Tarea Investigacioin PDF - Chlic

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

Patología Quirúrgica

INVESTIGACION

TEMA

PROCESO DE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS

Nombre:

Licuy Chimbo Chuyan

Nivel:

Octavo

Docente:

Dr. Gustavo Navarrete

Periodo:

Junio / octubre 2020

Lodana- Santa Ana- Manabí


PROCESO DE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
Según (Quiroga , 2013) , menciona en general que el proceso de cicatrización en si es
un proceso biológico encaminado hacia la reparación de las heridas y todo esto a partir
de los daños producidos. (Rodriguez & Olibarrieta, 2010) Explica que todo
generalmente esto constituye una parte de los procesos de normal curación mediante la
neo formación de tejido conjuntivo y que reemplaza a una pérdida de sustancia del
mismo y que todo esto está en un sucesión independiente que se da a entender como
un conjunto de cuatro fases solapadas e interconectadas como independientes de la
activación y acción celular que estimulan el crecimiento reparación y de la acción
celular que estimulan el crecimiento, reparación y remodelación del tejido.

Según (Espinoza, 2018), mencionó que la piel de los animales es el mayor órgano del
cuerpo que cumple diferentes funciones con el fin de proteger su organismo:

 Mantener la integridad del cuerpo.


 Proteger de las agresiones externas.
 Absorber y excretar líquidos.
 Regular la temperatura.
 Impermeabilidad.
 Absorber radiación ultravioleta.
 Metabolizar la vitamina D.
 Detectar los estímulos sensoriales.

La cicatrización comienza en el momento de producirse la lesión y su velocidad de


reparación vendrá marcada por una serie de factores, como son:

 Daño vascular producido en la herida.


 La superficie afectada.
 La profundidad.
 La zona anatómica afectada
 Infección.
 Alteraciones genéticas (hemofílicas, defectos en las metaloproteasas
 Enfermedades concomitantes.
 Administración de algunos fármacos (Saliovi, 2011).

Tipos de cicatrización
Según (Valer & Trujillo, 2012) menciono que existen distintos tipos de cicatrización y
que se considera dentro de los procesos ya que se divide en 1ra, 2da y tercera y que es
muy importante para el medico veterinario considerar estos aspectos importantes que
son:

1. Cicatrización por 1ra intención


Se dará en heridas limpias no contaminadas, en las cuales se pueden aproximar bien,
los bordes con una sutura precisa. Requiere una pequeña formación de tejido nuevo, su
cicatriz es más estética.

2. Cicatrización por 2da intención


Son heridas en las cuales se ha producido una pérdida de sustancia, si se suturarán se
formaría un seroma debajo, con la posibilidad de acumular bacterias e infectarse la
herida. También se produce este tipo de cierres en heridas contaminadas o infectadas
que ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación bien definido,
dejando como vestigio una cicatriz larga, retraída y antiestética. Por lo general ocurre
cuando hay pérdida de sustancia o dificultad para afrontar los bordes de una herida o
también cuando existe un compromiso infeccioso en la herida.

3. Cicatrización por 3ra intención


Sucede con las heridas contaminadas o con algún cuerpo extraño o con presencia de
algún cuerpo extraño

Factor de crecimiento en cicatrización

Explico, (Reyes & Thomas, 2016)La importancia de ciertos factores coadyudan al


crecimiento de cicatrizacion siendo muy nccesarios para la piel entre ellos se incluyen:

factor fuente Blanco Accion

TGFβ Todas las celulas Todas las Fibrosis, fibrosis


celulas

TGFα Plaquetas, Cel .epiteliales, proliferacion


queratinocitos, fibroblastos,
macrófagos Cel.
Endoteliales.
PDFG Plaqueta, macrófagos, Neutrófilos, Quimiotaxis, porliferacion,
fibroblastos, Macrofagos, síntesis de colagenasa
doteliales, musculo
liso.

FGF Macrófagos, Endoteliales, Proliferacion, quimiotaxis,


fibroblastos, epiteliales, angiogénesis
endoteliales fibroblastos,
condroblastos.

EGF Plaquetas, Epiteliales, Proliferacion, quimiotaxis


macrófagos, endoteliales,
queratinocitos fibroblastos.

IGF-I/Sm-c fibroblastos endoteliales, Mitosis, síntesis de


fibroblastos. colágeno.

IL-1 Macrófagos Fibroblastos, Proliferacion, síntesis de


Neutrófilos. colagenasa.
Quimiotaxis

Fuentes de: (Reyes & Thomas, 2016). Factor de crecimiento de cicatrización.

PROCESOS DE CICATRIZACIÓN.
Fibra de colágeno
La velocidad de síntesis de colágeno es máxima en las primeras dos semanas y el
depósito del colágeno definitivo es máximo hacia la tercera a cuarta semana del proceso
de cicatrización, La fibronectina es una proteína producida por fibroblastos, células
endoteliales y plaquetas. Su función es la de proporcionar un sustrato provisional
durante la formación del tejido de granulación para la migración de células y la unión de
macromoléculas, como colágeno, fibrina, heparina y proteoglicanos (Abad, 2015).

Fibroblastos
Mismo Autor, Abad (2015) menciona que favorecen la migración y proliferación del
tejido de la base y de alrededor de la herida (junto con los factores de crecimiento y las
citoquinas).

Proteasas
No deben exceder de un nivel determinado. Su exceso impide la formación de matriz y
prolonga la fase inflamatoria, debe existir un equilibrio entre las proteasas y sus
inhibidores:

 Queratocitos
Favorecen la producción de matriz y membrana basal y que liberan factores de
crecimiento y citoquinas, estimulando la formación celular y de la epidermis como
también favorecen la angiogénesis y estos liberan proteasas que disuelven el tejido no
viable y la barrera de fibrina (Guerra, 2014).

Fases del proceso de cicatrización


En las fases de la cicatrización que tiene por finalidad la cura de las heridas que
generalmente esto comienza seguidamente luego de una lesión o incisión y que consiste
en un perfecta y coordinada de eventos celulares y moleculares que en si interactúan
para que ocurra el respectivo reconstitución del tejido y este proceso se divide en fases:
inflamatoria, proliferativa y de remodelación la etapa inflamatoria se caracteriza por el
reclutamiento de leucocitos (neutrófilos y macrófagos) hacia el lugar de la lesión en la
fase proliferativa, que presenta un tiempo estimado de 5 a 20 días, ocurre la migración
de queratinocitos, fibroblastos y células endoteliales, resultando en la nueva
epitelización, con formación de tejido de granulación y neovascularización (Fernandez
& Muñoz, 2008).

Fisiología de la cicatrización

Las fases de la cicatrización se dividen básicamente en: fase hemostática e inflamación,


fase proliferación y fase de maduración, aunque algunos autores la describen con
algunas fases intermedias, principalmente se darán esas tres fases que se solapan unas
con otras. A nivel nervioso, el traumatismo, va a desencadenar una serie de
acontecimientos que supondrá el comienzo de la cicatrización. A nivel de la piel, las
células sensoriales del dolor transmitirán la señal a través de sus inervaciones a la
medula espinal y al encéfalo, se estimulará el sistema nervioso central causando dos
tipos de respuesta, una motora refleja, de alejamiento del foco de dolor, y una respuesta
emotiva, que afectará al sistema limbito generando una mezcla de emociones (miedo,
angustia, rabia) (Amaya, 2008).
 Fase de hemostasia: Para, Basto (2010), mencionó que el elemento
fundamental, plaquetas: Ocurre desde la herida al tercer o cuarto día. Incluye la
hemostasia de la hemorragia por la llegada de plaquetas y la formación del
trombo de fibrina al lecho de la herida. Las plaquetas atraen a las células más
importantes del proceso los polimorfonucleares (polinucleares neutrófilos o
PNN) y a los macrófagos que inician la inflamación y que se encargan de la
limpieza de restos y contaminantes en el lecho:
-Favorecen la coagulación
-Liberan factores de crecimiento
-Inician fase inflamatoria.
 Fase inflamatoria: interviene, los neutrófilos y macrófagos, Es la siguiente, y
dura hasta los 14 días. En esta se produce la reepitelización, bien desde los
bordes de la herida o, si es una quemadura o abrasión superficial, desde los
restos de los folículos pilosebaceos, liberan nuevos factores de crecimiento,
vienen otras celulas y se forma colágeno y elastina.
-Destruyen bacterias.
-Limpias detritus celular (Basto, 2010).
 Fase proliferativa: intervienen linfoblastos, fibroblastos, y celulas endoteliales.
Granulación, Es la tercera etapa dentro del proceso de cicatrización, derivada del
proceso de inflamación y precursora de la fase de maduración; se inicia hacia el
tercer día y dura aproximadamente de 15 a 20 días
Formación de capilares.
Producción de fibroblastos.
Contracción (Senet, 2008).
 Fase de reepitelizacion: intervienen fibroblastos y queratinocitos:
El lecho de la herida contiene tejido de granulación rojo, en los bordes hay
nuevo epitelio rosado.
 Fase de maduración: Mismo autor Senet (2008) menciona que en esta fase se
caracteriza por la formación, organización y resistencia que obtiene el tejido al
formar la cicatriz, lo cual se obtiene de la contracción de la herida generada por
los miofibroblastos y la organización de los paquetes de colágeno; esta inicia
simultáneamente con la síntesis de la matriz extracelular en la fase de
proliferación y puede durar entre uno y dos años, dependiendo la extensión y
características de la lesión se produce un descenso del número de fibroblastos y
una reducción de las redes capilares:
Remodelación del colágeno.
Regresión capilar.

Clasificación de las heridas en caninos


Según, (Almela, 2014), explico que una herida es una disrupción de la continuidad
normal de un tejido. La etiología de la herida frecuentemente determina la extensión del
daño. Las heridas se clasifican en abiertas y cerradas:

 Cerradas: Las heridas cerradas se producen por contusiones o injurias


aplastantes. En este tipo de herida la piel está aparentemente intacta, pero las
lesiones de los tejidos subyacentes pueden ser severas, debido a la energía
cinética disipada durante el trauma y el daño ocasionado en la circulación.
 Abierta: Las heridas abiertas se clasifican de acuerdo con el mecanismo
desencadenante en: avulsiones, laceraciones, incisiones y punciones.

Existen avulsiones que forman parte de las heridas producidas por fuerzas de fricción
que desgarran los tejidos de sus inserciones, originan cantidades importantes de tejido
necrótico por daños vasculares y suelen estar muy contaminadas con abundantes
partículas incrustadas este tipo de herida se produce comúnmente en medicina
veterinaria cuando hay contacto coche-perro-asfalto:

 La presencia de hueso expuesto retrasa considerablemente el proceso de


cicatrización al prolongar la fase inflamatoria y diferir la formación de tejido de
granulación, responsable de la contracción y afrontamiento de los bordes de la
herida, y que una laceración se produce cuando los tejidos chocan con un cuerpo
inmóvil y son arrancados de sus inserciones, suelen tener grados variables de
tejido necrótico. El grado de contaminación de estas heridas depende del tiempo
que transcurre entre el accidente y la atención del paciente (Santamaria, 2014).

Fenómeno de cicatrización.

La cicatrización es un proceso dinámico que combina eventos físicos, químicos y


celulares, para restaurar el tejido lesionado o sustituirlo por colágeno los mecanismos
exactos que rigen la reparación cutánea no han sido comprendidos totalmente, el
proceso involucra interacciones complejas entre varios tipos de células, sus mediadores
(especialmente las citoquinas y los factores de crecimiento) y la matriz extracelular, y
que el médico veterinario debe conocer los mecanismos fisiológicos involucrados en la
reparación tisular, para elaborar un plan terapéutico adecuado (Amaya, 2008).

Factores sistémicos y locales que afectan la cicatrización

Es importante conocer la resistencia de los huéspedes a la infección y que puede


influenciada por factores sistémicos o factores locales, dentro de ellos los factores
sistémicos estan asociados a procesos de cicatrización que incluyen, anemia,
hipoproteinemia, uremia, estados de choque, fármacos, (corticoides y quimioterapia):

 Existen factores sistémicos que perjudican la resistencia de huésped a las


infecciones son los cuerpo extraños presencia de tejido necrótico o isquémico,
espacio muerto, seromas y hematomas excesivo e inapropiado material de sutura
número de bacterias presentes y la especie implicada.
 Existen fallos al cerrar los espacios muertos que favorecen la aparición de
hematomas y seromas que actúan como medio de cultivo para las bacterias o
diluyen el sistema inmune y potencian las infecciones (Rivera, 2012).

Consideraciones de ciertos materiales recomendados para cerrar espacios

Rivera (2012), explica que son muy importante los monofilamentos absorbibles, debido
a que los multifilamentos ofrecen a las bacterias la posibilidad de escapar de los
fagocitos, los cuales no pueden penetrar el entramado de estos hilos.

Manejo inicial de las heridas

Por lo general a menudo el propietario de animal esta alarmado por la apariencia de la


herida e intenta ayudar aplicando ciertas cantidades excesivas de polvos, antisépticos u
otras preparaciones de dudoso valor, y que esto provoca una injuria química en la
inhibición del proceso de cicatrización por ello es muy necesario que un Médico
Veterinario atienda como:

 Antes de propocionar atención profesional al paciente, los propietario pueden ser


instruidos a través de llamadas para que apliquen vendajes en las heridas y asi
eviten traumas adicionales un vendaje por automutilación se minimice la
contaminación y se controle la hemorragia.
 El tratamiento óptimo de una herida requiere manipulaciones dolorosas que
exigen analgesia y contención del paciente (Leyva, 2011).

Cuidado de las heridas cutáneas o manejo de heridas

La cicatrización es un proceso fisiológico y normalmente no requiere ninguna


intervención, pero ciertos tipos de lesiones se caracterizan por un proceso cicatricial
lento y complicado, ocasionando incomodidad y dolor. De esta forma, la interacción
terapéutica es siempre bienvenida y puede ser, en algunos casos, determinante para la
salud y el bienestar de los animales:

 Las heridas en perros y gatos requieren cuidados especiales para evitar la


contaminación, como debridamiento de los tejidos muertos, remoción de
materiales extraños y contaminantes, drenaje (cuando sea necesario),
establecimiento de un lecho vascular viable y elección apropiada para la forma
de cicatrización.
 En casos de procedimientos quirúrgicos, la sutura simple o en retazos cutáneos
generan gran preocupación en el período postoperatorio, demandando cuidados
intensos por un período de hasta 30 días (Asis, 2009).

Tratamiento de las heridas con activos tópicos cicatrizantes

Según, (Amaris, 2016), explico que entre los activos para uso tópico, se citan el tartrato
de ketanserina y el asiaticosídeo, agentes genuinamente cicatrizantes que presentan
acciones distintas y beneficios complementarios, que resultan en una cicatrización más
rápida y de mejor calidad:

 En la medicina veterinaria en proceso quirúrgico la cicatrización de retazos


cutáneos pediculados después de la retirada de mastocitomas caninos,
comparado a los resultados.

 Consideraciones finales: El uso tópico de activos con acción cicatrizante, como


el tartrato de ketanserina asociado al asiaticosídeo, es de gran importancia para
el estímulo del proceso cicatricial. Ellos potencian la reparación del tejido.
Bibliografía
Abad, C. (2015). colagenos y efecto de la leison articular. Recuperado el 3 de octubre
del 2020 Obtenido de
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/1993/1/Carlos%20Abad%20Exp%C3%B3
sito.pdf

Almela, R. (2014). Traumatologia veterinaria. VetsClinics, 6.

Amaris, J. (2016). Manejo terapeutico de heridas en pequeñod animales. Recuperado el


3 de octubre del 2020Obtenido de
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/588/1/TERAPIA%20NO%20FA
RMACOLOGICA%20PARA%20EL%20MANEJO%20DE%20HERIDA.pdf

Amaya, J. (2008). principios basicos del manejo de las heridas en paciente caninos.
Recuperado el 3 de octubre del 2020. Obtenido de
http://vip.ucaldas.edu.co/vetzootec/downloads/v2n1a08.pdf

Asis, G. (2009). Medicina en pequeños animales: tratamiento de heridas. Recuperado


el 3 de octubre del 2020.Obtenido de
https://issuu.com/grupoasis/docs/f9788445817544

Basto, C. (2010). Cicatrizcion: proceso de reparacion tisular. Scielo, 5-8.

Espinoza, G. (2018). la piel de los mamifersos. Recuperado el 3 de octubre del 2020.


Obtenido de https://mamiferos.paradais-sphynx.com/informacion/piel-de-los-
mamiferos.htm

Fernandez, L., & Muñoz, G. (2008). la cicatrizacion de las heridas. Recuperado el 3 de


octubre del 2020. Obtenido de https://anedidic.com/descargas/formacion-
dermatologica/03/la-cicatrizacion-de-las-heridas.pdf

Guerra, A. (2014). funcion de las proteasas en las heridas. Recuperado el 3 de octubre


del 2020. Obtenido de https://es.slideshare.net/lopezcasanova/funcion-de-las-
proteasas-en-el-diagnostico-de-
heridas#:~:text=En%20la%20cicatrizaci%C3%B3n%2C%20las%20principales,
heridas%20act%C3%BAan%20sobre%20diferentes%20prote%C3%ADnas.

Leyva, F. (2011). Manejo inicial de las heridas . Javeriana, 46.

Quiroga , P. (2013). procesos de cicatrizacion de heridas de la piel. scielo, 3.


Reyes, B., & Thomas, M. (2016). Cicatrizacion: conceptos actuales. Recuperado el 3
de octubre del 2020. Obtenido de
http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/01-1992-07-
.html#:~:text=Las%20fibras%20de%20col%C3%A1geno%20se,semana%20del
%20proceso%20de%20cicatrizaci%C3%B3n.

Rivera, V. (2012). Fisiologia de la cicatrizacion. Recuperado el 3 de octubre del 2020.


Obtenido de
http://www.ecuador.com/librosecng/articuloss/1/fisiologia_de_la_cicatricacion.h
tm

Rodriguez, A., & Olibarrieta, I. (2010). Manual de protocolos y procedimientos en el


cuidado de las heridas. SaludMadrid, 8.

Saliovi, A. (2011). cicatrizacion de heridas en perros y gatos; importancia. Recuperado


el 3 de octubre del 2020. Obtenido de
https://www.vanguardiaveterinaria.com.mx/cicatrizacion-de-heridas

Santamaria, S. (2014). La causa de las avulsiones. Recuperado el 3 de octubre del 2020.


Obtenido de https://www.affinity-petcare.com/veterinary/actualidad-
veterinaria/articulos/cicatrizaci%C3%B3n-por-segunda-intenci%C3%B3n-
despu%C3%A9s-de-una-excis%C3%B3n-amplia

Senet, P. (2008). Fisiologia de la cicatrizacion cutanea. Elsiever Masson, 3.

Valer, T., & Trujillo, F. (2012). Heridas y Cicatrizacion. Recuperado el 3 de octubre del
2020. Obtenido de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_01_
Heridas%20y%20Cicatrizaci%C3%B3n.htm

También podría gustarte