Murillo Carrion Bisseth Nicole

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS

"EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA"

Presentada por:

Bisseth Nicole Murillo Carrión

Trabajo Monográfico para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AMBIENTAL

LIMA - PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIALA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS

"EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA"

Presentada por:

Bisseth Nicole Murillo Carrión

Trabajo Profesional para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AMBIENTAL

Sustentada y aprobada ante el siguiente jurado:

_________________________ ____________________________
Ph. D. Sergio Pacsi Valdivia Mg. Sc. Victor Miyashiro Kiyan
PRESIDENTE MIEMBRO

_________________________ ______________________________
Dra. Rosemary Vela Cardich Dra. Rosemary Vela Cardich
MIEMBRO ASESORA
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, que me ha dado la


fortaleza de continuar a pesar de las dificultades,
por su infinito amor y bondad.

De igual forma dedico este trabajo a mis padres


Jorge Murillo y Haydee Carrión por haberme
forjado como la persona que soy, por sus
consejos, paciencia, apoyo incondicional y el
sacrificio realizado para llegar a ser una
profesional, los admiro y amo mucho.

A toda mi familia que es lo mejor y más valioso


que Dios me ha dado.
AGRADECIEMIENTO

A mis profesores Rosemary Vela y Lizardo Visitación, por su apoyo y paciencia para
orientarme y dedicar una parte de su tiempo a la revisión de mi trabajo monográfico.

A mis padres por haberse preocupado siempre por mí, por brindarme su apoyo incondicional
e impulsarme a seguir adelante.

A mis hermanos Luis, Saeila y Richard por compartir conmigo los momentos más
importantes de mi vida.

A mis sobrinos Juan Diego, Luciana, Gianfranco y Micaela por llenar de alegría mi vida.

A mi esposo Manuel por su apoyo y confianza.


ÍNDICE GENERAL

RESUMEN...........................................................................................................................ix
SUMMARY..........................................................................................................................x

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivos ..................................................................................................... 2


1.1.1. Objetivo General .............................................................................. 2

1.1.2. Objetivos Específicos ....................................................................... 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................... 3

2.1. Aguas Residuales......................................................................................... 3


2.2. Aguas Residuales Industriales ...................................................................... 4
2.3. Composición de las Aguas Residuales ......................................................... 4
2.4. Características de las Aguas Residuales ....................................................... 7
2.4.1. Características Físicas ...................................................................... 8

2.4.2. Características Químicas .................................................................. 9

2.4.3. Características Biológicas ............................................................... 10

2.5. Criterios para la Selección de una Tecnología de Tratamiento .................... 11


2.6. Marco Legal .............................................................................................. 11
2.7. Parámetros utilizados para medir el Grado de Contaminación de las
Aguas Residuales....................................................................................... 13
2.7.1. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) ..................................... 13
2.7.2. Demanda Química de Oxígeno (DQO) ........................................... 13
2.7.3. Carbono Orgánico Total (COT) ...................................................... 14
2.7.4. Sólidos en Suspensión (SS) ............................................................ 14

i
2.7.5. Oxígeno Disuelto (OD) .................................................................. 14
2.8. Tratamiento de Aguas Residuales .............................................................. 14
2.9. Clasificación del Tratamiento de las Aguas Residuales .............................. 15
2.9.1. Tratamiento Preliminar ................................................................... 17
2.9.2. Tratamiento Primario ..................................................................... 17
2.9.3. Tratamiento Secundario.................................................................. 18
2.9.4. Tratamiento Terciario o Avanzado ................................................. 19
2.9.5. Desinfección .................................................................................. 20
2.9.6. Manejo de Lodos ............................................................................ 20
2.10. Tecnologías Aerobias para el Tratamiento de las Aguas Residuales .......... 22
2.10.1. Sistemas de Lagunas ...................................................................... 22
2.10.2. Sistemas de Discos Biológicos ....................................................... 22
2.10.3. Filtro Sumergido Aerobio ............................................................... 23
2.10.4. Reactor Aerobio Acoplado a Membranas ....................................... 23
2.11. Tecnologías Anaerobias para el Tratamiento de las Aguas
Residuales ................................................................................................ 25
2.11.1. Tanque Séptico ............................................................................... 25
2.11.2. Tanque Imhoff................................................................................ 25
2.11.3. Lagunas Anaerobias ....................................................................... 25
2.11.4. Tecnología delos Lodos Activados ................................................. 26
2.12. Eficiencia de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales ................ 27

III. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 29


3.1. Materiales .................................................................................................... 29
3.2. Metodología ................................................................................................. 29
3.3. Descripción del Proceso Productivo ............................................................. 29
3.3.1. Molienda Húmeda .......................................................................... 30
3.3.2. Almidón Nativo .............................................................................. 30
3.3.3. Almidones Modificados ................................................................. 30
3.3.4. Almidón Ácido Modificado Acetilado – DEMCROS MOD ........... 30
3.3.5. Almidón Modificado Catiónico - DEMCAT ................................... 31

ii
3.3.6. Almidón Modificado Fosfatado – Acetilado – DEMCROS FA ....... 31
3.3.7. Almidón Modificado Oxidado - Oxidado ....................................... 31
3.3.8. Refinación de Glucosa.................................................................... 31
3.3.9. Color Caramelo .............................................................................. 31
3.3.10. Extracción de Aceite ...................................................................... 32
3.3.11. Refinación de Aceite ...................................................................... 32
3.3.12. Gluten de Maíz ............................................................................... 32
3.3.13. Mezclas Especiales ......................................................................... 32
3.4. Descripción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales
Industriales ................................................................................................ 34
3.5. Unidades del Proceso de Tratamiento ........................................................ 34
3.5.1. Poza de Recepción ......................................................................... 35
3.5.2. Poza de Sedimentación ................................................................... 35
3.5.3. Poza de Ecualización ...................................................................... 36
3.5.4. Poza Pulmón .................................................................................. 36
3.5.5. Poza de Aireación........................................................................... 37
3.5.6. Sedimentador Secundario o Decantador.......................................... 38
3.5.7. Poza de Desinfección del Efluente .................................................. 39
3.5.8. Sistema de Concentración de Lodos (TAR 6.2) .............................. 40
3.6. Características de los Efluentes Industriales por Procesos .......................... 40
3.7. Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales ... 59
3.7.1. Parámetros Operacionales ................................................................. 59
3.7.2. Parámetros de Control ...................................................................... 60

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................... 66


4.1. Comportamiento del Caudal del Afluente ..................................................... 73
4.2. Comportamiento de la DQO del Afluente..................................................... 74
4.3. Comportamiento de la DQO en el Tratamiento Primario .............................. 76
4.4. Comportamiento de la DBO5 en el Tratamiento Primario ............................. 78
4.5. Comportamiento de la DQO a la Salida del Decantador Secundario ............. 81
4.6. Comportamiento de los SSV en el Reactor Biológico ................................... 82

iii
V. CONCLUSIONES ............................................................................................. 83

VI. RECOMENDACIONES .................................................................................... 86

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 88

VIII. ANEXOS ............................................................................................................ 90

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Tipos de Aguas Residuales.................................................................................. 3


Tabla N°2: Composición de algunas Aguas Residuales de la Industria Alimentaria .............. 5
Tabla N°3: Principales Constituyentes de la Aguas Residuales .............................................. 6
Tabla N°4: Normas Nacionales Vigentes de Aguas Residuales........................................... 12
Tabla N°5: Características de Lodos generados en una Planta de Tratamiento ..................... 21
Tabla N°6: Etapas de Tratamiento de las Aguas Residuales................................................. 24
Tabla N°7: Procesos de Tratamiento Avanzado y Eficiencias de Remoción......................... 27
Tabla N°8: Eficiencias de Remoción de los Sistemas de Tratamiento .................................. 28
Tabla N°9: Parámetros de Diseño de la Planta de Tratamiento de fábrica de producción.........
de Almidones ................................................................................................... 34
Tabla N°10: Esquema del Proceso de Tratamiento de Lodos Activados de fábrica de................
producción de almidones ................................................................................. 41
Tabla N°11: Resultados de Operación de Planta de Tratamiento de Lodos Activados
de fábrica de almidones .................................................................................... 68
Tabla N°12: Tiempo de Retención Hidráulica en cada unidad de la Planta de Tratamiento........
de Aguas Residuales Industriales de Lodos Activados de fábrica de almidones 70
Tabla N°13: Parámetros de Operación de Reactor Biológico ................................................. 71
Tabla N°14: Eficiencia de Remoción de Carga Orgánica en el Reactor Biológico de la.............
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales ................................... 71
Tabla N°15: Comparación de la Eficiencia Obtenida en el Sistemas de Tratamiento de.............
Lodos Activados de la fábrica de producción de almidones y las tecnologías.........
disponibles para el Tratamiento de Aguas Residuales Industriales .................... 72

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°1: Esquema Conceptual de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales ... 15


Figura N°2: Esquema de Clasificación de los Procesos para el Tratamiento de las..............
Aguas Residuales ..................................................................................... 16
Figura N°3: Flujo de Procesos de Molienda Húmeda..................................................... 33
Figura N°4: Poza de Recepción ..................................................................................... 35
Figura N°5: Poza de Sedimentación Primaria de tres cámaras ....................................... 35
Figura N°6: Poza de Ecualización ................................................................................. 36
Figura N°7: Poza de Ecualización ................................................................................ 36
Figura N°8: Poza Pulmón ............................................................................................. 37
Figura N°9: Poza Pulmón ............................................................................................. 37
Figura N°10: Poza de Aireación ...................................................................................... 38
Figura N°11: Poza de Aireación ...................................................................................... 38
Figura N°12: Poza de Sedimentación Secundaria ............................................................ 39
Figura N°13: Poza de Desinfección ................................................................................. 39
Figura N°14: Sistema DAF y cuchara de recolección de lodos ........................................ 40
Figura N°15: Proceso de Evaporador de Agua de Cocimiento ......................................... 42
Figura N°16: Proceso de Molienda Húmeda.................................................................... 43
Figura N°17: Proceso de Agua de Lavado de la Centrifuga ............................................. 44
Figura N°18: Proceso de Dorclones................................................................................. 45
Figura N°19: Proceso de Merco de Gluten ...................................................................... 46
Figura N°20: Proceso de Refinería de Aceite................................................................... 47
Figura N°21: Proceso de Torre de Enfriamiento de Refinería de Aceite........................... 48
Figura N°22: Proceso de Almidones Modificados – TEX ................................................ 49
Figura N°23: Proceso de Almidones Modificados - APRE .............................................. 50
Figura N°24: Proceso de Almidones Modificados - DCROS ........................................... 51
Figura N°25: Proceso de Almidones Modificados - DCAT ............................................. 52
Figura N°26: Proceso de Almidones Modificados - OXI ................................................. 53
Figura N°27: Proceso de Refinería de Glucosa ................................................................ 54
Figura N°28: Proceso de Lavado de Prensa – Refinería de Glucosa ................................. 55
Figura N°29: Proceso de Jarabe Invertido........................................................................ 56
Figura N°30: Proceso de Color Caramelo ........................................................................ 57

vi
Figura N°31: Proceso de Parada de Planta ....................................................................... 58
Figura N°32: Registro del Caudal Afluente ..................................................................... 73
Figura N°33: Registro del Caudal Afluente – Histograma ............................................... 74
Figura N°34: Registro de la DQO del Afluente ............................................................... 75
Figura N°35: Registro de la DQO del Afluente - Histograma .......................................... 75
Figura N°36: Registro de la DQO del Pozo Ecualizador .................................................. 76
Figura N°37: Registro de la DQO del Pozo Ecualizador - Histograma ............................. 77
Figura N°38: Registro de la DQO del Pozo Pulmón ........................................................ 77
Figura N°39: Registro de la DQO del Pozo Pulmón - Histograma ................................... 78
Figura N°40: Registro de la DBO5 del Pozo Ecualizador ................................................. 79
Figura N°41: Registro de la DBO5 del Pozo Pulmón ....................................................... 79
Figura N°42: Registro de la DBO5 del Pozo Ecualizador - Histograma ............................ 80
Figura N°43: Registro de la DBO5 del Pozo Pulmón - Histograma .................................. 81
Figura N°44: Registro de la DQO a la Salida del Decantador .......................................... 81
Figura N°45: Registro de SSV en el Reactor Biológico ................................................... 92

vii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N°1: LMP, VMA Y ECA AGUA....................................................................... 90


Anexo N°2: Formato de Reporte Diario de la Planta de Tratamiento de Aguas................
Residuales .......................................................................................... 92
Anexo N°3: Control Operacional de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.........
de Lodos Activados .................................................................................. 93

viii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación denominado evaluación del sistema de tratamiento de


aguas residuales en la industria alimentaria tiene como objetivo evaluar el sistema de
tratamiento existente en una industria procesadora de almidón.
De los monitoreos realizados entre los años 2012 y 2016 en la planta de tratamiento de aguas
residuales, se evaluaron los parámetros de DBO5, DQO, Sólidos Sedimentables, Sólidos
Suspendidos Totales, pH que permitieron establecer la eficiencia de remoción de materia
orgánica y se comparó con la eficiencia de remoción teórica que se obtienen con otras
alternativas de tratamiento.
Se concluye que la tecnología de lodos activados de la planta de tratamiento de agua
residuales utilizada en la fábrica de producción de almidones a pesar de tener una eficiencia
de remoción por encima del 97% debe ser complementado con un tratamiento anaerobio
debido a las altas cargas orgánicas de sus afluentes.

Palabras Clave: Lodos Activados, afluente, efluente, DBO5, DQO, eficiencia de remoción.

ix
SUMMARY

The purpose of this research work called evaluation of the wastewater treatment system in
the food industry is to evaluate the existing treatment system in a starch processing industry.
From the monitoring carried out between 2012 and 2016 in the wastewater treatment plant,
the parameters of BOD5, COD, Sedimentable Solids, Total Suspended Solids, pH that
allowed to establish the efficiency of removal of organic matter were evaluated and
compared with the theoretical removal efficiency obtained with other treatment alternatives.
It is concluded that the technology of activated sludge from the wastewater treatment plant
used in the starch production factory despite having a removal efficiency above 97% must
be complemented with an anaerobic treatment due to the high organic loads of its tributaries.

Keywords: Activated sludge, effluent, effluent, BOD5, COD, removal efficiency.

x
I. INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los recursos más importantes y fundamentales para nuestra vida y para el
desarrollo de todas nuestras actividades. Con el crecimiento de la población dada en los
últimos años y el auge del desarrollo industrial, se ha incrementado su consumo y la
generación de efluentes domésticos e industriales; acentuándose la contaminación de la
mayoría de las fuentes de agua disponibles. Esto debido al manejo inadecuado de las aguas
residuales de origen urbano e industrial que son depositados en los cuerpos de agua con altas
concentraciones de compuestos contaminantes que afectan la salud pública y el medio
ambiente.
Esta situación ha llevado a desarrollar diversas tecnologías de tratamiento para tratar las
aguas residuales industriales teniendo como principal objetivo el reducir las cargas
contaminantes presentes en el agua y llevarlas a concentraciones aceptables para su
vertimiento en un cuerpo receptor o a la red de alcantarillado cumpliendo así con los
estándares establecidos por la ley nacional, los cuáles serán supervisados por entidades
reguladoras, para asegurar el cumplimiento de las normas relacionadas con el tratamiento de
aguas residuales industriales generadas por la empresa privada.
El tratamiento de las aguas residuales incorpora procesos físicos, químicos y biológicos con
la finalidad de remover los contaminantes presentes en las aguas residuales.
El objetivo del tratamiento de las aguas residuales generadas en la industria alimentaria es
obtener un efluente final de buena calidad de acuerdo a su disposición final.
La fábrica procesadora de almidones cuenta con un sistema de lodos activados construida en
el año 2004, que debido al incremento de la producción de los últimos años el sistema está
resultando insuficiente para el tratamiento de las aguas residuales industriales que se generan
con elevadas cargas orgánicas, se encuentran al límite de los parámetros de diseño,
generando altas cantidades de lodo y mayor consumo de energía, incrementando así los
costos de operación de la planta de tratamiento.
1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

Evaluar el tratamiento de aguas residuales industriales en una planta de tratamiento de una


industria procesadora de almidones.

1.1.2. Objetivos Específicos

· Describir el proceso de tratamiento experimental en la industria procesadora de almidón.

· Comparar la eficiencia del sistema de tratamiento experimental con la eficiencia teórica


de las tecnologías existentes para el tratamiento de aguas residuales.

· Evaluar el comportamiento temporal de los parámetros de control del efluente tratado en


el sistema de tratamiento de aguas residuales en la industria procesadora de almidón.

2
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Aguas Residuales

Las Aguas residuales son aguas cuya calidad original ha sido modificada por la
incorporación de agentes contaminantes por lo requieren de un tratamiento previo para su
vertimiento a un cuerpo natural de agua o descargada al sistema de alcantarillado.

Existen diferentes formas de denominar a las aguas residuales, las cuales dependerá de su
origen, en el Tabla N°1 se detallan los siete tipos de aguas residuales, su definición y
características.

Tabla N°1: Tipos de Aguas Residuales


Tipo de Agua Residual Definición Características

Domestica Producido en las diferentes Los contaminantes están


actividades al interior de presentes en moderadas
las viviendas, colegios, etc. concentraciones.

Municipal Son las transportadas por el Contiene materia orgánica,


alcantarillado de una nutrientes, patógenos, etc.
ciudad o población.

Agua residual industrial Las resultantes de las Su contenido depende del tipo
descargas de industrias de industria y/o procesos
Industriales.

Agua Negra Contiene orina y heces Alto contenidos de nutrientes,


patógenos, hormonas y
residuos farmacéuticos.

3
.... Continuación.

Agua Amarilla Es la orina transportada con Alto contenido de nutrientes,


o sin agua. productos farmacéuticos,
hormonas y alta concentración
de sales.

Agua Café Agua con pequeña cantidad Alto contenido de nutrientes,


de heces y de orina patógenos, hormonas y
residuos.

Agua Gris Provenientes de Tiene pocos nutrientes y


lavamanos, agentes patógenos y, por el
duchas, lavadoras contrario presentan máxima
carga de productos para el
cuidado personal y
detergentes.
FUENTE: (ROMERO R, 2000)

2.2. Aguas Residuales Industriales

Las aguas residuales son el resultado de las actividades industriales y procesos asociados
que emplean agua como parte fundamental de sus procesos de fabricación, donde sus
características dependerán del tipo de industrias que la generan, las cuales incorporarán
diferentes contaminantes ya que cada tipo de industria va a constituir un caso especial debido
a sus procesos e insumos que emplee, y esto se da ya que a pesar de ser efluentes generados
del mismo tipo de industria, hay mucha variabilidad en sus procesos por lo que resulta
complejo hacer una caracterización por sectores.

2.3. Composición de las Aguas Residuales

La composición de las aguas residuales es muy variable y estas dependerán del tipo de
industria que la genere, pudiendo recibir sales inorgánicas, metales pesados, detergentes,
jabones, materia orgánica, etc., algunos de los cuales pueden ser transformados en este medio

4
líquido por la acción de microorganismos, por reacciones bioquímicas y también por
reacciones químicas.

Los vertidos generados por el sector alimentario y agroalimentario se caracterizan en general


por una elevada carga orgánica biodegradable, un contenido moderado de sólidos en
suspensión y la escasa o nula presencia de contaminantes tóxicos y/o peligrosos. La cantidad
de materia orgánica que aportan los distintos sectores es extremadamente variada, estando
además condiciona en cada sector por la materia prima y el proceso productivo que se
aplique.

En el Tabla N°2, se muestra como varia la composición de los parámetros de DBO5, DQO,
Sólidos en Suspensión y el pH en aguas residuales dependiendo del tipo de industria
alimentaría que la genera.

Tabla N°2: Composición de algunas aguas residuales de la industria alimentaria


Sólidos en
Industria DBO5 ( mg/l) DQO ( mg/l) Suspensión (mg/l) pH

Cervecerías 850 1,700 90 4-6

Destilerías 7,000 10,000 Bajo -

Procesamiento de Leche 600 – 1,000 150 – 250 200 - 400 Ácido

Enlatadoras (cítricos) 2,000 - - Ácido

Mataderos y Frigoríficos 1,500 – 2,500 200 – 400 800 7

Desechos Agrícolas 1,000- 2,000 500 – 1,000 1,500 – 3,000 7.5 – 8.5

Procesamiento de Aves 500 - 800 600 – 1,050 450 - 800 6.5 - 9

FUENTE: CEPIS (2002).

5
En el Tabla N°3 se presentan los principales constituyentes que se deben eliminar de las
aguas residuales industriales que generan las diversas industrias.

Tabla N°3: Principales constituyentes de las aguas residuales

CONTAMINANTES IMPORTANCIA

Sólidos Suspendidos Forman depósitos de lodo y favorecen las condiciones


anaerobias cuando son descargados a los ecosistemas.

Materia orgánica Compuesta principalmente de proteínas, carbohidratos y grasas;


por lo general, se miden en términos de DBO y DQO. Si es
descargada sin tratamiento a un cuerpo de agua, reduce en este
el oxígeno disuelto y desarrolla condiciones anaerobias.

Patógenos Los organismos patógenos existentes en las aguas residuales


pueden transmitir enfermedades.

Nutrientes Tanto el nitrógeno como el fósforo, junto al carbono, son


nutrientes esenciales para el crecimiento. Cuando son
descargados en los cuerpos de agua generan crecimiento
excesivo de algas y condiciones anaerobias.

Contaminantes Compuestos orgánicos e inorgánicos que causan alteraciones


importantes genéticas, mutaciones, además son cancerígenos.

Materia orgánica Esta materia orgánica tiende a resistir los métodos


refractaria convencionales de tratamiento de las aguas residuales,
Ejemplos típicos incluyen detergentes, fenoles y pesticidas
agrícolas.

Metales pesados Se encuentran en las aguas residuales provenientes de


industrias, pueden ser removidos y reutilizados.

6
…..Continuación.

Compuestos orgánicos El calcio, sodio y sulfato, son adicionados a los sistemas


disueltos domésticos de abastecimiento de agua, debiendo ser removidos
si se va a usar nuevamente el agua residual.

Temperatura · Ligeramente alta comparada con el agua de beber


· Variación acorde al año (estaciones)
· Influye en la actividad microbiana
· Influye en la solubilidad de los gases
· Influye en la viscosidad

Color Aguas frescas: ligeramente gris


Aguas sépticas: gris oscuro o negro

FUENTE: Ingeniería de Aguas Residuales de METCALF & EDDY (2003)

2.4. Características de las Aguas Residuales

Para seleccionar la tecnología adecuada para el tratamiento que recibirán las aguas residuales
de una actividad industrial, es esencial conocer las características físicas, químicas y
biológicas de las mismas ya que de acuerdo a esto se seleccionará el tipo de tecnología acorde
a la composición del agua residual y a la calidad final que se desea obtener en el tratamiento.

Debemos tener claro que no todas las aguas residuales son iguales, los componentes de las
mismas son diferentes de acuerdo al uso que hayan tenido.

Existen tres características fundamentales que nos ayudarán en el estudio para la depuración
de aguas residuales, estas características son:

· Físicas,
· Químicas y,
· Biológicas

7
Para el análisis de las aguas residuales existen métodos cuantitativos, los que sirven para
determinar la composición química del agua residual, entre estos métodos cuantitativos se
puede citar el físico-químico, gravimétrico y volumétrico, así mismo existen métodos
cualitativos, los mismos que sirven para conocer sus características físicas y biológicas.

El agua residual en general consta de diversos contaminantes, los cuales tienen diferentes
características. A continuación, se describen las principales características.

2.4.1. Características Físicas

Entre las principales características físicas presentes en el agua residual está la cantidad de
sólidos presentes (suspendidos, sedimentables, disueltos), olor, temperatura, color, turbidez
y densidad.

· Sólidos Suspendidos Totales (SST): Las aguas residuales contienen sólidos suspendidos
y disueltos (minerales y orgánicos). Para medirlos, se toma una muestra de agua residual y
se pasa a través de un filtro de fibra de vidrio con poros de un diámetro de una micra y luego
se lleva a secar a una temperatura de entre 105-130 °C. Para determinar los SST se hace por
diferencia de peso entre peso de filtro más la muestra seca y el peso del filtro inicial sin
muestra. Los valores de SST se muestran en ppm (mg de sólidos por litro de agua).

· Sólidos Disueltos Totales (SDT): Su biodegradación es difícil y lleva mucho tiempo. Son
tóxicos para los microorganismos, plaguicidas, residuos industriales, celulosa, fenol, etc. Las
fuentes primarias de SDT son la industria siderúrgica, la fabricación farmacéutica, las
operaciones mineras, la extracción de petróleo y gas, las centrales eléctricas, los vertederos
y las instalaciones de procesamiento de alimentos.

· Olor: El olor de las aguas residuales es el resultado de los gases que se liberan cuando la
materia orgánica se descompone. El olor de las aguas residuales frescas puede tolerarse
mejor que el olor de las aguas residuales viejas esto se debe a que estas últimas contienen
principalmente sulfuro de hidrógeno, generado por la actividad de bacterias anaerobias. Si
las aguas residuales reciben suficiente aire y oxígeno, las bacterias anaerobias detienen su
actividad y las bacterias aerobias asumen la descomposición de la materia orgánica en las
aguas residuales. El gas más importante generado por la actividad de las bacterias aerobias

8
es el dióxido de carbono. Por lo tanto, si se inyecta suficiente cantidad de oxígeno en las
aguas residuales, se vuelven inodoras.

· Temperatura: La temperatura en las aguas residuales es un factor muy importante, que se


ve afectado por las actividades biológicas que se den en las aguas residuales, por lo general
es más elevada a la temperatura del ambiente, dependiendo de la geografía del sitio la
temperatura de las aguas residuales varía entre 10°C a 20°C.

· Color: El color de las aguas residuales indican su edad. Las aguas residuales frescas son
grises, pero, después de algún tiempo, se vuelven oscuras y negras cuando los materiales
orgánicos que contiene se descomponen.

· Turbidez: La turbidez de un agua se debe a la presencia de materias en suspensión,


finamente divididas: arcillas, limos, partículas de sílice, materias inorgánicas, entre otras.

2.4.2. Características Químicas

Las características químicas que las aguas residuales pueden presentarse detallan a
continuación.

· Materia Orgánica Biodegradable: La materia orgánica biodegradable incluye proteínas,


azúcares y grasas. Las proteínas forman la mayoría de estas sustancias con aproximadamente
el 65%, y la cantidad más baja de estas materias es la grasa de aproximadamente el 10%. Si
las aguas residuales contienen sustancias orgánicas causan el consumo del oxígeno disuelto
y crean una situación indeseable. Para medir la concentración de sustancias orgánicas
biodegradables en el agua residual se utilizan algunos parámetros como la DQO, DBO5 y el
COT.

· Materia Orgánica No Biodegradable: Algunos materiales orgánicos son compuestos


orgánicos no biodegradables o casi biodegradables con alta toxicidad.

· Materia Inorgánica: Debido a que las concentraciones de los diferentes constituyentes


inorgánicos pueden afectar mucho a los usos que se le dé al agua, se recomienda examinar
la naturaleza de alguno de ellos.

9
· Nutrientes: Las aguas residuales contienen nitrógeno y fósforo de desechos humanos,
alimentos y detergentes. La alta concentración de nitrógeno y fósforo en el medio acuático
causa la eutrofización, que degrada la calidad del agua y mata a los animales acuáticos.
El nitrógeno, recibe el nombre de bioestimulante y es básico para la síntesis de proteínas, su
contenido total está compuesto por nitrógeno orgánico, amoniaco, nitrito, nitrato; y el fósforo
es esencial para el crecimiento de algas y otros organismos biológicos.

· Grado de Acidez: El grado de acidez de las aguas residuales dependerá de las actividades
industriales que lo generen y del proceso de putrefacción que se pueda presentar, en este
último caso se producen los gases ácidos y el valor del pH de las aguas residuales disminuye
hasta volverse ácido. Cuanta más alta sea la temperatura del medio ambiente, más pronto se
iniciará el proceso de putrefacción. Bajo condiciones relativamente normales, la
putrefacción comienza de 3 a 4 horas después de generada el agua residual.

· Metales pesados: Los metales pesados más tóxicos en las aguas residuales son el arsénico,
el plomo, el mercurio, el cadmio, el cromo, el cobre, el níquel y el zinc. Debido a la alta
solubilidad de los metales pesados en los ambientes acuáticos, los metales pesados pueden
ser absorbidos por los organismos vivos. Cuando entran en la cadena alimenticia, los metales
pesados pueden acumularse en el cuerpo humano. Si los metales entran en el cuerpo humano
más allá de la concentración permitida, pueden causar serios problemas de salud tales como
problemas de aprendizaje, cáncer e incluso la muerte.

2.4.3. Características Biológicas

Se tomará conocimientos de los principales grupos de microorganismos biológicos y


organismos patógenos presentes en las aguas residuales, así como aquellos que intervienen
en los tratamientos biológicos.

· Patógenos: Incluye bacterias, virus, protozoos y helmintos, su existencia en las aguas


residuales causa enfermedades contagiosas. Debido a la diferencia en las condiciones de
salud de las personas que viven en países industrializados y en desarrollo, el contenido de
patógenos es notablemente diferente y por lo tanto las opciones de tratamiento adecuadas
también son diferentes. La eliminación de helmintos huevos, bacterias y virus es

10
comúnmente alcanzado por pozas de estabilización de aguas residuales y otros procesos
naturales de tratamiento. Sin embargo, cuando se utilizan procedimientos más
convencionales o intensivos en energía (por ejemplo, lodos activados), generalmente se
requieren métodos de desinfección tales como cloración, ozonización y radiación UV para
la inactivación de patógenos.

2.5. Criterios para la Selección de una Tecnología de Tratamiento

La finalidad de tratar las aguas residuales es lograr separar del líquido los constituyentes
indeseables, o la alteración de sus propiedades físico, químicas o biológicas con la finalidad
de alcanzar niveles aceptables con los límites de descarga a un cuerpo receptor, a la red de
alcantarillado o por el tipo de reutilización que se destinará. En la mayoría de los casos, los
constituyentes son separados en forma de sólidos, por lo que los procesos de tratamiento y
disposición de lodos son de suma importancia dado que son parte significativa de los costos
iniciales y de operación de las plantas de tratamiento.

En la actualidad se cuenta con una serie de alternativas de tecnologías para el tratamiento de


las aguas residuales, la selección de la alternativa más adecuada se determinará a partir de
los siguientes criterios:

· Calidad del Agua Residual: Se determinará a partir de una caracterización del agua
residual para así evaluar las características físicas, químicas y biológicas.

· Variabilidad de la descarga: Se determinará teniendo en cuenta los máximos y mínimos


caudales registrados.

· Grado de Tratamiento o Calidad Final del Agua a Tratar: La mayoría de procesos de


tratamiento son factibles de ser diseñados para diversos grados de efectividad, lo que
dependerá del punto de descarga, si será a un cuerpo receptor natural, al sistema de
alcantarillado o si se reutilizara.

2.6. Marco Legal

En el Perú la gestión de los recursos hídricos está regulado por la ley de recursos hídricos,
Ley N° 29338 donde se establece en el artículo N°2 que todas las aguas sin excepción alguna,
son de propiedad del Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible y que no hay

11
propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas, también se establece que
por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares
y que la concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

En el Tabla N° 4, se detallan las principales normas vigentes en nuestro país, referidas a la


construcción y operación de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Tabla N°4: Normas Nacionales Vigentes de Aguas Residuales

Norma Descripción

R.J. N°224-2013- ANA Nuevo reglamento para el otorgamiento de autorizaciones


de vertimiento y reúso de aguas residuales tratadas,
disposiciones y modificaciones.

D.S. N°021-2009- Decreto de aprobación de los valores máximos admisibles


VIVIENDA Y D.S. (VMA) para la descarga al alcantarillado público y su
N°003-2011-
VIVIENDA reglamento.

D.S. N°003-2010- Definición de los límites máximos permisibles (LMP)


MINAM para los efluentes de las PTAR domésticas o municipales.

Reglamento nacional de
edificaciones, NORMA Planta de tratamiento de aguas residuales. Define
OS.090 estándares de diseño para diferentes tecnologías de
tratamiento de aguas residuales.

D.S. N.° 022-2009-


VIVIENDA Incorpora el tratamiento preliminar avanzado y el emisor
MODIFICA NORMA submarino con vertimiento al mar.
OS.090

D.S. N.° 002-2008- Aprueban los estándares de calidad ambiental para agua
MINAM (ECA AGUA).

FUENTE: Elaboración propia

12
Las normas que establecen los parámetros de control dependerán del tipo de Industria a
la que pertenecen y de la entidad gubernamental fiscalizadora, en el Anexo 1 se muestra
los parámetros establecidos en los ECA’s, LMP y los VMA, donde los dos primeros
corresponden a vertimiento del agua tratada a un cuerpo receptor natural y el tercero al
vertimiento a la red de alcantarillado.

2.7. Parámetros utilizados para medir el Grado de Contaminación de las


Aguas Residuales

2.7.1. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)

La DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto que necesitan los organismos biológicos


aeróbicos para descomponer el material orgánico presente en una muestra de agua dada a
cierta temperatura durante un período de 5 días. Entre los organismos vivos en las aguas
residuales hay dos grupos de bacterias que ayudan en las plantas de tratamiento de agua. El
primer grupo son las bacterias aerobias que absorben el oxígeno disuelto en las aguas
residuales y oxidan los materiales orgánicos y los convierten en compuestos minerales
estables. En estas interacciones se produce el gas CO2 y aumenta el número de bacterias. El
segundo grupo son bacterias anaeróbicas que obtienen el oxígeno requerido por la
descomposición de las sales en las aguas residuales. En estas interacciones se produce ácido
sulfúrico y metano, por lo tanto, se acompaña de hedor.

2.7.2. Demanda Química de Oxígeno (DQO)

La DQO es la cantidad total de oxígeno necesaria para oxidar químicamente la materia


orgánica biodegradable y no biodegradable. En este método se utiliza un producto químico
oxidante fuerte como permanganato de potasio o dicromato de potasio para oxidar la materia
orgánica en dióxido de carbono y agua en condiciones ácidas. La DQO es un parámetro
importante de la calidad del agua porque, al igual que la DBO, proporciona un índice para
mostrar si las aguas residuales descargadas tendrán un efecto sobre el medio receptor o no.
Los niveles más altos de DQO significan una mayor cantidad de material orgánico en las
aguas residuales, lo que reducirá los niveles de oxígeno disuelto. Una reducción del oxígeno
disuelto puede conducir a condiciones anaeróbicas, lo cual es peligroso para las formas de
vida acuática. La prueba de la DQO se utiliza a menudo como una alternativa a la DBO
debido a la menor duración del tiempo de prueba. Pero se debe considerar que, dependiendo
13
del tipo de oxidante, tal vez todas las materias orgánicas, especialmente detergentes y
jabones en las aguas residuales, no se oxiden completamente con este método y por lo tanto
la exactitud de este método es baja.

2.7.3. Carbono Orgánico Total (COT)

En este método, los compuestos orgánicos que contienen carbono en el agua residual se
miden y se usan a menudo como un indicador no específico de la calidad del agua. Esto
requiere la conversión de material carbonoso en CO2 usando calor, radiación ultravioleta,
oxidación química y luego se mide el CO2 producido.

2.7.4. Sólidos en Suspensión (SS)

Los sólidos suspendidos forman parte de los materiales externos totales en las aguas
residuales, cuya cantidad de medición es importante para predecir la cantidad de lodo en el
proceso de tratamiento de aguas residuales. Los sólidos suspendidos en las aguas residuales
son sedimentables o no sedimentables.

2.7.5. Oxígeno Disuelto (OD)

El oxígeno disuelto en las aguas residuales provoca actividades de bacterias aeróbicas y


previene las actividades de las bacterias anaerobias; por lo tanto, evita producir olores
desagradables. Por lo tanto, la cantidad de oxígeno disuelto en las aguas residuales no debe
caer por debajo de 1,5 mg/lt. Esto es muy importante en los tanques de aireación de aguas
residuales.

2.8. Tratamiento de las Aguas Residuales

Un sistema de tratamiento de aguas residuales cumple con el esquema conceptual que se


presenta en la Figura 1, donde el objetivo de depurar el agua residual se logra mediante la
integración de operaciones (físicas) y procesos (químicos y biológicos) unitarios, que serán
seleccionados en función de las características del agua residual a tratar y de la calidad
deseada del agua tratada. Dependiendo de ello, es posible generar emisiones gaseosas a la
atmósfera e, invariablemente, la producción de material de desecho que puede ser un residuo
sólido, o semisólidos en forma de lodos. El requerimiento de insumos tales como energía

14
eléctrica y reactivos químicos, se darán en función de las tecnologías seleccionadas para
integrar el sistema de tratamiento.

Emisiones a
Insumos la atmósfera

SISTEMA DE
Agua residual TRATAMIENTO DE Agua tratada
AGUAS RESIDUALES

Residuo
sólido
Lodos

Figura 1: Esquema conceptual de un sistema de tratamiento de aguas residuales

En la figura 2 se muestra un esquema con las tecnologías existentes para el tratamiento de


aguas residuales. En esta figura se pueden diferenciar dos grandes grupos, en el primer grupo
están los tratamientos fisicoquímicos, los cuales hacen uso de procesos físicos y procesos
químicos y en el segundo grupo están los tratamientos biológicos, que involucran la
degradación o transformación del material orgánico por medio de microorganismos.

2.9. Clasificación del Tratamiento de las Aguas Residuales

Los niveles de tratamiento se clasifican en etapas de tratamiento, que comprenden:


tratamiento preliminar, tratamiento primario, tratamiento secundario, tratamiento avanzado
o terciario, desinfección y disposición de lodos.

15
Tecnologías para el
tratamiento de agua residual

Fisicoquímicos Biológicos

· Tamizado Aerobios
· Filtración
· Sedimentación · Lodos Activados
· Flotación · Filtro percolador
· Adsorción · Discos biológicos
· Absorción rotatorios
· Desorción · Filtro sumergido
· Oxidación química Anaerobio
· Filtración con membranas
· Coagulación – Floculación –
Sedimentación · Fosa séptica
· Tanque Imhoff
· Precipitación
· Intercambio Iónico · Contacto anaerobio
· Filtro anaerobio
· Reactor de lecho de
lodos (UASB)
Tratamientos
· Reactor de lecho
de Lodos
expandido/fuidificado

Sistemas
· Compostaje naturales
· Tratamiento con cal construidos
· Tratamiento térmico · Sistemas lagunares
· Digestión anaerobia · Humedales
· Digestión aerobia · Escurrimiento /
infiltración en el
terreno

Figura 2: Esquema de clasificación de los procesos para el tratamiento de las aguas


residuales

FUENTE: Selección de Tecnologías para el tratamiento de aguas residuales Municipales,


Universidad autónoma de México (2013)
2.9.1. Tratamiento Preliminar

El tratamiento preliminar se utiliza para la eliminación de los sólidos flotantes de gran y


mediano volumen, que puedan provocar problemas operacionales y de mantenimiento en el
proceso de tratamiento. El tratamiento se efectúa por medio de rejillas, desarenadores,
flotadores o desgrasadores.

En esta etapa también se incluye la medición y regulación del caudal afluente de la planta
de tratamiento. Es importante que las plantas de tratamiento estén diseñadas para tratar un
volumen de agua con máximos y mínimos, por lo que deben instalarse sistemas de regulación
para asegurar que el caudal que ingrese al sistema de tratamiento sea uniforme.

En algunos casos se incluye en esta etapa la pre aireación, cuya función será la eliminación
de los compuestos volátiles presentes en el agua residual, que se caracterizan por generar
malos olores, y el aumento del contenido de oxígeno en el agua, lo que ayuda a la
disminución de la producción de malos olores en las etapas siguientes del proceso de
tratamiento.

2.9.2. Tratamiento Primario

En esta etapa una porción de sólidos y materia orgánica suspendida es removida del agua
residual por medios físicos o mecánico. En esta etapa también se logrará remover una
fracción importante de la carga orgánica que puede representar entre el 25% y el 40% de la
DBO5 y entre el 50% y el 65% de los sólidos suspendidos. Está remoción generalmente se
lleva a cabo por sedimentación y es considerada como la antesala para el tratamiento
secundario.

Entre las tecnologías de tratamiento primario tenemos:

· Sedimentación primaria
· Flotación
· Precipitación química
· Filtros gruesos
· Oxidación química
17
· Coagulación, floculación, sedimentación y filtración.

2.9.3. Tratamiento Secundario

En esta etapa se elimina la materia orgánica biodegradable (principalmente soluble) por


medios preferentemente biológicos debido a su bajo costo y alta eficacia de remoción. Esta
etapa se da luego de ser acondicionadas las aguas residuales por un tratamiento primario.

En esta etapa los contaminantes presentes en las aguas residuales son transformados por los
microorganismos en materia celular, energía para su metabolismo y en otros compuestos
orgánicos e inorgánicos.

En este proceso se convierte la materia orgánica finamente dividida y/o disuelta por las
células microbianas, en sólidos sedimentables que forman flóculos, los cuales son separados
normalmente por sedimentación.

Los procesos biológicos que se pueden desarrollar se dividen en dos grupos; los anaerobios
y los aerobios. El proceso anaerobio se caracteriza por tener una baja tasa de síntesis
bacteriana, es decir, una baja producción de lodos. Y el proceso aerobio utiliza para la
síntesis celular una mayor cantidad de energía del sustrato, por lo que hay una mayor
generación de biomasa como lodo no estabilizado, cuyo tratamiento y disposición final
incrementa los costos de tratamiento.

La tecnología de tratamiento más utilizado son los lodos activados y los filtros percoladores.
En la actualidad son muchas las modificaciones que se han realizado a estos procesos que
son utilizados para hacer frente a los requerimientos específicos de cada tratamiento.
Asimismo, dentro de este grupo se incluyen a las lagunas de estabilización y lagunas
aireadas, así como el tratamiento biológico empleando oxígeno puro y el tratamiento
anaeróbico.

Los tratamientos biológicos de esta categoría tienen una eficiencia de remoción de la DBO5
entre el 85% al 95%, y están compuestos por:

18
a) Filtración biológica:

· Baja capacidad: Filtros clásicos.

· Alta capacidad: Filtros comunes,Biofiltros, Aero-filtros y Accelo-filtros.

b) Lodos activados:

· Convencional

· Alta capacidad

· Contacto de estabilización

· Aeración prolongada

c) Lagunas:

· Estabilización: Aerobia, Facultativa y Maduración.

· Aireada: Mezcla completa, Aireada facultativa, Facultativa con aeración mecánica y


Difusión de aire.

d) Otros:

· Anaeróbicos: Contacto, filtro anaerobio, reactor anaeróbico de flujo ascendente.

· Oxígeno puro: Unox / linde.

· Discos rotatorios.

2.9.4. Tratamiento Terciario o Avanzado

Este tipo de tratamiento se refiere a todo tratamiento hecho después del tratamiento
secundario con el objetivo de complementarlo y eliminar compuestos tales como sólidos
suspendidos, nutrientes y la materia orgánica remanente no biodegradable.

Las sustancias o compuestos comúnmente removidos en esta etapa son:

19
· Fosfatos y nitratos.

· Huevos y quistes de parásitos.

· Sustancias tenso activas.

· Algas.

· Bacterias y virus (desinfección).

· Sólidos totales y disueltos.

Los procesos de tratamiento de esta categoría están conformados por procesos físicos,
químicos y biológicos.

2.9.5. Desinfección

En esta etapa se busca reducir principalmente el contenido de bacterias, virus y quistes


amebianos en las aguas residuales tratadas, previo a su disposición final. La desinfección
suele realizarse mediante agentes químicos, físicos, mecánicos y radiación. De ellos el más
utilizado es la desinfección química con cloro.

2.9.6. Manejo de Lodos

La generación de lodo en cualquier tipo de tratamiento es inevitable y es un factor muy


importante que debemos considerar para una buena elección de una tecnología de
tratamiento.

En las plantas de tratamiento los contaminantes se transforman en lodo, que varían según el
tipo de planta. Los lodos que provienen de la sedimentación primaria representan entre el
0.22% y el 0.93% del volumen de agua residual y el contenido de sólidos volátiles esta entre
el 63% al 83%, y se denominan lodos primarios.

Los lodos provenientes de la sedimentación secundaria, varían en función de los procesos y


se denominan lodos secundarios. Los lodos resultantes de los filtros percoladores muestran

20
un rendimiento de 0.08% a 0.10% del caudal tratado y el contenido de sólidos volátiles es
del 60% en promedio. Los lodos activados comúnmente presentan rendimiento del 1.2 al 1.5
del volumen de agua tratado con un contenido de humedad de 97% al 99%.

Los procesos típicos de manejo de lodos son: la digestión, incineración u oxidación por vía
húmeda que son los más empleados para la reducción de la materia orgánica, y la
concentración, acondicionamiento y deshidratación para la eliminación de la humedad.

Tabla N°5: Características de Lodos Generados en una Planta de Tratamiento

TIPO DE LODO ASPECTO OLOR SECADO HUMEDAD (%)

Primario Pardo y Pegajoso Fuerte Difícil 95% - 97.5%

Secundario

Filtro Biológico Ceniciento Medio Medio 92% -95%


floculento
98.5% - 99.5%
Lodo Activado Marrón floculento Suave Difícil

Precipitación Ceniciento Fuerte Difícil 93% - 95%


Química gelatinoso
- -
Lodo Séptico Negro Fuerte

Sedimentador Primario
Negro Fácil 87%
Lodo Digerido Suave Filtro Biológico 90%
Homogéneo
Granular Lodos Activados 93%
Precipitación Química
90%

FUENTE: CEPIS (2002).

En el Tabla N°5se muestran las características de un lodo primario y un lodo secundario, y


se detallan las características del lodo secundario que se obtienen de los procesos de
tratamiento de las aguas residuales más comunes.

21
En el Tabla N°6 se muestran las diferentes alternativas disponibles para cada etapa de
tratamiento de las aguas residuales, cuya elección dependerá de las características de
nuestros efluentes y la calidad final que se busca obtener.

2.10. Tecnologías Aerobias para el Tratamiento de las Aguas Residuales

2.10.1. Sistemas de Lagunas

En estos sistemas las bacterias y algas interactúan para degradar la materia orgánica.
Dándose en el primer caso el consumo de la materia orgánica y oxígeno produciendo CO2,
en el segundo caso consumen CO2 y producen oxígeno por medio de la fotosíntesis, lo cual
permite mantener las concentraciones de oxígeno disuelto adecuadas en la zona superior de
la laguna.

Está conformado por:

· Lagunas facultativas, cuya profundidad varía entre 1 a 2 metros de profundidad, cuanta


con un área superior aerobia y un área inferior anaerobia.

· Lagunas de oxidación, cuya profundidad es menor a 1 metro, no hay presencia de zonas


anaerobias y se caracteriza por reducir la concentración de microorganismos patógenos.

· Lagunas anaerobias, su profundidad varía entre los 3 y 5 metros y es empleado para


retener los sólidos suspendidos y material flotante.

· Lagunas aireadas, su profundidad varía entre los 2 y 5 metros y se les suministra oxígeno
mediante mecanismos de aireación artificial.

2.10.2. Sistemas de Discos Biológicos

A este sistema también se le conoce como biodiscos y consiste en un empaque circular


giratorio en el cual se encuentra la biomasa adherida.

22
Por lo general se trabaja con sistemas en serie de dos o tres tanques de discos biológicos,
logrando obtener altas eficiencias de remoción de materia orgánica y de nitrificación,
alcanzando eficiencias de remoción de DBO5 entre el 90 al 95%.
Se recomienda utilizar esta tecnología en climas fríos por su mayor versatilidad que otros,
ya que cuenta con una cubierta como protección.
Esta tecnología evita la difusión forzada de oxígeno en el agua y el ahorro de energía
eléctrica.

2.10.3. Filtro Sumergido Aerobio

El sistema consiste de un tanque que contienen elementos plásticos, cerámicos o piedras de


tamaño pequeño cuya función es proveer un área para la adherencia de los microrganismos
y se encuentra sumergido en el agua residual. Este sistema se requiere la incorporación de
oxígeno al sistema mediante difusores colocados en el fondo del reactor y acoplados a un
sistema de comprensión de aire.

Este sistema es adecuado cuando se manejan caudales muy variables, ya que la biomasa está
adherida a los elementos plásticos que se encuentran inmóviles dentro del reactor, resistiendo
el paso del agua a mayor velocidad del flujo de agua.

2.10.4. Reactor Aerobio Acoplado a Membranas

Este sistema es conocido como reactor biológico de membranas, consta de un sistema


compacto que se integran al acoplar un reactor biológico completamente mezclado con
membranas de microfiltración que retiene partículas de hasta 0.1 micras o ultrafiltración que
retienen partículas de hasta 0.01 micras.

La ventaja de la utilización de este sistema es la alta calidad de agua obtenida libre de sólidos
suspendidos y de microorganismos patógenos y de ser una instalación compacta. La
desventaja es el costo de las membranas y su frecuente taponamiento por lo que debe de
realizar limpiezas frecuentes y una vida útil corta de máximo 3 años.

23
Tabla N°6: Etapas de Tratamiento de las Aguas Residuales

TRATAMIENTO PRIMARIO TRATAMIENTO SECUNDARIO MANEJO DE LODOS


TRATAMIENTO
Remoción TRATAMIENTO
Remoción de DESCARGA
PRELIMINAR materia TERCIARIO Disposición
Químico Físico sólidos Tratamiento
orgánica y final
suspendidos
coloidal
1. Lodos Activados 1. Coagulación / 1. Cuerpo 1. Digestión 1. Incineración
(*) Convencional Sedimentación receptor aeróbica
1. Desbaste: 1. Neutralización 1. Flotación 1. Sedimentación
(*) Alta capacidad (*) Río 2. Relleno
(*) Rejas (*) Contacto de
(*) Rejillas 2. Coagulación / 2. estabilización
2. Filtración (*) Lago 2. Digestión Sanitario
(*) Cedazos Sedimentación Sedimentación (*) Aireación (*) Mar anaeróbica
(*) Tanque Prolongada 3. Adsorción carbón (*) En una etapa 3.
2. Trituradores 3. Cloración Imhoff activado 2. Controlado (*) En dos etapas Acondicionador
(*) Tanque 2. Filtración de suelo
3. Separación de 4. Adición de Séptico Biológica 4. Intercambio 3. Aplicación 3. Centrifugación
Aceites y Grasas Nutrientes Iónico en Suelo 4. Compost
3.Discos Rotatorios (*) 4. Espesamiento
4. Homogenización 4. Proceso
5.Destilación Evaporación
Unox/Linde (*) Infiltración 5. Filtración al
6. Ósmosis inversa (*) vacío
5. Laguna de Evapotranspira
Estabilización 7. Electrodiálisis ción 6. Lavado
(elutriación)
6. Laguna Aireada 8. Aplicación en
7. Anaeróbica suelo 7. Lagunas
(*) Por contacto
(*) Filtro
anaeróbico 9. Cloración u 8. Lechos de
(*) RAFA ozonización secado

FUENTE: CEPIS (2002).


2.11. Tecnologías Anaerobias para el Tratamiento de las Aguas Residuales

2.11.1. Tanque Séptico

Pueden ser considerados como un digestor convencional a pequeña escala. Su uso se


encuentra limitado a tratar las aguas residuales domésticas; generalmente, en zonas rurales
o bien en áreas urbanas en donde no existe el servicio de alcantarillado. Los tanques sépticos,
permiten la sedimentación y la eliminación de flotantes, actuando también como un digestor
anaerobio.

En los lodos sedimentados se realiza la digestión anaerobia en condiciones desfavorables,


debido a la falta de mezclado y a la temperatura del ambiente. Estas limitaciones se ven
reducidas en cierto grado por el largo tiempo de residencia del lodo dentro del sistema,
normalmente de uno a dos años.

2.11.2. Tanque Imhoff

Es un sistema que puede considerarse como un paso adelante al tanque séptico. Este sistema
consiste en separar la zona de sedimentación de la de retención y digestión del lodo. Su
objetivo es incrementar la capacidad de tratamiento del sistema para dar servicio a un mayor
número de usuarios en comparación a un tanque séptico.

Tiene por lo general una forma rectangular con una tolva en la parte inferior, y está integrado
por una cámara superior que recibe el agua residual y que tiene la función de separarlos
sólidos de rápida sedimentación.

2.11.3. Lagunas Anaerobias

Este es otro proceso rústico que se emplea principalmente para aguas residuales industriales
cuya temperatura de sus aguas sea mayor a la temperatura del ambiente y tenga presencia de
sólidos suspendidos sedimentables.
Las lagunas anaerobias consisten en tanques de hasta 10 metros de profundidad normalmente
sin cubierta para captar el biogás.

25
2.11.4. Tecnología de Lodos Activados

El principio básico del tratamiento de lodos activados consiste en un tratamiento biológico


donde las aguas residuales que se tratan ingresan a un tanque aireado donde se mezclan con
un cultivo de microorganismos llamado lodos activados, donde la materia orgánica logra
estabilizarse biológicamente bajo condiciones aerobias. El medio aerobio se obtiene con el
uso de un sistema mecánico de aireadores o el uso de inyectores de aire.

Un sistema de lodos activados debe comprender:

· Un reactor biológico que se utilizara para mezclar las aguas residuales a tratar con los
microorganismos existentes.

· Un tanque sedimentador cuya función será la recepción de las aguas residuales mezcladas
en el reactor biológico para separar los sólidos y obtener un efluente clarificado.

· Un sistema de inyección de oxígeno y lograr mantener un rango aceptable para activar


las bacterias.

· Un sistema de retorno de lodos cuyo propósito es el de mantener una elevada


concentración de microorganismos en el reactor biológico, retornando parte de los sólidos
biológicos (lodos) sedimentables al reactor biológico.

El funcionamiento eficiente del sistema de Lodos Activados se basa en mantener un buen


equilibrio entre los contaminantes a eliminar presentes en las aguas residuales, la biomasa y
el nivel de oxígeno mantenido en el reactor.
Los controles que se realizan en la operación se enfocan en el cumplimiento de 3 objetivos
primordiales:

1) Controlar la cantidad y la calidad de la biomasa presente en el reactor biológico, para lo


cual se debe medir los sólidos totales, sólidos sedimentables y el índice volumétrico de
lodos.

26
2) Controlar la cantidad del oxígeno disponible en el reactor biológico, para lo cual se medirá
la concentración de oxígeno disuelto.

3) Controlar la calidad del afluente y el efluente del reactor biológico, para lo cual se medirá
el caudal a la entrada y a la salida, DQO, DBO5, SS, N y P.

2.12. Eficiencia de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

En el Tabla N°7, se detallan los procesos de tratamiento avanzado más comunes y sus
eficiencias de remoción que logran obtenerse en ocho parámetros evaluados en el
tratamiento de aguas residuales.

Tabla N°7: Procesos de Tratamiento Avanzado y Eficiencia de Remoción

EFICIENCIA DE REMOCIÓN
PROCESOS
SS DBO 5 DQO Norg . PO4

Ósmosis Inversa 95% - 98% 95% - 99% 90% - 95% 95% - 99% 95% - 99%

Carbón Activado 80% - 90% 70% - 90% 60% - 75% 50% - 90% -

Precipitación
60% - 80% 75% - 90% 60% - 70% 60% - 50% 90% - 95%
Química

Precipitación
Química 80% - 95% 90% - 95% 85% - 90% 30% - 40% 30% - 40%
en Lodo Activado

Intercambio Iónico - 40% - 60% 30% - 50% 80% - 95% 85% - 98%

Electroquímico 80% - 90% 50% - 60% 40% - 50% 80% - 85% 80% - 85%

Oxidación Química - 80% - 90% 65% - 70% - -

Asimilación
80% - 85% 75% - 95% 60% - 80% 30% -40% 10% - 20%
Bacteriana

Lagunas - 50% - 75% 40% - 60% 50% - 90% 0.50

FUENTE: CEPIS (2002).

27
En el Tabla N°8 se muestra las eficiencias de remoción que brindan los de los diferentes
procesos de tratamiento.

Tabla N°8: Eficiencia de Remoción de los Sistemas de Tratamiento

SÓLIDOS
PROCESO DBO5 DQO
SUSPENDIDOS
Tratamiento Preliminar
Cribado fino 5% - 10% 5% - 10% 2% - 20%
Cloración crudo o sedimentado 15% - 30% - -
Tratamiento Primario
Sedimentación simple 25% - 40% 20% - 35% 40% - 70%
Precipitación química 50% - 85% 40% - 70% 70% - 90%
Tratamiento Secundario
Filtros percoladores 50% - 95% 50% - 80% 50% - 92%
Lodos activados 55% - 95% 50% - 80% 55% - 95%
Lagunas Primarias 75% - 85% 60% - 70% 85% - 95%
Lagunas Secundarias 90% - 95% 80% - 70% 85% - 95%
Lagunas Terciarias 85% - 95% 60% - 70% 85% - 95%

FUENTE: CEPIS (2002).

28
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales

· Lápices
· Borrador
· Cuaderno de apuntes
· Lapicero
· Tajador
· Laptop marca Toshiba
· Cámara fotográfica marca Sony
· Impresora marca Epson
· Memoria USB

3.2. Metodología

Para realizar la evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales de


lodos activados de la fábrica dedicada a la producción de almidones, se recopilo información
de los reportes diarios de la planta de tratamiento de las aguas residuales correspondiente a
los 5 años evaluados (del año 2012 al año 2016); se revisó el manual de operación y
mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, el informe de la
caracterización de las aguas residuales procedentes de la producción de almidones y los
procedimientos correspondiente a los procesos de producción de almidones.

3.3. Descripción del Proceso Productivo

Planta industrial que cuenta con dos líneas principales de producción, la molienda húmeda
y la molienda seca. El producto principal obtenido de la molienda húmeda es el almidón.
Siendo el proceso de Molienda Húmeda el que impacta directamente en los efluentes que
ingresan al sistema de tratamiento de aguas residuales industriales.
3.3.1. Molienda Húmeda

La industrialización del maíz para la obtención del almidón y sus derivados, está basado en
el proceso denominado Molienda Húmeda.

3.3.2. Almidón Nativo

En este proceso se da la recepción del grano de maíz para ser limpiado y almacenado en
tanques, donde se adiciona una solución de ácido sulfuroso a concentraciones mayores a
1000 ppm como dióxido de azufre, la temperatura se controla a 50 ºC con un tiempo de
contacto mayor a 30 horas.

3.3.3. Almidones Modificados

A la suspensión de almidón de maíz nativo se adiciona ácido clorhídrico hasta llevarlo a un


pH menor a 3.5 y con una temperatura controlada mayor a 45 ºC se logra la ruptura del
enlace glucosídico de la cadena del almidón amilopectina, quedando la cadena de almidón
amilosa.

Este cambio en la estructura de las cadenas del almidón, permite obtener pastas de menor
viscosidad empleando mayores concentraciones de sólidos, lo cual no sería posible
empleando almidón nativo.

3.3.4. Almidón Ácido Modificado Acetilado – DemcrosMod

A la suspensión de almidón se le adiciona ácido clorhídrico hasta llegar a un pH menor a 3.5


y se lleva a una temperatura mayor a 45º C. Se deja reaccionar hasta obtener un almidón
ácido modificado de fluidez alcalina.

Este almidón modificado logra pastas de baja viscosidad que son estables al enfriarse y se
caracteriza por la formación de películas flexibles, resistentes a la abrasión mecánica.

30
3.3.5. Almidón Modificado Catiónico – Demcat

La suspensión del almidón nativo de maíz con una solución alcalinizante de hidróxido de
sodio es llevada hasta un pH 11. Una vez alcanzado el pH deseado se adiciona lentamente
el reactivo Cationizante - Base amonio cuaternario.

3.3.6. Almidón Modificado Fosfatado-Acetilado – Demcros Fa

La suspensión del almidón nativo de maíz, es alcalinizado con carbonato de sodio a un pH


mayor a 10.5. Se adicionan fosfatos y posteriormente se agrega acetato de vinilo monómero
(VAM), lográndose en esta etapa las reacciones de fosfatación y esterificación en los grupos
oxidrilos de las moléculas de almidón.

3.3.7. Almidón Modificado Oxidado – Oxidado

En esta etapa, se producen simultáneamente reacciones de oxidación e hidrólisis que llegan


a romper el anillo piránico por los carbonos 2 y 3 dando dialdehídos o diacetonas.
Terminadas las reacciones, la suspensión es neutralizada con ácido clorhídrico a un pH 5.0
- 7.0. Luego es lavado, secado y finalmente envasado.

3.3.8. Refinación de Glucosa

En el proceso de refinación es filtrada, tratada con carbón activado (doble blanqueado) y


para mejorar su estabilidad se adiciona bisulfito de sodio.
Pasa por un filtro pulidor antes de ser evaporada hasta una concentración de sólidos del 81
%, posteriormente es almacenada o envasada directamente para su despacho.

3.3.9. Color Caramelo

Este proceso permite obtener tres tipos de Color Caramelo: Regular, Carga Positiva y Doble
Strench. Al azúcar que se emplea, según sea el tipo de caramelo a producir, se le adiciona el
catalizador correspondiente. Luego son sometidos a un proceso de caramelización con
temperatura y presión controlada, hasta obtener el poder tintoreal requerido.

31
3.3.10. Extracción de Aceite

El Germen de maíz proveniente del proceso de Molienda Húmeda, es tratado en un tanque


acondicionador a 110 - 115 ºC con la finalidad de facilitar la extracción del aceite.

3.3.11. Refinación de Aceite:

El aceite crudo de maíz obtenido por extrusión mecánica del Germen de Maíz, pasa por
diferentes etapas de refinamiento tales como el Desgomado, en la cual la adición de ácido
fosfórico permite eliminar los fosfolípidos.

3.3.12. Gluten de Maíz

Las proteínas que mantienen encerrados a los granos de almidón se desnaturalizan, lo cual
permite posteriormente la separación de la fracción carbohidratada (almidón). Una vez
separado el germen, el grano es molido. La fibra es separada por tamices, obteniéndose una
suspensión de almidón con proteínas. Por centrifugas de altas velocidades se logra la
separación de la proteína Gluten del almidón. Donde finalmente es secado y finalmente
envasado.

3.3.13. Mezclas Especiales

Las materias primas y aditivos, se adicionan al mezclador según formulación del producto
solicitado. El tiempo de mezcla debe ser como mínimo de 80 minutos. Cumplido el tiempo
se evalúan las características requeridas del producto y de estar conforme se procede al
envasado.

En la figura N°3 se muestra el diagrama de flujo del proceso productivo que comprende el
proceso completo de Molienda Húmeda.

32
Figura N°3: Flujo de Procesos de Molienda Húmeda

FUENTE: Fábrica de Producción de Almidones (2012).


3.4. Descripción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

La Planta Industrial de procesamiento de almidones cuenta con una planta de tratamiento


para aguas residuales industriales desde el año 2004, donde son tratados todos los efluentes
industriales generados de su proceso productivo.

El sistema de tratamiento empleado en la industria que se evaluará es el de lodos activados,


el cual es un proceso de tratamiento biológico por el cual el agua residual y el lodo biológico
(microrganismos) son mezclados y aireados en un reactor biológico; los lodos generados por
el mismo proceso son posteriormente separados en una unidad de sedimentación secundaria
y recirculados al reactor biológico con la finalidad de mantener una cantidad constante de
sólidos suspendidos volátiles; el agua residual tratado y clarificado es desinfectado para su
posterior reutilización o vertido al río.

En el Tabla N°9 se muestra los parámetros de diseño de la planta de tratamientos de aguas


residuales industriales de la fábrica procesadora de almidones.

Tabla N°9: Parámetros de diseño de planta de tratamiento de fábrica de producción de


almidones

PARÁMETROS UNIDADES AFLUENTE EFLUENTE % REMOCIÓN


Caudal m3/d 200 - -
DBO5 mg/lt 4000 200 95%
NH3 mg/lt 600 100 83%
SO2 mg/lt 15 0 100%
FUENTE: Elaboración propia

3.5. Unidades del Proceso de Tratamiento

La planta de tratamiento de aguas residuales industriales de la planta de producción de


almidones está compuesta por las siguientes unidades:

34
3.5.1. Poza de Recepción

Todas las aguas residuales industriales que requieren tratamiento llegan a esta unidad donde
se homogenizan con la finalidad que el agua a tratar tenga las mismas características y
caudal. Esta poza tiene una capacidad de 3.6 m3.
El afluente es bombeado en forma intermitente, cada vez que el nivel de agua activa el
sensor, que ocurre cuando la capacidad es igual a 2m3. En esta unidad se obtienen valores
de pH menores a 5 y de SO2 que frecuentemente sobrepasan el valor de 7 mg/L.

Figura N°4: Poza de recepción.

3.5.2. Poza de Sedimentación

Tiene una capacidad aproximada de 108 m3, comprende tres cámaras de 36 m3 de capacidad
cada una, donde la materia en suspensión sedimenta por gravedad. El afluente tiene las
mismas características de la poza de recepción.

Figura N°5: Poza de sedimentación primaria de 3 cámaras.

35
3.5.3. Poza de Ecualización

Los problemas operacionales causados por fluctuaciones diarias en flujos de aguas residuales
son eliminados por medio de la ecualización de flujos o regulación de flujos. En esta poza
se regula el ciclo de entrada diaria y promedia los extremos de calidad y cantidad para
proveer al reactor de aireación una descarga a razón constante. Un proceso de agitación es
incluido en esta etapa para prevenir la deposición de sólidos y la generación de condiciones
sépticas (anaeróbicas). Esta poza tiene una capacidad de 108 m3, cuyas dimensiones se
aprecian en el siguiente Tabla, y recibe las aguas de la poza de sedimentación. A la salida de
esta se modifican las condiciones químicas del afluente para su tratamiento: regulación de
pH y regulación de SO2.

Figura N°6 y N°7: Poza de ecualización.

3.5.4. Poza Pulmón

Esta unidad tiene una capacidad de 250 m3, se le denomina poza pulmón porque permite
amortiguar las oscilaciones de flujo que normalmente se presentan en las diferentes unidades
de tratamiento. Su funcionamiento tiene dos objetivos:

· Mantener un volumen seguro y constante de agua residual, que permita suplir cualquier
exceso o defecto de caudal de agua que se puedan presentar en las otras unidades de
tratamiento. Para ello cuenta con dispositivos, como bombas y válvulas, que permiten
direccionar los flujos de agua según sea necesario.

36
· Mantener o mejorar el contenido de oxigeno existente en la masa de agua, respecto a la
existente en la Poza de ecualización, para lo cual tiene un aireador superficial.

Figura N°8 y N°9: Poza Pulmón

3.5.5. Poza de Aireación

En esta unidad se llevan a cabo una serie de procesos que tienen por finalidad aportar las
cantidades necesarias de oxígeno al sistema biológico de tal forma que se desarrollen los
microorganismos capaces de convertir la materia soluble e insoluble.

El tanque tiene una capacidad útil de 1,500 m3 y comprende los siguientes componentes:

· Válvula de control automático que permite el control de flujo de ingreso de agua


proveniente de la Poza de ecualización o de la Poza pulmón, según sean las características
del efluente.

· Sistema de aireación compuesto por tres (03) equipos aireadores superficiales de


funcionamiento intermitente: dos (02) de eje vertical de 40 Hp cada uno y uno (01) de eje
inclinado de 30 HP.

· Tuberías de distribución de aire, solo existe una tubería principal que va conectada a la
bomba con su correspondiente aireador.

37
Para controlar la eficiencia de tratamiento se toma periódicamente muestras de agua de esta
unidad y se mide el Oxígeno Disuelto (OD). Los resultados se anotan en registros físicos y
electrónicos que permiten una mejor evaluación histórica. Siempre se controla que el OD en
esta unidad este entre el rango de 1,5 a 3,0 mg/l.

Para la determinación de sólidos sedimentables se aplica la Prueba del Cono Imhoff, por la
cual se agrega 1 Litro de lodo al cono y al cabo de 30 minutos del inicio de la prueba se mide
la cantidad de lodo que ha quedado depositado.

Cuando hay déficit de lodos en esta unidad, se incrementa la recirculación directa desde la
Poza de Sedimentación, midiendo el caudal a través de un vertedero existente.

Figura N°10 y N°11: Poza de Aireación.

3.5.6. Sedimentador Secundario o Decantador

Los objetivos de los sedimentadores secundarios para lodos activados son: producir un
efluente suficientemente clarificado para ajustarse a las normas de calidad de descarga y
concentrar los sólidos biológicos para minimizar la cantidad de lodos que se habrán de
manejar.

Esta unidad comprende 6 cámaras de 12 m3 de capacidad cada una, cuyo fondo termina en
tolva a efectos de facilitar la concentración de lodos que luego son retirados mediante el uso
de una bomba neumática que permite recircular parte de este caudal a la poza bilógica y el
exceso se deriva a la poza de concentrado de lodos.

38
Figura N°12: Poza de Sedimentación Secundaria.

Los Sedimentadores trabajan con aproximadamente 1/3 de altura de lodos en el fondo con
la finalidad de que sirva de lecho filtrante al agua que ingresa. Un buen régimen de purgas
de fondo debe permitir que en todo momento exista flujo superior en 4 de las 6 unidades.

3.5.7. Poza de Desinfección del Efluente

Recibe las aguas provenientes del Sedimentador Secundario que es desinfectada con
hipoclorito de calcio para bajar la carga microbiana. Esta poza cuenta con un agitador
mecánico que permite homogeneizar la solución desinfectada y luego el efluente es vertido
al río, aunque algunas veces también es utilizado para regar las áreas verdes de la empresa.

Figura N°13: Poza de Desinfección.

39
3.5.8. Sistema de Concentración de Lodos (TAR 6.2)

Consta de un Sistema DAF que incorpora micro burbujas que atrapa el lodo y le permite
flotar, luego el lodo es recogido con una cuchara que lo deposita en una poza de recepción.
Aquí se almacena temporalmente y luego es bombeada a un tanque cisterna de mayor
capacidad. Finalmente, los lodos son dispuestos en un relleno sanitario para lo cual se cuenta
con un contrato con una EPS de Residuos Sólidos registrada en DIGESA.

Figura N°14: Sistema DAF y cuchara de recolección de lodos.

En el Tabla N°10 se muestra un esquema de todo el sistema de tratamiento, iniciando desde


la recepción de efluentes hasta su descarga final. También se ha identificado los puntos de
monitoreo que se utilizan para el control diario de la operación de la planta de tratamiento.

3.6. Características de los Efluentes Industriales por Procesos

En el año 2011 se realiza una caracterización detallada de los efluentes industriales


generados en cada proceso productivo de la planta de producción de almidones, con la
finalidad de identificar los procesos más críticos que afecten el sistema de tratamiento de
lodos activados, porque generen efluentes con elevada concentración de carga orgánica,
aceites y grasas, sólidos volátiles, sólidos suspendidos totales, nitrógeno amoniacal, fósforo
total, sólidos disueltos totales, sólidos suspendidos volátiles.

40
Tabla N°10: Esquema del Procesos de Tratamiento de Lodos Activados de Fábrica de
Producción de Almidones

FUENTE: Fábrica de Producción de Almidones (2012).


Se considera también la medición de caudal y pH por procesos ya que estos parámetros
también afectan el óptimo funcionamiento del sistema de lodos activados.

A continuación, se muestran los gráficos con los resultados obtenidos del monitoreo
realizado en cada proceso productivo.

Figura N°15: Proceso de Evaporador de Agua de Cocimiento (Muestra compuesta)

De la figura N°15 se aprecia que:

· La DQO es dos veces la DBO, lo cual significa que es un efluente con alto contenido de
materia organica, en su mayoria suspendida, con un pH ácido.

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 1,938mg/L.

· La relación de DQO/DBO es de 2.

42
Resultado de las Muestras Analizadas
3500
3121.1
3000

2500 2310
2165
2000
1561.4
1500

1000

500 364
0 0 0.12 7.18 20.75 15.46 0.34
0
Aceites y Nitrógeno Sólidos SSd Caudal TDS
DBO DQO TSS Fosforo Total pH Promedio Tº Promedio
Grasas Amoniacal Volátiles Promedio Promedio Promedio
PC MO-HU 01 1561.4 3121.1 0 2165 0 2310 0.12 7.18 20.75 15.46 0.34 364

Figura N°16: Proceso de Molienda Húmeda (Muestra compuesta)

De la figura N°16 se aprecia que:

· La DQO es dos veces la DBO, lo que significa que la muestra tiene un alto contenido de
materia orgánica en suspensión, que necesita un aglomerante para sedimentar.

· Los sólidos suspendidos totales tienen un valor de 2165 mg/L.

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 2529mg/L.

· Sólidos Fijos = Sólidos Totales– Sólidos Volátiles, la cual es: 219mg/L.

· La relación de DQO/DBO es de 2.

43
6000

Resultado de las Muestras Analizadas


5024 5080
5000
4352.7

4000

3000
2177.1
2000 1528

1000

1.2 7.4 1.12 6.58 17.90 13.00 0.24


0
Aceites y Nitrógeno Sólidos SSd Caudal TDS
DBO DQO TSS Fosforo Total pH Promedio Tº Promedio
Grasas Amoniacal Volátiles Promedio Promedio Promedio
PP MO-HU 03 2177.1 4352.7 1.2 5024 7.4 5080 1.12 6.58 17.90 13.00 0.24 1528

Figura N°17: Proceso de Agua de Lavado de la Centrifuga (Muestra Puntual)

De la figura N°17 se aprecia que:

· La DQO es dos veces la DBO, lo cual significa que es un efluente con alto contenido de
materia organica, la cual en su mayoria es suspendida y de tipo volatil,debido a que los
sólidos volátiles tienen un valor de 5080 mg/L y los sólidos suspendidos totales tienen el
valor de 5024 mg/L.

· El pH es ligeramente ácido, en este caso se encontró que el nitrógeno y el fosforo tiene


un valor de 6 a 1, lo cual es indicador de presencia de nutrientes para un tratamiento
biológico.

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 6552 mg/L.

· Sólidos Fijos = Sólidos Totales – Sólidos Volátiles, la cual es: 1472 mg/L.

· La relación de DQO/DBO es de 2.0.

44
Figura N°18: Proceso de Dorclones (Muestra compuesta)

De la Figura N°18 se aprecia que:

· La DQO es 1.99 veces la DBO, lo que significa que la muestra tiene un contenido
significativo de materia orgánica disuelta, que debido a la presencia de sólidos disueltos
podría ser removido con un aglomerante y un sistema de filtración.

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 680mg/L.

· La relación de DQO/DBO es de 1.99.

45
Figura N°19: Proceso de Merco de gluten (Muestra compuesta)

De la figura N°19 se aprecia que:

· La DQO es dos veces la DBO, lo cual significa que es un efluente con alto contenido de
materia organicasuspendida,además, tiene materia organica e inorganica que podria
sedimentar por su propio peso.

· El pH es ácido.

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 25818 mg/L.

· La relación de DQO/DBO es de 2.

46
Figura N°20: Proceso de Refinería de Aceite (Muestra compuesta)

De la figura N°20 se aprecia que:

· La DQO es 2 veces la DBO, lo que significa que la muestra tiene un contenido


significativo de materia orgánica, la cual en su mayoría se encuentra disuelta.

· Los sólidos disueltos totales tienen un valor de 1444 mg/L, la cual necesita un
aglomerante y un proceso de filtrado para sedimentar.

· Tiene un pH alcalino.

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 1772mg/L.

· Sólidos Fijos = Sólidos Totales– Sólidos Volátiles, la cual es: 132mg/L.

· La relación de DQO/DBO es de 2.

47
350 330
Resultado de las Muestras Analizadas

296
300
245.2
250

200

150 123.3

100
48
50
20.57
1.2 0 0.01 7.92 0.08 1.55
0
Aceites y Nitrógeno Sólidos SSd Caudal TDS
DBO DQO TSS Fosforo Total pH Promedio Tº Promedio
Grasas Amoniacal Volátiles Promedio Promedio Promedio
PP TOR-RA 123.3 245.2 1.2 48 0 330 0.01 7.92 20.57 0.08 1.55 296

Figura N°21: Proceso de Torre de Enfriamiento de Refinería de Aceite (Muestra puntual)

De la figura N°21 se aprecia que:

· La DQO es dos veces la DBO, lo cual significa que es un efluente con alto
contenido de materia organica, la cual en su mayoria es disuelta y de tipo volatil,
debido a que los sólidos volátiles tienen un valor de 330 mg/L.

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 344 mg/L.

· Sólidos Fijos = Sólidos Totales – Sólidos Volátiles, la cual es: 14mg/L.

· La relación de DQO/DBO es de 2

48
Resultado de las Muestras Analizadas
3500.00 3252.10

3000.00

2500.00

2000.00
1626.50 1610.00 1519.00
1500.00 1322.00

1000.00

500.00
1.80 0.00 0.00 5.93 29.03 0.09 0.77
0.00
Aceites y Nitrógeno Sólidos SSd Caudal TDS
DBO DQO TSS Fosforo Total pH Promedio Tº Promedio
Grasas Amoniacal Volátiles Promedio Promedio Promedio
PC ALM-MO-TEX 1626.50 3252.10 1.80 1322.00 0.00 1610.00 0.00 5.93 29.03 0.09 0.77 1519.00

Figura N°22: Proceso de Almidones Modificados - TEX (Muestra compuesta)

De la figura N°22 se aprecia que:

· La DQO es 2 veces la DBO, lo que significa que la muestra tiene un alto contenido
de materia orgánica, la cual se encuentra tanto en suspensión como disuelta, lo que
explicaria el color y el pH ligeramente acido.

· Los sólidos disueltos totales tienen un valor de 1519 mg/l y los sólidos suspendidos
presentan un valor de 1322 mg/l.

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 2841mg/L.

· Sólidos Fijos = Sólidos Totales– Sólidos Volátiles, la cual es: 1231mg/L.

· La relación de DQO/DBO es de 2.0.

49
Resultado de las Muestras Analizadas
7000
6320
5818
6000

5000

4000 3422.1

3000

2000 1711.8

1000 754
1.4 0 1.21 5.34 28.09 0.27 0.98
0
Aceites y Nitrógeno Sólidos Fosforo pH Tº SSd Caudal TDS
DBO DQO TSS
Grasas Amoniacal Volátiles Total Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio
PC APRE 1711.8 3422.1 1.4 754 0 6320 1.21 5.34 28.09 0.27 0.98 5818

Figura N°23: Proceso de Almidones Modificados - APRE (Muestra compuesta)

De la figura N°23 se aprecia que:

· La DQO es 2 veces la DBO, lo que significa que la muestra tiene un contenido


significativo de materia orgánica, la cual se encuentra disuelta.

· Los sólidos disueltos totales tienen un valor de 5818 mg/L, el cual le da el color
fuerte de blanco lechoso.

· Presenta un pH acido.

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 6572mg/L.

· Sólidos Fijos = Sólidos Totales– Sólidos Volátiles, la cual es: 252mg/L.

· La relación de DBO/DQO es de 2

50
8000
Resultado de las Muestras Analizadas

6806.5
7000

6000
5140
5000

4000 3404.3
3000
1940
2000

1000 432
3 3.6 1.84 5.89 30.23 0.05 1.72
0
Aceites y Nitrógeno Sólidos Fosforo pH Tº SSd Caudal TDS
DBO DQO TSS
Grasas Amoniacal Volátiles Total Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio
PC DEM-MOD 3404.3 6806.5 3 432 3.6 1940 1.84 5.89 30.23 0.05 1.72 5140

Figura N°24: Proceso de Almidones Modificados - DCROS (Muestra compuesta)

De la figura N°24 se aprecia que:

· La DQO es 2 veces la DBO, lo que significa que la muestra tiene un alto contenido
de materia orgánica altamente disuelta, con un pH legeramente acido.

· Los sólidos disueltos totales tienen un valor de 5140 mg/L

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 5572mg/L.

· Sólidos Fijos = Sólidos Totales– Sólidos Volátiles, la cual es: 3632mg/L.

· La relación de DBO/DQO es de 2.0.

51
20000
Resultados de las Muestras Analizadas
18314
18000
16000
14000
12000
10000
8000 7460

6000
3496.2
4000
1749.3 1480
2000
1 0 0.06 5.95 30.87 0.11 1.11
0
Aceites y Nitrógeno Sólidos Caudal
DBO DQO TSS Fosforo Total pH Promedio Tº Promedio SSd Promedio TDS Promedio
Grasas Amoniacal Volátiles Promedio
PC DEMCAT 1749.3 3496.2 1 1480 0 7460 0.06 5.95 30.87 0.11 1.11 18314

Figura N°25: Proceso de Almidones Modificados - DCAT (Muestra compuesta)

De la figura N°25 se aprecia que:

· La DQO es dos veces la DBO, lo cual significa que es un efluente con alto contenido
de materia organica que se encuentra suspendida y disuelta.

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 19,794mg/L.

· Sólidos Fijos = Sólidos Totales– Sólidos Volátiles, la cual es: 12334mg/L.

· La relación de DQO/DBO es de 2

52
16000 15135

Resultados de las muestras análizadas


14000

12000

10000
8520
8000

6000
3834.1 3573
4000
1917.3
2000
2 11.6 0.02 5.10 30.32 0.10 0.96
0
Aceites y Nitrógeno Sólidos Fosforo pH Tº SSd Caudal TDS
DBO DQO TSS
Grasas Amoniacal Volátiles Total Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio
CP ALMO-OXI 1917.3 3834.1 2 3573 11.6 8520 0.02 5.10 30.32 0.10 0.96 15135

Figura N°26: Proceso de Almidones Modificados - OXI (Muestra compuesta)

De la Figura N°26 se aprecia que:

· La DQO es dos veces la DBO, lo cual significa que es un efluente con alto contenido
de materia organica, la cual se encuentra en su mayoria en suspensión, debido a que
los sólidos suspendidos totales tienen un valor de 3573 mg/L.

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 18,708 mg/L.

· Sólidos Fijos = Sólidos Totales– Sólidos Volátiles, la cual es: 10,188 mg/L.

· La relación de DQO/DBO es de 2.

53
18000
16440

Resultados de las muestras análizadas


16000

14000

12000

10000

8000 7072.1

6000
4090
4000 3540.5

2000 1106
6.5 63 1.07 5.36 25.15 135.26 0.34
0
Nitrógeno Caudal
DBO DQO Aceites y Grasas TSS Sólidos Volátiles Fosforo Total pH Promedio Tº Promedio SSd Promedio TDS Promedio
Amoniacal Promedio
PC REFI-GLUCO 03 3540.5 7072.1 6.5 4090 63 16440 1.07 5.36 25.15 135.26 0.34 1106

Figura N°27: Proceso de Refinería de Glucosa (Muestra compuesta)

De la figura N°27 se aprecia que:

· La DQO es dos veces la DBO, lo cual significa que es un efluente con alto contenido
de materia organica en suspensión, es decir que necesita ser aglomerada para ser
removida (mediante el proceso sedimentación), pH ligeramente básico.

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 5,196 mg/L.

· La relación de DBO/DQO es de 1.99

54
14000

Resultado de las Muestras Analizadas


11960
12000
10441.1
10000

8000

6000 5221.3

4000
2967

2000
675
75.6 0.63 11.42 60.20 0.03 0.91 0
0
Aceites y Nitrógeno Sólidos Caudal
DBO DQO TSS Fosforo Total pH Promedio Tº Promedio SSd Promedio TDS Promedio
Grasas Amoniacal Volátiles Promedio
PP LAVA-PREN-RG 5221.3 10441.1 675 2967 75.6 11960 0.63 11.42 60.20 0.03 0.91 0

Figura N°28: Proceso de Lavado de Prensa – Refinería de Glucosa (Muestra puntual)

De la figura N°28 se aprecia que:

· La DQO es dos veces la DBO, lo cual significa que es un efluente con materia
organica en suspensión, la cual en su mayoria es de tipo volatil debido a que los
sólidos volatiles tienen un valor de 16380 mg/L, el pH es alcalino y la Tº es alta. Solo
en este caso se presento un valor alto de aceites y grasas.

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 2967 mg/L.

· La relación de DQO/DBO es de 2.

55
14000

Resultados de las Muestras Análizadas


12000 11440

10000

8000
5857.3
6000

4000 2929

2000
0 153 0 0.02 6.02 23.20 0.30 0.76 311
0
Aceites y Nitrógeno Sólidos Fosforo pH Tº SSd Caudal TDS
DBO DQO TSS
Grasas Amoniacal Volátiles Total Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio
PP JARA-INV 02 2929 5857.3 0 153 0 11440 0.02 6.02 23.20 0.30 0.76 311

Figura N°29: Proceso de Jarabe Invertido (Muestra compuesto)

De la figura N°29 se aprecia que:

· La DQO es dos veces la DBO, lo cual significa que es un efluente con alto contenido
de materia organica disuelta, la cual en su mayoria es de tipo volatil, debido a que
los sólidos volatiles tienen un valor de 11 440 mg/L.

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 464 mg/L.

· La relación de DQO/DBO es de 2.

56
25000
Resultado de las Mestras Analizadas

21660

20000

15000

10415.3
10000

5208.8
5000 3498

1.5 34 503.7 2.94 5.08 26.48 0.06 0.82


0
Aceites y Nitrógeno Sólidos Fosforo pH Tº SSd Caudal TDS
DBO DQO TSS
Grasas Amoniacal Volátiles Total Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio
PC COL-CAR 5208.8 10415.3 1.5 34 503.7 21660 2.94 5.08 26.48 0.06 0.82 3498

Figura N°30: Proceso de Color Caramelo (Muestra compuesto)

De la figura N°30 se aprecia que:

· La DQO es 2 veces la DBO, lo que significa que la muestra tiene un alto contenido
de materia orgánica, la cual en su mayoría se encuentra disuelta, como se puede
observar los sólidos disueltos totales tienen un valor de 3498 mg/L.

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 3532mg/L.

· La relación de DBO/DQO es de 2.

57
14000
12175
Resultado de las Muestras Analizadas

12000
10608.2

10000 9640

8000

6000 5304.9

4000 3384

2000
485.84
8.1 50.1 0 7.99 25.52 5.28
0
Aceites y Nitrógeno Sólidos Caudal
DBO DQO TSS Fosforo Total pH Promedio Tº Promedio SSd Promedio TDS Promedio
Grasas Amoniacal Volátiles Promedio
PTAR 5304.9 10608.2 8.1 12175 50.1 9640 0 7.99 25.52 485.84 5.28 3384

Figura N°31: Proceso de Parada Planta (Muestra compuesto)

De la figura N°31 se aprecia que:

· La DQO es dos veces la DBO, lo cual significa que es un efluente con alto contenido de
materia organica, altamente suspendida, necesita aglomeramiento para poder
sedimentar.

· Sólidos Totales = SST + SDT, la cual es: 15559 mg/L.

· Sólidos Fijos = Sólidos Totales– Sólidos Volátiles, la cual es: 5919mg/L.

· La relación de DO/DBO es de 1.99

58
3.7. Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

3.7.1. Parámetros Operacionales

Hay unos parámetros operacionales que son característicos de este proceso y cuyos rangos se
deben respetar para mantener un óptimo rendimiento, son los parámetros que se consideran en
el diseño de una planta de tratamiento de lodos activados:

· Carga Másica (Cm): Es la relación entre la carga de materia orgánica que entra al día en el
reactor biológico Poza Nº3, y la masa de microorganismos existentes en el mismo.

Tiene una relación directa con el rendimiento de depuración de materia orgánica que puede dar
la planta. Se expresa como:

Cm = Q * S0 / V * X (kg DBO5/kg MLVSS. día)


Dónde:
Q = Caudal.
S0 = Carga orgánica al ingreso del reactor biológico, expresada en DBO5.
V = Volumen.
X = Sólidos en suspensión volátiles del licor mezcla.

· Edad del Lodo: Es la relación entre la masa de Lodos existentes en la Poza Nº3 y la masa de
Lodos purgados por unidad de tiempo, días normalmente. Según la edad del Lodo tendremos un
cultivo más o menos estable con mayor o menor capacidad para degradar la DBO5.

Es importante encontrar la edad de Lodo adecuada para la planta en concreto dentro de unos
rangos que están relacionados con la carga másica. Se expresa:

E = V * X / Qp * Xp (días)

59
Dónde:
Qp = Caudal de purga de Lodos.
Xp = Sólidos en suspensión volátiles de los Lodos purgados o Lodos en exceso.

· Carga Volumétrica: Es la relación entre la masa de materia orgánica que entra en el reactor,
por unidad de tiempo y el volumen del tanque. Se expresa como:

Cv = Q * S0 / V (Kg DBO5/m3 .día)

· Rendimiento en la depuración: Es la relación entre la masa de la materia orgánica eliminada


y la del afluente que entra en el reactor biológico. Se expresa en porcentaje de eliminación:

R= S0 - S / S0 (%)

Dónde:
S = DBO5 del efluente del decantador o sedimentador secundario.

3.7.2. Parámetros de Control

El control se basa en la evaluación y actuación sobre determinados factores relacionados entre


sí:

· Cantidad de Lodos que hay que mantener en el proceso respecto a la carga orgánica que
ingresa al reactor biológico:

Uno de los factores más importantes en el control de una planta de lodos activados es mantener
la cantidad correcta de sólidos en el licor de mezcla. Es necesario mantener suficiente lodo como
para lograr una relación balanceada entre la cantidad de carga orgánica proveniente en el agua
residual que se desea tratar y la cantidad de sólidos presentes en el reactor biológico. A su vez,

60
la concentración de sólidos nunca debe incrementarse más allá de lo que permite el sistema de
aireación y sedimentación de forma de asegurar siempre las condiciones aerobias y la adecuada
claridad del agua de salida.

Para conseguir los rendimientos deseados es fundamental mantener una carga másica (Cm)
determinada, controlando los Kg de DBO5 que entran en el tratamiento y la concentración de
sólidos en suspensión en el licor mezcla (MLSS- Sólidos Suspendidos en el Licor Mezclado)
del reactor biológico.

Los Sólidos Suspendidos en el Licor Mezclado – MLSS, es un parámetro importante que


muestra la cantidad de lodo presente en el reactor biológico. La prueba para establecer la
cantidad de lodos en el licor de mezcla debe ser hecha 1 vez al mes, en paralelo a cuando se
estén tomando muestra para análisis en laboratorio. Consiste en tomar una muestra de una
pequeña cantidad de lodo en el reactor biológico. Esta prueba permitirá correlacionar el valor
del Índice Volumétrico del Licor IVL-cuyos valores típicos varían de 100 a 150 ml/l, con la
capacidad real de sedimentación del lodo, lo cual permitirá determinar anormalidades en la
operación del sistema, ejemplo: incremento de organismos filamentosos.

Para controlar el incremento de organismos filamentosos, se puede seguir cualquiera, o varios


de los siguientes procedimientos:

· Incrementar la carga de lodo.


· Disminuir la cantidad de nutrientes existentes en las aguas residuales.
· Evitar los flujos inestables.
· Evitar las variaciones de temperatura de las aguas en tratamiento.

Otro parámetro asociado importante es MLVSS (Sólidos Suspendidos Volátiles en el Licor


Mezclado) que mide la fracción de masa activa biológica de sólidos en el licor mezclado.

61
· Decantabilidad de los Lodos en el Clarificador:

La decantabilidad de los Lodos puede determinarse mediante el Índice Volumétrico de Lodos -


SVI- o el Índice de Densidad del Lodo - SDI.

El SDI se determina mediante la prueba siguiente:

Se toma 1 litro de muestra del reactor biológico y se sedimenta en una probeta graduada de 1
litro. Se lee el volumen sedimentado del lodo al final de 30 minutos y se aplica la siguiente
relación:

SDI= MLSS (mg/l)


{Lodo sedimentado después de 30 minutos (mg/l) x 1000}

Un SDI aceptable tiene un valor de alrededor de 1,0. Un SDI = 1,5 es denso y sedimenta
rápidamente. Un SDI menor a 1,0 significa un lodo ligero el cual sedimenta muy lentamente.

El SVI es más utilizado que el SDI y se define como es el valor inverso del SDI:

SVI = {lodo sedimentado después de 30 minutos (mg/l) x 1000}


MLSS (mg/l)

Valores de SVI del orden de 100 representan una buena sedimentación.

62
· Tiempo de Retención de Sólidos -SRT:

Este parámetro indica el tiempo promedio en que los sólidos son mantenidos en el proceso. Se
obtiene mediante:

SRT = MLVSS en el reactor biológico (Kg)


{Lodo activo desechado (Kg/día) + Sólido perdido en efluente (Kg/día)}

· Tiempo de Permanencia del Lodo Activo en el Decantador o Sedimentador Secundario:

El Lodo del decantador debe extraerse tan pronto como se forme la manta de Lodos, cuyo
espesor se recomienda que esté comprendido entre 0,3 - 1 metro. Esto se controla mediante el
uso de una pértiga de medición de lodos.

· Relación alimento/microorganismos -F/M:

Es la relación que existe entre los kilogramos de DBO5 que entran en el reactor biológico por
día y los kilogramos de MLVSS en el reactor biológico y el sedimentador secundario.

Una relación de F/M alta refleja una carga alta en el sistema de lodos activados, lo cual indica
que se puede haber desechado mucho lodo.

Un valor muy alto de F/M (mayor a 0.5) indica normalmente un sistema inestable.

Una relación F/M baja (menor a 0.1) indica que la Planta tiene una baja carga de materia
orgánica.

Por lo expuesto, lo ideal es mantener la relación F/M entre 0.1 y 0.5, no habiendo predilección
ni diferencia sustantiva por cualquier valor fijo dentro del rango.

63
· Concentración de Oxígeno Disuelto en el reactor biológico:

Tan importante como el control de la cantidad de lodos es la cantidad de aire que se entrega al
sistema, de modo que se mantenga la vida aerobia en el lodo.

El aporte de O2 al reactor biológico debe ser suficiente para que los microorganismos puedan
respirar y oxidar la materia orgánica y debe regularse en función de la carga orgánica que llegue.

El operador del sistema deberá velar por la aireación, de manera que supervise que el O2 no
disminuya a niveles críticos, a modo de evitar pasar a fases anaerobias. Se recomienda que se
tome lecturas diarias de potencial Redox, en milivoltios - mV, en al menos 3 puntos diferentes
del reactor biológico.

El potencial Redox es una medida de la actividad de los electrones y está relacionado con el pH
y el contenido de oxígeno. Es análogo al pH ya que mientras este mide la actividad de protones
el potencial Redox mide la actividad de electrones.

· Caudal de Recirculación:

Regula la concentración de sólidos en suspensión en el licor mezcla (MLSS-Sólidos


Suspendidos en el Licor Mezclado) del tanque de recirculación.

· Extracción de Lodos en Exceso:

Regula la edad del Lodo y la concentración de MLSS en la poza de concentrado de lodos.

Existen otros factores que no son controlables, pero que influyen decisivamente en el
rendimiento, como son:

64
· Características de las Aguas Residuales Brutas:

Caudales, concentraciones de DBO5, presencia de tóxicos e inhibidores, etc. Es fundamental


controlar, mediante muestreos, las características delas aguas a tratar. Así mismo hay que
controlar los aumentos de caudal y arrastres de arena.

· Calidad Exigida al Efluente:

Porcentaje de eliminación de DBO5, SS, bacterias, coliformes, nitrógeno, grasas, etc. La calidad
que las autoridades exijan al agua de salida de la planta, va a determinar tanto el funcionamiento
del proceso como el control del mismo. Si se requiere un alto grado de tratamiento, el proceso
deberá estar muy controlado y probablemente se requiera de un tratamiento adicional.

65
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

La planta de tratamiento de aguas residuales industriales de la fábrica de producción de


almidones opera los 365 días al año, para lo cual cuenta con 3 operadores que laboran en 3
turnos rotativos de 8 horas al día.

La planta de tratamiento cuenta con un laboratorio propio para realizar los análisis diarios para
el control operacional, los equipos disponibles son:

· Medidor de pH, modelo 3510 PH, JENWAY

· Medidor Portátil de Oxígeno Disuelto, Modelo HQ30d, HACH

· Reactor Digital, Modelo DRB200, HACH

· Colorímetro, Modelo DR890, HACH

· Incubadora para DBO, Modelo LI5-2, SHELLAB

· Turbidimetro, Modelo 2100Q, HACH

El control operacional de la planta de tratamiento de lodos activados consiste en el control de


los siguientes parámetros:

· pH, se mide cada 4 horas en cuatro puntos de monitoreo: Ingreso a la poza de sedimentación
P1, ingreso a la poza de ecualización P2, al ingreso del reactor biológico P3 y a la salida del
reactor biológico P3.
· SO2, se mide cada 4 horas en tres puntos de monitoreo: Ingreso a la poza de sedimentación
P1, ingreso a la poza de ecualización P2 y al ingreso del reactor biológico P3.

· Oxígeno Disuelto, se mide cada 4 horas en un punto de monitoreo: Reactor biológico P3.

· DQO, se mide los lunes, miércoles y viernes en cuatro puntos de monitoreo: Ingreso a la poza
de sedimentación P1, salida de la poza de ecualización P2, salida del pozo pulmón 1A y salida
del decantador secundario.

· DBO, se mide los jueves y sábados en tres puntos de monitoreo: salida de la poza de
ecualización P2, salida del pozo pulmón 1A y salida del decantador secundario.

· Nitrógeno, se mide los lunes en dos puntos de monitoreo: salida de la poza de ecualización
P2, salida del pozo pulmón 1A.

· Fósforo, se mide los lunes en dos puntos de monitoreo: salida de la poza de ecualización P2,
salida del pozo pulmón 1A.

· SSV, se mide los lunes, miércoles y viernes en dos puntos de monitoreo: reactor biológico
P3 y salida del decantador secundario.

· Sedimentabilidad del lodo en 30 min, se mide diario en un punto de monitoreo: reactor


biológico P3.

· Volumen de Afluentes, se registra el volumen diario de ingreso de las aguas residuales a la


planta de tratamiento para lo cual contamos con medidores de caudal en línea ubicados al
ingreso de la poza 1 y a la salida de la planta de tratamiento.

Para regular la concentración de pH del afluente del reactor biológico utilizo soda caustica
líquida diluida en agua al 33%, que se dosifica a la salida del ecualizador P2.

67
Para regular la concentración de SO2 del afluente del reactor biológico utilizo hipoclorito de
sodio diluido en agua al 25%, que se dosifica a la salida del ecualizador P2.

Cuando hay déficit de nitrógeno en el reactor biológico adiciono directamente urea en polvo.

Para controlar los olores del sedimentador primario P1 esparzo peróxido de hidrógeno en las
tres cámaras de sedimentación.

A continuación, muestro los resultados obtenidos en el procesamiento de las mediaciones diarias


registradas en la operación de la planta de tratamiento desde el año 2012 hasta el año 2016.

Tabla N°11: Resultados de operación de planta de tratamiento de lodos activados de fábrica de


almidones
PARÁMETROS DE OPERACIÓN EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE LODOS
ACTIVADOS
Año
Caudal ingreso
P ingreso N ingreso pH ingreso pH salida OD SO2 ingreso F/M SSV
(m3/h)

2012 345 400 6.20 8.26 2.43 4.00 2.40 0.32 5265
2013 283 428 6.10 8.18 2.27 4.00 2.40 0.29 6386
2014 84 298 6.00 8.10 2.24 4.00 2.30 0.30 6063
2015 126 485 5.90 8.71 1.99 4.00 2.00 0.26 7940
2016 122 407 6.00 8.55 1.72 3.80 2.00 0.27 8129

FUENTE: Elaboración propia

En el Tabla N°11 muestro los promedios anuales obtenidos de las mediciones realizadas a la
planta de tratamiento de aguas residuales de lodos activados de la fábrica de almidones desde el
año 2012 hasta el año 2016, los parámetros medidos corresponden a las mediciones realizadas
al ingreso del reactor biológico (Fosforo (P), Nitrógeno (N), pHingreso, Caudal y SO2), en el
reactor biológico (OD, F/M y SSV) y a la salida del reactor biológico (pH).

· Fosforo (P): La concentración de fosforo al ingreso del reactor biológico ha descendido en


los dos últimos años, llegando a su valor más bajo en el año 2014.

68
· Nitrógeno (N): La concentración de nitrógeno se ha mantenido dentro del rango en los 5 años
evaluados, registrándose la concentración más baja en el año 2014 al igual que el fosforo.

· pH: Dado que el sistema de tratamiento empleado es un sistema biológico es importante


controlar el nivel de pH del agua residual que ingresa al reactor biológico, dado que es
característico que el efluente de la fábrica de producción de almidones sea ácido se debe regular
el pH dosificando soda caustica diluida en agua antes del ingresar al reactor biológico. El
afluente del reactor biológico debe encontrarse en un rango de pH entre 5.5 y 6.5, para mantener
las condiciones óptimas para el desarrollo de los microorganismos.

· SO2: El azufre es un insumo utilizado en el proceso de cocimiento de la materia prima en la


producción de almidones, por lo que se controla la concentración del dióxido de azufre en el
afluente a la planta de tratamiento de aguas residuales y se regula su concentración con
hipoclorito de calcio diluido en agua al ingreso del reactor biológico hasta un rango óptimo entre
3.5 y 4.5.

· Caudal: El caudal de alimentación al reactor biológico dependerá de la carga orgánica (DQO)


del afluente, el cual está diseñado para recibir máximo 600 kg DQO/día. Como podemos ver en
los dos últimos años el caudal de alimentación promedio ha descendido a 2 m3/ h, es decir como
máximo se ha tratado 48 m3/día debido a que los efluentes tienen mayor carga orgánica.

· Relación Alimento / Microorganismos (F/M): De los 5 años evaluados se observa que la


relación F/M no es constante y que se encuentra entre un rango de 0.26 y 0.32, lo cual indica
que tenemos un sistema estable ya que los valores promedios de los 5 años se encuentran por
debajo de 0.5.

· Oxígeno Disuelto (OD): Debido a que nuestro sistema es aerobio, es vital mantener y
asegurar un buen nivel de oxigenación en el reactor biológico para el crecimiento y reproducción
de los microorganismos, asegurando así la eficiencia en depuración de la materia orgánica. Se
observa que la concentración de OD ha ido en descenso desde el año 2012 hasta el año 2016.

69
· Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV): Como podemos observar en los cinco años evaluados
de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales de lodos activados la concentración
de sólidos se ha ido incrementando considerablemente en el reactor biológico, estos valores
están directamente relacionados con el incremento de la carga orgánica generada por la planta
de producción de almidones. La máxima concentración de SSV en el reactor biológico es de
7000 mg/l, el incremento de la concentración de los SSV indica exceso de materia orgánica en
el reactor, mayor requerimiento de oxígeno en el sistema para mantener un buen equilibrio en
el crecimiento y reproducción de los microorganismos y mayor generación de lodos en el
sistema, es decir a mayor SSV se incrementa el costo de operación del sistema por consumo de
energía y por costo de disposición de lodos en un relleno sanitario.

Tabla N°12: Tiempo de Retención en cada unidad de la planta de tratamiento de aguas


residuales industriales de lodos activados

Volumen Volumen
Unidad de Tratamiento Cámaras TRH (días)
(m3) Unitario
Poza 1- Sedimentador Primario 108 3 36 0.72
Poza 2 - Ecualizador 108 1 108 2.16
Poza 1A - Poza Pulmón 250 1 250 5.00
Poza 3 - Reactor Biológico 1500 1 1500 30.00
Sedimentador Secundario 72 6 12 0.24

FUENTE: Elaboración Propia

En el Tabla N°12 se muestra un parámetro de control operacional, el tiempo de retención


hidráulica en cada unidad de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales, y cómo
podemos observar la planta de tratamiento esta sobre dimensionada presentando tiempos de
retención muy altos, de hasta 30 días como es el caso del reactor biológico. Los altos tiempos
de retención hidráulica generan mayores costos de operación en energía de la planta de
tratamiento de aguas residuales.

70
Tabla N°13: Parámetros de operación reactor biológico

PARÁMETROS DE OPERACIÓN EN PLANTA DE


TRATAMIENTO
Año
IVL Recirculación Actividad
Sedimentación 30' de Lodo (m3/h) Biológica
2012 936 4.30 Buena
2013 953 4.80 Alta
2014 970 4.80 Buena
2015 988 4.80 Buena
2016 990 4.80 Media

FUENTE: Elaboración propia

En el Tabla N°13 se presentan los resultados promedios obtenidos del control operacional de la
planta de tratamiento de aguas residuales industriales de lodos activados, donde se puede
observar cómo ha descendido la sedimentabilidad en 30 minutos medido en el reactor biológico
desde el año 2012 al año 2016. Lo cual es un indicativo de que en los últimos años la separación
de los sólidos y el líquido son más lentas, es decir se dificulta más.

La recirculación del lodo del sedimentador secundario al reactor biológico se ha mantenido


constante en los últimos 4 años evaluados y la actividad biológica en el reactor biológico ha
descendido en el último año evaluado.

Tabla N°14: Eficiencia de remoción de carga orgánica en el reactor biológico de la planta de


tratamiento de aguas residuales industriales

EFICIENCIA DE REMOCIÓN
AÑO
DQOingreso DQOsalida Eficiencia DQO DBO5 ingreso DBO5 salida Eficiencia DBO5
2012 10,619 159 98.50% 8,995 19.07 99.79%
2013 11,644 136 98.83% 9,515 14.77 99.84%
2014 11,844 295 97.51% 10,106 22.00 99.78%
2015 16,090 371 97.69% 12,644 30.97 99.76%
2016 15,817 363 97.71% 13,719 33.47 99.76%

FUENTE: Elaboración propia

71
En el Tabla N°14 se presenta la eficiencia de remoción de carga orgánica promedio obtenida en
el reactor biológico en los 5 años evaluados de la planta de tratamiento de aguas residuales de
la industria de producción de almidón desde el año 2012 al año 2016, logrando una eficiencia
de remoción promedio de la DQO de 98.05% y de la DBO5 de 99.79%.

Tabla N°15: Comparación de la eficiencia obtenida en el sistema de tratamiento de lodos


activados de la fábrica de producción de almidones y las tecnologías disponibles para el
tratamiento de aguas residuales industriales

PROCESO DBO5 DQO SSV

Tratamiento Secundario
Filtros percoladores 50% - 95% 50% - 80% 50% - 92%

Lodos activados 55% - 95% 50% - 80% 55% - 95%


Lagunas Primarias 75% - 85% 60% - 70% 85% - 95%
Lagunas Secundarias 90% - 95% 80% - 70% 85% - 95%
Lagunas Terciarias 85% - 95% 60% - 70% 85% - 95%

Fábrica de producción de almidones


99.79% 98.05% 97%
Sistema de Lodos Activados

FUENTE: Elaboración propia.

En el Tabla N° 15 se muestra las eficiencias de remoción logradas en la planta de tratamiento


de aguas residuales provenientes de la fábrica de producción de almidones.

La eficiencia de remoción de la DBO5 promedio de los 5 años evaluados (2012 – 2016) es del
99.79%, eficiencia que supera las estimadas teóricamente por un sistema de lodos activados
cuya eficiencia máxima es del 95%, para el caso de la DQO se obtiene una eficiencia promedio
de 98.05% que también supera las eficiencias estimados para el mismo sistema de tratamiento
de lodos activados que es del 80% y de las otras tecnologías de tratamiento mostradas en el
Tabla. La eficiencia de remoción de los SSV obtenida es del 97% que al igual que los dos
parámetros evaluados anteriormente supera las eficiencias estimadas de las tecnologías de
tratamiento presentadas en el Tabla comparativo.

72
Las altas eficiencias obtenidas en los parámetros de DBO5, DQO y SSV se deben al
sobredimensionamiento del reactor biológico cuyo tiempo de retención hidráulica es de 30 días,
lo cual permite que el sistema de tratamiento no colapse a pesar de que en los últimos años se
ha incrementado considerablemente la carga orgánica eliminada por la planta de producción de
almidones.

4.1. Comportamiento del Caudal del Afluente

En la figura N°32 se muestra el caudal diario registrado en los 5 últimos años, se observa un
comportamiento heterogéneo, con un caudal cuya tendencia desde el año 2013 al 2015 era en
descenso, registrándose un caudal del afluente dela planta de tratamiento de aguas residuales
industriales dentro del rango óptimo de 50 m3/día.

En el año 2016 se observa un cambio en la tendencia, el caudal del afluente se incrementa


concentrándose los valores registrados por encima del rango óptimo, registrándose máximos
diarios de hasta 158 m3/ día, lo cual genera un problema de disponibilidad de espacio en la planta
de tratamiento ya que a mayor caudal los tiempos de retención hidráulica se reducen y esto
puede generar inestabilidad en el sistema si también se registra una concentración de carga
orgánica alta.

Figura N° 32: Registro del Caudal Afluente

73
En la figura N°33 se observa que los valores registrados en los últimos 5 años se concentran en
un rango de valor por debajo de los 50m3, y los valores registrados en rango mayores a los 50
m3 son poco frecuentes.

Figura N° 33: Registro del Caudal Afluente

4.2. Comportamiento de la DQO del Afluente

En la Figura N°34 se muestra el comportamiento de la demanda química orgánica registrado en


los 5 últimos años, se observa que en el año 2013 se registró el valor más alto, por encima de
los 70,000 ppm y también se registró una tendencia al ascenso conforme pasaron los años,
registrándose una concentración alta de carga orgánica en el año 2016.

74
Figura N°34: Registro de la DQO del Afluente

En la figura N°35 se observa que un porcentaje importante de los valores registrados en los
últimos 5 años se concentra rangos de mayores a 13,000 ppm y menores de 19,000 ppm.

Figura N° 35: Registro de la DQO del Afluente

75
4.3. Comportamiento de la DQO en el Tratamiento Primario

En la Figura N°36 observamos que en el año 2016 se registra un incremento significativo en la


DQO a la salida del tanque ecualizador, registrándose en ese mismo año los valores más
elevados de los últimos 5 años, estando por encima de los 35,000 ppm el valor registrado.

Figura N°36: Registro del DQO del Pozo Ecualizador

En la figura N°37 observamos que de los valores registrados en los últimos 5 años han sido más
frecuentes los valores del rango menor a 13,000 ppm y se observa también que hay una
frecuencia significativa para valores registrados en un rango mayor a 13,000 ppm y menor a
22,000 ppm.

76
Figura N° 37: Registro del DQO del Pozo Ecualizador

En la figura N°38, observamos que se mantiene la tendencia registrada en el pozo ecualizador,


incrementándose significativamente en el año 2016 la DQO a la salida del tanque pulmón,
registrándose también en ese mismo año los valores más elevados de los últimos 5 años,
registrándose un rango amplio en sus registros.

Figura N° 38: Registro del DQO del Pozo Pulmón

77
En la figura N°39, observamos que se mantiene la tendencia registrada en el pozo ecualizador,
incrementándose significativamente en el año 2016 la DQO a la salida del tanque pulmón,
registrándose también en ese mismo año los valores más elevados de los últimos 5 años,
registrándose un rango amplio en sus registros. También observamos que de los valores
registrados en los últimos 5 años han sido más frecuentes los valores del rango menor a 13,000
ppm y se observa también que hay una frecuencia significativa para valores registrados en un
rango mayor a 13,000 ppm y menor a 19,000 ppm, siendo los más frecuentes los valores
registrados en el rango menor a 16,000 ppm.

Figura N° 39: Registro del DQO del Pozo Pulmón

4.4. Comportamiento de la DBO5 en el Tratamiento Primario

En la figura N°40 observamos que se registró un incremento de DBO5 en el año 2013 y en el


año 2016, registrándose los valores más variables en el año 2013.

78
Figura N°40: Registro del DBO5 del Pozo Ecualizador

En la figura N° 41 observamos que se mantiene la misma tendencia registrada en el pozo


ecualizador, registrándose un incremento de DBO5 en el año 2013 y en el año 2016,
registrándose los valores más variables y altos en el año 2016.

Figura N° 41: Registro de la DBO5 del Pozo 1A –Poza Pulmón

79
En la figura N°42 observamos que de los valores registrados en los últimos 5 años han sido más
frecuentes los valores del rango menor a 13,000 ppm y se observa también que hay una
frecuencia significativa para valores registrados en un rango mayor a 13,000 ppm y menor a
16,000 ppm.

Figura N° 42: Registro del DBO5 del Pozo Ecualizador

En la figura N° 43 observamos que de los valores registrados en los últimos 5 años han sido más
frecuentes valores del rango menor a 13,000 ppm y es significativo la diferencia de las
frecuencias registradas de un rango a otro.

80
Figura N° 43: Registro de la DBO5 de la Poza Pulmón

4.5. Comportamiento de la DQO a la salida del Decantador Secundario

En la figura N°44 observamos que de los valores registrados en los últimos 5 años la DQO a la
salida del decantador se ha ido incrementando registrándose valores por encima de los límites
máximos permisibles (LMP, ver Anexo N°1).

Figura N° 44: Registro de la DQO a la Salida del Decantador

81
4.6. Comportamiento de los SSV en el Reactor Biológico

En la figura N°45 observamos que de los valores registrados en los últimos 5 años de los SSV
en el reactor biológico han ido en ascenso. En el año 2016 se registró una concentración máxima
de 11,200 mg/lt que es la concentración máxima registrada en los 5 años evaluados (2012 –
2016), el incremento de los SSV en el reactor biológico por encima de la concentración optima
generó inestabilidad en el sistema por lo que se procede con eliminar el lodo excedente en el
sistema, lo cual generó incremento de costos por disposición final de lodos secundarios.

Figura N° 45: Registro de los SSV en el reactor biológico

82
V. CONCLUSIONES

· Los resultados obtenidos en la caracterización de efluentes, indican que el agua residual


presenta un elevado contenido de materia orgánica suspendida y disuelta, en la mayoría de los
puntos. Como lo demuestran los resultados de DBO, DQO, SST y SDT.

· Los resultados de caracterización de efluentes en los procesos de almidones modificados


(DCROS, TEX y DCAT), presentan materia orgánica que, en su mayoría, esta disuelta, teniendo
un pH ácido, por lo que se deberá acondicionar los efluentes antes de ingresar a la planta de
tratamiento de aguas residuales industriales de lodos activados, utilizando un tratamiento
químico previo, que le permita neutralizar el pH y remover entre un 30% a 40% de la DBO5
suspendida y disuelta, para que luego el efluente ingrese al reactor biológico. A la salida del
decantador secundario se puede implementar un sistema de tratamiento terciario, para disminuir
el color del efluente (causado por la materia orgánica disuelta), puede considerarse un filtro de
arena o de carbón activado.

· En los resultados de caracterización de los efluentes generados en la torre de enfriamiento de


refinación de glucosa, se obtiene una DBO5 de 2.1 mg/l y el caudal que aportan a la planta de
tratamiento de lodos activados es de 1.27 l/s en promedio, por lo que deberían ser descargados
directamente al río, dado que no presentan materia orgánica contaminante y su caudal no es
significativo.

· Los valores registrados en los últimos 5 años del monitoreo realizado como parte del control
diario de la planta de tratamiento de aguas residuales muestra un incremento en los efluentes
generados en el proceso productivo el cual está relacionado con el incremento de la producción,
lo que genera un problema de capacidad de recepción en la planta de tratamiento de aguas
residuales industriales de lodos activados.
· Los valores obtenidos en el monitoreo diario de la planta de tratamiento de aguas residuales
industriales de lodos activados muestra que la carga orgánica se ha incrementado
considerablemente en el efluente de la planta de producción de almidones, registrándose valores
de DQO que sobrepasan los 16,000 ppm llegando a registrarse valores por encima de 28,000
ppm, generando problemas en el sistema de tratamiento ya que sobrepasa la capacidad de diseño.

· Se cuenta con un sedimentador primario que genera problemas de olores ya que los sólidos
sedimentados en la cámara existente en cada nivel se encuentran en condiciones anóxicas y los
sólidos son retirados una vez que las cámaras se llene que en promedio se da cada dos meses.

· La planta de tratamiento de lodos activados cuenta con una poza ecualizadora y un tanque
pulmón cuya función es acondicionar y homogenizar las aguas residuales para el tratamiento
biológico, sin embargo, de los monitoreos realizados los últimos cinco años se concluye que no
hay una reducción de la carga orgánica desde el sedimentador primario, hacia el pozo
ecualizador y el tanque pulmón. Registrándose valores más altos en los procesos de tratamiento
siguiente.

· Debido a que, en los pozos, ecualizador y el tanque pulmón no se da un proceso de remoción


de carga orgánica, se presenta problemas por las altas concentraciones de carga orgánicas
limitando el caudal de alimentación al sistema biológico a 2 m3/h, lo que genera otro problema
de disponibilidad de espacio para la recepción de los efluentes de planta.

· A pesar de contar con un sistema biológico para la recepción de aguas residuales con
concentraciones que sobrepasan sus parámetros diseño, este sigue presentando eficiencias de
remoción por encima del 90% debido a que el tiempo de retención hidráulico es de 31 días, pero
esto no es suficiente para asegurar un funcionamiento óptimo del sistema de tratamiento.

· Debido al incremento de la carga orgánica del afluente de la planta de tratamiento de lodos


activados y las condiciones limitadas con las que se cuenta, la carga orgánica se ha ido
incrementado en el último año de forma significativa.

84
· La planta de tratamiento de aguas residuales industriales de lodos activados evaluada, cuenta
con un sistema de tratamiento que no resulta eficiente bajo las condiciones actuales donde se ha
incrementado el caudal de las aguas residuales a tratar y la concentración de la carga orgánica
generada el último año se ha incrementado significativamente, lo que ha generado incremento
en la generación de lodos primarios y secundarios, ocasionando incremento en los costos de
disposición final.

85
VI. RECOMENDACIONES

· Acondicionar previamente los efluentes procedentes de los procesos de almidones


modificados, a través de aireación prolongada para homogenizar las características de los
distintos procesos y luego incluir un tratamiento químico, que garantice la neutralización del pH
y la remoción de la materia orgánica disuelta hasta un 50%, de estos efluentes, lo que disminuirá
la inversión en el mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales,
dado que disminuiría la cantidad de DBO y a la vez se disminuiría el consumo de energía
eléctrica durante la operación del sistema biológico ya que requerirá menor tiempo de aireación.

· Se recomienda implementar un sistema de tratamiento que garantice un efluente tratado que


cumpla con la norma aplicable, ya sea los límites máximos permisibles para descarga a un
cuerpo receptor o el valor máximo admisible para vertimiento al alcantarillado.

· Se plantea dos sistemas de tratamiento, las cuales pasamos a detallar:

Sistema de lodos activados + filtro biológico:


Teniendo en cuenta que, actualmente contamos con una planta de tratamiento de aguas
residuales industriales de lodos activados, se puede ampliar su capacidad aumentando la
profundidad, para esto se colocará difusores en el fondo y en la parte superficial se seguirá
trabajando con los aireadores existentes, con estos cambios se aumentará la capacidad de
tratamiento del proceso de Lodos Activados, luego el efluente pasará a un filtro biológico
mecánico, donde se removerá la materia orgánica suspendida que esté remanente y parte de los
sólidos disueltos que dan el color al efluente, finalmente ingresará a un sedimentador, donde
terminará de removerse las partículas aglomeradas en el filtro biológico, que no hayan podido
sedimentar.
Sistema UASB + Filtro biológico:
En el mismo espacio donde existe la planta de tratamiento de aguas residuales industriales de
lodos activados, se adaptará los tanques de aireación para convertirlos en un UASB, proceso
anaerobio, lo cual garantizará una remoción de materia orgánica entre 50% a 60%, no requiere
energía eléctrica, como sub productos generara lodos no peligrosos y el gas metano el cual se
puede quemar o en su defecto dejar que se pierda en el ambiente, dado que por el caudal a tratar
el caudal de metano es muy bajo. Luego el efluente pasará a un filtro biológico con inyección
de aire, para esto se trabajará con un soplador, en esta fase se removerá la materia orgánica
suspendida que este remanente y parte de los sólidos disueltos que dan el color al efluente,
finalmente ingresará a un sedimentador, donde terminará de removerse las partículas
aglomeradas en el filtro biológico, que no hayan podido sedimentar.

Para ambos casos se colocará un sistema de desinfección al final.

· Si no se cuenta con la inversión para realizar un mejoramiento en todo el sistema de


tratamiento de lodos activados, se recomienda empezar por mejorar el sistema de pre tratamiento
y tratamiento primario, instalando un tanque ecualizador con aireación continua para eliminar
los problemas de olores que se tienen actualmente, en este tanque se direccionarán los afluentes
de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales de lodos activados desde la poza de
recepción y los efluentes generados del proceso de almidones modificados se direccionaran a
un tanque diferente que será para su uso exclusivo y también contará con aireación continua y
se encargara de homogenizar las aguas para posteriormente alimentar al tanque de ecualización.
Del tanque de ecualización se direccionará hacia un proceso químico que se implementará que
contará con la adición de un coagulante y floculante que reducirá la concentración de carga
orgánica que posteriormente ingresará al proceso biológico de lodos activados.
Se recomienda implementar una centrifuga para reducir la humedad de los lodos generados en
el proceso de tratamiento para reducir los costos de disposición final.

87
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

· CHARPENTIER, J. (2014). Tratamiento de Aguas Residuales con Lodos Activados. 80p.

· COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DE MEXICO. (2016). Manual de Agua Potable,


Alcantarillado y Saneamiento. Tomo 51. 241p.

· CRITES. TCHOBANOGLOUS. (2000). Tratamiento de Aguas Residuales en Pequeñas


Poblaciones. 776p.

· ECOFLUIDOS. (2011). Caracterización de Aguas Residuales Industriales. Fábrica de


Almidones. 173p.

· HENZE, M. LOODRECHT, M. EKAMA, G.BRDJANOVIC, D. (2008). Biological


Wastewater Treatment. Primera Edición. 528p.

· JÁCOME, J. DEL RÍO, H. TORRES, D. BLANCO, J. SUÁREZ, J. Análisis de Criterios


para la Selección de Sistemas de Depuración de Aguas Residuales en el Medio Rural. 28p.

· MEFCALF, E. (1998). Ingeniería de Aguas Residuales, Tratamiento, Vertido y


Reutilización. Tercera Edición. 1485p.

· NOYOLA, A. MORGAN, J. GUERECA, L. (2013). Selección de Tecnologías para el


Tratamiento de Aguas Residuales Municipales. 123p.
· RIGOLA, M. (1999). Tratamiento de Aguas Industriales. 160p.

· ROMERO, J. (2005). Tratamiento de Aguas Residuales. Tercera Edición. 1248p.

· ROJAS, R. (2002). Gestión Integral de Tratamiento de Aguas Residuales. Curso


Internacional CEPIS. 19p.

· SPERLING, M. LEMOS, C. (2005). Biological Wastewater Treatment in Warm Climate


Regions. Volumen 1. 856p.

· SPERLING, M. LEMOS, C. (2005). Biological Wastewater Treatment in Warm Climate


Regions. Volumen 2. 634p.

· SPERLING, M. (2007). Activated Sludge and Aerobic Biofilm Reactors. Volumen 5. 336p.

· SUNASS. (2008). Diagnóstico de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el


Ámbito de Operación de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento. Primera
Edición. 147p.

· YÁNEZ, F. (1980). Criterios para la Selección de Procesos de Tratamiento de Aguas


Residuales - CEPIS. 30p.

89
VIII. ANEXOS

Anexo N° 1: LMP, VMA y ECA AGUA

Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas


Residuales Domésticas o Municipales (PTAR)

DECRETO SUPREMO N° 003-2010-MINAM


LMP DE EFLUENTES
PARÁM ETRO UNIDAD PARA VERTIDOS A
CUERPOS DE AGUA
Aceites y Grasas mg/l 20

NMP/100
Coliformes Termotolerantes 10,000
ml

Demanda Bioquímica de
mg/l 100
Oxígeno

Demanda Química de
mg/l 200
Oxígeno

pH unidad 6.5 – 8.5

Sólidos Totales en
ml/l 150
Suspensión

Temperatura °C <35°

90
Valores Máximos Admisibles para Descargas al Sistema de Alcantarillado

DECRETO SUPREMO N° 021-2009-VIVIENDA

VMA PARA DESCARGAS


PARÁMETRO UNIDAD EXPRESIÓN AL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO
Demanda Bioquímica de
mg/l DBO5 500
Oxígeno
Demanda Química de
mg/l DQO 1,000
Oxígeno
Sólidos Suspendidos
mg/l S.S.T. 500
Totales
Aceites y Grasas mg/l A&G 100

ESTÁNDARES DE NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA


AGUA, DECRETO SUPREMO Nº 002-2008-MINAM

A2
PARÁMETRO UNIDAD EXPRESIÓN AGUAS Q UE PUEDEN SER
PO TABILIZADAS CO N
TRATAMIENTO CO NVENCIO NAL
Demanda Bioquímica de
mg/l DBO5 5
Oxígeno
Demanda Química de
mg/l DQO 20
Oxígeno
Sólidos Disueltos Totales mg/l S.S.T. 1000

Aceites y Grasas mg/l A&G 1

91
Anexo N° 2: Formato de Reporte Diario de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales

92
Anexo N° 3: Control Operacional de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Lodos
Activados

Condición de Operación Estado en la Aireación Olor Volumen de Lodo Calidad del Efluente Posibles Causas Acciones correctivas

Reanudación de Ninguna/ esperar


Transparente o café claro Condición normal
funcionamiento de la Ninguno < 100 ml/l Turbio 4 u 8 semanas desde la
y espuma blanca de partida
PTARI partida

100-300 ml/l,
Café chocolate, buena
sobrenadante claro y Ninguna, seguir
Operación normal turbulencia, leve espuma Ninguno Claro Condición normal
con posibles sólidos realizando las rutinas
café claro
flotantes

Café chocolate, buena Poca cantidad de Aumentar el tiempo


Sobre 200 ml/l y en Turbio, aumento en los
Operación normal turbulencia, leve espuma Ninguno lodos desviados al diario de desvío de lodos
aumento Coliformes fecales
café digestor al digestor

Disminuir el tiempo
Café claro, buena En descenso, bajo 100 Mucho lodo
Operación normal Ninguno Turbio diario de desvío de lodos
turbulencia ml/l desviados al digestor
al digestor

1. Escasa materia
orgánica (posible
descenso en la Instalar un estanque
población). selector en el
Café claro, buena < 50 ml/l, no hay
Operación normal Ninguno Turbio 2.Bacterias compartimento de
turbulencia formación de flóculos
filamentosas aireación. Consultar a
presentes debido a Diseñador del Sistema.
poca materia
orgánica.
Verifique los sopladores,
filtros de aire y difusores
Falta de oxígeno por
Verifique el nivel de
falla en el sistema de
aceite de los sopladores
aireación o por
Leve a Verifique fugas de aire
Operación normal Gris o negro 50 a 300 ml/l Turbio exceso de caudales o
fuerte Verifique si hay exceso
materia orgánica
de caudales y de materia
(posible aumento en
orgánica entrante. si es
la población)
así, aumente el retiro de
lodos.
Ninguno u 1. Identificar y eliminar la
Planta previamente Gris a negro, buena Bacterias muertas
olor de fuente tóxica
operando en condiciones turbulencia, posible 0 - 500 ml/l Turbio a gris debido a descarga
origen 2. Vacíe la planta y
normales; repentinamente presencia de tóxica
químico rehaga

Opera mal Materias flotantes la puesta en marcha

93

También podría gustarte