Ptari Poracota
Ptari Poracota
Ptari Poracota
ECOTURISMO
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Curso:
Contaminación Minera y de Hidrocarburos
Docente:
Ing. Julio Cesar Minga
Integrantes:
Acuña Narváez, David.
Huaccha Valenzuela, Itan Amin
Paredes Guerrero, Katherine Lissett
Quiroz Ahuanari, Charlee Jhon
Soldevilla Haro, Jhenire Hayrin
Lima, 2017
DEDICATORIA
La minería es una actividad extractiva cuyo desarrollo constituye soporte para gran parte de la
industria manufacturera y joyera del mundo. Es una actividad vinculada a las finanzas y al
ambiente. El Perú ocupa lugares importantes en Latinoamérica y el mundo por su producción y
potencial minero. A lo largo de la historia económica peruana, la minería ha contribuido al
crecimiento económico del país y ha sido una fuente importante de ingresos fiscales. Sin embargo,
la generación de conflictos y los impactos ambientales han sido motivo de preocupación dentro
de las comunidades campesinas y la sociedad en general.
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Diseñar y analizar el sistema de manejo de aguas de contacto en la unidad minera
PORACOTA, departamento de Arequipa.
2.1. Localización
2.2. Accesibilidad
El acceso hacia el área de la U.E.A. Poracota, se realiza por vía terrestre y vía aérea, tal
como se detalla en el siguiente cuadro.
Los datos referentes a este punto, fueron suministrados por la estación meteorológica
perteneciente a la U.E.A. Poracota, estos datos se presentaran a continuación.
2.3.1.1. Temperatura
Mes Temperatura
Tmax (°C) Tmin (°C)
Enero 14.6 -3.8
Febrero 10.9 -1.6
Marzo 12.7 -3.3
Abril 13.6 -3.3
Mayo 12.7 -4.2
Junio 12.7 -6.4
Julio 12.1 -6.7
Agosto 13.6 -5.1
Setiembre 13.7 -4.7
Octubre 15.3 -3.5
Noviembre 16.5 -3.3
Diciembre 14.6 -1.7
Fuente: “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Poracota - Plan Integral para la Implementación
de LMP de Descarga de Efluentes Minero Metalúrgicos y Adecuación a los ECA para agua”.
2.3.1.2. Precipitación
Los datos registrados de la U.E.A. Poracota datan de los años 2009, 2010 y 2011 siendo
los promedios mensuales y la precipitación anual promedio.
2.3.1.3. Evaporación
Debido a la escasa información del área de estudio de la U.E.A. Poracota para hallar la
evaporación, se procedió a realizar un estudio regional, y así poder hallar la evaporación
aproximada de la zona de estudio. Estas estaciones son El Fraile, Pompeya, Caylloma,
Imata, y Pane.
2.3.2. Hidrografía
La red hidrográfica dentro del área de estudio está conformada principalmente por los
ríos y quebradas, que tienen su origen en las partes más altas de las cumbres; siendo las
más importantes las que se detallan a continuación.
El río Palcuyo tiene su origen en las nacientes de las quebradas de los cerros León
Huactanan, Huaychahuaque y Tirani (5,000 msnm).
2.3.3. Hidrología
Para determinar las descargas medias mensuales de las unidades hidrográficas, se utilizará el
modelo de generación de caudales, propuesto por la Misión Técnica Alemana en 1980 para
el Ex-Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones (Ministerio de Agricultura).
Para el cálculo del coeficiente de agotamiento se ha utilizado las formulas obtenidas por
la Misión Técnica Alemana, Para este caso le corresponde un agotamiento reducido por
su alta retención, arriba de los 100 mm/año y vegetación mezclada, que sobre la base de
los datos disponibles y aforos ejecutados en las diferentes cuencas de investigación se
calcularon los coeficientes para cada una.
Dónde:
PE = a + a1 P + a2 P2 + a3 P3 + a4 P4 + a5 P5
2.3.4. Geomorfología
Comprende a las superficies planas y onduladas del área, que se encuentran emplazadas
en los fondos de valle, presentando pendientes que van de 0o a 15°. Tiene dos orígenes
principales: uno de origen netamente fluvial, y otro glaciar y fluvioglaciar.
Las altiplanicies se deben tanto a rellenos recientes trabajados por distintos agentes
morfodinámicos sobre materiales volcánicos compuestos de tobas.
Las colinas (D) son superficies onduladas en donde predominan formas de relieve con
accidentes moderados, cuyas alturas no sobrepasan los 300 m del nivel de base, con
pendientes cortas de hasta 35° de inclinación.
Son formas fisiográficas propias de las montañas, en este caso, emplazadas en el interior
de calderas desarrolladas en grandes conjuntos estructurales de la Cordillera Occidental
cuyo centro poblado más importante es Orcopampa.
2.3.5. Geología
Las rocas más antiguas reconocidas en la región, corresponden al Grupo Yura, siguiéndole la
Formación Murco, luego la Formación Orcopampa de suma importancia económica para el
proyecto minero, por su mineralización de oro y plata.
Las aguas tratadas son vertidas a la Quebrada Huamanihuayra en el Nv. 4600. Las aguas
crudas drenadas de mina alcanzan una cantidad de 200 L/día cuyo contenido de metales se
detallan a continuación:
Tabla 8. Carga Contaminante
TSS 8.2
Pb 0.0004
Cu 0.001
Zn 17.6
Fe 306.3
As 1.2
Fuente: “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Poracota - Plan Integral para la Implementación
de LMP de Descarga de Efluentes Minero Metalúrgicos y Adecuación a los ECA para agua”.
Se expresa cuantitativamente la cantidad del recurso hídrico que ingresa a la mina subterránea
hacia diferentes niveles a las diferentes actividades realizadas para el desarrollo de la U.E.A.
La cantidad expresada en l/s del agua proveniente del rio Huamanihuayta desde la quebrada,
sale de la mina como agua cruda en una cantidad de 200 l/día, compuesta por diferentes
solidos suspendidos.
Se explicará gráficamente las entradas y salidas del recurso hídrico respecto a la U.E.A.
Poracota en el Anexo III.
La U.E.A. de Poracota contó con una autorización para uso de agua otorgada mediante la
R.A. Nº 195-2009-ANA/ALA.CM, donde efectivamente se le autorizaba un consumo para
fines mineros de 0,65 l/s del Patizal Huamanihuayta 2, pero este punto de captación ya no es
usado debido que a mediados del año 2011 las operaciones mineras de la unidad se reducieron
hasta alcanzar su mínimo (2010); ello principalmente por los resultados poco alentadores de
las reservas probadas y probables que se han obtenido. A continuación se especifica el
consumo de agua, tanto para uso minero como poblacional:
2.5.1.1. Desmonte
En el depósito de desmonte, el agua fluye por los dos (02) canales de coronación para
derivar el agua de escorrentía superficial (caudal aproximado de 37 l/s) y ser utilizada en
las labores mineras de la bocamina del nivel 4600.
Así mismo, bajo las capas superficiales de la cancha de desmontes existen tuberías o sub-
drenes que sirven para derivar el agua ácida que se genera en épocas de lluvia (caudal
aprox. de 3 l/s). Esta agua sería colectada a través de las estructuras que asemejan las
espinas de pescado, para finalmente ser derivados a la poza de colección de sub-drenes.
Esta agua es conducida hasta la zona de tratamiento ubicada en el nivel 4600.
2.5.2. Tratamiento de Agua de uso Doméstico e Industrial
2.5.2.1. Agua de Uso Industrial
Las aguas generadas en la U.E.A. Poracota provienen de las operaciones de mina. Por lo tanto
las actividades están orientadas al tratamiento de éstos efluentes. Ello se detalla con mayor
precisión en el ítem 4.1.
El agua para uso doméstico es captada del Pastizal Poracota, ubicado en las siguientes
coordenadas UTM: 8’315,041 N y 768,971E a una altitud de 4,673 msnm. El proceso de
captación del agua es el siguiente:
Igualmente, se cuenta con otro punto a partir del cual el agua captada, se trata de la margen
izquierda del riachuelo Huamanihuayta (Resolución Administrativa Nº 0303-2005-
GRA/PRDRAG-ATRD.CM), cuyas coordenadas UTM son 8’315,317 N y 767,694 E,
ésta es conducida a través de una tubería HDPE de 1.5” de diámetro y una longitud de
844 metros. El caudal transportado es de 0.062 L/s.
Cabe señalar que dos (02) veces al año se realiza un monitoreo del agua de consumo
humano.
Está conformado por un tanque séptico de 19.7 m3 de capacidad con una infiltración
de 0.056 l/s; 5 zanjas de infiltración de 0.9 m de ancho y 30 m de largo y un lecho de
secado de lodos de 26.6 m2 y 0.5 m de altura útil.
Los criterios de determinación y selección del tratamiento mas adecuado han sido
aplicados a las condiciones existentes en la U.E.A. Poracota, los cuales son presentados
en el siguiente Tabla.
CRITERIO DE CRITERIO DE
PARÁMETRO
EVALUACIÓN SELECCIÓN
Efluente industrial Efluente
Tipo de efluente Efluente Industrial
doméstico
Flujo permanente Flujo
tipo de flujo Flujo Permanente
eventual
Caudal alto: 210 L/s Caudal
caudal del
medio: 70 -210 L/s Caudal Caudal alto : 210 L/s
efluente
Bajo: 70 L/s
pH <LMP >LMP Entre los LMP
Contuinidad y
Control de
Eficiencia Costo confiabilidad de los
Procesos
registros
Contuinidad y
Control de
Eficiencia Costo confiabilidad de los
Calidad
registros
Fuente: “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Poracota - Plan Integral para la Implementación
de LMP de Descarga de Efluentes Minero Metalúrgicos y Adecuación a los ECA para agua”.
3.2. Diseño de la planta de tratamiento de aguas ácidas
3.2.1. Criterios de diseño
Efluente
Criterios de diseño
industrial
Caudal: L/s 210
Continuidad de flujo Permanente
pH 2,96-3,52
Sólidos Suspendidos Totales: mg/L 59-32
Conductividad Eléctrica: uS/cm. 1548
Hierro: mg/L 11,0
Manganeso: mg/L 2,741
Generación de lodos Volumen alto
Fuente: “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Poracota - Plan Integral para la
Implementación de LMP de Descarga de Efluentes Minero Metalúrgicos y Adecuación a los ECA para agua”.
Ecualización.
Bombeo.
Regulación del caudal de tratamiento.
Precipitación Química.
Floculación.
Sedimentación.
Estabilización del pH.
Disposición final de las aguas tratadas.
Tratamiento de lodos.
Las aguas crudas son captadas por medio de tuberías y llevadas al tanque de ecualización.
3.2.2.2. Ecualización.
Tiene por finalidad:
3.2.2.3. Bombeo.
Tiene por objeto transferir el agua cruda desde el tanque de ecualización al reactor químico.
El caudal de tratamiento es regulado por un sistema de recirculación, regulado por una válvula
automática de apertura proporcional a la señal del sensor de caudal.
El tratamiento químico tiene por finalidad, la reducción y/o eliminación de los metales pesados,
en especial el hierro y manganeso; por neutralización y precipitación como óxidos hidratados.
El proceso se basa fundamentalmente en oxidar los compuestos y subir el pH, para producir un
precipitado que posteriormente se elimina por floculación y sedimentación.
3.2.2.6. Floculación.
3.2.2.7. Sedimentación.
Las aguas que salen del sedimentador tienen valores de pH de 10,5 a 11,0 los cuales deben ser
estabilizados a valores comprendidos entre 6,0 y 9,0 para cumplir con los LMP para vertimiento.
La neutralización se realiza por la adición de gas carbónico (CO2), en dosis de 25 mg/L, mediante
la inyección directa en la línea de vertimiento en un sistema de mezcla rápida.
Los lodos generados en los sedimentadores son llevados a los lechos de secado, para su
disposición final. Las aguas drenadas en las canchas de secado son bombeadas al sedimentador.
Las características de calidad de las aguas a ser tratadas se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 13. Calidad del efluente crudo a ser tratado en el Nv. 4600
AC-PO-SW-O5
Agua Cruda Antes del
Parámetro Unidad ingreso al Sistema de
Tratamiento del Nv.
4600.
pH Unidad de pH 3,52
3.4. Consumo de reactivos y/u otros insumos principales para el tratamiento de los
efluentes.
3.4.1. Fuentes y disponibilidad de reactivos e insumos.
Base de diseño:
TANQUE DE ECUALIZACION.
Q= 210 L/s
Q= 756 m3/hora.
V= Q x t
V= 756 x 30/60
V= 378 m3
Dimensiones:
Largo = 18,00 m.
Ancho= 9,00 m.
Altura= 2,50 m.
REACTOR QUÍMICO.
Q= 252 m3/hora
Tiempo de reacción: t
t= 15 minutos
V= Q x t
V= 252 x 15/60
V= 63 m3
Dimensiones:
D=H
D= (V/07854)1/3
D= (63/07854)1/3
D= 4,30 m.
H= 4,30 m.
Agitador mecánico.
d= D/3
d= 4,30/3
d= 1,40 m.
h= d
h= 1,40 m.
b= d/5
b= 1,40/5
b= 0,28 m.
B= d/4
B= 1,40/4
B= 0,35 m.
e= D/10
e= 4,30/10
e= 0,43 m.
a= D/4
a= 4,30/4
a= 1,0 m.
Cal industrial.
Concentración: 82%
Dimensiones:
Diámetro = 2,50 m.
Altura = 2,50 m.
CÁMARA DE FLOCULACIÓN.
Q= 70 L/s
t= 30 s
V=Q x t
V= 70x 30
V= 2,10 m3
Dimensiones:
Largo = 1,60 m.
Ancho = 1,20 m.
Altura = 1,10 m.
TANQUE DE FLOCULANTE.
Consumo de floculante: W
W = 6048 x 3 x 1000
W = 18,144 kg/día
Dimensiones:
Diámetro = 2,30 m.
Altura = 2,30 m.
SEDIMENTADORES.
Q = 70 L/s
Q = 252 m3 / hora
Q = 6 048 m3/día
Carga superficial: Cs
Cs = 30 m/d
Tiempo de retención: t
t= 2 horas.
Dimensionamiento de la unidad:
V= Q x t
V= 252 x 2
V= 504,0 m3
As= Q/Cs
As= 6 048/30
As= 201, 60 m2
Dimensiones:
Largo/Ancho = 3
a = (As/3)1/2
a= (201,6/3)1/2
a= 8,20 m.
Adoptando una separación (L2) de 1,40 m. entre la entrada y la cortina de distribución de flujo,
la longitud total (L) de la unidad será:
L = L1 + L2
L= 24,60 + 1,40
L= 26,0 m.
Largo = 26,0 m.
Ancho= 8,70 m.
Ha = V/A
Ha = 504 / 8,70 x 26
Ha = 2,23 m.
Ht = 2,23 + 0,27
Ht = 2,50 m.
Velocidad horizontal: VH
VH = Q/A
VH = 252 / 19,40
VH = 0,36 cm./s
Tiempo de retención: t
t= As.Ha/Q
HL = Ht + 0, 05 x L1 HL = 2, 50 + 0, 05 x 24, 60
HL = 3, 70 m.
Área de flujo: Ao
Ao = Q/ Vo
Ao = 0,070 / 0,15
Ao = 0,47 m2
Aa = 0,7854 (D)2
Aa = 0,7854 (0,10)2
Aa = 0,007854 m2
n= 0,47 / 0,007854
n= 59.4
n= 60 orificios.
Para el diseño técnico de las tuberías del manejo integral de las aguas de contacto, tenemos
en cuenta la existencia de tres (03) bocaminas de niveles 4600, 4720 y 4785, donde las
bocaminas 4720-4785 interconexion mediante chimeneas muy al contrario con la bocamina
del Nv. 4600, como se muestra en la imagen Nº 01.
Imagen 1: Mapa de ubicación de las bocaminas Nv. 4600, 4720 y 4785 de la UEA
Poracota
Fuente: Datos del EIA del proyecto de la UEA Poracota- Compañía de Minas Buenaventura.
Existen muchas metodologías para calcular los diámetros de tuberías, entre ellos tenemos
al método de
Darcy-Weisbach (1875)
Una de las fórmulas más exactas para cálculos hidráulicos es la de Darcy-Weisbach. Sin
embargo por su complejidad en el cálculo del coeficiente "f" de fricción ha caído en
desuso. Aún así, se puede utilizar para el cálculo de la pérdida de carga en tuberías de
fundición. La fórmula original es:
h = f *(L / D) * (v2 / 2g)
h = 0,0826 * f * (Q2/D5) * L
En donde:
Manning (1890)
Las ecuaciones de Manning se suelen utilizar en canales. Para el caso de las tuberías
son válidas cuando el canal es circular y está parcial o totalmente lleno, o cuando el
diámetro de la tubería es muy grande. Uno de los inconvenientes de la fórmula es que
sólo tiene en cuenta un coeficiente de rugosidad (n) obtenido empíricamente, y no las
variaciones de viscosidad con la temperatura. La expresión es la siguiente:
h = 10,3 * n2 * (Q2/D5,33) * L
Scimeni (1925)
Se emplea para tuberías de fibrocemento. La fórmula es la siguiente:
Veronesse-Datei
Se emplea para tuberías de PVC y para 4 * 104 < Re < 106:
Pero el que más se aproxima a detallar de forma más exacta las dimensiones de tuberías,
en estos casos para el manejo adecuado de las aguas acidad de mina (aguas de contacto)
será a través de la formula de Hanzen-Williams, descrito consecuentemente:
L = Longitud de la tubería
Q= Caudal
C=cte.
Fuente: Tuberías de presión, y comparación de criterios de diseño entre el método racional (DARCY-
WEISBACH), y el método empírico (HAZEN-WILLIAMS).
3.6.2. Determinación del tipo de material
Pese a que pueden pasar inadvertidos, los ductos para el transporte de fluidos en la
industria minera son fundamentales para la ejecución de esta actividad. Las tecnologías
juegan un papel relevante, de modo que la durabilidad, la resistencia a la abrasión, el
mantenimiento oportuno y otros factores entran en juego a la hora de elegir los ductos
apropiados.
Por otra parte, los conductos están presentes en casi todo el proceso productivo. “La
tubería de HDPE es muy importante en minería, ya que transporta concentrado de
cobre, solución de lixiviación y relave, todas soluciones de alto valor y alto peligro de
contaminación”, indican en Tehmco.1
1De acuerdo con Tehmco, “el HDPE es un material inerte que no reacciona con casi ningún elemento, es por eso que
es resistente a la corrosión, a la incrustación, etc. Su vida útil teórica es de 50 años trabajando a la intemperie,
con temperaturas de operación de fluido entre 0 y 50 grados. Para temperaturas de trabajo mayores, su vida
útil disminuye”.
Por ende la tubería HDPE, llega a ser un tipo de material que abarca gran importancia, en
su uso y manejo para las diferentes actividades mineras.
Por lo tanto para nuestro proyecto se eligió, la tubería de tipo HDPE2 (Alta densidad) por
sus características físicas muy ventajosas en su manejo.
Están diseñadas para conducir fluidos a presión. Fabricadas desde 32mm hasta 2,000mm
de diámetro, en normas ISO 4427:2008. y ASTM F-714:2012.
Se muestran las dimensiones comerciales (mm) de tuberías, y el tipo de presión que esta
soportara por una cantidad de caudal especifico.
Según CIDELSA, la designación del material según la norma ISO 12162, tiene relación
directa con el tipo de resina de acuerdo al nivel aplicable de resistencia mínima requerida
(MRS). Esta debe ser considerada en el diseño de tuberías de HDPE en servicio a largo
plazo mínimo 50 años y a 20°C.
2 El polietileno de alta densidad (HDPE) es uno de los materiales más habituales. Ofrecería ventajas para el
transporte de fluidos en minería, por sus características estructurales, resistencia a la abrasión y a agentes químicos
superior a otros materiales, bajo peso, flexibilidad, menores costos de instalación y mantención, entre otros.
Imagen Nº 5: Relación estándar de dimensiones SDR
4.87 10.679 L
𝐷= √(
C1.852
) ∗ (hf) ∗ Q1.852…………………………………………… (ii)
A partir de ello empezaremos a calcular las dimensiones del Nv. 4720 y 4785, utilizando
la ecuación (ii).
Nivel 4720 – 4785
Imagen 6: Representación gráfica de los tramos de tuberías de la bocamina Nv. 4720 y 4785
Tramo 1:
Tabla 16: Tramo 1 de la tubería a implementar en el Nv. 4720
TRAMO 1
Características de la tubería
L 53.5 m
C 140
0.141703756 m
D
5.578888033 Pulgadas
Características del flujo
Q 0.127 m3/s ± 25 %
Características topográficas
Pendiente 25 %
Z 4725 msnm
Perdida de carga
Hf 18 m
Fuente: Datos del EIA del proyecto Poracota
Elaboración propia
4.8710.679 L
𝐷= √( 1.852 ) ∗ ( ) ∗ Q1.852
C hf
Q 0.127 m3/s ± 25 %
Caractecteristicas topograficas
Pendiente 12 %
Z 4707 msnm
Perdida de carga
Hf 3 m
Fuente: Datos del EIA del proyecto Poracota
Elaboración propia
4.8710.679 L
𝐷= √( 1.852 ) ∗ ( ) ∗ Q1.852
C hf
𝐷 = 0.1417 𝑚
𝐷𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.165 𝑚 <> 165 𝑚𝑚
Tramos 3 – 4 -5-6-7-8 A – 8 B – 8 C.
Sucesivamente se procede hallar las dimensiones de la tubería a implementar,
calculando sus diámetros. Longitud pendiente, con la misma formula de Hazem-
Williams.
Como se muestran en las Tablas siguientes:
Tabla 18: Tramos 3 – 4 -5-6-7-8 A – 8 B – 8 C de la tubería a implementar en el
Nv. 4720
TRAMO 3
Caracteristicas de la tuberia
L 1.94 m
C 140
0.129818408 m
D
5.110960962 Pulgadas
Caracteristicas del flujo
Q 0.127
m3/s
Caractecteristicas topograficas
Pendiente 36 %
Z 4704 msnm
Perdida de carga
Hf 1 m
TRAMO 4
Caracteristicas de la tuberia
L 30.3 m
C 140
0.182165265 m
D
7.17186084 Pulgadas
Caracteristicas del flujo
Q 0.127
Pendiente 8 %
Z 4704 msnm
Perdida de carga
Hf 3 m
TRAMO 5
Caracteristicas de la tuberia
L 2.56 m
C 140
0.137425373 m
D
5.410447754 Pulgadas
Caracteristicas del flujo
± 25 %
Q 0.127 m3/s
Caractecteristicas topograficas
Pendiente 28 %
Z 4700 msnm
Perdida de carga
Hf 1 m
TRAMO 6
Caracteristicas de la tuberia
L 29.7 m
C 140
0.19716977 m
D
7.762589381 Pulgadas
Caracteristicas del flujo
± 25 %
Q 0.127 m3/s
Caractecteristicas topograficas
Pendiente 6 %
Z 4698 msnm
Perdida de carga
Hf 2 m
TRAMO 7
Caracteristicas de la tuberia
L 9.78 m
C 140
0.180964929 m
D
7.124603507 Pulgadas
Caracteristicas del flujo
Q 0.127 m3/s
Caractecteristicas topograficas
Pendiente 7 %
Z 4697 msnm
Perdida de carga
Hf 1 m
TRAMO 8-A
Caracteristicas de la tuberia
L 29.6 m
C 140
0.123282509 m
D
4.853642072 Pulgadas
Caracteristicas del flujo
Q 0.03701 m3/s ± 25 %
Caractecteristicas topograficas
Pendiente 3 %
Z 4700 msnm
Perdida de carga
Hf 2 m
TRAMO 8-B
Caracteristicas de la tuberia
L 65.3 m
C 140
0.070695202 m
D
2.783275674 Pulgadas
Caracteristicas del flujo
Q 0.00631 m3/s
Caractecteristicas topograficas
Pendiente 4 %
Z 4700 msnm
Perdida de carga
Hf 2.5 m
TRAMO 8-C
Caracteristicas de la tuberia
L 387 m
C 140
0.085649349 m
D
3.372021614 Pulgadas
Caracteristicas del flujo
Q 0.0307 m3/s
Caractecteristicas topograficas
Pendiente (-) 28 %
Z 4700 msnm
Perdida de carga
Hf 109 m
TRAMO 9
Caracteristicas de la tuberia
L 76.6 m
C 140
0.083478506 m
D
3.286555373 Pulgadas
Caracteristicas del flujo
Q 0.029 m3/s
Caractecteristicas topograficas
Pendiente 26 %
Z 4802 msnm
Perdida de carga
Hf 22 m
Fuente: Datos del EIA del proyecto Poracota
Elaboración propia
TRAMO 6
TRAMO 3
TRAMO 5
TRAMO 2 TRAMO 4
TRAMO 1
Las dimensiones calculados por tramos, se verificó con ayuda de Google Earth, como herramienta
de georreferenciación, pendiente y cálculo de distancias más exactos.
Tramo 1:
Tabla 20: Tramo 1 de la tubería a implementar en el Nv. 4600
(TRAMO 1)
Caracteristicas de la tuberia
L 91.8 m
C 140
0.198127751 m
D
7.80030517 Pulgadas
Tipo de tuberia HDPE
Caracteristicas del flujo
Q 0.2 m3/s ± 25 %
Caractecteristicas topograficas
Pendiente 15.25054466 %
Z 4628 msnm
Perdida de carga
Hf 14 m
Fuente: Datos del EIA del proyecto Poracota
Elaboración propia
4.87 10.679 L
𝐷= √( 1.852 ) ∗ ( ) ∗ Q1.852
C hf
𝐷 = 0.19812 𝑚
𝑫𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟎. 𝟐𝟐𝟓 𝒎 <> 𝟐𝟐𝟓 𝒎𝒎
Tramo 2:
Tabla 21: Tramo 2 de la tubería a implementar en el Nv. 4600
(TRAMO 2)
Caracteristicas de la tuberia
L 57.3 m
C 140
0.232612577 m
D
9.157975467 Pulgadas
Tipo de tuberia HDPE
Caracteristicas del flujo
Q 0.2 m3/s ± 25 %
Caractecteristicas topograficas
Pendiente 8051.329432 %
Z 4614 msnm
Perdida de carga
Hf 4 m
Fuente: Datos del EIA del proyecto Poracota
Elaboración propia
Calculando por medio de la formula se obtiene:
4.8710.679 L
𝐷= √( 1.852 ) ∗ ( ) ∗ Q1.852
C hf
𝐷 = 0.2326 𝑚
𝑫𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟎. 𝟐𝟐𝟓 𝒎 <> 𝟐𝟐𝟓 𝒎𝒎
Tramo 3
Tabla 22: Tramo 3 de la tubería a implementar en el Nv. 4600
TRAMO 3
Caracteristicas de la tuberia
L 12.1 m
C 140
0.360511203 m
D
14.19335445 Pulgadas
Tipo de tuberia HDPE
Caracteristicas del flujo
Q 0.2 m3/s ± 25 %
Caractecteristicas topograficas
Pendiente 0.588235294 %
Z 4609 msnm
Perdida de carga
Hf 0.1 m
Fuente: Datos del EIA del proyecto Poracota
Elaboración propia
4.8710.679 L
𝐷= √( 1.852 ) ∗ ( ) ∗ Q1.852
C hf
𝐷 = 0.2326 𝑚
𝑫𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟎. 𝟒𝟎𝟎 𝒎 <> 𝟒𝟎𝟎 𝒎𝒎
Tramo 4 – 5 y 6.
A continuación se presentan las tablas de valores de cada tramo de tubería descrito en
el mapa anterior (Imagen 05), siguiendo las fórmulas de Hazem-Williams.
Tabla 23: Tramo 4 de la tubería a implementar en el Nv. 4600
(TRAMO 4)
Caracteristicas de la tuberia
L 9.65 m
C 140
0.347789752 m
D
13.69250993 Pulgadas
Tipo de tuberia HDPE
Caracteristicas del flujo
Q 0.2 m3/s ± 25 %
Caractecteristicas topograficas
Pendiente 30.05181347 %
Z 4608.9 msnm
Perdida de carga
Hf 0.095 m
Fuente: Datos del EIA del proyecto Poracota
Elaboración propia
(TRAMO 6)
Caracteristicas de la tuberia
L 50 m
C 140
0.245161537 m
D
9.652029025 Pulgadas
Tipo de tuberia HDPE
Caracteristicas del flujo
Q 0.17 m3/s ± 25 %
Caractecteristicas topograficas
Pendiente 4 %
Z 4605 msnm
Perdida de carga
Hf 2 m
Fuente: Datos del EIA del proyecto Poracota
Elaboración propia
Por lo tanto se muestra una tabla resumen de las dimensiones de cada tramo desde
la bocamina 4600 hasta el punto de salida del vertimiento (previo tratamiento).
Tabla 26: Resumen técnico del conjunto de tuberías a interconectarse (Bocamina 4600)
El sistema que se describe a continuación corresponde al tratamiento que reciben los efluentes del
nivel 4720 y del nivel 4785. Minas Poracota se compromete a cumplir con los límites máximos
permisibles para efluentes establecidos por el sector, y a que el cuerpo receptor del vertimiento
(quebrada Huamanihuayta) cumplirá con los valores establecidos por la Ley General de Aguas
(Clase III) aguas abajo de la descarga, salvo que algún parámetro aguas arriba exceda dichos
valores, en cuyo caso éstos no serán incrementados.
El sistema de tratamiento para el nivel 4,720 cuenta con tres pozas dispuestas en serie, que en su
conjunto almacenan un volumen de 1,000 m3, y están ubicadas en el nivel 4,695, debajo de la
bocamina del nivel 4,720. El tiempo de retención de estas tres pozas en conjunto es de 1.74 horas,
considerando que las dimensiones del sistema permiten tratar un caudal máximo de 160 L/s.
Complementando el sistema de tratamiento, se tienen los canales de ingreso y salida del flujo y
tres cámaras rompe presión.
Mezcla Rápida
Se busca inyectar las soluciones, lechada de cal y floculante, en lugares que tengan la suficiente
turbulencia para que la mezcla de estos compuestos sea uniforme, de manera que tenga contacto
con la totalidad del efluente. Dicho proceso se lleva a cabo en la tercera cámara rompe presión,
localizada antes de la entrada a la primera poza.
Coagulación - Floculación
La coagulación es un proceso de neutralización de cargas para reducir o anular las fuerzas que
tiendan a mantener separadas las partículas en suspensión. Durante este proceso se forma un
precipitado ligero, con poca densidad y tamaño aún pequeño para que pueda sedimentar; sin
embargo, ya se pueden visualizar la formación de coágulos, lo que funciona como indicador de
la eficiencia de la dosificación de la cal y del floculante.
El floculante que se utiliza en el sistema de tratamiento es el Praestol 2530, cuyo manejo se realiza
de acuerdo con su Hoja de Datos de Seguridad (MSDS).
Decantación
Durante este proceso se controla la velocidad de paso del efluente por las pozas versus la
velocidad de sedimentación de los flocs formados en el proceso previo. El tiempo de retención
del efluente en la poza donde se lleva a cabo el proceso es muy importante, ya que si este no es
suficiente los flocs pueden ser arrastrados y con esto se tendría un vertimiento de mala calidad.
Este proceso se lleva a cabo en la segunda y tercera poza.
AFLUENTE
Q=18 144 m3/día
ECUALIZACIÓN
Q= 18 144 m3/día
pH = 2,96-3,52
Fe=11,0 mg/1
Mn=2,741 mg/1
PRECIPITACIÓN
LECHADA DE CAL
QUÍMICA
Q= 18 144 m3/día Q= 36 m3/día
FLOCULACIÓN FLOCULANTE
Q= 18 144 m3/día Q= 54 m3/día
SEDIMENTACIÓN LODOS
Q= 18 145 m3/día Q= 108 m3/día
EFLUENTE
Q= 17 946 m3/día
PÉRDIDAS DE CO2
pH = 6,0-9,0
Fe = 0,08 mg/1 Q= 25 mg/l
Mn = 0,046 mg/1
Fuente: Modificación del estudio de impacto ambiental del proyecto Poracota (2013)
Elaboración propia.
3.7.2. Cálculo del consumo de cal
Para hallar la cantidad de cal necesaria para la precipitación química, se tuvo en cuenta las
siguientes consideraciones:
Datos requeridos
como Fe
Masa de Fe +2 expresada como Fe SO4 70% +2
7,68 g/m3 x 210,00 m3/h = 1612,15 g/h Fe +2
1612,15 g/h Fe +2 x 151,91 g FeSO4 = 4384,98755 g/h FeSO4
55,85 g Fe +2
como Fe
Masa de Fe +3 expresada como Fe2 (SO4)3 30% +3
3,29 g/m3 x 210,00 m3/h = 690,92 g/h Fe +3
g/h Fe2
x
690,92 g/h Fe +3 399,88 g Fe2 (SO4)3 = 2473,46007 (SO4)3
111,70 g Fe +3
As +3
3Ca 2 As 3CaSO4 . 2
+ + +
As2(SO4)3 (OH)2 6 H2O -----> (OH)3 H2O X = 81,90 g Ca (OH)2
438,00 222,3 108,12 217,86 516,54 Y = 39,84 g H2O
161,38 X Y Z W Z = 80,27 g As (OH)3
W = 190,31 g CaSO4. 2 H2O
Fe +2
CaSO4 . 2
+ + +
FeSO4 Ca (OH)2 2 H2O -----> Fe (OH)2 H2O X = 2138,95 g Ca (OH)2
151,91 74,1 36,04 89,87 172,18 Y = 1040,32 g H2O
4384,99 X Y Z W Z = 2594,16 g Fe (OH)2
W = 4970,10 g CaSO4 . 2 H2O
Fe +3
3Ca 2 Fe 3CaSO4 . 2
+ + +
Fe2(SO4)3 (OH)2 6 H2O -----> (OH)3 H2O X = 1375,04 g Ca (OH)2
399,88 222,3 108,12 213,76 516,54 Y = 668,78 g H2O
2473,46 X Y Z W Z = 1322,21 g Fe (OH)3
W = 3195,06 g CaSO4 . 2 H2O
Cu +2
CaSO4 . 2
+ + +
CuSO4 Ca (OH)2 2 H2O -----> Cu (OH)2 H2O X = 70390,38 g Ca (OH)2
159,60 222,3 36,04 97,56 172,18 Y = 11411,92 g H2O
50536,68 X Y Z W Z = 30891,97 g Cu (OH)2
W = 54520,09 g CaSO4 . 2 H2O
Zn +2
CaSO4 . 2
+ + +
ZnSO4 Ca (OH)2 2 H2O -----> Zn (OH)2 H2O X = 1349,12 g Ca (OH)2
161,44 74,1 36,04 99,4 172,18 Y = 656,17 g H2O
2939,30 X Y Z W Z = 1809,75 g Zn (OH)2
W = 3134,84 g CaSO4 . 2 H2O
Pb +2
CaSO4 . 2
+ + +
PbSO4 Ca (OH)2 2 H2O -----> Pb (OH)2 H2O X = 41,42 g Ca (OH)2
303,26 74,10 36,04 241,22 172,18 Y = 20,14 g H2O
169,50 X Y Z W Z = 134,82 g Pb (OH)2
W = 96,23 g CaSO4 . 2 H2O
Cd +2
CaSO4 . 2
+ + +
CdSO4 Ca (OH)2 2 H2O -----> Cd (OH)2 H2O X = 35,88 g Ca (OH)2
208,47 74,10 36,04 146,43 172,18 Y = 17,45 g H2O
100,95 X Y Z W Z = 70,91 g Cd (OH)2
W = 83,38 g CaSO4 . 2 H2O
Mn +2
Mn CaSO4 . 2
+ + +
MnSO4 Ca (OH)2 2 H2O -----> (OH)2 H2O X = 763,93 g Ca (OH)2
151,00 74,10 36,04 88,96 172,18 Y = 371,55 g H2O
1556,72 X Y Z W Z = 917,13 g Mn (OH)2
W = 1775,08 g CaSO4 . 2 H2O
1,738E- )
( 3,162E-04 - 11 mol/L x 210000,00 l/h = 66,41 mol de [OH] / h
g Ca
Ca (OH)2 = 132,82 mol x 74,10 (OH)2 = 9841,64 g Ca (OH)2
h mol h
CONSUMO DE
Ca (OH)2 g/h
CAL
Para el Fe +2 2138,95
Para el Fe +3 1375,04
Para el As +3 81,90
Para el Cu +2 70390,38
Para el Zn +2 1349,12
Para el Pb +2 41,42
Para el Cd +2 35,88
Para el Mn +2 763,93
Elevar Ph 9841,64
TOTAL 86018,26
DOSIFICACIÓN DE LECHADA DE
Dosificación de lechada de Cal
164,45 kg/h
Lechada
3.8. Presupuesto
Planta de Tratamiento de
Agua Residuales
2.2 Industriales
2.2.1 Trabajos preliminares 1 Glb 325 325
2.2.2 Movimiento de tierras
Excavación 120 m3 9.5 1140
Relleno compactado con
material de préstamo 48 m3 9.3 446.4
Eliminación de Material
Excedente 142 m3 6.5 923
3. TUBERÍAS 579.16
3.1 Tuberias Nv. 4600
3.1.1 Pulpas - HDPE
tubería ø 225 mm 91.8 1 mm 3.01 3.01
tubería ø 225 mm 57.3 1 mm 1.87 1.87
tubería ø 400 mm 12.1 1 mm 5.35 5.35
tubería ø 400 mm 9.7 1 mm 0.56 0.56
tubería ø 225 mm 11 1 mm 0.36 0.36
tubería ø 250 mm 50 1 mm 1.64 1.64
uniform
Codos 210x45° 1 e 50 50
uniform
Codos 210x45° 1 e 50 50
Reducción Concentrica 9 - 8.5 76.5
GASTOS
GENERALES
(18 %) US$ 16608.8448
MARGEN DE
UTILIDAD (7%) US$ 6458.9952
El cálculo del diámetro de tuberías, se dio a través de la fórmula de Hazem y Williams, en donde
cumplían todas las características físicas (Polietileno, temperatura), y por su fácil manejo para los
cálculos. Cabe recalcar que las medidas obtenidas se dieron a través de la herramienta del Google
Earth, como referencia de distancia (m) para su cálculo detallado y exacto, interactuando con la
pendiente, y la geomorfología de la zona del proyecto de UEA Poracota. Obteniendo diámetros
desde 150 mm hasta 350 mm, ya que son diámetros comerciales, se estimó un mayor diámetro
con el fin de dejar un espacio, y que la lámina de agua no cubra totalmente las tuberías.
Por último se denota que en el caso de la bocamina 4785 se conecta mediante chimeneas a la
bocamina 4720, por lo que solo se consideraron una salida por medio de tubería de la bocamina
de Nv. 4720.
CAPÍTULO V. BIBLIOGRAFÍA
Energia, C. m. (1 de Febrero de 2015). Tuberias para usos mineros. Obtenido de
http://www.construccionminera.cl/tuberias-para-usos-mineros-buscando-seguridad/
Lopez, P. R. (Julio de 2006). Tuberías de presión, y comparación de criterios de diseño entre el
método racional (DARCY-WEISBACH), y el método empírico (HAZEN-WILLIAMS). .
Obtenido de Universidad de Cuenca: http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/ebooks/ti763.pdf
Orellana, I. J. (2005). Conduccion de las aguas . Obtenido de Ingenieria Sanitaria-UTN:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanitaria
_A4_Capitulo_07_Conduccion_de_las_Aguas.pdf
Saez, E. (30 de Marzo de 2011). Mineria Pan-Americana. Obtenido de http://www.mineria-
pa.com/reportajes/tuberias-para-operaciones-mineras/
Saldarriega, J. (2007). Hidraulica de tuberias. (L. J. Buitrago, Ed.) Bogota: Alfaomega.
Recuperado el 20 de Mayo de 2017
Anexos.