Biologia Ya (Recuperado) (Recuperado) PDF
Biologia Ya (Recuperado) (Recuperado) PDF
Biologia Ya (Recuperado) (Recuperado) PDF
La siguiente actividad tiene el propósito de que identifiques los conocimientos que posees antes de aventurarte en
este interesante curso. Contéstalas de forma individual y una vez concluida participa en la dinámica grupal que
realizará tu maestro.
2.- ¿Por qué crees que el hombre se interesó por el estudio de la Biología?
3.- Anota tres seres vivos presentes en tu entorno que causen daño a tu salud.
7.- Explica cómo se aplica el método científico para resolver problemáticas de nuestro entorno.
8.- Se le llama así a la unidad fundamental que constituye a todo ser vivo.
ACTIVIDAD 1
Lee y contesta los siguientes cuestionamientos. Al concluir participa en la dinámica grupal guiada por tu maestro.
2. Anota una investigación o descubrimiento científico que hayas escuchado o leído con fecha reciente.
Las personas suelen cuestionarse acerca de los fenómenos que suceden en su entorno.
Desarrollo En ocasiones la curiosidad y la necesidad de resolver problemáticas concretas, las lleva
a investigar las respuestas, utilizando un nivel de rigurosidad para obtener pruebas
contundentes y comprobables que nos permiten aproximarnos al conocimiento.
La ciencia es un conjunto de conocimientos objetivos y exactos de las cosas, obtenidos por
medio del razonamiento ordenado al aplicar métodos de observación y experimentación.
Los filósofos la describen como un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable
y por lo tanto falible. Gracias a la ciencia, el hombre ha sido capaz de transformar la
naturaleza para satisfacer sus necesidades.
Existen diversos tipos de conocimiento. Sin embargo, solo se tratarán el empírico y
científico, debido a la estrecha relación que tienen con las ciencias biológicas.
El conocimiento empírico es producto de la experiencia; se adquiere cuando los
órganos de los sentidos establecen contacto con el mundo exterior. Algunos ejemplos
de estos conocimientos, transmitidos de generación a generación son el uso del fuego,
surgimiento de la agricultura y la domesticación de plantas y animales. La validez de
conocimientos sobre medicina, astronomía, agricultura, navegación, entre otros, ha sido
demostrada con la práctica diaria.
Por otra parte, el conocimiento científico se obtiene a través de una investigación
metódica rigurosa, que permite descubrir relaciones constantes acerca de hechos
y fenómenos. Este conocimiento es el resultado de la ciencia.
Las ciencias se clasifican como ciencias formales y factuales según la naturaleza
de los enunciados y el método de comprobación.
Ciencias Formales: utilizan el método deductivo para establecer relaciones entre
enunciados y variables. La comprobación se establece mediante la demostración
lógica y consecuentemente se tiene completa garantía acerca de sus resultados.
Ciencias Factuales: se refieren a hechos que ocurren en el universo. Sus enunciados
se basan en la observación, son de carácter empírico y comprobable; es decir,
requieren de la experiencia para verificar sus fórmulas. Se les subdivide en:
Naturales y físicas: se enfocan en el estudio de fenómenos propios de la naturaleza,
es decir, aquellos que ocurren sin necesidad de la conciencia o de un cambio
intencional, como los fenómenos físicos, químicos y biológicos.
Culturales y humanas: se enfocan a estudiar al hombre como ser social.
En el siguiente cuadro sinóptico se muestra la clasificación de la ciencia con base
en la naturaleza de los enunciados y métodos de comprobación.
Características de la ciencia:
Existen ciertas características que distinguen a la ciencia, entre estas podemos mencionar las siguientes:
Sistemática: se refiere a que todo trabajo científico debe llevar un orden. Se deben normalizar ideas y observaciones
que se realizan para la comprensión de los hechos o fenómenos que se estudien.
Metódica: la ciencia se basa en un método para llegar a establecer sus teorías o explicaciones de los fenómenos
que se observan. Se basa en el método científico experimental para cumplir el objetivo determinado.
Objetiva: la ciencia se basa en hechos observables, es decir el investigador no debe ser influido por ideas
preconcebidas, que en un momento dado ajuste sus resultados a lo esperado. En otras palabras, debe reportar lo
que específicamente observó, sin dejar que sus expectativas modifiquen sus datos.
Verificable: los conocimientos pueden ser verificados en todo momento, por cualquier sujeto, en cualquier parte
del mundo. Para ello es imprescindible llevar un registro detallado de todos los pasos de la investigación para
poder repetirla bajo las mismas condiciones cuando sea necesario.
Modificable: los conocimientos científicos no son definitivos ni totalmente exactos. Estos pueden cambiar a
través del tiempo, conforme la ciencia avanza y surgen nuevos conocimientos, técnicas y aparatos científicos. Los
nuevos conocimientos obligan a revisar los anteriores, y en ocasiones estos deben ser descartados o modificados
por nuevos conocimientos mejor fundamentados, porque la ciencia es la búsqueda constante de la verdad.
Cierre
ACTIVIDAD 3
Realiza un mapa mental con las diferencias entre ciencia y pseudociencia e incluye ejemplos de
pseudociencias y las consecuencias de regirse por estas en la vida.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO A LA
Inicio BIOLOGÍA
ACTIVIDAD 1
Contesta los siguientes cuestionamientos y participa en la dinámica grupal desarrollada por el maestro.
Dado que la biología es una ciencia factual, su investigación se desarrolla a través del
método científico experimental, ya que le permite reproducir y controlar las condiciones
que existen en la naturaleza y, de este modo, poder establecer relaciones entre los
fenómenos naturales y sus causas.
Aunque el desarrollo de este método puede variar, existen etapas básicas a saber:
observación del fenómeno, planteamiento del problema, enunciado y comprobación
de hipótesis. Estas etapas pueden fusionarse o subdividirse, según el criterio del
investigador.
Biología
En el siguiente esquema se plantea la propuesta de Mario Bunge sobre el método científico aplicado a la Biología.
Según Bunge, la aplicación del método científico en Biología es un ciclo y no una recta. Lo anterior significa que
la hipótesis se puede replantear; puede modificarse por factores ajenos a la investigación y, consecuentemente,
proporcionar nuevos conocimientos.
Cuando se valida una hipótesis se convierte en una teoría y cuando esta es aprobada por diferentes investigadores,
se le conoce como ley.
ACTIVIDAD 2
Para migrar, las mariposas monarca utiliza una especie de GPS natural.
[…]
Hasta el momento se creía que la clave para que las mariposas monarca mantuvieran el sentido de la orientación
estaba en el cerebro. A través de su reloj circadiano - el sistema que controla rutinas biológicas como el sueño –
podían corregir su orientación y mantener el rumbo sur de acuerdo con el desplazamiento del sol. Pero el estudio
comandado por los neurobiólogos de la Universidad de Massachusetts, Steven Reppert, Christine Merlin y Robert
Gegear, demostró que, en realidad, son las antenas las que funcionan como una suerte de GPS o navegador satelital.
“Las antenas de los insectos son un órgano extraordinario, no sólo capaces de captar las señales olfativas, sino que
también pueden detectar la dirección del viento e incluso el sonido”, señaló Steven Reppert en la investigación.
Como parte de este estudio, los científicos hicieron una prueba con mariposas a las que les extrajeron las antenas.
El resultado era siempre el mismo, se perdían. Una segunda parte de la comprobación consistió en pintar las
antenas de negro, y también perdieron la ruta. Ahí fue cuando descubrieron que a través de las antenas podían
seguir la orientación solar, hecho que termino de comprobarse cuando luego pintaron las antenas con esmalte
transparente. Las mariposas mantenían la ruta al sur porque podían captar la luz solar.
[…]
Fuente Velázquez M, 2010.
Con base a la lectura anterior, contesten los siguientes cuestionamientos.
1. ¿Cuál era la hipótesis que se había planteado antes de llegar al descubrimiento que se señala en la lectura?
b) Formulación de hipótesis.
d) Resultados.
e) Conclusiones.
3. Expliquen por qué fue necesario hacer un experimento en el que pintaron las antenas de las mariposas con
esmalte transparente.
En Biología la experimentación es superficial, porque el problema nos define que el objeto de estudio se aísla del
medio y es casi imposible repetir las experiencias en un solo individuo, y si se trabaja con varios individuos se
presentan variaciones. Por ello, se utilizan técnicas de comprobación; si los resultados nos permiten comprobar la
hipótesis, es necesario volver a experimentar; sino funciona, es necesario analizar de nuevo los datos y determinar
si es necesario replantear o cambiar la hipótesis, como se mencionó antes.
Biología
Es importante señalar que en biología no siempre es posible recurrir al método experimental, ya que existen
fenómenos en los que solamente es posible observar y comparar, como es el caso de los procesos evolutivos, en
los que no se pueden introducir variables ni modificar las condiciones. No obstante, la observación ordenada y
detallada permite obtener resultados confiables.
La ciencia no es una colección estática de conocimientos establecidos, ni una serie de leyes y teorías que hay que
memorizar y aplicar, sino que es dinámica y cambiante.
La naturaleza de la ciencia es el cambio, la actualización permanente. Los conocimientos vigentes son una pequeña
fracción de la realidad en su conjunto ya que forman la base de lo que será mañana.
Cierre
Ejecuta los pasos del método científico que te permitan dan respuesta a la pregunta planteada.
Material
12 gomitas
5 vasos
1 plato
1 cuchara
Agua, vinagre, sal y azúcar
1. Observación
2. Pregunta
¿Por qué las gomitas aumentan o disminuyen su tamaño?
3. Hipótesis
4. Experimentación
5. Conclusión
Inicio
BIOLOGÍA COMO CIENCIA
ACTIVIDAD
La palabra Biología se deriva de los vocablos griegos bios, que significa vida y logos, que
significa “estudio o tratado”; por lo tanto, etimológicamente hablando Biología es el
estudio o tratado de la vida. No obstante, su concepto es complejo, se le define como la
ciencia encargada del estudio de los seres vivos, a partir de su estructura, origen, desarrollo
y funciones específicas.
Es una disciplina que forma parte de nuestra vida diaria. Por ejemplo, hoy camino a la
escuela seguro viste una variedad de árboles y animales, o bien, escuchaste sobre grupos de
investigadores que están trabajando sobre vacunas contra el virus de la influenza AH1N1.
Con todo esto, concebimos que la biología, por lo tanto, nació de la curiosidad del ser
humano por entender los fenómenos relacionados con la vida y por describir todo el mundo
vivo que tenía a su alrededor.
A través del tiempo, la biología ha ido avanzando hasta posicionarse como una ciencia de
vanguardia gracias a los grandes avances tecnológicos. Esto ha permitido tener grandes
Biología
Uno de los más grandes avances dentro del área de la biología fue el descubrimiento de la
estructura y la replicación del ácido desoxirribonucleico (ADN), que es la molécula de la
vida ya que guarda toda la información hereditaria. Este descubrimiento fue hecho por los
investigadores James D Watson (1928) y Francis Crick (1916-2004) y que gracias a esa
aportación fueron galardonados con el premio Nobel en el año de 1953.
ACTIVIDAD
Organízate en equipo de tres integrantes y contesten los siguientes cuestionamientos. Al concluirla participen en
la dinámica grupal y atiendan la retroalimentación guiada por tu maestro.
1. Anoten y describan tres situaciones de nuestra vida cotidiana que sean estudiadas por la Biología.
2. Describe algún descubrimiento de la biología que haya mejorado la vida de las personas.
3. Anota y describe algún aspecto relacionado con la biología que aún falta por ser comprendido o solucionado
en beneficio de nuestra sociedad.
ACTIVIDAD
Realiza una investigación sobre los antecedentes históricos de la Biología y elabora una línea del tiempo.
Utiliza alguna página o programa de diseño (canvas, picktochart,). Se entregará en formato digital.
Biología
Cierre
ACTIVIDAD 4
Lee con atención la siguiente información: Actualmente, una de las características de las nuevas formas de
representar e interpretar nuestro mundo es el lenguaje audiovisual y sus distintas manifestaciones. Youtube es un
sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir este lenguaje por medio de videos personales, videos
musicales, clips de películas, entre otros.
Si exploras en los videos temas como la multiplicación del virus SARS COV2, la fotosíntesis, la observación al
microscopio de un organismo que produce alguna enfermedad, la evolución de las iguanas en las islas galápagos
o un mono recién nacido que imita a una persona, pueden servirte para entender los innumerables tópicos que
estudia la biología.
ACTIVIDAD
Intégrate en un equipo de seis personas y asuman cada uno, una de las siguientes profesiones: geógrafo, historiador,
matemático, químico, biólogo e informático.
Imaginemos que se encuentran frente al problema que surgió recientemente en México, en relación con la epidemia
de COVID 19, que se ha convertido en pandemia al esparcirse por distintos países del mundo.
Cada uno de los integrantes del equipo, de acuerdo a su profesión, deberá discutir y plantear las posibles alternativas
de solución o atención a esta problemática.
Finalmente escribirán sus alternativas en la siguiente tabla y compartirán su trabajo con los demás equipos.
Geógrafo
Historiador
Biólogo
Químico
Matemático
Informático
Biología
1) Diversidad Taxonómica
2) Unidad y continuidad
Con referencia al primer criterio, las principales ramas se mencionan a continuación:
Rama o división Objeto de estudio
Zoología Animales
Botánica Plantas
Micología Hongos
Protozoología Protozoarios
Bacteriología Bacterias
A su vez, cada una de estas ramas se subdivide en grupos más específicos, de acuerdo al
tipo de individuos estudiados. Por ejemplo, en el caso de la zoología tenemos:
Asimismo, cada una de estas subdivisiones vuelve a dividirse en ramas más concretas, que se integran a los grupos
mencionados.
Con base al criterio de unidad y continuidad, surgen otras ramas, las cuales se integran considerando que unidad
se refiere a todo aquello que es común a las diversas formas de vida, como por ejemplo su organización química,
estructural y funcional, su origen y evolución, entre otras. La continuidad hace referencia a la capacidad de los
seres vivos de perpetuar su especie, mediante el proceso de reproducción.
ACTIVIDAD
Intégrate en equipo con tres compañeros y consulta fuentes de información que te permitan realizar las siguientes
actividades.
1.- Investiga acerca de las subramas que componen a la “Botánica”, define el campo de estudio al que se enfocan,
realiza un esquema representativo de estas y anótalas en la siguiente tabla.
Criptogámica
Fanerogámica
2.- Describe el enfoque de estudio de las siguientes ramas en las que se divide la Biología, de acuerdo al criterio
de unidad y continuidad.
Anatomía
Citología
Embriología
Etología
Evolución
Fisiología
Genética
Histología
Paleontología
Taxonomía
Por otra parte, también la biología se interrelaciona con muchas otras ciencias. Ejemplos de estas interrelaciones,
se muestran en el siguiente esquema:
Biología
Es importante señalar que los conocimientos generados por la biología tienen aplicación en numerosas actividades
humanas, como por ejemplo en la medicina, veterinaria, investigación agrícola, ganadería, pesca, conservación de
la biodiversidad, aprovechamiento natural de los recursos naturales renovables y acuáticos, problemas ecológicos,
salud pública, zoológicos, jardines botánicos, museos de historia natural, acuarios, avicultura, apicultura, entre
otras.
A nivel personal, los conocimientos biológicos nos integran como parte de los seres vivos y nos dan las bases para
comprender:
ACTIVIDAD
26
Biología
3. ¿Cuáles subdivisiones se mencionan y de qué manera?
La siguiente actividad tiene el propósito de que identifiques los conocimientos que posees antes de iniciar el presente bloque.
Contéstalas de forma individual y una vez concluida participa en la dinámica grupal que realizará tu maestro.
1. Menciona tres características que diferencian a los seres vivos de la materia inanimada.
2. ¿Cuáles son los principales elementos químicos que constituyen a los seres vivos?
3. ¿Cómo crees que se han originado las diversas formas de vida existentes en la actualidad?
6. Menciona dos enfermedades que podemos adquirir los seres humanos debido al consumo excesivo de carbohidratos
y lípidos.
Biología
9. ¿Cuál crees que sea la importancia de los ácidos nucleicos en la composición y permanencia de la vida en
nuestro planeta?
10. ¿Cómo se llama el carbohidrato de mayor importancia nutricional y energética para los seres humanos?
Inicio NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
ACTIVIDAD
3. Describe brevemente cómo se relacionan estos sistemas para que tu cuerpo funcione adecuadamente.
El estudio de los seres vivos es muy complejo, por eso se han determinado distintos niveles
Desarrollo de organización, con el propósito de que permitan un estudio detallado y sistemático
del mundo vivo. En la materia viva se distinguen grados de complejidad estructural al
presentar una mayor organización; es decir, cada nivel manifiesta propiedades de dicha
materia que no se encuentran en los niveles inferiores.
La complejidad de la materia es progresiva, inicia desde lo subatómico, hasta
componentes mayores. Estos niveles de organización de la materia, se describen a
continuación:
Biología
Nivel de
organización
Descripción
de la materia
Como te has dado cuenta, la materia viva, presenta diversos de organización, de los cuales percibimos solo los
macroscópicos. Sin embargo, los niveles microscópicos como átomo, molécula, organelo y célula, presentan
gran importancia, tal que sin su estudio no podríamos comprender el fenómeno de la vida.
Cierre
ACTIVIDAD
1. Imaginen que realizaron un estudio de algunos aspectos de las abejas, tales como alas, enjambre, moléculas de
veneno, sistema digestivo, células nerviosas, átomos de carbono, abeja reina y tejido muscular.
Ordena estos aspectos de menor a mayor complejidad
1. 5.
2. 6.
3. 7.
4. 8.
Biología
2. Relaciona la rama de la biología con el respectivo nivel de organización de la materia que enfoca su estudio.
ACTIVIDAD 1
De manera individual analiza las siguientes imágenes y contesta las preguntas que posteriormente se te plantean.
Al concluir participa en la dinámica grupal guiada por tu maestro.
Estructura: todos los seres vivos están formados por células. Esta característica da unidad a todos los organismos,
ya que no hay uno solo que no esté formado por ellas; algunos son unicelulares (formados por solo una célula),
mientras que otros son pluricelulares (formados por dos o más células).
Como recordarás, en el bloque anterior estudiamos que todos los seres vivos son materia y presentan una
organización química, a nivel subatómico, atómico y molecular. Lo antes descrito nos permite comprender que los
seres vivos están constituidos por veintisiete de los elementos químicos que existen en la naturaleza, a los cuales
se les denomina bioelementos o elementos biogenésicos.
Biología
Los seres vivos que habitan el planeta poseen una composición química muy similar, lo que da lugar a una
diversidad bioquímica entre los distintos grupos de seres vivos. No obstante, los elementos biogenésicos
desempeñan en éstos tres funciones básicas: constituir su estructura, aumentar la velocidad de las reacciones
químicas y transportar sustancias a través de las membranas.
Los bioelementos se clasifican en tres grupos: bioelementos primarios, bioelementos secundarios y
oligoelementos o elementos trazas. A continuación, se te presenta una breve descripción de estos con sus
respectivos ejemplos.
Sodio (Na)
Representan el 1% restante de la materia viva. Potasio (K)
Secundarios Son requeridos por la mayoría de las células, Calcio (Ca)
pero en cantidades mínimas. Cloro (Cl)
Magnesio (Mg)
Fierro (Fe)
Cobre (Cu)
Zinc (Zn)
Cobalto (Co)
Representan en 0.1% de la materia viva, por lo Manganeso (Mn)
Oligoelementos o trazas que la cantidad de estos en los seres vivos es Litio (Li)
insignificante. Silicio (Si)
Yodo (I)
Flúor (F)
Molibdeno (Mo)
Cromo (Cr)
Organización: los seres vivos presentan una organización, sin importar su tamaño y complejidad, ya que todas las
estructuras celulares están constituidas por moléculas orgánicas e inorgánicas. Las primeras constituyen el total
de sustancias y estructuras de los organismos, por lo que reciben el nombre de biomoléculas.
Las biomoléculas tienen la característica común de estar formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno,
además de azufre y fósforo. Éstas a su vez se organizan para dar origen a componentes químicos más complejos,
como lo son los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Hasta el momento nos hemos abocado solo al nivel químico de organización de la materia, pero como habrás de
recordar existen otros niveles, conocidos como celular, tisular, orgánico e individual en los cuales también los
seres vivos están organizados.
Así mismo estudiamos que los niveles de mayor organización biológica son los de especie, población, comunidad
y ecosistema. También debes tener presente que el mayor nivel de organización biológica del planeta corresponde
a la biosfera, el cual incluye a todos los niveles antes mencionados.
Por otra parte, no debemos olvidar que el universo se encuentra en un nivel superior a la biosfera terrestre, y en el
está contenida toda tipo de materia, incluyendo los cuerpos del espacio exterior.
ACTIVIDAD
Consulta las fuentes bibliográficas recomendadas por tu maestro y realiza una investigación sobre las características
e importancia de los bioelementos primarios. Organiza la información en la siguiente tabla.
Oxígeno
Carbono
Hidrógeno
Nitrógeno
Fósforo
Azufre
Biología
Consulta las fuentes bibliográficas recomendadas por tu maestro y realiza una investigación sobre las fuentes
naturales (alimentos) y función de los oligoelementos que constituyen a los seres vivos. Organiza la información
en la siguiente tabla.
Hierro
Níquel
Cobre
Cromo
Yodo
Manganeso
Selenio
Cobalto
Flúor
Silicio
Metabolismo: es la suma de todas las funciones que realizan los seres vivos por medio de reacciones químicas
reguladas por enzimas, a través de las cuales se lleva a cabo una transformación de materiales y energía necesarios
para conservar la estructura y el funcionamiento celular.
El metabolismo comprende dos etapas: el anabolismo y el catabolismo. La primera está representada por
reacciones químicas de síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas sencillas, para lo cual se requiere un
gasto de energía. La segunda comprende las reacciones químicas mediante las cuales las moléculas complejas son
degradadas a moléculas simples, acompañadas de liberación de energía.
El catabolismo y el anabolismo, ocurren en forma simultánea y son interdependientes. Las reacciones metabólicas
se enlazan en una secuencia rigurosa, si se altera alguna de ellas, provoca que se suspendan algunos de los
procesos biológicos de los seres vivos.
Homeostasis: Es la capacidad de los seres vivos de mantener constante, hasta cierto límite, el equilibrio biológico
de su ambiente interno, en forma independiente a las variantes externas e internas por medio de sus mecanismos
homeostáticos.
Este proceso es de vital importancia para los seres vivos, ya que les permite mantener su cuerpo en funcionamiento.
En la mayoría de las células los principales mecanismos homeostáticos están regulados por:
• La permeabilidad selectiva de la membrana celular, que permite solo el paso de sustancias necesarias para
la célula o de aquellas que deben ser desechadas.
• La función de sus vacuolas, que principalmente intervienen en la excreción de productos de desecho, el
balance hídrico y la tonicidad citoplasmática.
El ambiente interno de los organismos pluricelulares, plantas y animales está representado por fluidos corporales
extracelulares que contienen nutrientes que bañan a las células, y además excretan desechos metabólicos. Estos
fluidos deben conservar sus propiedades, porque aunque no se encuentran dentro de la célula, cuando presentan
alteraciones en su composición o volumen, afectan en mayor o menor medida las actividades normales de las células.
En las plantas, el movimiento generalmente es lento y poco perceptible, y está determinado, por las reacciones
relacionadas con la irritabilidad y homeostasis que desarrollan en respuesta a los estímulos recibidos. Mientras
que, en los animales, estos mecanismos son controlados por los órganos especializados internos y externos como
la vista, el oído, el olfato, etcétera; que también son conocidos como receptores, y contienen estructuras
especializadas con terminaciones nerviosas.
Irritabilidad: Es la capacidad de los seres vivos para responder ante ciertos estímulos del medio ambiente. La
irritabilidad pone de manifiesto el movimiento de los individuos, el cual puede presentarse en todo el organismo
en conjunto o en algunas de las estructuras respecto al medio. Por ejemplo, una abeja es atraída por el color de una
flor, o bien un ciervo corre velozmente al escuchar cualquier sonido extraño. Incluso organismos unicelulares como
los protozoarios, responden a los estímulos del medio, moviéndose en el agua al detectar partículas alimenticias.
En el caso de las plantas, la irritabilidad, se manifiesta a través de movimientos citoplasmáticos, como se observa
en el movimiento de ciclosis, que consiste en corrientes citoplasmáticas rotatorias que arrastran organelos como
los cloroplastos además de inclusiones citoplasmáticas. La ciclosis puede ser provocada por estímulos externos
químicos, luminosos, térmicos, entre otros.
Otra forma de respuesta hacia los estímulos del ambiente son los casos de tropismo, los cuales consisten en la
orientación o rechazo ante ciertos estímulos como la luz (fototropismo), el agua (hidrotropismo), el grado de humedad
(higrotropismo) o los movimientos de orientación positiva o negativa hacia la gravedad terrestre (geotropismo).
Biología
Reproducción: es el proceso biológico a partir del cual se producen nuevos individuos. Este proceso es sumamente
necesario para la supervivencia de la especie, ya que cada uno de sus miembros se multiplicará y producirá nuevos
individuos para conservarla.
Los individuos en la naturaleza pueden experimentar reproducción de tipo asexual y/o sexual.
En la reproducción asexual participa un solo progenitor, el cual se divide o fragmenta, produciendo dos células
hijas genéticamente idénticas a su progenitor y entre sí. Algunos organismos unicelulares o poco evolucionados,
como los protozoos, ciliados, flagelados, bacterias y arqueos, desarrollan este tipo de reproducción.
En la reproducción sexual son necesarias células especializadas, llamadas gametos, que se fusionan para formar
un huevo o cigoto, que dará origen a un nuevo individuo. Este tipo de reproducción, le permite a los seres vivos
un intercambio de material genético, y por ende variabilidad genética. Cuanto mayor sea la variabilidad, mayor
será la capacidad de adaptación de los individuos en su medio ambiente.
Con algunas excepciones, la mayoría de los seres vivos necesitan alcanzar su madurez biológica para poder
reproducirse.
Algunos organismos como los hongos, musgos, helechos y celenterados son capaces de presentar ambos tipos de
reproducción.
Crecimiento: es el aumento de la masa viva, producto de las reacciones metabólicas producidas por el flujo de
sustancias a través del cuerpo de los individuos. Esta característica se manifiesta por el incremento de peso y talla
en los seres vivos, debido principalmente a la fabricación de proteínas, que elaboran los organismos a expensas de
los nutrientes adquiridos por medio de los alimentos.
El crecimiento en los seres vivos ocurre de adentro hacia afuera, ya que crecen a medida que las células individuales
aumentan su masa y el número total de células.
El período de crecimiento en los organismos abarca desde el nacimiento hasta la edad reproductiva. No
obstante, hay organismos que nunca dejan de crecer, por ejemplo, los árboles, que pueden llegar a vivir cientos
de años y siguen creciendo y engrosando su tronco con nuevos anillos de crecimiento.
Adaptación: Es la serie de transformaciones que experimentan los seres vivos para adecuarse a las condiciones
de su medio ambiente. Dichas transformaciones no se presentan de forma inmediata, sino a lo largo de los años.
La adaptación se presenta a nivel fisiológico, morfológico y conductual.
Los seres vivos, se encuentran adaptados a su medio ambiente, como resultado de millones de años de evolución.
La enorme diversidad biológica que existe en el planeta se ha ido constituyendo a través de una serie sucesiva de
cambios que han dado lugar a los seres que hoy vemos y a muchos más que vivieron en el pasado y ya se han
extinguido.
La adaptación es posible a través de las variaciones genéticas que transmiten padres a hijos y, si estas se ven
favorecidas por el mecanismo de la selección natural, las especies entonces evolucionan como se mencionó
anteriormente. Generalmente, este mecanismo preserva los genes que más favorecen a los organismos para su
sobrevivencia y reproducción.
Para finalizar esta secuencia, es importante señalar que algunas veces no es fácil determinar un límite entre lo vivo
y lo inerte. Un ejemplo muy claro es el caso de los virus, los cuales son partículas que causan enfermedades y se
multiplican al invadir a un organismo, pero no se consideran seres vivos porque no cumplen con las características
antes descritas. Se podría decir que los virus y otras partículas como los priones y viroides, se encuentran en la
frontera de lo vivo y lo no vivo.
Cierre
ACTIVIDAD
1. ¿Qué diferencias hay entre un cristal de sal y un árbol? ¿Cuál está vivo? ¿Cómo lo sabes?
2. La temperatura promedio del cuerpo humano es de 36.5°C. Describe tres mecanismos homeostáticos
que desarrollamos, para mantener esta temperatura, cuando la temperatura ambiental varía.
ACTIVIDAD 1
De manera individual responde los siguientes cuestionamientos y una vez que la concluyas, participa en la
dinámica guiada por tu maestro.
1. ¿Cuáles elementos químicos comparten los carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos?
5. Anota ejemplos de cuerpos presentes en tu entorno, que estén constituidos o contengan carbohidratos.
7. Es una biomolécula, que se caracteriza por ser la principal fuente de energía para los seres vivos.
9. ¿Por qué son importantes las biomoléculas para los seres vivos?
Las biomoléculas son otro principio unificador de la vida en el sentido de que todos los
organismos elaboran moléculas especializadas, que les permiten realizar todas las reacciones
Desarrollo químicas relacionadas con la vida.
Estas biomoléculas, se clasifican en cuatro grupos de acuerdo a su estructura química y
presentan una función específica. Dichos grupos y sus funciones se mencionan enseguida:
a) Carbohidratos: estructura y energía
CARBOHIDRATOS:
Biomoléculas más abundantes en la naturaleza
Aldehído R – C (=O)H R H
Biología
O
║
C
Cetona R – C (=O) - R’ R R’
Monosacáridos: son monómeros o las unidades más pequeñas de los azúcares, ya que están formados por una
sola molécula, que presenta en su estructura de tres a nueve carbonos. Funcionan como energéticos y componentes
de moléculas mayores. Son sustancias cristalinas solubles en agua, blancas y de sabor dulce.
El nombre que reciben estos azúcares, según el número de carbonos, se presenta en la siguiente tabla:
3 Triosas
4 Tetrosas
5 Pentosas
6 Hexosas
7 Heptosas
8 Octosas
9 Nonaosas
La estructura lineal de algunos monosacáridos se muestra en la siguiente figura:
· Glucosa o dextrosa: es el monosacárido más abundante en los seres vivos. La producen las plantas durante
la fotosíntesis y es la principal fuente de energía para todos los seres vivos.
· Fructosa: es el azúcar de las frutas, como naranja, piña y mango. Se encuentra en la miel y se utiliza como
edulcorante de muchos refrescos.
· Galactosa: se encuentra como reserva del tejido nutritivo de las semillas y en numerosas gomas vegetales.
Por lo general, los monosacáridos con cinco o más carbonos se encuentran en solución como estructuras cíclicas
en las que el grupo carbonilo no está “libre”, sino que forma un enlace covalente con un grupo (-OH) de la cadena.
El nuevo enlace genera un hemiacetal, lo que convierte el carbono del carbonilo en un nuevo centro quiral.
La formación de un hemiacetal surge de la reacción de un grupo carbonilo con un alcohol, como se ilustra a
continuación:
El monosacárido cíclico existe, entonces, como dos estereoisómeros diferentes, llamados anómeros y designados
con las letras (alfa) y ß (beta).
Se ha establecido que los grupos que están orientados hacia la derecha en la estructura de cadena recta se dibujen
hacia abajo en la estructura cíclica; los que están hacia la izquierda en la cadena recta, en la cíclica se dibujan hacia
arriba. Por tanto, considerando como referencia el grupo OH, las estructuras cíclicas formadas se denominarán,
como se muestra en el siguiente esquema:
Biología
Consulta las fuentes de información recomendadas por tu maestro sobre el tema de monosacáridos y completa la
siguiente tabla.
Ribosa
Desoxirribosa
Manosa
Aldosas
Galactosa
Glucosa
Fructosa
Cetonas
Sorbosa
Biología
Oligosacáridos: son el resultado de la unión de dos a diez moléculas de monosacáridos. Son energéticos,
componentes de moléculas mayores y fuente de monosacáridos.
Los oligosacáridos más importantes son los disacáridos, quienes como su nombre lo dice, se forman a partir
de dos moléculas de monosacáridos unidas a través de un enlace glucosídico. Ejemplo de ellos son la maltosa,
sacarosa y lactosa.
El enlace glucosídico, se caracteriza porque un grupo OH de un carbono anomérico, reacciona con un OH de
otro monosacárido, desprendiéndose una molécula de agua. Se puede decir entonces que en este tipo de
reacción ocurre una condensación o deshidratación; quedando las moléculas de monosacáridos unidos por un
átomo de oxígeno. Este enlace también permite la formación de moléculas más complejas como los
polisacáridos.
Maltosa: es el azúcar de malta y grano germinado de cebada que se utiliza en la elaboración de la cerveza. Se
obtiene por hidrólisis de almidón y glucógeno. Posee dos moléculas de glucosa unidas por enlace tipo (1-4)
glucosídico.
Sacarosa: es el azúcar con la que endulzamos nuestros alimentos; se obtiene a partir de la caña de azúcar o del
betabel. Se encuentra en todas las frutas y vegetales, y es usada por las abejas para hacer la miel.
Este disacárido se forma por la unión de una molécula de glucosa y otra de fructosa, a través de un enlace (1-2)
glucosídico, como se muestra a continuación:
Lactosa: se le conoce como azúcar de la leche ya que está presente en la leche de las hembras de los mamíferos
en una proporción del 4 al 5 por ciento.
Este disacárido se forma por la unión de una molécula de glucosa y otra de galactosa, a través de un enlace ß (1-4)
glucosídico, como se muestra a continuación:
Polisacáridos: se forman por la unión de muchos monosacáridos, principalmente moléculas de glucosas en forma
lineal o ramificada. Este grupo de biomoléculas se caracterizan por presentar peso molecular elevado, no tener
sabor dulce, no poseen poder reductor, pueden ser insolubles o formar dispersiones coloidales.
Por su composición química, se clasifican como homopolisacáridos o heteropolisacáridos. Los primeros están
formados por el mismo tipo de monosacáridos, ejemplo de ellos son el almidón, el glucógeno, la celulosa y la
quitina; quienes están constituidos por cientos de moléculas de glucosa, unidas por enlaces glucosídicos. Mientras
que las moléculas de los heteropolisacáridos están constituidas por diferentes tipos de monosacáridos, como el
ácido hialurónico, formado por miles de unidades de N-acetil glucosamina que se alternan con unidades de ácido
glucurónico.
A continuación, se describen cada uno de estos polisacáridos.
Glucógeno: es un polisacárido de reserva en animales, que se encuentra en el hígado (10%) y músculos (2%).
Está formado por la unión de moléculas de glucosa, unidas por enlaces (1- 4) glucosídicos, que le dan una
estructura muy ramificada, es decir, con muchas cadenas laterales que se desprenden de la cadena principal.
Presenta ramificaciones cada 8-12 glucosas con una cadena muy larga (hasta 300,000 glucosas).
Celulosa: se encuentra en las paredes de las células vegetales. Se forma a partir de moléculas de glucosa, unidas
a través de enlaces ß-glucosídicos; dichos enlaces permiten que ésta sea fibrosa y por ello cumpla una función
estructural.
Biología
Asimismo, este tipo de enlace hace que este polisacárido sea indigerible para el ser humano; así que si
comemos cáscara de frutas, hojas de plantas y en general la fibra vegetal, no la podemos digerir, sin
embargo, se aconseja incluir fibra en nuestra alimentación porque nos ayuda a eliminar mejor los
desechos.
Quitina: es un polisacárido estructural formado por moléculas de glucosas, unidas a un grupo amino. Los enlaces
entre las moléculas de quitina son como los de la celulosa, de modo que tampoco el ser humano puede digerirla.
Se encuentra en el exoesqueleto de cangrejos, langostas e insectos y también forma parte de la pared celular de
los hongos.
Ácido hialurónico: es un polisacárido del tipo de glucosaminoglucanos con enlaces β, que presenta función
estructural, se le encuentra formando parte de la estructura en los tejidos conectivos de los vertebrados, líquido
sinovial de las articulaciones y en el humor vítreo del ojo.
LÍPIDOS
ACTIVIDAD 4
A continuación, se te presenta una lectura sobre las grasas. Analízala y reflexiona sobre la información contenida en
ella.
En diciembre de 2006, Nueva York se convirtió en la primera ciudad de Estados Unidos donde los fabricantes de
alimentos están obligados a informar en la etiqueta de sus productos cuál es su contenido de grasas trans. Para julio
de 2008, más de 24,000 restaurantes neoyorquinos debieron haber eliminado las grasas trans de sus menús. Por su
Biología
parte, el estado de California ha dado de plazo para la aplicación de estas medidas el 2010. En Chile ya es obligatoria
la indicación en las etiquetas, y varios países en Europa comienzan a establecer las mismas disposiciones.
¿Por qué tanto revuelo? ¿Qué son estas grasas? Las grasas trans son un aditivo industrial que se agrega a los alimentos
para que éstos duren más sin descomponerse en los estantes de las tiendas. Se encuentran en algunas margarinas,
galletas industrializadas, pan de caja, pasteles procesados, pizzas, botanas, algunos chocolates, frituras, helados de
crema, sustitutos de crema, leche sin colesterol y otros productos. El revuelo se debe al gran riesgo que representan
para la salud.
Ovejas negras
Como en todas las familias, en las grasas hay miembros con diferentes cualidades. Algunos son indispensables para
nuestra buena nutrición; otros tienen inmerecida mala fama, y otros más son ovejas negras. Revisemos rápidamente
los expedientes de algunos de los principales miembros de esta familia tan diversa.
Las grasas o lípidos que consumimos en nuestra dieta nos aportan energía, transportan dentro de nuestro cuerpo a
las vitaminas que solo se disuelven en aceites (A, D, E, K) y son fuente de compuestos antioxidantes. Se incorporan
estructuralmente a nuestro organismo formado de mielina, sustancia que recubre las fibras nerviosas; otras son parte
fundamental de las membranas celulares; otras más son precursoras de hormonas muy importantes que regulan la
presión arterial o tienen efectos antiinflamatorios en los tejidos.
La calidad de las grasas de nuestra dieta modula qué compuestos fabrica nuestro cuerpo a partir de ellas, y da como
resultado la producción de sustancias con efectos fisiológicos importantes. Dichos efectos pueden ser benéficos o
dañinos, dependiendo del tipo de grasas que se consuman.
Las grasas que más conviene consumir son las mono-insaturadas y las poli-insaturadas. Las primeras pueden ayudar
a reducir el llamado “colesterol malo” en la sangre (lípidos de baja densidad, o LDL), y con ello disminuir el riesgo
de problemas cardiovasculares. Además, nos proporcionan nutrientes que ayudan a desarrollar y mantener nuestras
células.
Algunos alimentos que contienen grasas mono-insaturadas son los aceites de oliva, cacahuate y girasol, la mantequilla
de cacahuate y el aguacate.
Las grasas poli-insaturadas también ayudan a reducir el colesterol malo, y en ellas se incluyen grasas que nuestro
organismo requiere, pero no puede producir por sí mismo, como las llamadas omega-6 y omega-3.
Entre los alimentos que contienen grasas poli-insaturadas están los aceites de maíz y soya, pescados como la trucha,
el salmón y el arenque, y las semillas de girasol y las nueces de castilla. Las grasas saturadas elevan los niveles de
colesterol malo en la sangre; por ello hay que consumirlos poco. Están en muchos alimentos, sobre todo en la carne
roja y los lácteos, y en los aceites de coco y de nuez de palma, entre otros.
Lo que es mejor no consumir son las grasas trans, más dañinas aún que las grasas saturadas. No solo elevan los
niveles de “colesterol malo”; también reducen los niveles sanguíneos de lípidos de alta densidad (HDL) o
“colesterol bueno”, y elevan los triglicéridos (otro tipo de lípidos en la sangre). Estas condiciones están asociadas
con la resistencia a la insulina, lo que a su vez puede conducir a la diabetes tipo 2, hipertensión y a enfermedades
cardiovasculares en general.
Las grasas trans se produjeron industrialmente por primera vez en 1911, pero fue hasta los años 60 cuando se empezó
a sospechar de sus efectos dañinos en la salud. En las últimas dos décadas se han realizado numerosos estudios sobre
las grasas trans y actualmente la evidencia clínica que relaciona su consumo con las enfermedades cardiovasculares
es más definitiva. De ahí las campañas para lograr restaurantes y alimentos “libres de grasas trans”.
Si el consumo de grasas trans se inicia desde la infancia, incluso a través de la leche materna (por las grasas trans que
consume la madre), para la edad madura el grado de acumulación de estas grasas en los tejidos del cuerpo puede ser
peligroso, pues se metabolizan muy lentamente.
La buena noticia es que muchos de los efectos degenerativos que se asocian con las grasas trans pueden revertirse
si estas se evitan por completo; más aún si son reemplazadas por aceites vegetales poli-insaturados obtenidos a baja
temperatura, por prensado en frío y sin refinar: lo que se conoce como extracción “extra virgen”.
Fuente: González, C (2009). Las grasas trans enemigo al acecho. ¿Cómo ves? Revista de divulgación UNAM. Año 11, N° 128.
Con base al análisis de la lectura del texto anterior, contesta las siguientes preguntas:
1. Consumir grasas no es malo; desarrollar una dieta sin grasas puede ser peor que consumirlas en exceso. ¿Qué
entiendes de esto?
2. El rebote en las dietas tiene que ver con la pobre ingesta de grasas o azúcares realizado por las células, que
como mecanismo de defensa al terminar su abstención asimilan de más para tener reserva en caso de una nueva
inanición. ¿Cómo explicas esto?
Dado la diversidad de compuestos incluidos en este grupo de biomoléculas, no existe un criterio único para la
clasificación de estos. No obstante, se les puede clasificar como triglicéridos o grasas neutras, ceras, fosfolípidos
y esteroides.
Triglicéridos: Se definen como ésteres de glicerol con tres moléculas de ácidos grasos. Su estructura química se
presenta a continuación.
Biología
La importancia de este grupo de lípidos en particular para los seres vivos es que son principalmente fuente de
energía, componentes de la membrana celular y, en los animales sirven como aislantes contra la pérdida de
calor por el cuerpo.
Los ácidos grasos son cadenas largas de átomos de carbono con un grupo carboxilo (COOH) en uno de sus
extremos. Las cadenas de ácidos grasos pueden ser saturadas, es decir, no contienen dobles enlaces, e
insaturadas, las cuales tienen uno o más dobles enlaces.
Los principales ácidos grasos saturados que se encuentran en las grasas animales son los ácidos palmítico y
esteárico, cuya estructura química se presenta enseguida:
Ácido palmítico CH3- (CH2)14 – COOH
Ácido linolénico CH3 - CH2 - CH= CH- CH2 - CH= CH - CH2 - CH = CH- (CH2)7 – COOH
Los triglicéridos pueden existir en estado sólido o líquido, según la estructura de los ácidos grasos que los
componga. Cuando se presentan en estado sólido, se denominan mantecas y cuando su estado es líquido,
aceites.
Las mantecas se caracterizan por ser de origen animal y por presentar una gran proporción de ácidos grasos
saturados, tales como el palmítico y el esteárico. Un ejemplo es la tripalmitina, cuya estructura química se presenta
a continuación.
Los aceites son de origen vegetal y contienen una gran proporción de ácidos grasos insaturados del tipo de los ácidos oleico y
linolénico; un ejemplo de ellos es la trioleína, cuya estructura se muestra enseguida.
Ceras: se definen como ésteres de ácidos grasos y alcoholes de cadena muy larga, como ejemplo de ellas podemos
mencionar a la cera producida por las abejas.
Las ceras son químicamente inertes por su insolubilidad en agua. Se consideran lípidos estructurales, ya que
forman cubiertas aislantes que protegen la piel, pelaje, plumaje, hojas y frutos.
Su estructura química se muestra en el siguiente esquema:
Fosfolípidos: son compuestos que además de carbono, hidrógeno y oxígeno, contienen fósforo y nitrógeno. Se
forman de igual forma que un triglicérido, solo que en este caso se une un grupo fosfato en el lugar del tercer
ácido graso.
Este acomodo químico le confiere al grupo fosfato ser la cabeza polar, es decir de naturaleza hidrofilica; mientras
que, a las dos cadenas de ácidos grasos, se convierten en las colas hidrofóbicas de la molécula, como se observa
en el siguiente esquema:
Esta propiedad, hace que los fosfolípidos al contacto con el agua se sitúen formando dos capas en las que las
cabezas miran hacia el agua y las colas se esconden en medio; permitiéndose que se forme la membrana de las
células, como se muestra en la siguiente figura.
Biología
Lo antes descrito, permite además a los fosfolípidos participar en un intercambio de sustancias entre un medio
acuoso y un sistema lipídico, separando y aislando a los dos sistemas y, a la vez, manteniéndolos unidos. Tal
condición, es aprovechada a nivel industrial, de manera que estos compuestos se utilizan como estabilizadores
de la mezcla de grasas con sustancias disueltas en agua, por ejemplo, en la elaboración de galletas, chocolates y
cremas humectantes para la piel.
Este tipo de biomoléculas abundan principalmente en el cerebro y tejido nervioso, aunque se encuentran en
todas las células animales y vegetales. En las membranas celulares juegan un papel importante, ya que actúan
controlando la transferencia de sustancias tanto al interior como al exterior de la célula; así mismo, facilita el
transporte de triglicéridos, de manera que no permiten que se acumulen y obstruyan los vasos sanguíneos. También
se consideran moléculas esenciales en la digestión y absorción de las grasas en el intestino.
Los fosfolípidos más importantes son la lecitina, cefalina y la fosfaditil serina, quienes se diferencian por la base
nitrogenada que presentan.
Esteroides: son lípidos derivados del núcleo del hidrocarburo esterano (o ciclopentanoperhidrofenantrenoson.
Estructuralmente poseen un núcleo común constituido por cuatro anillos de átomos de carbono unidos entre
sí; tres de ellos poseen seis átomos de carbono, mientras que el cuarto posee cinco átomos, como lo podemos
observar en la figura siguiente.
Este grupo de lípidos comprenden compuestos que intervienen en diversas actividades fisiológicas. En los
animales, por ejemplo, regulan la función y desarrollo sexual y múltiples reacciones metabólicas.
En la siguiente tabla se presentan los esteroides de mayor importancia para los seres vivos con su respectiva
estructura.
PROTEÍNAS:
Se definen como polímeros formados por aminoácidos.
El término proteína se deriva de la palabra Proteois, que significa de primer orden, ya que son esenciales tanto
para la formación de estructuras como para las funciones que realizan las células.
Los aminoácidos (aa), como puede observarse en la figura mostrada a continuación, se caracterizan por presentar
en su estructura química un grupo R que varía de un aminoácido a otro, acompañado de los grupos funcionales
amino (NH2) y ácido carboxílico (COOH).
Los aminoácidos se unen entre sí a través de un enlace llamado peptídico, el cual se forma cuando el grupo
carboxilo de un aa, reacciona con el grupo amino del aa siguiente; implicando la pérdida de una molécula de
agua, como podemos observar en la siguiente figura.
Biología
Tipos de Aminoácidos:
Las proteínas animales y vegetales, están constituidas por 20 tipos de aa distintos, algunos de estos pueden
ser sintetizados por el organismo y reciben el nombre de aminoácidos no esenciales; otros, en cambio, deben
obtenerse a través de la dieta, ya que el organismo no los puede sintetizar, a estos se les denomina aminoácidos
esenciales.
En la especie humana 9 de ellos son esenciales y los 11 restantes, son no esenciales, como puede observarse en
la siguiente tabla.
Serina (Ser)
Valina (Val)
De manera individual consulta fuentes de información apropiadas y documéntate sobre el plato del bien comer.
Estructura de las proteínas: la estructura de las proteínas suele describirse en relación con la organización de
su molécula. Existen cuatro niveles de estructuras, los cuales se describen y esquematizan en la tabla siguiente.
ACTIVIDAD
En equipo de cuatro integrantes consulten fuentes de información seguras e investiguen sobre los siguientes
trastornos alimentarios y completen el siguiente cuadro.
Características
Recomendaciones para su
Enfermedad Prevención
tratamiento
Causas Efectos
Bulimia nerviosa
Vigorexia
Anorexia nerviosa
Megarexia
Dismorfia corporal
Sobreingesta
compulsiva
Ácidos nucleicos: El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año
1869 aisló del núcleo de diferentes individuos, una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que
posteriormente se cambió a ácido nucleíco. En la naturaleza existen solo dos tipos de estos ácidos: el ADN (ácido
desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) y están presentes en todas las células.
Ambos ácidos presentan elevado peso molecular con una estructura muy compleja, formada por cientos o miles de
unidades sencillas, llamadas nucleótidos unidos por enlaces éster de fosfato, sin periodicidad aparente.
Son los componentes celulares en los que radica la clave de la transmisión de las características hereditarias
(ADN) y la síntesis de proteínas (ARN). También se les conoce como polinucleótidos y se caracterizan por
presentar una estructura helicoidal.
Un nucleótido, químicamente está constituido por una unidad de las siguientes moléculas:
Base nitrogenada + Grupo fosfato
(Púrica o Pirimídica)
Biología
Como puedes observar en el esquema anterior, la pentosa correspondiente al ADN es la desoxirribosa; mientras
que en el ARN, es la Ribosa.
Tanto los nucleótidos correspondientes al ADN como los del ARN, se unen por medio de los grupos fosfatos, que
enlazan al carbono número cinco de una pentosa con el carbono número tres de la pentosa siguiente. Las bases
nitrogenadas se conectan en el primer carbono del azúcar.
Las bases nitrogenadas se clasifican como purinas (o púricas) y pirimídicas (o pirimidínicas). A las primeras
corresponden la adenina y guanina; mientras que a las segundas la citosina, timina y uracilo.
La estructura química de las bases nitrogenadas se muestra a continuación.
Las pirimidinas presentan un anillo de carbono y las purinas dos anillos de carbono.
Por lo tanto, los siguientes cinco nucleótidos forman parte de la estructura de los ácidos nucleicos.
La guanina, citosina y timina son comunes para el ADN y ARN; la adenina es exclusiva para el ADN y el uracilo
para el ARN.
La estructura del ADN es de doble cadena, lo que confiere una mayor protección a la información contenida
en él; mientras que la estructura de los ARN es monocatenaria, aunque puede presentarse en forma lineal
como el ARNm o en forma plegada cruciforme como ARNt y ARNr.
En las células eucariotas, el ADN se encuentra en el núcleo formando largas moléculas lineales asociadas a
proteínas básicas. Aunque la mayor parte del ADN en estas células está confinada en el núcleo, también las
mitocondrias y los cloroplastos poseen ADN. El ARN se localiza tanto en el núcleo como en el citoplasma,
en este último, particularmente, en los ribosomas. Todos los ARN (ARN mensajero, ARN ribosómico y
ARN de transferencia), se sintetizan en el núcleo utilizando como molde una de las dos cadenas de
polinucleótidos del ADN.
Por otra parte, en las células procariotas, al carecer de núcleo todos los ácidos nucleicos están en el citoplasma o
formando parte de los ribosomas.
ACTIVIDAD
Lee el texto correspondiente al tema de ácidos nucleicos e identifica y escribe las diferencias señaladas entre el
ADN y ARN en el siguiente cuadro.
Tipo de cadena
Bases nitrogenadas
Azúcar
Ubicación
Función
Biología
Cierre
ACTIVIDAD
I. En la siguiente sopa de letras se te presentan nombres de algunos elementos químicos que constituyen a los seres
vivos. Colorea de azul aquellos que se les clasifica como bioelementos primarios y con verde a los clasificados
como oligoelementos.
H X C O B R E S D M
I P A C A O L E G A
D A R D Z M F L I N
R O B E T U L E S G
O Y O D O P U N U A
G U N T R A O I B N
E F O S F O R O P E
N U M D A S U G A S
O B S Z I N C E R O
II. A continuación, se te presentan los siguientes carbohidratos: glucosa, almidón, sacarosa, fructosa, ribosa,
celulosa, lactosa, quitina, maltosa. Identifícalos y agrúpalos según su estructura, en el siguiente cuadro sinóptico.
Monosacáridos
Carbohidratos Disacáridos
Polisacáridos
d) Pastel de vainilla
e) Jugo de naranja
f) Lechuga
III. Completa el siguiente cuadro comparativo según corresponda con las siguientes palabras: aminoácidos,
nucleótidos, transporte, regulación, monosacáridos, ADN y ARN, almidón y celulosa.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Responde a lo siguiente:
2. De las siguientes estructuras biológicas y organismos, cuáles de ellas necesitan del microscopio para observarlas
y cuáles se ven a simple vista: piojo, espermatozoide, óvulo y amiba.
Inicio
TEORÍA CELULAR
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Cuando te enfermas de sarampión el médico te dice que es una enfermedad viral. ¿Son seres vivos los virus? ¿Por
qué sí o por qué no?
Si te enfermas de neumonía y se te informa que la enfermedad la provoca una bacteria ¿Esta bacteria es un ser
vivo? ¿Por qué sí o por qué no?
Galileo Galilei (1609) científico italiano conocido como el padre de la astronomía moderna y padre de la física
moderna, inventó el telescopio.
Robert Hooke (1665) a finales del siglo XVII, observó la célula por primera vez, en un material de corcho. No
comprendió la estructura que observó bajo la lente del microscopio, pero le encontró similitud al de un panal de
abejas y describió a la unidad de la estructura observada como celda (célula).
Biología
Anton Van Leeuwenhock (1674) Comerciante holandés con inclinación por las ciencias, se interesó por la
generación espontánea y los microorganismos, pero sus trabajos, muy importantes en su época, sirvieron para
mejoras en los microscopios, pero no para explicar sus observaciones microscópicas.
Lorenz Oken (1805) realizando estudios en protozoarios observó que tenían autonomía e individualidad, propuso
que los organismos superiores estaban formados por microorganismos parecidos a los protozoarios. No se le
acredita ser el primero en afirmar que los seres vivos estamos constituidos por células ya que él le daba el valor al
conjunto de microorganismos y no a sus elementos integrantes.
Rene Joachim Henri Dutrochev (1824) denominó a las estructuras básicas de tejidos animales y vegetales
glóbulos, pero no recibió distinción alguna por parte de la academia francesa.
Robert Brown (1773.1858) denominó núcleo a una estructura constante en sus observaciones microscópicas de
tejido vegetal, nombre utilizado hasta la actualidad.
Rudolf Virchow (1858); médico alemán complementó esta teoría con el tercer postulado.
• Toda forma de vida está compuesta por células, es decir, la célula es la unidad anatómica de los seres
vivos (unidad de estructura).
• La célula realiza todas las funciones vitales de los seres vivos (unidad de función).
• Toda célula nueva se produce de otra célula pre-existente(unidad de origen)
Debido a las limitaciones del ojo humano, muchas de las primeras investigaciones biológicas se concentraron en
desarrollar herramientas para ayudarnos a ver cosas más pequeñas. Cuando la tecnología de imágenes se volvió
más sofisticada, los descubrimientos biológicos abundaron.
La teoría celular también nos provee con una definición operacional de vida. Cuando veas los conceptos de virus,
procariontes y eucariontes explora este concepto con mayor detalle.
Actualmente se pueden realizar dos clasificaciones generales de los seres vivos dependiendo del número de células
que constituyen a un ser; unicelulares y pluricelulares.
Los seres unicelulares son aquellos que están constituidos por una célula, tales como las bacterias o virus. Los
seres pluricelulares, como su nombre lo indica, son aquellos organismos vivos formados por muchas células
(millones para ser exactos); las plantas y los animales terrestres son ejemplos de ello.
Figura 3.2
La imagen de una bacteria ser unicelular)
Cierre
ACTIVIDAD
Escribe en los espacios vacíos el enunciado que corresponda a cada postulado de la Teoría celular.
Unidad anatómica
Unidad funcional
Unidad de origen
Biología
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Célula procariota
Las células procariotas son las más primitivas, el término procariota proviene de dos
palabras de origen griego; pro que significa “antes” carios que significa “núcleo”. Como
su nombre lo indica, una de las características principales es de que carecen de núcleo
verdadero.
Una de las características más distintivas de las células procariontes es que poseen una
molécula de ADN circular llamada cromosoma bacteriano, que se encuentra libre
en el citoplasma, en una zona llamada nucleoide debido a que como se mencionó
anteriormente, estas células carecen de núcleo. Todas las bacterias son células
procariontes.
Aunque difieren en su morfología y se agrupan de manera diferente, todas presentan características comunes;
• En el citoplasma bacteriano esta la presencia de pequeños ribosomas, que son las unidades productoras
de proteínas y enzimas, siendo estas últimas las que realizan los procesos de metabolismo celular.
• Contienen una cápsula gruesa y gelatinosa formada por polisacáridos o proteínas. Esta cápsula les
sirve de defensa contra otros organismos, pues les permite provocar infecciones.
Otro rasgo significativo es que algunas de las células bacterianas poseen flagelos que le permiten desplazarse,
siendo así células con mayor movilidad.
Las células procariotas pueden presentar pigmentos fotosintéticos como los encontrados en cianobacterias.
Igualmente, tienen múltiples formas: cocos (redondas), bacilos (bastones) y espiralada o espiroqueta (células
helicoidales).
Célula Eucariota
En algún momento, tal vez hace 1700 millones de años, las células primitivas o procariontes evolucionaron y
dieron lugar a células mucho más complejas, a las que llamamos eucariotas. Las células eucariontes, como su
etimología lo indica, contienen un núcleo verdadero. La característica más notable de este tipo de células es que
ya tienen su material genético- su ADN- envuelto dentro de una membrana, es decir, un núcleo. Además, son
mucho más grandes que las células procariontes, ya que miden de 10 a 100 micras de diámetro, hasta 100 veces
más que una bacteria.
NOTA:
Citoesqueleto; red
organizada de filamentos
de proteínas encargada de
dar soporte y estructura a
la célula.
Hay una gran variedad de tamaños y formas en las células eucariotas; a continuación, te mostraremos algunas de
ellas:
Miocito, célula fusiforme que forma el tejido muscular, es multinucleada, se le conoce también como fibra
muscular y es sumamente contráctil.
La membrana celular en los miocitos se denomina sarcolema y el citoplasma, sarcoplasma. Contiene organelos
celulares, núcleos celulares, mioglobina y un complejo proteico entramado de fibras llamadas actina y miosina
cuya principal propiedad, la contractilidad, es la de acortar su propia longitud cuando son sometidas a un
estímulo físico, químico, eléctrico o mecánico.
Las neuronas son las células del tejido nervioso en los animales vertebrados y son las encargadas de transmitir
el impulso nervioso. Están formadas por el pericarion, región donde se encuentra el núcleo, un cuerpo celular,
las dendritas, son numerosas y reciben los impulsos nerviosos, y el axón, que es único y conduce el impulso
nervioso de una célula a otra.
La forma y la estructura de cada neurona se
relacionan con su función específica, la que
puede ser:
• Recibir señales desde receptores
sensoriales.
• Conducir estas señales como
impulsos nerviosos, que consisten en
cambios en la polaridad eléctrica de la
membrana celular.
• Transmitir las señales a otras neuronas.
Biología 1
Cierre
ACTIVIDAD
En la siguiente tabla aparecen características de las células procariotas y eucariotas, anota la característica que le
corresponde a cada tipo celular que aparece entre paréntesis de cada una de ellas
ACTIVIDAD 1
Contesta las siguientes preguntas.
Componentes de la célula
Desarrollo
Membrana celular o plasmática.
1.- Mantiene la integridad de la célula ya que la delimita y protege del medio exterior.
2.- Es selectivamente permeable ya que escoge las sustancias que necesita y excreta aquellas que le
son tóxicas; todo esto se da en un transporte selectivo. Genera señales eléctricas para modificar el
metabolismo y realiza la Adhesión de células para formar tejidos.
Citoplasma.
Se le conoce también como matriz citoplasmática. Es la región celular comprendida entre la membrana celular y
el núcleo. Su apariencia es granulosa debido a la multitud de ribosomas y otros organelos. Está conformado por
agua, proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN, sales, minerales, entre otros. El citoplasma también contiene a una
variedad de organelos: mitocondrias, vacuolas, plastidios, lisosomas, ribosomas, principalmente.
Núcleo.
Es de gran tamaño comparado con el resto de los organelos, generalmente esférico y contiene el material hereditario,
esto es, el núcleo es el portador de la información hereditaria. El núcleo ejerce una influencia continua en las
actividades de la célula, asegurando que las moléculas complejas que ella requiera se sinteticen en la cantidad y
el tipo necesario. Está formado por las siguientes estructuras celulares:
Membrana nuclear.
Está constituida químicamente por fosfolípidos y proteínas, es de constitución porosa para favorecer el intercambio
selectivo de materiales entre el núcleo y el citoplasma. La parte interior de la membrana contiene cromatina y la
parte exterior presenta adherencias de ribosomas.
Nucléolo.
Es una masa redondeada dentro del núcleo sin membrana,
formado por fragmentos de ADN y ARN. Su función principal es
sintetizar las subunidades de ribosomas
Cromatina.
La cromatina está constituida por ADN y proteínas llamadas
histonas. Cuando se inicia el proceso de división celular la
cromatina se condensa y se empaqueta en estructuras llamadas
cromosomas.
En las mitocondrias se lleva a cabo la respiración celular, proceso energético productor de las moléculas de
adenosin trifosfato (ATP).
Las mitocondrias pueden adoptar formas casi esféricas y cilíndricas. Presenta dos membranas, una interna que
divide a la mitocondria en dos compartimentos; el más externo con pliegues llamados crestas y el interno llamado
matriz mitocondrial conteniendo ADN y ribosomas. La otra capa es lisa y delimita a la mitocondria.
# Estructuras de soporte
Citoesqueleto.
Son estructuras de proteínas filamentosas dentro del citoplasma de células eucariotas. Mantiene la organización de
la célula, le permite a la célula moverse, posicionar sus organelos y dirigir el transito intracelular. El Citoesqueleto
presenta tres formas de filamentos:
Microtúbulos.
Tubos largos y huecos de proteínas globulares conocidas como tubulinas alfa y beta, sus funciones importantes
son el movimiento de centriolos, cromosomas y el movimiento de cilios y flagelos.
Microfilamentos.
También llamados filamentos de actina ya que esta proteína es su constituyente principal y forma cadenas
helicoidales.
Filamentos intermedios.
Se llaman así porque son intermedios en tamaño entre los microtúbulos y los filamentos de actina. Están dispersos
en una mayor parte del citoplasma y lo presentan principalmente células expuestas a una gran tensión mecánica
y células de la piel.
En las siguientes imágenes se muestra una representación gráfica de una célula procarionte y de un eucarionte, y
las estructuras que las forman. Organelos con sus principales funciones: membrana celular y el núcleo en la célula
eucarionte.
ESTRUCTURA FUNCIÓN
Contiene y protege el ADN, coordina todas las funciones celulares como
la división, el crecimiento y la nutrición celular. Contiene una membrana
Núcleo
externa y una envoltura nuclear por lo que permite la entrada y salida de
nutrientes.
Se ubica dentro del núcleo, su principal componente es el ARN. Aquí se
Nucleoide
producen los ribosomas.
Están hechos de ARN y determinan como se acomodan los aminoácidos
Ribosomas
para la formación de proteínas.
Organelo de doble membrana. Es de forma ovalada y su principal
Mitocondria función es el de la producción de energía (ciclo de Krebs) y el proceso de
respiración celular.
Organelo que tiene forma de tubos aplanados y presenta vesículas esféricas.
Aparato de Golgi
En este lugar se producen los lisosomas.
Son estructuras esféricas rodeadas de una membrana que son producidas
Lisosomas en el aparato de Golgi. Produce las proteínas encargadas de la destrucción
de organelos viejos (enzimas).
Se encuentra rodeando al núcleo y está estrechamente unido a su membrana
Retículo Endoplasmático
externa. Se llama rugoso debido a la presencia de ribosomas alrededor
Rugoso (RER)
que le da esa apariencia. En este lugar se producen las proteínas.
Prolongación del RER y su aspecto es liso debido a la ausencia de
Retículo Endoplasmático Liso ribosomas. Su función es la producción de lípidos y la reducción de
(REL) sustancias nocivas para la célula, por ejemplo; alcoholes, cetonas y otras
sustancias tóxicas.
Cada célula de los organismos vivos, de acuerdo a las funciones que realiza, contiene una diversidad de componentes
que le permiten cumplir eficientemente su trabajo. Por ejemplo, las neuronas son células fascinantes en cuanto a la
diversidad de formas que presentan de acuerdo a su función, su principal objetivo, es mandar impulsos eléctricos
del cerebro a las diferentes partes del cuerpo.
Cierre
ACTIVIDAD
Lee el siguiente texto titulado “Los secretos de la cocaína en las neuronas” y contesta las siguientes preguntas:
Aumenta la euforia, desaparece la fatiga, se dilatan las pupilas… Aunque los efectos inmediatos de la cocaína son
bien conocidos, poco se sabe de cómo funcionan ésta y otras drogas a un nivel celular. Un estudio publicado por
la revista Science aporta las primeras pistas sobre sus efectos en las neuronas del cerebro.
Poco se sabía hasta el momento del funcionamiento de esta droga en las células nerviosas. Se habían identificado
algunas regiones cerebrales afectadas y se había visto que determinadas zonas se activan con su consumo, “pero
su efecto a nivel más íntimo es algo que no se conocía”, explica Rafael Luján, profesor titular del Departamento
de Ciencias Médicas de la Universidad de Castilla.
“Todas las neuronas tienen algún receptor de glutamato (entre los que se encuentran las proteínas que forman los
AMPA). Muchas enfermedades del sistema nervioso, como el Parkinson o la epilepsia, están relacionadas con una
alteración en estos receptores, así que también cabría esperar que los procesos de adicción estuviesen relacionados
con ellos” explica Luján.
Al inyectar cocaína en los cerebros de roedores, en concreto en una región cerebral relacionada con las adicciones,
los investigadores vieron que los receptores AMPA cambiaban. Habitualmente, estos receptores están formados
por 4 proteínas, que se agrupan en la superficie de la neurona formando un poro que regula el paso de las diferentes
sustancias, como iones de calcio.
Biología 1
“El trabajo de Science ha visto que, al inyectar cocaína, una de las proteínas
que forma el receptor AMPA (llamada GluR2) se “esfuma”, es decir, esta
proteína se escapa entre compartimientos más profundos y estrechos
dentro de la misma célula. Entonces las características funcionales del
receptor cambian totalmente, por lo que el canal deficiente deja de pasar
más calcio”, resume Luján.
1.- Cuando una persona se droga, ¿Qué tipo de células son las más afectadas?
4.- ¿Qué elemento químico aumenta en las neuronas cuando se les inyecta cocaína?
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Observa detenidamente un animal y una planta, ¿qué diferencias hay entre ambos seres vivos?
¿Consideras que tiene algo que ver la pared celular para que una planta sea rígida y un animal presente movimiento?
Fundamenta tu respuesta
Si las células son consideradas la unidad de la vida, ¿cómo crees que funcionen?
¿Por qué las células eucariotas son importantes para los organismos pluricelulares?
Biología
Células eucariotas
Desarrollo
En el estudio de la célula es necesario, en primer término, identificar cuáles son sus
componentes para poder entender cuáles son las funciones que desempeñan en los seres
vivos; tanto en los animales como en las plantas.
Célula vegetal
Las células eucariotas vegetales tienen por lo general los mismos organelos celulares que las eucariotas animales,
sin embargo, presentan diferencias significativas:
2. Están recubiertas por una estructura rígida de aspecto poligonal, cuyo componente principal es la celulosa en
las plantas y la quitina en los hongos, y que llamamos pared vegetal.
4. Las vacuolas, orgánulos membranosos que almacenan sustancias de diverso tipo, están muy desarrolladas,
llegando a ocupar hasta el 90% del total del volumen de la célula.
5. La nutrición de la célula vegetal en las plantas es autótrofa: realiza la fotosíntesis en unos orgánulos
especializados llamados cloroplastos, que contienen clorofila, pudiendo así obtener la materia y la energía a
partir de la luz y materia inorgánica (CO2 y agua)
Célula animal
1. El exterior y el interior celular están separados por una membrana plasmática que interviene en los procesos
de intercambio de sustancias, la regulación hídrica y osmótica, el reconocimiento celular, etc.
2. Las células animales tienen un esqueleto flexible interno, llamado citoesqueleto, que colabora en dar forma a
la célula y en mantener un orden interno.
3. Tienen un par de orgánulos no membranosos llamados centriolos, encargados de la regulación del citoesqueleto
e implicados en la división celular.
4. Tienen un tipo de nutrición heterótrofa, es decir obtienen materia y energía a partir de sustancias orgánicas que
han producido otros organismos.
Cierre
ACTIVIDAD 1
Observa el siguiente cuadro de los organelos que forman parte de las células vegetales y animales. Anota una √ si
el organelo está presente y una X si está ausente.
1.- Considerando los organelos presentes en cada tipo celular, anota las diferencias entre una célula animal y una
célula vegetal.
Encuentra las definiciones de los términos descritos a continuación y preséntalas a revisión con tu profesor:
Como has podido analizar, todos los seres vivos demuestran diversas características
Desarrollo indispensables que le permiten mantenerse con vida, como por ejemplo buscar sus
alimentos, su crecimiento a lo largo de la vida, la capacidad de reproducirse entre otras
conductas. Estas características son indispensables para mantenerse con vida por lo
tanto esto requiere un alto costo energético.
En nuestro planeta, la vida depende del flujo de energía procedente del sol,
aunque solo una pequeña fracción de ésta puede ser transformada en la
energía que impulsa todos los procesos vitales. En general, todos los
organismos vivos como las plantas, algunas bacterias y protistas, son los
que originan esta transformación de energía mediante la fotosíntesis,
convirtiendo la energía solar en energía química. En cambio, existen seres
vivos que no contamos con esos pigmentos fotosintéticos por lo que no
podemos producir nuestra propia energía, por lo que es necesario consumirla
de otras fuentes. Ponte a pensar, cuando tienes hambre y consumes una
rebanada de pizza, una hamburguesa, alguna fruta, verdura o cualquier
alimento que puedas consumir en tu casa, lo haces porque tienes “hambre”,
pero lo que realmente sucede (en la mayoría de los casos) es que tu cuerpo
El sol es la principal fuente de te está demandando energía, es decir nutrientes para llevar a cabo todos sus
energía del planeta Tierra funcionamientos de una forma correcta.
Biología
Los seres vivos están constituidos por distintos tipos de células, los humanos lógicamente no estamos exentos a
esta afirmación, por lo que cada célula que nos compone requiere de cierta energía para poder desempeñar su
función. Una célula por si sola requiere de mucha energía química que esta se obtiene por medio de la degradación de
nutrientes que provienen de los alimentos, principalmente los carbohidratos y los lípidos. Estos son degradados para
producir el principal combustible, llamado Adenosina Trifosfato (ATP).
El colibrí puede agitar sus alas hasta 78 veces por segundo para
mantenerse inmóvil en el aire mientras toma el néctar de una
flor. El corazón del colibrí late a 500 latidos por minuto cuando
está descansando y el doble cuando está en actividad. Estas
pequeñas aves almacenan en su organismo energía en forma de
grasas que se acumulan bajo su piel. El alimento que consumen
es principalmente el néctar de las flores, rico en azúcares y
elaborado por procesos de fotosíntesis de las plantas. Estas
transforman la energía solar, así que en última instancia, es el
sol el que provee de energía a estas aves para efectuar sus
movimientos.
En el ejercicio siguiente relaciona ambas columnas y encuentra los distintos tipos de energía que existen en la
naturaleza y ejemplo de cada uno de ellos.
1. Calorífica ( ) Se manifiesta en los seres vivos al moverse, hacer ejercicio, trepar, etc.
2. Eléctrica
3. Luminosa ( ) Se produce en todas las actividades realizadas en un ser vivo, ya que todas
4. Cinética las transformaciones de la energía producen calor
5. Química ( ) Funcionamiento correcto de los órganos de los sentidos como la vista y el
oído y la transmisión de los impulso nervioso del cerebro
( ) Organismos como las luciérnagas y varios tipos de peces
Es importante señalar que todos los procesos de transformación de energía producen calor, es decir, expresada
químicamente, cualquier reacción tiene como producto la liberación de calor. Por ejemplo, las lagartijas pierden el
calor rápidamente y lo liberan, mientras los mamíferos de tierras heladas tienden a guardar este calor para poder
sobrevivir a ese tipo de ecosistemas.
NOTA:
La energía se define como la capacidad que tiene un objeto para poder realizar un trabajo.
Cierre
ACTIVIDAD 1
Investigar en su entorno ejemplos de los distintos tipos de energía que se manifiestan en los seres vivos y con la
información recabada realizar un mapa conceptual. Exponerlo en plenaria explicando la importancia de este proceso
en su comunidad. Generen conclusiones.
Biología
Inicio
REACCIONES EXOTÉRMICAS Y ENDOTÉRMICAS
¿Cómo obtienen los seres vivos la energía necesaria para desarrollar sus funciones vitales?
El flujo de energía se define como al proceso de las transformaciones continuas en los seres
vivos, este a su vez se rige por las leyes de la termodinámica, que son básicamente leyes
físicas que interpretan las propiedades y el comportamiento de la energía cuando ésta fluye
a través de los cuerpos. Estas se rigen bajo estas dos leyes:
Pero no todas las reacciones desprender de calor, existen algunos tipos, dependiendo de las necesidades que
tenga el organismo, de absorber calor para su buen funcionamiento biológico, estas reacciones se conocen como
exotérmicas y endotérmicas.
Toda transformación de energía implica la dispersión de una parte de ella, que no será
aprovechada para el trabajo que se va a realizar.
Cierre
ACTIVIDAD 1
Inicio METABOLISMO
¿Tienes alguna idea de los siguientes términos: enzima, catabolismo, cofactor, modelo llave cerradura y
anabolismo? Coloca los siguientes términos en la definición que creas es la correcta:
Por otra parte, los procesos catabólicos corresponden a aquellas reacciones metabólicas que tienden a la
degradación de moléculas y se caracterizan por ser reacciones exotérmicas. Estas reacciones tienen que ver como
la utilización de los alimentos como fuentes de energía. Por ejemplo, la degradación de la glucosa, de las grasas
y de las proteínas que comentos da por resultado la obtención de energía sé que almacena en la molécula de ATP.
Enzimas
Las enzimas son catalizadores biológicos de naturaleza proteica (es decir, son
proteínas) que estas se sintetizan en los seres vivos. Nosotros producimos cientos de
enzimas diferentes, cada una acoplada a catalizar determinada reacción química. Cada
enzima tiene una forma tridimensional específica, con un espacio llamado sitio activo,
que embona perfectamente con las moléculas de la reacción en la que participa. La
sustancia en la cual actúa una enzima se conoce con el nombre de sustrato.
NOTA: un catalizador es aquella sustancia que ayuda ya sea a retardar o acelerar una reacción química sin
necesariamente participar en la reacción misma.
1. Enlista una serie de ejemplos de situaciones cotidianas en las que se presenten los dos tipos de
metabolismo: anabolismo y catabolismo
2. Realiza un mapa conceptual del metabolismo
Inicio
ADENOSINA TRIFOSFATO (ATP)
Estructura y función
Nuestro cuerpo gasta una gran cantidad de energía cada día. Por el simple hecho ya sea de caminar, estar sentados,
respirar, ver la televisión, podemos gastar alrededor de unas 1500 calorías. Lógicamente, si la persona tiene una
actividad física constante, se duplicará o triplicará el gasto energético dependiendo de la intensidad del ejercicio.
La pregunta es, ¿Cómo hacemos para reponer la energía perdida? Gracias a una serie de procesos, los seres vivos
contamos con una molécula especializada en aportar la energía en todas las reacciones químicas que se llevan
dentro de nuestro cuerpo: adenosina trifosfato representado por sus siglas ATP.
La adenosina trifosfato o ATP es un compuesto formado por moléculas portadoras de energía que se ha obtenido
de las sustancias químicas que forman los alimentos. Esto quiere decir que los alimentos funcionan en ciertas
ocasiones como combustibles para las células, pero a diferencia de como la gasolina aporta energía para un
motor, en las células existen mecanismos que evitan las explosiones bruscas de calor. Esta molécula en cada una
de nuestras células, se puede obtener a partir de los azúcares que ingerimos, del glucógeno que almacenamos
como reserva, o bien, de la grasa que generalmente utilizamos como reserva energética. La molécula de ATP
está compuesta por tres grupos fosfato, una molécula de ribosa y un grupo nitrogenado. También resulta ser que
cuando pierde dos grupos fosfato se convierte en un nucleótido del ARN. El grupo fosfato y adenina reciben el
nombre de adenosin, y con los tres fosfatos se denomina adenosin tri fosfato o ATP para acortar
conservar la energía en forma de ATP. A este ciclo se le conoce como el ciclo del ATP.
Este ciclo se forma a partir de una molécula llamado adenosina mono fosfato (AMP) y
continúa con el siguiente proceso:
• Después, por medio de otro enlace de alta energía, a esta molécula de ADP se
une otro grupo fosfato y se forma adenosina tri fosfato (ATP)
Es importante tomar en cuenta que el enlace entre el segundo y el tercer fosfato del ATP es un enlace de alta
energía, lo que es de enorme importancia para la realización del trabajo y para conservar la energía liberada por
la oxidación de los nutrimentos durante, la respiración. Las reacciones del ADP y ATP son frecuentes durante el
metabolismo celular.
En resumen, podemos decir que las plantas, en nuestro planeta, son las encargadas de capturar la energía solar y
transformarla en energía química en forma de glucosa. Las células metabolizan la glucosa y conservan la energía
en forma de ATP.
Cierre
ACTIVIDAD
Forma un equipo y analiza con tus compañeros el ciclo del ATP. Con la información recabada
realiza un cartel.
Inicio NUTRICIÓN
Todos los seres vivos de este planeta, como hemos visto, gastan energía en el desarrollo de sus actividades
cotidianas, y para recuperar la energía gastada deben obtener nutrimentos. Las formas de nutrición varían de
unos organismos a otros. Así, ya hemos visto que existen organismos autótrofos y heterótrofos.
Los organismos autótrofos pueden producir sus alimentos a partir de fuentes de carbono como el CO 2 y de la
aportación de alguna fuente de energía; los quimiosintéticos obtienen su energía a partir de la oxidación de
sustancias inorgánicas como el sulfuro de hidrógeno o algunos nitritos, mientras que los fotosintéticos
obtienen su energía del sol.
La Fotosíntesis es la
transformación de las
sustancias inorgánicas
en sustancias orgánicas
utilizando la luz solar.
Ejemplo de nutrición
autótrofa.
Algunos organismos autótrofos no requieren de la luz solar, si no que utilizan como fuente de energía ciertas
sustancias químicas a las que oxidan, por lo tanto, se les denomina como quimiosintéticos.
La Quimiosíntesis es un proceso por el cual algunas bacterias utilizan compuestos químicos para la
producción de energía gracias a sistemas enzimáticos muy especializados. A continuación, se
mencionan los organismos procariotas quimiosintéticos más conocidos:
en medios muy ácidos (donde el pH es cercano a o) como por ejemplo algunos lagos, en
lodos y en sedimentos marinos. Ejemplo de este tipo de organismos tenemos a las
bacterias verdes purpúreas que utilizan el sulfuro de hidrógeno de la siguiente manera:
• Procariontes hidrogenosos: Este tipo de bacterias oxida el hidrogeno del aire mediante
la acción de una enzima muy especial que producen, realizando la siguiente reacción
química:
2NO2 + O2 2NO3
Nitrito Nitrato
Holozoica
El organismo ingiere sus alimentos en forma sólida y posteriormente los digiere para obtener los nutrientes que
contienen. Esta nutrición es característica de los animales, en cada uno de ellos se han desarrollado adaptaciones
de acuerdo con la disponibilidad del alimento. Así, por ejemplo, algunos son herbívoros por consumir plantas,
otros son carnívoros y tienen dientes afilados para desgarrar a sus presas, otros comen una variedad de ambos y
se les dice como omnívoros.
Saprofita
El organismo absorbe los nutrientes del medio y los descompone por medio de enzimas para obtener la energía
que necesita. Los hongos, las levaduras, los mohos y casi todas las bacterias se nutren de esta manera. Estos
organismos cumplen una función muy importante en el medio ambiente al reciclar la materia orgánica de plantas
y animales muertos.
Biología
Por ejemplo, en un tronco caído podemos observar cómo se desarrollan hongos que poco a poco van descomponiendo
la madera y reincorporan al suelo, o también, cuando un alimento se descompone, es porque las bacterias que hay
en el aire llegan a nutrirse de éste y liberan algunos productos de desecho que causan el olor característico que
hace que ese alimento ya no sea apetecible.
La alimentación saprofita se
basa en restos de animales o
vegetales en descomposición,
por ejemplo, los hongos.
Parásita
En este caso, el organismo vive sobre o dentro de otro organismo, al cual perjudica y del que obtiene sus nutrientes
por ingestión o por absorción. Esto se puede llevar a cabo cuando el parasito obtiene sus nutrientes a partir de los
líquidos o tejidos del hospedero.
Algunos parásitos viven sobre el organismo como las garrapatas, los piojos y las
pulgas, a estos se les conoce como ectoparásitos. Otros, llamados endoparásitos,
viven dentro de nuestro organismo que afectan al huésped, como por ejemplo las
amibas, las lombrices intestinales y las bacterias.
También existen parásitos de plantas y estos pueden ser otras plantas o bien
animales que se encuentren dentro o fuera de ellas. Un ejemplo son los nematodos,
que son pequeños gusanos cilíndricos que llegan a causar importantes pérdidas
en los cultivos que parasitan. En su mayoría, estos gusanos se ubican en el suelo,
en la raíz de las plantas, que es donde absorben su alimento. Estos lógicamente
causan marchitamiento o daños diversos en los cultivos.
ACTIVIDAD 1
Realiza una investigación sobre características de bacterias quimiosintéticas para que puedas completar el
siguiente cuadro:
Nitrificantes
Ferrosas Ferrobacillus
Responde a las siguientes preguntas para una recuperación de los saberes previos:
2. ¿De qué tipo de sustancias obtienen su energía los organismos heterótrofos animales?
3. ¿Consideras correcta la ecuación de la respiración celular que se anota a continuación? ¿Por qué si y/o por
qué no?
Biología
Cuando respiramos, llevamos aire a nuestros pulmones, sin embargo, este proceso no es
Desarrollo útil al organismo hasta que el oxígeno que entra al cuerpo llega a cada una de nuestras
células; entonces se inicia la respiración celular.
Todos los organismos necesitan llevar a cabo procesos de respiración celular para obtener
la energía que está contenida en enlaces químicos de los alimentos.
Como recordarás, el compuesto que transfiere la energía química necesaria para llevar a
cabo todas las actividades de la célula es el ATP, que actúa como el pago que se requiere
para iniciar cada actividad del organismo.
Existen dos tipos de respiración, la aerobia, que se lleva a cabo con la presencia de oxígeno
molecular, y la anaerobia, que se efectúa en ausencia de oxígeno. La primera es más eficiente
que la segunda para la obtención de energía.
Respiración aerobia
Glucólisis
El término glucólisis significa ¨romper la glucosa¨ (lisis: romper). Este proceso se realiza en el
citoplasma de la célula. Se inicia cuando la glucosa, moléculas de seis carbonos, entra a través de la
membrana celular. Entonces empiezan a actuar sobre ella diversas enzimas que la rompen hasta
convertirla en dos moléculas de tres carbonos, llamadas ácido pirúvico. El proceso consiste en 11
reacciones, lo que da como resultado dos moléculas de ATP por cada molécula de glucosa y la
liberación de dos moléculas de H+ que se unen al NAD y forman dos moléculas de NADH.
Fase de la
glucólisis.
Ciclo de Krebs
Imaginemos que el ciclo de Krebs es como un molino en el que los restos de la glucosa se rompen cada vez más,
hasta dejarlos convertidos en dióxido de carbono e hidrógeno. Los hidrógenos son atrapados por moléculas
acarreadoras especializadas; el NAD (nicotinamitaadesindinucleótido) y el FAD (flavínadenindinucleótido). Así,
en esta etapa, por los dos piruvatos, se obtienen cuatro moléculas de CO2, dos de ATP y, lo más importante, ocho
moléculas de NADH y dos de FADH.
La etapa de la cadena de transporte de electrones es la más provechosa porque en ella se utilizan los electrones
que traen las moléculas acarreadoras para la obtención de ATP. Recordemos cuantas veces se han formado en todo
el proceso:
• 2 NADH en la glucólisis
Este proceso se lleva a cabo en la membrana de las crestas de las mitocondriales y consiste en el bombeo de
iones hidrógeno de un lado a otro de esta membrana, a través de una serie de moléculas aceptores. Se obtienen
32 moléculas de ATP, una enorme cosecha de energía.
El último aceptor de iones hidrógeno es el oxígeno, así que el último producto que se forma en este proceso
es el agua (H2O). Si la célula deja de recibir oxígeno, la cadena de transporte de electrones se detiene, y se
deja de producir ATP. Asimismo, se detiene el ciclo de Krebs, que es un proceso acoplado a ésta.
La eficiencia del proceso respiratorio para la obtención de energía de una molécula de glucosa es bastante
alta si la comparamos con la eficiencia de las máquinas que el ser humano ha diseñado. Por cada molécula de
glucosa se obtienen 36 moléculas de ATP, de las cuales dos se producen en la glucólisis, dos en el ciclo de
Krebs y 32 en la fase final, el transporte de electrones.
ACTIVIDAD
Completa la Siguiente Tabla sobre el proceso de respiración el cual se divide en tres etapas.
El término de respiración anaerobia se utiliza para referirse a los organismos que utilizan moléculas distintas del
O2 para obtener energía. Este tipo de respiración también se conoce como glucólisis. Se considera que es un
proceso más antiguo que la respiración aerobia, ya que la atmósfera de la tierra primitiva contenía poco oxígeno.
Esta respiración no es exclusiva de las bacterias denominadas anaerobias, pues se trata de un proceso común en
todas las células, incluso en las de los organismos homeotermos. Este proceso ocurre en el citoplasma celular.
Durante la respiración anaerobia o la glucólisis, las moléculas de glucosa (6 carbonos) son degradadas en dos
moléculas de piruvato (3 carbonos), que es el principal objetivo de este proceso. Una vez que se ha formado el
piruvato, éste puede seguir tres rutas metabólicas:
• El piruvato se transforma en etanol mediante la fermentación alcohólica. Este proceso es realizado por bacterias
y hongos.
• La segunda ruta consiste en transformar el piruvato en ácido láctico. Esta vía ocurre en organismos superiores
que viven en bajas concentraciones de oxígeno, como los parásitos intestinales, aunque también ocurre en
células musculares cuando se consumen en cantidades adecuadas de oxígeno durante el ejercicio.
• La tercera ruta ocurre cuando el piruvato se convierte en acetil-coenzima-A en cuyo caso se continúa con la
respiración aerobia.
La respiración anaerobia produce un rendimiento energético menor que la respiración aerobia La producción de
energía química en ausencia de oxígeno es de sólo 2 ATP por molécula de glucosa en comparación con las 38
Biología
Desarrollo
FERMENTACIÓN
¿Qué tienen en común el pan, el vino y la cerveza en su proceso de producción? Continúa con la lectura para que
encuentres la respuesta.
La respiración anaeróbica no utiliza el oxígeno y se conoce también como fermentación. Algunas bacterias y
hongos producen fermentos para obtener su ATP. En este tipo de respiración se usa la glucosa y otros compuestos
orgánicos, que son los aceptadores finales de electrones. Existen dos tipos de fermentación:
• Fermentación alcohólica Se lleva a cabo por medio de los hongos, como son las levaduras. Sus células
utilizan el azúcar de la uva para obtener dos ATP. También se usan para elaborar pan y cerveza. Las levaduras
hacen que la masa del pan crezca y esté lista para hornearse. Son muy útiles en la industria alimenticia y
vitivinícola.
• Fermentación láctica: Se sigue exactamente el mismo proceso que la fermentación alcohólica, aunque el
producto final es distinto; ácido láctico.
La fabricación de pan y productos alcohólicos son los mejores ejemplos para describir los productos que se forman
a partir de una fermentación alcohólica. En este estos casos, se utiliza la levadura, un organismo unicelular llamado
Sacharomyces, este fermenta y durante el proceso se liberan, en forma de gas, dióxido de carbono y alcohol.
Cierre
A continuación, se presenta un mapa que deberás completar con las respuestas sugeridas.
Inicio
FOTOSÍNTESIS
NOTA:
La fotosíntesis proviene de las
raíces griegas photo, luz y
síntesis, formación.
En este proceso metabólico, la energía del sol se convierte en energía química mediante
transformaciones físico-químicas, de modo que la energía queda contenida en los nutrimentos
que las células utilizarán como alimento y del que obtendrán también la materia necesaria para
sintetizar nueva materia viva. Para que este proceso se lleve a cabo adecuadamente, se requiere
de todos los reactivos y de su fuente de energía, Esto es evidente si hemos tenido una planta;
sabemos que, aunque le demos agua, sin luz no va a crecer y viceversa. Observemos que en la
fotosíntesis se absorbe el dióxido de carbono del aire como lo muestra la siguiente formula.
Las plantas producen alimentos para sí mismas y para los demás seres vivos a través de la
fotosíntesis, por lo tanto, sin ellas no podríamos sobrevivir. Además, en este proceso
fotosintético se absorben dióxido de carbono, con lo que purifican la atmósfera de los
desechos industriales que producen el ser humano y evitan el calentamiento global, resultado
de los altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.
Fotosíntesis
NOTA:
Tal vez, cuando pensamos en organismos fotosintéticos, se nos viene rápidamente a la mente un árbol o el pasto de una
pradera. Sin embargo, pocos nos imaginamos que la mayor parte de los organismos fotosintéticos se encuentran en el mar y
que son algas microscópicas las que llevan a cabo el 70% de la fotosíntesis del planeta.
La fotosíntesis se lleva a cabo dentro de los cloroplastos de las células de plantas, algas, organismos unicelulares,
o bien, dentro de una bacteria fotosintética. Los cloroplastos contienen el pigmento llamado clorofila, que capta
y absorbe la luz. En las plantas existen varios pigmentos; la clorofila a y b, los carotenos (que aportan los tonos
amarillos y anaranjados), las xantofilas (que dan colores rojos) y las antocianinas (que proporcionan tonos azules).
Fase luminosa
Durante la fase luminosa podemos encontrarnos con dos etapas; fotosistema II y fotosistema I. La clorofila que
se encuentra en el fotosistema II (PSII) en la membrana del tilacoide captura la energía luminosa proveniente del
sol y la transmite en forma de electrones hacia el agua, con lo que se lleva a cabo el rompimiento de las moléculas
del agua.
En este proceso se desprende oxígeno, el cual sale del cloroplasto a la célula y después a la atmósfera por medio
de las estomas, unas estructuras foliares con pequeños orificios que se especializan en el intercambio de gases
entre la planta y el ambiente.
Por otro lado, los protones H+ que se desprendieron se acumulan en el estroma y los electrones son transportados
hasta el fososistema I (PSI) hasta alcanzar un complejo que transformará el NADP en NADPH. Entonces, estos
protones pasan atraves de la enzima ATP sintetasa hacia el estroma, generando la energía suficiente para agregar
Biología
Fase luminosa
Fase oscura
También conocida como la fase biocinética se lleva a cabo en el estroma del cloroplasto y, en la mayoría de las
plantas ocurre durante la noche. En este proceso se utilizan el ATP y el NADPH que su obtuvieron durante la fase
luminosa para la fijación del CO2, mediante el ciclo de Calvin-Benson y la posterior producción de carbohidratos.
Durante este ciclo se realiza un proceso anabólico cuyo principal reactivo es el CO2 en el cual la enzima RuBisCO
(ribulosa 1-5 bifosfato) se encarga de unir los carbonos provistos por el CO2, para formar compuestos más
complejos como los carbohidratos.
En primera instancia, la RuBisCO origina un compuesto inestable de seis carbonos que se descompone en dos
moléculas de ácido-3-fosfoglicérico, las cuales son moléculas constituidas por tres átomos de carbono, razón por
la que se llama C3 en las plantas que siguen esta vía metabólica, las cuales comprenden casi el 85% de las plantas
superiores que habitan el planeta.
Este ácido-3-fosfoglicérico se reduce a gloceraldehído-3-fosfato, el cual puede seguir dos alternativas; en una de
ellas se puede regenerar la RuBisCO y en la otra se puede seguir la vida para originar la glucosa y la fructosa. De
esta manera, las Plantas C3 obtienen los carbohidratos necesarios para nutrirse.
Fases de la fotosíntesis
Cierre
ACTIVIDAD
Elaboren un mapa conceptual para explicar el proceso de la fotosíntesis, sus fases, los reactivos y los productos
de cada una.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
A continuación, hay unas preguntas que debes responder escribiendo tu respuesta en la caja que corresponde.
CICLO CELULAR
Inicio
Así como los humanos, los animales y las plantas pasan por diferentes momentos en su vida, las células también
¿Quieres saber qué es lo que les pasa?
Cada célula cumple con sus funciones durante la mayor parte de su vida, crece gracias a que asimila materiales
provenientes de su ambiente con los que sintetiza nuevas moléculas por medio de procesos regulados por su
material genético.
Cuando una célula aumenta hasta llegar a un determinado tamaño, su eficiencia metabólica entra en estado crítico,
entonces se divide. Durante su vida, las células pasan por un ciclo regular de crecimiento y división. A esta
secuencia de fases se le denomina CICLO CELULAR y en general consta de dos períodos. Uno donde ocurre un
importante crecimiento celular y aumento de la cantidad de sus organelos (interfase) y otro período de división
celular ( mitosis o meiosis ).
Desarrollo
Interfase
La interfase es la etapa en la que la célula no se divide y pasa la mayor parte de su vida. Durante la
Interfase la célula toma nutrientes, crece y se prepara para su reproducción duplicando los cromosomas. Es
la fase de mayor duración del ciclo celular. Se divide en tres etapas: G1, S y G2.
• G1. Es el primer momento en la vida de una nueva célula hija recién formada. En esta etapa la célula
adquiere o sintetiza materiales necesarios para su crecimiento y su posterior reproducción. La célula
se queda en esta fase hasta que recibe señales internas o externas de reproducirse. Al recibir dicha
señal, pasa a la siguiente etapa.
• S. Es cuando la célula sintetiza (duplica) su ADN.
• G2. La célula completa su crecimiento y se prepara para entrar en la fase de reproducción.
Fase M
1. Profase. En esta etapa los centriolos se van a los polos, se forma el huso acromático, el núcleo se
desintegra y los cromosomas se hacen visibles.
2. Metafase. Los cromosomas duplicados, o sea, las cromátidas hermanas se mueven hacia la mitad
de la célula.
3. Anafase. Los cromosomas se separan a través de sus centrómeros al igual que las cromátidas
hermanas; después, los cromosomas formados por una sola cromática migran a los polos de la
célula. Esta fase es la de menor duración en la división celular.
4. Telofase. Es la última fase y la más larga, pues durante ella desaparece el huso acromático, los
dos núcleos hijos se forman y la cromatina aparece otra vez. Al final de la telofase se divide el
citoplasma por el proceso llamado citocinesis, lo que da como resultado dos células hijas idénticas
con el mismo número de cromosomas.
Cierre
Importancia de la mitosis
La mitosis es un proceso importante si consideramos que las plantas y los animales están formados
por millones de células individuales organizadas en tejidos (piel, tallos, hojas, endometrio entre
otros) y órganos (corazón, hígado, páncreas, vejiga, útero, entre otros) que realizan funciones
específicas. Las células de las plantas y los animales surgen de una única célula inicial que ha
pasado por un proceso de mitosis.
ACTIVIDAD
Relaciona las columnas con la información que revisaste del proceso del ciclo celular.
ACTIVIDAD
Lee con atención el siguiente texto y posteriormente responde si las afirmaciones, escritas abajo, son verdaderas
o falsas coloca en el paréntesis una (V) o una (F) según corresponda.
En los organismos pluricelulares, como el humano, que inician su vida con una célula huevo o cigoto, la
división celular mitótica es decisiva para el desarrollo y mantenimiento de los diversos tejidos, órganos y
sistemas que lo forman. Las nuevas células originadas por la mitosis son genéticamente idénticas a la célula
madre, generando células diploides (2n); esto se logra gracias a mecanismos complejos de regulación que
aseguran la integridad del material genómico y su segregación apropiada. La mitosis es el proceso nuclear por el
cual los cromosomas replicados se segregan en dos núcleos hijos, generalmente va acompañada de la
citocinesis.
La meiosis es el proceso por el cual se forman los gametos (óvulos, espermatozoides y granos de polen)
en los organismos que tienen reproducción sexual, ya que estos presentan la mitad del número
cromosómico característico de la especie, es decir son células haploides (n).
Las etapas de la meiosis son parecidas a las de la mitosis, con cuatro diferencias importantes:
1. La meiosis implica dos divisiones nucleares y citoplásmicas sucesivas, produciendo cuatro células.
2. Aunque son dos divisiones nucleares sucesivas, el ADN y otros componentes del cromosoma, solo se
duplican una vez, durante la interfase de la primera división meiótica.
3. Cada una de las cuatro células generadas en la meiosis, contiene un número cromosómico haploide, es
decir, solo un juego de cromosomas con un representante de cada par homólogo.
4. Durante la meiosis, cada par de cromosomas homólogos se mezcla, de tal forma que las células
resultantes poseen una combinación de genes única.
Desarrollo
La meiosis se compone de una primera división meiótica (profase I, metafase I, anafase I y telofase I) y
una segunda división (profase II, metafase II, anafase II y telofase II).
Profase I. Las hebras de cromatina se acortan y engrosan haciéndose visibles como cromosomas. Cada
cromosoma consta de dos cromátidas idénticas unidas a nivel del centrómero. Cada cromosoma se une a
su homólogo formando pares; cada par de cromosomas homólogos tiene cuatro cromátidas, por tanto, al
conjunto se le denomina tétrada.
Las cromátidas de una tétrada frecuentemente se entrelazan formando cruces o puntos de unión llamados
quiasmas; donde las cromátidas intercambian entre ellas segmentos de ADN, lo cual se conoce como
entrecruzamiento. En los puntos donde hay entrecruzamiento, un fragmento de cromátida de un homólogo
se rompe y se intercambia por un fragmento de cromátida del otro homólogo, por ello, las cromátidas
hermanas de cada cromosoma homólogo dejan de ser genéticamente idénticas. El entrecruzamiento es un
mecanismo crucial para el proceso evolutivo. También, durante la profase, desaparece la membrana
nuclear y el nucléolo, y se forma el huso mitótico.
Anafase I. Los cromosomas homólogos se separan y se van a los polos (la mitad
a un polo y la otra mitad al polo opuesto).
Telofase I. Desaparece el huso acromático, el núcleo de cada célula hija se forma y reaparece la
cromatina. Ocurre la citocinesis o división del citoplasma, que da origen a dos células hijas diploides,
cuyo material genético ya no es idéntico a las células originales, pues ha ocurrido el intercambio de genes
(crossingover).
Profase II. En cada una de las células, el núcleo se desintegra, se forma el huso acromático y los
cromosomas se hacen visibles.
Metafase II. Los cromosomas se colocan en el ecuador de la célula.
Anafase II. Los cromosomas se dividen en dos cromátidas a través de su centrómero, y se dirigen a polos
opuestos de la célula.
Telofase II. Cada célula se divide, dando origen a dos células haploides cada una (con un juego de
cromosomas con una sola cromátida).
Cierre
Importancia de la meiosis
ACTIVIDAD
Analiza: Un caballo tiene 64 cromosomas y un asno 62. Usa tus conocimientos de la meiosis para evaluar
por qué el cruce entre un caballo y un asno resulta en una mula, generalmente estéril.
Indica sí las siguientes frases relacionadas con la mitosis y la meiosis son verdaderas o falsas.
Los cromosomas de las células obtenidos por meiosis tienen información de ambos progenitores. ( )
En la meiosis se producen 4 células haploides y en la mitosis, dos diploides. ( )
En la meiosis se produce el sobrecruzamiento, que asegura la variabilidad genética de los gametos. ( )
La primera división meiótica es muy similar a la mitosis, las diferencias se dan en la segunda división
meiótica. ( )
Los descendientes obtenidos por mitosis son genéticamente idénticos por lo que tienen mayor
capacidad de adaptación al medio. ( )
En la mitosis el sobrecruzamiento es entre cromátidas hermanas y en la meiosis entre cromátidas no
hermanas de cromosomas homólogos. ( )
Los descendientes obtenidos por meiosis son genéticamente diferentes, por lo que tienen mayor
capacidad de adaptación al medio. ( )
El número de células hijas es mayor en la meiosis. ( )
De los cuatro gametos que se forman en la meiosis dos son masculinos y dos femeninos. ( )
En la metafase de la mitosis se separan cromátidas y en la metafase II de la meiosis también. ( )
En la meiosis, las células hijas tienen 2n cromosomas, pero son haploides. ( )
La mitosis es una división reduccional. ( )
En la mitosis las células hijas tienen 2n cromosomas. ( )
En la metafase de la mitosis se separan cromátidas y en la metafase I de la meiosis cromosomas
homólogos. ( )
Inicio
Apoptosis
Para que un organismo multicelular se desarrolle y se mantenga con eficiencia no solo es esencial la
producción de nuevas células, sino también un proceso de muerte celular programado genéticamente,
llamado apoptosis.
Las células terminan su ciclo de vida en una de dos maneras. Una célula puede morir por accidente
debido a un daño o lesión, o bien, estar programada para morir por apoptosis.
La apoptosis es una secuencia de eventos que da por resultado una fragmentación celular. Los fragmentos son
fagocitados por glóbulos blancos y por las células de los tejidos circundantes.
Desarrollo Una vez que la apoptosis se inicia, la célula experimenta una serie de pasos controlados que
la llevan a su autodestrucción.
Las células que entran en apoptosis se encogen y se separan de sus vecinas, luego las
membranas celulares se ondulan y se forman burbujas en su superficie. La cromatina se
condensa y los cromosomas se fragmentan; finalmente, las células se dividen en numerosas
vesículas, los cuerpos apoptóticos, que serán engullidos por células fagocíticas, los
macrófagos.
Un ejemplo de la apoptosis ocurre durante el desarrollo de los pies y las manos en los seres
humanos. Las manos y pies de un embrión están palmeadas hasta que el tejido entre los
dedos se destruye mediante apoptosis. En el adulto también se presenta esté proceso, por
ejemplo, las células de la capa superior de la piel y de la pared intestinal se están
destruyendo continuamente y sustituyéndose por células nuevas.
Cierre
ACTIVIDAD
Piensa críticamente
Formula una hipótesis de lo que puede suceder si la apoptosis no ocurre en células con daño considerable de ADN.
Inicio REPRODUCCION
Desarrollo
Reproducción Asexual
No existen ni fecundación ni gametos. Se lleva a cabo a partir de células somáticas ya que del organismo
progenitor se separan determinadas partes de su cuerpo, puede ser también una sola célula, que están
destinadas a formar un nuevo individuo completo.
La reproducción asexual se presenta preferentemente en los organismos vegetales y en los unicelulares, mientras
que en los animales se da, sobre todo, en los menos evolucionados.
Nombre Descripción
Reproducción sexual
Es la forma de reproducción, tanto en plantas como en animales, por la que se desarrollan nuevos individuos,
para ello los organismos tienen unos órganos especiales llamados gónadas en donde se forman los gametos o
células reproductoras. Se necesita de la intervención de dos individuos.
La reproducción sexual es la forma más extendida e importante de reproducción. Prácticamente todos los seres
vivos, incluso los organismos unicelulares, tienen reproducción sexual. La reproducción sexual está
íntimamente relacionada con la evolución de los organismos.
b) Los gametos
Son células especializadas para la reproducción y poseen la mitad de la información genética presente en cada
una de las demás células del organismo. Los gametos masculinos son los espermatozoides que se producen a
través del proceso de espermatogénesis, en las plantas los gametos masculinos son los granos de polen, por el
contrario, las hembras y las flores producen óvulos por ovogénesis.
c) Fecundación
Es la unión de gametos de distinto sexo para dar origen al cigoto. La fecundación procede de acuerdo a las
siguientes etapas: contacto de las dos células sexuales, transferencia de información genética desde el gameto
masculino al femenino, formación de la célula huevo o cigoto y división del cigoto en varias células que darán
origen al embrión o futuro individuo.
La fecundación puede realizarse en el medio externo, es decir, fuera del organismo materno, o dentro del
sistema reproductor femenino. Así podemos distinguir: fecundación externa y fecundación interna.
d) Desarrollo embrionario
Una vez finalizada loa fecundación y formado el cigoto, ésta comienza a dividirse por mitosis, a medida que
va desarrollándose va aumentando no sólo el tamaño por la multiplicación de las células, sino que, además va
progresivamente tornándose más complejo adquiriendo las características propias de su especie.
Desarrollo
ACTIVIDAD
1. A través de un mapa conceptual, menciona cuales son las ventajas y desventajas de la reproducción sexual y
asexual.
ACTIVIDAD
Lee atentamente los siguientes cuestionamientos, contéstalos y compártelos con tus compañeros.
1. Es la forma que presenta el modelo de la molécula de ADN, que permitió explicar su estructura.
3. Menciona qué nombre recibe el enlace que mantiene unidas a las bases nitrogenadas que forman parte de la
molécula de ADN.
Replicación del ADN: una vez que se conoció el modelo de la estructura del ADN,
los científicos tenían ahora resolver el problema de cómo se transmitía el mensaje de
la herencia, de tal manera que se mantuviera para la siguiente generación y que los
hijos conservarán las características de sus padres.
Finalmente, en este proceso se liberan dos moléculas de ADN, cada una conserva una cadena
original y tiene otra cadena nueva. Por este motivo se dice que la replicación del ADN es
semiconservativa.
ARN y síntesis de proteínas: el ADN se encuentra en el núcleo de cada célula y la síntesis de la proteína debe
realizarse en unos pequeños corpúsculos denominados ribosomas, que están en el citoplasma de la misma célula.
En otras palabras, la información genética necesaria para sintetizar una determinada proteína debe salir del
núcleo y desplazarse por el citoplasma hasta llegar a los ribosomas.
La síntesis de proteínas se presenta en dos fases: transcripción y traducción. La primera se define como el
proceso mediante el cual el ADN pasa una copia de su información a un ARN mensajero (ARNm). Este
proceso se inicia en el interior del núcleo. Allí el DNA se abre en sus cadenas laterales y una sola hebra sirve
como molde. Se prepara así un mensajero del trozo del DNA que constituye un gene. Este mensajero es igual
al molde, salvo una excepción; una base, la Timina, es reemplazada por una nueva, que es el Uracilo.
El código del ADN es el que controla la síntesis de proteínas. Pero el ADN se halla en el núcleo, mientras
que los ribosomas, están en el citoplasma de la célula. Entonces ¿cómo es transportado el código del
ADN a los ribosomas? Ésta es tarea del ARN, del cual existen tres tipos de ARN, cada uno
complementario entre sí.
• ARN mensajero (ARNm). Es el encargado de transportar el código genético al citoplasma para controlar
la formación de proteínas.
• ARN ribosómico (ARNr). Junto con proteínas constituyen los ribosomas, estructuras en las cuales se
ensamblan las proteínas.
• ARN de transferencia (ARNt). Transporta aminoácidos activados a los ribosomas para ser utilizados en el
ensamblaje de las moléculas proteicas.
Una vez sintetizado, el RNAm sale del núcleo y se dirige hacia los ribosomas para que, de acuerdo a la
información que lleva, se sintetice la respectiva proteína. Mientras tanto, en el núcleo el DNA se repara
y vuelve a formar la misma doble hebra. El RNA que sale del núcleo portando la información, se ha
llamado RNA mensajero. En células procarióticas el ADN se encuentra y actúa en el citoplasma.
Los ribosomas utilizan el código genético para establecer la secuencia de aminoácidos que ha sido codificada
por el ARN mensajero. Los aminoácidos que van a formar las proteínas están dispersos en el citoplasma celular.
Son acercados por el ARN de transferencia. Uno de los lados del ARNt transporta un triplete de bases llamado
anticodón. En el otro lado se une un aminoácido, proceso que demanda gasto de energía.
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo. De
hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una misma
molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por varios ribosomas simultáneamente.
Cierre
ACTIVIDAD
Inicio
CÓDIGO GENÉTICO
En el proceso de interpretación de la información del ADN, la célula tiene su propia clave o código para
determinar qué aminoácido deben colocarse para armar una proteína determinada. Esa clave está en el mensaje de
ADN, ya que de acuerdo a los tripletes o codones que se van leyendo se van colocando los aminoácidos
correspondientes.
Por lo anterior, el código genético se define como el conjunto de normas por las que la información codificada
en el material genético, se traduce en proteínas en las células. Este define la relación entre secuencias de tres
nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. Un codón se corresponde con un aminoácido específico.
Desarrollo Los trabajos de los científicos Marshall Nirenberg y Heinrich Matthaei fueron los que
permitieron descifrar el código genético.
La siguiente tabla corresponde al código genético, en el que muestran los 64 codones y los
aminoácidos correspondientes a cada triplete.
Características del código genético:
1. Consiste en 64 tripletes que corresponden a los 20 aminoácidos, por lo tanto, algunos aminoácidos
tienen dos o más codones que lo codifican. Lo anterior significa que dicho código es degenerado.
2. Cada codón codifica para un aminoácido determinado, lo que significa que el código no es ambiguo.
3. Existe un codón de inicio y tres codones de terminación. Estos últimos no codifican para ningún
aminoácido.
4. El código es universal porque todos los seres vivos responden de la misma manera a las instrucciones del
ADN.
Metionina Fenilalanina
ACTIVIDAD
Intégrate con dos compañeros y resuelvan las siguientes situaciones problémicas relacionadas con la aplicación
del código genético.
1. Interpreten el mensaje genético siguiente anotando la secuencia de ARNm que se obtendría en un proceso
transcripción para la secuencia:
TAC GAC CAA TTC GCG ACA CCC CAT CTA TCC CTA ACT
2. Consulta el cuadro correspondiente al código genético y anota la secuencia de aminoácidos que se obtendría
al traducir el mensaje.
a) TAC CGC ACG TTA ATA CAC GGA CCC CAA AAT
b) TAC CGA GGC ACA CCG AGA CAG CTA CCC AGG ACT
c) TAC AAC GCT TAC GAC GGA TAA CCT CGC CTA
El conocimiento del código genético ha sido obtenido por experimentaciones que comprueban la hipótesis de los
tripletes. Por ejemplo, en células bacterianas se introdujeron mensajes artificiales con secuencias de bases
nitrogenadas conocidas como moléculas con solo nucleótidos de uracilo y se obtuvo como resultado la síntesis
de una proteína formada solo de fenilalanina. Así se descubrió que la lectura que hace el ribosoma del mensaje es
lineal, y que la clave de la fenilalanina era UUU. Con ese método, y utilizando isótopos radiactivos se ha logrado
descifrar el código.
Como se mencionó antes, el código genético es exactamente el mismo en todos los seres vivos que habitan el
planeta. Tal universalidad de este código es una gran evidencia de que hace millones de años todos los organismos
actuales compartimos un ancestro común.
La interpretación del código genético ha sido un gran avance para la ciencia y en él se basan las aplicaciones
de la biotecnología actual, ya que ahora podemos saber qué mensaje genético se necesita para la síntesis de
determinada proteína, como la insulina, y así, con técnicas muy especializadas para desarrollar microorganismos
que la elaboren para usos médicos.
Cierre
ACTIVIDAD
Lee con atención el siguiente texto concerniente al tema “Mapa genético de los mexicanos”.
Los investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) analizaron la composición genética
de 300 pobladores mestizos e indígenas de varias regiones de México. Descubrieron que la población es
sustancialmente diferente” de las otras tres poblaciones ancestrales o subgrupos genéticos que se conocen hasta
ahora: el yoruba de África, el chino y el japonés de Asia y el caucásico de europeo “Cuando nos preguntamos si
podríamos incorporar el genoma que estudió el Proyecto Internacional del HapMap- que analizó la variación
genética de las tres poblaciones ancestrales- a nuestra población, la respuesta fue: “No”, explicó a BBC Ciencia
el doctor Gerardo Jiménez- Sánchez, quien dirigió el estudio.
“Nos dimos cuenta de que sería extraordinariamente costoso utilizar toda esa información porque tendríamos que
sumar las tres poblaciones para tener una cobertura de suficiente resolución que nos permitiera encontrar genes
asociados a enfermedades en México”, agrega.
Variaciones únicas
Tal como señala la investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (Actas de la
Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos PNAS, por sus siglas en inglés), los científicos del Inmegen
decidieron trazar el propio mapa genético de la población mexicana para poder comparar esa información con la
de otros genomas conocidos y buscar genes relacionados a enfermedades. El verdadero reto ahora es saber cómo
prevenimos el cáncer de mama, como identificamos a personas que tengan mayor predisposición a la influenza o
la hepatitis. Es decir, cómo cambiamos la vida y mejoramos la salud de los mexicanos.
Por ejemplo, en un estudio reciente llevado a cabo en Asia se identificó una característica genética que revela
la susceptibilidad de los asiáticos a la hepatitis. Otros estudios han identificado a personas con
predisposición genética al virus VIH1- responsable de la mayoría de casos de sida- y a la enfermedad
de Kawasaki- un trastorno infantil que causa inflamación en los vasos sanguíneos-, que se presentan
con más frecuencia en Japón.
“Esta investigación es un catálogo de las variaciones genéticas más frecuentes en los mexicanos- afirma el doctor
Jiménez-Sánchez- y es un instrumento que nos permitiría encontrar genes asociados a las enfermedades
humanas con mucho mayor eficacia y menor costo”. El enfoque agrega el investigador, ahora se
concentrará en dos grupos de enfermedades: las comunes; es decir, aquellas que padecen un
considerable número de personas en el mundo, como diabetes, obesidad, hipertensión y cáncer, entre
otras; y las enfermedades frecuentes, que son aquellas que han mostrado alguna particularidad en los
mexicanos.
“Por ejemplo- dice el científico- sabemos que el cáncer de mama se presenta en promedio en México diez años
antes que en la población caucásica. Y esto nos permite pensar que hay variaciones genéticas en esta
población que predispone a esta enfermedad”, agrega.
Predisposición e infecciones
Con el reciente brote de gripe porcina, que afectó principalmente a México, muchos científicos se
preguntaron por qué en este país el brote había sido mucho más letal que en otros países.
Aunque, tal como señala el doctor Jiménez-Sánchez, todavía es muy pronto para establecer que una
variación genética podría ser responsable de la tasa de mortalidad en México, pero quizás algún día se
encontrará alguna explicación. “Las enfermedades infecciosas como la influenza tienen un componente
genético y uno ambiental. De tal forma que si hemos encontrado genes de la diabetes y la obesidad -como
ha ocurrido en otras partes del mundo- no veo por qué no podamos encontrar variaciones que hacen a las
personas más susceptibles a una enfermedad viral o que generan un comportamiento diferente, como la
muerte en el caso de la influenza AH1N1”, explica el investigador.
Todavía faltan muchas más investigaciones para poder llegar a ese objetivo, dice el científico, pero este
estudio sentará la base para pasar de un nivel descriptivo de la población mexicana a un nivel práctico que
permita identificar genes asociados a enfermedades comunes y producir medicinas para tratar esas
enfermedades.
Fuente: BBC Mundo En: www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnología/2009/05/090512/_genoma_mexicano_men.shtml
Con base a la lectura anterior, contesta los siguientes cuestionamientos.
1. ¿Qué beneficios brinda la obtención del mapa genético de los mexicanos?
2. ¿De qué manera ayuda el conocer el mapa genético de los mexicanos en la predisposición de las personas a ciertas
infecciones y enfermedades, como la influenza AH1N1?
3. Investiga otras aplicaciones a la genética que han permitido el descubrimiento del código genético.
Inicio
Aplicaciones de la genética: biotecnología
Desde la antigüedad, el hombre ha usado técnicas biológicas a su favor, como la elaboración de vino, cerveza,
quesos, yogurt, pan y otros productos fermentados, incluso la selección de semillas de plantas con características
favorables. En su sentido más amplio, la biotecnología consiste en el empleo de agentes biológicos y materiales para
producir bienes o servicios. Actualmente, se han desarrollado técnicas para analizar y manipular al ADN. El conjunto
de técnicas utilizadas para el estudio del ADN se conoce como tecnología del ADN recombinante. Las más utilizadas
son las siguientes:
La biotecnología aplicada a las plantas surgió para cubrir la demanda alimentaria debido al crecimiento poblacional,
así como para disminuir la desnutrición en diversos grados que padecen 800 millones de personas. Sin embargo, hoy
en día existe una gran controversia sobre el uso seguro de estos organismos modificados genéticamente. El nombre
de "organismo transgénico" se debe a que son seres vivos (plantas, animales o microorganismos) que han sido
modificados en laboratorio mediante la introducción de genes de otras especies para proporcionarles características
que nunca obtendrían de forma natural, por ejemplo, en una planta que es vulnerable a cierto tipo de plaga se le
implanta el gen de otra que es resistente a la misma plaga obteniendo de esta manera una versión modificada de la
planta original.
En 1992, científicos de la Universidad de Cambridge introdujeron genes humanos en los embriones de cerdos para la
producción de proteínas que eviten el rechazo de órganos al realizar trasplantes. Se han modificado genéticamente
animales para el consumo humano, buscando una mejor producción de carne y leche.
Sin embargo, hay metas que todavía faltan por cumplir, pues existen numerosos ensayos de terapia génica enfocados
al tratamiento del cáncer, las enfermedades hereditarias y el sida, que, por problemas técnicos, presupuestarios y
éticos, no han podido obtener mejores resultados
El tratamiento de los residuos orgánicos líquidos, como, por ejemplo, los desechos de la industria alimentaria y la
agrícola o las aguas negras municipales, se lleva a cabo con bacterias que los purifican. Los procesos biológicos son
parecidos a los que se dan de manera natural en ríos, lagos y mares.
En la actualidad se utilizan organismos aeróbicos y anaeróbicos para tratar las aguas que desechan industrias como la
petroquímica, la cervecera y la alimentaria. Para controlar las emisiones gaseosas a la atmósfera, las industrias
contaminantes utilizan diferentes tipos de filtros, conocidos como biofiltros o biolavadores. En cuanto a los desechos
sólidos municipales, ganaderos y agrícolas, la biotecnología se utiliza para reducir olores y contaminantes, o bien,
para reciclar los desechos del ganado, a fin de producir energía.
Biorremediación
La biorremediación es el uso de organismos para restablecer o restaurar ambientes contaminados. Los organismos
más utilizados en la actualidad para los procesos de biorremediación son las bacterias, los hongos y algunas algas o
plantas.
Las bacterias del género Pseudomona, Ralstonia o Micobacteríum pueden eliminar del suelo o del agua pesticidas,
hidrocarburos aromáticos como el tolueno y el fenol, aditivos de gasolina e, incluso, sustancias venenosas como el
cianuro potásico. Actualmente se tiene un interés especial en este tipo de bacterias, ya que se pueden usar para
restaurar todo un ecosistema, o también como biosensores, es decir, como sistemas de detección de sustancias y de
enfermedades, entre otras más.
Cierre
ACTIVIDAD
Completa la siguiente tabla sobre el tema de organismos transgénicos, para ello toma el primer renglón como ejemplo.
Investiga dos casos de terapia genética y completa la tabla siguiente, para ello toma como ejemplo el primer renglón.
La bioética es una rama de estudio en donde se intersectan la ética y la biología. Estudia la conducta humana
con la intención de establecer principios de comportamiento correctos en lo que atañe a la relación entre el
hombre con la vida de cualquier especie.
La bioética tiene un amplio campo de acción, en su dimensión médica se encarga de evaluar éticamente las
acciones humanas en materia de salud, ya que, al llevarlas a cabo, deben tomarse en cuenta los beneficios,
riesgos y límites al estudiar el genoma tanto de otros organismos como del propio ser humano.
La ciencia debe hacer énfasis en el respeto por la integridad y la dignidad de las personas; en otras palabras,
debe cumplir ciertas normas éticas, entre las que se encuentran el consentimiento de los sujetos involucrados en
la investigación, así como la privacidad y la confidencialidad de los datos obtenidos que pudieran causarles
algún daño físico o moral. A partir de esto, debe existir un control, por medio de una legislación, para evitar el
mal uso de los avances de esta disciplina. Dichos avances deben considerarse desde una perspectiva global, es
decir, no solamente deben beneficiar a los países desarrollados o a las grandes empresas patrocinadoras de las
investigaciones, sino formar parte del patrimonio de la humanidad. Por lo tanto, se deben establecer leyes y
reglamentos que regulen este tipo de actividades, permitan el acceso a la biotecnología y otorguen incentivos a
la creatividad.
Inicio
Se han formulado cuatro principios para orientar la Bioética: Autonomía, No maleficencia, Beneficencia y
Justicia.
Respeto a la autonomía: Establece la necesidad de respetar la capacidad de las personas autónomas para tomar
decisiones. Es la regulación personal, libre de interferencias externas y limitaciones que impiden hacer una
elección.
Beneficencia: Es la adjudicación de beneficios, el análisis perjuicio beneficio y costo beneficio. No causar daño
es insuficiente. La beneficencia impele a contribuir con el bienestar y ayudar a las personas de manera activa. Es
de signo positivo (protege, defiende los derechos de otros y previene el daño) y útil (equilibra beneficios e
inconvenientes, riesgos y costos).
Justicia: Es la garantía de distribución justa de beneficios, riesgos y costos. La Justicia distributiva busca
solidaridad social, mediante la distribución igual, equitativa y apropiada de bienes materiales, derechos y
responsabilidades.
Con referencia a los organismos modificados genéticamente, existen normas y reglamentos para minimizar sus
posibles impactos sobre el ambiente y la salud. Es necesario analizar si la utilización de genes puede causar
enfermedades inesperadas o alteraciones químicas o nutricionales en los alimentos, a fin de evitar que puedan
afectar la salud del ser humano. Por lo tanto, se debe exigir la etiquetación de los alimentos derivados o
procesados con OMG, para que las personas decidan si los consumen o no.
Además, es urgente regular la normatividad con el propósito de que implique una articulación integral dentro de
una legislación sobre bioseguridad para que los consumidores tengan el derecho de elegir el producto que
deseen adquirir, pero con la información necesaria, precisa y entendible. El objetivo principal de reglamentar los
OMG es no sólo reducir al máximo los riesgos a la salud de los consumidores o el impacto negativo que puedan
tener sobre el ambiente, sino proteger el banco génico de las especies nativas y silvestres.
Cierre
ACTIVIDAD
Completa la siguiente tabla, para ello da argumentos a favor y en contra al utilizar la clonación de organismos: