunos estudiantes que expliquen el procedimiento que llevaron a cabo para resolver
re o
los problemas, explique la importancia de analizar varios caminos para resolver un problema.
Sugerencias didácticas

Mencione que cada uno puede plantear una solución distinta y que todas pueden ser correctos.
Pr

Recomiende confiar en el análisis que hagan y proponer soluciones variadas.

Página 114
Sesión 3. Reparto proporcional
Después de leer el titulo pregunte, ¿a qué creen que se refiere el título?, ¿qué es un reparto pro-
porcional?
Escriba en el pizarrón las tres cantidades involucradas, 180, 134 y 45 y pregunte: ¿Cuál es la rela-
ción multiplicativa entre 45 y 180?, ¿cuál es la relación multiplicativa de 45 a 90 y de 90 a 180?
¿Cuántas veces es 45 en 135? Una vez comprendidas las relaciones pregunte: ¿Es posible usar

72

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 72 20/08/19 20:27


dicha información para repartir el pastel?, ¿cómo? Si lo considera conveniente dibuje un gráfico que
represente el pastel. Dicho pastel se va a dividir en tres partes, pero de diferente tamaño, a quién
coopero 45 le corresponde una parte de dicho pastel, a quien coopero 180 le corresponden 4 par-
tes del pastel y a quién coopero 135 le corresponden 3 partes. Para finalizar pregunte: ¿En cuántas
partes iguales debe partirse el pastel para que se den las rebanadas correspondientes según la

ci u
proporción de la cooperación?
Antes de continuar con la sección “Problemas” analicen la definición de reparto proporcional.

s
ón
Para resolver la actividad 4 de la página 115 analicen primero el procedimiento de reparto pro-
porcional. Para formalizar escríbalo en el pizarrón. La idea es: una de las partes = total a repartir

uc a
÷ total de partes, así se obtiene una de las partes, y a cada individuo le corresponden diferentes
números de partes.

od id
Página 115
Por ejemplo, para resolver el problema 4, una de las partes � total a repartir � total de partes;
1 200 � 10 partes de Omar � 8 partes de Ana � 6 partes de Mía � 1 200 � 24 � 50 � una

pr hib
de las partes, así que a Omar le corresponden 10 partes de 50, es decir $500; a Ana le corres-
ponden 8 partes de 50, es decir, $400 y por último a Mía 6 partes de 50, $300, que hacen un
total de $1 200. Para resolver el problema 5, recomiende a los estudiantes aplicar la misma idea,
obteniendo el valor de una de las partes.

Guía didáctica Matemáticas 2


Retomando una mirada previa
re o
Explique que las aportaciones están dadas en porcentajes y pregunte: ¿Qué porcentaje puede
Pr

tomarse como una de las partes? Los estudiantes pueden decir 10%, 5%, entre otras. Por ejemplo, si
una de las partes es el 5%, a Julio le corresponden 5 partes, a Amira 7 partes, a Rafael 8 partes.
¿En cuántas partes en total se reparten las ganancias?

Página 116
En retrospectiva
Se recomienda mostrar una ilustración como la siguiente. La cual resuelve el problema 1 de la
página 114, la parte azul representa al individuo que cooperó $45, la parte roja al que cooperó
$180 y la amarilla al que cooperó $135.

73

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 73 20/08/19 20:27


ci us
ón
uc a
od id
Página 117

pr hib
¿Qué aprendí?
Antes de resolver los problemas pida a los estudiantes que identifiquen cuáles problemas son de
reparto.
Problema 1: ¿Qué proporción hay de 0.5 a 1?, entonces, cuántos litros de vino se producen con
re o
1 kg de uvas. Si se tiene el valor unitario, cómo lo usas para calcular los demás valores.
Sugerencias didácticas

Problema 2: ¿Cuál es la relación de proporción entre una y dos hectáreas? ¿Cuál es la produc-
Pr

ción de dos a una hectárea?


Problema 3 y 4: Obtenga el valor de una de las partes.

Página 118
Secuencia 10. Proporcionalidad inversa
Una mirada previa
Después de leer el título de la secuencia pregunte a los estudiantes, ¿cómo creen que se identifica
que dos variables están relacionadas de manera inversamente proporcional? Recuérdeles cómo

74

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 74 20/08/19 20:27


se puede saber que dos variables están relacionadas directamente proporcional. Pida que ana-
licen el párrafo introductorio y que expliquen lo que caracteriza la relación de las variables. En la
secuencia anterior se pide que redacten una afirmación de la relación de las variables, pregunte:
¿aquí se cumple el mismo tipo de afirmación?

Sesión 1. Proporcionalidad inversa

ci u
Pida a los estudiantes que antes de realizar los cálculos correspondientes a las áreas de los cua-

s
drados, traten de completar la tabla 10.1, suponiendo que la relación es directamente proporcio-

ón
nal, como se estudió en la secuencia anterior. Después solicite que hagan los cálculos de áreas y
que respondan: ¿La relación es directamente proporcional?

uc a
Para resolver el problema 2, antes de completar la tabla 10.2, pida a los estudiantes que de-
terminen si la relación es directamente proporcional o no. Si lo considera conveniente escriba en

od id
el pizarrón las siguientes dos afirmaciones y pida a los estudiantes que seleccionen la correcta.
Dado que la cantidad de alimento es fijo: “Si el número de vacas aumenta, la cantidad de días
que se pueden alimentar disminuye” o “Si el número de vacas aumenta, la cantidad de días que

Página 119 pr hib


se pueden alimentar aumenta”.

Lo interesante del problema 3, es que los estudiantes deben diferenciar, entre dos tipos de pro-
porciones, la directa y la inversa, dado que el problema está en la secuencia de proporción

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
inversa pensarán que la relación es inversa. Pida que justifiquen sus afirmaciones, para ello pue-
den analizar el comportamiento de los datos de la tabla 10.3 e incluso compararlos con los de
la tabla 10.2.
Pr

Al terminar la sección “Actividad” analicen la información de las propiedades que cumplen las
relaciones de proporcionalidad inversa. Ponga a prueba las habilidades de los estudiantes
resolviendo los ejercicios de las siguientes ligas: https://es.khanacademy.org/math/pre-algebra/
pre-algebra-ratios-rates/pre-algebra-proportional-rel/e/analyzing-and-identifying-proportional-
relationships-2
https://es.khanacademy.org/math/algebra2/rational-expressions-equations-and-functions/direct-
and-inverse-variation/e/direct_and_inverse_variation

75

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 75 20/08/19 20:27


Página 120
Antes de resolver el problema 6, pida que justifiquen las dos propiedades de proporcionalidad
inversa. Solicite que expliquen la relación de proporción analizando los valores obtenidos en la
tabla 10.4. Si un valor aumenta el triple el otro disminuye en la tercera parte.

ci u
Sesión 2. Propiedades de las relaciones de proporcionalidad inversa
Se recomienda siempre seleccionar, en primer lugar, las variables involucradas. Una vez identifi-

s
cadas, pida que completen oraciones parecidas a las del ejercicio 4 de la página 119 y que

ón
respondan lo siguiente: ¿De qué tipo de relación de proporción se trata?

uc a
Página 121

od id
Recomiende completar los valores de la tabla 10.5 y solicite que analicen el comportamiento de
los datos. Al terminar la actividad 2, analicen de forma grupal las propiedades de las relaciones
inversamente proporcionales y verifíquelas en las tablas de valores ya trabajadas e identifique la
constante de proporcionalidad.

pr hib
Página 122
Si lo cree conveniente y dado que ya es posible calcular la constante de proporcionalidad del
problema de la sección “Una mirada previa”, puede plantear ecuaciones de primer grado para
responder las preguntas de los incisos c y d.
re o
Sugerencias didácticas

Después de analizar la formalización de proporcionalidad inversa, pida que identifiquen los ele-
mentos en algunos de los problemas ya trabajados. Antes de continuar, explique a los estudiantes
Pr

que las herramientas matemáticas incluyen distintas representaciones de un mismo objeto matemá-
tico, por ejemplo, la proporción directa e inversa admiten una representación tabular, por medio
del problema, y también por medio de una gráfica. Analicen la actividad de la sección ω, y pre-
gunte, ¿qué tipo de proporción se da en cada gráfica? Pida que adicionalmente tracen gráficas
de relación directa e inversamente proporcionales, la intención es que visualicen las formas gráfi-
cas y la relación con los tipos de variación.

Página 123
Solicite que visualicen las formas gráficas obtenidas y que las describan con sus propias palabras,
corrija si es necesario. Los estudiantes deben ser capaces de describir verbalmente la forma de las
gráficas según las proporciones.

76

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 76 20/08/19 20:27


Página 124
Sesión 3. Problemas sobre relaciones de proporcionalidad inversa
Antes de resolver el problema 1, pida que completen la frase:
A ____________(mayor) número de niños, ___________(menor) cooperación.

ci u
d
Para resolver el problema 2, recomiende a los estudiantes utilizar la fórmula v = t , donde
v � velocidad, d � distancia y t � tiempo. Después de completar los valores de la tabla, pregun-

s
ón
te: ¿La relación entre las variables tiempo y velocidad es directa o inversa? Y que justifiquen su
respuesta.

uc a
Página 125

od id
Los estudiantes ya tuvieron su primer acercamiento al reconocimiento de formas de gráficas según
la relación entre las variables. Antes de trazar la gráfica solicitada en el inciso d pida que hagan
una predicción de la forma, y pregunte: ¿será recta?, ¿curva, de qué tipo? Después comparen su
predicción con la graficada.

pr hib
Se recomienda analizar cada una de las representaciones de la variación y determinar cómo es
posible establecer de qué tipo de proporción se trata, haga las siguientes preguntas: ¿Cómo sa-
bes, desde el planteamiento del problema, si se trata de una proporción directa o inversa?, ¿cómo
puedes determinar a partir de los valores de la tabla si se trata de una variación directa o inver-

Guía didáctica Matemáticas 2


sa? Si visualizan la gráfica de las variables de un problema, cómo reconocen que se trata de una
re o
variación inversa. Pida que grafiquen y que en cada una de las representaciones del problema 3
justifiquen cómo reconocen de qué tipo de variación se trata.
Pr

Página 126
Para resolver los incisos del problema 4, solicite a los estudiantes leer la información de la página
121, donde se muestra la idea principal para calcular la constante de proporcionalidad inversa.
Además, si lo cree conveniente mencione que si se conoce el valor de la constante de proporcio-
nalidad se pueden determinar más valores relacionados con el problema.

77

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 77 20/08/19 20:27


Página 127
Retomando una mirada previa
Antes de responder la sección “En retrospectiva” pida que elaboren una lista de los conceptos
estudiados en la secuencia y que describan cada uno de ellos. Revise la lista de los conceptos

ci u
de la sección y en una sesión grupal analice cuáles consideraron los alumnos y cuáles no habían
considerado. Después describan las características de cada concepto y completen el esquema.

s
ón
Página 128

uc a
Problema 1: Pida que escriban las dos frases involucradas en el reconocimiento de proporciones
inversas y directas. O formule usted las frases y que las completen, además en cada enunciado de
la tabla deben escribir la frase correspondiente.

od id
Problema 2: Recomiende a los estudiantes escribir los valores del problema a manera de tabla y
resolver según el acomodo. Mencione la importancia de ser ordenados al acomodar la información.

pr hib
Problema 3: Utilice el procedimiento registrado en la sección “Retrospectiva”.
Recomiende a los estudiantes revisar la siguiente liga. http://todomatemat.blogspot.com/2009/11/
proporcionalidad-inversa-tabla.html

Secuencia 11. S
 istemas de ecuaciones lineales con dos
re o
incógnitas
Sugerencias didácticas

Página 129
Pr

Una mirada previa


Después de analizar el problema 1, pida que tracen algunos rectángulos que cumplan con lo si-
guiente: la longitud del largo es el doble del ancho. Enseguida pida que se cumpla la primera con-
dición, y además que consideren el hecho de que el perímetro del rectángulo es 102. Si es necesario,
para calcular las dimensiones del rectángulo utilice la figura 11.1. De los rectángulos propuestos por
los estudiantes pida que escriban las dimensiones usando la medida del ancho. De esta manera las
dimensiones del rectángulo quedan escritas en términos de una medida.
Al terminar el problema 1, analicen las secciones “Formulación algebraica del problema” y “En otras
palabras”. Si lo considera conveniente muestre algunos ejemplos sencillos de formulación algebrai-

78

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 78 20/08/19 20:27


ca. En la siguiente página puede consultar algunos ejercicios e incluso puede poner en práctica
las habilidades de los estudiantes.

Página 130
Al terminar el problema 2, se recomienda establecer una serie de pasos que ayuden a los estudian-

ci u
tes a llevar a cabo la formulación algebraica de un problema. Se sugieren los siguientes pasos:
1. Identificar las incógnitas y asignarles una literal.

s
2. Leer el problema y utilizar las incógnitas del paso 1 para escribirla en forma algebraica.

ón
uc a
Después de leer “Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas” escriba algunos ejemplos en
el pizarrón y pida soluciones, por ejemplo: x � y � 6, explique la importancia de interpretar co-
rrectamente las ecuacionesy que tomen en cuenta que es posible que haya más de una solución.

od id
Comente que, resolver una ecuación o un sistema de ecuaciones significa encontrar el valor de la
o las incógnitas que hacen verdadera la ecuación, es decir, qué valores de las incógnitas cumplen
la igualdad.

pr hib
Sesión 1. Identificación de incógnitas y formulación de ecuaciones en un sistema
Para hacer el planteamiento algebraico de los problemas de la sección “Problemas” recomiende a
los estudiantes leer el enunciado en partes, es decir, no se debe leer de corrido, pida que lean y
escriban con incógnitas y símbolos de operaciones matemáticas el enunciado. Por ejemplo, para

Guía didáctica Matemáticas 2


el enunciado 1, se sabe que x es el precio de un caramelo, ¿cómo puedo representar, usando x, el
re o
precio de tres caramelos? Si la propuesta del estudiante es correcta no importa que sea diferente
a otras, permita variedad. Si y es el precio de un chocolate, cómo representamos el precio de dos
Pr

chocolates y qué se debe hacer con ambos precios para representar algebraicamente el costo
total de los dulces. Puede llevar a cabo un análisis similar con el resto de problema.

Página 131
Antes de resolver el problema 1, considere lo siguiente, siempre que sea posible realizar un gráfico
en la solución de un problema, hágalo.
Después de leer “¿Qué es un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas?”, escriba algunos
ejemplos (fáciles de resolver) en el pizarrón y describa la solución. Por ejemplo, x � y � 3 y x � y � 1,
explique verbalmente lo que pide el sistema, por ejemplo: “se están buscando dos números x y y
de tal forma que al sumarlos se obtenga 3 y al restarlos se obtenga 1”, ¿cuáles son los números?

79

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 79 20/08/19 20:27


En el problema 6, pida que expliquen verbalmente lo que pide cada sistema y que prueben las
soluciones propuestas hasta verificar las igualdades.

Página 132
Después de resolver el ejercicio 7, analicen la descripción de la pareja de números que son solu-

ci u
ción. Además, muestre como la solución de las ecuaciones por separado es infinita, mientras que al
probarlas en el sistema es probable que no cumplan las igualdades. Al analizar los problemas de

s
la tabla 11.1, mencione nuevamente la importancia del “paso 1. Identificar las incógnitas”.

ón
Página 133

uc a
Sesión 2. Representación cartesiana de un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas y la solución gráfica del sistema

od id
Después de leer el título de la sesión, explique, que como ya se ha visto en otros temas, los objetos
matemáticos admiten distintas representaciones, recuérdeles el caso de las relaciones inversamente

pr hib
proporcionales, y pregunte: ¿Cómo se comportan los valores de la tabla de valores?, ¿cómo se ve
la gráfica? Entonces, de igual manera un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas tiene una
representación particular en el plano cartesiano.
Para resolver el inciso c de la sección “Actividad”, puede hacer la siguiente pregunta: ¿Qué necesitas
para realizar una gráfica? Si es necesario pida que revisen la secuencia 10 y que analicen lo
que se necesita para hacer una gráfica. Una vez identificado pida que elaboren una tabla de
re o
valores en la que registren el llenado del recipiente y en otra tabla el vaciado del otro recipiente.
Sugerencias didácticas

Se recomienda que al elaborar la tabla de valores expliquen el significado de 2.5 centímetros por
Pr

segundo y pregunte: ¿Qué sucede a los dos segundos, a los 3 segundos, etc.?, ¿qué significa 3.75
centímetros por segundo?

Página 134
Analicen la sección “Representación cartesiana…” y pida que representen gráficamente dos rectas
que cumplan la información de dicha sección. Por ejemplo, cómo se ven las rectas cuando son
coincidentes, cómo se ven cuando no lo son, si la representación no es correcta sólo mencione que
más adelante comprobaran sus deducciones.

80

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 80 20/08/19 20:27


Si es necesario intervenga en la solución de la actividad 3 y analicen de forma grupal la sección
“En otras palabras”. Pida que completen las siguientes frases:
•  Cada ecuación tiene asociada _____(una) línea recta.
•  La solución del sistema de ecuaciones es el punto donde se _______________(intersecan) las
rectas.

ci u
Página 135

s
ón
Después de responder los incisos d a g, pregunte: ¿De qué sirve graficar el sistema de ecua-
ciones?, ¿cómo es posible determinar la solución a partir de dicha gráfica? Pida que analicen

uc a
la sección “En otras palabras” y escriba en el pizarrón expresiones algebraicas que no cum-
plan una o ambas propiedades, por ejemplo, x � y � 8 y x � y � 5, lo cual no es posible,
ya que se pide que al mismo tiempo los valores sumen 8 y 5. Después pregunte: ¿Cuál propie-

od id
dad no se cumple? Pida que justifiquen la respuesta en la actividad 4 de la gráfica 11.2. Si
lo considera conveniente solicite que grafiquen el sistema x � y � 8 y x � y � 5, el cual no
tiene solución y podrán visualizar la forma de la gráfica. También pueden graficar el sistema

pr hib
x � y � 4 y 2x � 2y � 8, el cual tiene infinidad de soluciones, además, sustituir pares de valores
según la gráfica (valores no considerados para la graficación) y verificar que las igualdades se
cumplen.

Página 136

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Si es posible y conveniente, para resolver la actividad 5 pida a los estudiantes graficar, mediante
la sustitución de valores, uno de los sistemas y el resto con el software GeoGebra. Solicite que en
Pr

cada caso de la representación gráfica expliquen con sus propias palabras si el sistema tiene o
no solución o si tiene infinidad de soluciones.

Página 137
Para analizar correctamente la representación gráfica, pida a los estudiantes que seleccionen al
menos dos puntos diferentes en cada recta, y que escriban la coordenada según su ubicación
y en cada una de las entradas el significado del valor, por ejemplo, la coordenada es (tiempo,
altura del agua). Así podrán interpretar la representación gráfica.

81

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 81 20/08/19 20:27


Página 138
Sesión 3. Métodos algebraicos de resolución de un sistema
de dos ecuaciones con dos incógnitas
Después de leer el título explique que el método estudiado en la sección anterior es un método

ci u
gráfico, y que ahora estudiarán métodos algebraicos, es decir, aprenderán la solución mediante
un procedimiento algebraico.

s
ón
Página 139

uc a
Solicite a los estudiantes que describan el procedimiento que siguieron para asociar correctamen-
te los sistemas de ecuaciones y las gráficas. Si es necesario sugiera considerar el punto solución y
sustituir en los sistemas, si no hay punto solución pida que seleccionen algún punto de las rectas

od id
y lo sustituyan.

Página 140

pr hib
Para responder la actividad 2, si es necesario intervenga y pregunte: ¿Qué incógnita esta des-
pejada en cada caso? Pida a un estudiante que explique con sus propias palabras un despeje.
Para interpretar la actividad sugerida en el problema 3, se sugiere escribir dos columnas de expre-
siones y pedir que unan con una línea aquellas que son iguales. El estudiante deberá unir la y con
la y, después explique que si las y´s son iguales, sus expresiones también lo son. Una vez estable-
re o
cida la igualdad, pregunte: ¿Qué se forma a partir de la igualdad? La idea es que reconozcan
Sugerencias didácticas

que se trata de una ecuación de primer grado con una incógnita y la resuelvan. Pregunte: ¿Qué
Pr

obtienes al resolver la ecuación?, ¿cómo ayuda a resolver el sistema de ecuaciones?, ¿qué falta
para decir que el sistema está resuelto? Proceda con el inciso c y verifique el inciso d.

Página 141
Analicen en sesión grupal las secciones “Síntesis del método…” y “En otras palabras”, si lo considera
conveniente pida a los estudiantes que describan un algoritmo del método propuesto. Si es nece-
sario solicite que completen el procedimiento:
Paso 1. _______________(Despejo y) de ambas ecuaciones.
Paso 2. Dado que y � y, ___________(igualo) las expresiones algebraicas.

82

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 82 20/08/19 20:27


Paso 3. ______________(Resuelvo) la ecuación obtenida en el paso 2.
Paso 4. ______________(Sustituyo) el valor obtenido en el paso 3 en cualquiera de las ecuaciones
del sistema.
Al terminar el algoritmo, explique cómo el nombre del método nos da una idea de lo que se debe

ci u
hacer, en este caso una igualación, donde, la igualación sólo es válida si los valores a igualar son
realmente iguales. Por lo que se bebe despejar y antes.

s
Método de suma y resta para la resolución de ecuaciones

ón
Pida que analicen el título y pregunte, si el método nos dice qué hacer y qué consideran que se

uc a
debe hacer en este método. Explique que la idea es sumar o restar las ecuaciones y lograr que se
elimine una de las dos incógnitas involucradas, ya que al eliminar una de las dos incógnitas queda

od id
solo una y así se puede resolver con un despeje.

Mencione que en el libro se hará una explicación gráfica del método.

pr hib
En el inciso a, según lo estudiado en primer grado, qué representa cada balanza. Al juntar los
elementos de las balanzas, qué operación se está haciendo entre las dos ecuaciones.

Página 142
Para la interpretación del inciso b, una vez hecha la suma de las balanzas, de cuál de ellas se

Guía didáctica Matemáticas 2


puede saber algo de la solución del sistema.
re o
Método de suma y resta para resolver ecuaciones
Pr

Para resolver el método propuesto en el ejercicio 5, recuerde a los estudiantes el objetivo: sumar
o restar las ecuaciones y lograr que una de las dos incógnitas se elimine. Coloque una línea hori-
zontal abajo del sistema y simule la resta, pregunte: ¿Cuál incógnita se elimina?

Página 143
Pida que escriban en una ficha de trabajo los pasos para resolver un sistema de ecuaciones por
el método de suma y resta. Permita que lo usen en los sistemas a repasar. Para ello se recomienda
resolver los ejercicios de la siguiente liga: https://es.khanacademy.org/math/algebra/systems-of-
linear-equations/equivalent-systems-of-equations/e/systems_of_equations_with_elimination_0.5

83

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 83 20/08/19 20:27


Método de sustitución
Plantee lo siguiente: dado el nombre del método, cuál consideran que sea la idea principal al usar
este método; cuándo se puede hacer una sustitución de valores. Analicen los pasos para aplicar
el método.

ci u
Página 144
Se recomienda organizar la exposición de las soluciones de los estudiantes, explique que la mejor

s
ón
manera de aprender es enseñando.

uc a
Página 145
En retrospectiva

od id
Pida que antes de llenar el mapa describan cada una de las oraciones. La intención es medir los
alcances de comprensión.

pr hib
Página 147
¿Qué aprendí?
Al terminar las actividades de esta sección pida a los estudiantes que expliquen con sus propias
palabras lo que aprendieron en la secuencia. Se espera que hablen de las distintas representa-
ciones de un sistema de ecuaciones y la interpretación de la solución.
re o
Sugerencias didácticas

Secuencia 12. Medidas de tendencia central y de variación


Pr

Página 148
Una mirada previa
Para resolver el problema 1, pida a los estudiantes que pasen a escribir en el pizarrón la fórmula
para calcular la media aritmética, la mediana y el rango. Los estudiantes ya han estudiado en
otros cursos las medidas de tendencia central, solicite que mencionen algunos ejemplos en los
que se usa la media aritmética a la cual también se le llama promedio. Interróguelos acerca de lo
siguiente: en este caso qué nos dice el cálculo de la media aritmética. Pida que comparen los va-
lores de la media obtenidos y determinen si son valores similares. Si los valores fueran muy parecidos,

84

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 84 20/08/19 20:27


qué indican dichos cálculos. Después de responder el inciso e, pregunte: ¿Consideran que el cálculo
del rango es una medida confiable que mide la posibilidad de ganar o perder en un juego?

Sesión 1. Medidas de tendencia central como representantes de grupo


Antes de leer la sección “Información matemática” analicen la sección “En otras palabras”. Pida

ci u
a los estudiantes que formulen una afirmación en la que utilicen la medida de tendencia central
promedio o media aritmética (el promedio de número de hijos por familia en la Ciudad de Méxi-

s
co, el promedio de las tallas de los niños de secundaria). Después de leer la sección “Información

ón
matemática”, pregunte: ¿Es necesario calcular las tres medidas de tendencia central?, es decir, si
realizamos el cálculo de las tres medidas de tendencia central con cada una se obtienen diferen-

uc a
tes conclusiones. La intención es que los estudiantes noten que las tres medidas realizan la misma
función, representar a un conjunto de datos, por lo que no es necesario hacer los tres cálculos sino

od id
definir cuál es el que más se adapta a los datos.

Página 149

pr hib
Explique que aprenderán a tomar decisiones sobre qué medida de tendencia central representa
mejor a un conjunto de datos. Para responder los incisos b y c, pregunte: ¿Qué calcula la media?
(de un conjunto de números calcula el valor promedio de los datos). Si es necesario pida que
hagan el cálculo tanto de la mediana como de la media y que analicen su significado, para ello
pregunte: ¿Es posible realizar dicho cálculo?, ¿qué tipo de datos se intenta representar?, ¿qué
calcula la mediana?

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Solicite que lean el problema 2, para lo cual necesitan consultar la sección “En otras palabras” y
pregunte: ¿Por qué es importante saber el contenido de dichas sustancias en bebidas energéti-
Pr

cas? Permita que se realice una pequeña discusión.

Página 150
Haga las siguientes peguntas: ¿Qué interpretación se puede generar al calcular el valor de la
media aritmética de la cafeína contenida en las bebidas energéticas? Pida que expliquen con
sus propias palabras el significado de la mediana y pregunte: ¿Cuál medida de tendencia central
consideran que representa mejor a los datos? ¿Por qué?

85

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 85 20/08/19 20:27


Página 151
Para la actividad 3 pregunte: ¿Qué característica observan que tienen en común los valores de la
taurina? Pida que analicen los datos de la cantidad de cafeína y que describan cómo son entre
ellos. Para responder lo anterior visualicen las rectas 12.1 y 12.2 y pregunte: ¿Cómo se notan los
puntos entre sí? Si es necesario calculen el valor de las tres medidas y que expliquen si creen que

ci u
dicho valor es representativo para los conjuntos de datos.

s
Página 152

ón
Analicen el problema y pregunte: ¿Por qué este estudio puede resultar interesante?, ¿cómo son los

uc a
datos recabados?, (parecidos entre sí) ¿qué indica el rango en este conjunto de datos?, ¿qué tipo
de decisiones se pueden tomar a partir del valor del rango?, ¿para qué tipo de datos es mejor
usar la moda?

od id
Página 153
Sesión 2. Medidas de tendencia central en datos agrupados e histogramas

pr hib
Se recomiendan las siguientes preguntas para responder la actividad 1: ¿Es el eje vertical o el
horizontal en el que se registró la cantidad de individuos que ven TV cierto número de horas?,
¿cuál es el número mínimo de horas y el número máximo de horas que los individuos dijeron ver TV?
Para el inciso a pregunte: ¿Cuántas personas dijeron ver TV de 0 a 1 hora?, ¿es posible saber
cuántos individuos ven TV exactamente 2 horas?, ¿qué creen que indica la moda de los datos?,
re o
¿cuál de las tres medidas de dispersión consideran que representa mejor a los datos? Al termi-
Sugerencias didácticas

nar los cálculos pida a los estudiantes que analicen la sección σ y que traten de aplicar los
Pr

procedimientos ahí sugeridos. Antes deben escribir los procedimientos en una ficha de trabajo y
utilizarla en las actividades siguientes.

Página 154
Pida que una vez que resuelvan la sección “Actividad”, escriban a manera de pasos el procedi-
miento para calcular la media. Por ejemplo:
Paso 1: Conocer las frecuencias y marcas de clase de cada uno de los intervalos.
Paso 2: Multiplicar cada marca de clase con su frecuencia correspondiente.
Paso 3: Sumar los resultados obtenidos en el paso 2.

86

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 86 20/08/19 20:27


Paso 4: Dividir la suma anterior por la suma de frecuencias.
De forma grupal escriban una fórmula en el pizarrón. Es importante remarcar la diferencia entre
datos agrupados y no agrupados como se menciona en el libro.

Página 155

ci u
Antes de resolver el problema pregunte: ¿Los datos representados en la gráfica son agrupa-
dos o no agrupados?, ¿cómo los reconoces?, ¿cuál es el número máximo de hermanos que se

s
ón
reportan?, ¿cuál es el mínimo número de hermanos?, ¿cuál es el número de hermanos que nadie
tiene?, ¿cuál es el número de hermanos con frecuencia de 10?, ¿qué indica la columna más alta?

uc a
Explique la importancia de hacer tablas de frecuencias, desde ubicar las etiquetas de las dos
columnas de la tabla hasta leer los valores de las frecuencias. Permita que los estudiantes utili-
cen las fichas de trabajo redactadas. Finalmente pregunte: ¿Cuál medida de tendencia central

od id
representa mejor los datos? ¿Por qué?

Sesión 3. Medidas de variación

pr hib
De acuerdo con las respuestas de la actividad 1, genere una discusión grupal y lean las distintas
respuestas y pregunte: ¿Cuándo dirías que los datos registrados varían poco o mucho? Una vez
que comenten, lean la sección “Información matemática” y pregunte: ¿Si los datos varían mucho
creen que es posible determinar una medida que los represente?

Guía didáctica Matemáticas 2


Después de leer el problema de la sección “Actividad” pregunte: ¿Qué tiene de relevante la infor-
re o
mación que proporciona el equipo B?, ¿hay mucha diferencia entre los resultados de medición?
¿cuál método creen que es mejor?, ¿consideran que es posible saberlo a partir de las mediciones
Pr

reportadas?

Página 157
Pida que revisen los resultados presentados en las gráficas 12.3, y pregunte: ¿Por qué se puede
decir que los datos de mayor variación son los del grupo A? ¿En qué mediciones confiarías más?,
y que expliquen. Al terminar la actividad pregunte, ¿por qué es importante medir la variación de
los datos? Analice la sección “Información matemática” y explique que si sólo se toman los datos
de los extremos y se ignoran los del centro se puede perder información importante, y que si los
datos de los extremos son los únicos dispersos y el resto está centrado en una parte, se diría que
los datos están muy dispersos y es posible que sean falsos. Si es posible dibuje en el pizarrón una
serie de datos con los extremos separados y el resto concentrado en un punto.

87

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 87 20/08/19 20:27


Página 158
Antes de continuar con la actividad, explique a los estudiantes que conocerán un procedimiento
para medir la dispersión tomando en cuenta todas las mediciones involucradas y no sólo los datos
mínimo y máximo.

ci u
Al terminar las preguntas de la actividad 3 pregunte: ¿Qué se puede decir si las medidas de ten-
dencia central son muy parecidas?, ¿qué sucede cuando el rango es igual en dos conjuntos de
datos?, ¿en qué conjunto de datos confiarías más? Si sólo conocieran el valor del rango, pero no

s
ón
los datos, qué podrías decir de los datos. Comente la importancia de conocer otras medidas de
variación, sobre todo aquellas que incluyan todos los datos registrados.

uc a
Página 159

od id
La desviación media como medida de variación
Analicen el primer párrafo y pida que completen lo siguiente:
El rango y la desviación media son medidas de dispersión, la desviación media considera to-

pr hib
dos los datos registrados de un experimento, mientras que el rango es sólo el valor mínimo y el
valor máximo.
Si es necesario, escriba en el pizarrón la fórmula para calcular la media. Mencione, que en el inciso
b, la pregunta es sólo para analizar las gráficas. Si hace el cálculo de los rangos, cuál conjunto
de datos está más disperso.
re o
Para responder el inciso c, puede escribir en el pizarrón la fórmula respectiva, desviación media de
Sugerencias didácticas

un dato � |xi � X| y pregunte: ¿Qué es la desviación media de un conjunto de datos? Pida que
Pr

escriban la fórmula respectiva y que analicen los resultados para identificar cuál de los conjuntos
de datos es el más disperso.

Página 160
Una vez que hayan redactado los pasos de la actividad 6, pida que los transcriban en una ficha
de trabajo y permita que la usen en actividades posteriores.
Para resolver el problema 7, pregunte: ¿Qué cálculo debes realizar para resolver el problema?
Para el problema 8, plantee lo siguiente, de qué le puede servir dicha información a Juan y si las
mediciones se hicieran a más jóvenes, qué conclusiones importantes se podrían generar. La inten-
ción es que los estudiantes determinen la importancia de este tipo de estudios.

88

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 88 20/08/19 20:27


Página 161
Retomando una mirada previa
Pida que apliquen los conocimientos adquiridos y permita que utilicen las fichas de trabajo. En
el problema 1, después de responder el inciso b, pregunte: ¿De qué sirve conocer el valor de la

ci u
desviación media?, ¿cuál juego jugarías?

Página 163

s
ón
En retrospectiva

uc a
Antes de resolver la actividad pida a los estudiantes que revisen las fichas de trabajo elaboradas
en la secuencia y que describan los principales conceptos y medidas de dispersión estudiadas.
Asimismo, solicite que describan con sus propias palabras el procedimiento para realizar los cál-

od id
culos correspondientes y que expliquen las diferencias entre las mismas.

Secuencia 13. Variación lineal y proporcionalidad inversa


Página 168
Una mirada previa
pr hib
Dado que ya tuvieron un acercamiento al concepto de proporcionalidad inversa, pregunte:

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
¿Cómo reconocen que dos variables tienen una relación inversamente proporcional? Si es ne-
cesario, recuérdeles que deben proponer la redacción “a más variable 1 más o menos variable
2”. Pida que analicen el problema 1 y que expliquen de qué tipo de relación se trata. Para
Pr

resolver el inciso a puede recomendar utilizar la fórmula de física para calcular tiempo, a par-
tir de V = d , t = d . Con el valor de t � 2.5 y la velocidad 260, puede calcular el valor de
t V
la constante de proporcionalidad, recomiéndeles que revisen la expresión de la página 122,
xy � k, donde se establece la relación entre las variables, por lo que se puede calcular el
valor de k. Ya que se tiene el valor de k pueden plantear ecuaciones para resolver los inci-
sos siguientes, por ejemplo, para el tiempo que se tarda si se viaja a 200 km/h, 200 t � 650,
t � 3.25 h. También pueden utilizar el procedimiento usual de regla de tres, sin olvidar que se
trata de una proporción inversa. Para responder los incisos d y e pida que analicen qué se está
haciendo a partir de la expresión V = dt .

89

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 89 20/08/19 20:27


Página 169
Sesión 1. Relaciones de proporcionalidad inversa entre dos variables x, y
Después de leer el problema y resolver el inciso c recuérdeles la propiedad que cumplen las
proporciones inversas al multiplicar los valores de dos variables relacionadas, xy � k, en este

ci u
caso 0.5(60) � 3, 1.0(3) � 3, 1.5(2) � 3, etc., y pregunte: ¿Se trata de una proporción inversa?,
¿qué significa que se trata de una proporción inversa? Solicite que redacten un enunciado de

s
cómo se relacionan las variables. Para resolver el problema 2, pídales que escriban la expre-

ón
sión que relaciona los datos, dado que se trata del cálculo de áreas, bh � A, ¿qué valores sí
se conocen?, ¿cuál es la incógnita en cada caso?, ¿existe alguna relación entre la expresión

uc a
bh � A y xy � k? Propicie la participación con respuestas y explicaciones.

Página 170

od id
Después de analizar el inciso d, pregunte: ¿Cuál es el valor de la constante de proporcionalidad?
Si es necesario, solicite que escriban las dos expresiones y relacionen los datos. También pida que

pr hib
anoten a manera de tabla los valores y verifiquen que, xy � k.
Después de completar la tabla 13.3, analice con los estudiantes la variación proporcional que se
da, por ejemplo: qué relación hay entre 2 y 4 (cantidad de albañiles), qué relación hay entre 16 y
8 (tiempo de construcción), qué relación hay entre 2 y 8 (número de albañiles) y qué relación hay
entre 16 y 4. Explique que es así como se ven numéricamente las proporciones inversas, si una está
re o
al cuádruplo la varía en la cuarta parte. Después que hayan resuelto el inciso e, pregunte: ¿Cuán-
Sugerencias didácticas

tos albañiles deben contratar para terminar el trabajo en 1 h? Nuevamente utilicen la relación xy
� k para comprender la respuesta al inciso f. Para completar la pregunta 4, pida que analicen la
Pr

sección “Información matemática” de la página 122. Mencione que todas las relaciones inversa-
mente proporcionales cumplen dicha propiedad y por tanto al conocer el valor de la constante,
es posible escribir la ecuación que relaciona las variables.

Página 171
Para resolver el inciso a del ejercicio 5, de la sección “Actividad”, pida que agreguen a la tabla
13.4 los valores de x � 0.25, 0.5. Recomiende despejar para calcular los valores de y. Antes de
resolver los demás incisos pida que escriban todas las expresiones como producto de dos varia-
bles, xy � k. Plantee: ¿Qué diferencia hay entre las expresiones?, ¿cuál creen que sea la diferencia
entre las gráficas?

90

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 90 20/08/19 20:27


Página 172
Después de responder el inciso e, coménteles como en este punto se observa el mismo concepto
matemático en sus distintas representaciones, además, cada una de ellas aporta información va-
riada del mismo problema: representación verbal, representación tabular, representación gráfica y
representación algebraica. En el problema 7 pida que identifiquen las distintas representaciones

ci u
de la relación de proporción inversa. Para completar la tabla 13.5, mencione que al inicio se trata
de una división de fracciones, si lo considera necesario, intervenga en el procedimiento.

s
ón
Página 173

uc a
Después de responder los incisos b a g, pregúnteles si el comportamiento de los valores de x y de
y descritos en estos incisos cambia en otras tablas de ejercicios anteriores y cómo es el compor-
tamiento de los valores de y al variar x (aumentan).

od id
Mencione la importancia de leer lo que pide la expresión algebraica, por ejemplo, qué se pide
en la expresión y = 12
x
, qué indica la expresión, qué se debe hacer con los distintos valores de x.

pr hib
Recuerde a los estudiantes que, dada una expresión algebraica, en particular una ecuación, se
pueden hacer despejes. Si lo considera conveniente pida a los estudiantes que realicen un mapa
mental o conceptual a partir de la información de la sección “Información matemática”.

Página 174

Guía didáctica Matemáticas 2


Recomiende que hagan el siguiente análisis en cada inciso de la actividad 9: en el inciso a com-
re o
pletar la tabla de valores, identificar qué pasa con los valores de y cuándo los valores de x están
aumentando, qué se obtiene del producto de las variables y qué tipo de relación existe entre las
Pr

variables. Una vez identificada la relación determinen qué expresión satisface sus variables. En
los incisos b y c, pida que construyan la tabla de valores correspondientes como se indica en el
problema.

Página 175
Sesión 2. Razón o tasa de cambio en la variación lineal
Recuerde que ya tuvieron un acercamiento con la variación lineal en primer grado. Después de leer
el problema 2, pídales que verifiquen si la relación entre las variables es inversamente proporcional,
¿cómo podemos verificarlo? La intención es que noten que no es una proporción inversa, por tanto,
¿qué tipo de proporción es?

91

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 91 20/08/19 20:27


Página 176
Antes de realizar la gráfica, pregunte: ¿Cómo se imaginan que va a ser la gráfica?, ¿qué forma
creen que tendrá? Sugiera que analicen la sección “Información matemática” y que verifiquen di-
cha información en la tabla 13.8 y el problema 9 a de la página 174. Pregunte: ¿Qué operación
se debe hacer para verificar que la relación es de variación lineal? Solicite que escriban en una

ci u
ficha de trabajo cómo se calcula una razón de cambio.

s
Página 177

ón
Antes de contestar la actividad 3, anímelos a que verifiquen si en dicho problema se cumplen las

uc a
tres propiedades matemáticas de variación lineal. Para lograrlo pueden hacer una tabla de valo-
res y después hacer las pruebas. Para resolver el inciso c, noten que pueden tomar diversos puntos
de la gráfica, cómo son los cocientes. Para responder el inciso d, recomiéndeles trabajar con la

od id
y
ecuación x = k . Comente que como la x y la y son variables, ellas permanecen iguales y sólo se
requiere calcular el valor de k.

pr hib
Página 178
y
Después de resolver el ejercicio 4, pida que ambas expresiones estén escritas de la forma x = k ,
puede preguntar: ¿Cuál es la diferencia entre las expresiones?, ¿de qué forma dicha diferencia
cambia la forma de la recta? Pida que hagan conjeturas y continúe.
y
En la actividad 5, si lo cree conveniente, pida reescribir las expresiones a la forma x = k , ¿cómo
re o
afectan dichos valores las ubicaciones de las rectas? Solicite que redacten conclusiones.
Sugerencias didácticas

Pr

Página 179
Se recomienda, que en el inciso b los valores con los que se realiza la gráfica m, vayan en cierto
orden, por ejemplo, 1, 2, 3, etc., y también negativos, la intención es que se establezca un patrón
de cambio numérico y gráfico.

Página 180
Sesión 3. Cálculo empírico de la pendiente de una recta
Pida que hagan una lectura atenta del problema 1. Si le parece conveniente, guíe la actividad.

92

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 92 20/08/19 20:27


Página 181
Pida a los estudiantes que tracen más “avanza” y “sube”, y que realicen el cálculo del cociente.
Después plantee: ¿Qué sucede con dichos valores?, ¿qué relación hay entre este cálculo y el lla-
mado “razón de cambio”?

ci u
Página 182
Para que comprendan el procedimiento que deben llevar a cabo para calcular el total “lo avan-

s
ón
zado” y “lo subido” utilice longitudes de cuerdas. Se tiene una cuerda de 8 m de largo, se encima
una cuerda cargada al extremo derecho, qué longitud tiene dicha cuerda si inicia en el punto 3.

uc a
Al total de la cuerda más larga le tendrían que restar el valor de la cuerda corta. Si es necesario
utilicen GeoGebra para analizar las gráficas de la actividad 4, pregunte: ¿Qué cambia en las grá-
ficas? Antes de continuar con el inciso c, analicen la sección “En otras palabras”. Para verificar que

od id
se comprendió el concepto de pendiente, escriba en el pizarrón algunas expresiones y pregúnteles,
¿cuál está más o menos inclinada?

Página 183
pr hib
Analicen de forma grupal la expresión descrita en el inciso j, qué hace que la recta x suba o baje,
qué hace que la recta esté más o menos inclinada. Analicen de forma grupal la sección “Informa-
ción matemática” y explique con las ecuaciones de la actividad 4 a de la página 182.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Retomando una mirada previa
Página 184
Pr

Para resolver la actividad 2, pida que utilicen la fórmula del cálculo de razón de cambio.

En retrospectiva
Analicen la lista de conceptos y pida que escriban un breve resumen de lo aprendido en la se-
cuencia. Después completen el esquema.

Página 185
Si lo considera conveniente asesore y guíe el llenado del esquema 13.1.

93

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 93 20/08/19 20:27


Página 186
¿Qué aprendí?
Al terminar pida a los estudiantes que resuelvan ejercicios según sus razonamientos, recuérdeles
que puede haber distintas formas de abordar un problema e indique que expliquen a sus compa-

ci u
ñeros sus conjeturas y formas de resolver los ejercicios.

Página 187

s
ón
Durante la solución de los ejercicios 3, 4 y 5 ofrezca orientación y apoyo individual. Procure que
el ambiente de clase sea armónico y de colaboración entre compañeros.

uc a
Secuencia 14. Múltiplos y submúltiplos de medidas

od id
de longitud, capacidad y masa
Una mirada previa

pr hib
Página 188
Después de leerles el título de la secuencia pídales ejemplos en los que se tomen medidas de lon-
gitud, capacidad y masa. Una vez que se hayan aportado ejemplos, dé usted algunos ejemplos,
en los que sea necesario utilizar múltiplos y submúltiplos. Por ejemplo, la masa de un elefante y la
re o
masa de una hormiga, la longitud de una bacteria y la longitud de un avión. Analicen el proble-
Sugerencias didácticas

ma 1, y pregunte: ¿Se trata de una relación directamente proporcional? Escriba la equivalencia


en el pizarrón: 1 kg � 2.2 lb.
Pr

Sesión 1. Unidades de medida del Sistema Internacional


de Medidas y el sistema inglés
Si es posible, antes de la secuencia pida a los estudiantes llevar a la clase un flexómetro, ya que
en él se puede observar de manera muy clara la equivalencia. Sólo deben alinear las líneas y en
automático tienen la equivalencia, 1 pulgada � 2.54 cm.
De igual manera puede pedir que cuenten el total de mm por cm y así escribir la equivalencia.

94

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 94 20/08/19 20:27


Página 189
Para responder los incisos c y e, pida que usen el flexómetro. Después del inciso g, explique que en
las mediciones a ojo siempre puede haber errores y que analicen la actividad 2. Mencione que el
sistema que se utiliza en México es el Sistema Internacional de Medidas (m, k, s), mientras que, en
Estados Unidos se usa el sistema inglés. Recomiende que lean y analicen la sección “Información

ci u
matemática”, solicite que escriban en una ficha de trabajo las equivalencias. Antes de continuar,
coménteles la importancia de conocer las equivalencias necesarias para viajar a otros países, y

s
pregunte: ¿Qué otras equivalencias consideran importantes? Si le parece conveniente relate algu-

ón
na anécdota en la que se destaque la necesidad de conocer equivalencias.

uc a
Página 190
Después de leer el problema 3, pida que expresen en sus propios términos qué son los múltiplos y

od id
submúltiplos de unidades de longitud y cuándo creen que se utiliza un múltiplo o un submúltiplo.
Pida que utilicen su conocimiento sobre la relación entre las magnitudes, es directamente propor-
cional, para calcular la equivalencia de la unidad, es decir, a cuántos km equivale 1 milla. Analicen

pr hib
de forma grupal la sección “Información matemática”. Solicite ejemplos, según dicha información, de
múltiplos y submúltiplos del metro. Explique la importancia del sistema decimal en el uso de múltiplos
y submúltiplos (medir longitudes en el espacio exterior, medir longitudes de insectos). Coloque sobre
el valor posicional dichos términos, y el metro en el centro, décimos, centésimos, milésimos, la unidad
es el metro, decenas, centenas, unidades de millar.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Página 191
Pr

Para realizar las conversiones del problema 6, recomiéndeles utilizar la relación de proporción
directa.

Sesión 2. Unidades de medida de capacidad del sim y si

Antes de empezar pregunte: ¿Qué mide la unidad de medida de capacidad? Pida algunos ejem-
plos de situaciones en las que se utilice dicha medida. Después de construir los cubos explíqueles
que para calcular la capacidad de un objeto deben calcular la cantidad de cubos que caben
en dicho objeto, y pregunte: ¿Cuál cubo utilizarían para medir la capacidad de un biberón?,
¿cuál cubo para medir la capacidad de un bote?, ¿qué necesitan para medir la capacidad de
un tinaco? La intención es que se percaten de la necesidad de los múltiplos y submúltiplos. Para
comprender el inciso d, explique que en el cubo de arista 1 dm cabe 1 � de agua.

95

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 95 20/08/19 20:27


Página 192
Pida que escriban los prefijos con la unidad m y kg y anoten las equivalencias. Muestre la im-
portancia de conocer los significados de los prefijos no únicamente en el contexto matemático.
Después de resolver los problemas pida que escriban en una ficha de trabajo las equivalencias
utilizadas.

ci u
Página 193

s
ón
Para comprender el problema 4, analicen la sección “En otras palabras”, después de leer el pro-
blema 4, coménteles la importancia del agua como materia prima en la producción de alimentos,

uc a
desde el sembrado hasta la preparación de los mismos. Al terminar los cálculos de la tabla 14.3
pida que hagan una suma del total de litros, si por familia son 4 integrantes, cuántos litros al día
se necesitan y cuántos galones, transcriban en una ficha de trabajo la equivalencia entre galones

od id
y litros.

Sesión 3. Unidades de medida de masa del sim y si

pr hib
Pida a los estudiantes recipientes de

Página 194
1 1
2, 4
1
o 1 �; o un único recipiente de 4 de �.

Lean en voz alta y analicen la “Información matemática” de esta página (ambas), después pre-
gunte: ¿Cuál es la relación entre un litro y un kilogramo de agua?, ¿para qué tipo de situaciones
re o
utilizarían la tonelada? Después de resolver el problema 2, pida que escriban en una ficha de
Sugerencias didácticas

trabajo la unidad de masa del sim y sus múltiplos y submúltiplos. De ser posible analicen las equi-
Pr

valencias entre una y otra representación. Por ejemplo, cuál es la equivalencia entre miligramos y
decagramos. Si lo considera conveniente puede utilizar la tabla de valor posicional, cada posi-
ción aporta un valor de 10. Después, pida que registren en una ficha de trabajo las equivalencias
del sistema inglés.

Página 195
Permita que utilicen las fichas de trabajo que se han generado para completar las equivalencias
y recomiende utilizar regla de tres.

96

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 96 20/08/19 20:27


Página 196
Sesión 4. Problemas de conversiones entre unidades
Se recomienda que antes de resolver los problemas, solicite voluntarios para que pasen al pizarrón
a escribir las equivalencias que ya conozcen o que hayan utilizado en alguna otra actividad. Si le

ci u
parece apropiado, explíqueles que, dado que las relaciones entre las equivalencias de unidades
son directamente proporcionales, es posible utilizar los conocimientos de la secuencia 9.

s
Página 197

ón
Retomando una mirada previa

uc a
Después de responder la actividad, pregunte: ¿En qué momentos creen que sea de utilidad cono-
cer y manejar equivalencias entre unidades? Pida que mencionen ejemplos de la vida cotidiana.

od id
En retrospectiva
Pida de tarea que elaboren una tabla de dos columnas, que a la izquierda anoten los temas es-

Página 198 pr hib


tudiados y en la columna de la derecha describan lo aprendido en cada uno.

Al terminar el mapa conceptual de unidades del sim y del si, pida que redacten un problema en el
que se utilice cada una de las unidades de medida estudiadas y que involucre el uso de conver-

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
sión de unidades.

Página 199
Pr

¿Qué aprendí?
Permita que los estudiantes resuelvan solos los problemas, sin embargo, puede realizar una ac-
tividad de retroalimentación. Recomiéndeles analizar los problemas, localizar la equivalencia de
interés, escribir la equivalencia y hacer la conversión.
Problema 4. Si lo cree conveniente, explique mediante el uso de una tabla de valores, barriles,
galones y ml, con las columnas que involucraría la tabla de solución.
Problema 7. Explique la importancia de conocer las equivalencias y usarlas correctamente, es de-
cir, cuál unidad conviene utilizar para representar el número de personas a nivel mundial.

97

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 97 20/08/19 20:27


Página 200
Evaluación. Bloque 2
Con las siguientes preguntas puede guiar a los estudiantes como actividad de retroalimentación.

ci u
Si es necesario, pida que realicen una tabla de proporcionalidad, en la primera columna se pone
“Número de volantes”, en la segunda, “Pago”, pregunte: ¿Cuánto es del doble de volantes?, ¿cuán-
to del triple?, ¿cuánto del cuádruple?, ¿cuánto del quíntuple?, ¿entre qué valores está el número

s
ón
volantes? Para terminar, plantee estas preguntas: ¿Cuánto le deben pagar por hacer la mitad de
volantes?, ¿por la cuarta parte? Al terminar utilice un procedimiento más directo, la intención es que

uc a
vean la utilidad de analizar diversas formas. El procedimiento consiste en calcular el valor unitario,
es decir, cuánto le pagan por un volante.

od id
2. Inicialmente, ¿cuántos viajes hacen por camión? Si uno se descompone se deben repartir los
viajes iniciales entre 3 camiones. ¿Cuántos viajes debe hacer cada camión?
3. Para el problema 3, pida que identifiquen cuántas y cuáles son las incógnitas del problema.

pr hib
Una vez identificadas, pida que lean nuevamente el problema, de forma pausada, es decir, deben
detenerse sobre todo en los puntos marcados y escribir con las incógnitas la ecuación que rela-
ciona los datos.
4. Dado que se quiere medir la dispersión, recuerde a los estudiantes que deben ubicar dichos
números en una recta y después identificar qué conjunto está más disperso. ¿Cómo se identifica
re o
una mayor dispersión? Los estudiantes deben ser capaces de expresarlo con sus propias palabras.
Sugerencias didácticas

Por ejemplo, entre los datos de la recta existe más espacio. Para responder el inciso c, pida que
traten de recomendar cada tratamiento y al momento de hacerlo podrán percatarse de cuál es
Pr

el mejor tratamiento.

Página 201
5. Antes de responder las preguntas pida que clasifiquen las formas de la gráfica E2.1, es decir,
el estudiante debe identificar las formas gráficas antes de analizar las preguntas. Si es necesario
pida que revisen la secuencia 9, 10 y 13. Si lo cree conveniente analice, a partir de la variación
de los datos, si la relación es de proporcionalidad directa o inversa.
6 y 7. Para resolver estos problemas permita que los estudiantes consulten las equivalencias o si
lo cree conveniente escriba la equivalencia en el pizarrón. Recuerde que deben ser capaces de
utilizar sus conocimientos como herramientas y no de manera memorística.

98

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 98 20/08/19 20:27


Bloque 3
Secuencia 15. Expresiones algebraicas equivalentes
Página 204

ci u
Una mirada previa

s
Después de analizar el problema introductorio, plantee al grupo: ¿Qué relación existe entre la lista

ón
de números 3, 5, 7, 9, … con respecto al número de cuadrados en cada escuadra? Pida que rea-

uc a
licen el gráfico de escuadra que sigue en la posición 5 y determinen qué número de cuadros sigue
en la lista de la sucesión. Pida que analicen y describan la lógica del patrón. Antes de responder
el inciso a, pregunte: ¿Qué significa que dos expresiones sean equivalentes?, ¿qué significa la pa-

od id
labra equivalente? Puede solicitar, una sesión antes, que investiguen el significado de la palabra
equivalente y discutirlo en clase. Si lo cree conveniente pida que hagan una sustitución de valores
y pregunte: ¿Qué debe pasar para que las expresiones sean equivalentes?, ¿cómo se sabe que
no son equivalentes?

Página 205 pr hib


Sesión 1. Sucesiones y expresiones algebraicas equivalentes
Para responder el inciso c, pida que escriban la sucesión correspondiente al número de puntos de

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
la base de cada triángulo y pregunte: ¿Qué relación existe entre el número de puntos de la base y
la posición del triángulo? La intención es que noten que la diferencia es de un punto. Para escribir
Pr

las expresiones algebraicas, puede hacer este análisis: ¿Con cuál de las tablas de multiplicar se
relaciona la sucesión?, ¿cómo pueden escribir la relación que existe entre el número de puntos y la
posición de los triángulos? Para la segunda expresión: A la sucesión de los puntos de la base qué
sucesión debe sumarse en cada caso para obtener la sucesión de los puntos de los triángulos. Es
decir, la sucesión de los puntos de la base es n � 1, mientras que los puntos que no son de la base,
1, 3, 5, 7, …, son números impares. Para escribir la sucesión original n � 1 � (2n � 1). Analicen de
forma grupal las ideas propuestas en el libro.

Página 206
Propicie un ambiente de colaboración en el grupo y entre los equipos de trabajo. Comparar res-
puestas les permitirá hacer conjeturas y habituarse a justificar sus resultados.

99

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 99 20/08/19 20:27


Página 207
Una vez escrita la sucesión numérica de las figuras, pregunte: ¿La sucesión se parece a los números
que se generan en las tablas de multiplicar?, ¿a cuál tabla de multiplicar? Dado que la sucesión
no es precisamente ninguna tabla de multiplicar, pida que sumen o resten un único valor a cada
elemento de la sucesión de tal forma que se obtenga la sucesión deseada. Por ejemplo, a la sucesión

ci u
2, 5, 8, 11, …, al sumarle uno a cada elemento se convierte en 3, 6, 9, 12, … dicha sucesión tiene
que ver con la tabla del 3, es decir, 3n, pero hay que quitarle uno por el uno que agregamos, 3n

s
�1. Solicite que apliquen un procedimiento similar al anterior para resolver los incisos b y c. Para

ón
b, la tabla de multiplicar involucrada es la del 2, 2n. Para c a qué tabla de multiplicar se parecen

uc a
los valores de la sucesión.

Página 208

od id
Para resolver el inciso d, pida que junten las figuras de las sucesiones 15.4 y 15.5 hasta formar la
sucesión de la figura 15.6. Analicen las sucesiones numéricas y pregunte: ¿Qué operación se debe
hacer entre los números de las dos sucesiones para obtener la nueva? Se espera que propongan

pr hib
una suma. Al terminar, pida que analicen la sección “Información matemática” y que simplifiquen las
expresiones que hayan propuesto.

Página 209
Recomiéndeles aplicar los procedimientos estudiados. Si es necesario intervenga o pida que vo-
re o
luntariamente pasen a explicar los procedimientos que utilizaron. Si las expresiones algebraicas son
Sugerencias didácticas

erróneas hagan varias sustituciones para comprobar que no es la sucesión que se desea. Antes
Pr

de resolver el inciso b, pregunte: ¿Qué representa la n?, ¿qué representan los resultados de las
expresiones? Remarque la importancia de relacionar la posición de la sucesión con la sucesión.
Posición 1_elemento 1, posición 2_elemento 2, …. Para resolver la actividad 5 se debe hacer una
sustitución de valores, ¿qué número está en la posición 1?, ¿qué valor de n debe sustituirse en la
expresión algebraica?, ¿qué se debe hacer para verificar que la expresión genera al elemento 2
de la sucesión?

Página 210
Permita que los estudiantes repliquen el procedimiento anterior, si lo considera necesario, interven-
ga. Analicen de forma grupal la información del inciso c, se recomienda que usted escriba en el

100

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 100 20/08/19 20:27


pizarrón a manera de renglón las dos sucesiones numéricas y, de forma grupal, las vayan sumando
en columna para generar el tercer renglón.

Página 211
Para resolver el inciso d, pida que dibujen la representación gráfica de la sucesión a partir de las

ci u
dos sucesiones, 15.8 y 15.9 y pregúnteles: ¿Qué operación se involucra para construir la sucesión
15.10? Al terminar los incisos d y e, si le parece apropiado, pregunte: ¿Qué sucesión se genera si

s
en lugar de sumar se resta?, ¿podemos restar las expresiones algebraicas para obtener la nueva

ón
relación? Antes de resolver el problema 7, pregunte: ¿Qué le falta a la primera sucesión de la figura
15.11?, ¿y a la segunda?, ¿qué se hace con las dos primeras para formar la tercera?

uc a
Página 212

od id
Sesión 2. Áreas y expresiones algebraicas equivalentes
Analicen la figura 15.12, dibuje en el pizarrón al menos cuatro rectángulos como el de la imagen,
pero con dimensiones a y b, pregunte: ¿Cuál es la medida de todo el rectángulo? La intención es

pr hib
que de manera natural reconozcan la expresión a � b. Antes de resolver el inciso a, plantee: ¿Qué
es el perímetro de una figura?, ¿cómo podemos calcularlo? (En caso de que no se presente alguna
respuesta apropiada, se recomienda que realice un breve repaso sobre el perímetro en polígonos
regulares e irregulares.) Se sugiere que al requerir de una sustitución de valores analicen lo que
indican las expresiones, recomiéndeles que se fijen bien en dónde hay multiplicaciones y dónde hay

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
sumas o restas. Señale la importancia de saber leer lo que solicita la expresión. De ser necesario
practiquen la lectura de diversas expresiones algebraicas.
Pr

Página 213
Para las expresiones del triángulo y el rectángulo de la figura 15.13, escriban la expresión alge-
braica de acuerdo con la definición de perímetro “la suma de todos los lados”; para plantear
otra expresión recomiende simular que el contorno de cada figura se estira como una cuerda, qué
longitud alcanza cada uno. También puede sugerir que realicen una simplificación de expresiones
como se indica en la página 208. En el problema 3, pregunte: ¿Cuál es la expresión que representa
la medida de la base del rectángulo?, ¿cuál es el valor de la altura de los rectángulos?

101

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 101 20/08/19 20:27


Página 214
Recomiéndeles calcular el área de todo el rectángulo de la página 213 y después el área de
cada rectángulo, plantee: ¿Qué operación debemos hacer con el área de cada rectángulo para
calcular el área del rectángulo grande? Si es necesario proponga que realicen algunos cálculos
de áreas, pero con dimensiones dadas. Pida que concluyan respondiendo la siguiente pregunta:

ci u
¿Se cumple que al sumar las áreas de cada rectángulo se obtiene el área del rectángulo grande?

s
En retrospectiva

ón
Considere hacer una revisión en grupo del mapa conceptual y, si le parece necesario, agreguen

uc a
conectores entre los conceptos que presenta.

Página 215

od id
¿Qué aprendí?
Permita que los estudiantes resuelvan solos las actividades de esta sección, al terminar los ejer-

pr hib
cicios organice y coordine una dinámica de retroalimentación. Problema 1. Dibujen la figura que
ocuparía la posición 5. Después de escribir la sucesión, pregúnteles, si no fueran contando el
número de segmentos, de qué otra forma podrían analizar la sucesión. La intención es que rela-
cionen la posición con el número de triángulos, aunque no resuelve el problema, lo que se quiere
es que aprendan a analizar patrones geométricos. En el inciso b, puede preguntar: ¿Qué tabla
de multiplicar está involucrada en la primera sucesión?, ¿qué sucesión numérica tiene asociados
re o
los segmentos que completan la sucesión?, ¿qué sucesión se obtiene al sumar las dos sucesiones?
Sugerencias didácticas

Pr

Página 216
Si le parece necesario, pida que dibujen el perímetro de cada polígono como si fuera un peda-
zo de cuerda estirado. Sugiera que dividan el polígono verde en dos figuras geométricas de tal
forma que el área se pueda calcular a partir de ellas. Explique la importancia de conocer las
dimensiones o la literal que representan las dimensiones de cada polígono. Por ejemplo, es posible
dividir el polígono verde de las siguientes maneras.

102

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 102 20/08/19 20:27


10 � x 10 � x 10 � x

10 10 10
14 14 14

ci u
x

s
x x

ón
uc a
Note que con las tres divisiones se pueden generar tres expresiones diferentes y equivalentes; si lo
cree conveniente pida que hagan los cálculos. Recomiende identificar correctamente las bases y
alturas de los triángulos.

od id
Para el problema 4, explique que el área es el total de la superficie de la figura. Pregunte: ¿Se pue-
de calcular en partes?, ¿cuántas partes indica la figura 15.19?, ¿es posible que haya más partes?

Secuencia 16. Polígonos regulares


Página 218
Una mirada previa
pr hib

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Si le es posible proporcione triángulos equiláteros, escalenos e isósceles recortados en fomy o
cartulina y pida que construyan un mosaico en equipos, y pregunte: ¿con qué figuras se cubre
Pr

todo el plano? Recomiende utilizar las figuras para responder la actividad. Al terminar pregunte:
¿Es posible cubrir el plano con cualquier figura geométrica? Pida que dibujen algunas otras fi-
guras (polígonos o trapecios), y que verifiquen si es posible cubrir el plano con ellas. Solicite que
propongan una condición para que un polígono cubra un plano, para ello pueden apoyarse en
el análisis de los incisos d y g.

Página 219
Sesión 1. Ángulos en polígonos regulares
Si lo cree conveniente escriba en el pizarrón las palabras que completan la actividad 1. Al terminar
la actividad analicen de forma grupal la sección “Información matemática”. Se recomienda dibujar

103

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 103 20/08/19 20:27


polígonos regulares e irregulares y otras figuras que no lo sean. Pregunte: ¿Cuáles figuras cumplen la
descripción?, aquí la intención es que el estudiante identifique las figuras que cumplen y las que no
cumplen las propiedades. Para resolver el inciso a, recuérdeles que ya revisaron qué es un polígono
regular. Con respecto al inciso b, se sugiere que lo encargue de tarea una sesión antes.

Página 220

ci u
En la actividad 3 puede plantear las siguientes preguntas: ¿Qué es un polígono irregular?, ¿qué

s
tienen en común los polígonos? Antes de analizar la sección “Información matemática” explíqueles

ón
qué es un ángulo y dibuje un polígono en el pizarrón y pregúnteles que si se alargan los lados del
polígono dónde se forman rectángulos. Después analicen la figura 16.4. Para esta secuencia pida

uc a
que lleven a clase un transportador, la idea es que visualicen que al dar una vuelta completa se
recorren 360°, como se menciona en la sección “Información matemática”.

od id
Página 221
Para resolver el inciso c del ejercicio 4, pregúnteles cuántos grados son en total en el centro del

pr hib
polígono y qué operación calcula la medida del ángulo central. Si es posible, para el inciso d
utilice GeoGebra y tracen varios pentágonos regulares y que verifiquen la medida del ángulo
central. Escriba en el pizarrón lo siguiente: “la suma de los tres ángulos interiores de cualquier
triángulo es 180°, entonces si el ángulo central mide 72°, cuánto suman las medidas de los dos
ángulos restantes.
re o
Para analizar el hexágono dibújelo en el pizarrón, trace los triángulos que lo forman y, con la parti-
Sugerencias didácticas

cipación de voluntarios verifique la distribución de los ángulos. Para el problema 6, trace un círculo
completo, divídalo en dos, y pregúnteles cuántos grados tiene cada parte en el centro, la idea es
Pr

que se reconozcan que son 180°. Pregunte: ¿De cuánto es la medida restante? Y ya se conoce
la medida del ángulo interior. En algunos de estos ejercicios se puede propiciar la práctica del
cálculo mental.

Página 222
Antes de resolver los incisos a y b de la sección “Actividad”, haga un rápido ejercicio de repaso,
pregúnteles, cuál es la medida del ángulo que forma el centro de cualquier polígono. Si el polígono
es regular, qué relación existe entre el número de lados y el número de triángulos que se forman en
el polígono. Es decir, los 360° se parten en n (depende del número de lados del polígono) partes
iguales.

104

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 104 20/08/19 20:27


Antes de resolver el inciso b, pregunte: ¿Qué operación calcula la suma de todos los ángulos inte-
riores de los triángulos que forman al polígono? (180n). A dicha suma, qué valor debe restarse para
que sólo se incluyan las medidas de los ángulos interiores (360°, el ángulo del centro). Para ello debe
recordar la congruencia entre ángulos. Pregunte: ¿Qué operación calcula la medida de un solo ángulo
interior?, ¿cuántos ángulos interiores se forman en el polígono? (180n � 360) / n, factorice, 180(n � 2) / n.

ci u
Apóyelos y favorezca la generación de conjeturas aunque sean erróneas.

Sesión 2. Diagonales de un polígono

s
ón
Al terminar la actividad 1, pregunte: ¿cumplen la misma característica los segmentos 1 a 3 y 1 a 4,
que los de, 1 a 2 y 1 a 5, para el pentágono?, ¿se les podría asignar el mismo nombre? Pida que

uc a
hagan conjeturas y pregunte: ¿Qué nombre les pondrían a los segmentos que quedan por dentro
del polígono y que van de vértice a vértice?

od id
Página 223
Trace en el pizarrón los polígonos de la figura 16.7. Lea en voz alta la sección “Información ma-
temática” y solicite estudiantes voluntarios para que tracen ejemplos de vértices no consecutivos.

pr hib
Al terminar la actividad 2, pida que tracen los vértices correspondientes a los pentágonos de
la figura 16.3 (página 220). Si le parece necesario, trace en el pizarrón algunos otros polígonos
irregulares y pida que les tracen las diagonales. Después de resolver la actividad 5, indíqueles que
registren el número de diagonales obtenidas en una tabla como la siguiente (incluyan el triángulo
y el cuadrado, recuérdeles la definición de trazado de diagonal).

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Número de diagonales
Polígono Número de lados Total de diagonales
Pr

desde un mismo vértice

Pida que analicen el patrón de la sucesión de diagonales desde un mismo vértice, y pregunte:
¿encuentran alguna relación con respecto al número de lados del polígono?

Página 224
Lean con atención y analicen la sección “Información matemática”. Pida que escriban la fórmula
que calcula el número de diagonales de un polígono, sugiera utilizar como referencia el punto 2.
Recomiende representar con n el número de lados del polígono.

105

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 105 20/08/19 20:27


Sesión 3. Trazo de polígonos regulares
Lean el título y pida que propongan un procedimiento para trazar un hexágono, permita que
experimenten, recomiende tomar en cuenta las medidas de los ángulos centrales, interiores y exte-
riores. Después continúe con la secuencia. En el ejercicio 1, indíqueles que en cada caso pueden
hacerlo a ensayo y error o por despeje de la fórmula. Para ello, escriba en el pizarrón las fórmulas

ci u
de cada característica y pregunte: ¿Qué se debe despejar para saber de qué polígono se trata?,
¿de qué depende el nombre de cada polígono?

s
ón
Página 225

uc a
Para comprender la sección “Información matemática” se recomienda hacer un dibujo junto con
la explicación y la lectura de “En otras palabras”. Coménteles que la circunferencia garantiza la
longitud de los vértices del polígono. Puede comentar también que en la actualidad hay varias

od id
aplicaciones que facilitan el trazado de polígonos o incluso otras figuras geométricas, sin embar-
go, es importante tener una idea general del procedimiento como parte de su cultura matemática.

pr hib
Retomando una mirada previa
Analicen de forma individual la sección “Información matemática”, después discutan de manera
grupal. Pida que expliquen con sus propias palabras el significado de la palabra teselado, para
ello deberán consultar “En otras palabras”. Puede llevar algunas imágenes donde haya teselado
y donde no, muéstrelas y pregunte: ¿Cuáles imágenes son teselados y cuáles no?, ¿es posible cu-
brir el plano a partir de un pentágono o debe mezclarse con otra figura? Se sugiere consultar la
re o
siguiente página:
Sugerencias didácticas

Pr

https://www.google.com/search?q=teselados+y+no+teselados&tbm=isch&source=univ&sa=X&ved
=2ahUKEwicisbos57hAhULCKwKHTpXDMoQsAR6BAgIEAE&biw=1366&bih=657
Se recomienda pedir a los estudiantes que a partir de la siguiente pieza cubran el plano.

106

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 106 20/08/19 20:27


Página 226
Tenga en cuenta que es importante que, antes de realizar la actividad del inciso c, los estudiantes
realicen de tarea el recorte de las figuras con las que van a trabajar. Para resolver el ejercicio 2,
pregúnteles, es posible teselar el plano con cualquier triángulo. Para comprobar si es posible, pida
que tracen un triángulo escaleno y un isósceles y traten de cubrir el plano. Con respecto al tese-

ci u
lado de la figura 16.9, pida que una vez reconocida una de las figuras involucradas se analice si
sola tesela el plano, de lo contrario deben identificar otra, y pregunte: ¿Con la combinación de las

s
figuras seleccionadas se cubre el plano?, indíqueles que continúen hasta que hayan encontrado

ón
qué combinación tesela el plano. Procedan a realizar el inciso c. Explíqueles que en ocasiones es

uc a
necesario rotar las teselas para construir el teselado.

Página 227

od id
En retrospectiva
Antes de analizar los puntos que se consideran en esta sección, solicite una lista de los concep-

pr hib
tos aprendidos en esta secuencia. Después, compare su lista con la de esta página, sugiera que,
cuando sea posible, realicen un dibujo de lo que interpretan en cada uno de los puntos del es-
quema 15.1. La intención es que logren asociar cada uno de los significados y conceptos con la
interpretación geométrica.

Página 228

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
¿Qué aprendí?
Pr

Los ejercicios y problemas propuestos en esta sección ponen a prueba las habilidades de los es-
tudiantes, sin embargo, se deben corregir los errores que se comentan y dar una retroalimentación
de las soluciones. Si lo considera conveniente, pida voluntarios para que expliquen las soluciones
y, en caso de ser necesario, intervenga con las siguientes recomendaciones:
1.  Pida que escriban las fórmulas en una ficha de trabajo.
2.  Recomiende aislar cada figura por colores.
3.  Puede consultar el esquema anterior, página 227.
4. ¿Qué característica de los polígonos se relaciona con el centro? Sugiera trazar las diagonales
de vértices opuestos.

107

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 107 20/08/19 20:27


Página 229
Secuencia 17. Área y perímetro de polígonos regulares y círculos
Una mirada previa

ci u
Para resolver el problema 1, puede preguntar: ¿Qué figuras geométricas forman el pentágono?,
¿cuál es la fórmula que calcula el área del triángulo?, ¿qué datos necesitan conocer según la fór-
mula?, ¿el área de todos los triángulos del pentágono es la misma?, ¿cómo calcularían el área total

s
ón
del pentágono? Para resolver el inciso c, pida que primero remarquen lo que solicita el ejercicio y
luego decidan cómo lo calculan.

uc a
Página 230

od id
Sesión 1. Perímetro de polígonos regulares
Solicite que tracen sin precisión algunos polígonos regulares y que remarquen el perímetro de
cada uno. Si le parece necesario asigne algún valor numérico específico a las literales de los in-

pr hib
cisos a, b, c, y d. Antes de abordar el problema 2, puede realizar las siguientes preguntas: ¿Cómo
se aprende el nombre de los polígonos?, ¿de qué depende identificarlos? Escriba la fórmula del
perímetro en el pizarrón. Pida que, sobre la nueva figura, tracen del color que corresponde el cor-
dón del inciso c. Procure generar en el grupo un ambiente de colaboración.

Página 231
re o
Sugerencias didácticas

Sesión 2. Del perímetro de polígonos regulares al perímetro del círculo


Pr

Antes de realizar la actividad 1, pida que busquen el significado de inscribir, después, explique
qué significa la palabra inscriban en la actividad 1, muestre algunos ejemplos. Explíqueles que el
número de lados de cada polígono se relaciona con el prefijo de su nombre. En una clase previa
pida que investiguen los prefijos relacionados. Pregunte: ¿De qué sirve conocer el ángulo central?
Si lo considera conveniente puede repetir la actividad con GeoGebra para que comprueben sus
resultados, incluso pida que tracen un polígono de más de 20 lados y lo agreguen a la tabla 17.1.
Después de completar la tabla 17.1, analicen la sección “Información matemática”, y pregunte: ¿Por
qué el perímetro de un círculo no es tan fácil de calcular?, ¿cómo interpretan la fórmula P � 2r?,
¿qué datos requieren conocer para calcular el perímetro de un círculo? Completen la frase “entre
más grande el radio más grande el perímetro”.

108

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 108 20/08/19 20:27


Página 232
Según los incisos d y e, pregunte: ¿Cuántos lados necesita un polígono para formar un círculo?
En el problema 2, sugiera que utilicen la fórmula propuesta en la página anterior para calcular el
perímetro de la rueda de la bicicleta y pregunte: ¿De qué puede servir el cálculo del perímetro de
la rueda? Para resolver el inciso b, recomiende a los estudiantes imaginar que extendieron la llanta.

ci u
En el caso del inciso c escriban la equivalencia correspondiente en el pizarrón. Después de leer
el problema 3, pregunte: ¿Cómo imaginan que marcan una forma de círculo para una jardinera?,

s
¿cuáles creen que son las herramientas del jardinero para lograr dicho trazado?

ón
Página 233

uc a
Escriba en el pizarrón la fórmula que calcula el perímetro de un círculo y pregunte: ¿Qué variables
están involucradas? Si se desea conocer el diámetro del balón, qué deben despejar de la fórmula.

od id
Después de resolver el problema 6, explíqueles cuántos son los decimales descubiertos del número
pi, cómo no tiene patrón y por qué se han convertido en un reto para muchos matemáticos. Si
le parece apropiado, comparta con ellos la siguiente liga: https://www.muyinteresante.es/ciencia/

pr hib
fotos/curiosidades-del-numero-pi/

Sesión 3. Áreas de polígonos regulares


Antes de resolver la actividad, pregunte: ¿De qué figura básica están formados los polígonos?,
¿qué datos deben utilizar para calcular el área de los triángulos? (La base y la altura, para luego

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
multiplicar por el número de triángulos.) Pida que analicen la imagen 17.4, remarquen un triángulo,
en particular el que involucra al segmento llamado apotema. Pregunte: ¿Qué es la apotema del
triángulo?, ¿recuerdan que es diferente a la de otros polígonos?
Pr

Página 234
Retomando una mirada previa
En el problema 1 de esta sección, pida que revisen qué figuras se involucran, cuál es la fórmula que
se debe utilizar y si se tienen los datos necesarios. Si lo cree conveniente pida que tracen otros
polígonos regulares y que expresen la forma en que deben realizar el cálculo de cada área, y
pregunte: ¿La idea es similar a la ya trabajada?, ¿qué datos se necesitan?, ¿cuál es la diferencia
entre las fórmulas? Continúe con el ejercicio 2. Para resolver el inciso a del problema 2, plantee:
¿Cuántos hexágonos forman el mosaico?, ¿cuál es el área de cada uno?, ¿cuántos triángulos for-
man un hexágono?, ¿qué relación tiene la apotema con los triángulos que forman el hexágono?

109

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 109 20/08/19 20:27


Dibuje en el pizarrón una cadena de deducciones y operaciones que resuelven el problema. En
cada caso pregunte: ¿Qué operación resuelve dicha relación? Por ejemplo, con qué operación
calculamos el área de cada hexágono del mosaico, después, con qué operación calculamos el
área de uno de los triángulos que lo forman, si ya se tiene el área, con qué operación calculamos
el valor de la apotema, sabiendo que la apotema es la altura del triángulo, etcétera. Para resolver

ci u
los incisos f y g, pida que hagan un análisis general del cálculo del área de cada triángulo.

Página 235

s
ón
Si es posible, pida que realicen algunos de los problemas de los incisos anteriores utilizando Geo-
Gebra, como se hace en el problema 3. Sugiera que analicen la “Información matemática” y que

uc a
escriban la fórmula en una ficha de trabajo. Si lo cree conveniente pida que hagan sustitución de
valores, por ejemplo, qué es nL. Pida que analicen la figura, la intención es que noten que dicho

od id
cálculo se relaciona directamente con el perímetro del polígono involucrado. Puede pedirles que
escriban, en particular, las fórmulas para calcular el área del pentágono, hexágono, decágono,
heptágono, octágono, etcétera, y pregunte: ¿Qué debe variar de la fórmula?, ¿de qué depende
la variación?

pr hib
Sesión 4. Área del círculo
Para contestar el inciso a, pregunte: ¿Cómo creen que podamos construir un círculo?
Solicite que visualicen la figura del problema 2, y pregúnteles, cómo es el área del polígono con
respecto al área del círculo y qué idea pueden proponer para mejorar la aproximación. Pida que
re o
remarquen la figura que se forma en el inciso b y pregunte: ¿Cómo se relacionan las dimensiones
Sugerencias didácticas

de los triángulos con la nueva figura?, ¿cómo se relacionan las áreas? La intención que guía las
Pr

respuestas es que realicen cálculos de áreas por aproximación.

Página 236
Antes de resolver el inciso c, pregúnteles, cuántos deben ser los lados del polígono para calcular
el área del círculo. Analicen y discutan el inciso d, escriba en el pizarrón algunas conjeturas del
inciso e y analícenlas de forma grupal. Decidan cuál es la más atinada. Pida que lean la sección
“Información matemática” y que escriban la fórmula para calcular el área del círculo, y pregúnteles,
qué datos se necesitan. Analicen la información de las ligas del problema 4, explíqueles la nece-
sidad de descomponer el círculo en pequeñas secciones circulares, donde se pretende que haya
un polígono de cantidad infinita de lados.

110

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 110 20/08/19 20:27


Página 237
En retrospectiva
Para cada uno de los conceptos que se mencionan en la sección, pida que describan con sus
propias palabras el significado, si lo considera útil solicite que hagan un dibujo en cada caso. Por

ci u
ejemplo, recomiende hacer un dibujo donde se incluyan las dimensiones que involucran las fórmulas.
Para los conceptos, pida que expliquen a qué se refiere, de igual manera pueden hacer dibujos.

s
Página 238

ón
¿Qué aprendí?

uc a
Para resolver las actividades de esta sección, recomiéndeles utilizar la información del mapa con-
ceptual. Aquí se ofrecen ejemplos de apoyo.

od id
Problema 1. ¿Qué figura geométrica se forma?
Problema 3. Para resolver el problema recomiende a los estudiantes realizar un dibujo y trazar

apoyarse en una imagen.


pr hib
la información que se menciona, así como identificar lo que se solicita. Explique la importancia de

Secuencia 18. Probabilidad clásica

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Página 239
Una mirada previa
Pr

Después de leer el título pregunte: ¿Saben qué es la probabilidad?, ¿qué es el azar? Solicite al-
gunos ejemplos de situaciones probabilísticas. Analicen la situación del problema 1 y pida que
expliquen por qué se trata de una situación probabilística.
Para responder los incisos del problema 1, solicite que realicen un dibujo del posible orden de
aparición de resultados. Para responder el inciso e, si usted lo considera necesario, hagan una
simulación del juego y determinen si existen inconformidades por los resultados obtenidos.

111

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 111 20/08/19 20:27


Página 240
Sesión 1. Fenómenos aleatorios y experiencias aleatorias
En esta sesión sugiera el uso de diccionarios para comprender las palabras desconocidas. Apóye-
los con explicaciones sobre el contexto de la noticia presentada, ayúdeles a comprender términos

ci u
y expresiones médicas.

Página 241

s
ón
Después de analizar la noticia de la página anterior, solicite que lean atentamente la sección σ y
pregunte: ¿Qué conceptos sobresalen en esa información? Pida ejemplos de fenómenos aleatorios

uc a
y fenómenos determinísticos. Pida que en cada fenómeno de la tabla 18.1, expliquen cómo esta-
blecen que es fenómeno aleatorio o determinístico.

od id
Página 242
Comente la importancia de conocer el significado de palabras para comprender textos, tal es

pr hib
el caso del primer párrafo de esta página. Lean y analicen “En otras palabras”. De forma grupal
revisen la sección “Información matemática”, pídales que expliquen en sus propios términos qué es
una experiencia aleatoria, dé ejemplos de una experiencia aleatoria y un problema más comple-
jo, analicen y verifiquen cuál de ellos cumple con las tres condiciones de experiencia aleatoria.
Pregunte: ¿Por qué el problema del ébola no es una experiencia aleatoria?, ¿qué propiedad o
propiedades no cumple? Utilice las mismas preguntas para llenar la tabla 18.2.
re o
Sugerencias didácticas

Página 243
Pr

Para responder el problema 4, recomiende consultar las tres condiciones que deben cumplir las
experiencias aleatorias. Después de contestar el inciso b, pida que contesten la pregunta para las
experiencias aleatorias de la tabla 18.2.

Sesión 2. Espacio muestral, eventos y probabilidad


Después de leer el problema 1, pídales que subrayen la palabra evento, según la información, y pre-
gunte: ¿Cómo pueden definir la palabra evento? Solicite que describan cuál es el experimento y que
expliquen si se trata de una experiencia aleatoria, y para ello verifiquen las tres condiciones men-
cionadas anteriormente. Pida que, según los eventos A, B y C, redacten otros eventos según el mismo
experimento. La intención es que desarrollen la habilidad de describir eventos según un experimento.

112

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 112 20/08/19 20:27


Página 244
Si existe duda en la respuesta del inciso a, pida que realicen el experimento y propongan con
exactitud qué evento va a ocurrir. Con la repetición del experimento se darán cuenta que no es
posible determinar el evento que va a ocurrir. Para responder el inciso b, recomiéndeles analizar
la tercera condición de una experiencia aleatoria y pida que escriban todos los posibles resul-

ci u
tados del experimento. Indíqueles que deben analizar todos los posibles resultados y compararlos
con los eventos, pregunte: ¿Cuál tiene más probabilidad de suceder? Pida que basándose en su

s
análisis contesten la pregunta del inciso c. Pregunte: ¿Qué significa que el juego sea justo?, ¿qué

ón
característica deben tener los eventos para que el juego sea justo? Indique que analicen la sec-

uc a
ción σ, y escriban en una ficha de trabajo el concepto de espacio muestral, escriba en el pizarrón
algunos experimentos aleatorios y que describan cuál es el espacio muestral. Por ejemplo, lanzar
un dado, lanzar una moneda, lanzar dos dados, sacar una carta de una baraja de póker. Para

od id
cada uno de los experimentos pida que describan algunos eventos y que determinen si todos son
equiprobables. Si es necesario intervenga, y explique el tipo de eventos que se pueden formular
en el caso de la baraja.

Página 245
pr hib
Para completar la tercera columna de la tabla explique: “el espacio es equiprobable si tengo los
mismos chances de tomar uno u otro resultado del espacio muestral”. Por ejemplo, comente que
deben responder preguntas como (para el problema 3): ¿Se tienen los mismos chances de que

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
salga una bola roja que una verde? Para el problema 2, se tiene el mismo chance de que caiga
1 que 2, 3, 4, 5, o 5, ¿por qué?
Pr

Señale las características del tipo de experiencia que se menciona en el inciso a, dado que la
experiencia es equiprobable, es decir, “los eventos pueden ocurrir con la misma probabilidad, qué
característica deben tener los valores numéricos de la probabilidad”. Recuérdeles que en primer
grado realizaron experimentos en los que calcularon un acercamiento a la probabilidad frecuen-
cial, si es posible, pida que revisen de tarea dicho contenido. Pregunte: ¿Cuál es la probabilidad
de que caiga águila? Lo mismo sucede con el experimento de lanzar un dado. Se sugiere que deje
como tarea que investiguen el valor de la probabilidad frecuencial.

Página 246
Al terminar los incisos propuestos analicen en grupo la sección “Información matemática”, pida que
registren en una ficha de trabajo el valor numérico de la probabilidad de un resultado en un es-

113

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 113 20/08/19 20:27


pacio equiprobable, 1n . Pida que en los experimentos de la tabla 18.3, aplique la fórmula descrita
para aquellos espacios muestrales equiprobables.
Antes de utilizar la expresión 1n , pida a los estudiantes que verifiquen que el experimento tenga un
espacio muestral equiprobable. Con respecto al problema, a qué se refiere la suma del total, qué
probabilidad se está calculando en ese caso. Se pretende que los estudiantes noten que la suma

ci u
de las probabilidades de los casos del espacio muestral da 1. Ponga a prueba dicho aprendi-
zaje, por ejemplo, si el experimento es sacar una bola de una urna (la urna contiene bolas rojas y

s
1
azules), y se sabe que la probabilidad de que salga una bola roja es 3 , cuál es la probabilidad

ón
de que la bola sea azul. Si lo cree conveniente puede plantear más ejemplos.

uc a
Página 247
Después de leer con detenimiento la sección “Información matemática” plantee algunos experi-

od id
mentos aleatorios y pida que redacten algunos eventos según la definición estudiada. Algunos
ejemplos de experimentos son: sacar una carta de una baraja de póker, jugar a la ruleta rusa,
jugar bingo, entre otros. Pida que escriban la fórmula P(A) para uso en actividades siguientes. De

pr hib
los experimentos estudiados pida que describan en su cuaderno el evento imposible y el evento
seguro, así como el valor de la probabilidad de cada evento. Pida que escriban en el pizarrón
la fórmula para cálculo de probabilidad de eventos y redacten la descripción de cada ele-
mento. Puede utilizar las siguientes preguntas: ¿Cuántas opciones se tienen para que suceda
A?, ¿cuál es el número de todos los resultados posibles? Explíqueles que deben hacer el mismo
análisis para cada nuevo experimento, para conocer todos los posibles resultados y para clasi-
re o
ficarlos. Después de leer el problema 5 pregúnteles que si entran a la rifa, cuáles son los posibles
Sugerencias didácticas

resultados de ganar y cuántos elementos tiene el espacio muestral.


Pr

Página 248
Para calcular las probabilidades, pregunte: ¿Cuántas posibilidades tiene de ganar Adriana?,
¿cuántas Benjamín?, ¿cuántas Carolina? Recuérdeles que deben usar la fórmula anterior. Aproveche
el entusiasmo que provoca este tipo de experimentos para practicar el tema de esta secuencia.

Sesión 3. Probabilidad de experiencias de dos o más etapas


Analicen de forma grupal la sección σ, y pregúnteles, qué creen que sea necesario para decir
que la experiencia aleatoria consta de dos o más etapas. Si lo considera conveniente, mencione
algunos experimentos y pida que los clasifiquen. Por ejemplo:

114

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 114 20/08/19 20:27


Diana tiene 3 blusas diferentes y 4 pantalones, ¿de cuántas formas distintas puede combinar su
ropa?
De un grupo de 10 niños y 5 niñas, se va a seleccionar un equipo, ¿cuántos tríos posibles se pue-
den formar?

ci u
Página 249
Explíqueles que los tipos de diagramas que estudiarán se pueden utilizar para no perder la cuenta

s
de los elementos. Pida que, con los problemas mencionados en la página anterior, realicen una

ón
tabla o un diagrama de árbol. Si lo cree conveniente, pida que analicen en clase algunos de los

uc a
problemas de la siguiente liga: https://www.vitutor.com/pro/2/a_15.html

Página 250

od id
Después de analizar el problema 2, pregunte: ¿Con cuántos elementos cuenta el espacio muestral?,
¿cuántas posibilidades tiene de ganar Alejandra?, indíqueles que con cada individuo repitan la
pregunta anterior. Analicen el problema 3, y pregunte: ¿se trata de un experimento por etapas?

Página 251 pr hib


Pida que expliquen y justifiquen su respuesta.

Después de leer el problema 2, pida que expliquen por qué creen que hay un signo “�“ en la parte
superior de la tabla, cómo debe llenarse la tabla y de cuántos elementos consta el espacio mues-

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
tral. Con respecto al inciso b, comente que la notación más común de los espacios muestrales es
el símbolo Ω Pida que lean “En otras palabras” y tracen en su cuaderno la letra Ω Indíqueles que
Pr

escriban la expresión que calcula la probabilidad, según la tabla del inciso c.

Página 252
Sesión 4. Enfoque frecuencial y probabilidad básica
Analicen en grupo el problema 1, antes de continuar solicite que intenten realizar el diagrama de
árbol correspondiente y que mencionen, qué dificultades encontraron. También pida que escriban
los resultados del evento.

115

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 115 20/08/19 20:27


Página 253
Recomiéndeles construir una tabla de valores del evento y que analicen el número de oportu-
nidades para que una suma ocurra. Una vez hecho el análisis sugerido, pida que visualicen las
gráficas y descarten las gráficas que no son parte de la solución, la idea es que detecten que la
frecuencia del 1, es nula, ya que de ninguna manera la suma de los puntos de dos dados puede

ci u
dar 1 (la suma de los mínimos valores es 2). Muchos de los resultados teóricos que se conocen han
surgido del estudio experimental de las experiencias aleatorias. Coménteles que, en las siguientes

s
actividades resolverán experimentos para analizar el comportamiento de los resultados.

ón
Página 254

uc a
Al terminar la experimentación del inciso b, pregunte: ¿A qué valor creen que se aproxime la
frecuencia relativa del evento “sale bola blanca”? Recomiende analizar según la fórmula que

od id
registraron en la ficha de trabajo: P(A), espacio muestral, oportunidades de ser del grupo san-
guíneo O�.

pr hib
Página 255
Continúen la secuencia, pida que anoten en una ficha de trabajo la fórmula mediante la cual se
calcula la probabilidad clásica:

Resultados favorables al evento A


re o
PClásica (A) �
Sugerencias didácticas

Número de resultados posibles


Pr

Retomando una mirada previa


Antes de pedir que respondan la actividad de esta sección, permita que experimenten, déjelos
jugar lo suficiente, luego pida que expliquen y dibujen.

Página 256
Para empezar, pregunte: ¿Cómo se pueden aplicar las fórmulas estudiadas en esta secuencia para
el problema del juego Piedra-Papel-Tijera?

116

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 116 20/08/19 20:27


En retrospectiva
Del listado que se muestra en la sección, indíqueles que redacten una breve descripción y esta-
blezcan relaciones para completar el esquema de la siguiente página. Si lo cree conveniente pue-
de generar una dinámica, en la que escriba los conceptos en trozos de papel y lo pasen hasta
que alguien tenga que responderlo. Puede controlar el tiempo con el juego de “La papa caliente”.

ci u
Página 257

s
¿Qué aprendí?

ón
Pida que usen el esquema anterior y que escriban la fórmula a utilizar, además deben escribir el

uc a
significado de cada término. Para los ejercicios siguientes mencione la importancia de identificar
el espacio muestral, la cantidad de posibles resultados del experimento en general, así como los

od id
posibles resultados de los eventos de interés.
Mencione la importancia de acomodar y representar con diagramas las experiencias aleatorias
por etapas.

Página 260
pr hib
Secuencia 19. Volumen de prismas y cilindros rectos
Una mirada previa

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Permita que saquen sus propias conclusiones de lo que sucede con el
volumen. Si lo cree conveniente pida que simulen la misma idea, pero cons-
Pr

truyendo un prisma cuadrangular. ¿Cuál tiene mayor volumen?, ¿sucede lo


mismo con los cilindros?
En grados anteriores analizaron el cálculo del volumen de prismas rectos y
en la secuencia 17 utilizaron polígonos para construir la idea de perímetro
de un círculo, pregunte: ¿Cómo podrían calcular el volumen de los cilin-
dros?, ¿cómo pueden construir una base circular? 2 cm
Sesión 1. Volúmenes de prismas
Después de analizar la actividad del inciso b, pregunte: ¿Por qué los ángulos que se mencionan
en dicho inciso miden 54°? Si es necesario trace un pentágono en el pizarrón y, como se trabajó

117

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 117 20/08/19 20:27


en la secuencia 16, trace los triángulos correspondientes, pregunte: ¿Qué ángulo se conoce casi
inmediatamente? (ángulo central), ¿cuál es la relación de los dos ángulos restantes?, ¿cuál es su
medida?; para trazar el triángulo consecutivo, ¿cuánto debe medir el ángulo siguiente?, ¿cuál es
la medida de los lados del rectángulo que forman las caras del prisma?

Página 261

ci u
Si es necesario, explique que cuando queremos calcular el volumen de

s
un cubo se trata de calcular el número de cubos cuyo volumen es de 1

ón
cm3, por ejemplo, un cubo de 2 cm de arista tiene 8 cm3, dibuje un cubo
en el pizarrón.

uc a
¿Qué proponen para calcular el volumen del prisma triangular?

od id
Trace en el pizarrón la figura de la derecha y pregunte: ¿Cómo a par-
tir de esta información pueden calcular dicho volumen? La intención es
notar que la relación de volumen entre un cubo y un prisma triangular de la misma longitud de
arista es de 21 de volumen. Para lograrlo debe sumar el volumen de los extremos, es decir, juntar los

pr hib
extremos y notar que se forma un prisma triangular igual al que ya se tenía.
Para la actividad 3, inciso a, pregunte: ¿Qué relación hay entre el volumen de un prisma triangular
y un prisma pentagonal?
Si lo considera conveniente, en las actividades 4 y 5, pida que escriban una posible fórmula para
re o
calcular el volumen del prisma triangular y después el volumen del prisma pentagonal, plantee
Sugerencias didácticas

estas preguntas: ¿cuántos prismas triangulares hay en el prisma pentagonal?, ¿cómo se debe mo-
dificar la fórmula del volumen?
Pr

Página 262
Explique la importancia de visualizar correctamente los cuerpos geométricos, el hecho de hacer
dibujos en 3D puede distorsionar la idea del cuerpo geométrico, por lo que si es necesario pida
que dibujen la vista aérea de los prismas.
Para la actividad 7, el volumen de cada prisma se calcula con la fórmula: bah 2
, ya que la
base es un triángulo de altura h; a es la altura del triángulo de la base. ¿Cuántos prismas
triangulares conforman la figura 19.3?, ¿cómo queda la fórmula para el prisma decagonal?
10 bah = 10bah . ¿Qué debes despejar?
(2) 2

118

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 118 20/08/19 20:27


Página 263
Para resolver el problema 8 y los siguientes, recomiende realizar un dibujo en el que se reconozcan
los cuerpos y las figuras geométricas involucradas. Con el dibujo pida que ubiquen las medidas
que se necesitan según las conclusiones obtenidas en el problema anterior.

ci u
Antes de resolver el inciso b, es necesario establecer la relación de equivalencia entre 1 � y las
unidades cúbicas. Para ello, explique que en un cubo de 10 cm � 1 dm de arista cabe un litro, es
decir, la equivalencia es 1 � � 1 dm3. Indique que apliquen una regla de tres.

s
ón
Para resolver el problema 9, guíe de la siguiente manera: ¿Cuál es la base de la alberca?, ¿cuál
es su altura?, ¿cuál es la fórmula que relaciona dos datos?, ¿cuál es la incógnita del problema?,

uc a
¿qué se debe despejar de la fórmula?

od id
Sesión 2. Volumen del cilindro
Después de realizar la actividad 1 pregunte: ¿Qué le deben hacer a uno de los dos prismas para
que ambos tengan el mismo volumen?

Página 264
pr hib
Si existe duda en la respuesta a los incisos b y c del problema 2, pida que calculen el área de los
respectivos polígonos, ¿qué área es mayor?, ¿qué área es más parecida a la del círculo?
Parar visualizar la solución del inciso d, si es posible realice el trazado en GeoGebra. Aumente el

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
número de lados del polígono y calcule las áreas. Dado que el programa es visual, los estudiantes
de inmediato comprenderán el objetivo.
Pr

Si es necesario plantee la siguiente conjetura: “El volumen del cilindro se puede calcular midiendo
el total de discos que caben a lo largo del cilindro”. Analicen las conjeturas de forma grupal. Ana-
licen la expresión de la sección “Información matemática”, ¿el área del cilindro corresponde con
la idea de área de la base por la altura?, ¿cuál es el área de la base?, ¿cuál es la de la altura?

Página 265
Para la actividad 3, pida que además de probar la conjetura realicen el cálculo correspondiente
con la fórmula propuesta al final de la página anterior.
Para resolver cada uno de los problemas, recomiende hacer un dibujo del cilindro involucrado,
coloquen las medidas y asocien los valores con los datos que se requieren en la fórmula. Una vez

119

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 119 20/08/19 20:27


identificados los datos, pida que hagan una sustitución de valores y analicen qué deben despejar.
Note que para resolver el problema 6, antes se debe consultar la sección “En otras palabras”.
Recomiende las siguientes observaciones en el problema 7: ¿Qué datos necesitan para calcular el
volumen del cilindro? Guíe el siguiente análisis: tracen las medidas de las pelotas y el cilindro, pida
que hagan transferencias de medidas, es decir, cómo las medidas de la pelota se relacionan con

ci u
el cilindro (la intención es notar que el perímetro máximo se relaciona con la circunferencia que
toca las paredes del cilindro y que, por tanto, el mayor perímetro de la pelota corresponde al pe-

s
rímetro de la base del cilindro, y así podemos calcular el radio de la base del cilindro, despejando

ón
de la ecuación de perímetro). ¿Qué dato necesitan conocer para calcular la altura del cilindro?,
¿cómo se relaciona la altura del cilindro con la altura de las tres pelotas encimadas?

uc a
Explique que, en el problema 9, se plantean preguntas que pueden guiar la solución de problemas
que involucran el uso de fórmulas de volumen de cilindros y las variables involucradas en la fórmula.

od id
Pida que describan los pasos para lograr el análisis de dichas preguntas.

Página 266

pr hib
En retrospectiva
Antes de leer los conceptos reportados en esta sección pida a los estudiantes que describan
brevemente qué aprendieron. Después debe comparar sus conceptos con los de la secuencia y
llenar el esquema.
re o
Página 267
Sugerencias didácticas

¿Qué aprendí?
Pr

Después de que los estudiantes hayan puesto a prueba sus habilidades se recomienda llevar a
cabo una actividad de retroalimentación.
1. ¿Qué calcula la fórmula ? ¿Qué es el volumen?, ¿cuánto valen r y h?
2. Pida que escriban la fórmula para calcular el volumen del prisma, agrupen los datos que cal-
culan el área de la base y sustituyan por el área de la base, 40 cm2.
3. ¿Qué fórmula relaciona los datos? Pida que sustituyan los datos y analicen qué literal se puede
despejar. ¿Cómo se calcula el diámetro de un círculo?, ¿cuál es la relación entre el radio de un
círculo y su diámetro?

120

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 120 20/08/19 20:27


Página 268
Evaluación. Bloque 3
Si es necesario intervenga en la solución de los problemas o utilice las siguientes recomendaciones
para retroalimentar el trabajo de los estudiantes.

ci u
1. ¿ Qué datos se necesitan para calcular el área de un rectángulo? Si el resultado es es 7x, ¿cuál
es cada uno de los factores involucrados?, ¿de qué es resultado 21 si representa un área?,

s
ón
¿cuáles son las medidas de la base y la altura del rectángulo? Si ya se tienen las áreas, ¿cómo
podemos expresar el área total?

uc a
2. Recomiende hacer un dibujo del decágono y descomponerlo en triángulos. Dibuje un círculo
en el centro del decágono y pregunte: ¿Cuántos grados son una vuelta completa?, ¿cuántos

od id
grados le corresponden a cada triángulo que forma el decágono?; si la suma de los ángulos
internos de un triángulo es 180o, ¿cuánto miden los ángulos restantes?; si el decágono tiene dos
triángulos consecutivos, ¿cuánto miden los ángulos interiores? También recomiende utilizar las
fórmulas estudiadas en la secuencia 16. Para contestar el inciso b, pida que intenten realizar la

Página 269 pr hib


teselación y consideren la medida del ángulo que se debe formar al unir varias veces la figura.

Al igual que en otras ocasiones recomiende a los estudiantes realizar un dibujo de la situación y
localizar los datos que se mencionan. Después que analice qué resuelve el problema, así como de

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
dónde se puede calcular el valor. Tal es el caso de los problema 3 y 4.
Problema 4. Además de realizar el dibujo del piso, pregunte: ¿Qué es el perímetro? Pida que lo
Pr

remarquen en la imagen. ¿Qué es el área? Pida que la coloreen en el dibujo que hayan hecho;
¿cómo se calcula?
Parar resolver el problema 5, recomiende construir un diagrama de árbol, cuántas opciones tiene
la primera pieza, cuántas la segunda. A partir de la figura E3.2, ¿qué combinaciones de piezas
encajan?, ¿cuántas de ellas están en el diagrama de árbol? Pida que escriban la fórmula que
calcula la probabilidad. ¿Cómo se calcula la probabilidad del resultado contrario? Recuérdeles
que la probabilidad total es 1.
Para los problemas 6 y 7, solicite que dibujen el cuerpo involucrado y marquen las dimensiones que
se dan como datos. Después, deben relacionar los datos con la fórmula correspondiente y realizar
el cálculo o despeje necesario.

121

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 121 20/08/19 20:27


Solucionario
Nota general: En este solucionario se consignan únicamente las respuestas de los
reactivos o actividades del libro del alumno Matemáticas 2 que admiten una respues-
ta única (cerrada), una respuesta modelo R. M. (se da una respuesta probable como
ejemplo de la que puede dar el alumno), o una respuesta libre (R. L.), con un indicador
de logro para la valoración por parte del docente de la respuesta del alumno. En el

ci u
caso de los numerales e incisos del libro del alumno no registrados en el solucionario,
debe entenderse que son meramente procedimentales, o bien, las respuestas son perso-

s
nales y dependen totalmente del contexto y experiencias del estudiante.

ón
uc a
Bloque 1

od id
Página 14
Secuencia 1

pr hib
Una mirada previa
1.
a) • 33.75 u
b) •  22.5 u
•  22.5 u
•  15 u
re o
c)
Pr

Tabla 1.1 Partes principales de los muñecos


Solucionario

Muñeco 1 Muñeco 2 Muñeco 3


Cabeza (u) 20 15 10
Tronco (u) 45 33.75 22.5
Extremidades (u) 30 22.5 15

3 2 1
d) 4
e) f) 2
3
3 2 1
g) R. M. La multiplicación de las primeras dos fracciones es igual a la tercera: 4 × 3 = 2 .

122

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 122 20/08/19 20:27


Página 15
Sesión 1
1.
a) 6 � 2 � 3 � 9

ci u
b) Multiplicando por la fracción 32 .

s
• 32 o 1.5.

ón
• Sí es el resultado de despejar x.

uc a
Página 16

od id
a) l × 2
3
b) Se debe multiplicar el lado del cuadrado original por 23 .
c) l × 2 = l × 2

3.
3 3

180 × 7 � 420
a) 45 × 4 i) 
pr hib
3

Guía didáctica Matemáticas 2


5
re o
750 × 7 � 1 750
b) 180 × 7 ii) 
3 3
Pr

210 × 4 � 168
c) 750 × 49 iii) 
21 5

45 × 4 � 36
d) × 20 iv) 
210
25 5

Página 17
4.
a) 21 m × 45 m = 10
4 m2 = 2 m2
5

b) Base � 0.5 m; Altura � 0.8 m; Área � 0.40 m2

123

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 123 20/08/19 20:27


5.
a) R. M. 31 × 41 = 12
1
litro de vinagre y 31 × 34 = 12
3 =1
4
litro de aceite.
1 1
R. M. Como 8 L de vinagre es la mitad de 4 L, entonces se puede hacer la mitad de un
b) 
litro de aderezo, es decir: 1 litro.
2

ci u
6.
a) 0.6 � 1.75 � 1.05 debe medir 1.05 m.

s
ón
b) 0.6 � 2.20 � 1.32, debe medir 1.32 m.

uc a
1
7.  R. M. En la primera prueba tiene 3 de posibilidades de ganar, mientras que en la segunda tiene
3 1 3 3 1
5 . Como tiene que pasar las dos pruebas entonces 3 × 5 = 15 = 5 , es decir, tiene 1 contra 6 po-

od id
sibilidades de ganar.

8.  0.5 � 9.58 � 4.79; 50 metros se recorrerían en 4.79 segundos.

pr hib
Página 18
Sesión 2
1.
1
re o
a) Por 3
b) La segunda transformación reduce cada dimensión a la tercera parte.
Pr
Solucionario

1
c) 3
d) 3 × 31 = 1

2.
1 1
a) 4, 6 y 8 b) 2 c) 2 × 2 = 1

3.
4 3
a) 9, 13.5 y 39 b) 43 c) 3 × 4 = 1

124

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 124 20/08/19 20:27


Página 19
4.
8 5
a) 3 b) 7 c) 6.25 d) 0.4

ci u
5.  d)
El inverso de 2 es 21 y luego el inverso de 21 es 2.

s
ón
6.  15 muestras.
b) 15 restas. c)  60

uc a
4

7.  3

od id
8

Página 20
b)

pr hib
•  El ancho del rectángulo.
•  43 x = 21
•  x = 38

Guía didáctica Matemáticas 2


c) 3 d)  ad
re o
8 bc
Pr

8.  3 ÷ 1 = 24 = 6 . Se obtienen 6 porciones de queso.


4 8 4

9.  6 veces.

10.
a) 32 9
c) 16

b) 8 d) 1
3 2

125

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 125 20/08/19 20:27


b) Multipliquen por 45 la fracción anterior. ¿Resultó 33.75?
c) Ahora, multipliquen por 30 u la misma fracción. ¿Obtuvieron 22.5?
d) En caso de haberse equivocado, revisen su procedimiento y encuentren el
correcto, utilizando la información que aquí se les ha dado.

Escriban cada una de las siguientes expresiones en un recuadro del esquema que
se presenta más adelante, de manera que muestre las relaciones pertinentes entre
En retrospectiva
los conceptos; las letras a, b, c y d representan números enteros y L una cantidad
l ×a a
cualquiera,
11.  es decir,
Por ejemplo, enuna fracción oparte
la primera un número secuencia se vio que: b = l × b . Haciendo a � 1, l � 15
de ladecimal.
y b• �Multiplicar
3 y sustituyendo a la igualdad
la fracciónen por c . se tiene: 15 = 15 × 1 . Esto es lo que dice la afirmación.
b d 3 5

Página• 21
Si a y b son inversos multiplicativos.

ci u
• Una cantidad L por una fracción a .
a) 15 = 3 b Sí.
b) c) Sí.
20 4 a ×c a×c
a ×b =1

s
b ×d b d

ón
Esquema 1.1 Mapa
En retrospectiva
b=1
a
L×a
b L× a conceptual de multiplicación
b

uc a
con fracciones positivas

Una cantidad L Si a y b son inversos Multiplicar la

od id
por una fracción a . multiplicativos. fracción ba por c .
b d

pr hib L×a
Se escribe
Cumplen la
condición
Se escribe

a ×c
a�b�1
re o
b b ×d
Pr
Solucionario

Es lo mismo Es lo mismo Es lo mismo


que que que

L× a b=1 a×c
b a b d

21

126

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 126 20/08/19 20:27


Página 22
¿Qué aprendí?
1.
a) 5.4, 7.2 y 9. b)  95

ci u
2.

s
a) 75 b)  $112 000.00

ón
uc a
3.
a) 9 × 500 = 1500 . Está a 1 500 m, es decir a 1.5 km.
(3)

od id
3 = 33
b) 5 500 ( 500 ) . Debe estar a 33 cm.
3

5.
a) 43 × 32 = 2
pr hib
4.  Nitrógeno � 750 litros; Oxígeno � 200 litros; Bióxido de carbono: 10 de litro.

Guía didáctica Matemáticas 2


b) 3
re o
c) 1
2
Pr

Página 23
Secuencia 2
Una mirada previa
1.
a) a � 2.25 cm, b � 4.5 cm
b) 0.6

127

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 127 20/08/19 20:27


Página 24
Sesión 1
1.
a) $241.50 b) $378.35

ci u
2.
a)

s
ón
Tabla 2.1 Altura y base de diferentes rectángulos

uc a
Altura (cm) 1 3.25 5.5 7.75
Base (cm) 0.62 2.015 3.41 4.805

od id
c)

pr hib
Altura (cm)

Base (cm)
Tabla 2.2 Altura y base de cuatro rectángulos en perspectiva

0.62
1.62

1.00
2.62

1.62
4.25

2.62

d) En la tabla 2.2 el largo de un rectángulo es el ancho del siguiente.


re o
Página 25
Pr
Solucionario

3.
a) 6.75 cm
b)

Tabla 2.3 Grosores de distintos paquetes de hojas

Número de hojas 500 750 1200 2300

Grosor (cm) 4.5 6.75 10.8 20.7

128

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 128 20/08/19 20:27


c) y � 0.009x

4.
a) $1 343.90
b)

ci u
Tabla 2.4 Precios en dólares y en pesos

s
ón
Producto Chocolate Cartera Reloj

uc a
Precio (US$) 2.25 12.55 145.80

Precio ($) 40.05 223.39 2 595.24

od id
5.  y � 17.8x o y � 178x/10

Página 26
Sesión 2
1.
pr hib 1
a) 3 m b) 4.7 m c) 80.50

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
d)
Pr

Tabla 2.5 Costo y cantidad de una tela

Costo de la tela ($) 80.50 402.50 805.00 1207.50

Cantidad de tela (m) 1 5 10 15

2.
a) 4.5 L de pintura. Porque 5.7 � 4.5 � 25.65.
1
b) Multiplicar por 5.7 , o equivalentemente dividir entre 5.7.

129

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 129 20/08/19 20:27


c)

Tabla 2.6 Pintura y superficie para pintar

Superficie que se va a pintar (m2) 5.7 11.4 20.00 25.65

ci u
Cantidad de pintura (L) 1 2 3.5 4.5

s
ón
3.
4 1234
i) 10 iii) 12 v) 1000

uc a
100
34 425 18 312
ii) 10 iv) 100 vi) 1000

od id
Página 27

pr hib
a)
i) 10 = 2.5
4

ii) 10 ≅ 0.29
34
iii) 100 ≅ 8.33
12

iv) 100 ≅ 0.24


425
1000
v) 1234 = 0.81

vi) 1000 ≅ 0.05


18 312
re o
b) 1, por ejemplo, el producto 0.4 � 2.5 � 1.
4.
Pr

b)
Solucionario

i) 4.5 � 0.5 ii) 3.8 � 0.625 iii) 1.2 � 25 iv) 1.5 � 333.33
5.
a) 2.66 b) 0.3125 c) 18.75 d) 5
6.
a) 0.8 b) 0.75 c) 0.825 d) 0.12
7.
a) 30 días.

130

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 130 20/08/19 20:27


Página 28
b) 47 días
c)

Tabla 2.7 Cantidad recibida por días de trabajo

ci u
Cantidad recibida ($) 88.36 618.52 2 650.80 32 251.40

s
ón
Días de trabajo 1 7 30 365

uc a
d) En los incisos b) y c).
8.

od id
a) 35 metros.
b) 17.5 metros.
1 x

9.
a) 3.5
b) 4.5
pr hib
c) Soluciones equivalentes: y � 10x/437, y y�= 43.7 x, y � x/43.7.

Guía didáctica Matemáticas 2


1 x
re o
c) Soluciones equivalentes: y � 10x/2156, y y�= 215.6 x, y � x/215.6.
Pr

Página 29
Sesión 3
1.
a)

Tabla 2.8 Dimensiones de una figura modificada y la constante de proporcionalidad

Por cada 100 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Por cada unidad 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8

131

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 131 20/08/19 20:27


b) 
En el primer cambio se aplicó la constante 1.5 y en la segunda 1.2 por lo que el cambio
de la primera a la tercera es de: 1.5 � 1.2 � 1.8.
c) 
En el primer cambio se aplicó la constante 2.5 y en el segundo 0.4 por lo que el cambio
de la primera a la tercera es de: 2.5 � 0.4 � 1.0. Esto significa que la primera y la tercera
figura son iguales.

ci u
Página 30

s
2.

ón
a) No porque los porcentajes no se deben sumar.

uc a
b) 0.8
c) 0.85

od id
d) El número es: 0.8 � 0.85 � 0.68. No es el 35% sino el 32% de descuento.
e) $605.20

pr hib
1.
a)

Tabla 2.8 Dos tangram de diferente tamaño

Datos del tangram (figura 2.1a) 15 3.75 7.5


re o
Datos del tangram (figura 2.1b) 9 a b
Pr
Solucionario

Página 31
b) ii)
c) a � 3.75 � 0.6 � 2.25; b � 7.5 � 0.6 � 4.5

132

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 132 20/08/19 20:27


presenta más adelante, de manera que muestre las relaciones pertinentes entre los
En retrospectiva
conceptos. Las letras A, B y d representan números decimales.
• Multiplicar A por d y obtener B.
• B=A×d
• Dividir B entre d y obtener A.
• B÷d=A
• Multiplicar B por el inverso de d.
En retrospectiva
Esquema 2.1 Mapa
conceptual de la
Es la operación multiplicación por
Multiplicar A por d inversa de Dividir B entre d

ci u
factores inversos
y obtener B. y obtener A.

s
ón
uc a
Se expresa Se expresa
simbólicamente simbólicamente

od id
B�A�d pr hib Es la operación
inversa de B�d�A

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Pr

Es lo mismo que

Multiplicar B por el
inverso de d.

31
133

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 133 20/08/19 20:27


Página 32
¿Qué aprendí?
1.  6 � 0.325 � 1.95 L
a) $7.50

ci u
b) 45 � 1.95 ≅ 23.08. Cuesta aproximadamente $23.08 el litro.

s
2. 
Se pueden aplicar dos ampliaciones sucesivas a la figura original. Los factores pueden ser (2 y

ón
2.7); (2.4 y 2.25), (3 y 1.8), etcétera. Si a es el factor de la primera ampliación y b el factor de
la segunda se debe cumplir que a � b � 5.4, además a y b deben ser positivos y menores o

uc a
iguales a 3 y mayores o iguales a 1.
3.

od id
a) 4.5 � 3.75 � 279.37. Recorre 279.37 km.
b) 18 horas.
c) d � 74.5t

pr hib
d) t � d � 74.5
4.
a) 
El descuento global no es 37% porque haciendo los descuentos sucesivos el resultado es
diferente.
re o
b) 0.75
Pr

c) 0.88
Solucionario

d) 
0.66. El número es: 0.75 � 0.88 � 0.66, No es el 37% sino el 34% de descuento
(34 � 100 � 66).
e) $415.80

134

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 134 20/08/19 20:27


Página 33
Secuencia 3
Una mirada previa

ci u
1.
a) �25 � 8(�2) � �41. La temperatura llegó a �41 oC.

s
b) 
La temperatura era de �1oC. Se puede formular de manera algebraica así: x � 12(�2) � �25.

ón
x � 24 � �25, entonces x � 24 � 25 � �1.

uc a
Sesión 1
1.

od id
a) (�4) � (�4) � (�4) � �12
b) (�6) � (�6) � (�6) � (�6) � (�6) � �30

pr hib
c) (�2) � (�2) � (�2) � (�2) � (�2) � (�2) � (�2) � �14
d) (�3) � (�3) � (�3) � (�3) � (�3) � (�3) � (�3) � (�3) � �24

Página 34

Guía didáctica Matemáticas 2


2.
re o
a) �16 b) �30 c) �6 d) �21
Pr

3.
a) F b) V c) F d) V

4.
a)

5�3 5�2 5�1 5�0 5 � (�1) 5 � (�2) 5 � (�3) 5 � (�4) 5 � (�5)

15 10 5 0 �5 �10 �15 �20 �25

135

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 135 20/08/19 20:27


b)

�4 � 4 �4 � 3 �4 � 2 �4 � 1 �4 � 0 �4 � (�1) �4 � (�2) �4 � (�3) �4 � (�4)

�16 �12 �8 �4 0 4 8 12 16

ci u
c)

s
�8(5) �8(4) �8(3) �8(2) �8(1) �8(0) �8(�1) �8(�2) �8(�3)

ón
uc a
�40 �32 �24 �16 �8 0 8 16 24

od id
d)

�2(�4) �2(�3) �2(�2) �2(�1) �2(0) �2(1) �2(2) �2(3) �2(4)

pr hib
Página 35
8 6 4 2 0 �2 �4 �6 �8

5.
re o
� �a �b
Pr
Solucionario

�c �ac �bc

�d �ad �bd

6.
a) Positivo. c) Negativo.
b) Negativo. d) Positivo.

136

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 136 20/08/19 20:27


Sesión 2
1.
a) $7 000.00 b) Una división.

ci u
Página 36
2.

s
a) y b)

ón
uc a
�4
�6 �4

od id
�4
�6 �4

�6 pr hib �4
�4

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
i) �6 iii) �6 v) �7
Pr

ii) �6 iv) �7 vi) �7

Página 37
i) F iv) V
ii) V v) V
iii) F vi) F

137

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 137 20/08/19 20:27


3.
a)

16 � (−4) 12 � (−4) 8 � (−4) 4 � (−4) 0 � (−4) −4 � (−4) −8 � (−4) −12 � (−4) −16 � (−4)

ci u
�4 �3 �2 �1 0 1 2 3 4

s
b)

ón
uc a
�24 � 3 �18 � 3 �12 � 3 �6 � 3 0�3 6�3 12 � 3 18 � 3 24 � (3)

�8 �6 �4 �2 0 2 4 6 8

od id
c)

pr hib
−84 � (−7) −63 � (−7) −42 � (−7) −21 � (−7)

12 9 6 3
0 � (−7)

0
21 � (−7) 42 � (−7) 63 � (−7) 84 � (−7)

�3 �6 �9 �12
re o
4.
a) 9 b) �9 c) �9 d) 9
Pr
Solucionario

Página 38
5.
a) 4 b) �5 c) �6 d) 4

6.  En 11 minutos se llega a 6 °C.


La razón de cambio es �2. La situación actual es 16. La temperatura en función del tiempo
está dada por la ecuación: Tf � Ti � 2t. Sustituyendo se tiene: �6 � 16 � 2t, despejando t
t = −6 − 16 = 11 .
−2

138

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 138 20/08/19 20:27


7.
a) 40 � 45
b) �18 � 12
c) �162 � 36

ci u
d) 24 � 4

8.

s
ón
a) �5
b) �30

uc a
c) �117
d) 8

od id
9.
a) 36 c) �32
b) �1

Página 39
10.
pr hib d) �7

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
a) �11
b) �24
Pr

c) �15
d) 18

1.
a) ii)
b) 
La temperatura era de �1 oC. Se puede formular de manera algebraica así: x � 12(�2) � �25.
x � 24 � �25 entonces x � 24 � 25 � �1.

139

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 139 20/08/19 20:27


En retrospectiva se presenta más adelante, de manera que muestre las relaciones pertinentes entre
los conceptos.
• Dividir dos números, ambos con signo positivo o ambos con signo negativo
• Dividir dos números con signos opuestos
• Las leyes de los signos de multiplicación y división de enteros
• Multiplicar dos números, ambos con signo positivo o ambos con signo
negativo
• Multiplicar dos números con signos opuestos
• Un número negativo
Página 40 • Un número positivo
En retrospectiva
Esquema 3.2 Mapa
Las leyes de los signos de conceptual sobre las

ci u
leyes de los signos
multiplicación y división
de enteros.

s
ón
son

uc a
Multiplicar dos números,
ambos con signo positivo

od id
da como resultado
o ambos con signo negativo.
Un número

pr hib Dividir dos números, ambos


con signo positivo o ambos
con signo negativo.
da como resultado
positivo.
re o
Multiplicar dos números con
Pr

da como resultado
signos opuestos.
Solucionario

Un número
negativo.

Dividir dos números con da como resultado


signos opuestos.

140

40
Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 140 20/08/19 20:27
Página 41
¿Qué aprendí?
1.
a) �15 c) �81 e) 1 760

ci u
b) �64 d) 72 f) 200

s
2.

ón
a) �11 c) �25 e) �25

uc a
b) �16 d) �9 f) 9

od id
3.
a) �$50 000.00
b) Una división.
pr hib
c) De perdida porque hay un signo negativo.
4.
a) �24 � 3a b) �3b � 21 c) �8x � 4 d) 8x � 4

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
5.
Pr

a) �48 b) �5 c) �24 d) �7

18 − (−6) 24
6. = =8. En 8 minutos se llega a �6°C.
3 3

141

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 141 20/08/19 20:27


Página 42
Secuencia 4
Una mirada previa

ci u
1.
a) 
Cantidad de agua del tinaco después de 10 minutos � 983.5 � 43.5(10) � 548.5, con-

s
tendrá 548.5 litros.

ón
b) 
Como pierde 43.5 litros por minuto, dividiendo 983.5 entre 43.5 se encuentran los minutos
que tarda en vaciarse, así: t = 983.5 = 22.6 ; entonces tarda 22.6 minutos en vaciarse.

uc a
43.5
c) Ct � C0 � rt

od id
Sesión 1
1. 16.8 � 3.5(8.5) � �21.25. La temperatura después de 8.5 horas será de �21.25 oC.

pr hib
2.
a) 34 y �0.75

Página 43
b) 34 y 0.75
re o
3.
a) 34 , 3.14, 2.17 b) 34 , �3.14, 2.17
Pr
Solucionario

4.
a) − 34 + 34 = 0
()
b) 3.14 � (�3.14) � 0

c) �2.17 � (2.17) � 0

5.
a) n � (�n) � 0 b) �(�n) � n

142

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 142 20/08/19 20:27


6.
a) 3 c) � 32 e) 1.5
2

b) � 32 d) 3 f) �1.5
2

ci u
Página 44
7.

s
a) �15 d) 90 g) − 3

ón
5
6
9
e) 35

uc a
b) �63 h) 49

c) �36 f) − 15
36
i) 3.72

od id
8.
7
a) 20 b) 61 1
c) 12 d) 8

Página 45
9.
pr hib
Tabla 4.1 Valores para y según los valores de x

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
x −2 −1 0
1 2
3 3 3 3
Pr

4 2 −2 −4
y 21 21 0 21 21

143

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 143 20/08/19 20:27


S4 Números positivos y negativos

Sesión 2. División de fracciones


y decimales positivos y negativos
a Las divisiones tanto de fracciones como de números decimales positivos y negati-
10.
vos se realizan de la misma manera que las divisiones normales, pero ahora ope-
a)también con números negativos. Una manera de descubrir cómo se operan
rando
los números positivos
Tabla y negativos
4.2 Valores para laenmasa
la división
Mt (enestoneladas)
teniendo en
enmente que
función delestiempo
la t (en meses)
operación inversa de la multiplicación. Conforme resuelvan la actividad, se darán
t cómo0aprovechar
cuenta de 5 dicha 10idea. 15 20 25 30 35 40 45 50

ci u
Pt 100 98 96 94 92 90 Actividad
88 86 84 82 80

s
ón
En parejas hagan 2lo que se pide.
b) Pt = 100 − 5 t c) 250 meses.

uc a
1. Sigan el razonamiento y escriban el resultado de cada división sin hacer la opera-
11.
ción (cuiden las operaciones de números positivos y negativos).

od id
a) Multiplicar dos números con el mismo signo (ya sean positivos o negativos) da como resul-
a) Como
tado12un 8 = 96, entonces
3 número positivo.96 ÷8=
Multiplicar dos números con signos opuestos da como resultado
un número negativo.

pr hib 1.
b) Como (215) × 11 = -165, entonces -165 ÷ 11 =
Página 46
c) Como (-13) × (-9) = 117, entonces 117 ÷ ( -13) =
Sesión 2
d) Como (-14) × 7 = -98, entonces -98 ÷ ( -14) =
re o
a) 12 b) �15 c) �9 d) 7
2. Con base en razonamientos similares a los anteriores, en los incisos completen
2.los espacios vacíos con las fracciones que hacen verdaderas las afirmaciones.
Pr
Solucionario

3 5
a) Como 5 3 3 = entonces ÷ 7= 8.
8 7

4 = – 20
b) Como × 13 , entonces – 20 4 4 =
234 234 13

2 6
( )
c) Como – 19 × = 209 , entonces 6 4 – 2 =
209 ( )
19

15 4 – 3 =
d) Como × – 3 = – 15 , entonces – 462
11( ) 462 11 ( )
144 3. En los siguientes incisos completen los espacios vacíos con los números decima-
les que hacen verdaderas las afirmaciones.

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 144 a) Como 11.2 × 7.4 = 82.88, entonces 82.88 ÷ 7.4 = 20/08/19 20:27
3.
a) 11.2 b) �1.5 c) 7.9 d) �8.6

Página 47
4.

ci u
a) − 85

s
12 4
b) − 21 = − 7

ón
c) − 36 = − 4

uc a
40 5

d) 63
7
=9

od id
5.
a) 1.2 b) �5.2 c) �3.3 d) 3.1

7.
a) 
pr hib
6. Tarda 30 minutos en llegar a la temperatura de �29.2 oC. Porque
18.8 − (−29.2)
1.6
= 30 .

Queda vacío cuando Ct � 0. Esto ocurre cuando 90 � 6t � 0, es decir, cuando t � 15.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
C es la cantidad de agua en cada minuto, entonces: Después de 30 minutos se tiene: C �
5(30) � 150. Después de 30 minutos el tanque contiene 150 litros de agua.
Pr

b) Ct � 90 � 6t; esta fórmula es la expresión simplificada de: Ct � 90 � (12t � 18t).

Página 48
1.
a) 940 L, 896.5 L y 853 L
b) iii)
c) iii)
d) Con la ecuación que modela el problema.

145

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 145 20/08/19 20:27


nera que muestre las relaciones pertinentes entre los conceptos.
En retrospectiva

Dividir dos números positivos o dos números negativos.

Dividir un número positivo entre uno negativo o un número negativo en-
tre uno positivo.
• Las leyes para multiplicar números positivos y negativos.
• Las operaciones con fracciones y números decimales positivos y negati-
vos siguen las mismas reglas de los signos que los números enteros.
• Multiplicar dos números positivos o dos negativos.
• Multiplicar un número positivo por uno negativo o un número negativo
Página por
49uno positivo.
• Un número negativo.
En retrospectiva
• Un número positivo.

Esquema 4.1 Mapa


Las operaciones con fracciones conceptual de la

ci u
y números decimales positivos y multiplicación por
negativos siguen las mismas reglas de factores inversos
los signos que los números enteros.

s
ón
por tanto

uc a
Las leyes para multiplicar

od id
números positivos y negativos.

pr hib son

Multiplicar dos números positivos


o dos negativos. da como resultado

Un número positivo.
re o
Dividir dos números positivos o da como resultado
Pr

dos números negativos.


Solucionario

Multiplicar un número positivo


por uno negativo o un número da como resultado
negativo por uno positivo.

Un número negativo.

Dividir un número positivo entre


da como resultado
uno negativo o un número
negativo entre uno positivo.

146 49

Matemáticas 2 (Sánchez).indb 49 04/10/18 23:50


Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 146 20/08/19 20:27
Página 50

¿Qué aprendí?
1. a) 2. a) 3. a)

ci u
4.
a) 45

s
d) �6.72

ón
b) − 77 e) �9.45

uc a
48

c) 28 = 7 f) �5.94

od id
156 39

5.
a) − 99 = − 9
55

b) − 7 × 45 = − 5
9 × 21

c) 3 × 28 = 4
5

3
pr hib
7×3

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
d) �17.4
Pr

e) �11.7

f) 3.4

Página 51
6.  a)

7.  a)

147

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 147 20/08/19 20:27


cero.
b) el número decimal que, al sumarlo con el número decimal dado, resulta cero.

c) el número decimal que, sumado al número decimal dado, resulta 1.

8. En la columna de la izquierda se presentan cuatro ecuaciones y en la de la de-


recha cuatro tablas. Cada tabla corresponde a una ecuación. Relacionen cada
8.ecuación con su respectiva tabla.

a) y = – 3 x i)
x –1 –1 0
1 1
4 2 4 4 2

y –2 –1 0
1 2
3 3 3 3

ci us
ón
ii)
–1 –1 1 1

uc a
x 0
b) y = 43 x 2 4 4 2

y –3 – 3 0
3 3

od id
8 16 16 8

pr hib c) y = – 4 x
3
iii)
x

y
–1

3
8
2
–1
4

3
16 0
0
1
4

– 3
16
1
2

–3
8
re o
Pr
Solucionario

iv)
x –1 –1 0
1 1
2 4 4 2
d) y = 3 x
4 2 1
y 0 –1 –2
3 3 3 3

51

Matemáticas 2 (Sánchez).indb 51 04/10/18 23:51

148

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 148 20/08/19 20:27


Página 52
Secuencia 5
Una mirada previa

ci u
1.

s
Tabla 5.1 Descripción y representación de segmentos

ón
Descripción Representación

uc a
a) Número a

od id
b) Número b, menor que a

c) c � a � b

d) d � a � b
pr hib

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Sesión 1
Pr

Página 53
i)

ii)

iii)
b) Iguales
c) (a � b) � c � a � (b � c)

149

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 149 20/08/19 20:27


Página 54

Sesión 2
1.

ci u
a) 5a
b) c � d

s
c) 3(c � d)

ón
d) 2a � 2b

uc a
Página 55

od id
2.
a)

pr hib
b)

c)
re o
d)
Pr

e)
Solucionario

f)

3. 2b � 2h � 2(b � h) � 2h � 2b � 2(h � b)
a) Representan el perímetro.

150

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 150 20/08/19 20:27


4.
a)
b)
c)

ci u
d)
e) Sí, a � (b � c) � a � b � c

s
ón
Página 56

uc a
Sesión 3

od id
1. Verificar que los lados del rectángulo midan a � b y c.

2.
a) a � c

3.
a) c � (a � b)
b) c � b
pr hib b) b � c c) (a � b) � c

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
c) c � (a � b)
d) No
Pr

e) El área de S es igual a la suma de S1 y S2.


f) c � (a � b) � (c � a) � (c � b) o (a � b) � c � a � c � b � c

Página 57
4.
a) ad, bd, ac y bc

b) b(d � c)

151

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 151 20/08/19 20:27


c) D y B

d) (d � c) � bd � bc

R.M. El área del rectángulo es a(d � c) y corresponde a la suma de las áreas de los
e) 

ci u
rectángulos A y C.

f) a(d � c) � ad � ac

s
ón
g) (a � b)(c � d)

uc a
h) ad � bd � ac � bc

od id
i) (a � b)(c � d) � ad � bd � ac � bc

5.

pr hib
a) Verificar que cada lado tenga las medidas correspondientes.
b) Verificar que las figuras de i y ii tengan las medidas correspondientes.

Página 58
6.
re o
a) (a � b)h
Pr

a + b)h
b) (
Solucionario

c) (a � b)h � ah � bh

d) (a + b ) h = ah + bh
2 2 2

7. Sí coinciden todos los resultados.

152

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 152 20/08/19 20:27


Las igualdades algebraicas representadas y analizadas fueron:
(a + b) - c = a + (b - c)
b+h=h+b
2(b + h) = 2b + 2h
2(h + b) = 2h + 2b
a - (b + c) = (a - b) - c
c × (a + b) = (c × a) + (c × b)
En el esquema
Página 59 5.1 hay óvalos que deben llenarse. Coloca cada concepto de la lista
en un óvalo de modo que el mapa conceptual sea coherente, es decir, que informe
En retrospectiva
fidedignamente sobre las relaciones entre los conceptos.
Esquema 5.1 Mapa
conceptual de modelos

ci u
geométricos y expresiones
algebraicas

s
Los modelos geométricos

ón
uc a
od id
Se usan para representar
Para representar: sumas y
restas de segmentos, cálculo áreas
de perímetros y áreas.

pr hib Y para representar

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Expresiones algebraicas Expresiones algebraicas
Pr

aditivas. multiplicativas.

como como

(a + b) - c = a � (b � c) 2(h � b) = 2b + 2h
b+h= h � b 2(h + b) = 2h � b
a -(b + c) = (a - b) - c c × (a + b) = (c × a) (c × b)

153
59

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 153 20/08/19 20:27


Página 60

¿Qué aprendí?
1.

ci u
a)

3b

s
ón
3b − 3c

uc a
3c

od id
b)

b−c

pr hib 3(b − c)

c) iguales
re o
d) 3b � 3c � 3(b � c)
Pr
Solucionario

154

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 154 20/08/19 20:27


2.
a), b) y c)

d h g

ci u
gd − gh

s
ón
d−h
g(d − h)

uc a
h
g g g

od id
d) Iguales.
e) g(d � h) � gd � gh
pr hib
Página 61

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Secuencia 6
Pr

Una mirada previa


1.
a) 1.8 � 1041
b) Sí porque la calculadora tiene potencias de 10.
c) Con potencias de 10.

155

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 155 20/08/19 20:27


Sesión 1
1.
a) Habra 4 096 células infectadas.
b) S12 = 1+ 2 + 22 + 23 + 24 + 2 5 + 26 + 27 + 28 + 29 + 210 + 211 + 212 = 8 191

ci u
Página 62

s
ón
Tabla 6.1 Propagación de un virus en varias células infectadas

uc a
Tiempo en 1 11 21 31 41 51
0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6
horas
Células nuevas

od id
que se infectan
1 2 4 8 16 32 64 128 256 512 1 024 2 048 4 096
cada media
hora

pr hib
Total de
células
infectadas
1 3 7 15 31 63 127 255 511 1 023 2047 4095 8191

2.
re o
• 10 cm al cuadrado.
• 9 cm al cubo.
Pr
Solucionario

• 8 al cubo.
a)

156

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 156 20/08/19 20:28


b)
i) base � 10 ii) base � 4 iii) base � 5
exponente � 3 exponente � 2 exponente � 4
c)

ci u
i) potencia � 102 ii) potencia � 24 iii) potencia � 53

s
ón
Página 63
3.

uc a
a) 52 � 25 b) 73 � 343 c) 94 � 6 561 d) 35 � 243

od id
25 es la segunda 343 es la tercera 6 561 es la cuarta 243 es la quinta

potencia de 3. potencia de 7. potencia de 9. potencia de 3.

4.

5.
i) 32 � 33 � 35 pr hib
ii) 23 � 24 � 27
R. M. Sí, los exponentes se suman.
iii) 52 � 54 � 56 iv) 45 � 43 � 48

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
i) 22 � 25 � 27 ii) 83 � 84 � 87 iii) 72 � 73 � 75 iv) 55 � 51 � 56
Pr

6. iii)

7.
i) 32 � 31 � 27 i´) 32 � 3 � 27 i´´) 31 � 3

ii) 54 � 51 � 3 125 ii´) 54 � 5 � 3 125 ii´´) 51 � 5

iii) 83 � 81 � 4 096 iii´) 83 � 8 � 4 096 iii´´) 81 � 8

iv) 107 � 101 � 100 000 000 iv) 107 � 10 � 100 000 000 iv) 101 � 10

157

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 157 20/08/19 20:28


8. a
Página 64
9.
8 1 4
i) 27 ii) 32 iii) 81 iv) 49
256

ci u
10.

s
i) 32 iii) 24 iv) 15
2 4 5
ii) 33
3

ón
7 4 3 2

uc a
11.
i) V ii) F iii) F iv) F

od id
12.
25
ii) 37
7
iii) 26
6
iv) 18
8
i) 35
2 3 2

pr hib
13. iii)

Página 65
14.
re o
i) 9.261 ii) 39.304 iii) 123.21 iv) 0.0001
Pr
Solucionario

15.
i) 1.75 ii) 2.410 iii) 3.257 iv) 0.19

16.
i) 36 ii) 56 iii) 812 iv) 1020

a) Sí, los exponentes se multiplican.

158

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 158 20/08/19 20:28


n exponente entero b)
i) F
w base y exponente; donde la base puede ser un número cualquiera (entero, fracción
ii) V
o número decimal) y el exponente un número natural (en la siguiente sesión se con-
sideraran exponentes
iii) F negativos).

ci u
iv) F
17. En el siguiente esquema coloquen los términos: potencia, base y exponente en

s
Página
el lugar 66
adecuado.

ón
17.

uc a
p = ab
potencia exponente

od id
base

18. Completen
18.
te de las llamadas
i) an � m
actividades de esta sesión.
i)Sesión
an × am =2
pr hib
las siguientes expresiones que representan dos reglas (que son par-
reglas o leyes de los exponentes) que se construyeron

ii) (an)m =
ii) anm en las

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
1.
*
Reúnanse con otro equipo y comparen sus respuestas. Si no coinciden argumen-
a) Que es un valor b) 10�3 m c) 10�1 m
ten sus propuestas con casos particulares hasta llegar a una conclusión.
pequeño.
Pr

Página 67
Sesión
2.
2. División de potencias
de una i) 3 misma base ii)
3
y8potencias con
iii) 10
4 2
iv) 3.24

exponente negativo
a) Si, los exponentes se restan.
b) iv)
a Formen parejas, lean y hagan lo que se pide.
c)
i) 103 ii) 184 iii) 92 iv) 4.54
1. Unas medidas conocidas del sistema métrico decimal menores que un metro son:
decímetro, centímetro y milímetro. En algunos manuales (o en algunos artículos
en internet) podrán ver que se refieren a los centímetros como 10�2 m. 159
a) Analizando la manera de referirse a los centímetros, ¿qué entienden por una
potencia con exponente negativo, por ejemplo: 10�2? .
Noten
Guía_Did_Mate2-Sá entonces
nchez.indd 159 las siguientes tres formas de expresar un centímetro en uni- 20/08/19 20:28
d)
2

(2)
−1 −2

iii) 23
3
i) 3 ii) 32
() () iv) 21
()
e)

ci u
0 0 0
iii) 23 = 1
0
i) 23 = 1
() ii) 3 = 1
(2) () iv) 1 = 1
(2)

s
f)

ón
i) F ii) V iii) F iv) F

uc a
Página 68

od id
3.
1 1 1
i) 3 iii) 103 ii) 12 iv) 6.24
8

pr hib
a) Tiene signo negativo.
b)
i) 31 ii) 13
10
iii) 12
8
iv) 1
6.24
c)
re o
i) F ii) F iii) V iv) F
Pr

4.
Solucionario

1 1
i) 22 = 0.25 ii) 13 = 0.001 iii) 13 = 0.00291 iv) 35 = 0.0041
10 7

Página 69
5.
i) 0.1 ii) 0.01 iii) 0.001 iv) 0.0001

6.
1
i) an � m ii) 1 iii) ab

160

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 160 20/08/19 20:28


Sesión 3
1.
a) 2 � 1030
b) El exponente es el número de ceros.

ci u
2. Una potencia de base 10 y exponente n es igual a un 1 seguido de n ceros. Por ejemplo: la base
está elevada a la cuarta, es decir, el exponente es 4 y el resultado tiene 4 ceros.

s
ón
3. 100, 101, 102, 103, 104

uc a
4. 10�1, 10�2, 10�3, 10�4, 10�5

od id
Página 70
5.
a) 10 � 10 � 100
b) 10 � 10 � 10 � 1 000
pr hib
c) 10 � 10 � 10 � 10 � 10 000
d) 10 � 10 � 10 � 10 � 10 � 100 000

Guía didáctica Matemáticas 2


El exponente es el número de ceros que dan en el resultado.
re o
6. Sí porque una potencia de 10 indica el número de ceros que tiene un número.
Pr

7.
a)
i) 520 ii) 3 250 iii) 42 350 iv) 1 201 000
b) El exponente indica cuanto se recorre el punto decimal del lado derecho.

8.
a) 3.4 � 105 c) 1.8 � 107
b) 1.53 � 1011 d) 2.431 � 1015

161

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 161 20/08/19 20:28


Página 71
9.
i) 0.1
ii) 0.01

ci u
iii) 0.001
iv) 0.0001

s
ón
a)

uc a
i) 0.32
ii) 0.0121

od id
iii) 0.003167
iv) 0.00021

pr hib
b)
i) 3 � 10�3
ii) 1.7 � 10�4
iii) 1.11 � 10�5
re o
iv) 4.321 � 10�7
a) positivo
Pr
Solucionario

b) negativo

1.
a) 3.0 � 105
b) 9.0 � 1010
c) 2.0 � 1030
d) E � 2.0 � 1030 � 9.0 � 1010 � 1.8 � 1041

162

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 162 20/08/19 20:28


S6 En retrospectiva

Formen parejas. Coloquen cada uno de los siguientes enunciados en un recuadro


En retrospectiva del mapa conceptual de manera que tenga sentido.
• an × am = an + m y bn ÷ bm = bn - m
• Base y exponente
• Leyes de los exponentes
• Multiplicación o división
Página 72 • Multiplicar tantas veces la base como indica el exponente
• Notación científica
En retrospectiva • Potencias de 10

Esquema 6.1 Mapa


conceptual sobre
multiplicación y división

ci u
de potencias Las potencias

s
ón
Están formadas por Se pueden operar mediante

uc a
Multiplicación o

od id
Base y exponente.
división.

Las operaciones
Consisten en

Multiplicar tantas veces


la base como indica el
exponente.
pr hib cumplen con

Leyes de los
exponentes.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Una clase especial
de potencias son Consisten en
Pr

Potencias de 10. an � am � an � m y
bn � bm � bn � m

Se relacionan con

Notación científica.

72

163
Matemáticas 2 (Sánchez).indb 72 04/10/18 23:51

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 163 20/08/19 20:28


Página 73

¿Qué aprendí?
1.

ci u
a) 0.25 c) 1 e) 0.04 g) 1

b) 0.5 d) 2 f) 0.2 h) 5

s
ón
2.

uc a
a) 65 b) 8�4 c) 56 d) 9�9

3.

od id
a) 72 b) 94 c) 10 d) 11�11

pr hib
4. R
 . M. Cuando se multiplican dos factores que tienen la misma base, su producto es la base ele-
vada a la suma de las potencias. Cuando se dividen dos factores que tienen la misma base, el
resultado será la base elevada a la diferencia de las potencias.

5.  3.486784401 � 109


re o
6. 
3 � 105 � 7.5 � 40 000 � 4.00 � 104. La circunferencia de la Tierra es aproximadamente
4.00 � 104 km.
Pr
Solucionario

7. 
(105) � (9.46 � 1012) � 9.46 � 1017. La Vía Láctea tiene un diámetro promedio de
9.46 � 1017 km.

35 = 0.000035 = 3.5 × 10−5


8. 1 000 000

164

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 164 20/08/19 20:28


Página 74
Secuencia 7
Una mirada previa
1.

ci u
a) 36 m2
b) 6 m de cada lado.

s
ón
c) 6 m

uc a
Sesión 1
1.

od id
a) 4

Página 75

pr hib
b) Es el lado del cuadrado.
c)
i)

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Pr


9 •
3

165

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 165 20/08/19 20:28


ii)

ci us
ón

25 •
5

uc a
iii)

od id
pr hib
re o

49 •
7
Pr

d)
Solucionario

Casos
Figura 7.2 (i) (ii) (iii)
Valores
Medida de la
superficie 16 9 25 49

Valor del lado


del cuadrado 4 3 4 7
construido

166

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 166 20/08/19 20:28


Página 76
2.
a) 
La raíz cuadrada de 4 es un número distinto de 4 que al elevarlo al cuadrado da como resul-
tado 4.

ci u
b) Es un número distinto de d que al elevarlo al cuadrado da como resultado d.

s
3.

ón
Tabla 7.2 Resultados de calcular la raíz cuadrada usando calculadora

uc a
c � ≅

od id
100 10

200 14.14

320

2 500
pr hib 50
17.88

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
4.
a) 100 y 2 500
Pr

b) 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81, 100, 121.

5.
a) 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81, 100, 121, 144, 169, 196, 225, 256, 289, 324, 361, 400, 441.

Página 77
b) Elevar cualquier número al cuadrado da un número cuadrado perfecto.

167

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 167 20/08/19 20:28


Sesión 2
1.
a)
i) 144

ci u
ii) 169

s
iii)  
144 es menor que 149 es menor que 169

ón
12 es menor que
iv)   149 es menor que 13

uc a
Que el valor de la 149 está entre 12 y 13.

od id
v) 12
b)

pr hib
i) 12.2
ii) 12.3

iii)    
148.84 es menor que 149 es menor que 151.29
re o
12.2
iv)    es menor que 149   es menor que 12.3
Pr

Que el valor de la 149 está entre 12.2 y 12.3.


Solucionario

Página 78
v) 12.2
c)
i) 12.21
ii) 12.20

168

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 168 20/08/19 20:28


iii)    es
148.84 menor que    es
149 menor que 149.21

iv)    es
12.20 menor que    es
149 menor que 12.21

Que el valor de la 149 esta entre 12.20 y 12.21.

ci u
i) 12.20

s
ón
2.

uc a
a) 8.66 b) 9.16 c) 8.30 d) 10.29 e) 3.87

od id
Página 79
4.
a) 120 u2 b) 10 u �12 u c) Sí con números decimales.

5. 10 u � 15 u

6.
pr hib

Guía didáctica Matemáticas 2


i) 4 ii) 25 iii) 49
re o
4 25 49
Pr

a) Tiene dos raíces.

b) i) ±2

ii) ±5

iii) ±7

c) 25 = 5 y − 25 = −5 , 49 = 7 y − 49 = −7 .

169

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 169 20/08/19 20:28


b) Expliquen al resto del grupo su respuesta al inciso anterior. En el caso de di-
vergencia de opiniones con otros compañeros, escuchen las razones que dan
y, finalmente, traten de llegar a un acuerdo sobre cuál es la mejor respuesta.

Trabajen en parejas. Coloquen cada uno de los enunciados en un rectángulo de ma-


En retrospectiva nera que el mapa conceptual tenga sentido.
Página 80 • El método babilónico.
1. • Encontrar sucesivamente dos números decimales cada vez más próximos
a la raíz, uno menor y otro mayor.
a) Cuadrando una superficie.
• La raíz cuadrada de S.
• Se calcula directamente.
En retrospectiva

ci u
• Se calcula mediante un método aproximado.

Esquema 7.1 Métodos

s
de aproximación en

ón
el cálculo de la raíz
cuadrada de un número La raíz cuadrada de S

uc a
entero

od id
Si S es cuadrado perfecto Si S no es cuadrado perfecto

pr hib Se calcula directamente.


Se calcula mediante un
método aproximado.
re o
Un método es Otro método es
Pr
Solucionario

Encontrar sucesivamente dos


números decimales cada
El método babilónico.
vez más próximos a la raíz,
uno menor y otro mayor.

80

Matemáticas 2 (Sánchez).indb 80 04/10/18 23:51

170

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 170 20/08/19 20:28


Página 81

¿Qué aprendí?
1.

ci u
a)

s
ón
uc a
od id
b)

pr hib

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Pr

2.  b)

3.  c)

4.
a) 4.123 b) 7 c) 5.74 d) 1.41 e) 10

171

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 171 20/08/19 20:28


Página 82
Secuencia 8
Una mirada previa

ci u
Nota: En esta página no hay respuestas.

s
ón
Sesión 1

uc a
Página 83
1.

od id
a)
• Los datos son nombres. El conjunto de los nombres de los cantantes de moda.
• Los datos son números decimales. Varias respuestas, por ejemplo: La altura podría ser 1.60 m


pr hibmínimo y 1.72 máximo.
• Los datos son números enteros (si se pregunta sólo los años cumplidos). Un posible rango en
el que están los datos es 12-16 años.
• Los datos son números decimales. Varias respuestas, por ejemplo: La longitud de un perro
puede ir de 0.30 m a 1.30m.
re o
• Los datos son números (sistema vigesimal). Varias respuestas; por ejemplo: entre 1 y 30 minutos.
• Los datos son números decimales entre 0 y 1.
Pr
Solucionario

b) Pueden ser nombres, palabras, números (enteros, decimales o fracciones).

c) Se debe trazar un histograma.

Página 84
3.
1. Carencia de conocimiento.
2. Pregunta de investigación.

172

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 172 20/08/19 20:28


3. Diseño para obtener datos.
4. Obtención de datos.
5. Reducción de datos.
6. Presentación de datos.

ci u
7. Resultados y formulación de conclusiones.
8. Escritura del informe de investigación.

s
ón
a) Mediante la observación, el experimento o la encuesta.

uc a
b) En tablas y gráficas.
• En la fase 5 y 6: Reducción y presentación de datos.

od id
Página 85

Sesión 2
1.
a) 50 usuarios.
b) 
pr hib
Representa 6 minutos de espera. Los números en el eje horizontal representa el tiempo de

Guía didáctica Matemáticas 2


espera.
re o
c) 
Representa la frecuencia de tiempo que los usuarios esperan en un intervalo de tiempo
dado. Hubo 17 usuarios cuyo tiempo de espera fue entre 5 y 7 minutos.
Pr

d) Un usuario esperó entre 1 y 3 minutos.


e) 17 usuarios.
f) El intervalo de moda es entre 7 y 9 minutos.
g) No se cumplió.
h) 6 usuarios.

173

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 173 20/08/19 20:28


8
6

Fr
6

0 2 4 6 8 10 12
Datos agrupados
Gráfica 8.2 Ejemplo de Página 86
histograma 3.3. Con base en la gráfica 8.2 relaciona cada concepto con su definición.

Concepto Definición

ci u
Intervalo Es la diferencia entre el límite superior e inferior del
intervalo.

s
Marca de clase Es el conjunto de números que están entre dos límites y

ón
también se les suele llamar “clase”.

uc a
Límites de clase El punto medio de cada intervalo y es el valor que
representa a todo el intervalo.

od id
Amplitud de clase Es el límite inferior y el límite superior del intervalo.

a) Escriban los nombres correspondientes en los recuadros de la gráfica 8.2.


86

Matemáticas 2 (Sánchez).indb 86
pr hib
a)

20
Intervalo amplitud de clase
04/10/18 23:51
re o
18

16
d=2
Pr

14
Solucionario

12

6
10

2
límites de clase marca de clase
2 4 6 8 10 12

174

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 174 20/08/19 20:28


Página 87
c)
6  Contar la frecuencia de datos que cae en cada intervalo.
4  Definir el número de intervalos en que se dividirá el rango.

ci u
2  Encontrar el máximo y el mínimo del conjunto.

s
7  Dibujar en un plano cartesiano los puntos: marca de clase, frecuencia del intervalo.

ón
3  Encontrar el rango (máximo – mínimo).

uc a
1  Ordenar los datos de forma ascendente.
5  Encontrar las características de los intervalos: longitud, límites y marcas de clase.

od id
8  Dibujar los rectángulos y asignarles nombre; colocar más datos al histograma.
4.
a) 2.5
b) 10.7
pr hib
c) Sí, porque 1 < 2.5 y 10.7 < 11.
d) Los intervalos son: 1 a 3, 3 a 5, 5 a 7, 7 a 9 y 9 a 11.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
e)

Tabla 8.3 Frecuencia de tiempos


Pr

Intervalo Datos dentro del intervalo

De 1 a 3 1

De 3 a 5 6

De 5 a 7 17

De 7 a 9 20

De 9 a 11 6

Total 50

175

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 175 20/08/19 20:28


Página 88
f) 
Los números de la columna “datos dentro del intervalo” en la tabla son las alturas de los
rectángulos en la gráfica. Es decir, la gráfica 8.2 representa los datos de la tabla 8.3.

ci u
5.
14
Frecuencia

s
máxima 12

ón
uc a
10

od id
6

pr hib
Frecuencia
mínima
2

0 10 20 30 40 50

Valores más Valores menos


re o
Mínimo Máximo
frecuentes frecuentes
Pr
Solucionario

a) 0 y 50
b) 2 y 13 respectivamente.
c) De 40 a 50
d) De 10 a 20

176

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 176 20/08/19 20:28


Página 89
Nota: En esta página no hay respuestas.

Página 90

ci u
Sesión 3

s
ón
1.
a) Sí.

uc a
b) Representa 46 kg., es la marca de clase de un intervalo.
c) Representa la frecuencia de pesos que caen dentro del intervalo 49-51 kg.

od id
d) Qué hay 4 estudiantes cuya masa está alrededor o es igual a 40 kilogramos.
e) 8 estudiantes.
f) 

2.
b)
pr hib
El intervalo de moda es 51-53 kg. Con una frecuencia de 12, es decir, que 12 estudiantes
tuvieron una masa entre 51-53 kg.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
• Es más fácil comparar dos polígonos de frecuencia que dos histogramas. V
c) Que es más fácil comparar un polígono de frecuencia.
Pr

177

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 177 20/08/19 20:28


Página 91

Tabla 8.5 Paso de histogramas a polígonos de frecuencia

Histogramas Histograma y polígono Polígonos de frecuencia

ci us
ón
uc a
od id
pr hib
re o
Pr
Solucionario

178

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 178 20/08/19 20:28


ci us
ón
uc a
od id
pr hib

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Página 92
Pr

3.
a) De la edad de los clientes de un banco.
b) 22 datos.
c) 7, 22, 37, 52, 67, 82, 97.
d) 15
e) �0.5, 14.5, 29.5, 44.5, 59.5, 74.5, 89.5, 104.5.
f) El intervalo que va de 29.5 a 44.5.
g) El intervalo de 59.5 a 74.5 con una frecuencia de 1.

179

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 179 20/08/19 20:28


Página 93
4.

Tabla 8.6 Frecuencias de tiempos de espera, agrupados en intervalos,


en área de urgencias de hospitales. Año 2011.

ci u
Frecuencia (No. de
Intervalo de clase (minutos) Marca de clase
hospitales)

s
ón
8.8 – 17.4 13.05 9
17.4 – 26.0 21.65 15

uc a
26.0 – 34.6 30.25 4
34.6 – 43.1 38.85 3

od id
43.1 – 51.7 47.45 1
Total 32

pr hib
a)
16
re o
14
12
(número de hospitales)
Pr

10
Solucionario

8
Frecuencia

6
4
2

10 20 30 40 50 60
Tiempo (minutos)

180

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 180 20/08/19 20:28


Página 94

Sesión 4
1.

ci u
a) De 17 años que van de 2001 a 2017.
b) 
En los años 2001, 2002, 2003, 2005, 2010, 2011, 2015 y 2016 fue mayor la producción

s
de la fábrica A.

ón
c) 
En los años 2004, 2006, 2007, 2009, 2012, 2014, 2017 fue mayor la producción de la fábri-
ca B.

uc a
d) 
En 2008 y 2013 las fábricas A y B produjeron el mismo número de unidades.
e) 
En la fábrica A se produjeron aproximadamente 2.5 millones de unidades mientas que en

od id
la fábrica B se produjeron aproximadamente 2.1 millones de unidades.

Página 95
2.
a)
21.0
pr hib
20.5

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
20.0
Precio del dolar

19.5
Pr

19.0
18.5
18.0
17.5
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

181

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 181 20/08/19 20:28


b) En julio y agosto a precio de 17.87.
c) En enero a precio de 20.68.

Página 96

ci u
3.
a) (1970-1974), 1977, (1083-1984), (1988-1989), (2006-2007), (2009-2012).

s
ón
b) En 2001 y en 2015 y en ambos casos favoreció a Estados Unidos.

uc a
Página 97

od id
1.
a) 50 estudiantes.
b) De 2 a 3 horas.

pr hib
re o
Pr
Solucionario

182

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 182 20/08/19 20:28


S8 En retrospectiva

Escriban cada una de las siguientes expresiones en un recuadro del esquema 8.1, de
En retrospectiva manera que muestre las relaciones pertinentes entre los conceptos.
• Conjunto de datos.
• Histograma.
• Intervalos, marcas de clase, límites de clase, amplitud de clase.
• Polígono de frecuencia.
Página 98 • Representación gráfica de un conjunto datos agrupados.

En retrospectiva

ci u
Esquema 8.1 Mapa
conceptual sobre la Conjunto de datos.
representación gráfica de

s
datos agrupados

ón
Permite trazar

uc a
od id
Es la base para trazar

Histograma.

pr hib es

Representación gráfica de un conjunto datos agrupados.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Está formado por
Pr

Intervalos, marcas de clase, Polígono de frecuencia.


límites de clase, amplitud
de clase.

183

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 183 20/08/19 20:28


investigación.
• Análisis
• Conclusión
• Datos
• Diseño Página 99
• Problema ¿Qué aprendí?
1.

ci u
Problema.

s
ón
Diseño.

uc a
od id
pr hib Conclusión. Datos.
re o
Pr

Análisis.
Solucionario

2.
a) Que en 12 países la tasa de natalidad está entre 9.5 y 10.5.
2. Se obtuvo b)
unaQuemuestra aleatoria de tamaño 30 de un listado sobre la tasa
un país tiene una tasa de natalidad entre 40.5 y 45.5.
natalidad de 229 países. Las 30 tasas de natalidad fueron agrupadas en o
Página 100
intervalos a)
de unLa másancho
baja estádeentreuna unidad.
7.5 y 12.5, Enlala
mientras que másgráfica 8.11
alta entre 42.5 se muestran la grá
y 47.5.

de los datos obtenidos.


b) El intervalo entre 7.5 y 12.5 con una frecuencia de 12.

184
Tiempos de espera
Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 184 de usuarios de un banco 20/08/19 20:28
a) ¿Cuál es aproximadamente la tasa de natalidad más baja y cuál la más alta?

b) ¿Cuál es el intervalo de moda?

3. En la columna de la izquierda se muestran histogramas y, en la derecha, tres


conjuntos de datos. Relacionen con una raya cada polígono de frecuencia con el
3. conjunto de datos que le corresponde.

Histogramas Conjuntos de datos

8
87
1. Medidas de longitud de un

ci u
A grupo de ballenas (metros)
76 A
9.3 8.5 10.7 5.1 8.4
65

s
7.9 9.7 11.0 6.9 7.6
54

ón
7.2 11.7 10.2 6.1 8.7
43
7.8 12.1 12.3 9.8 8.6

uc a
32

21

od id
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

8
2. Medidas de longitud de un
87

76

65

54

43
A
B
pr hib grupo de ballenas (metros)
10.5
6.6
2.7
12.6
4.9
9.4
9.1
13.7
11.0
7.8
8.4
10.2
16.6
15.5
5.4
4.1
10.9
8.2
7.5
14.0

Guía didáctica Matemáticas 2


32
re o
1
2

1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Pr

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

8
7 A 3. Medidas de longitud de un
6 grupo de ballenas (metros)
7
5
C 6.7 7.5 11.0 7.8 8.1
6
4 7.9 9.7 9.1 10.6 13.4
5
3 4.8 11.3 10.8 6.9 5.4
4
2 4.9 8.6 9.7 5.5 9.6
3
1
2
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

185

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 185 20/08/19 20:28


Página 101
4.
a) Aproximadamente 325 millones de personas.
b) Aproximadamente 50 millones de personas.

ci u
c) De 1987 a 1990.
d) No, porque en la gráfica no se muestra disminución.

s
ón
Página 102

uc a
Evaluación. Bloque 1

od id
1. 
a � 5.4 y b � 6. Se divide los valores de las dos hipotenusas para encontra la constante de
proporcionalidad.
a) a � 5.4 y b � 6

pr hib
b) Al dividir 9 � 5 � 1.8 o 5 � 9 � 0.5555.

2.
a)
re o
Tabla E1.1 Medidas y constante de proporcionalidad en la ampliación de figuras
Pr

Por cada 100 120 140 160 280 300 320 340 360 380
Solucionario

Por cada undiad 1.2 1.4 1.6 2.8 3 3.2 3.4 3.6 3.8

b) 1.5

3.  �9 °C

4.
a) x15 c) w�4
b) z10 d) t�2

186

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 186 20/08/19 20:28


Página 103
5.
Tabla E1.2 Variación de la masa de un iceberg según el tiempo transcurrido

ci u
t (meses) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
M (ton) 120 117 114 111 108 105 102 99 96 93 90

s
ón
a) M = 120 − 3t b) 200 meses
5

uc a
6. 2.365 �1019 km

od id
7.
a) y b)

pr hib

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Pr

c) De 15 a 23 hrs
d) Se deben poner más policias en el los turnos de: 15 a 23 hrs y en el turno de 23 a 7 hrs.

8.
a) 12.28 b) 9.94 c) 14.59

187

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 187 20/08/19 20:28


Bloque 2
Página 106

Secuencia 9

ci u
Una mirada previa
Julio ganó $32 187.50, Amira $45 062.50 y Rafael $51 500.

s
ón
Sesión 1

uc a
1.

od id
R. M. No es una situación de proporcionalidad directa, la altura no tiene relación con la
a) 
paga de una persona.
b)  R. M. Sí es una situación de proporcionalidad directa, si Raquel camina el doble de dis-

pr hib tancia se tarda el doble de tiempo, si camina la mitad de la distancia se tarda la mitad
del tiempo.
R. M. No es una relación de proporcionalidad directa porque más trabajadores requieren
c) 
menos tiempo para terminar el trabajo.
R. M. Sí es una relación de proporcionalidad directa, si se compra la mitad de un kilo-
d) 
re o
gramo de huevo se paga la mitad, si se compran tres kilogramos se paga el triple.
R. M. Si es una relación de proporcionalidad directa ya que si hay el doble de cajas hab-
e) 
Pr

rá el doble de bolsas de galletas.


Solucionario

R. M. No es una relación de proporcionalidad directa, ya que si vende la mitad de la can-


f) 
tidad no gana la mitad.

Página 107
R. M. Observar si existe una cantidad que permite obtener una cantidad a partir de otra y
g) 
observar que si la primera cantidad crece la segunda también debe crecer en la misma pro-
porción, si disminuye la primera, la segunda también debe disminuir en la misma proporción.
3.
a) El auto avanza con una velocidad de 60 km/h.

188

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 188 20/08/19 20:28


b)
Tabla 9.2 Recorrido de un camión de carga
Tiempo de recorrido (h) Distancia recorrida (km)
1 60

ci u
2 120

s
3 180

ón
5 300
8 480

uc a
10 600

od id
Página 108
c) Los datos de la tabla 9.2 corresponden a una relación de proporcionalidad directa.
d) 

e) 
f) 
pr hib
R. M. En cada renglón el factor de proporcionalidad es 60, es decir, se pueden obtener
los kilómetros recorridos multiplicando por 60 las horas de recorrido.
La distancia recorrida en 5 horas es 5 veces la distancia recorrida en una hora.
Se puede observar que 10 es el doble de 5 y 600 es el doble de 300.
R. M. En los tres primeros renglones se observa que así como 2 es el doble de 1 y 3 es el
g) 

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
triple de 1, 120 es el doble de 60 y 180 es el triple de 60.
4. 1 kg de tortillas alcanza para que coman chilaquiles 10 personas.
Pr

5.
R. M. El tanque lleno es suficiente para ir y regresar de Veracruz, pues en promedio les
a) 
alcanza para 770 km.
b) 
Gastará aproximadamente 42.86 litros de gasolina.
R. M. Se divide x � 14 y esos son los litros de gasolina que se gastan.
c) 

Página 109
R. M. Se multiplica z � 14 y el resultado son los kilómetros que recorre el auto con la canti-
d) 
dad de gasolina indicada.

189

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 189 20/08/19 20:28


6. R. M. Es correcto su razonamiento pues está calculando partes proporcionales.
8. R
 . M. El valor unitario tiene que ver con encontrar la cantidad que le corresponde a una por-
ción, por ejemplo, en el caso de los chilaquiles se calcula 750 � 6 � 125, por lo tanto, a cada
persona le corresponden 125 g de tortilla; luego 1 000 � 125 � 8.

ci u
Sesión 2

s
1. Tardó 40 minutos.

ón
2. 6 vacas comen 72 kg de alimento en un día.

uc a
3. Se pueden comprar 5 metros de mecate.

Página 110

od id
4. Ganó $200 por cada enciclopedia vendida.
5.

pr hib
Tiempo (min)

16
Problema 1

Distancia (km)

2
Problema 2

Número de vacas

1
Cantidad de
alimento diario (kg)
12
re o
24 3 3 36
32 4 6 72
Pr

40 5 10 120
Solucionario

48 6 15 180

190

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 190 20/08/19 20:28


Problema 3 Problema 4
Cantidad de
Cantidad de
Precio ($) enciclopedias Comisión ($)
mecate (m)
vendidas
5 21 1 200

ci u
10 42 3 600
20 84 6 1 200

s
ón
30 126 9 1 800

uc a
Página 111
6.

od id
a) El tiempo aumenta al doble.
b) Se obtiene el número12.
c) En ambas multiplicaciones se obtiene el mismo resultado.

pr hib
d) Nuevamente, se obtiene el mismo resultado en ambas multiplicaciones.
e) Se obtienen las cantidades de la cuarta fila.
f) Sí se cumple para todas las tablas.

Guía didáctica Matemáticas 2


Página 112
re o
R. M. Usando el método de valor unitario se tiene: 10 524 � 30 � 350.8, por lo tanto gana
7. 
Pr

$350.8 por página.

R. M. Como una hora tiene 60 minutos se debe multiplicar por 6 el número de piezas que se
8. 
cortan en 10 minutos: 125 � 6 � 750, por lo tanto, la máquina corta 750 piezas en una hora.

R. M. Para obtener el tiempo que tarda en recorrer 1 km se divide 14 � 3.2 � 4.375, por lo
9. 
tanto tarde 4.375 minutos en recorrer un kilómetro, al multiplicar éste número por 42 se obtiene
el resultado: 4.375 � 42 � 183.75 minutos o 3 horas con 3 minutos y 45 segundos.

191

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 191 20/08/19 20:28


10.
R. M. Si la distancia en el mapa es de 8 cm para obtener la distancia real se debe multi-
a) 
plicar 8 � 250 000 � 2 000 000 cm � 20 km.
R. M. 130 km � 13 000 000 cm, luego, para obtener la distancia en el mapa se hace la
b) 
división 13 000 000 � 250 000 � 52 cm. Por lo tanto las dos ciudades se encuentran a

ci u
52 cm de distancia en el mapa.

s
Página 113

ón
11.  La respuesta no es única ya que los procedimientos utilizados por los alumnos son diferentes.

uc a
12. La respuesta depende de las propiedades utilizadas por alumno, algunas propiedades pue-
den ser: adición, división, múltiplos, etc.

od id
Página 114
Sesión 3

pr hib
1.
a) Alicita pagó el 50%, Bertha pagó el 37.5% y Rubí el 12.5%.
b) El pastel costó $360.
c) Alicia: 180 = 1 , Bertha: 135 = 3 y Rubí: 45 = 1 .
re o
360 2 360 8 360 8
2.
A Alicia le toca la mitad, es decir $200, a Bertha 38 de 400, es decir $150 y por último a
Pr

a) 
Solucionario

Rubí le toca 81 de 400, es decir $50.


b)
A Alicia le corresponde 48 partes del dinero, a Rubí 81 parte y a Bertha, 38 partes.


Esto es, Alicia debe recibir $200, Rubí $ 50 y Bertha, $150.

Página 115
4.
5
a) 
En total consiguieron 24 socios nuevos, de los cuales 12 los consiguió Omar, 31 Ana y 41
Mía.

192

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 192 20/08/19 20:28


5 1
b) El total de dinero obtenido fue de $1 200, 12 de 1 200 son $500 para Omar, 3 de 1 200
son $400 para Ana y $300 para Mía.
S9 En retrospectiva
5.
3651 = 0.37
a) Para el edificio A:Formen .
10000parejas. Básense en la siguiente información para completar cada espacio
En retrospectiva vacío del esquema 10.1.

ci u
3016 = 0.301 . de reparto proporcional ocurre cuando:
Para el edificio B: 10000
El procedimiento
• Se ha dividido una cantidad en varias partes, cada parte representa una

s
Para el edificio C: 3334 razón de la. cantidad original.
= 0.333

ón
10000
• Se quiere dividir otra cantidad en el mismo número de partes y que repre-
b) Para obtener el número senten
de personas que habitan
las mismas razones en el edificio
que se encontraron A se tiene lo siguiente:
anteriormente.

uc a
0.37 � 130 � 48, las personas que viven en el edificio B son: 0.301 � 130 � 39 y las
personas
Esquema que viven en el edificio C son: 0.333 � 130 � 43.
10.1 Reparto

od id
proporcional

Página 116
En retrospectiva

pr hib Reparto proporcional.


Es un procedimiento en el que…

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Pr

Se divide una cantidad en


partes que guardan una
proporción dada.

Para lo cual

Se analiza la proporción de un
primer conjunto y se obtienen partes
proporcionales de un segundo
conjunto que se quiere repartir.

193

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 193 20/08/19 20:28


Página 117
¿Qué aprendí?
1.

ci u
Cantidad de uvas (kg) Vino producido (L)

0.5 0.375

s
ón
1 0.750
3 2.250

uc a
7 5.250
12 9

od id
a) Se requieren 1.33 kg de uvas.

pr hib
b) Se producen 1.5 litros de vino.
2.
a) Una hectárea produce 6 500 kg de uva.
b) En 6 hectáreas se producen 39 000 kg de uva.
re o
c) Se requieren 7.69 hectáreas aproximadamente.
3.  Familia López: 4 200 kg, familia Rodríguez: 3 000 kg y familia Cruz: 4 800 kg.
Pr
Solucionario

4. 
Al que aportó $4 000 le tocan $1 600, al que aportó $6 000 le tocan $2 400 y al que aportó
$10 000 le tocan $4 000.

Página 118
Secuencia 10
Una mirada previa
Los 5 trabajadores tardarán 19.2 horas en levantar el mismo muro.

194

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 194 20/08/19 20:28


Sesión 1
1.
a) El área de un cuadrado de lado igual a 4 cm es 16 cm2.
b)

ci u
Tabla 10.1 Proporciones de un cuadrado

s
Lado del cuadrado (cm) Área (cm2)

ón
4 16

uc a
8 64

od id
16 256

c) Cuando aumenta la longitud del lado, el área también aumenta.

pr hib
d) No, cuando el área aumenta al doble, el área aumenta al cuádruple.
e) No es una relación de proporcionalidad directa.
R. M. Cuando el lado del cuadrado aumenta 2 veces el área aumenta 4 veces, por lo
f) 
tanto no es una relación de proporcionalidad directa.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
2.
a)
Pr

Tabla 10.2 Carga de alimento para vacas

Cantidad de vacas 1 2 5 20
Días que dura una carga de alimento de 6
100 50 20 5
toneladas

Página 119
R. M. Si aumenta el número de vacas y el alimento está fijo, entonces los días que dura el
b) 
alimento disminuyen.
c) No es una relación de proporcionalidad directa.

195

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 195 20/08/19 20:28


3. Elsa gana 50 pesos.
a)
Tabla 10.3 Pago por horas trabajadas

Número de horas trabajadas 1 4 10 30

ci u
Pago en pesos 50 200 500 1 500

s
ón
R. M. La relación entre las horas trabajadas y el pago es de proporcionalidad directa
b) 

uc a
pues existe una constante de proporcionalidad, observa que si el número de horas au-
menta 10 veces el pago aumenta 10 veces.
c) R. M. Sí es una relación de proporcionalidad directa por lo que se explica en el inciso

od id
anterior.
4.

pr hib
a) 
En el problema de las áreas del cuadrado se ve que, cuando aumenta la longitud de un
lado, su área también aumenta. El aumento es en otra proporción.
b) 
En el problema de las vacas hay una cantidad fija de alimento. Cuando el número de
vacas aumenta la cantidad de días que dura el alimento disminuye. La disminución es en
la misma proporción que el aumento en el número de vacas.
re o
c)  En el problema del pago por horas, cuando aumenta el pago es porque se trabajó may-
or número de horas y estos aumentos son en la misma proporción.
Pr
Solucionario

196

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 196 20/08/19 20:28


Página 120
6.
a)

Tabla 10.4 Tiempo para llenar un tanque dependiendo de las llaves abiertas

ci u
Número de llaves abiertas 1 2 3 4

s
ón
Horas para vaciar el tanque 18 9 6 4.5

uc a
R. M. 3 zapateros tardan 12 días en hacer 10 pares de zapatos, ¿cuánto tiempo tardarán 9
7. 
zapateros si trabajan al mismo ritmo?

od id
Sesión 2
1.

pr hib
a) Martha puede llenar 60 frascos.
b) Martha puede llenar 40 frascos.

Página 121

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
c) La capacidad de los frascos de Sonia es de medio litro.
d)
Pr

Tabla 10.5 Capacidad y número de frascos de mermelada


Capacidad de los frascos en litros 0.250 0.375 0.500
Número de frascos que se pueden llenar con 15 litros de
60 40 30
mermelada

2.
a) R. M. El valor es constante y es igual a 15.
b) R. M. El valor es constante y es igual a 100.
c) R. M. En el caso de las llaves nuevamente el valor es constante y es igual a 18.

197

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 197 20/08/19 20:28


3.
R. M. Mientras aumenta el número de trabajadores disminuye el tiempo de construcción de
a) 
la barda.
b) La constante de proporcionalidad es 96.

ci u
Página 122
c) Tres trabajadores tardarán 9.6 horas.

s
ón
d) Se requieren 12 trabajadores.

uc a
Página 123
Nota: En esta página no hay respuestas.

od id
Página 124
R. M. Las gráficas son diferentes, se parecen a las tablas 10.2 y 10.4 ya que son curvas
a) 

pr hib
y al recorrerlas de izquierda a derecha los valores de la variable en el eje vertical dis-
minuyen, por ser relaciones de proporcionalidad inversa,. La gráfica de la tabla 10.3 es
una línea recta porque es una relación de proporcionalidad directa. La gráfica del área
del cuadrado aunque es creciente no es recta, esto se debe a que la relación es directa
pero no de proporcionalidad.
Sesión 3
re o
1.
Pr

a) El balón costó $120.


Solucionario

b) Con más niños la cooperación disminuye.


c) La cooperación es de $10.
d) Si los niños iniciales se triplican serían 15 niños y la cooperación de $8.

198

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 198 20/08/19 20:28


2.
Alumno Tiempo en segundos Velocidad en m/s

A 100 200 � 100 � 2


B 160 200 � 160 � 1.25

ci u
C 125 200 � 125 � 1.6

s
D 80 200 � 80 � 2.5

ón
E 90 200 � 90 � 2.22

uc a
Página 125

od id
a) R. M. El niño que corrió más rápido es el que hizo menos tiempo, en este caso el alumno D.
b) La velocidad de B es 1.25 m/s.

d)
3
pr hib
c) La velocidad de C es mayor a la de B porque hizo menos tiempo.

2.5

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Velocidad (m/s)

2
Pr

1.5

0.5

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Tiempo (segundos)

199

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 199 20/08/19 20:28


3.
a)

Tabla 10.7 Cooperación para comprar un balón

Número de niños 1 5 12 15 24

ci u
Cooperación en pesos 120 24 10 8 5

s
ón
b) R. M. Multiplicando el número de niños por su correspondiente valor de cooperación en pesos.

uc a
c) El costo del balón.
d) Un solo niño hubiera pagado $120.

od id
e) Se necesitan 24 niños.

Página 126

pr hib
4.
R. M. El problema es de proporcionalidad inversa ya que si aumenta el número de niños
h) 
disminuye la cooperación que tienen que dar de manera proporcional. El factor de pro-
porcionalidad es constante e igual a $120.
re o
a) R. M. La constante de proporcionalidad se obtiene al multiplicar un par de valores corres-
pondientes a la misma fila.
Pr

b) 
La constante de proporcionalidad es igual a 200.
Solucionario

c) 
Tardaría 200 segundos.
d) 
Se debe correr a 4 m/s.
R. M. Es de proporcionalidad inversa, porque a mayor velocidad se requiere menos tiem-
e) 
po para recorrer 200 metros. Si alguien tarda el doble es porque corre a la mitad de la
velocidad, por ejemplo D tardó la mitad que B en recorrer los 200 metros y la velocidad
promedio de D es el doble que la de B.

200

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 200 20/08/19 20:28


• En una tabla, el producto de dos valores correspondientes es una cons-
tante k.
• Proporcionalidad inversa.
• Al dividir k entre uno de los valores en la tabla se obtiene su valor corres-
pondiente de la otra variable.

Esquema 10.1 Relaciones de


Una relación entre proporcionalidad
Página 127
dos variables.
En retrospectiva
Uno de los enunciados
está mal con la inten-
ción de que el alumno

ci u
Definida como
lo detecte y entre to-
dos lo corrijan.

s
ón
uc a
Proporcionalidad directa. Proporcionalidad inversa.

od id
pr hib Una relación entre dos variables es de

Guía didáctica Matemáticas 2


proporcionalidad inversa si…
re o
Al aumentar una k veces, la
otra disminuye k veces.
Pr

Al multiplicar k por uno de los


valores en la tabla se obtiene su
valor correspondiente
Propiedades
de la otra variable.

En una tabla, el producto de


dos valores correspondientes es
una constante k.

201
127
Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 201 20/08/19 20:28
Página 128
¿Qué aprendí?
1.

ci u
Tabla 10.7 Relaciones de proporcionalidad

s
ón
a) El número de vacas y la canti- R.M. Es de proporcionalidad directa porque a mayor
dad de alimento que consumen número de vacas consumen más alimento. El doble de

uc a
entre todas, en un día. vacas consume el doble de alimento.

od id
b) Lo que se compra por cierto R.M. Es de proporcionalidad directa porque a mayor
tipo de manzanas y lo que se cantidad comprada mayor es lo que se tiene que

pr hib paga por ellas.

c) La estatura de una persona y


su peso.
pagar.

R.M. Ninguna de las dos, no tiene que ver lo que pesa


una persona y su estatura. Puede ser más alta y pesar
menos o ser más alta y pesar más, que otra.
re o
Pr

R.M. Es de proporcionalidad inversa porque la can-


Solucionario

d) El número de vacas y los días


tidad fija de alimento dura menos días mientras más
que dura una cierta cantidad
vacas haya. Además el doble de vacas se acaba el
fija de alimento.
alimento en la mitad de tiempo.

R.M. Es de proporcionalidad inversa porque la can-


e) El precio de un kilo de manza- tidad fija de dinero alcanza para menos cantidad
nas y la cantidad de manzanas de manzanas mientras más caro sea el kilogramo. Si
que se compran con una canti- el costo de un tipo de manzana es el doble que el
dad fija de dinero. de otra alcanza para la mitad de la primera que de
la segunda.

202

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 202 20/08/19 20:28


2.
a) 
La constante de proporcionalidad es 4 � 4 � 16, entonces para arreglar los cuartos en 8
horas se necesitan 16 � 2 � 8 camareras.
b) Las 10 camareras tardan: 16 � 10 � 1.6 horas o 1 hora con 36 minutos.
c) Dos camareras tardas 8 horas.

ci u
3.

s
a) La constante de proporcionalidad es 1 � 60 � 60, 60 � 100 � 0.6 de hora o 36 minutos.

ón
b) 34 = 0.75 , 60 � 0.75 � 80. Debe ir a 80 km/h.

uc a
c) 60 � 50 � 1.2 horas o 1 hora y 24 minutos.

od id
Página 129
Secuencia 11
Una mirada previa
1.
pr hib
R. M. Sí hay una correspondencia, en la figura se ve que el largo es dos veces el ancho.
a) 

Guía didáctica Matemáticas 2


b) El ancho mide 17 m.
re o
c) El largo del rectángulo mide 34 m.
Pr

d) R. M. Al inicio el largo y el ancho no eran cantidades conocidas.


e) R. M. Sí, puede ser de utilidad tener una imagen que represente el problema.

Página 130
2.
a) Las dos incógnitas son el largo y el ancho.
b) Con las letras L y a.
c) L � 2a y 3L � 102
d) Las ecuaciones están compuestas por L, a y un número.

203

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 203 20/08/19 20:28


Sesión 1
1.
a) Se pueden obtener dos ecuaciones: 3x � 2y � 28, 4x � y � 24.
2.

ci u
a) Se pueden obtener dos ecuaciones: x � y � 34, x � y � 10.

s
3.

ón
a) Se pueden obtener dos ecuaciones 75x � 35y � 8 000, x � y � 120.

uc a
4.
a) Se pueden obtener dos ecuaciones: 4x � 3y � 45, 2x � y � 15.

od id

Página 131
5.

pr hib
a) Se pueden obtener dos ecuaciones: x � y � 60, (x � 3) � (y � 3) � 60

re o
Pr
Solucionario

204

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 204 20/08/19 20:28


6.

x +y = 34
Problema 1. x −y = 10 x � 1, y � 29

ci u
2x + 2y = 60
Problema 2. 2 ( x + 3) + 2 ( y − 3) = 60 x � 9, y � 3

s
ón
uc a
3x + 2y = 28
Problema 3. 4x + y = 24 x � 4, y � 8

od id
75x + 35y = 8 000
Problema 4.

Problema 5.
pr hib
x +y

4x + 3y
= 120

= 45
x � 22, y � 12

2x − y = 15 x � 95, y � 25

Guía didáctica Matemáticas 2


re o

Pr

205

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 205 20/08/19 20:28


Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas

s 7. Relacionen con una línea las soluciones (columna derecha) con el sistema de
ecuaciones correspondiente (columna izquierda). Recuerden que las soluciones
de una ecuación son números
Página 132 que, al ser sustituidos en el lugar de las incógnitas,
hacen que sea cierta
7.  o que se satisfaga la igualdad.
3x – y =2 x = –1 y = 1
– x + 3y = 10 2

ci u
8x + 9y = 42 x = –1, y = 5
2x + 3y = 12

s
ón
7x – 5y = –9 x = 3, y = 6

uc a
–4x + 10y = 48

od id
4x – 2y = –5 x = 3, y = 2
x + 4y =1

pr hib x = 2, y = 4

Una pareja de números x0, y0 son solución de un sistema de ecuaciones si simul-


re o
táneamente son solución para ambas ecuaciones. Es decir, se verifica la igualdad
cuando se sustituyen los valores x0, y0 en los lugares de la x y de la y en cada una
Pr
Solucionario

de las dos ecuaciones.

Problemas
w Trabajen en parejas para llevar a cabo lo que se solicita.
8. Analicen los problemas de la tabla 11.1 e indiquen cuáles son las incógnitas y
206 escriban cuáles son las ecuaciones que forman cada sistema.

Tabla 11.1 Identificación de incógnitas y formulación de ecuaciones


Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 206 20/08/19 20:28
8.
Problema Incógnita Ecuaciones
a) Para hacer una blusa chica y una
grande se necesita un metro y me-

ci u
dio de tela, mientras que para hacer
x � blusa chica x � y � 1.5
cuatro blusas chicas y dos grandes
se necesitan cuatro metros de tela. y � blusa grande 4x � 2y � 4

s
ón
¿Qué cantidad de tela se necesita
para cada tipo de blusa?

uc a
b) Abel compró cinco cuadernos, unas
de marca A de costo $35.00 cada

od id
uno, y otras de marca B de $45.00 x � número de cuadernos tipo A x � y � 5
cada una. Como pagó en total y � número de cuadernos tipo B 35x � 45y � 310
$310.00, ¿cuántos cuadernos de
cada tipo compró?

pr hib
c) La suma de dos números es 18 y su
diferencia es 6. ¿Cuáles son esos
números?
x � primer número
y � segundo número
x � y � 18
x�y�6

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Página 133
Pr

d) Luis pagó $264.00 por cinco fotos tamaño infantil


y tres fotos tamaño título, en tanto que Fernando x � foto tamaño infantil 5x � 3y � 264
pagó $266.00 por cuatro fotos tamaño título y tres y � foto tamaño título 3x � 4y � 266
tamaño infantil. ¿Cuánto cuesta cada tipo de foto?

e) Para una actividad escolar la maestra Elsa pagó


$98.00 por siete piezas de papel cartoncillo y nue- x � papel cartoncillo 7x � 9y � 98
ve piezas de papel lustre, en tanto que la maestra
Lucía pagó $55.00 por cuatro de cartoncillo y cin- y � papel lustre 4x � 5y � 55
co de lustre. ¿Cuánto cuesta cada pieza de papel?

207

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 207 20/08/19 20:28


Sesión 2
1.
R. M. Primero se debe ubicar la altura de cada recipiente en el instante t = 0, en este mo-
a) 
mento el recipiente 1 tiene una altura de 10 cm y el recipiente 2, tiene una altura de
35 cm. Después se debe graficar la altura de cada recipiente segundo a segundo, es

ci u
decir, para t � 1, se tiene 12.5 cm para el recipiente 1 y 31.25 cm para el recipiente 2. De
igual modo se debe proceder para t � 2, t � 3, etcétera.

s
ón
R. M. Las gráficas se construyen como se explicó en el inciso anterior, sí serían de ayuda
b) 
para la solución del problema.

uc a
c) Se debe encontrar el momento en el que los dos recipientes alcanzan la misma altura.
d) Los dos recipientes alcanzan una altura de 20 cm en t � 4 s.

od id
R. M. Se debe determinar el momento en el que coincide el tiempo y el nivel del agua de
e) 
los recipientes.

pr hib
re o
Pr
Solucionario

208

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 208 20/08/19 20:28


y y

Página 134 50 50

3. 40 40

a)
30 30

ci u
20 20

A
10 10

s
ón
x x
-20 -10 0 10 20 30 40 50 60 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60

uc a
-10 -10

od id
50

40

pr hib30

20

10
A

x
A

Guía didáctica Matemáticas 2


-20 -10 0 10 20 30 40 50 60 60 70 80 90 100 110 120 130 140
re o
-10
Pr

x
2 4 6 8 10 12 14 16 18

209

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 209 20/08/19 20:28


b) R. M. Sí son ecuaciones lineales porque no tienen exponente 2 y tienen dos incógnitas x y
y.

Página 135

ci u
c)
y

s
ón
3x–y=1

uc a
od id
pr hib 1
1
(1, 2)

(0, -1)
x
re o
d) El punto de intersección es (0.6, 0.8).
Pr
Solucionario

e) Se resuelven las ecuaciones.


f) Sí, porque al sustituir los valores se cumplen las condiciones de las dos ecuaciones.
4. 
La gráfica A corresponde a un sistema de ecuaciones 2 � 2 que no tiene solución, la gráfica B
corresponde a un sistema de ecuaciones con una solución y la gráfica C representa un sistema
de ecuaciones con una infinidad de soluciones.

210

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 210 20/08/19 20:28


Página 136
5.
Sistema de ecuaciones Representación gráfica

a) 3x � y � 1

ci u
Las rectas se intersecaron una sola vez.
�x � 3y � 5

s
b)  x � y � 4 Las rectas resultaron ser paralelas, con diferente

ón
x�y�0 ordenada al origen.

uc a
c) 2x � 5y � �10
No hubo dos rectas, sólo una.
�4x � 10y � 20

od id
d) 4x � 2y � �–3
Las rectas se intersecaron una sola vez.
x � 4y � 1

f) 
e) 4x � y � 1
�2x � 3y � 12
pr hib Las rectas se intersecaron una sola vez.

Para la ecuación del inciso a se tiene x � 1, y � 2. Para la ecuación del inciso d se tiene

Guía didáctica Matemáticas 2


x � �0.55, y � 0.4. Para la ecuación del inciso e se tiene x � 3.9, y � 6.6.
re o
g) 3(1) � 2 � 1 4(�0.55) � 2(0.4) � �3 4(3.9) � 6.6 � 9
Pr

�1 � 6 � 5 �0.55 � 1.6 � 1 �2(3.9) � 3(6.6) � 12


R. M. Si se puede obtener una ecuación a partir de otra quiere decir que las rectas son
h) 
paralelas y por lo tanto el sistema no tiene solución. Por otro lado, si las rectas son iguales
hay una infinidad de soluciones y, si las rectas se cortan hay una solución.

Página 137
6.
R. M. La recta decreciente corresponde al vaciado del recipiente y la recta creciente
a) 
corresponde al llenado del otro recipiente.

211

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 211 20/08/19 20:28


b) 
Cuando comienza el llenado, el primer recipiente tiene una altura del nivel del agua de
15 cm y el recipiente número 2 tiene una altura de 45 cm.
c) 
El primer recipiente se llena a razón de 2.5 cm/s.
d) 
En el segundo 6 ambos recipientes tienen una altura de 30 cm.

ci u
e) 
El segundo recipiente se vacía a razón de 2.5 cm/s.
7.

s
d) 5 x + y = 45

ón
2
− 5 x + y = 15

uc a
2

Página 138

od id
Sesión 3
1.  Los alumnos deben hacer el análisis correspondiente.

pr hib
Página 139
a) iv, i, iii, ii y v.
b) R. M. Revise las respuestas anteriores y luego genere una tabla de valores.
re o
c) Depende del alumno.

Pr

Página 140
Solucionario

2.
a) R. M. Sí, así lo clasificamos.
b) 
Las ecuaciones que se presentan son las mismas, sólo que las primeras se obtienen de las
segundas despejando a la variable y.
c) 
Sí es posible una ecuación de la otra, se debe despejar a la variable y. Si observamos
la ecuación x � 4y � 1 y se resta en ambos lados la variable x se obtiene: 4y � 1 � x,
finalmente, dividiendo entre 4 se obtiene la ecuación que se esperaba y = 1 – x .
4

212

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 212 20/08/19 20:28


d) 
Para pasar de la ecuación 3x � y � 1 a la ecuación y � 3x � 1 se debe sumar en am-
bos lados de la igualdad y, luego se resta 1. Al despejar y de la segunda ecuación se
tiene: 5 + x .
3

e) 
Para pasar de la ecuación 4x � y � 9 a la ecuación y � 4x � 9 se debe sumar y en

ci u
ambos lados de la igualdad y después se resta 9.

Para pasar de la ecuación �2x � 3y � 12 a la ecuación y = 4 + 2 x se suma 2x en ambos

s
3
lados de la igualdad y se divide entre 3.

ón
3.

uc a
a) 
Al igualar las ecuaciones del primer sistema (i) se tiene 9x � 3 � �x � 5, después se ha-
cen las operaciones necesarias para que los términos que tienen x queden de un lado y

od id
los términos independientes queden en otro lado de la igualdad: 9x � x � �5 � 3, 10x �
�2, dividiendo entre 10 se obtiene lo que se buscaba.
En el sistema de ecuaciones iv), al igualar los sistemas de ecuaciones se tiene 2x + 3 = 1− x ;
2 4
resolviendo se tiene x = − 95 .

pr hib
Para el último sistema (v), después de despejar y en ambas ecuaciones e igualar las ecua-
ciones resultantes se tiene 4x − 9 = 4 + 23 x ; resolviendo para x se tiene x � 3.9.
b) Se hizo en el inciso a).

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
8
Al sustituir el valor de x en la ecuación (i) se obtuvo y = − 5 . En la ecuación (iv) se tiene
c) 
y= 7
18 . y finalmente para (v) se tiene y � 6.6.
Pr

d) No, los puntos de intersección son (1, 2). 

Página 141
e) Ya se hizo en el inciso c).
f) Los valores coinciden.
g) Respuesta libre, los alumnos deben escribir la descripción de cada paso.
4.
a) Si, las balanzas se mantienen en equilibrio.

213

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 213 20/08/19 20:28


Página 142
b) Al multiplicar las masas por el mismo entero la balanza se mantiene en equilibrio.
c) 
Sí, en las ecuaciones algebraicas siempre que se haga la misma operación en ambos
miembros de la igualdad la igualdad se mantiene.

ci u
d)
i) Se necesitan más datos del tipo de ecuaciones, en principio la respuesta sería no porque

s
si sumamos x � y � 10 con �x � y � 20 no tienen las mismas soluciones.

ón
ii) N
 o, por lo que se explicó en el inciso anterior.

uc a
iii) Sí.
iv) No.

od id
5.  Al sumar las ecuaciones se obtiene 2x � 16; por lo tanto x � 8.
a) Resolviendo para y, se tiene y � 6. Para comprobar 8 � 6 � 14 y 8 � 6 � 2.


pr hib
6.
a) 
Para poder aplicar el método de suma y resta se deben multiplicar las ecuaciones que
forman parte de un sistema por números convenientes.
re o
Página 143
b) Las soluciones son x � �23 y y � �35.
Pr

c) Al sustituir se cumplen las condiciones del problema.


Solucionario

7.
i) x � 7, y � 4
ii) x � 1, y � 2
iii) x � 3, y � 2
a) Al sustituir los valores encontrados se cumplen las ecuaciones.

214

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 214 20/08/19 20:28


8.
Paso 2.
Se sustituye el valor de y de la ecuación 2 en la ecuación 1 5x � (3x) � 6
y se obtiene la ecuación 1’.

ci u

Página 144

s
ón
Paso 3. 5x � 3x � 6 (1’)

uc a
Se resuelve la ecuación (1’) para encontrar el 2x � 6
valor de x. x�3

od id
Paso 4. y � 3x (2)
Se sustituye el valor encontrado para x en la y � 3(3)
ecuación 2 y se obtiene el valor de y. y�9
Paso 5.

Paso 6.
pr hib
Se escriben los valores encontrados para x y y.

5(3) � (9) � 6
x � 3,

(1)
y�9

(9) � 3(3) (2)

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Se sustituyen los valores encontrados en las 15 � 9 � 6 9�9
ecuaciones 1 y 2 y se hace la comprobación. 6�6
Pr

9.
a) x � y � 34, x � y � 10 x � 22; y � 12

b) p � 8h � 56, p � 2h � 16 p � 40; h � 12

Página 145
c) c � 10 � 4(j � 10), c � 2j c � 30; j � 15

d) x � y � 44, 0.2x � 0.25y � 9.95 x � 21; y � 23

215

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 215 20/08/19 20:28


S1 1 En retrospectiva

Esquema 11.1 Métodos y conceptos asociados con los


sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas

Página 146 dan lugar a


Problemas con datos que se modelan con un
Sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas
En retrospectiva sistema de ecuaciones con dos incógnitas

formulación de

ci u
identificación de
está conformado por

s
Dos ecuaciones

ón
dos incógnitas lineales con dos
asociadas a incógnitas

uc a
su resolución conjunta

od id
está vinculada a está vinculada a

Representación Métodos
gráfica del sistema algebraicos de

pr hib da como
resultado

Dos
da como resultado

Una sola
da como
resultado

Dos rectas
da como
resultado

Método
resolución
da como
resultado

Método
rectas recta que se de suma de
re o
paralelas intersecan y resta sustitución
Pr
Solucionario

lleva a

lleva a lleva a
lleva a

Dos valores x son


solución al sistema
y/o al problema.

146
216
Matemáticas 2 (Sánchez).indb 146 04/10/18 23:52

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 216 20/08/19 20:28


Página 147
¿Qué aprendí?
1.
a) x � -2; y � 4 b) x � 4; y � 18 27
c) x = 29 ; y � 20.5 d) x � �6; y = − 22
3

ci u
2.

s
a) Recibió 2 monedas de 25 centavos y 10 monedas de 5 centavos.

ón
b) x � y �12; 0.25x � 0.05y � 1

uc a
c) 
Se resolvió despejando a x de la primera ecuación y sustituyendo el valor en la segunda
ecuación.

od id
d) 10 � 2 � 12; (0.25 � 2) � (0.05 � 10) � 1
3.
a) Asistió 21.72 días.

pr hib
b) x � y � 25; 200x � 50y � 4 180
c) Se resolvió utilizando el método de suma y resta, multiplicando por 50 la primera ecuación.
d) 21.72 � 3.28 � 25; (21.72 � 200) � (3.28 � 50) � 4 344 � 164 � 4 180
4.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
a) Debe mezclar 60 kilos de cacahuates y 30 de almendras.
b) x � y � 90 y 14x � 32y � 1 800
Pr

c) 
Se resolvió despejando a x de la primera ecuación y sustituyendo el valor en la segunda
ecuación.
d) 30 � 60 � 190, (14 � 60) � (32 � 30) � 840 � 960 � 1 800
5.
a) La cuota fija son $750 y el cargo por kilómetro son $20.
b) 80x � y � 2 350 y 120x � 2y � 3 900
c) Se resolvió utilizando el método de suma y resta, multiplicando por �2 la primera ecuación.
d) (80 � 20) � 750 � 1 600 � 750 � 2 350
(120 � 20) � 1 500 � 2 400 � 1 500 � 3 900

217

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 217 20/08/19 20:28


Página 148
Secuencia 12
Una mirada previa

ci u
1.
a) En la media de las ganancias de ambos juegos.

s
b)

ón
Juego A: Media � 5, Mediana � 5.5.

uc a
Juego B: Media � 5, Mediana � 5.5.
Ambos juegos tienen la misma media y la misma mediana.

od id
c)
Juego A: Rango � 77; Juego B: Rango � 266. Los valores están más dispersos en el juego B.

pr hib
d) Los dos son igual de convenientes pues el valor de la media es el mismo en ambos.
e) Sí, entre mayor sea el rango más arriesgado es el juego.

Página 149
re o
Sesión 1
1.
Pr
Solucionario

a) El juego de moda es el rompecabezas, porque es el que más se vendió.


b) No se puede hablar de la media de los juegos porque no se pueden sumar.
c) No, porque los juegos no se pueden ordenar.
d) La moda, porque se puede cuantificar cuál es el juego preferido.

Página 150
2.
a) Media � 76.41, Mediana � 60.

218

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 218 20/08/19 20:28


b)
0 50 100 150 200 250 300
Cafeina

Mediana Media Mediana = 60

ci u
c) Media = 7641

s
0 50 100 150 200 250 300

ón
Cafeína

uc a
d) Porque el conjunto de datos tiene un valor atípico, el número 268.

od id
Página 151
e) La mediana.
3.
a) Media � 690.33, Mediana � 788.
b)
Mediana = 788
Media = 690.33
pr hib Media Mediana

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
100 200 300 400 500 600 700 800 900
Taurina
Pr

c) La respuesta se encuentra en el inciso b).


d) Porque el conjunto de datos tiene un valor atípico, el número 83.
e) La mediana.

Página 152
4.
a) Media � 13.3, Mediana � 13.34

219

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 219 20/08/19 20:28


b) 
Cualquiera de las dos medidas de tendencia central representa a los datos porque son
casi iguales.
c) Rango � 2.1 m
d) Indica que tan dispersos están los datos.

ci u
* La media y la mediana son muy cercanas porque no hay valores atípicos y los datos se reparten
alrededor de la media, la mitad abajo y la mitad arriba.

s
5.

ón
a) Cuando éste valor se aproxima más al valor real de los datos.

uc a
b) 
Se utiliza la mediana cuando hay valores atípicos que alejan a la media de la mayoría de
valores.

od id

Página 153
Sesión 2

pr hib
1.
a) Se entrevistaron 50 personas.
b) Moda � 2.5 horas.
c) Media � 2.96 horas.
re o
d) Mediana � 2.5 horas.
Pr


Solucionario

Página 154
2.
Tabla 12.4 Frecuencias de los datos del histograma de la gráfica 12.1

Tiempo (h) 0.5 1.5 2.5 3.5 4.5 5.5 6.5 7.5

Frecuencia 4 11 13 9 7 5 1 0

220

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 220 20/08/19 20:28


a)
4 (0.5) + 11(1.5) + 13 (2.5) + 9 (3.5) + 7 (4.5) + 5 ( 5.5) + 1(6.5) + 0 (7.5) 148
Media = = = 2.96
4 + 11+ 13 + 9 + 7 + 5 + 1+ 0 50

3.

ci u
a) La media aritmética es igual a 64 kg.

s
Página 155

ón
b) La media aritmética sería la misma que en el inciso anterior, 64 kg.

uc a
4.
a) Se entrevistaron 81 personas.

od id
b)

Tabla 12.5 Frecuencia del número de hermanos

Número de hermanos

Frecuencia
pr hib 1

10
2

15
3

19
4

17
5

9
6

5
7

3
8

1
9

1
10

0
11

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
c) Moda � 3, Mediana � 3, Media � 208
81
� 3.57.

Pr

Página 156
Sesión 3
1.
a) R. M. Que algo cambia, que las cosas u objetos en los que hay variación son diferentes.
b) R. M. Es el cambio en los datos del conjunto.
c) R. M. En primer grado se vio que el rango de los datos es una medida de la variación.
d) R. M. Al saber la variación de los datos se puede determinar la manera de estudiarlos.

221

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 221 20/08/19 20:28


2.
a) 
Media � 13.33, Mediana � 13.27. La media y la mediana del grupo B son muy similares a
las correspondientes del grupo A.
b) En los datos del grupo A.

ci u
Página 157
c) Rango de los datos del grupo A � 2.1. Rango de los datos del grupo B � 1.17.

s
ón
d) En el grupo A los datos están más separados.
e) El método más preciso es el del grupo B.

uc a
*
En situaciones donde los datos son resultado de mediciones repetidas de una misma característica,
la dispersión en los datos es un indicador de la precisión del instrumento o del método de medida.

od id
Se cumple la propiedad siguiente: Entre menos dispersos son los datos de mediciones repetidas a un
mismo objeto, el instrumento o método de medida es más preciso y entre más dispersos menos preciso.

pr hib
Página 158
3.
a) Media del grupo C � 13.3. Mediana del grupo C � 13.27.
b) Son casi iguales.
4.
re o
a) En el grupo A porque están más separados los puntos.
b) 
Rango del grupo A � 2.1. Rango del grupo C � 2.1. Como se puede ver los resultados
Pr
Solucionario

son iguales.

Página 159
5.
a)

Conjunto A. 1, 2, 5, 8, 9; Media � 5

Conjunto B. 1, 1, 5, 9, 9; Media � 5

Conjunto C. 1, 3, 5, 7, 9; Media � 5

Conjunto D. 1, 4, 5, 6, 9; Media � 5

222

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 222 20/08/19 20:28


b) 
Lo que se puede observar es que en el conjunto C hay mayor dispersión y en el conjunto
D hay menor dispersión.
c)

Conjunto A. 4, 3, 0, 3, 4

ci u

Conjunto B. 4, 4, 0, 4, 4

Conjunto C. 4, 2, 0, 2, 4

s

Conjunto D. 4, 1, 0, 1, 4

ón
d)

uc a

Conjunto A. Desviación Media � 2.8

Conjunto B. Desviación Media � 3.2

od id

Conjunto C. Desviación Media � 2.4

Conjunto D. Desviación Media � 2


Página 160 pr hib
e) El conjunto D tiene menor desviación media y el conjunto B tienen mayor desviación media.

f) R. M. Sí porque se mide con respecto a la media que es el valor esperado.

Guía didáctica Matemáticas 2


6.
re o
Paso 1.  Se encuentra la media aritmética del conjunto.
Paso 2.  Se encuentran las desviaciones respecto a la media de cada dato del conjunto.
Pr

Paso 3. Se encuentra la media aritmética de las desviaciones respecto a la media de cada dato
del conjunto.
Paso 4.  Este promedio es la desviación media (DM).
7. 
Compraría el auto de $123 800; la media de los precios es $124 820 y la desviación media de
los precios es 5 944. Haciendo la resta, 124 820 � 5 944 � 118 876. El precio más bajo por
encima de este valor es de $123 800.
8.
a)  La media aritmética de las estaturas es 1.54, la desviación media es de 0.065, entonces
1.54 � 0.065 � 1.475, como Juan mide 1.48 su estatura no está por debajo de la media.

223

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 223 20/08/19 20:28


Página 161
1.
a) Ambas respuestas son incorrectas, se basan en un valor que sólo tiene en cuenta un extremo.
b) 
En efecto, la media de los dos juegos es 5, incluso la mediana de los dos es 5.5. No obstan-

ci u
te, en el juego B se puede ganar más pero también se puede perder más, por lo que es
más arriesgado jugar.

s
c) El juego B.

ón
d) El juego A.

uc a
e) Desviación media del juego A: 15.8.
Desviación media del juego B: 80.4.

od id
f) Entre más grande es la desviación media, más grande es el riesgo.

Página 162

 pr hib
Nota: En esta página no hay respuestas.

Página 163
a) En los datos de la situación 2, porque unas barras son muy largas y otras muy cortas.
re o
b) Desviación media de la situación 1: 2.5. Desviación media de la situación 2: 1.73.

Pr
Solucionario

224

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 224 20/08/19 20:28


Las medidas de la estadística se
dividen en:
Página 164
En retrospectiva

ci us
ón
uc a
Medidas de tendencia Medidas de variación o
central. dispersión.

od id
pr hib

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Pr

Media. Moda. Mediana.

Desviación media. Rango.

225

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 225 20/08/19 20:28


Página 165
¿Qué aprendí?
1.

ci u
a) Media � 391 394.6. Desviación media � 43 158.36 km
b) 401 114

s
c) Media � 391 394.6

ón
d) La media aritmética.

uc a
e) Media � 381 292.8
f) En la tabla 12.7 hay más variación, pues la desviación media es mayor.

od id
g) El método que se utilizó en la tabla 12.8.
h) 
Entre menor es la variación mayor es la precisión y entre mayor es la variación menor
es la precisión.

pr hib  
Página 166
2.
0 (43) + 1(25) + 2 (15) + 3 (7) + 4 ( 5) + 5 (3) + 6 (1) + 7 (1) 124
a) Media = = = 1.24
100 100
re o
Pr

43 0 − 1.24 + 25 1− 1.24 + 15 2 − 1.24 + 7 3 − 1.24 + 5 4 − 1.24 + 3 5 − 1.24 + 1 6 − 1.24 43 × 1.24 + 25 × 0.24 + 15 ×


Solucionario

b) DM = =
43 + 25 + 15 + 7 + 5 + 3 + 1+ 1

1.24 + 15 2 − 1.24 + 7 3 − 1.24 + 5 4 − 1.24 + 3 5 − 1.24 + 16 − 1.24 43 × 1.24 + 25 × 0.24 + 15 × 0.76 + 7 × 1.76 + 5 × 2.76 + 3 × 3.76 + 4.76 112.88
= = = 1.12
43 + 25 + 15 + 7 + 5 + 3 + 1+ 1 100 100

c) La separación entre cada dato y la media aritmética.


226

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 226 20/08/19 20:28


Página 167
R. M. Se puede decir que sí, porque hay más niños con daños auditivos en el grupo que
a) 
tuvo la enfermedad.
d)

ci u
Frecuencia del Grupo 1

Frecuencia del Grupo 2


12 12
10 10

s
ón
8 8
6 6

uc a
4 4
2 2

od id
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Grupo 1 (Niños normales) Grupo 2 (Niños que tuvieron TTRN)

e)
pr hib
Tabla 12.13 Media, mediana y desviación media de los datos de la prueba de audición

Niños que no tuvieron la Niños que tuvieron la

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
enfermedad enfermedad

Media 17.51 21.22


Pr

Mediana 17 21

Desviación media 5.8 6.0

f) 
Sí, hay una deficiencia mayor en el grupo con la enfermedad, la diferencia entre las medias
es 3.71 decibeles.

227

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 227 20/08/19 20:28


Página 168
Secuencia 13
Una mirada previa

ci u
1.
a) 2.5 h.

s
ón
b) 6.5 h.
c) y d)

uc a
Velocidad (km/h) 100 200 250 300

od id
Tiempo (h) 6.5 3.25 2.6 2.16

Velocidad × tiempo (km) 650 650 650 650

pr hib
e) La relación es inversamente proporcional.
f)
• Una relación entre dos cantidades es directa cuando varían de modo que si una cantidad
crece, la otra crece, o si una cantidad decrece, la otra decrece.
re o
• Una relación entre dos cantidades es inversa cuando varían de manera que si una canti-
dad crece, la otra decrece, o si una cantidad decrece, la otra crece.
Pr
Solucionario

• Ambas cantidades aumentan o disminuyen en la misma proporción.


• Una cantidad aumenta la otra disminuye y si una disminuye la otra aumenta.

228

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 228 20/08/19 20:28


Página 169
Sesión 1
1.

ci u
a) 6 L
b) 1.2 atm

s
c) 30

ón
d) PV � 30

uc a
2.
La unidad depende de cual use el alumno.

od id
Cuadro 1: 1 por 25
Cuadro 2: 2 por 12.5
Cuadro 3: 3 por 8.3
Cuadro 4: 4 por 6.25
Cuadro 5: 5 por 5

pr hib

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Página 170
c) Sí porque al multiplicar la base por la altura siempre se obtiene 25.
Pr

d) xy � 25
3.
a) 8 horas.
b) 8 albañiles.

229

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 229 20/08/19 20:28


c)
Tabla 13.3 Variación del tiempo de construcción dependiendo del número
de albañiles en la obra
Cantidad de albañiles 2 4 8 16

ci u
Tiempo (horas de construcción) 16 8 4 2

s
ón
d) 32
e) El resultado sería ilógico y no se podrían organizar para hacer la barda.

uc a
f)
x
i) y = k

od id
ii) xy � k
4.

pr hib


PV � 30
xy � 25

Página 171
b)
re o
P= 30
• V
25
Pr

y=

Solucionario

c) Son para valores del volumen x y y diferentes de cero.


d) Al multiplicar los valores el resultado es una constante.

230

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 230 20/08/19 20:28


5.
y
a)
5
4
3

ci u
2
1
x

s
-12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-1

ón
-2

uc a
-3
-4
-5

od id
-6
-7
-8
-9

b)
pr hib 8
y

Guía didáctica Matemáticas 2


7
re o
6
5
Pr

4
3
2
1
x
-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
-1
-2
-3
-4
-5
-6

231

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 231 20/08/19 20:28


c) y

5
4
3

ci u
2
1
x
-12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

s
-1

ón
-2
-3

uc a
-4
-5

od id
-6
-7
-8
-9

pr hib
d)
8
y

7
re o
6
5
Pr

4
Solucionario

3
2
1
x
-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
-1
-2
-3
-4
-5
-6

232

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 232 20/08/19 20:28


6.
a)

Tabla 13.4 Variación de y según los valores de x (xy � 2)

x 1 2 3 4 5

ci u
y 2 1 0.666 0.5 0.4

s
ón
Página 172

uc a
b) y c)
10

od id
9
8
7
6
5
4
3
Si x = 5,

pr hib
y = 2x = 0.4

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
1 P = (5,0.4)
–2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Pr

7.
a)

Tabla 13.5 Variación de y dependiendo de los valores de x

y = 12 3 6 1 6 4 3 2.4
x

1 1
x 4 2 1 2 3 4 5

233

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 233 20/08/19 20:28


Página 173
b) y

ci u
5

s
ón
3

uc a
2

od id
x
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-1

pr hib -2

-3

-4

-5
re o
Pr

c) Disminuyen.
Solucionario

d) Aumentan.
e) Aumentan.
f) No, porque 0 no esta en el dominio de la función.
g) Cero no esta en el dominio de la función.

234

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 234 20/08/19 20:28


8.
Tabla 13.6 Variación de y dependiendo de los valores de x

y = 12 −48 −24 −12 −6 −4 −3 −2.4


x

ci u
x −1 −1 −1 −2 −3 −4 −5
4 2

s
ón
a) y = kx

uc a
Página 174

od id
9.

Tabla 13.7 Distintas ecuaciones y tipos de relación entre las variables x, y

Problema
pr hib
Ecuación que modela
la situación o el
problema
La relación entre
las variables x, y
es inversamente
proporcional
La relación entre las
variables x, y es de
otro tipo (distinto
de inversamente
proporcional)

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
a) y = 100 Sí No
x
Pr

b) y = 12 Sí No
x

c) y = 100 Sí No
x

235

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 235 20/08/19 20:28


a)
x y
$5.00 20
$10.00 10

ci u
$15.00 6.66

s
$20.00 5

ón
b) 2 horas.

uc a
c) Durará menos días.

100

od id

Página 175
Sesión 2

pr hib
1.
a) Daniel.
b) Daniel 52 m y Rodrigo 40 m.
d) 4 m/s.
e) En 4 s.
re o
c) 19 s.

2.
Pr
Solucionario

a) $20.5.
b)

Tabla 13.8 Relación del peso con el dólar (tipo de cambio del 19 de junio de 2018)

Pesos (x) 102.5 205 307.5 697 2 050

Dólares (y) 5 10 15 34 100


236

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 236 20/08/19 20:28


Página 176
c)

175

ci u
150

s
125

ón
(2050,100)
Dólares

100

uc a
(1537.5,75)
75

od id
(1025,50)
50
(697,34)
25

250 pr hib
500 750 1000 1250 1500 1750 2000 2250 2500
Pesos

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
d) y � 20.5x
e) El valor del dólar por cada peso mexicano.
Pr

f) Sí porque en 0 pesos son 0 dólares.



Página 177
3.
a) 25 cm. b) 8 s. c) 2.5 cm/s. d) y � 2.5x
e) Sí porque inicia en 0, y tiene una constante que es 2.5.

237

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 237 20/08/19 20:28


Página 178
4. 
y

25

ci u
20

s
15

ón
10

uc a
5

od id
x
-30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35
-5

-10

pr hib -15

-20

-25
re o
Pr
Solucionario

a) La inclinación de las rectas.


b) 
Sí porque ambas inician en 0 y tienen una constante que para la recta roja es 2 y para la
recta azul es 21 .

238

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 238 20/08/19 20:28


pantalla del software,
5. En GeoGebra, tracenenlas
el campo
gráficas“Entrada:” y opriman
de las relaciones “Enter”.
entre las variables x, y que
enseguida se especifican. Introduzcan cada ecuación en el espacio inferior de la
1x 1
i) y =pantalla
x ii) y = -x en el campo
del software, iii) y“Entrada:”
= 5x iv) y = 5“Enter”.
y opriman v) y = - 5 x
1 1
i) y =una
Obtendrán x pantallaii)como
y = -xla siguiente.
iii) y = 5x iv) y = 5 x v) y = - 5 x

Obtendrán una pantalla como la siguiente.

5. 

ci us
ón
uc a
od id
a) Identifiquen en la pantalla a qué ecuación corresponde cada gráfica y únanla con
a) Identifiquen
a) Identifiquen
en la pantalla a qué ecuación corresponde cada gráfica y únanla con una
en la pantalla a qué ecuación corresponde cada gráfica y únanla con
una línea.
línea.una línea.
y=x
y=x

1
pr hib
y = 5x1x
y= 5
y = -x
y = -x

1
y = - 5 1x x
y=-5
y = 5x
y = 5x

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Página 179
Pr

78 c)

La recta se acerca más al eje X.
nchez).indb 178
as 2 (Sánchez).indb 178 •
La recta se aleja del eje Y. 04/10/18 23:52
04/10/18 23:52


Página 180
Nota: En esta página no hay respuestas.

239

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 239 20/08/19 20:28


Página 181
Sesión 3
a) Es igual a 2.
b) Es igual a 2.

ci u
c) Sí porque es la constante que siempre vale 2.

s
2.

ón
a) y

uc a
6

od id
5

pr hib -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1
3

0 1 2 3 4 5 6
x
re o
-1

-2
Pr
Solucionario

-3

-4

-5

c) La constante es 23 .

240

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 240 20/08/19 20:28


Página 182
a) y 2 − y 1
x 2 − x1
4.
a)

ci u
y

10

s
8

ón
6

uc a
4

2
B
x

od id
-14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14
p(x) = 1 x + 4 -2
3

h(x) = 1 x + 2 -4
3
f(x) = 1 x -6
3

a(x) = 1 x − 2
3
g(x) = 1 x − 4
3
pr hib -8

-10

b) Que la inclinación de la recta es la misma y lo único que cambia es la ordenada al origen.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
1
c) 3
Pr

d) 1
3

e) El valor es el mismo.
f) En cero.
g) En �4.
h) En �2.

241

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 241 20/08/19 20:28


Página 183
i)

2

4

ci u
j) La ordenada al origen es el punto de intersección de la recta con el eje Y.
5.

s
p(x) = −3x + 4
g(x) = − 2 x + 2

ón
y
3
a)
10

uc a
8

od id
4

x
-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16

pr hib h(x) = 1 x + 3
3

f(x) = 2x − 4
-2

-4

-6

-8

-10
re o
i)  La pendiente es 2.
2
ii) La pendiente es − 3 .
Pr
Solucionario

iii) La pendiente es 1 .
3
iv) La pendiente es �3.
b)
i) La ordenada al origen es �4.
ii) La ordenada al origen es 2.
iii) La ordenada al origen es 3.
iv) La ordenada al origen es 4.

242

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 242 20/08/19 20:28


c) Al lado de la x.
d) Es el mismo valor.
1.
a) Una relación inversamente proporcional.

ci u
b) Disminuye el tiempo.
c) Es igual a cero.

s
ón

Página 184

uc a
2.
a)

od id
Tabla 13.10 Ecuación y pendiente de varias rectas que pasan por el origen

Recta

L1 4

3
pr hib
Pendiente Ecuación

y = 4x
Recta

L5
Pendiente

−1
4
Ecuación

y =−1x
4

L2 y = 3x L6 −2 y =−2x

Guía didáctica Matemáticas 2


2 2 3 3
re o
2 y = 2x −3 y =−3x
L3 3 3 L7 2 2
Pr

1 y = 1x
L4 4 4 L8 �4 y � �4x

243

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 243 20/08/19 20:28


Página 185
En retrospectiva Dos variables
x, y.

Dos variables Producto Cociente


x, y. constante entre constante entre

ci u
las dos variables. las variables

s
ón
uc a
Ecuaciones
Ecuaciones de de variación Ecuaciones de
proporcionalidad proporcional variación afín:
inversa: xy � k. y � mx � b.

od id
directa o variación
lineal: y � mx.

pr hib Representación
gráfica de la
proporcionalidad
inversa.
Representación
gráfica de la
proporcionalidad
directa o variación
Representación
gráfica de la
variación afín.
lineal.
re o
Pr
Solucionario

Cálculo de la Cálculo de la
pendiente. pendiente.

Soluciones de la
ecuación o puntos
por donde pasan
las líneas trazadas.

244

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 244 20/08/19 20:28


Página 186
¿Qué aprendí?
1.

ci u
a) La pendiente de l1 es 1. La pendiente de l2 es 1. La pendiente de l3 es 1.
b) La ordenada de l1 es 2. La ordenada de l2 es 0. La ordenada de l3 es �2.

s
c) La ecuación de l1 es y � x � 2. La ecuación de l2 es y � x. La ecuación de l3 es y � x � 2.

ón
2.

uc a
a)

Tabla 13.8 Relación entre tiempo y distancia recorrida

od id
t(s) 0 1 2 3 4 5 6 7

d(m)

b) 45.45 m/s
c) d = 500 t
0

pr hib
45.45 90.90 272.72 1 090.9 5 454.54 32 727.27 229 090.9

11

Guía didáctica Matemáticas 2


re o

Página 187
Pr

3.
a) 5 760 min � 96 h � 4 días.
b) 9 cm de radio.

245

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 245 20/08/19 20:28


4.  5 días.
a)

Número de pintores 1 2 3 4 5 6 7 8
Días para pintar la

ci u
40 20 13.33 10 8 6.66 5.71 5
pared

s
ón
b) Aumentan.
c) No porque no podrían construir ninguna barda.

uc a
d) No porque el tiempo no se detiene.
e) Relación inversamente proporcional.

od id
f) 40
g) Una hipérbola.

pr hib
5.
a) Para la primera recta la pendiente es 4 y para la segunda recta es �1.
b) 3.
c) 
Para la primera recta la ecuación es y � 4x � 3 y para la segunda recta la ecuación es
re o
y � �x � 3.

Pr

Página 188
Solucionario

Secuencia 14
Una mirada previa
1.
a) 1 libra � 0.454 kg

246

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 246 20/08/19 20:28


Sesión 1
1.
a) Aproximadamente 19.5 cm.
b) 195 mm

ci u

Página 189

s
ón
c) Multiplicando la cantidad de centímetros por 10.
d) Se recorre el punto decimal a la derecha un lugar.

uc a
e) 2.54 cm.

od id
f) Sí porque es la equivalencia.
2.
a) 19.6 cm.

pr hib
b) La variación es de 0.1 cm.
c) La diferencia es de una décima.

Página 190

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
3.
a) No porque 1 milla es igual a 1.61 km.
Pr

b) Les faltan 567 km.


c) 708 km o 440 millas.
4.
a) 1 m � 10 dm e) 1 m � 1 000 mm
1
b) 1 dm � 10 cm f) 1 dm � 10 m � 0.1 m
1
c) 1cm � 10 mm g) 1 cm � 100 m � 0.01 m
1
d) 1 m � 100 cm h) 1 mm � 1000 m � 0.001 m

247

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 247 20/08/19 20:28


Página 191
5.

Tabla 14.1 Tamaño promedio de algunos animales

ci u
Animal Largo en centímetros Largo en pulgadas

Musaraña 5 1.97

s
ón
Ciervos pudúes 82.3 32.4

uc a
Elefante 1 059.18 417

Tortuga laúd 200 78.74

od id
6.

pr hib
a) 7 874.
b) 200 cm
c) Una pulgada.
d) El número resultante de una medición es menor cuando la unidad es mayor.
re o
Sesión 2
Pr

1.
Solucionario

b) 1 L.
c) 1 000
d) La milésima parte.

248

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 248 20/08/19 20:28


Página 192
2.

Tabla 14.2 Los prefijos en las medidas

ci u
Prefijo Significado
kilo 1 000

s
ón
hecto 100
deca 10

uc a
1
deci 10

od id
1
centi 100
1
mili 1000

a) 3.8 L
pr hib
a) decilitro � 0.1 litros, centilitro � 0.01 litros, mililitro � 0.001 litros.
3.
b) 50 L c) 2 631.6 gal

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Página 193
4.
Pr

Tabla 14.3 Cantidad de agua requerida para la producción de alimentos

Sustancia y cantidad L ml
1 taza de café 144.4 144 400
1 manzana 68.4 68 400
1 vaso de leche 200 200 000
1 hamburguesa 2 400 2 400 000
1 rebanada de pan 40 40 000

249

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 249 20/08/19 20:28


Sesión 3
1.
a) 1 litro.
b) 
Que todas las medidas obtenidas son cercanas a 1 000 gramos o 1 kilogramo. Un poco

ci u
más, un poco menos.

s
Página 194

ón
2.

uc a
a) Como indica su nombre, 1 kilogramo �1 000 gramos.
b) El gramo se abrevia g y es la milésima parte de un kilogramo.

od id
c) 1 gramo.
d)

pr hib Tabla 14.4 Medidas y sus equivalencias

Unidad

kilogramo
Equivalencias

1 000 gramos
re o
gramo 1
1000 � 0.001 kilogramos
Pr

1
Solucionario

miligramo � 0.001 gramos


1000

3.
a) 0.453 kg
b) R. M. Se obtuvo el mismo resultado.

250

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 250 20/08/19 20:28


Página 195
4.
Tabla 14.5 Equivalencias de la onza y la libra

ci u
SI SIM

1 lb 0.454 kg

s
ón
1 oz 28.4 g

uc a
5.

od id
Tabla 14.6 Equivalencias entre SIM y SI

Objeto mg g kg oz lb

Un jaguar

Un lápiz
pr hib 113 500 000

7 000
113 500

7
113.5

0.007
4

0.25
0.25

0.016

Un balón de fútbol al inicio de un

Guía didáctica Matemáticas 2


410 000 410 0.410 15 0.90
re o
partido

Un bebé recién nacido 2 800 000 2 800 2.8 100 6.2


Pr

Un auto compacto 1 089 600 000 1 089 600 1 089.6 38 400 2 400



Página 196
Sesión 4
1.
a) 120 = 74.5 . La velocidad es 74.5 mi/h.
1.6

251

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 251 20/08/19 20:28


2.
a) 16 � 2.54 � 40.64. El diámetro de la rueda mide 40.6 cm.

b) 12 � 2.54 � 30.48 cm; 20 � 2.54 � 50.8 cm; 24 � 2.54 � 60.96 cm.

ci u
3.  3.8 � 12 � 45.6 L.

s
4.  102 � 0.4535 � 46.257.

ón
uc a
5.
a) 7.14 oz

od id
b) 0.44 lb o 0.45 lb según el procedimiento.

pr hib
c) 150 g

d) 5 tazas

e) 5.36 oz

re o
Página 197
Pr

No son iguales.
Solucionario

La diferencia es menor a 1 g.
1 libra � 0.453 kg

252

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 252 20/08/19 20:28


S1 4 En retrospectiva

Esquema 17.1 Mapa


conceptual de unidades
del sim y del si Sistemas de medidas usados en
el mundo
Página 198
En retrospectiva
En todo el mundo, excepto En E.U.A., Birmania y Liberia:

ci u
tres países:
Sistema Inglés
Sistema Internacional
de Medidas (SI).
de Medidas (SIM).

s
ón
uc a
Tiene una unidad básica de
longitud que es el metro. De ahí Tiene varias unidades
se derivan las unidades básicas básicas, según la magnitud
de otras magnitudes a medir

od id
Longitud Capacidad Masa

pr hib Longitud

Unidades de longitud
Capacidad Masa

Unidades de
longitud. 1 in
5 2.54 cm;
1 mi ≈ 1.61 km.
Unidades de
masa. 1 libra ≈
454 g.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
del SIM. Múltiplos y Unidades de masa. Unidades de
Múltiplos y submúltiplos capacidad.
submúltiplos del metro y sus
del kilogramo y sus
equivalencias, por ejemplo: equivalencias, entre
1 gal ≈ 3.8 L.
Pr

1
1 km �1 000 m; 1 m otros: 1 g � 1000 kg; 1
100 cm � 1 000 mm. ton � 1 000 kg.

Relacionada con
el metro porque… Unidades de capacidad del SIM y
equivalencias, por ejemplo: Unidades
de capacidad del SIM y equivalencias,
por ejemplo: 1 L � 1 000 ml.

1 L es la capacidad
de 1 dm3.

253
198

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 253 20/08/19 20:28


Página 199
¿Qué aprendí?
1.

ci u
Tabla 14.7 Medidas de los muebles de Marcia

s
Mueble Largo Ancho Largo (in) Ancho (in)

ón
Mesa 1.20 m 0.40 m 47.2 15.8

uc a
Sofá-cama abierto 180 cm 1.60 m 70.9 62.3

od id
2.  1.5 L.
3.  8 días.

pr hib
4.  101.3 botes.
5.  El macho tiene una masa de 1 000 kg y la hembra 500 kg.
6.  3 586.6 kg.
R.M. México produce 14 000 000 de kg de basura al año, cada kg es un poco más de 2 libras
7. 
re o
por lo que produce aproximadamente 28 000 000 de libras de basura al día, muy lejos de las
192 000 000 libras de Nueva York.
Pr
Solucionario


Página 200

Evaluación. Bloque 2
1.  2 250 volantes.
2.  16 viajes.
3.  Hay 10 autobuses y 50 autos.

254

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 254 20/08/19 20:28


4.
b) 
En el conjunto que se tiene mayor dispersión es el del tratamiento 1 y el de menor dis-
persión son el del tratamiento 2 y 3.
c) Puede utilizar el tratamiento 2 o 3 que tienen menor dispersión.  

ci u
Página 201

s
a)

ón
Primer paciente:

uc a
A B D G H I J
5.2 5.4 5.6 5.8 6 6.2 6.4 6.6 6.8 7 7.2 7.4 7.6 7.8 8 8.2 8.4 8.6 8.8 9 9.2

od id
Segundo paciente:

6.2

Tercer paciente:
6.4 6.6
pr hib
6.8
A C F H I

7 7.2 7.4
J

7.6 7.8 8

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
A C F H I J
Pr

5.8 6 6.2 6.4 6.6 6.8 7 7.2 7.4 7.6

5.
a) iv b) ii c) i
6.
R. M. El cocodrilo. 135.8 � 2.54 � 100 � 3.429 m es la longitud del lagarto y la longitud
a) 
del cocodrilo es 3.5 m.
R. M. El cocodrilo. 550 � 454 � 1 000 � 249.7 kg es la masa del lagarto y la masa del
b) 
cocodrilo es 280 kg.
7.  3.42 gal

255

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 255 20/08/19 20:28


Bloque 3
Página 204
Secuencia 15

ci u
Una mirada previa
R. M. Sí son equivalentes pues se puede obtener una expresión a partir de otra, por ejemplo:
a) 

{ c s
ón
n + (n + 1) = n + n + 1 = 2n + 1 = 2n − 2 + 3 = 2 (n − 1) + 3

a
b) R. M. Tal vez hayan separado las figuras de la sucesión como se muestra:

od id
Carlos

{
Andrés Beatriz

{ {
n−1

pr { hib
n n

u
re o
3

{
n+1 n n−1
Pr
Solucionario

Página 205
Sesión 1
a) Los primeros términos de la sucesión son: 3, 6, 9, 12 y 15.
b) Los siguientes cinco términos de la sucesión son: 18, 21, 24, 27 y 30.
c) El número de puntos del triángulo con 34 puntos en su base es 99.
R. M. De acuerdo con la posición del triángulo puede ser 3n, pero si se toman en cuenta
d) 
los puntos de la base, el total de puntos se obtiene de la siguiente manera: 3(n – 1).

256

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 256 20/08/19 20:28


2.
a) Expresión algebraica de Pedro: N �= (n + 1) + 2 (n − 2)

Página 206

ci u
Expresión algebraica de Rocío: N � n � (n � 1) � (n � 2)
Expresión algebraica de Susana: N � 3n � 3

s
ón
b) (n � 1) � 2(n � 2) � n � 1 � 2n � 4 � 3n � 3
n � (n � 1) + (n � 2) � n � n � n � 1� 2 � 3n � 3

uc a
Página 207

od id
3.
a) 
Los primeros elementos de la sucesión son 2, 5, 8, 11, 14, … La expresión algebraica que la
genera es: N � 3n � 1.
b) 
genera es: N � 2n.
c) 
pr hib
Los primeros elementos de la sucesión son 2, 4, 6, 8, 10, … La expresión algebraica que la

Los primeros elementos de la sucesión son 4, 9, 14, 19, 24, … La expresión algebraica que
la genera es: N � 5n � 1.

Guía didáctica Matemáticas 2


Página 208
re o
d) 3n � 1 � 2n
Pr

e) Para encontrar la equivalencia entre las expresiones se hace lo siguiente:


(3n − 1) + 2n = 3n − 1 + 2n = 3n + 2n − 1 = 5n − 1
Página 209

4.
a)
i) 1, 2, 3, 4, 5, … S�n
ii) 2, 4, 6, 8, 10, … S � 2n
iii) 3, 6, 9, 12, 15, … S � 3n

257

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 257 20/08/19 20:28


b)
i) Con la regla S � 1 � (n � 1) se obtienen los siguientes elementos para n � 1, 2, 3, 4 y
5: 1, 2, 3, 4, 5.
ii) Con la regla S � 2 � 2(n � 1) se obtienen los siguientes elementos para n � 1, 2, 3, 4 y
5: 2, 4, 6, 8, 10.

ci u
iii) C
 on la regla S � 3 � 3(n � 1) se obtienen los siguientes elementos para n � 1, 2, 3, 4

s
y 5: 3, 6, 9, 12, 15.

ón
c)

uc a
i)  1 + (n − 1) = 1 + n − 1 = n + 1 − 1 = n

od id
ii)  2 + 2 (n − 1) = 2 + 2n − 2 = 2n + 2 − 2 = 2n

iii) 3 + 3 (n − 1) = 3 + 3n − 3 = 3n + 3 − 3 = 3n

pr hib
d) S = n + 2n y S = 3n

*
n � 2n � 3n
5.
re o
a) S � 3n � 1
Para n � 1, 2, 3, 4 y 5, se obtienen los valores 4, 7, 10, 13 y 16, respectivamente.
Pr
Solucionario


Página 210
b) T � 7n � 4
Para n � 1, 2, 3, 4 y 5, se obtienen los valores 3, 10, 17, 24 y 31, respectivamente.
c) S � T � 7, 17, 27, 37, 47, …
d) S � T � (3n � 1) � (7n � 4), S � T � 10n � 3

258

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 258 20/08/19 20:28


6.
a) N � 3n � 1
Para n � 1, 2, 3, 4 y 5, se obtienen los valores 4, 7, 10, 13 y 16, respectivamente.
b) T � 3n � 7

ci u
Para n � 1, 2, 3, 4 y 5, se obtienen los valores 10, 13, 16, 19 y 22, respectivamente.
c) R � 5n � 8

s
ón
Para n � 1, 2, 3, 4 y 5, se obtienen los valores 13, 18, 23, 28 y 33, respectivamente..

uc a

Página 211

od id
d) (3n � 1) � (3n � 7) � n
e) (3n � 1) � (3n � 7) � n � 3n � 3n � n � 1 � 7 � 5n � 8

7.
Primera sucesión: S � 3n � 1
Segunda sucesión: S � 2n � 1
pr hib
Tercera sucesión: S � (3n � 1) � (2n � 1) � 5n

Guía didáctica Matemáticas 2


re o

Página 212
Pr

Sesión 2
1.
a) P � a � b � c � b � a � c
P � 2(a � b) � 2c
P � 2(a � b � c)
P � 2a � 2b � 2c

259

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 259 20/08/19 20:28


b) a � b � c � b � a + c � a � a � b � b � c � c � 2a � 2b � 2c
2(a � b) � 2c � 2a � 2b � 2c
2(a � b � c) � 2a � 2b � 2c
P = a � b � c + b � a � c � 3 � 2 � 4 � 2 � 3 � 4 � 18
*

ci u
P � 2(a � b) � 2c � 2(3 � 2) � 2(4) � 2(5) � 2(4) � 10 � 8 � 18

s
P � 2(a � b � c) � 2(3 � 2 � 4) � 2(9) � 18

ón
P � 2a � 2b � 2c � 2(3) � 2(2) � 2(4) � 6 � 4 � 8 � 18

uc a
2.
a) P1 � 3x � 4x � 5x; P1 � 12x

od id

Página 213
b) P2 � 3x � 4x � 3x � 4x; P2 � 2(3x + 4x); P2 � 14x

pr hib
c) P1 � 3x � 4x � 5x � 3(1.5) � 4(1.5) � 5(1.5) � 4.5 � 6 � 7.5 � 18
P1 � 12x � 12(1.5) � 18

d) P2 � 3(1.5) � 4(1.5) � 3(1.5) � 4(1.5) � 4.5 � 6 � 4.5 � 6 � 21


re o
P2 � 2(3(1.5) � 4(1.5)) � 2(4.5 � 6) � 2(10.5) � 21
P2 � 14(1.5) � 21
Pr
Solucionario


Página 214
3.
a) AG � 5(b � 2)
AG � 5b � 10

b) AG � 5(b � 2) � 5(8.3 � 2) � 5(10.3) � 51.5


AG � 5b � 10 � 5(8.3) � 10 � 51.5

260

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 260 20/08/19 20:28


Coloca cada una de las siguientes frases en un recuadro del mapa conceptual, de
En retrospectiva
manera que exprese las relaciones pertinentes entre los conceptos.
• Perímetros y áreas de rectángulos
• Expresión algebraica
• Generan la misma sucesión
• Representan el mismo perímetro o la misma área
En retrospectiva • Sucesiones

Esquema 15.1 Mapa


conceptual de expresiones
algebraicas equivalentes
Expresión algebraica

ci us
ón
uc a
od id
Perímetros y áreas de
Sucesiones
rectángulos

pr hib

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Representan el mismo perímetro
Pr

Generan la misma sucesión


o la misma área

Página 215
¿Qué aprendí?
214
1.
a) 3, 7, 11, 15, 19, … N � 4n � 1
Matemáticas 2 (Sánchez).indb 214 04/10/18 23:52

261

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 261 20/08/19 20:28


b) La sucesión de picos es: 2, 4, 6, 8, … S � 2n
La sucesión de segmentos es: 1, 3, 5, 7, … T � 2n � 1
La sucesión completa es: N � 4n � 1, entonces la identidad es: 2n � (2n � 1) � 4n � 1.

ci u
Página 216
2.

s
ón
a) Los primeros términos son: 2, 4, 6, 8, 10, … S � 2n
b) Los primeros términos son: 5, 8, 11, 14, 17, … T � 3n � 2

uc a
c) Los primeros términos son: 7, 12, 17, 22, 27, … N � 5n � 2
La identidad es: 2n � (3n � 2) � 5n � 2

od id
Página 217

pr hib
3.
a) P � a � a � a � a � 10 � 10
P � 4a � 20
b) P � 5.5 � 5.5 � 5.5 � 5.5 � 20 � 22 � 20 � 42
re o
P � 4(5.5) � 20 � 22 � 20 � 42
c) P � 10 � x � 10 � x � 14
Pr

P � 2x � 34
Solucionario

d) 10 � 8 � 10 � 8 � 14 � 50
2(8) � 34 � 16 � 34 � 50
4.
a) A � 5(a � 3)
A � 5a � 15
b) A � 5(a � 3) � 5(3.8 � 3) � 5(6.8) � 34
A � 5a � 15 � 5(3.8) � 15 � 19 � 15 � 34

262

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 262 20/08/19 20:28


Página 218
Secuencia 16
Una mirada previa

ci u
1.
a) Triángulos equiláteros.

s
b) 60°

ón
c) Convergen 6 triángulos.

uc a
d) 360°

od id
Página 219
e) 90° f) 
Convergen 4 cuadrados. g) 
360°

Sesión 1
1. pr hib
a) Los triángulos son polígonos de 3 lados y 3 ángulos.
b) Los cuadriláteros son polígonos de cuatro lados y 4 ángulos.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
c) 
Los triángulos que tienen sus 3 lados y ángulos iguales se llaman equiláteros y los
cuadriláteros que tienen sus cuatro lados y ángulos iguales se llaman cuadrados.
Pr

d) En un triángulo la suma de sus ángulos interiores es 180°.


e) En un triángulo equilátero cada ángulo interior mide 60°.
f) En un cuadrado, la suma de los ángulos interiores es 360° y cada ángulo interior mide 90°.
2.
a) Los polígonos A y B son pentágonos y los polígonos C y D son hexágonos.
b) 
Los polígonos de 7, 10, 11 y 12 lados se llaman heptágonos, decágonos, endecágonos y
dodecágonos, respectivamente.

263

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 263 20/08/19 20:28


Página 220

3.
a) 
Los polígonos A y B son pentágonos y los polígonos C y D son hexágonos.
b) 
Los polígonos A y B se parecen en que tienen el mismo número de lados y ángulos y se dif-

ci u
erencian en que el polígono A tiene lados y ángulos iguales y el polígono B no tiene lados
iguales ni ángulos iguales.

s
c) 
Los polígonos C y D se parecen en que tienen el mismo número de lados y de ángulos y

ón
se diferencian en que el polígono C tiene lados y ángulos iguales y el polígono D no tiene

uc a
lados ni ángulos iguales.
d) 
Los polígonos A y D.

od id
e) 

pr hib
4.
A D
re o
a) El pentágono queda dividido en 5 triángulos iguales.
b) Son triángulos isósceles y son congruentes entre sí.
Pr
Solucionario


Página 221
c) Cada ángulo mide 72°, la medida se obtiene dividiendo 360° entre 5.
d) La medida de los ángulos no dependen del tamaño de los lados del polígono.
e) Los dos ángulos suman 108°; por tanto, cada ángulo mide 54°.
f) Mide 108°.
5. 
El hexágono queda dividido en 6 triángulos iguales. Son triángulos equiláteros y son congruen-
tes entre sí. Cada ángulo del triángulo mide 60°. Los ángulos internos del hexágono miden 120°.

264

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 264 20/08/19 20:28


a) 
La medida de los ángulos centrales es de 60°. La medida de los ángulos interiores es de
120° y la medida de los ángulos exteriores es de 60°.
b) Los ángulos interiores del triángulo son iguales, los del pentágono no.
6. 

ci u
D

s
A

ón
uc a
a) El ángulo exterior del hexágono mide 60°, el ángulo exterior del pentágono mide 72°.

od id
7.
a) Es un octágono.

e) 
pr hib
c) El polígono queda dividido en 8 triángulos isósceles iguales.
d) Cada ángulo central del octágono mide 45°, se obtiene calculando 360° � 8.
La medida de los ángulos no depende de la medida de los lados del polígono, porque el
valor de un ángulo de vuelta completa es de 360° y este valor no cambia.

Guía didáctica Matemáticas 2


f) La suma de los ángulos de la base del triángulo mide 135°, cada ángulo mide 67.5°.
re o
g) Cada ángulo interior del octágono mide 135°.
Pr


Página 222

8.
b) El tercer ángulo mide 45°.
c) Un octágono.
9.
a) 
Para obtener la medida de los ángulos centrales del pentágono se calcula 360° � 5,
para el hexágono 360° � 6, para el octágono 360° � 8; en general para un polígono de
n lados se utiliza la fórmula 360 � n.

265

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 265 20/08/19 20:28


b) 
Para obtener la medida de los ángulos interiores, se resta a 180° la medida del ángulo
interior.
c) La medida de la suma de un ángulo interior y uno exterior es de 180°.

Sesión 2

ci u
1.

s
a) y c)

ón

uc a
4 5 4

5 3

od id
A' 6 D' 3

pr hib 1 2 1 2

b) Los segmentos del 1 al 2 y del 1 al 5 son los lados del polígono.


d) Los segmentos del 1 al 2 y del 1 al 6 son los lados del polígono.

Página 223
re o
2.
Pr

a) No, por lo que se explicó en el inciso b.


Solucionario

b) Se pueden trazar dos diagonales: del vértice 2 al 5 y del vértice 2 al 4.


c) El pentágono tiene 5 diagonales.
3.  El hexágono tiene 9 diagonales.
4.
a) 
Del heptágono se pueden utilizar 4 vértices no consecutivos y del octágono 5 vértices no
consecutivos.
b) No se pueden trazar diagonales en tres vértices.

266

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 266 20/08/19 20:28


c) En un polígono de n lados se pueden trazar diagonales de (n � 3) vértices.

El total de diagonales en un polígono de n lados es n (n − 3) .


2
5.
a)

ci u
I)  El triángulo no tiene diagonales y el cuadrado tiene dos diagonales.
4 4 − 3)
II) Para el triángulo se obtiene 3 (3 − 3) = 0 , para el cuadrado se obtiene (

s
=2.
2 2

ón
5 ( 5 − 3) 6 (6 − 3 ) 7 (7 − 3) 8 (8 − 3 )
b) Pentágono: =5, hexágono: =9, heptágono: = 14 , octágono: = 20

uc a
2 2 2 2

od id
Página 224

d) Icoságono: 20 (20 − 3) = 170 .

e) Son iguales.

Sesión 3
2

pr hib

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
1.
Tabla 16.1 Ángulos de polígonos regulares
Pr

Característica Polígono A Polígono B Polígono C


Medida de los ángulos centrales 72° 45° 60°

Medida de los ángulos interiores 108° 135° 120°

Medida de los ángulos exteriores 72° 45° 60°

267

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 267 20/08/19 20:28


ci us
2.

ón
a) 
Se espera que todos los polígonos trazados sean correctos: un pentágono, octágono y
hexágono.

uc a

Página 225

od id
c) El ángulo interior es el doble del ángulo central.
d) Es un triángulo equilátero.

pr hib
3.
re o
Pr
Solucionario

268

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 268 20/08/19 20:28


R. M. Se traza el diámetro de la circunferencia, luego se trazan las mediatrices de los radi-
a) 
os que forman al diámetro que ya se marcó; los puntos donde las mediatrices intersecan a
la circunferencia son los vértices del hexágono.
1.
a) Respuesta libre, depende de lo que los alumnos contestaron en la sección de inicio.

ci u
b) Sí, porque las figuras no se enciman ni dejan huecos.

s
ón
Página 226

uc a
c) 
Se observa que sólo es posible hacer la teselación regular con los triángulos, cuadrados o
hexágonos.
d) 
Porque la medida de los ángulos interiores del hexágono, del cuadrado y del triángulo son

od id
divisores de 360; mientras que las medidas de los ángulos interiores de los otros polígonos
que se probaron no son divisores de 360, por eso quedan huecos o se enciman.
2.
a) 


pr hib
Como la medida del ángulo interior debe ser divisor de 360, las posibilidades son: 60, 90 y
120, los cuales corresponden a los ángulos interiores del triángulo, cuadrado y hexágono.
b) 
Rombos, trapecios, triángulos y hexágonos.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Pr

269

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 269 20/08/19 20:28


relaciones pertinentes entre los conceptos.
• Un polígono es una figura geométrica plana limitada por tres o más seg-
mentos de rectas consecutivos no alineados llamados lados.
• Un polígono que tiene todos sus lados iguales se llama regular.
• Un polígono que no es regular se llama irregular.
• La medida de los ángulos interiores de un polígono regular es igual a
.
•Los polígonos con los que se puede hacer un teselado regular son: trián-
Página 227
gulo equilátero, cuadrado, hexágono.

En• retrospectiva
Un polígono de n lados tiene diagonales.

Esquema 15.1 Mapa


conceptual de expresiones

ci u
Un polígono algebraicas equivalentes

s
ón
son

uc a
El número total de diagonales
Un polígono es una figura geométrica plana de cualquier polígono es

od id
limitada por tres o más segmentos de rectas
consecutivos no alineados llamados lados.

pr hib De acuerdo con la igualdad


de sus lados pueden ser

Un polígono que tiene todos


De acuerdo con la igualdad
de sus lados pueden ser

Un polígono que no es regular


re o
sus lados iguales se llama
se llama irregular.
regular.
Pr
Solucionario

Cada uno de sus ángulos


interiores mide
Los polígonos con los que
se puede hacer un teselado
regular son: triángulo equilátero,
cuadrado, hexágono.

La medida de los ángulos


interiores de un polígono
regular es igual a 180 − 360 .
n

270

227
Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 270 20/08/19 20:29
Página 228

¿Qué aprendí?
1. Decágono: ángulos interiores 144°, exteriores y centrales 36°.

ci u
Dodecágono: ángulos interiores 150°, exteriores y centrales 30°.
2.

s
ón
a) Tres tipos de polígonos.
b) Hexágonos, cuadrados y triángulos.

uc a
c) 
Dos cuadrados con 90° cada uno, un hexágono con 120° y un triángulo de 60°, al sumar:
90 � 90 � 120 � 60 � 360.

od id
3.
a) Tiene 11 lados.

pr hib
b) Es un polígono regular porque sus lados son iguales.
c) Ángulos interiores de 147.3° y ángulos centrales y exteriores de 32.7°.
d) Tiene 44 diagonales.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
4.
b)
Pr


Ángulo central: 32.7°

Ángulo interior: 147.3°
d) Se trazaron 8 diagonales desde un vértice.
f) Tiene 44 diagonales.

Página 229
Secuencia 17
Una mirada previa

271

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 271 20/08/19 20:29


1.
a) Se debe medir la longitud de los lados del pentágono y se debe hacer la suma.
b) 
Se puede calcular el área de los triángulos que conforman el pentágono y después se
suman.
c) 
Se puede calcular el perímetro si se conoce la longitud de los lados del pentágono, de

ci u
otro modo no se puede.
d) 
Para calcular el área se necesita saber la base y la altura de los triángulos que forman el

s
ón
pentágono, como son datos desconocidos no se puede.

uc a
Página 230
Sesión 1

od id
1.
a) P � 3x

pr hib
b) P � 4y
c) P � 10x
d) P � nx
2.
re o
a) Utilizó siete figuras, un hexágono al centro y seis pentágonos, uno por cada lado.
b) El perímetro de un pentágono es 125 cm y el perímetro del hexágono es de 150 cm.
Pr

c) Necesita 33 m de cordón amarillo y 132 m de cordón rojo.


Solucionario

La actividad de cierre la desarrollarán en clase, deben comprobar las respuestas de los incisos b
y c.
Página 231
Sesión 2
1.
b) Hexágono, octágono, nonágono, decágono, dodecágono e icoságono.

272

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 272 20/08/19 20:29


c) El diámetro de los círculos mide 10 cm.
d)

Tabla 17.1 Perímetro y cociente de polígonos


P

ci u
Polígono P (cm) Cociente
d
Hexágono 30 3

s
ón
Octágono 30.4 3.04
Nonágono 30.8 3.08

uc a
Decágono 30.9 3.09

od id
Dodecágono 31 3.1
Icoságono 31.2 3.12

Página 232
pr hib
d) El perímetro aumenta conforme aumenta el número de lados.
e) El del icoságono.

Guía didáctica Matemáticas 2


2.
re o
a) 219.91 cm
b) 45 veces.
Pr

c) 2 272 veces.
3.
a) El perímetro del jardín mide 25.13 m.
b) Los lados de los triángulos son iguales al radio.
c) El perímetro del hexágono es P � 6r.
Página 233

4. El diámetro del balón es de 22 cm.

273

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 273 20/08/19 20:29


5. El perímetro del telescopio es de 1 570 m.
6.
a) 3.141592654 b) 1 570.8

Sesión 3

ci u
1.
R. M. La apotema es la altura de los triángulos que se forman cuando se divide un polígo-
a) 

s
ón
no regular.
b) R. M. La medida del lado del polígono y su apotema.

uc a

Página 234

od id
c) La altura es igual a la apotema.
La
d) El perímetro de cualquiera de los triángulos esAA= �

2 .
e) El pentágono se forma con cinco triángulos; por tanto, el área del pentágono es A =�125× La

pr hib
1. El área del pentágono es de 2.49 m.
2.
a) La apotema mide 0.21 m.
2
.
re o
b) El área de cada triángulo es 0.02625 m2.
c) 0.1622 m2.
Pr
Solucionario

d) Se puede cubrir un área de 4.866 m2.


e) Sí se puede generalizar.
f) A � 12
A=3n × La
2
n × La
g) A �An= 3 2

Página 235

3. 
Respuesta libre, depende del trabajo de los alumnos, se espera que puedan comprobar cada
fórmula usada.

274

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 274 20/08/19 20:29


4. La relación entre el perímetro y el área es A A�= Pa
2
Sesión 4
1.

ci u
R. M. Que mientras más lados tiene el polígono, su área se acerca más a la de la circun-
a) 
ferencia.

s
2.

ón
R. M. Se presenta un decágono inscrito en una circunferencia y dividido en 10 triángulos
a) 
congruentes. La otra figura está compuesta también por 10 triángulos congruentes, iguales

uc a
a los que conforman el polígono, así que sus áreas son iguales. L es el lado del polígono y
P es su perímetro. La altura de los triángulos es la apotema.

od id
b) R. M. Se completaría un rectángulo de base P y altura igual a la apotema; el área sería Pa.

Página 236
c)


pr hib
• Serían 20 triángulos, un poco más altos, por lo que la apotema sería más larga, los triángulos
más angostos y menos separados.
• El perímetro del icoságono.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
• El área del icoságono.
d) Su perímetro y su área se aproximarían al perímetro y área del círculo.
Pr

e) Multiplicando el perímetro del círculo por pi y dividiendo entre 2.


f) 
El área del rectángulo es A � Pr, pero el área de la figura 17.6 es sólo la mitad, por lo
que el área del polígono es A A�= Pr , donde r es el radio del círculo en el que está inscrito
2
el polígono.

Página 237
4. 
Actividad libre, los alumnos deben investigar en grupo las páginas que se sugieren, después se
debe hacer una discusión del tema.

275

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 275 20/08/19 20:29


S1 7 En retrospectiva Página 238
En retrospectiva

Esquema 17.1 Mapa

ci u
conceptual sobre el área
y perímetro de polígonos
Y las fórmulas para obtener los:

s
regulares y círculos

ón
uc a
od id
pr hib Perímetro de polígonos
Perímetro del círculo.

Para calcularlas se usan


Área de polígonos
Área del círculo.
re o
Pr
Solucionario

P � nL
A A�= Pa
P � πd 2
A � πr2

276
¿Qué aprendí?
Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 276 Resuelvan individualmente. Usen su calculadora si lo requieren. 20/08/19 20:29
¿Qué aprendí?
1. El faro recorre 3 801 327 m2.
2. La pista mide 942 m.

ci u
3.
a) El perímetro de cada mosaico es de 1.2 m.

s
ón
b) La superficie de la pared es de 6.048 m2.

uc a
Página 239
Secuencia 18

od id
Una mirada previa
1.
a) 9
pr hib

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Pr

277

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 277 20/08/19 20:29


b)

Alejandra Pedro Resultado

piedra piedra Empate

ci u
piedra papel Gana Pedro

s
ón
piedra tijera Gana Alejandra

uc a
papel piedra Gana Alejandra

od id
papel papel Empate

papel tijera Gana Pedro

pr hib tijera

tijera
piedra

papel
Gana Pedro

Gana Alejandra

tijera tijera Empate


re o
Pr

c) Tres a Alejandra y 3 a Pedro.


Solucionario

d) Tres empates.
e) Sí, porque se tiene la misma probabilidad de ganar que de empatar.
Página 240

Sesión 1
a) R. M. Que no hay resultados claros en las medicinas para curar la enfermedad del ébola.
b) R. M. No porque es imposible saber qué efecto habían tenido en la curación de los afectados.

278

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 278 20/08/19 20:29


Página 241
2.
Tabla 18.1 Fenómenos aleatorios y determinísticos
Fenómeno aleatorio

ci u
Descripción de un fenómeno
o determinístico
Soltar un objeto de una altura determinada en el vacío

s
A. Determinístico.
y medir el tiempo que tarda en llegar al suelo.

ón
El resultado de observar el número de goles que habrá

uc a
B. Aleatorio.
en el próximo partido de futbol América y Guadalajara.

El resultado de lanzar una moneda y observar la cara

od id
C. hacia arriba cuando queda en el suelo (lanzar un Aleatorio.
volado).
El resultado de observar el color de los restos de
D.

E.

F.
pr hib
quemar un pedazo de madera.
El resultado de contar el número de robos que se
denuncian en la ciudad de Monterrey en un día.
El resultado de contar las posibles mudas de ropa que
Determinístico.

Aleatorio.

Determinístico.

Guía didáctica Matemáticas 2


se pueden formar con tres blusas y cuatro faldas.
re o
Observar el color que adquiere el agua caliente
G. dentro de una taza al agregarle una cucharada Determinístico.
Pr

sopera de café en polvo.


Se tira un dado y se observa la cara que queda
H. Aleatorio.
hacia arriba cuando queda en el piso.
Observar el estado del agua (líquido, sólido o
I. gaseoso) cuando se enfría a una temperatura inferior a Determinístico.
los cero grados Celsius.
Observar el número de mosaicos de 30 cm � 30 cm
J. Determinístico.
que cubren el piso de una habitación de 6 m � 6 m.

a) Los alumnos pueden dar diferentes respuestas.

279

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 279 20/08/19 20:29


Página 242
3.
Tabla 18.2 Condiciones para que un fenómeno sea aleatorio

ci u
¿Es experiencia En caso de que no, ¿qué
Descripción del fenómeno
aleatoria? condición no cumple?

s
ón
Se tira un dado y se observa el número de
1 Sí. Cumple las 3 condiciones.
la cara que cae hacia arriba.

uc a
El desprendimiento de la península de Baja No cumple la
2 No.

od id
California del continente. repetibilidad.

Se extrae sin ver (al azar) una bola de


una urna con dos bolas, una blanca y una
3 Sí. Cumple las 3 condiciones.

 pr hib negra, y se observa el color de la bola que


sale.

Página 243
re o
Se saca sin ver (al azar) una bola de una
No se cumple la
4 urna con dos bolas negras, y se observa No.
aleatoriedad.
el color de la bola que sale.
Pr
Solucionario

No cumple con la
5 Se observa lo que va a pasar mañana. No. existencia del espacio
muestral.

4.
R. M. Tienen en común el rasgo de la aleatoriedad, pero un fenómeno aleatorio no siempre
a) 
es repetible. También hay fenómenos aleatorios en los que no se puede determinar el espa-
cio muestral.

280

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 280 20/08/19 20:29


R. M. Porque en la realidad se presentan tanto fenómenos determinísticos como fenómenos
b) 
aleatorios. La teoría de la probabilidad ayuda a las ciencias a estudiar las experiencias
aleatorias con las que frecuentemente se enfrenta.

Página 244

ci u
Sesión 2

s
ón
1.

uc a
a) No, porque es un fenómeno de azar o aleatorio.
R. M. Apostar por el evento B, porque tiene dos oportunidades de ocurrir, mientras que los
b) 

od id
otros sólo tienen una.
c)
La probabilidad de que gane Laura es 41 .

pr hib
La probabilidad de que gane María es 21 .

La probabilidad de que gane Néstor es 21 .


d) No, porque no todos tienen las mismas probabilidades de ganar.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o

Pr

281

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 281 20/08/19 20:29


Página 245
2.
Tabla 18.3 Espacio muestral de varios eventos

ci u
¿Los resultados tienen
Descripción de un fenómeno Espacio muestral las mismas oportunidades
de ocurrir?

s
ón
Se lanza una moneda y se observa
1. Ω � {águila, sol} Sí.

uc a
la cara que queda hacia arriba.

od id
Se tira un dado bien balanceado
2. y se observa la cara que queda Ω � {1, 2, 3, 4, 5, 6} Sí.
hacia arriba.

pr hib
3.
Una urna contiene 5 bolas rojas
3 verdes y dos amarillas. Se
revuelven bien y se extrae una bola
al azar y se observa su color.
Ω � {rojo, verde, amarillo} No.

En un grupo de la escuela hay


re o
40 alumnos, de los cuales 23 son
4. hombres y 17 son mujeres. Se elige Ω � {hombre, mujer} No.
Pr

un alumno al azar y se observa su


Solucionario

sexo.

Alejandra y Pedro juegan “Piedra, Ω � {Alejandra gana,


5. tijera y papel”. Se observa quién Pedro gana, Sí.
gana o si hay empate. Empate)}

Se lanza una moneda y luego


se vuelve a lanzar, se observa la
6. Ω � {AA,AS,SA,SS} Sí.
secuencia de caras. Indica con “A” si
sale águila y con “S” si sale sol.

282

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 282 20/08/19 20:29


b)
• La probabilidad de águila es 21 , porque hay 2 elementos en el espacio muestral y éste es
equiprobable.
1
• La probabilidad de obtener cara con el número 5 es 6 , porque hay 6 elementos en el es-
pacio muestral y éste es equiprobable.

ci u
Página 246

s
ón
• La probabilidad de águila es 41 , porque hay 4 elementos en el espacio muestral y éste es
equiprobable.

uc a
3.
a)

od id
Resultado A S Suma

b
Probabilidad

pr hib 1
2
1
2 1

Guía didáctica Matemáticas 2


Resultado 1 2 3 4 5 6 Total
re o
1 1 1 1 1 1
Probabilidad 1
6 6 6 6 6 6
Pr

c)

Resultado AA AS SA SS Total

1 1 1 1
Probabilidad 4 4 4 4 1

283

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 283 20/08/19 20:29


Página 247
4.
B � “Cae una cara con 4 o con 6 puntos.” P(B) ) = 31
P (B�

C � “Cae una cara con un número par de puntos.” ) = 21


P (C�

ci u
P(C)

D � “Cae una cara con 10 puntos.” P(D) � 0

s
ón

uc a
Página 248
A: Adriana gana P(A) � 0.4

od id
B: Benjamín gana P(B) � 0.3
C: Carolina gana P(C) � 0.3

pr hib
Sesión 3
1.
1
Los tres toman su propio sombrero: (PA, PB, PC) p = 6 .
a) 
re o
1
Que sólo uno haya tomado su propio sombrero: (PA, PC, PB), (PC, PB, PA), (PB, PA, PC) p = 2 .
b) 

Que ninguno haya tomado su propio sombrero: (PB, PC, PA), (PC, PA, PB) p = 31 .
Pr

c) 
Solucionario

*
Se utiliza la notación: A, B y C son los invitados. PA es el paraguas del señor A; PB es el paraguas
del señor B y PC el paraguas del señor C. Se tiene el diagrama de árbol:

284

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 284 20/08/19 20:29


ci us
ón
uc a
od id
pr hib
Del diagrama de árbol se puede hacer el siguiente espacio muestral, en donde una terna significa
que el primer paraguas lo tomó el señor A, el segundo el señor B y el tercero el señor C.

PA, PB, PC

Guía didáctica Matemáticas 2


PA, PC, PB
re o
PB, PA, PC
Pr

PB, PC, PA

PC, PA, PB

PC, PB, PA

Página 249
Nota: En esta página no hay respuestas.

285

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 285 20/08/19 20:29


Página 250

2.
a)
Primera extracción

ci u
� 1 2 3

extracción
Segunda

s
ón
1 2 3 4

uc a
2 3 4 5

3 4 5 6

od id
b)

Gana Gana Gana Gana Gana Gana


Evento


pr hib
Probabilidad
Alejandra

0
Beatriz
1
9
Carlos
2
9
Daniela
3
9
Enrique
2
9
Flor
1
9
re o
Página 251
a)
Pr
Solucionario

� 1 2 3 4 5 6
1 0 1 2 3 4 5
2 1 0 1 2 3 4
3 2 1 0 1 2 3
4 3 2 1 0 1 2
5 4 3 2 1 0 1
6 5 4 3 2 1 0

286

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 286 20/08/19 20:29


b) 
El espacio muestral es: Ω � {0, 1, 2, 3, 4, 5}. La descripción se puede expresar de otra
manera, pero debe estar formada por los números del 0 al 5.
c)
Diferencia entre
0 1 2 3 4 5

ci u
el mayor y el menor
6 =1 10 = 5 8 =2 6 =1 4 =1 2 = 1
Probabilidad 36 6 36 18 36 9 36 6 36 9 36 18

s
ón
uc a
4.
a)

od id
Número de águilas 0 1 2 3

Secuencias
SSS ASS SAS SSA AAS ASA SAA AAA

b)

Número de águilas
pr hib
correspondientes

0 1 2 3

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
1 3 3 1
Probabilidad 8 8 8 8
Pr

Página 252

Sesión 4
1.
a) La tercera gráfica porque tiene la forma de la distribución teórica.

287

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 287 20/08/19 20:29


Página 253
2.
1 = 0.33 …
a) 3 � 0.33 …

ci u
Página 254
b) A continuación se muestra un modelo, los estudiantes pueden obtener otro.

s
ón
Número de

uc a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
experiencia

Resultado B N B B B B B N B B

od id
Frecuencia
0 0.5 0.33 0.25 0.2 0.17 0.14 0.25 0.22 0.2
relativa

pr hib
Número de
experiencia

Resultado
11

N
12

B
13

B
14

N
15

B
16

N
17

B
18

N
19

B
20

B
re o
Frecuencia
0.27 0.25 0.23 0.29 0.27 0.31 0.29 0.33 0.32 0.3
relativa
Pr
Solucionario

c) Por los resultados de las tablas se observa que sí.


3.
6 927
a) = 0.55
12 371

b) 3 711 = 0.29
12 371

288

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 288 20/08/19 20:29


Página 255

c) 62 = 0.005
12 371

d)

ci u
Tabla 18.5 Probabilidad en el tipo sanguíneo de un paciente

s
ón
sanguíneo
Tipo

uc a
O� O� A� A� B� B� AB� AB� Total

od id
Probabilidad

6 927 618 = 0.05 3 711 124 = 0.01 495 = 0.04 125 = 0.01 309 = 0.02 62 = 0.005
= 0.55 = 0.3 0.985
12 371 12 371

pr hib12 371 12 371 12 371 12 371 12 371 12 371

Guía didáctica Matemáticas 2


1.
re o
a) R. M. Sí, porque se cumplen las siguientes condiciones:
1.  Se puede repetir en las mismas condiciones.
Pr

2.  En cada repetición no se puede predecir con exactitud el resultado de la experiencia.


3.  Se puede identificar un conjunto bien definido de posibles resultados.
b)
Mediante las parejas formadas con las palabras “Piedra”, “Tijera” o “Papel”; por ejemplo,
(Piedra, Tijera) significa que Alejandra puso la mano “Piedra” y Pedro puso la mano “Papel”.

289

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 289 20/08/19 20:29


Página 256
c)

Piedra Piedra

ci u
Piedra Papel Papel Papel

s
ón
uc a
Tijera Tijera

od id
Piedra

pr hib Tijera Papel


re o
Tijera
Pr
Solucionario

290

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 290 20/08/19 20:29


d)

Tabla 18.6 Posibles resultados del juego “Piedra, papel o tijera”

Alejandra Pedro Resultado

ci u
Piedra Piedra Empate

s
ón
Piedra Papel Gana Pedro

uc a
Piedra Tijera Gana Alejandra

od id
Papel Piedra Gana Alejandra

Papel Papel Empate

Papel

Tijera
pr hib Tijera

Piedra
Gana Pedro

Gana Pedro

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Tijera Papel Gana Alejandra
Pr

Tijera Tijera Empate

e)
1

P(Alejandra gane) � 3

P(Pedro gane) � 31

P(Empate) � 31

f) Sí, porque ambos tienen probabilidad 1 de ganar el mismo premio.  


3

291

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 291 20/08/19 20:29


Página 257
B3
En retrospectiva
En retrospectiva

Experiencia aleatoria

ci us
Tiene tres propiedades

ón
uc a
Significa
Se puede repetir en las mismas condiciones.
Repetibilidad

od id
Significa
No se puede predecir el resultado.
Aleatoriedad

pr hib Espacio
muestral
Significa Se pueden numerar todos los resultados
potencialmente posibles.
re o
Contiene
Pr
Solucionario

que tienen
Probabilidad
Evento

se calcula con
la fórmula
Esquema 18.1 Mapa
conceptual sobre espacio
muestral y aleatoriedad

P (E ) = Resultados favorables a E
Total de resultados posibles

¿Qué aprendí?
292 Resuelvan individualmente.

1. Una urna contiene cinco bolas rojas tres verdes y dos amarillas. Se revuelven
Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 292 bien y se extrae una bola al azar y se observa su color. 20/08/19 20:29
¿Qué aprendí?
1.
5 =1
a) P(bola roja) � 10 2

ci u
b) P(bola verde) � 3
10

c) P(bola amarilla) � 2 = 1

s
10 5

ón
d) 1 + 3 + 1 = 5 + 3 + 2 = 10 = 1
2 10 5 10 10

uc a
Página 258

od id
2.
a) 61

b) 61

c) 46 = 23

d) 26 = 31
pr hib

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
3.
a) 40
Pr

b)
23 = 0.575 ; es decir, 57.5%

40
17 = 0.425 ; es decir, 42.5%

40
26 = 0.65 ; es decir, 65%

40
4 = 0.10 ; es decir, 10%

40

293

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 293 20/08/19 20:29


4.

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 7

ci u
2 3 4 5 6 7 8

s
3 4 5 6 7 8 9

ón
4 5 6 7 8 9 10

uc a
5 6 7 8 9 10 11

od id
6 7 8 9 10 11 12

pr hib
Página 259

Suma 2

1
3

2
4

3 4
5 6

5
7

6
8

5 4
9 10

3
11

2
12

1
Probabilidad 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36
re o
Pr
Solucionario

5.
a) Hay 9 cantidades diferentes: 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50 y 60.

294

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 294 20/08/19 20:29


b) 
En el diagrama de árbol se muestran todas las cantidades que se pueden formar con tres
monedas de $5, $10 y $20.

ci us
ón
uc a
od id
pr hib

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Pr

1 = 0.1 2
c) 10 � 0.10 d) 10 =�0.20
0.20

e) De 6 maneras:
5, 5, 5, 5, 5, 5, 5
10, 5, 5, 5, 5
10, 10, 5, 5
10, 10, 10
20, 5, 5
20, 10

295

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 295 20/08/19 20:29


f) 6 monedas.
6.
a) 11 cartas.
b) Tiene 7 letras diferentes: M, A, T, E, I, C, S.

ci u
c) Los alumnos sólo deben anotar las probabilidades de las siguientes letras.

s
ón
Letra M A T E I C S Total

uc a
2 3 1 1 1 1 1
Probabilidad 11 11 11 11 11 11 11 1

od id
a) 5 b) 6
11 11

pr hib
Página 260

Secuencia 19
Una mirada previa
re o
R. M. Se debe enrollar a lo ancho.
Pr
Solucionario

Sesión 1
Página 261

2.
a) R.M. Es el producto del área de su base por la altura: V � Abh.
( 3 cm)(2.6 cm)
b) Se utiliza la fórmula del volumen de la siguiente forma: V = 2
(12 cm) = 46.8 cm3 .

d) Vtotal � (46.8 cm3)(6) � 280.8 cm3

296

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 296 20/08/19 20:29


3.
b) 37.152 cm3
c) 185.76 cm3
4.

ci u
a) Se convierte en triángulos.

b) 1 parte del área original.

s
5

ón
c) V � Abh

uc a
d) V = 1 Abh
5

od id
e) B = Pa
2

f) V � Bbh

g) Iguales.

5.
pr hib
a) Sí, porque se puede dividir en 6 triángulos y se obtiene el mismo volumen.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
b) 
Sí, porque no importa en cuántos triángulos se divida siempre que su base sea un polígo-
no regular.
Pr

297

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 297 20/08/19 20:29


Página 262
6.
Tabla 19.1 Prismas rectos

Prisma de base Área de la base (m2) Altura (m) Volumen (m3)

ci u
Decágono regular 135.7 12 1 628.4

s
ón
Heptágono regular 44.5 7 311.5

uc a
Dodecágono regular 70 8 560

Octágono regular 77.25 10 772.5

od id
7.  0.8 m � 80 cm � 8 dm

pr hib
Página 263
8.
a) 0.41 dm3
b) No, faltan 0.09 L � 90 ml
re o
9.  Mide 5 metros de lado.
Pr
Solucionario

R. M. En el primer caso se multiplican los valores conocidos Ab y h. En los otros dos, al despejar,
Ab es el cociente de V entre h, y h = V
Ab

Página 264
Sesión 2
2.
a) Es menor.
b) R. M. Sí porque se acerca más al círculo.

298

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 298 20/08/19 20:29


c) V � Abh
d)
i)  Al volumen de un cilindro.
ii)  V � πr2h

ci u
iii) Un círculo, A� πr2, V � πr2h y se espera una respuesta positiva.

s
Página 265

ón
R. M. Se debe comprobar que el volumen de los barriles es 159 L, en realidad 159.3 pero como
3. 

uc a
se redondea π a 3.14, es una buena aproximación y se verifica la conjetura.
4.  12.4 dm � 1.24 m.

od id
5.
a) 44 434 litros.
b) 31 739 litros.

pr hib
6.  Los volúmenes son 0.36 m3 y 0.51 m3 y la diferencia es 0.15 m3.
R. M. El perímetro dividido entre 3.14 es 7.6 aproximadamente. Por tanto, el radio de la base del
7. 
cilindro es 3.8 y su altura es 3 � 7.6. El volumen es 1 033.8 cm3 � 1.03 dm3.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o

Pr

299

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 299 20/08/19 20:29


• Volumen de un cilindro
• La fórmula: V = Ab × h
Donde V es el volumen del prisma o cilindro, Ab es el área de la base y h la altura.

Coloquen cada contexto o texto de la lista anterior en los óvalos vacíos del esque-
ma de modo que el mapa conceptual sea coherente, es decir, que exprese correcta-
Página 266
mente las relaciones entre los conceptos.
En retrospectiva
Esquema 19.1 Mapa
conceptual de volumen Para obtener el volumen de

ci u
de prismas y cilindros prismas y cilindros…
rectos

s
ón
uc a
Se calcula el área de la base

od id
Ab

pr hib Se mide la altura


re o
h
Pr
Solucionario

Se aplica la fórmula

V � Abh

300 266

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 300 20/08/19 20:29


Página 267

¿Qué aprendí?
1.  5.47 m3

ci u
2.  320 ml
3.  1.1 m

s
ón

uc a
Página 268
Evaluación. Bloque 3

od id
1.
a) A � 7x � 21
b) Altura: 7. Base: x y 3
c) 7 y x
d) A � 7(x � 3)
pr hib
2.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
a)
Pr

Tabla E3.1 Características de un decágono

Característica Decágono regular


Número de lados. 10
Medida de los ángulos centrales. 36°
Medida de los ángulos internos. 144°
Diagonales. 35

301

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 301 20/08/19 20:29


b)

Tabla E3.2 Formación de teselación regular

Polígono regular ¿Se puede? Justificación

ci u
Porque es un polígono y se pueden
Cuadrado. Sí. utilizar copias congruentes para formar

s
el teselado.

ón
uc a
Porque es un polígono y se pueden
Octágono. Sí. utilizar copias congruentes para formar
el teselado.

od id
Porque es un polígono y se pueden
Decágono. Sí. utilizar copias congruentes para formar

pr hib
Página 269
el teselado.

3. P � 2(3.14)(1.12) � 7.033 m y A � (3.14)(1.12)2 � 3.93 m2


re o
4.
Pr

a) P � (56)(6)(20) � 6 720 cm
Solucionario

(6 720)(17) = 57 120 cm2


b) A = 2 � 57 120 cm2

302

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 302 20/08/19 20:29


5.
a) 
Con base en dos piezas “encajan” si ambas tienen un lado de la misma dimensión, el espa-
cio muestral del experimento se forma por la primera y tercera figura.

b) P(dos piezas que encajen) � 23

ci u
c) P(dos piezas que no encajen) � 31

s
1.809

ón
6.  h = = 1.6 m
(3.14) (0.6)2

uc a
7.  Ab = 0.0012
0.15
= 0.24 m2

od id
pr hib

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Pr

303

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 303 20/08/19 20:29


Evaluaciones
Estimado docente:
La correcta evaluación es vital en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, pues no solamente le permite al docente conocer el

ci u
grado de aprovechamiento que han tenido los estudiantes, sino que le
brinda información útil para implementar nuevas estrategias o modificar

s
ón
ciertas dinámicas a fin de lograr mayor efectividad en su labor. Por
ello, a continuación le ofrecemos tres instrumentos de evaluación —uno

uc a
para cada trimestre—. Estas evaluaciones pueden ser desprendidas y
fotocopiadas, si así lo desea. No obstante, usted, como experto, también

od id
podrá enriquecerlas con sus propios recursos o dinámicas.
Como complemento de las evaluaciones, a continuación encontrará

pr hib
el solucionario de los reactivos propuestos, el cual contiene las respuestas
numéricas de los ejercicios que las necesitan, lo mismo que los indicadores
de logro de los de tipo abierto.
re o
Pr

304

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 304 20/08/19 20:29


Evaluación trimestral
Respuestas I
Evaluación del primer trimestre
PRIMERA PARTE

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 305
Pregunta

1.
Enunciado v of Ejemplo o corrección

El producto de dos fracciones es


El producto de dos fracciones es otra fracción
otra fracción cuyo numerador es el
cuyo numerador es el producto de los
producto de los denominadores y su f
numeradores y su denominador es el producto
denominador es el producto de
de los denominadores.
los numeradores.

Un método para multiplicar dos R. M.


Pr
números decimales consiste en 16 3 48
v 3.2 ×1.5 = × = = 4.8
convertirlos a fracciones y aplicar la 5 2 10
re o
regla del producto de fracciones.

El inverso multiplicativo de un número R. M.


decimal a es un número decimal b tal v 0.4 � 2.5 = 1
que a � b = 1.
pr hib
Dividir cierta cantidad entre a es
Dividir cierta cantidad entre a es equivalente
equivalente a dividir el inverso
f a multiplicar la cantidad dada por el inverso
multiplicativo de a entre
multiplicativo de a.
la cantidad dada.
od id
Dividir un número decimal N entre un Dividir un número decimal N entre un decimal
decimal d es lo mismo que dividir el f d es lo mismo que multiplicar N por el inverso
inverso de d entre N. multiplicativo de d.
uc a
La raíz cuadrada de un número dado es un
s
La raíz cuadrada de un valor dado es
un número que al duplicarlo se obtiene f
número que tiene la propiedad de que al elevarlo
al cuadrado da como resultado el valor numérico
el valor inicial.
dado.
ci u
2.
a) 108 � 107 = 108 + 7 = 1015 f) 911 � 917 = 911 + 17 = 928
ón
b) 2318 � 2352 = 2318 + 52 = 2370 g) (63)8 = 63 � 8 = 624

c) (105)31 = 105 � 31 = 10155 h) (1317)11 = 1317 � 11 = 13187

50
710
d) = 710 − 6 = 74 i) 2126 = 2150 − 26 = 2124
76 21

193 1 412 1
e) = 193 − 15 = 19− 12 = j) = 412 − 35 = 4− 23 =
15 35
19 1912 4 423

25
20/08/19 20:29
20/08/19 20:29

Pregunta
3.
5 7
a) × =1 c) 0.25 × 4 = 1
7 5
11 8
b) × =1 d) 3.2 × 0.3125 = 1
8 11
4.
a) 36 = 729 e) 55 = 3 125 i) 74 = 2 401
Matemáticas 2

b) (−2)9 = −512 f) −(6)3 = −216 j) (−9)4 = 6 561


c) 25 × 23 = 28 = 256
d) 49
43
= 4=
6
4 096
ón g) 43 × 42 = 1024
h)
(−2)11
(−2)4
= (−2)7 = −128

k) 62 × 64 = 66 = 46 656
l)
35
311
= 3−6 =
1
729
5.
6.

a) 225 = 15 ci u
b)
s 0.0144 = 0.12 c) 289 = 17 d) 0.49 = 0.7
uc a
El problema sobre la equivalencia de áreas que abordaron los babilonios es: “Dadas las
dimensiones o la superficie total de un rectángulo cualquiera, es posible encontrar un
cuadrado con la misma área”.
El procedimiento que idearon implica hallar el promedio de las dimensiones de un rectángulo
7.

aproximadas.
od id
dado y resolver ecuaciones simples, para avanzar en la construcción de soluciones
a) Límites
de clase.
pr hibb) Intervalo. c) Amplitud
de clase.
Pregunta

d) Marca
de clase.
SEGUNDA PARTE
1. re o
a) decimal.
b) factor
Pr
de proporcionalidad.
c) equivalentes.

d)
e)
f)
g)

positivo.
aditivas.
radical.
cuadrado perfecto.

h) histograma.
i) de línea.
j) rango.
2.
a) [ ] [ ( )]
−2.5 + (−9) ÷
3
÷ −5 + −
2
7 =
3
= 1.5
4 3 2
b) [ ( ) ( )] ( )
2 1 4 1
4−5 − + 5.4 − ÷ − = −8 = −8.0416
3 6 5 24
c)
1
3[ ( ) ( )]
+ 2 −3.8 −
5
4
+ 3.5 −
1
3
1
= 7 = 7.5
2

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 306
−3 ( )
−6
d)
−2
5 − ( )
1
−3
(4.5) − − ( )
4
3
=
31
30
= 1.03
26
Pregunta

3. R. M. El enunciado es incorrecto. Al multiplicar un número entero positivo por


un número entero negativo o viceversa, el resultado siempre es un número con signo

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 307
negativo, y si se suma varias veces el número positivo, el resultado será también positivo. Por
tanto, el enunciado correcto es: “Si se multiplica un número entero positivo por un número
entero negativo o viceversa, se puede realizar la operación sumando el número con signo
negativo las veces que indica el número con signo positivo”.

4.
i) a + b = 4.5 cm iii) c + b = 5 cm
ii) 3a + 2d = 10.5 cm iv) 2a + c + 3d = 12.5 cm
a) R. M.
Respuestas

Tabla 1.1 Expresiones algebraicas para calcular el perímetro


Cuadrado Pentágono Triángulo Hexágono
Pr
4a 5b 3c 6d
a+a+a+a b+b+b+b+b c+c+c 3d + 3d
re o
3a + a 3b + 2b 2c + c 4d + 2d

b) R. M.
Tabla 1.2 Expresiones algebraicas para calcular el perímetro y el área
pr hib
Expresión 1 Expresión 2 Expresión 3
Perímetro 2a + 2b + 2c + 2d 2(a +b) + 2(c +d) 2(a + b + c + d)
od id
Área ac + bc + ad + bd a(c + d) + b(c + d) c(a +b) + d(a + b)

5.
1. Determinar el rango del conjunto de datos.
2. Calcular el número de clases.
uc a
3.
4.
s
Establecer la amplitud de clase.
Determinar la frecuencia de cada clase.
5. Marcar los intervalos de clase sobre el eje horizontal.
6. Hacer un gráfico de barras en el que las bases de las barras representan los intervalos de
ci u
clase y las alturas indican las frecuencias.
TERCERA PARTE
ón
Pregunta
1.
a) El número de ramas que tiene el árbol por cada año que transcurre se puede representar
con la sucesión S: 2, 4, 8, 16,… La expresión algebraica que genera esta sucesión es 2n. Por
tanto, el árbol tendrá 25 = 32 ramas a los cinco años y 28 = 256 ramas a los ocho años.
b) El granjero gastará $9 116.25. El perímetro se calcula conociendo la medida de sus lados
dada por la ecuación x2 = 784 m2 y el resultado se multiplica por el costo del metro de
malla: 110.5 � 82.50 = 9 116.25.

27
20/08/19 20:29
20/08/19 20:29

Pregunta
c) La cantidad de agua que hay en el garrafón se divide entre el número de jugadores:
3 33 3 33 1 11
÷6 ÷6
÷ =÷6=
6== = =
5 55 30 30
== 10 . A cada jugador le corresponde una décima parte de la capacidad de agua
3010 10
que puede contener el garrafón.
d) A partir de la multiplicación de fracciones con enteros se obtiene el número de tarjetas
de cada amigo: Marco tiene 51, Luis tiene 68, porque 5151�× 4 ==6868, y Sara tiene 85, porque
3
6868�× 45 ==8585.
e) R. M. Si representamos con las literales a, b y c el volumen del primero, segundo y tercer matraz,
Matemáticas 2

respectivamente, se tiene que =b 1=


bb=
=
1
aa=5 5c cc y a
a= – c = 120. Despejamos a en términos de
3 3 1212
ón
5 5
c, a = 4
c. Sustituyendo a en la segunda expresión, c = 480. Así, a = 4
(480) = 600 y
1
b= 3
(600) = 200. Por tanto, el volumen de los matraces es: a = 600 cm3, b = 200 cm3 y
c = 480 cm3.
ci u
f) El área de cada loseta, en centímetros cuadrados, es 15 cm � 15 cm = 225 cm2. Como el
número total de losetas empleadas es 75 � 12 = 900, el área del patio está dada por la
expresión A = 900 � 225 cm2 = 202 500 cm2. Mediante la expresión x2 = 202 500 podemos
s
determinar la medida del lado del patio: x = 450 cm = 4.50 m.
2.
a) R. M. uc a 7
od id
Tabla 1.4 Límites y marcas de clase
y frecuencia de la masa 6
Límites de Marca de
Frecuencia de la masa de

Clase Frecuencia 5
clase la clase
pr hib
4
los pacientes
1 43 – 53 48 5
3
2 53 – 63 58 6
2
3 63 – 73 68 3
1
4
5 re o
73 – 83
83 – 93

78
88

4
2
0
43-53 53-63 63-73
Masa (kg)
73-83 83-93
Pr
Tabla 1.5 Límites y marcas de clase y frecuencia
de la estatura
10
9

Frecuencia de la estatura de
8
Límites de Marca de
Clase Frecuencia 7
clase la clase
6

los pacientes
1 1.25 – 1.36 1.305 1 5
4
2 1.36 – 1.47 1.415 0 3
3 1.525 3 2
1.47 – 1.58
1
4 1.58 – 1.69 1.635 7 0
1.25 1.305 1.415 1.525 1.635 1.745 1.8

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 308
5 1.69 – 1.80 1.745 9 Estatura (m)
28
Respuestas
Evaluación trimestral II
Evaluación del segundo trimestre
PRIMERA PARTE

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 309
Pregunta

1.
a) Directamente proporcional. h) Tiene un número infinito de soluciones.

b) Inversamente proporcional. i) Medidas de tendencia central.

c) Reparto proporcional. j) Desviación media.

d) Incógnitas. k) Hipérbola.

e) Ecuaciones. l) Sistema Internacional de Medidas.


Pr
f) Una única solución. m) Sistema inglés.
re o
g) No tiene solución. n) Pendiente.

2. Gráfica 2.1a Total a pagar por


pr hib
a) La cantidad que se debe pagar por los cantidad de dulces.
dulces es una situación de variación
proporcional directa.
2
od id
Tabla 2.1 Cantidad que se debe pagar por los dulces (6, 1.5)
1.5
Dulces 1 2 3 4 5 6 x (5, 1.25)
1 (4, 1)
Precio

Precio ($) 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 0.25x (3, 0.75)
0.5 (2, 0.5)
(1, 0.25)
uc a
s 0 1 2 3
Dulces
4 5 6

3.5
ci u
b) El tiempo que tardan los perros en
3 (1, 3)
comer las croquetas es una situación
de variación proporcional inversa. 2.5
ón
Tabla 2.2 Tiempo que tardan en comer un kilogramo 2
Tiempo

de croquetas cierto número de perros


1.5 (2, 1.5)
Perros 1 2 3 4 5 6 x
1 (3, 1) (4, 0.75)
Tiempo 3
3 1.5 1 0.75 0.6 0.5 0.5 (6, 0.5)
(min) x (5, 0.6)

0 1 2 3 4 5 6 7
Perros
Gráfica 2.2b Tiempo que tardan los
perros en comer croquetas.

29
20/08/19 20:29
20/08/19 20:29

Pregunta
c) La cantidad de días que tardan los d) El marcador obtenido por puntos
empleados en limpiar las ventanas es una ganados o perdidos es una situación de
situación de variación proporcional inversa. variación proporcional directa.
Gráfica 2.3c Días que tardan los empleados
en limpiar las ventanas. Gráfica 2.4d Marcador obtenido por
puntos.
140 (2, 144)
Matemáticas 2

5
120 Marcador
(9, 4.05)
4
100
ón
Empleados

(3, 96) (7, 3.15)


3
80 (5, 2.25)
2
ci u
60
1
(6, 48)
40
−4 −2 0 2 4 6 8 10
20 (12, 24) (–1, –0.45)
(–2, –0.9) −1 Puntos
(16, 18)
0 2 4 6s 8 10 12 14 16
(–3, –1.35)
−2
Días 2 3 4 6
uc a
12

Días
Tabla 2.3 Días que tardan en limpiar las ventanas
de un edificio cierto número de empleados
16 x
288

Tabla 2.4 Marcador obtenido por puntos ganados o perdidos


Puntos –3 –2 –1 5 7 9 x
od id
Empleados 144 96 72 48 24 18 Marcador –1.35 –0.90 –0.45 2.25 3.15 4.05 0.45x
x
3.
pr hib
Tabla 2.5 Equivalencias entre unidades del sistema inglés y el Sistema Internacional de Unidades
1 gal 1 ft 1 cm 1g 1 lb 1 in 1 yd
3.78541 ℓ 12 in 0.0328 ft 0.002204 lb 0.00045 ton 2.54 cm 91.44 cm
re o
4. R. M. El reparto proporcional es un procedimiento con el que se asigna o distribuye cierta
cantidad en forma proporcional a determinados factores o números. También puede
Pr
expresarse como la distribución equitativa de una cantidad, en proporción directa, entre
ciertos números conocidos como índices de reparto. Por ejemplo, repartir el agua de una presa
entre tres municipios suministrando una mayor cantidad de líquido al municipio que tenga
más habitantes en proporción directa al número de habitantes.
SEGUNDA PARTE
Pregunta
1.
a) El sistema tiene una única solución, porque las ecuaciones representan rectas distintas
que no son paralelas.
b) Es un sistema incompatible, porque las ecuaciones representan a dos rectas distintas que
son paralelas. Por tanto, el sistema tiene no tiene soluciones.

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 310
c) Es un sistema indeterminado, porque ambas ecuaciones representan la misma recta. Por
tanto, el sistema tiene un número infinito de soluciones.
30
Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 311
Pregunta

2.
a) El enunciado ii se puede modelar con la gráfica 2.1.
b) En el enunciado i, se establece una relación de variación proporcional directa, porque
cuantas más horas trabaje Carlos, más dinero ganará. En el enunciado ii, existe una
relación de variación proporcional inversa, ya que a mayor número de socios, menor será la
aportación de cada uno.
c) El eje de las abscisas corresponde al número de socios (variable independiente) y el eje de
las ordenadas corresponde a la cooperación de cada uno (variable dependiente).
d) En todo momento, la gráfica 2.1 es decreciente; decrece más rápido a la izquierda de 8.
e)
Pr
Tabla 2.6 Datos de la gráfica 2.1
Respuestas

re o Número de
4 6 8 10 12 14 16 x
socios

10 880
Cooperación ($) 2 720 1 813.3 1 360 1 088 906. 6 777.1428 680 y=
x
pr hib
3.
Tabla 2.7 Aportación para la compra del terreno y cantidad que le
corresponde a cada uno
od id
Aportación para el Cantidad que le
Amigo
terreno ($) corresponde ($)

1 20 000 23 888.89
uc a
2 15 250 18 215.28
s 3 18 750 22 395.83

4.
ci u
Conversión
Medida original
a centímetros
ón
35.5 in 90.17

1.4 yd 128.016

2 ft 60.96

1.35 ft 41.148

18 in 45.72

5. R. M. La media aritmética es el promedio de un conjunto de datos y la desviación media es


el promedio de las distancias de los datos a la posición de la media aritmética sobre la recta
numérica. La primera se toma como el valor al que tiende el conjunto de datos en forma global
y la segunda describe qué tan alejados están los datos de dicho valor.
20/08/19 20:29

31
20/08/19 20:29

Pregunta
3.
b) No se puede determinar porque ambos conjuntos de datos poseen el mismo rango.
Tabla 2.10 Medidas de los conjuntos de datos
Media Desviación
Rango
Respuestas
aritmética media
ón
Granjero 1 4 548.25 1.0625
ci u
Granjero 2 4 548.375 0.96875
c) R. M. Las medidas necesarias son la media aritmética y la desviación media. En caso
de que la media que esté relacionada con la desviación media más pequeña no sea más
s
uc a
grande que la segunda, sería necesario recurrir a la moda y la mediana.
d) El granjero 2 es quien cosecha las naranjas más jugosas.
4. R. M. El sistema dependerá de la elección de las variables. En caso de asociarlas al revés sólo
od id
se intercambian en las ecuaciones.
a) Si x es la base y y la altura, se obtiene:
pr hib ⎧

y=
2
3
⎩2x + 2y = 170
x
El método más eficiente
es el de sustitución.
Se obtiene que la base
y la atura miden 51 cm y
re o 34 cm, respectivamente.
Pr 100
y
90 y = 170 – 2x
80
70

2
60
50
40
(51, 34)
30
20
10 2
y= x
3 x
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 312
Gráfica del sistema inciso a.
33
Pregunta

b) Si x representa la sudadera y y la gorra, se obtiene:

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 313
El método más eficiente es el de igualación,
⎧ x + y = 435 porque de este modo se pueden igualar
⎨ los coeficientes de una de las variables. Se
⎩0.6 + 0.9y = 313.5
obtiene que el precio original de la sudadera y
la gorra es de $260 y $175, respectivamente.

y
350 y = 435 – x

300

250 313.5 – 0.6x


Pr
y=
0.9

Matemáticas 2
200
(260, 175)
re o
150

100

50

x
pr hib
0 50 100 150 200 250 300 350

Gráfica del sistema inciso b.


od id
c) Si x representa las guayabas y y las manzanas, se obtiene:

⎧ x + y = 1.6 El método más eficiente es el de suma y


⎨ resta. Se obtiene que se compró 1.2 kg de
⎩14x + 26y = 27.2
uc a
guayabas y 0.4 kg de manzanas.
s
y
2
ci u
y = 1.6 – x
1.5
27.2 – 14x
y= 1
26
ón
0.5 (1.2, 0.4)

x
–1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5
–0.5

–1

Gráfica del sistema inciso c.

34
20/08/19 20:29
Respuestas
20/08/19 20:29

Evaluación del tercer trimestre


PRIMERA PARTE
Pregunta
1.
a) equivalentes. i) circunferencia.
b) identidad. j) decímetro cúbico (dm3).
c) interior. k) aleatorio.
d) exterior. l) determinístico.
e) central. m) probabilidad teórica o clásica.
f) pi (π). n) espacio muestral.
g) decágono. o) equiprobable.
h) apotema.
ón
ci u
2. El enunciado para cada sucesión depende del alumno.
a) Regla: n − 1 b) Regla: 3n – 2 c) Regla: 5n + 1
2
s
3.
uc a
Enunciado
El número de diagonales que se pueden trazar en
un polígono de n lados es:

v of Justificación
La fórmula correcta es:
od id
f
n (n − 2) n (n − 3) .
. 2
3
El volumen del recipiente es 5 832 cm3 = 5.832
pr hib
Un recipiente cúbico de 18 cm de arista puede
v dm3. Por tanto, el recipiente tiene capacidad para
contener 4 ℓ de agua.
5.832 ℓ de agua.
Si se compara el área de un nonágono con el área
Cuantos más lados tenga un polígono inscrito en
de un dodecágono, ambos inscritos en la misma v
una misma circunferencia, su área será mayor.
re o
circunferencia, el área del nonágono es menor.
prisma recto es:
Pr
La fórmula para calcular el volumen de cualquier
V prisma = área caras � altura
La fórmula para calcular el volumen de un cilindro

f
La fórmula correcta es:
V prisma = área base � altura
La fórmula correcta es:
recto es: f
V cilindro = πr2 � altura
V cilindro = πr2 � d
En un espacio muestral equiprobable, la
La fórmula correcta es:
probabilidad teórica de un evento A es:
f resultados favorables para A
resultados favorables para A P(A) =
P(A) = número total de posibles resultados
número de resultados no posibles

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 314
35
Pregunta

La probabilidad frecuencial de un evento A es: La probabilidad frecuencial de un evento es la


razón de la frecuencia con que ocurre el evento

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 315
resultados favorables para A v
P(A) = entre el número de veces que se lleva a cabo el
número de intentos
experimento.

4.
a) 2n + 3. Es equivalente a las expresiones: n +n + 3, 2(n + 2) –1 y 5n – 3(n – 1).
b) 5m + 2n – 1. Es equivalente a las expresiones: 5(m + 1) + 2(n – 3), 5m +
2(n – 1) + 1 y 3m + 2(m + n) – 1.
c) 5n – 2. Es equivalente a las expresiones: 6(n – 1) – (n – 4), 2n – 5 + 3(n + 1) y 2(n – 1) + 3n.
d) 5n + 2m – 3. Es equivalente a las expresiones: 7(n – 1) – 2 (n – m – 2), 5(n + m) – 3(m + 1)
y 2(n + m) + 3(n – 1).

Matemáticas 2
Pr
5. La capacidad de la pecera es de 7.5 ℓ.
re o
SEGUNDA PARTE
Pregunta

1.
pr hib
a) 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19, 21
b) 2, 7, 12, 17, 22, 27, 32, 37, 42, 47
c) 2, 7, 14, 23, 34, 47, 62, 79, 98, 119
od id
2. R. M.
a) 3(x + y) + 3(x + 3) = 3(2x + y + 3)
b) 6(x + 3) + 6(y + 3) = 6(x + y + 6)
uc a
c) 6(x + y + 3) + 6(x + 3) – 3x = 3(3x + 2y + 12)
s
3.
 A = 144°  B = 72°  C = 108°  D = 36°  E = 36°  F = 54°
ci u
4. R. M.
ón
A: Sucesión de recuadros negros. Reglas generales: 2n, n + n.
B: Sucesión de recuadros grises. Reglas generales: 4n + 1, 4(n + 1) – 3.

5.
a) 9.006 cm2
b) 14.1371 cm2
c) 8 cm2
d) 25 cm2

36
20/08/19 20:29
20/08/19 20:29

Pregunta
6.
a) Blanca b)
Roja
Blanca Blanca Roja Verde Azul
Verde
Blanca BR BV BA
Azul
Roja RB RV RA
Verde VB VR VA
Blanca
Respuestas
Azul AB AR AV
Roja
Roja
ón
Verde
Azul
c) P(A)inciso a = 4
16
= 0.25; P(A)inciso b = 0
d) P(B)inciso a = 2 = 0.125; P(B)inciso b = 2 = 0.16
ci u
16 12
Conviene apostar en el segundo caso, porque a pesar
Blanca
de ser la misma cantidad de eventos favorables, la
Roja
Verde cantidad de eventos totales en el primero es mayor y,
Verde
s por ende, la probabilidad en el segundo es mayor.
Azul

uc a
Azul
Blanca
Roja
od id
Verde
Azul
TERCERA PARTE
1.
a)
pr hib Pregunta
re o
Pr
Figura 3.3a Diseño de estrellas.
b)
i) En el pentágono, Juan trazó cinco diagonales y faltaron cero diagonales por trazar.

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 316
ii) En el heptágono, Juan trazó siete diagonales y faltaron siete diagonales por trazar.
iii) En el nonágono, Juan trazó nueve diagonales y faltaron 18 diagonales por trazar.
37
Evaluación trimestral III

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 317
Pregunta

c) R. M. El número de lados de cada polígono coincide con el número de diagonales que


trazó Juan.
d) R. M. Sí. En un polígono de n lados, por cada vértice se trazan dos diagonales, pero cada
= nn.
diagonal se traza dos veces. Así, el número total de diagonales trazadas es 2n =
2
n(n − 3)
e) Al total de diagonales se le resta la cantidad de diagonales que se trazaron: −
– nn.
2

2. De la fórmula para calcular el volumen de un cilindro, se despeja la altura h:


V
V = b×h ⇒ h =
b
12
=h = 1.6976 cm
Pr
re o π(1.5)2

3.

Matemáticas 2
a) Sí, porque los espacios sobrantes son prismas y para calcular su volumen se multiplica el
área de la base por la altura. En este caso, sólo es necesario conocer el área sobrante de las
bases porque la altura es la misma.
pr hib
b) Área sombreada de la figura 3.4A: 7.72 cm2; área sombreada de la figura 3.4B: 4.0337 cm2.
c) En el caso de la figura 3.4B, es decir, guardar el hexágono en la caja cuadrada.
od id
4.
a) El espacio muestral son todos los puntos que conforman la diana, es decir, el área del
círculo máximo.
1 3 5 7 9
b) P(A) = 25 = 0.04, P(B) = 25 = 0.12, P(C) = 25 = 0.2, P(D) = 25 = 0.28 y P(E) = 25 =
uc a
0.36; cada literal describe el evento de acertar los círculos concéntricos A, B, C, D y E,
s
respectivamente.
c) En el círculo concéntrico con mayor radio, es mayor la probabilidad de acertar el
lanzamiento de un dardo.
ci u
10
d) La probabilidad de acertar en los círculos concéntricos blancos es 25
= 0.4; es más
probable acertar en los círculos grises.
ón
20/08/19 20:29

38
ci us
ón
uc a
od id
pr hib
re o
Pr

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 318 20/08/19 20:29


Evaluación trimestral I
Evaluación trimestral I

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 319
Nombre del alumno: 
Grado:   Grupo: 

PRIMERA PARTE

1. Si el enunciado es verdadero escribe una v y propón un ejemplo. Si es falso escribe una f y


corrige el enunciado.

Enunciado v of Ejemplo o corrección

El producto de dos fracciones es otra


fracción cuyo numerador es el producto
de los denominadores y su denominador
Pr
es el producto de los numeradores.
re o
Un método para multiplicar dos números
decimales consiste en convertirlos a
fracciones y aplicar la regla del producto
de fracciones.

El inverso multiplicativo de un número


pr hib
decimal a es un número decimal b tal que
a � b = 1.

Dividir cierta cantidad entre a es


od id
equivalente a dividir el inverso
multiplicativo de a entre la cantidad
dada.

Dividir un número decimal N entre un


uc a
decimal d es equivalente a dividir el
s
inverso de d entre N.

La raíz cuadrada de un valor dado es un


número que al duplicarlo se obtiene el
valor inicial.
ci u
2. Completa las operaciones.
ón
7 11 11 + 17
a) 10 � = 108+7 = 10 f) �9 = = 928

18 + 52
b) 23 � 23 = = 2370 g) (6 )8 = 63� =6

5 � 31 17 11
c) (105) = = 10 h) ( ) = 13 = 13

50
4 50 – 26
d) 7 = 710 – 6 = i) 21 = = 21
7 21
3
1 1
e) 15
= 19 = 19 – 12 = j) 4 = 412 – 35 = =
19 4 423
20/08/19 20:29
20/08/19 20:29

3. Escribe el inverso multiplicativo de los números.


5
a) × =1 c) 0.25 � =1
7
b) 11 × =1 d) 3.2 � =1
8
4. Simplifica las potencias y calcúlalas.
a) 36 = e) 55 = i) 74 =
Matemáticas 2

b) (– 2)9 =
ón f) – (6)3 = j) (– 9)4 =
c) 25 � 23 =
d) 43 =
9
4
ci us
g) 43 � 42 =
h)
(−2)11
(−2)4
=

k) 62 � 64 =
l) 311 =
5
3
a)
b)

225 = uc a
5. Calcula las raíces positivas.
c)
d)

289 =
od id
0.0144 = 0.49 =
6. Completa el enunciado.
encontrar un
pr hib
Un problema sobre la equivalencia de áreas que abordaron los babilonios es: “Dadas las
dimensiones o la superficie total de un
con la misma área”.
cualquiera, es posible
re o
El procedimiento que idearon implica hallar el
de un rectángulo dado y resolver
de las dimensiones
simples, para avanzar en la
Pr
construcción de soluciones aproximadas.
7. Relaciona las columnas.
a) Límites inferior y superior de
Intervalo.
cada intervalo.
b) Conjunto de números que pertenecen a
Marca de clase.
una misma clase.
c) Diferencia entre el límite superior y el
Límites de clase.
límite inferior del intervalo.
d) Valor que representa a una clase. Amplitud de clase.

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 320
SEGUNDA PARTE

1. Completa los enunciados.

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 321
a) Una fracción es aquella que tiene como denominador una
potencia de 10: 10, 100, 1 000, 10 000, etcétera.
b) El es el valor por el que se multiplican las medidas de una
figura original para poder construir una copia.
c) Dos expresiones aritméticas son cuando, después de realizar
las operaciones correspondientes, se obtiene el mismo valor.
d) El cociente de dos números enteros con signos iguales es un número con signo
.
e) Las expresiones son aquellas que sólo involucran sumas y restas.
f) Se llama al símbolo con el que se indica la operación de
Pr
extraer raíces.
re og) Al calcular la raíz cuadrada de un número se obtiene un
número entero.
Evaluación trimestral I

h) Para un conjunto de datos, el representa las frecuencias


absolutas mediante rectángulos contiguos de distinto tamaño.
pr hib
i) En una gráfica el eje horizontal representa una variable de
tiempo y el eje vertical representa una cantidad o variable.
j) En un conjunto de datos, la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo se conoce
od id
como .

2. Resuelve las operaciones.

a) −2.5 + (−9) ÷ 3 ÷ −5 + − 2 7 =
[ ] [ ( )]
4 3
uc a
s 2
b) 4 − 5 − + 5.4 −
[ ( ) ( )] ( )1
÷ −
4
=
3 6 5

1 5 1
ci u
c) + 2 −3.8 − + 3.5 −
[ ( ) ( )] =
3 4 3

−3 (−56 ) −
d)
ón
−2
( −13 ) (4.5) − (− 43 ) =
3. Lee el enunciado y determina si es verdadero o falso. Si es verdadero escribe un ejemplo, y si es
falso justifica tu respuesta y escríbelo correctamente.

Si se multiplica un número entero positivo por un número entero negativo, se puede


realizar la operación sumando el número con signo positivo las veces que indica el
número con signo negativo.
20/08/19 20:29
20/08/19 20:29

4. Mide los lados de cada polígono regular y representa las expresiones que se indican.
c
a
b
d
i) a + b = cm
Matemáticas 2

ii) 3a + 2d =
iii) c + b = ón cm
cm
iv) 2a + c + 3d =
ci u cm
a) Escribe en la tabla 1.1 tres expresiones diferentes para calcular el perímetro de cada polígono.
s
uc a
Tabla 1.1 Expresiones algebraicas para calcular el perímetro
Cuadrado Pentágono Triángulo Hexágono
od id
b) Con la medida del lado de los polígonos, traza un rectángulo con las medidas que se
pr hib
indican. Escribe en la tabla 1.2 tres expresiones para calcular su perímetro y área.
Base = a + b Altura = c + d
Tabla 1.2 Expresiones algebraicas para calcular el perímetro y el área
re o Expresión 1 Expresión 2 Expresión 3
Perímetro
Área
Pr
5. Numera los pasos para construir un histograma.
Establecer la amplitud de clase.
Marcar los intervalos de clase sobre el eje horizontal.
Determinar el rango del conjunto de datos.
Determinar la frecuencia de cada clase.
Hacer un gráfico de barras en el que las bases de las barras representan los intervalos de
clase y las alturas indican las frecuencias.

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 322
Calcular el número de clases.
TERCERA PARTE
1. Resuelve los problemas.

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 323
a) En el patio de Ana hay un árbol al que cada año le brotan
dos ramas más en cada rama que tiene. En la figura 1.1,
se muestra el estado del árbol después de tres años.
¿Cuántas ramas tendrá a los cinco años? ¿Y a los ocho
años? Justifica tus respuestas.
b) Un granjero desea cercar un terreno cuadrado cuya área
mide 784 m2 y piensa dejar un espacio libre de 1.5 m
para colocar una puerta. ¿Cuánto gastará el granjero si el
metro lineal de malla ciclónica cuesta $82.50?
c) Después de un entrenamiento de futbol, seis jugadores
se reparten equitativamente un garrafón de agua que
3 Figura 1.1 Esquema del árbol de Ana
contiene 5 de su capacidad. ¿Qué fracción de la cantidad después de tres años.
de agua que hay en el garrafón le corresponde a cada uno?
Pr
d) Tres amigos se reúnen para contar sus tarjetas de beisbol. Marco tiene 51 tarjetas, Luis tiene
4 5
3
de las que tiene Marco y Sara tiene 4 de las que tiene Luis. ¿Qué operación deben usar para
re o saber cuántas tarjetas tiene cada quien? Calcula el número de tarjetas que tiene cada uno.
Evaluación trimestral I

e) Para un experimento se pide llenar tres matraces: la cantidad que contiene el segundo
1 5
matraz equivale a 3 del volumen del primer matraz y a 12 del volumen del tercero. Si se
sabe que la diferencia entre los volúmenes del primero y el tercer matraz es de 120 cm3,
¿cuál es el volumen que contiene cada matraz? Justifica tu respuesta.
pr hib
f) Un albañil debe pegar losetas en un patio cuadrado. Si debe colocar 75 cajas de 12 losas
cuadradas con 15 cm de lado, ¿cuál es el área del patio?
od id
2. Laura registra la estatura y la masa de los pacientes antes de que pasen con el médico. Con los
datos que registró el mes pasado construyó la tabla 1.3.

Tabla 1.3 Datos de masa y estatura de los pacientes de Laura


uc a
s
Número de paciente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Masa (kg) 62.3 64 76.5 81.7 51 48.5 84 76.2 62 48.3


ci u
Estatura (m) 1.25 1.65 1.80 1.74 1.60 1.70 1.63 1.70 1.58 1.50
ón
Número de paciente 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Masa (kg) 62.9 93 47.6 60 59.7 43 68.5 72 79.4 60.5

Estatura (m) 1.70 1.71 1.60 1.75 1.60 1.54 1.77 1.68 1.80 1.65
20/08/19 20:29
20/08/19 20:29

a) Con base en los registros de Laura, completa las tablas 1.4 y 1.5. Determina las clases que
consideres necesarias.
Tabla 1.4 Límites y marcas de clase y frecuencia de la masa
Clase Límites de clase Marca de la clase Frecuencia
Matemáticas 2

ón
ci us
Tabla 1.5 Límites y marcas de clase y frecuencia de la estatura
Clase
uc a Límites de clase Marca de la clase Frecuencia
od id
pr hib
b) Traza un histograma para representar la masa de los pacientes y un polígono de frecuencias
re o
para la estatura.
Pr

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 324
Evaluación
Evaluación trimestral II
trimestral II

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 325
Nombre del alumno: 
Grado:   Grupo: 

PRIMERA PARTE

1. Relaciona las columnas.

a) Relación que existe entre dos variables en las que, al Ecuaciones.


aumentar una de ellas, la variable correspondiente
también aumenta en la misma proporción y la razón
de la primera entre la segunda es un valor constante. Hipérbola.
b) Relación que existe entre variables en las que, al
aumentar una de ellas, la variable correspondiente
Inversamente proporcional.
Pr
disminuye de manera proporcional y el producto de
ambas es un valor constante.
re o
c) Procedimiento que permite asignar o distribuir una Una única solución.
cantidad bajo criterios razonables.
d) Se utilizan para representar valores desconocidos en
un problema. Directamente proporcional.
pr hib
e) Expresiones algebraicas que se formulan para
resolver un problema. Reparto proporcional.
f) Si en la representación gráfica de un sistema de dos
ecuaciones con dos incógnitas se observan dos rectas
od id
que se intersecan en un solo punto, se dice que el Medidas de tendencia central.
sistema tiene…
g) Si en la representación gráfica de un sistema de dos Pendiente.
ecuaciones con dos incógnitas se observan dos rectas
paralelas, se dice que el sistema…
uc a
s
h) Si en la representación gráfica de un sistema de dos
ecuaciones con dos incógnitas se observa una sola
Sistema Internacional
de Medidas.
recta, se dice que el sistema…
i) La moda, la media aritmética y la mediana son… Incógnitas.
ci u
j) Promedio de las distancias de los datos de un
conjunto respecto a su media.
No tiene solución.
k) Forma que tiene la gráfica de dos conjuntos de datos
ón
que mantienen entre sí una relación inversamente
proporcional. Desviación media.
l) Sistema al que pertenece el metro como unidad
de longitud.
Sistema inglés.
m) Sistema al que pertenece el galón como unidad
de capacidad.
n) Inclinación que tiene una recta respecto al Tiene un número infinito
eje horizontal. de soluciones.
20/08/19 20:29
20/08/19 20:29

2. Completa las tablas 2.1-2.4. Indica si se trata de una situación de variación proporcional directa
o de variación proporcional inversa. En la última columna, escribe la expresión algebraica
asociada.
a) La cantidad que se debe
Tabla 2.1 Cantidad que se debe pagar por los dulces
pagar por los dulces es:
. Dulces 1 3 4 5 x
Precio ($) 0.5 0.75 1 1.5
Matemáticas 2

ón
ci u
b) El tiempo que tardan
Tabla 2.2 Tiempo que tardan en comer un kilogramo
los perros en comer las de croquetas cierto número de perros
croquetas es:
. Perros 1 2 4 5 x
s
uc a
c) La cantidad de días que
tardan los empleados en

Tiempo
(min)
1.5 1 0.75
Tabla 2.3 Días que tardan en limpiar las ventanas
de un edificio cierto número de empleados

0.5
od id
limpiar las ventanas es:
. Días
Empleados 144

2
96 72

6
48 24

16 x
pr hib
d) El marcador obtenido por
puntos ganados o perdidos
es:
Tabla 2.4 Marcador obtenido por puntos ganados o perdidos
Puntos –2 –1 5 7 x
re o .
Marcador –1.35 4.05
Pr
–0.45
e) Traza las gráficas de las expresiones algebraicas que escribiste. Marca los valores de cada tabla.
3. Completa la tabla 2.5.
Tabla 2.5 Equivalencias entre unidades del Sistema inglés y el Sistema Internacional de Unidades
1 gal 1 ft 1 cm 1g 1 lb 1 in 1 yd
ℓ in ft lb ton cm cm
4. Explica con tus propias palabras qué es el reparto proporcional y escribe un ejemplo.

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 326
SEGUNDA PARTE

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 327
1. ¿A qué tipo corresponde cada uno de los sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas?
¿Cuántas soluciones tiene cada sistema? Justifica tu respuesta.
⎧ 2x + 3y = 5
a) ⎨
⎩–3x + 5y = 21

⎧ a – 3c = –2
b) ⎨
⎩–6c + 2a = 4

⎧ 4p – 2 = 5q
c) ⎨
⎩6 + 15q = 12p
Pr
2. Contesta lo que se solicita.
re oa) ¿Qué enunciado corresponde a la gráfica 2.1? Enciérralo.
Evaluación trimestral II

i) Carlos gana $1 360 por salir a repartir propaganda durante ocho días. ¿Cuánto ganará si
trabaja 10,13 y 16 días?
pr hib
ii) Los socios de un despacho cooperan de forma equitativa para comprar una impresora. Si
la impresora cuesta $10 880, ¿cuánto debe aportar cada quien si son ocho socios? ¿Y si
fueran 10 o 13 socios?
b) ¿Qué tipo de variación presenta cada enunciado? Justifica tu respuesta.
od id
c) Escribe sobre las líneas punteadas de la gráfica 2.1 los datos que representa cada eje con su
unidad de medida.
uc a
3 000
s 2 500

2 000
ci u
(8, 1 360)
1 500

1 000
ón
500

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Gráfica 2.1 Gráfica correspondiente al problema encerrado.


20/08/19 20:29
20/08/19 20:29

d) ¿En qué intervalos la gráfica 2.1 decrece o crece más rápido?


e) Completa la tabla 2.6 correspondiente a las respuestas del inciso a y b.
Tabla 2.6 Datos de la gráfica 2.1
8 x
1 360 y=
Matemáticas 2

ón
3. Tres amigos compraron un terreno. Después de cierto tiempo decidieron venderlo y repartirse
ci u
el dinero de manera proporcional a lo que aportó cada uno para comprarlo. Si al vender el
terreno obtuvieron una ganancia de $10 500, calcula en cuánto vendieron el terreno. De esa
cantidad, ¿qué cantidad le corresponde a cada quien? Escribe los resultados en la tabla 2.7.
s
Tabla 2.7 Aportación para la compra del terreno y cantidad que le corresponde a cada uno
Amigo
1
uc a Aportación para el terreno ($)
20 000

Cantidad que le corresponde ($)


2
3
od id 15 250
18 750
pr hib
4. Observa el escritorio de la figura 2.1 y convierte cada medida a centímetros.
1.4 yd
re o
Medida original
Conversión
a centímetros
2 ft
Pr 35.5 in
18 in

1.35 ft
Figura 2.1 Escritorio.
5. Explica cuál es la diferencia entre la media aritmética y la desviación media.

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 328
TERCERA PARTE

1. Resuelve los problemas. Indica si corresponden a situaciones de variación proporcional directa

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 329
o de variación proporcional inversa y explica por qué.
a) En una recaudería el kilogramo de manzanas cuesta $30.50. ¿Cuánto cuesta 0.8 lb
de manzanas?

b) Cinco personas elaboran 100 adornos para el cabello en seis horas. Si una trabajadora se
ausenta, ¿cuánto tiempo tardarán las demás para completar un pedido de 500 adornos?
Pr
c) Un autobús escolar recorre 160 km en dos horas. Si mantiene una velocidad constante,
re o ¿cuál es el tiempo total del recorrido si aún le faltan 408 km para concluir el viaje?
Evaluación trimestral II

pr hib
d) Siete personas tardan 4.5 horas en podar el pasto de una cancha de futbol. ¿Cuánto se
tardarán en realizar el mismo trabajo si se unen dos personas más?
od id
2. Un carrito eléctrico recorrió 25 m a diferentes velocidades. ¿Por qué el tiempo que tarda en
recorrer esta distancia depende de la velocidad? Explica qué tipo de variación presenta
uc a
el experimento.
s
a) Completa la tabla 2.8 considerando la respuestas dadas al inicio del ejercicio. Realiza su
gráfica y asigna las variables a los ejes correspondientes.
ci u
Tabla 2.8 Tiempo que tarda el carrito eléctrico en recorrer 25 m a diferentes velocidades
m
ón
v( 0.2 0.4 0.5 0.8 1 1.2 1.4 1.5 1.8 2 x
ss )

t (s) 25 t=

b) ¿Qué sucede si v = 0?
20/08/19 20:29
20/08/19 20:29

3. Dos granjeros se preguntan quién cosecha


Tabla 2.9 Datos obtenidos en la extracción
las naranjas más jugosas. Para averiguarlo, de jugo por kilogramo de naranja
exprimieron 8 kg de sus propias naranjas
y en la tabla 2.9 registraron cuánto jugo se Kilogramo Granjero 1. Granjero 2.
obtuvo por cada kilogramo. exprimido Jugo (ml) Jugo (ml)
a) Calcula el rango de cada conjunto de 1 548 549
datos y anótalo en la tabla 2.10. 2 550 548
b) ¿Se puede determinar qué granjero
3 548 547
cosecha las naranjas más jugosas?
Matemáticas 2

¿Por qué?
ón 4
5

550
547

551
548
ci u
c) ¿Qué medidas se necesitan para resolver 6 546 549
el problema? Explica por qué. Calcúlalas 7 548 548
y anótalas en la tabla 2.10.
8 549 547
s
uc a
d) ¿Qué granjero cosecha las naranjas más
jugosas? Justifica tu respuesta.
Tabla 2.10 Medidas de los conjuntos de datos
Granjero 1
Granjero 2

Rango
od id
4. Plantea un sistema de ecuaciones con el que se pueda modelar cada uno de los problemas.
Resuelve los sistemas con un método distinto (igualación, sustitución o suma y resta). Traza
las gráficas correspondientes.



pr hib
a) Un carpintero construyó un marco rectangular cuyo perímetro mide 170 cm. Si la altura
mide dos tercios de su base, ¿cuáles son las dimensiones del marco?


re o
Pr
b) En una tienda de ropa, Laura pagó $313.50 por una sudadera y una gorra, con un descuento
de 40% y 10%, respectivamente. Si hubiera comprado las prendas sin descuento, habría
pagado $435. ¿Cuál es el precio original de cada prenda?





c) En un mercado, el precio del kilogramo de guayabas es de $14 y el de manzanas $26. Si se
compran ambas frutas cuyo peso total es de 1.6 kg y se paga $27.20, ¿qué cantidad de cada
fruta se compró?



Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 330

Evaluación
Evaluación trimestral III
trimestral III

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 331
Nombre del alumno: 
Grado:   Grupo: 

PRIMERA PARTE

1. Completa los enunciados.


a) Si dos o más expresiones algebraicas corresponden a la misma regla general de una
sucesión se dice que son .
b) Una es una ecuación en la que cada miembro de la igualdad
genera la misma sucesión.
c) Un ángulo de un polígono es un ángulo dentro del polígono,
Pr
formado por dos lados que tienen un vértice común.
d) Un ángulo de un polígono es un ángulo formado por un lado
re o
del polígono y la prolongación del lado adyacente.
e) Un ángulo de un polígono es un ángulo dentro del polígono,
formado por dos segmentos que parten del centro a dos vértices diferentes.
f) El número representa la razón entre el perímetro y el
pr hib
diámetro de un círculo.
g) Un tiene en total 35 diagonales.
h) En un polígono regular, el segmento perpendicular que va del punto medio de uno de sus
od id
lados al centro se conoce como .
i) Cuantos más lados tiene un polígono regular, su perímetro se acerca más a la longitud de la
en que se inscribe.
j) Un es equivalente a un litro.
uc a
s
k) En un fenómeno no se pueden predecir los resultados.
l) En un fenómeno se pueden anticipar los resultados de
manera precisa.
ci u
m) La es una forma de calcular la probabilidad de un evento sin
necesidad de realizar el experimento.
n) Al conjunto formado por todos los posibles resultados de un fenómeno aleatorio se le
ón
conoce como .
o) Si en un espacio muestral todos los resultados posibles tienen la misma probabilidad de
ocurrir, se dice que es .

2. Obtén la regla general para cada sucesión.

a) 0, 0.5, 1, 1.5, 2, 2.5,… Regla:


b) 1, 4, 7, 10, 13,… Regla:
c) 6, 11, 16, 21, 26,… Regla:
20/08/19 20:29
20/08/19 20:29

3. Escribe si los enunciados son verdaderos (v) o falsos (f). Justifica tu respuesta.
Enunciado v of Justificación
El número de diagonales que se pueden
trazar en un polígono de n lados es n(n − 2) .
3
Un recipiente cúbico de 18 cm de arista
puede contener 4 ℓ de agua.
Matemáticas 2

ón
Si se compara el área de un nonágono
con el área de un dodecágono, ambos
inscritos en la misma circunferencia, el
ci u
área del nonágono es menor.
La fórmula para calcular el volumen de
cualquier prisma recto es:
V prisma = área caras � altura
s
un cilindro recto es:
uc a
La fórmula para calcular el volumen de
V cilindro = πr2 � d
En un espacio muestral equiprobable, la
P(A) =
od id
probabilidad teórica de un evento A es:
resultados favorables para A
número de resultados no posibles
P(A) = pr hib
La probabilidad frecuencial de un evento
A es:
resultados favorables para A
número de intentos
re o
4. Elige un color distinto para cada una de las expresiones algebraicas de los incisos y encierra con
ese mismo color las expresiones del recuadro que sean equivalentes.
a) 2n + 3
Pr
7(n – 1) – 2 (n – m – 2)

b) 5m + 2n – 1
5m – 3n + n – 1

c) 5n – 2
2(n – 1) + 3n

d) 5n + 2m – 3
5(m + 1) + 2(n – 3)
5m + 2(n – 1) + 1 n+n+3 5(n + m) –3 (m + 1) 6(n – 1) – (n – 4)
2(n + 1) – (n – 2) 2n – 5 + 3(n + 1) 3m + 2(m + n) – 1 n + n – 5(m + n) – 3
5n – 3(n – 1) 2(n + m) + 3(n – 1) 5(m – n) + 3n – 2 2(n + 2) – 1
5. ¿Cuál es la capacidad máxima de agua, expresada en litros, de una pecera que mide 25 cm de

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 332
largo, 15 cm de ancho y 20 cm de altura?
SEGUNDA PARTE

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 333
1. Escribe los primeros 10 términos de cada sucesión.
a) 2n + 1:
b) 5n –3:
c) n(n + 2) –1:

2. Con base en las medidas de las figuras del recuadro, escribe las expresiones que corresponden
a cada modelo geométrico.

3 3 3

3 x y
Pr
a)
re o
+ =
Evaluación trimestral III

b)
pr hib
+ =
od id
c)
uc a
s
+ =

3. Calcula los ángulos indicados en la figura 3.1. Considera al decágono un polígono regular.
ci u
ón
A = B =
B
C = D = A
C D F
E = F =
E
Figura 3.1 Figura compuesta.
20/08/19 20:29
20/08/19 20:29

4. Analiza las sucesiones de recuadros negros y de recuadros grises (figura 3.2); escribe dos reglas
generales para cada una.
A: Sucesión de recuadros negros.
Regla 1:
Regla 2:
Matemáticas 2

B: Sucesión de recuadros grises.


Regla 1: ón
Regla 2: ci us
uc a Figura 3.2 A. Sucesión de recuadros negros; B. Sucesión de recuadros grises.
5. Calcula el área sombreada de las figuras. Los segmentos parten del centro del círculo.
a)
od id
b) c) d)
2.5 cm
2.5 cm
cm
pr hib
2.5
33cm3cmcm
4 cm
4 cm
4

33cm
3cm
cm
4.4.4.
242424 cm
cmcmcm
2.5
2.5
2.5
cm
cmcm
Área:
re o Área: Área: Área:
Pr
6. En una urna hay cuatro bolas de distinto color: blanco, rojo, verde y azul. El experimento
consiste en sacar dos bolas.
a) Traza un diagrama de árbol para la experiencia: “Al sacar una bola se devuelve a la urna
antes de sacar la segunda”.
b) Traza un diagrama rectangular para la experiencia: “Al sacar una bola no se regresa a la urna
para sacar la segunda”.
c) Para ambos casos calcula la probabilidad de A: “Obtener dos bolas del mismo color”.
P (A) inciso a = P (A) inciso b =
d) Para ambos casos calcula la probabilidad de B: “Obtener una bola roja y una bola verde sin
importar en qué orden salgan”. ¿En qué caso conviene apostar? Justifica tu respuesta.

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 334
P (B) inciso a = P (B) inciso b =
TERCERA PARTE

1. Juan utiliza polígonos regulares de lados impares para dibujar estrellas (figura 3.3). La

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 335
forma en que lo hace es trazando las diagonales que unen un vértice con los dos vértices
del lado opuesto.

Pr
Figura 3.3 Diseño de estrellas.

a) En la figura 3.3, traza las diagonales que debe marcar Juan.


re o
b) Completa los enunciados.
Evaluación trimestral III

i) En el pentágono, Juan trazó diagonales y faltaron diagonales por trazar.


pr hib
ii) En el heptágono, Juan trazó diagonales y faltaron diagonales por trazar.

iii) En el nonágono, Juan trazó diagonales y faltaron diagonales por trazar.


od id
c) ¿Cuál es la relación entre el número de lados de los polígonos y el número correspondiente
de diagonales que trazó Juan?

d) ¿La relación es válida para todos los polígonos con un número impar de lados? Justifica
uc a
tu respuesta.
s
e) Escribe una fórmula para calcular el número de diagonales que faltan por trazar para
ci u
construir una estrella a partir de un polígono regular con un número impar de lados.
ón
2. Se vierten 12 cm3 de agua en un recipiente cilíndrico de 1.5 cm de radio. ¿Qué altura del
20/08/19 20:29
recipiente alcanza el agua?
20/08/19 20:29

3. Olga tiene tres cajas de la misma altura. La base de una caja es un hexágono regular y las otras
dos cajas tienen bases cuadradas de lados distintos. Desea saber en qué caso sobra menos
espacio: guardar una caja cuadrada dentro de la caja hexagonal (figura 3.4A) o guardar la caja
hexagonal dentro de la segunda caja cuadrada (figura 3.4B). Para saber los datos, dibujó las
bases de las cajas.
0.71 cm
Centro Centro
Matemáticas 2

ón
2 cm

2 cm

cm
41
2.41 cm 2.
ci u
Figura 3.4 A. Caja cuadrada dentro de la caja hexagonal; B. Caja hexagonal dentro de una caja cuadrada.
s
Área sombreada:
uc a Área sombreada:
a) ¿Piensas que con la comparación de las áreas sobrantes de las bases se puede saber en qué
caso sobra menos espacio? ¿Por qué?
b) Calcula las áreas sombreadas.
od id
c) Si la altura de las cajas es de 20 cm, ¿en qué caso sobra menos espacio?
4. La diana de la figura 3.5 está formada por cinco círculos concéntricos: A, B, C, D y E, de distinto
radio: rA = 3 cm, rB = 6 cm, rC = 9 cm, rD = 12 cm y rE = 15 cm.
pr hib a) ¿Cuál es el espacio muestral del experimento
"Lanzar un dardo"?
re o b) Calcula la probabilidad de acertar en cada círculo
Pr A
C
E

concéntrico de la diana.
c) De acuerdo con el inciso b, ¿en qué círculo
concéntrico existe mayor probabilidad de acertar
el lanzamiento de un dardo?
Figura 3.5 Diana de dos colores.
d) ¿Cuál es la probabilidad de acertar en los círculos
concéntricos blancos?

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 336
Bibliografía
Fuentes consultadas
Alsina, Claudi, Josep María Fortuny y Rafael Pérez, ¿Por qué geometría?, Madrid, Síntesis, 1999.
Billstein, Rick, Shlomo Libeskind y Johnny W. Lott, Matemáticas: un enfoque de resolución de proble-
mas para maestros de educación básica, vols. I y II, 10a ed., México, López Mateos Editores,

ci u
2013.

s
Block, David, ¿Al doble le toca el doble? La enseñanza de la proporcionalidad en la educación

ón
básica (Somos Maestros), México, SM, 2015.

uc a
Callejo, María Luz, Un club matemático para la diversidad, Madrid, Narcea, 1994.
Carraher, Terezinha, David W. Carraher y Analucía D. Schliemann, En la vida diez, en la escuela
cero, México, Siglo XXI, 2004.

od id
Carrillo de Albornoz, Agustín, e Inmaculada Llamas, GeoGebra: mucho más que geometría dinámi-
ca, España, Ra-Ma, 2009.

pr hib
Chamorro, María del Carmen, Didáctica de las matemáticas para la educación secundaria, Ma-
drid, Pearson Educación, 2005.
Clark, David, Evaluación constructiva en matemáticas, México, Iberoamérica, 2002.
Cournat, Richard, y Herbert Robbins, ¿Qué son las matemáticas? Conceptos y métodos fundamen-

Guía didáctica Matemáticas 2


tales, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
re o
Del Olmo, María Ángeles, María Francisca Moreno y Francisco Gil, Superficie y volumen. ¿Algo más
que el trabajo con fórmulas?, Madrid, Síntesis, 1989.
Pr

Llinares, Salvador, y María Victoria Sánchez, Fracciones: la relación parte-todo, Madrid, Síntesis,
1999.
Mochón, Simón, Teresa Rojano y Sonia Ursini, Modelación. Matemáticas del cambio, México, Se-
cretaría de Educación Pública, 2000.
Peña, José Antonio de la (comp.), Algunos problemas de la educación en matemáticas en Méxi-
co, 2a ed., México, Siglo XXI, 2004.
Peña, Luis Ignacio de la (comp.), Diccionario esencial de matemáticas, México, Larousse, 2013.
Pólya, George, Cómo plantear y resolver problemas, México, Trillas, 1989.

337

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 337 20/08/19 20:29


Rojano, T. y Ursini, S., Álgebra con hojas electrónicas de cálculo, México, Iberoamérica, 1998.
Sánchez, Ernesto (coord.), Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas escolares. Casos y pers-
pectivas, México, Secretaría de Educación Pública (Teoría y Práctica Curricular de la Educa-
ción Básica), 2011.

ci u
Stewart, Ian, Historia de las matemáticas, España, Crítica, 2008.
Ursini, Sonia, Enseñanza del álgebra elemental: una propuesta alternativa, México, Trillas, (Bibliote-

s
ca de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas), 2005.

ón
Wentworth, Jorge y David Eugenio Smith, Geometría plana y del espacio, México, Porrúa, 2001.

uc a
Fuentes recomendadas

od id
Álvarez Nebreda, José Alberto y Ginés García Soto, Matemáticas. Guía práctica para la vida
cotidiana, Madrid, Alianza Editorial, 2001.

pr hib
Alsina, Claudi, Vitaminas matemáticas, España, Ariel, 2008.
Andradas Heranz, Carlos, Póngame un kilo de matemáticas (El Barco de Vapor), Madrid, SM,
2000.
Blatner, David, El encanto de pi, México, Secretaría de Educación Pública-Aguilar, 2003.
re o
Bosch Giral, Carlos, y Claudia Gómez Wulschner, Una ventana a las formas, México, Secretaría de
Educación Pública-Santillana, 2002.
Pr
Bibliografía

Burns, Marilyn, ¡Odio las matemáticas! Juegos, acertijos y experimentos matemáticos, México, Trillas,
1994.
Camous, Henri, Problemas y juegos con la matemática, Barcelona, Gedisa, 1995.
Cedillo, Tenoch, Sentido numérico e iniciación al álgebra, México, Iberoamérica, 1999.
Crilly, Tony, 50 cosas que hay que saber sobre matemáticas, España, Ariel, 2009.
De la Peña, José Antonio, Geometría y el mundo, México, Secretaría de Educación Pública-Santi-
llana, 2002.

338

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 338 20/08/19 20:29


Díaz Godino, Juan, Carmen Batanero, María de Jesús Cañízares, Azar y probabilidad, Madrid,
Síntesis, 1987.
Flores Arredondo, Gabriel, Nuevos juegos mentales, México, Selector, 2010.
García Arenas, Jesús y Celestí Bertrán i Infante, Geometría y experiencia, México, Addison-Wesley

ci u
Longman, 1998.
Goldsmith, Mike, Matemática mente, trad. María Teresa Marcos Bermejo, España, Fundación Santa

s
María-SM, 2013.

ón
Hitt, Fernando, Funciones en contexto, México, Pearson Educación, 2002.

uc a
Langdon, Nigel y Charles Snape, El fascinante mundo de las matemáticas, México, Limusa, 2002.
Marván, Luz María, Andrea y las fracciones, México, SEP-Santillana, 2002.

od id
Miller, Charles D., Vern Heeren y John Hornsby, Matemática: razonamiento y aplicaciones, México,
Addison-Wesley Longman/ Pearson, 1999.

pr hib
Sardar, Ziauddin, Jerry Ravetz y Borin Van Loon, Matemáticas para todos, España, Paidós, 2005.
Tahan, Malba, Matemática, divertida y curiosa, España, RBA, 2009.
VV. AA., Atlas básico de matemáticas, México, SEP-Norma, 2003.
VV. AA., Matemáticas para vagos (Col. Rincón del Vago), Madrid, Espasa, 2007.

Guía didáctica Matemáticas 2


re o
Wells, David, El curioso mundo de las matemáticas, Barcelona, Gedisa, 2000.
Pr

Fuentes electrónicas
Biblioteca Digital ILCE
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/
Centro de Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia
http://recursostic.educacion.es/ secundaria/edad/1esomatematicas/
Club Mate
http://gaspacho.matmor.unam.mx/clubmate/

339

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 339 20/08/19 20:29


Descartes 2D
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/
EducaLAB
http://educalab.es/intef

ci u
Educar Chile. Recursos educativos interactivos
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/search?sc=1000%3A&ml=10000&co=

s
Eduteka. Portal con herramientas educativas para enriquecer el ambiente educativo

ón
http://eduteka.icesi.edu.co/

uc a
Geometría dinámica
http://geometriadinamica.es/

od id
GeoGebra
https://www.geogebra.org/
Khan Academy

pr hib
https://es.khanacademy.org/
Matemáticas interactivas
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/
Procomún. Red de Recursos Educativos en Abierto
https://procomun.educalab.es/es#
re o
Proyecto Arquímedes UNAM
http://arquimedes.matem.unam.mx/
Pr
Bibliografía

PUEMAC. Proyecto Universitario de Enseñanza de las Matemáticas Asistida por Computadora


http://arquimedes.matem.unam.mx/PUEMAC/PUEMAC_2008/
Red ILCE. Pensamiento lógico matemático México
http://red.ilce.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=17&Itemid=117
Subsecretaría de Educación Básica
http://basica.sep.gob.mx/

340

Guía_Did_Mate2-Sánchez.indd 340 20/08/19 20:29


Pr
re o
pr hib
od id
uc a
ci us
ón

También podría gustarte