Sara Sierra-2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 145

ACTITUDES Y APTITUDES INVESTIGATIVAS… 1

Información Importante

La Universidad Santo Tomás, informa que el(los) autor(es) ha(n) autorizado a usuarios

internos y externos de la institución a consultar el contenido de este documento a través del

Catálogo en línea del CRAI-Biblioteca y el Repositorio Institucional en la página Web de la

CRAI-Biblioteca, así como en las redes de información del país y del exterior con las cuales

tenga convenio la Universidad.

Se permite la consulta a los usuarios interesados en el contenido de este documento, para

todos los usos que tengan finalidad académica, nunca para usos comerciales, siempre y cuando

mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito al trabajo de grado y a su autor.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y elartículo 11 de

la Decisión Andina 351 de 1993, la Universidad Santo Tomás informa que “los derechos morales

sobre documento son propiedad de los autores, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles,

inembargables e inalienables.”

Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, CRAI-Biblioteca


Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
ACTITUDES Y APTITUDES INVESTIGATIVAS… 2

EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS INFANTILES COMO MEDIOS PARA GENERAR

ACTITUDES Y APTITUDES INVESTIGATIVAS EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DEL

GRADO TRANSICIÓN DEL COLEGIO LICEO PEDAGÓGICO LA DICHA DEL SABER DE

LA CIUDAD DE BUCARAMANGA.

SARA CRISTINA SIERRA BARRERA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

VUAD, FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

BUCARAMANGA, COLOMBIA

2017
ACTITUDES Y APTITUDES INVESTIGATIVAS… 3

Los experimentos científicos infantiles como medios para generar actitudes y aptitudes

investigativas en los niños de 5 años del grado transición del colegio Liceo Pedagógico La Dicha

Del Saber de la Ciudad de Bucaramanga.

Sara Cristina Sierra Barrera

Trabajo de grado para obtener el título de:

Licenciada En Educación Preescolar

Magister:

Elizabeth Páez Rodríguez

Directora

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

VUAD, FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

BUCARAMANGA, COLOMBIA

2017
ACTITUDES Y APTITUDES INVESTIGATIVAS… 4

Contenido

Introducción ............................................................................................................................. 12
1. Título del proyecto ............................................................................................................... 16
2. Problema .............................................................................................................................. 16
2.1. Descripción del problema ............................................................................ 16
2.2. Planteamiento del problema ........................................................................ 18
3. Antecedentes ........................................................................................................................ 19
4. Justificación.......................................................................................................................... 31
5. Objetivos .............................................................................................................................. 34
5.1 Objetivo general ........................................................................................... 34
5.2 Objetivo específicos ..................................................................................... 34
6. Marcos re referencia ............................................................................................................. 35
6.1. Marco teórico............................................................................................... 35
6.2. Marco conceptual ........................................................................................ 44
6.2.1 La actitud ................................................................................................................. 44
6.2.2 La aptitud ................................................................................................................. 46
6.2.3 El aprendizaje .......................................................................................................... 47
6.2.4 La investigación ....................................................................................................... 50
6.2.5 Experimentos científicos.......................................................................................... 52
6.3 Marco legal ................................................................................................... 54
6.3.1 Ley general de educación 115 de 1994 .................................................................... 54
6.3.2 Ley 29 de 1990 ........................................................................................................ 56
6.3.3 Decreto 1860 de 1994 .............................................................................................. 57
6.4 Marco contextual .......................................................................................... 58
7. Diseño metodológico ........................................................................................................... 61
7.1 Enfoque de la investigación.......................................................................... 61
7.2 Tipo de investigación ................................................................................... 62
7.2.1 Definición: ............................................................................................................... 62
7.2.2 Fases o pasos de la investigación acción ................................................................. 62
7.3 Población y muestra ..................................................................................... 64
ACTITUDES Y APTITUDES INVESTIGATIVAS… 5

7.4 Instrumentos de recolección de información ................................................ 64


8. Procedimiento, análisis e interpretación de los resultados ................................................... 66
8.1 Cronograma .................................................................................................. 66
8.2 Propuesta: pequeños científicos ................................................................... 68
Taller 1 “Conociendo la ciencia” ...................................................................................... 68
Taller 2 “Electrización por frotamiento, el globo que come papel” ................................. 71
Taller 3 “Agua en la moneda” ......................................................................................... 77
Taller 4 “Aerodeslizador” ................................................................................................. 82
Taller 5 “Globo mágico”................................................................................................... 86
Taller 6 “Lámpara efervescente” ...................................................................................... 91
Taller 7 “El volcán” .......................................................................................................... 95
Taller 8 “Masa no newtoniana” ...................................................................................... 100
Taller 9 “Dibujos flotantes” ............................................................................................ 106
Taller 10 “El calor derrite” ............................................................................................. 110
Taller 11 “Tinta mágica” ................................................................................................ 116
Taller 12 “Taller de la ciencia” ...................................................................................... 121
9. Análisis e interpretación de resultados .............................................................................. 127
10. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 131
Bibliografía ............................................................................................................................ 134
Anexos.................................................................................................................................... 139
ACTITUDES Y APTITUDES INVESTIGATIVAS… 6

Dedicatoria

Eli, abuelita tus alas estaban listas para volar aquel diciembre, pero mi corazón nunca estuvo

listo para verte partir; pero sé que desde el cielo me sigues y guías mis pasos y este logro te lo

dedico de manera especial y con gran amor a ti.

Por muchos años conté con la mujer más fuerte, tierna y perseverante del mundo y te

agradezco porque tú me has dejado una huella que llevare en mi corazón.

Eli gracias porque me diste el mejor regalo para mi vida: MI MAMÁ. A ella también dedico

especialmente mi logro; aquella mujer luchadora, amorosa y trabajadora que siempre me guía y

me apoya. A ti mami mi esfuerzo y dedicación durante estos años.

Las amo, son mis heroínas


ACTITUDES Y APTITUDES INVESTIGATIVAS… 7

Agradecimientos

Gracias a Dios por iluminar y guiar cada paso de mi vida, en la que cada amanecer me

bendice con el don de la vida; gracias Dios porque cada día es una bella oportunidad para

disfrutar junto a las personas que amo y me aman. En este proceso el camino no ha sido sencillo,

pero doy gracias a Dios por mantenerme en pie y permitirme alcanzar tan anhelado logro.

Un agradecimiento especial a mi profesora y tutora de tesis Elizabeth Páez, quien desde el

proceso de formación universitario es guía y ejemplo a mi profesión como docente; agradezco su

orientación, dedicación, paciencia y apoyo durante este último proceso que me permite alcanzar

una meta más en mi vida y aporta a mi formación personal y profesional.

Agradezco infinitamente el apoyo, sacrificio y amor de mi madre Sara Barrera, a quien le

debo la vida, y con quien comparto cada instante de mi vida.

Agradezco finalmente a quien lee este trabajo.


ACTITUDES Y APTITUDES INVESTIGATIVAS… 8

Lista De Tablas

TABLA 1 REFERENTE INTERNACIONAL 1 ....................................................................................... 19

TABLA 2 REFERENCIA INTERNACIONAL 2...................................................................................... 22

TABLA 3 REFERENCIA NACIONAL 3 ............................................................................................... 25

TABLA 4 REFERENCIA NACIONAL 4 ............................................................................................... 28

TABLA 5 POBLACIÓN EDUCATIVA ................................................................................................. 64

TABLA 6 MUESTRA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO TRANSICIÓN ............................................ 64

TABLA 7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ...................................................... 65

TABLA 8 CRONOGRAMA ................................................................................................................ 66

TABLA 9 REFERENTES TEÓRICOS TALLER 1 ................................................................................... 69

TABLA 10 INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN TALLER 2 .................................................................. 75

TABLA 11 INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN TALLER 3 ................................................................... 80

TABLA 12 INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN TALLER 4 .................................................................. 84

TABLA 13 INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN TALLER 5 .................................................................. 89

TABLA 14 INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN TALLER 6 .................................................................. 94

TABLA 15 INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN TALLER 7 .................................................................. 98

TABLA 16 INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN TALLER 8 ................................................................ 104

TABLA 17 INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN TALLER 9 ................................................................ 109

TABLA 18 INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN TALLER 10 .............................................................. 114

TABLA 19 INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN TALLER 11 .............................................................. 119

TABLA 20 FUNDAMENTACIÓN EXPERIMENTOS INFANTILES TALLER 12 ....................................... 122

TABLA 21 INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN TALLER 12 ............................................................ 124


ACTITUDES Y APTITUDES INVESTIGATIVAS… 9

Lista De Graficas

GRÁFICA 1. COLLAGE DE EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS .................................................................. 71

GRÁFICA 2. GUÍA DINÁMICA TALLER 2 .......................................................................................... 72

GRÁFICA 3. FUNDAMENTACIÓN EXPERIMENTO ELECTRIZACIÓN POR FROTAMIENTO ...................... 73

GRÁFICA 4. GUÍA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER 2 ......................................................................... 74

GRÁFICA 5. GUÍA DINÁMICA TALLER 3 .......................................................................................... 78

GRÁFICA 6. FUNDAMENTACIÓN EXPERIMENTO AGUA EN LA MONEDA ........................................... 78

GRÁFICA 7. GUÍA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER 3 ......................................................................... 79

GRÁFICA 8. FUNDAMENTACIÓN EXPERIMENTO JUGUETE AERODESLIZADOR .................................. 83

GRÁFICA 9. GUÍA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER 4 ......................................................................... 83

GRÁFICA 10. GUÍA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER 5 ....................................................................... 87

GRÁFICA 11. FUNDAMENTACIÓN EXPERIMENTO GLOBO MÁGICO ................................................... 88

GRÁFICA 12. FUNDAMENTACIÓN EXPERIMENTO LÁMPARA DE LAVA ............................................. 92

GRÁFICA 13. GUÍA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER 6 ....................................................................... 93

GRÁFICA 14. FUNDAMENTACIÓN EXPERIMENTO VOLCÁN .............................................................. 97

GRÁFICA 15. GUÍA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER 7 ....................................................................... 97

GRÁFICA 16. GUÍA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER 8 ..................................................................... 102

GRÁFICA 17. FUNDAMENTACIÓN EXPERIMENTO MASA QUE FLUYE O NO NEWTONIANA ............... 103

GRÁFICA 18. FUNDAMENTACIÓN EXPERIMENTO DIBUJOS FLOTANTES ......................................... 107

GRÁFICA 19. GUÍA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER 9 ..................................................................... 108

GRÁFICA 20. GUÍA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER 10 ................................................................... 112

GRÁFICA 21. FUNDAMENTACIÓN EXPERIMENTO CERAS DERRETIDAS .......................................... 113


ACTITUDES Y APTITUDES INVESTIGATIVAS…
10

GRÁFICA 22. FUNDAMENTACIÓN EXPERIMENTO MENSAJE INVISIBLE ........................................... 117

GRÁFICA 23. GUÍA DE SISTEMATIZACIÓN TALLER 11 ................................................................... 118


ACTITUDES Y APTITUDES INVESTIGATIVAS…
11

Lista De Anexos

ANEXO A. EVIDENCIA TALLER DIAGNÓSTICO .............................................................................. 139

ANEXO B. EVIDENCIA TALLER 1 ................................................................................................. 139

ANEXO C. EVIDENCIA TALLER 2 .................................................................................................. 140

ANEXO D. EVIDENCIA TALLER 3 .................................................................................................. 140

ANEXO E. EVIDENCIA TALLER 4 .................................................................................................. 140

ANEXO F. EVIDENCIA TALLER 5................................................................................................... 140

ANEXO G. EVIDENCIA TALLER 6 .................................................................................................. 140

ANEXO H. EVIDENCIA TALLER 7 .................................................................................................. 140

ANEXO I. EVIDENCIA TALLER 8 ................................................................................................... 140

ANEXO J. EVIDENCIA TALLER 9 ................................................................................................... 140

ANEXO K. EVIDENCIA TALLER 10 ................................................................................................ 140

ANEXO L. EVIDENCIA TALLER 11 ................................................................................................ 140

ANEXO M. EVIDENCIA TALLER 12 ............................................................................................... 140


12

Introducción

La educación preescolar es quizás el escenario de formación más importante del ser humano;

allí los niños exploran, interactúan e indagan desde su propia realidad, es ahí donde se preparan

para enfrentar los retos que conlleva la educación primaria y además se fortalecen las

competencias mínimas para lograr en ellos un proceso de formación integral. Por esto, es desde

el preescolar que el niño logra construir y perfeccionar sus actitudes y aptitudes investigativas a

través del descubrimiento, el asombro y la emoción. Es importante propiciar escenarios que les

permita motivarse a curiosear e indagar sobre su realidad, para construir nuevos conocimientos y

sobre todo que desde pequeños estén en capacidad de resolver los problemas que se le presenten

a través de la experimentación.

En este sentido, desde los escenarios de aprendizaje se deben propiciar espacios

significativos, donde a partir de los experimentos científicos infantiles los niños sean partícipes

de experiencias reales que les permitan desarrollar sus capacidades, talentos y gustos hacia el

proceso de indagación. Es decir, crear ambientes pedagógicos dinámicos y atractivos para que

los más pequeños puedan empezar a descubrir y desarrollar sus capacidades, conocimientos y

actitudes investigativas a favor de su formación integral.

Este trabajo de investigación se desarrolla desde la práctica pedagógica, donde a partir de una

observación inicial y la interacción con niños y niñas de 5 años, se pudo identificar que algunos

de ellos, presentan bajo interés por las actividades experimentales. Un ejemplo clave que

permitió determinar el problema, fue la actividad de las densidades y el ciclo del agua; espacio
13

empírico en donde la docente tenía como objetivo que los niños exploraran el agua,

reconociendo los estados de este líquido y su propiedad física; en estas actividades, la curiosidad,

incertidumbre y asombro que se esperaba despertar en lo niños ante los cambios de estos

fenómenos no fueron identificadas en los infantes; ellos en su mayoría se concentraban en la

observación y espera del resultado final, se observó además poca motivación en la construcción

de sus propias hipótesis o ideas para la comprobación y construcción de un aprendizaje

significativo.

A partir de lo anterior, surge la necesidad de desarrollar una estrategia pedagógica integral,

basada en los experimentos científicos infantiles como medios para generar e identificar aquellas

actitudes y aptitudes investigativas en los niños de preescolar; en donde cada una de las

actividades y talleres precisan objetivos específicos que permiten la construcción y

enriquecimiento de cada una de ellas, y así formar a los niños en ciencias como lo expresa

Cecilia Vélez en la cartilla guía Nº7 Formar en Ciencias: ¡el desafío!

…que los estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas para

explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el

derecho de preguntar para aprender. Desde su nacimiento hasta que entran a la escuela, los

niños y las niñas realizan su aprendizaje preguntando a sus padres, familiares, vecinos y

amigos y es, precisamente en estos primeros años, en los cuales aprenden el mayor cúmulo de

conocimientos y desarrollan las competencias fundamentales. (Veléz, 2004, pág. 3)

En consecuencia, se deja al descubierto la labor creativa, autónoma e integral del docente, que

debe desarrollarse en las aulas, en donde las curiosidades de los niños deben ser el punto de
14

partida para la construcción de nuevos conocimientos y capacidades científicas pertinentes para

su vida; las cuales les favorecen la resolución de problemas cotidianos de forma competente. Por

ello, cada uno de los objetivos investigativos propuestos, fueron trabajados desde los

fundamentos de la investigación cualitativa y el método de investigación acción; teniendo como

soportes teóricos a Rebeca Puche investigadora emérito Colombiana, psicóloga y directora del

Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Psicología, Cognición y Cultura de la

Universidad del Valle, quien considera que el niño con su desarrollo espontaneo inicia sus

procesos de inferencia y comprensión del mundo, construyendo así herramientas de

pensamiento; igualmente afirma que la escuela es el principal escenario para interactuar con el

conocimiento científico.

Así mismo, se toma como referente teórico y metodológico a la docente extranjera Wynne

Harlen, investigadora y autora enfocada en la educación científica, que tiene como objetivo

estimular el aprendizaje de las ciencias en los niños mediante espacios pedagógicos, enfocados al

desarrollo de la comprensión como eje de la educación científica, involucrando a los niños en

actividades que promuevan su curiosidad, respeto por el mundo y la ciencia.

Las técnicas utilizadas para la recopilación de la información fueron la observación directa

participativa, donde el investigador hace parte del proceso para recopilar, analizar y comprender

el fenómeno detalladamente y los talleres como herramienta lúdico pedagógica para relacionar a

los participantes con la ciencia, construir aprendizaje y como consecuencia involucrarlos al

proceso investigativo. Una vez desarrollados los talleres, se procedió a realizar la sistematización

de la información para interpretar, reflexionar y construir resultados que permitieron concluir

que los experimentos científicos infantiles permiten generar e identificar las actitudes y aptitudes
15

investigativas de los niños del grado transición del colegio Liceo Pedagógico La Dicha Del Saber

de la ciudad de Bucaramanga.

Finalmente, se espera que los resultados de esta investigación sirvan como fundamento para

futuras investigaciones con la misma temática y puedan incidir en el quehacer docente como

orientadores del desarrollo de actitudes – aptitudes investigativas; que contribuyan a desarrollar y

fortalecer el pensamiento científico de los niños.


16

Título Del Proyecto

Experimentos científicos infantiles como medios para generar actitudes y aptitudes

investigativas en los niños de 5 años del grado transición del Colegio Liceo Pedagógico La

Dicha del Saber de la ciudad de Bucaramanga

Problema

2.1. Descripción Del Problema

En el transcurso del año escolar, en el colegio Liceo Pedagógico La Dicha Del Saber del

municipio de Bucaramanga, mediante el proceso de observación en el grado transición, se logró

reconocer algunos aspectos de la realidad escolar con relación a las actitudes y aptitudes

investigativas que tienen estos niños de educación preescolar.

Al observarlos en sus diferentes espacios académicos y en esencial en la semana de la ciencia,

se pudo realizar una caracterización estudiantil, donde se identificaron las falencias, gustos e

intereses infantiles, que dejaron en manifiesto la diversidad, como elemento para el ajuste y

dirección de las actividades pedagógicas; además del aporte de su maestra, quien enriquece los

procesos de los estudiantes y contribuye en la consolidación de ambientes de enseñanza –

aprendizaje, con actividades lúdico-experimentales. Este primer paso permitió definir y ratificar

que los niños en sus actividades escolares y en especial en los momentos pedagógicos en los

cuales la maestra propone talleres experimentales, no manifiestan curiosidad por los sucesos, no
17

se motivan a la formulación de breves hipótesis o conclusiones que los lleve a descubrir el

resultado del experimento.

En estas actividades, los niños no evidencian aquellas características propias de su infancia,

como curiosidad, intriga, exploración, manipulación, indagación, diversión y goce, que se

deberían generar con estas actividades (los experimentos); de manera que los niños observaban

atentamente, pero su mayor motivación solo fue evidente al final del taller científico, cuando ya

la profesora les da los resultados. Con base en lo anterior, se realizó una intervención pedagógica

inicial basada en un taller experimental con el objetivo de identificar actitudes y aptitudes

investigativas en los niños.

Durante el desarrollo del taller “explorando las flores” se pudo percibir que las indicaciones

dadas por la maestra eran captadas por los niños con acierto, su participación y atención siempre

fueron buenas; sin embargo un bajo porcentaje manifestó actitudes de asombro, risa, energía,

curiosidad, creatividad, motivación, liderazgo, innovación y aptitudes como formulación de

hipótesis, construcción de ideas y posibles soluciones frente a los sucesos investigativos

propuestos. Cuando se alcanzó el resultado final los niños estaban muy cautivados; incluso los

que inicialmente no se motivaron, permitiéndoles comprender y construir pequeños saberes en

torno a la naturaleza.
18

2.2. Planteamiento Del Problema

¿Qué actitudes y aptitudes investigativas se generan en los niños de 5 años del grado de

transición del Colegio Liceo Pedagógico La Dicha del Saber de la Ciudad de Bucaramanga,

mediante acciones pedagógicas en torno a experimentos científicos infantiles?


19

Antecedentes

La fundamentación de esta investigación, implicó una reseña de antecedentes teóricos e

investigativos de nivel internacional, nacional y local, desde una postura amplia según el objeto

de estudio propuesto. Cada uno de ellos seleccionados y revisados como sustento y aporte

referencial al presente trabajo investigativo.

 Entrevista F. Tonucci, psicólogo, pedagogo italiano. Resalta como el niño a partir de

la observación, la duda, el error, la experimentación y la curiosidad empieza a conocer

y relacionarse con la investigación: (Tonucci, 2010)

Tabla 1. Referente internacional 1

TITULO Investigar en la escuela, relación escuela-comunidad

AUTOR Francisco Tonucci

LUGAR Ciudad de Barcelona

OBJETIVO Reconocer premisas del autor que sustentan la investigación en la escuela,

resaltando la importancia de hacer partícipe a la comunidad educativa en

el acto de investigar.

TEMAS -Procesos cognoscitivos a raíz del investigar en la escuela.

ABORDADOS -La investigación, definición.

-El maestro como mediador al indagar.

-La importancia de investigar la sociedad y la escuela.

-La escuela como eje investigativo en pro de la formación infantil.

METODOLOGÍA Genera una metodología didáctica, para promover en la escuela la


20

investigación, como eje al autoconocimiento y reconocimiento de la

realidad, visionando las actitudes investigativas como espacios

enriquecedores en donde el niño experimenta, aprende de una forma

diferente y no tradicional.

RESULTADOS -La escuela, debe ser entendida como actitud científica/investigativa.

Tonucci (2010) afirma que la escuela: “… Es una actitud cultural, un

nuevo planteamiento que involucra a la escuela como institución y a la

práctica del maestro. Es un nuevo modelo cultural.”. (p. 2)

-El proceso cognoscitivo y didáctico congruente en la escuela, impide

los déficits de los niños en el desarrollo de sus dimensiones.

-Los procesos de enseñanza y aprendizaje no deben ser tradicionales,

deben ser acordes a los intereses infantiles; de tal forma que el niño al

llegar a la escuela con un sin número de curiosidades, experiencias y

conocimientos no sean reprimidos; sino por el contrario sean incitadas

mediante actividades de investigación en la escuela.

-La escuela como investigación debe ser amplia, brindar variedad de

actividades y entornos a los infantes para así comprender el investigar en

la medida que se favorecen las dimensiones prácticas y teóricas.

FUENTE Francesco Tonucci. (2010). Investigar en la escuela. Recuperado de:

http://colectivoeducadores.files.wordpress.com/2010/02/francesco-

tonucci-investigar-en-la-escuela.pdf

Fuente: propia
21

Tonucci fundamenta, cómo las actividades pedagógicas deben salirse del enfoque tradicional

y autoritario que ha perdurado en algunas aulas, proponiendo el desarrollo de escuelas didácticas

e investigativas en donde se tengan en cuenta las necesidades e intereses de los niños para así

brindar actividades - talleres significativos y lúdicos que les permita conocer diversos objetos, en

la medida que descubren y exploran sensorialmente, sustentándose así lo dicho por Freinet

“exploración con las manos”, brindándoles, la posibilidad de explorar desde sus entornos y

favoreciendo la construcción de un comportamiento hacia la investigación.

De esta forma el proyecto aporta a este trabajo investigativo, permitiendo sustentar que los

niños desde edad preescolar tienen innumerables experiencias, conocimientos y habilidades que

pueden y deber ser encaminadas a su construcción mediante la investigación; en referencia a este

trabajo su enfoque investigativo está orientado a partir de talleres experimentales científicos que

favorecen la indagación infantil.


22

 Publicación de Milagros, M. en la Revista Varela, Vol. 2-Nro26- ISSN 1810-3413.

Aborda la relevancia de la educación investigativa en el quehacer docente, en los

espacios de enseñanza y aprendizaje con los infantes: Mederos. (2010).

Tabla 2. Referencia internacional 2

TITULO La actividad investigativa en un proceso de enseñanza y aprendizaje

desarrollador

AUTOR Lic. Milagros Mederos Piñeiro

LUGAR – AÑO Villa Clara, Cuba. 2010.

OBJETIVO Plantear la importancia del pensamiento pedagógico cubano como

fundamento teórico esencial para establecer las exigencias en la

organización y dirección de un proceso de enseñanza-aprendizaje con

carácter investigativo

TEMAS -Procesos de enseñanza-aprendizaje de carácter investigativo, que

ABORDADOS propicien la actividad investigativa infantil.

-Desarrollo de la actividad investigativa en el contexto de la

educación.

METODOLOGÍA La metodología empleada, está basada en la educación cubana, en donde

se retoma variedad de premisas de Varela y otros autores que se enfocan

en la necesidad de enseñar a investigar, de enseñar ciencia para lograr

una educación integral desde el inicio de la escolaridad dinámica y no

tradicional.

RESULTADOS -Organización y dirección de los procesos de enseñanza aprendizaje,


23

desde posiciones reflexivas de los alumnos, que estimulen el desarrollo

de su pensamiento y su independencia cognoscitiva.

-La formación de conceptos, los procesos lógicos del pensamiento y

el alcance del nivel teórico, debe ser desarrollado en la medida en que se

realiza una apropiación de los procedimientos, que tiene como resultado

la capacidad de resolución de problemas.

-Se debe desarrollar diversas actividades que permitan el desarrollo

individual que favorezca las relaciones y por ende la construcción del

aprendizaje.

FUENTE Lic. Milagros Mederos Piñeiro. (2010) La actividad investigativa en un

proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollador. Revista Varela Vol2.

Recuperado de:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:1UmTMxtXdd

8J:revistavarela.uclv.edu.cu/articulos/rv2609.pdf+&cd=1&hl=es-

419&ct=clnk&gl=co

Fuente: propia

Milagros Mederos, fundamenta sus investigaciones en la educación cubana, por ello afirma

que: “La pedagogía cubana tiene sus orígenes en la obra desarrollada por pedagogos de la talla

de José Agustín Caballero, Félix Varela, José de la Luz y Caballero…” (Mederos, 2010. p. 2).

Ellos fueron quienes fundamentaron los procesos de enseñanza – aprendizaje desarrollador.


24

Esta investigadora, sustenta la investigación en cuanto a la innovación de los procesos

pedagógicos basados en una actividad investigativa con y para los niños; una actividad que

critica lo mecánico y repetitivo y se enfoca al construir en el aula infantil acciones investigativas

a favor de la educación de calidad. Por lo tanto lo que propone es que los niños investiguen, que

el indagar sea una vía estratégica al desarrollo de la educación, en donde ellos resuelvan sus

dudas, problemas científicos y sociales que se presentan como una necesidad humana (Mederos,

2010). En consecuencia que en este proceso los niños deban ser los protagonistas de la actividad

investigativa durante los experimentos, los cuales deben ser llamativos, útiles y de aporte a su

proceso de formación.
25

 Proyecto de investigación enfocado a los niños de preescolar con el fin de

implementar el método de investigación guiada como camino de estimulación del

espíritu investigativo: (Gómez & Pérez, 2013)

Tabla 3. Referencia nacional 1

TÍTULO El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los

proyectos de aula.

AUTORES Gómez Gómez, Sidney Glorisney

Pérez Morales, Maira Alejandra

LUGAR - AÑO Colombia, Caldas, Antioquia. 2013

OBJETIVO Implementar el método de la indagación guiada en el preescolar como

enfoque al desarrollo de actividades que favorezcan la indagación,

curiosidad y cuestionamiento de los niños; con el objetivo que los infantes

logren motivarse por descubrir y comprender los fenómenos de su

naturaleza.

TEMAS -Investigación guiada en los proyectos de aula.

ABORDADOS -Etapas y fases de la investigación.

-Actividades en el aula a favor del pensamiento crítico y reflexivo de los

alumnos.

METODOLOGÍA La metodología empleada fue didáctica y experimental.

La investigación guiada permite el desarrollo de un proyecto a favor del

pensamiento científico de los niños, orientado a la exploración y

reconocimiento de fenómenos de su realidad. Aspectos como la


26

observación, caracterización y problemática sustentaron el proyecto de aula

desarrollado con los niños.

RESULTADOS -Las diferentes actividades desarrolladas por las universitarias

lasallistas, en el centro educativo rural la Chuscala; permitieron que las

docentes evidenciaran el impacto de la indagación guiada empleada en los

talleres con los niños; en donde ellos aprendieron significativamente en la

medida que fortalecían sus dimensiones.

-La curiosidad, la observación, las dudas e intereses que los niños

expresen en el aula deben ser el punto de partida para brindar espacios

significativos en donde ellos logren explorar su propio conocimiento,

-La indagación guiada permitió que los niños encontraran respuesta a

sus inquietudes, construyendo nuevos conocimientos en la medida que

confrontaban y experimentaban.

FUENTE Gómez, S., Pérez, M. (2013). El pensamiento científico: la incorporación

de la indagación guiada a los proyectos de aula. Recuperado de:

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1226/1/Pensamie

nto_cientifico_incorporacion_indagacion_guiada_proyectos_aula.pdf

Fuente: propia

La propuesta desarrollada por las autoras, es de referente investigativo en cuanto al desarrollo

de talleres basados en los intereses de los niños, talleres científicos en donde los niños logran

incentivar sus actitudes y pensamientos críticos – reflexivos, que los hace más curiosos frente a

la ciencia. Desde lo anterior, sustentan y utilizan sus acciones pedagógicas desde la indagación
27

guiada como aquella posibilidad para desarrollar un aprendizaje significativo, siendo esta teoría

un camino que integra el saber con el hacer, en la medida que los niños incentivan sus nociones

científicas que les permiten razonar, crear, motivarse, indagar y comprender diferentes

fenómenos.
28

 Proyecto de investigación realizado en un ambiente educativo donde los niños no se

motivaban por los fenómenos de su entorno, de allí el indagar y diseño de un proyecto

guiado por la experimentación: (Ramírez, Duque, & Giraldo , 2014)

Tabla 4. Referencia nacional 2

TÍTULO Factores que afectan el espíritu investigativo de los niños y niñas del grado

transición del Centro Educativo San Nicolás con relación a los fenómenos

naturales.

AUTORES Duque Zapata, Sandra Milena

Giraldo Marín, Sandra Milena

Ramírez Giraldo, Diana Carolina

LUGAR - AÑO Colombia, Itagüí. 2014

OBJETIVO Identificar los factores que afectan el espíritu investigativo de los niños de

transición en relación a los fenómenos naturales; con el fin de desarrollar

una propuesta pedagógica basada en experimentos caseros que favorece la

construcción de las habilidades investigativas.

METODOLOGÍA La metodología implementada para el desarrollo del trabajo inicialmente

fue teórica, posteriormente en la propuesta pedagógica para dar solución a

la necesidad, se desarrolla la práctica, fundamentada en elementos como

la lúdica y la experimentación. Cada una de las actividades desarrolladas

con los niños logró despertar habilidades investigativas, a partir de

experimentos científicos infantiles, enfocados a fenómenos naturales. Su

último enfoque fue cualificar y determinar los factores que afectaban su


29

espíritu investigativo para así dar respuesta a la necesidad.

RESULTADOS Las autoras de Uniminuto. Itagüí propusieron y desarrollaron una

propuesta de aula sencilla y dinámica con los niños del Centro Educativo

San Nicolás. Itagüí.

La determinación de la problemática y el reconocimiento de los intereses

de los niños, les permitió identificar los factores que afectan su espíritu

investigativo, logrando finalmente mediante con su propuesta

“experimentalandia” construir ambientes de aprendizaje significativo, en

donde los niños conocieron los fenómenos naturales en la medida que

exploraban y jugaban con la ciencia.

FUENTE Ramírez, D. Duque, S. Giraldo, S. (2014). Factores que afectan el espíritu

investigativo. Recuperado:

http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3250/

TLPI_RamirezGiraldoDiana_2014.pdf?sequence=1

Fuente: propia

La investigación planteada por las autoras está orientada a determinar los factores que afectan

el espíritu investigativo de los niños; siendo éste un referente investigativo. Las investigadoras

propusieron una herramienta pedagógica basada en los experimentos científicos infantiles, como

estrategia para dar solución a la necesidad de la población; quienes no demostraban sus

motivaciones y curiosidades frente a algunos sucesos, en este caso a los fenómenos naturales o

científicos. Cada una de las actividades experimentales, permitió a los niños, construir

conocimientos y habilidades que favorecieron procesos como la indagación, el cuestionamiento,


30

la motivación y la búsqueda de información; lo que le permitió acceder a la comprensión de

diversos fenómenos reales de su mundo.

Finalmente, de este antecedente se puede retomar una estrategia Colombiana que tiene el

MEN junto con Colciencias: el programa ONDAS; este programa, desde el año 2001, le apuesta

a la población infantil y juvenil, con el fin de estimular una cultura de la Ciencia y la Tecnología,

mediante diferentes actividades y proyectos que buscan el mejoramiento de la educación, para la

interrelación del mundo científico, académico y productivo. Para el desarrollo de esta estrategia,

ONDAS diseña actividades y espacios de intercambio cognitivo – experimental, en donde

maestros y alumnos construyen propuestas investigativas innovadoras. Ondas tiene como

propósito: Acercar la ciencia a los niños y jóvenes desde edad escolar e incentivar el

pensamiento crítico para generar en ellos capacidades y habilidades en ciencia, tecnología e

innovación. Contribuyendo a la creación de una cultura que valore, gestione y apropie el

conocimiento. (Colciencias, párr. 2)


31

Justificación

Durante el desarrollo humano, el hombre construye constantemente aprendizajes y

habilidades para su vida, que le permiten explorar y comprender su mundo físico y biológico. El

camino hacia el aprendizaje y las habilidades inician desde la primera infancia, etapa en la cual

los niños construyen sus conocimientos más fácil en comparación con las otras etapas de su

desarrollo, ya que en ésta, se caracterizan por ser personas curiosas, inquietas y flexibles, por lo

que, fácilmente, desarrollan sus primeras habilidades y saberes.

Al respecto, conviene decir que surge la necesidad de identificar cómo mediante la ciencia, la

indagación y los experimentos científicos infantiles, los niños logran despertar actitudes y

aptitudes investigativas desde la primera infancia. De manera que sea esta una realidad infantil

imprescindible en su etapa de desarrollo, que les permita olvidar y comprender que estas

actividades no solo son para expertos de la ciencia; ya que esta premisa solo limita las

capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales de los infantes ante el acto de investigar.

Los talleres de experimentación para niños se consolidan como una herramienta integradora

de las actividades educativas, que proporcionan espacios en donde los niños de forma espontánea

y alegre indagan, se asombran, se maravillan, investigan y en su medida elaboran sus propias

hipótesis que los llevan a comprender la diversidad de fenómenos existentes, permitiéndoles la

construcción de saberes significativos. En este sentido, para atender a la necesidad de este

proyecto, los talleres fueron contextualizados como la herramienta que permitió integrar en los

procesos de aprendizaje a los niños de preescolar, siendo esta una oportunidad académica en la
32

que el docente investigador puede tener contacto directo para el intercambio de saberes, pues se

enfoca al aprender haciendo.

Indudablemente, los niños pequeños tienen innumerables habilidades, aspectos que motivan

desde la pedagogía, al desarrollo dentro y fuera del aula, con talleres guiados por la ciencia; en

donde su realidad es un laboratorito científico del cual se hacen preguntas, se buscan soluciones,

se construyen conocimientos y se generan talentos por sí mismos; pues en su proceso de

desarrollo, ellos son quienes construyen su mundo mágico y científico.

Lo anterior, fundamenta la investigación desarrollada en el aula como lo expresa Puche en el

apartado de su libro La escuela significativa acceder al conocimiento científico: “la escuela es el

de ser el espacio y el tiempo para apropiarse o interactuar con el conocimiento formal y

científico” (2005, p. 46). Por esta razón, es la escuela el principal escenario para que el niño se

apropie del saber, es allí donde deben posibilitarse una variedad de caminos para que pueda

acceder a él y llegar al conocimiento científico.

Finalmente, el docente es quien brinda y desarrolla ambientes donde las acciones en el aula

están a favor de la formación integral de los niños, quienes construyen sus conocimientos y

habilidades científicas. Resultado que impacta su vida y su formación, a la cual podrán

enfrentarse objetivamente como pequeños y a futuro grandes científicos. De ahí que se estaría

respondiendo a lo estipulado en el Ministerio de Educación Nacional quienes le apuestan al

desarrollo y amor por la ciencia investigativa en los niños: "Queremos niños y jóvenes que

asuman el conocimiento para tomar decisiones acertadas y que algunos se conviertan en los
33

investigadores que el país requiere para desarrollarse". (Castillo, 2011, p. 5). De este modo, el

presente trabajo busca incentivar la investigación desde la reflexión, el razonamiento lógico, el

análisis, la comprensión, la reestructuración y la consolidación de saberes investigativos; para el

desarrollo de actitudes y aptitudes investigativas a partir de acciones pedagógicas en torno a los

experimentos científicos infantiles.


34

Objetivos

Objetivo General

Generar actitudes y aptitudes investigativas en los niños de 5 años del grado transición del

colegio Liceo Pedagógico La Dicha Del Saber de la Ciudad de Bucaramanga, mediante acciones

pedagógicas en torno a experimentos científicos infantiles.

Objetivo Específicos

1. Caracterizar las experiencias pedagógicas que se desarrollan con los niños de cinco

años para la identificación de los aspectos relevantes sobre el problema a investigar.

2. Fundamentar en teorías la investigación y orientación de los procesos pedagógicos que

permitan incentivar actitudes y aptitudes investigativas en la infancia.

3. Elaborar un diagnóstico para determinar las necesidades investigativas presentes en el

aula.

4. Promover acciones pedagógicas que estimulen y potencialicen las actitudes y aptitudes

investigativas en la infancia.

5. Realizar estrategias pedagógicas que promuevan espacios participativos sustentados

en vivencias infantiles lúdicas y experimentales.

6. Determinar los alcances y limitaciones del proyecto mediante acciones pedagógicas

que posibiliten el mejoramiento de habilidades investigativas en los niños.


35

Marcos De Referencia

6.1. Marco Teórico

El presente trabajo se fundamenta desde un modelo constructivista, que concibe la enseñanza

como una actividad crítica, donde el proceso de construcción de conocimientos, no se limita a la

transmisión de información, sino que busca desarrollar en los estudiantes el espíritu de

exploración y construcción personal y colectivamente de sus conocimientos y actitudes para la

vida; de allí, que el docente es pensado como un facilitador, acompañante y sujeto autónomo,

que investiga latentemente su práctica pedagógica a favor de los procesos de enseñanza –

aprendizaje. Este modelo se fundamenta en grandes pedagogos como: Lev Vygotski, Jean Piaget,

David Ausubel, María Montessori, John Dewey, Adolfo Ferreire, Johann Pestalozzi, Rebeca

Puche y Wynne Harlen.

Siendo para este trabajo Puche y Harlen las principales autoras, que enfocan sus teorías en la

formación de conocimientos y habilidades científicas en los niños.

Rebeca Puche constructivista inspiradora del pensamiento y habilidades científicas

infantiles

Rebeca Puche investigadora y psicóloga, en su libro “Formación de herramientas científicas

en el niño pequeño” fundamenta su teoría desde una perspectiva piagetiana. Por ello, no pretende

descubrir nada nuevo, lo que busca es rescatar aspectos que se han olvidado en las propuestas

pedagógicas y han dejado atrás el pensamiento científico infantil. Lo anterior permite resaltar

inicialmente aspectos e ideas de la autora como:


36

 El niño es un ser desconocido, que el docente debe descubrir para así permitirle y

facilitarle, caminos acogedores hacia el conocimiento desde sus perspectivas e

intereses y no las del docente.

 El mundo del niño desde edad temprana, tiene como base el descubrimiento. Desde

que nace él explora y descubre su realidad; de allí que Puche proponga que el ámbito

educativo sea el acceso al conocimiento científico, en donde se debe partir del

reconocimiento de su punto de vista e intereses, para construir sus habilidades

científicas.

 La primera infancia, no debe verse como algo vacío, debe proyectarse como aquella

etapa inicial, caracterizada por las transformaciones y alcances cognitivos del niño que

hacen de ella algo crucial (Puche, 2005), esto propone el cambio de ideas del docente

preescolar a favor del desarrollo infantil.

Esta autora en su teoría, parte de la concepción del niño, la cual reúne y categoriza en el

capítulo I: “Los comienzos de la experimentación y la racionalidad mejorante en el niño”.

Capítulo del cual, se retoma información relacionada con las concepciones del niño los cinco

elementos de la racionalidad mejorante; la concepción del niño es la que posibilita o limita el

desarrollo del sujeto, si se cree que éste, es un ser sin capacidades y posibilidades no se van a

identificar y por ende se le ha de tratar sin exigencias. Caso contrario, que se conciba al niño

como un ser con capacidades y destrezas, capaz de poner en manifiesto una serie de habilidades

en su desarrollo de forma experimental – accional.

Por lo anterior, Rebeca Puche establece tres concepciones, que se han tenido del niño durante

algunas décadas:
37

El bebé de la edad de piedra, década de los 60: el bebé es semejante a una piedra, es

carente de capacidades y habilidades. Esta concepción compara al niño con el adulto,

imposibilitando el descubrimiento de las habilidades propias de su edad; es la superioridad la que

no permite encontrar las características en el niño.

Nuevas miradas, años 70: la concepción del niño cambia, se considera y se identifica, que el

bebé desde que nace, tiene potencialidades propias de su edad de desarrollo; a partir de ello, las

prácticas se comprometen al cambio pedagógico.

El bebé new look, década de los 90: las teorías novedosas, conciben al niño con enormes e

innumerables habilidades, exaltándose el desarrollo cronológico infantil, que le permite poner en

funcionamiento sus extraordinarias capacidades.

A partir de lo anterior, se puede resaltar cómo la concepción del niño, en ocasiones lo limita al

conocimiento de su mundo, aun sabiendo que ellos son un mundo de sorpresas, que el educador

debe descubrir, para poder estimular y construir sus habilidades y saberes. Finalmente la autora

realiza una invitación: “… indagar sobre las condiciones para estimular y poner en

funcionamiento las capacidades del niño, antes que anticiparse a concluir lo que no sabe o de lo

que es incapaz” (Puche, 2005, p. 17). Por esa razón, se debe trabajar con los niños, en la

búsqueda y exploración de su realidad, para poner en ejercicio sus actitudes y actitudes

investigativas desde edad temprana, proporcionando así espacios lúdico pedagógicos para el

desarrollo de las mismas.

Al respecto, es importante enunciar algunos aspectos metodológicos que la autora propone

para la formación de herramientas científicas:


38

 La violación de expectativas, incongruencias, inferencia y los orígenes de la

comprensión: estos elementos son las vertientes que llevan al niño hacia el

pensamiento científico.

Son aquellas violaciones de las expectativas o intereses que obtienen de la exploración de su

mundo, las que permiten al niño comprender e inferir su realidad sorprendente y cambiante. Es

decir, cuando sus expectativas son violadas, se accede a la comprensión de la información y los

hechos, dándose la necesidad de explorar y explicar los sucesos, que tienen como finalidad la

comprensión y construcción cognitiva de conocimientos.

Igualmente, cuando el niño predice algo y observa que es errado lo establecido, se aproxima

a la inferencia y verificación que le muestran con claridad aquella información disponible y que

enriquece paulatinamente los conocimientos científicos; en este contexto: “mientras más clara y

transparente sea la violación, más rápida y entendible resulta para el sujeto; a medida que esa

relación se vuelve tenue, sofisticada y compleja, así mismo la comprensión tendrá esos alcances”

(Puche, 2005, p. 21).

 La revolución del segundo semestre de vida: Siendo Puche, R una seguidora de

Piaget propone en esta etapa una reorganización por la que los niños pasan, basada en

3 cuestiones:

1. Diferenciación medio – fin.

2. Resolución de problemas.

3. Construcción de la noción de objeto.


39

Aquí el niño no solo explora, sino que desarrolla habilidades para resolver problemas simples

que lo categorizan como productor.

 La investigación en niños de 2 a 5 años: aquí, se dan sucesos nuevos, que pasan de

lo simple a la estructuración compleja, en la medida que el niño resuelve sus

incertidumbres. En esta edad inician las representaciones, que son igual a la reflexión

que tiene el niño de sus acciones.

En esta etapa se centra el trabajo investigativo, que busca identificar aquellas actitudes y

aptitudes investigativas que los niños despliegan al construir su conocimiento científico. Etapa

en donde los niños con sus inferencias, predicciones o hipótesis, dan paso a la construcción de

ideas que les permite analizar la información del entorno, para así, mediante su lenguaje, la

simbolización y otras representaciones, organicen su indagación y finalmente comprueben sus

hipótesis de forma experimental, teniendo contacto con el objeto de saber que permite construirlo

de forma significativa.

Los niños de 2 a 5 años están en la edad preescolar, etapa en donde se evidencia un caudal

amplio en cuanto a su saber, saber hacer y ofrecer, es aquí, donde toda posibilidad o espacio

pedagógico debe desarrollarse a favor de esas competencias que el niño tiene, está alcanzando

y/o va a vigorizar. Al respecto Piaget citado por (Puche, 2005) precisa que el sujeto tiene una

vocación temprana y mejorante, en donde su realidad le permite explorar, sorprenderse, conocer,

solucionar e impactar espontáneamente dicha realidad. (p. 27)


40

Por último, durante el preescolar se desarrollan y se identifican características del

pensamiento racional, que van de la mano con el pensamiento científico, por ello (Puche, 2005,

pp. 28-37) propone en su libro: cinco elementos de la racionalidad mejorante, que permite a los

niños en su desarrollo construir destrezas y herramientas científicas:

1. Clasificación: es la operación mental fundamental del pensamiento científico; es

aquella competencia, que permite sistematizar información y por ende establecer

criterios para organizarla y/o diferenciarla.

2. Experimentación: son procedimientos que llevan al niño, a la búsqueda de objetivos

a partir de situaciones nuevas, mediante la indagación o resolución de situaciones; es

decir, este elemento permite la verificación y comprobación de ideas.

3. Formulación de hipótesis: son las preguntas, dudas, ideas o conjeturas que el niño se

formula sobre su realidad y le permiten experimentar y comprender su realidad.

4. Planificación: capacidad de establecer una serie de acciones, para alcanzar una meta u

objetivo; es decir, el niño prevé sus acciones en pro de solucionar sus incógnitas o

intereses.

5. Utilización y manejo de la inferencia para solución de problemas simples: las

inferencias permiten buscar y entender aquello que el niño deduce, en la medida que

establece relaciones y responde sus hipótesis.

La formación de estos elementos permite ejercitar, aprovechar y construir habilidades,

conocimientos y destrezas científicas favorables a las situaciones cotidianas de los niños, quienes

día a día exploran y descubren su mundo.

Smith & Inhelder citado por (Puche, 2005) expresan: “Los niños pequeños son verdaderos

científicos que crean teorías en acción, que desafían, cambian y modifican las situaciones según
41

su propia voluntad. No solo resuelven problemas, sino que los crean. No solo intentan solucionar

problemas, sino que buscan nuevo desafíos”. (1974, p. 27)

Finalmente en el capítulo II “comprensión, resolución y formación de herramientas científicas

en el niños” del libro de Puche (2005, pp. 45-76), la autora enriquece el objetivo de la escuela

como escenario esencial e inicial para el desarrollo del pensamiento científico de los niños en la

educación preescolar, básica y media. Puche, propone que la escuela significativa es el acceso al

conocimiento científico, por ello, es el espacio y el tiempo real donde el niño interactúa y

construye este conocimiento, que gracias a un sin número de posibilidades pedagógicas, él logra

construir aquellas habilidades y saberes científicos. Un ejemplo de las acciones pedagógicas en

la escuela, es la resolución de problemas, siendo ésta una herramienta mental que le proporciona

un espacio para analizar, comprender y aprender de la realidad infantil a la que está rodeado;

igualmente, los momentos pedagógicos experimentales en donde se provoque la atención,

atracción, comprensión y entusiasmo por la indagación, son posibilidades constructivas para

acceder a dicho conocimiento.

Por último, el papel fundamental de la escuela para el niño es la formación de las

herramientas científicas, por ser la etapa inicial en la que empiezan a desarrollar todos sus

procesos cognitivos y de aprendizajes centrados en la exploración, para más adelante entender

los caminos que recorre y comprender, que es en la escuela donde desarrollara todas sus

habilidades y le permitirá llegar al conocimiento científico propuesto la autora (Puche, 2005).

En este sentido, debe trabajarse porque en la escuela se desarrollen todos los procesos de

exploración e indagación que le permitan al niño conocer y recurrir siempre a diferentes formas
42

para llegar a la solución de los problemas y a su vez saber dar una explicación a cada uno de

ellos; este paso, se da gracias a la racionalidad científica.

De esta forma Rebeca Puche deja al descubierto su propuesta a favor del desarrollo del

pensamiento científico infantil, que permite al niño descubrir, observar, comprender, formular

hipótesis, planificar, solucionar incógnitas, sorprenderse, fascinarse y aprender de su mundo en

la medida que explora el conocimiento y la ciencia, en los espacios pedagógicos que el docente

brinda a partir de sus capacidades, para así potenciarlos, fomentarlos y/o enriquecerlos.

Wynne Harlen una mirada atractiva a la enseñanza de las ciencias en los niños

Harlen ha enfocado sus investigaciones en la enseñanza de las ciencias en los niños, partiendo

de la pregunta ¿Por qué enseñar ciencia a partir de la acción?, la cual orienta su teoría y responde

con una enseñanza de las ciencias, que permita construir en los niños ideas científicas, que

aportan al pensamiento y habilidades favorables a la comprensión del mundo. En su libro

“Teaching science for understanding foreword by page keeley in elementary and middle schools”

(Harlen, 2015), busca la mejor manera de involucrar a los niños en actividades, que despierten su

curiosidad sobre el mundo, promoviendo así el disfrute por la ciencia, motivándolos a formularse

y responder preguntas que apoyen la comprensión de sus inquietudes y fenómenos, para que así

construyan conclusiones que los ayude a obtener una mejor comprensión del mundo.

Esta enseñanza de las ciencias se promueve a partir de la investigación práctica, que permite

contribuir significativamente en la formación de habilidades y capacidades científicas, que dan

sentido a los sucesos de su vida y por ende le permiten preparase y construir un futuro mejor. De
43

allí, que la idea sea despertar en los niños desde el preescolar su motivación por la ciencia,

teniendo en cuenta que a esta edad, los niños inician su educación científica cuando exploran y

descubren a través de simples acciones – investigaciones, su realidad.

Por lo anterior, la autora al igual que Puche, motiva a los docentes en sus aulas a despertar el

interés y curiosidad por la ciencia, apoyando sus acciones pedagógicas con diversos materiales

reales y espacios lúdicos, que favorecen el proceso escolar; lo anterior permite enunciar la

premisa de Harlen: “If we claim that education is preparation for life, then it has to develop

children’s understanding of the scientific aspects of the world around them” (Harlen, 2015, p.

25). Con esta afirmación, la autora responde por qué enseñar ciencia a los niños y motiva desde

la pedagogía, a la educación del mundo científico que los rodea desde sus primeros años de vida,

permitiéndoles tener una experiencia real hacia la exploración y comprensión del mismo.

Por consiguiente, la educación científica desde la mirada de la autora, debe ser una realidad en

el contexto escolar, que se integra al currículo con el objetivo de construir habilidades científicas

en los niños como: el desarrollo de conceptos para conocer y entender su mundo, las actitudes

positivas para participar en las actividades científicas, la búsqueda y motivación natural de su

curiosidad, la capacidad para aprender y comprender fenómenos, la formulación de preguntas e

hipótesis, la apertura mental, la reflexión crítica y el amor por la ciencia. Por lo tanto Wynne

quiere que los estudiantes se acerquen a la ciencia como científicos e investigadores espontánea

y agradablemente.
44

6.2. Marco Conceptual

En este apartado se definirían los conceptos principales y relevantes que involucran la

temática investigativa; conceptos que se desglosan y soportan desde la investigación y propuesta

lúdico-pedagógica infantil propuesta:

6.2.1 La actitud

6.2.1.1 Definición: la actitud humana está basada en los estados de ánimo que el hombre

desarrolla en su cotidianidad, razón por la que cada una de sus tareas básicas está guiada por

aquellas actitudes que siente, desarrolla o son consecuencia de algo. Igualmente, según la Real

Academia Española - RAE, este término proviene del latín actitudo que corresponde a la

“disposición de ánimo manifestada de algún modo” (RAE, párr,2).

De acuerdo a lo anterior, la actitud tiene que ver con el estado de ánimo que experimenta el

individuo en diferentes situaciones de la vida; son conductas que le permiten adaptarse y

construir procesos cognitivos, afectivos y conductuales asertivos o negativos; son habilidades

que guían su desarrollo. Ejemplo: la actitud de sentir motivación, goce y disfrute de las

diferentes acciones pedagógicas que los llevará a desarrollar habilidades.

6.2.1.2 Clases de actitud: hay variedad de clasificaciones, sin embargo, se enuncian las más

referentes:

Actitud positiva: es la actitud que permite al hombre tener una mirada optimista,

determinante y alegre frente a sus actuaciones a fin de alcanzar los objetivos que se propone en
45

los diferentes ámbitos de su vida; estas actitudes lo motivan a realizar actividades mentales

positivas con gusto y por ende permite contagiar a otros; igualmente la psicología social permite

ratificar que: “las actitudes positivas son aquellas que colaboran con el individuo para conseguir

enfrentar la realidad de una forma sana y efectiva…”. (Gardey & Pérez, 2008, párr. 17)

Actitud negativa: las actitudes negativas no permiten al ser humano desarrollarse con acierto,

su relación con el entorno es mala e inestable a casusa de su pesimismo con las situaciones de la

vida. Estas actitudes no permiten el desarrollo de la expectativa, puesto que no admiten lo

positivo solo se enfoca en lo que está mal. Por lo anterior, tiene como consecuencia que: “la

gente con actitud negativa le resulta difícil una claridad mental, porque están nublados por su

pesimismo y la expectativa de que las cosas saldrán mal…”. (CORENTT, Desarrollo personal ,

párr. 3)

Actitud emotiva: según el artículo: tipos de conducta: “está vinculada al uso de las

emociones y puede observarse en el amor, la amistad y también en los proyectos que conllevan

una motivación interna” (CORENTT, Desarrollo personal , párr. 6). Esta actitud está basada en

el uso de las emociones humanas para realizar o alcanzar metas o proyectos propuestos; podría

definirse también como la automotivación que permite el auto reconocimiento, al amor, afecto,

confianza, satisfacción, seguridad del humano para desarrollarse eficazmente. Estas actitudes hay

que saberlas auto dominar, para evitar altibajos que conlleven a desestabilizar al hombre ante

situaciones en donde no alcance sus metas.

6.2.1.3 Características: Las diferentes actitudes que el hombre construye, modifica y

establece a lo largo de su vida, son aquellas conductas o habilidades que condicionan en un gran
46

porcentaje de lo que se quiere lograr (hacer, desarrollo, aprender); las relaciones que quiere

establecer con otros y la calidad de vida y bienestar que quiere vivir.

De allí Rodríguez, A, sustente que éstas están compuestas por aspectos: cognitivos (pensar),

emocionales (sentir) y conductuales (actuar) que permiten la construcción de actitudes consientes

y estables para la vida. (1991, párr. 10-12). Más específicamente las actitudes se caracterizan por

ser: internas, estables, integras, racionales, afectivas, acciónales, evaluativas, modificables y

aprendidas; así que estas son bien establecidas permiten la estabilidad personal, la construcción

de conceptos, sentimientos y habilidades que pueden ser evaluadas y por ende modificadas para

hacerlas más significativas.

6.2.2 La aptitud

6.2.2.1 Definición: la aptitud es aquella capacidad o talento que el hombre desarrolla y

construye para realizar algo efectivamente. Está estrechamente relacionado con las condiciones

psicológicas y la cognición. Según la psicología las aptitudes son: “condiciones psicológicas de

una persona que se vinculan con sus capacidades y posibilidades en el ámbito del aprendizaje. El

concepto tiene su origen en el latín aptus”. (Pérez & Merino , 2008, párr.1)

La aptitud es igual a la capacidad, destreza o habilidad humana para efectuar una actividad

específica; esta está ligada a las capacidades cognitivas puesto que el hombre construye

conocimientos, aprendizajes y por ende desarrolla su inteligencia para ser “apto”. Aquí es donde

se quiere que los niños construyan nociones básicas para que puedan investigar, que sepan
47

observar, construir hipótesis, confrontar sus ideas y saberes para así desempeñarse eficazmente

en la medida que descubren y conocen.

6.2.2.2 Clases de aptitud:

Aptitud física: capacidad que tiene el ser humano para desarrollar actividades físicas de

forma eficiente, sin que se afecte su salud. Ésta se relaciona con: la resistencia

cardiorrespiratoria, el peso, la flexibilidad y la composición muscular.

Aptitud verbal: capacidad para identificar y comprender palabras, oraciones y textos; igual a

comprensión lectora

Aptitud innata: son capacidades que se adquieren de forma natural e innata desde la niñez.

Se puede considerar como una aptitud de gran relevancia que permite desde edad tempana

estimular procesos específicos para el desarrollo integral.

6.2.2.3. Características:

Las diferentes aptitudes que el hombre deja en evidencia a lo largo de su vida, deben ser

estimuladas con acierto y constancia, puesto que estas se construyen en la praxis humana y al no

ser desarrolladas no se despliegan con facilidad.

6.2.3 El aprendizaje

6.2.3.1 Definición: es un proceso por el cual el individuo clasifica, decodifica y sistematiza la

información con el objetivo de construir nuevos conceptos y/o habilidades.


48

Saldivar, define el aprendizaje como: “proceso el cual es proporcionado por la experiencia del

individuo y mediante ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de

utilidad en todo desarrollo de la persona”. (Saldivar, D, s.f.)

Este proceso progresivo y permanente es el que permite al hombre construir, afianzar,

transformar y consolidar una serie de estructuras mentales que tienen como resultado saberes,

habilidades y comportamientos específicos. El aprendizaje es un progreso individual que inicia

en los primeros años de vida; específicamente en el preescolar. Los niños de forma exploratoria -

espontánea logran construir estructuras que durante su proceso educativo van siendo más

complejas y sólidas.

6.2.3.2 Clases de aprendizaje: El desarrollo neuronal y mental permite la construcción de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores; de allí que este proceso no se realice de una sola

forma; existen diferentes clases para adquirir y construir el aprendizaje.

A continuación se enuncian algunas clases de aprendizaje que aportan al proceso

investigativo, estas clases de aprendizaje se basan en el artículo publicado por el psicólogo

(García J. , s.f.); quien establece diversas maneras de aprender:

Aprendizaje explícito: al alumno tiene intención de aprender y es consciente de ello.

Aprendizaje significativo: el estudiante busca, recoge información la selección, organiza y la

clasifica con el fin de confrontar sus pre saberes y así construir nuevos aprendizajes.

Aprendizaje cooperativo: permite el aprendizaje grupal, el estudiante no aprende solo sino

de todos sus pares.


49

Aprendizaje colaborativo: es un aprendizaje grupal en donde el docente propone una

problemática y los estudiantes buscan camino para abordarlo.

Aprendizaje emocional: permite el control de las emociones para socializar y estar en

contacto directo con el objeto de saber – conocimiento.

Aprendizaje experiencial: es una clase de aprendizaje muy significativa que permite

construir el aprendizaje en la media que se experimenta.

Aprendizaje por descubrimiento: aprendizaje activo que permite a los estudiantes construir

procesos significativos.

6.2.3.3 Teorías de aprendizaje: el aprendizaje aborda variedad de elementos, dimensiones y

niveles que generan un punto de diferencia entre los caminos de construcción del mismo; de allí

que la pedagogía reúna una serie de teorías con el fin de comprender y aportar a los procesos de

aprendizaje.

Existen innumerables clasificaciones que se consolidan como teorías del aprendizaje, sin

embargo en el artículo aprendizaje, autores como Alonso y Gallego (2000) (citado por García, J.

2006), exponen una excelente clasificación de las teorías del aprendizaje más relevantes para la

pedagogía y la clasifican de la siguiente manera: teorías conductistas; teorías cognitivas; teoría

sinérgica de Adam; tipología del Aprendizaje según Gagné; teoría Humanista de Rogers; teorías

neurofisiológicas; teorías de elaboración de la información y el enfoque constructivista. (García,

párr. 30).
50

Las anteriores teorías permiten ser desarrolladas e integradas en los procesos curriculares -

pedagógicos, que acceden a los niños a un desenvolvimiento dinámico, que tiene en cuenta sus

características, intereses y necesidades para así construir aprendizajes significativos para la vida;

cada una de las teorías es diferente de la otra, sin embargo, en la actividad pedagógica se pueden

incorporar una a otra con el fin de brindar espacios pedagógicos integrales.

6.2.3.4 Características: el aprendizaje en su totalidad tiene una serie de características que

permiten su correcta construcción y apropiación; su particularidad se enfoca en que cuente con

un objeto de conocimiento y por ende un sujeto dispuesto y motivado a aprenderlo.

Elementos como el espacio, el tiempo, las herramientas y recursos para asimilar y adquirir un

saber son esenciales para el proceso de aprendizaje, por esta razón, es importante que la persona

que guía este proceso (docente) brinde estos elementos al sujeto (estudiante) para así lograr

almacenar dicho contenido de forma exitosa y significativa.

6.2.4 La investigación

6.2.4.1 Definición: la investigación es el camino para descubrir nuevos conocimientos, es un

proceso único, significativo y sistemático basado en el método científico. Investigar según La

Real académica española (citada por Pérez & Gardey. 2012 ) es: “investigar (vocablo que tiene

su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para

descubrir algo”... (Definición, 2012, párr. 1).

La investigación se caracteriza por partir de una pregunta, que es la que orienta el indagar;

posteriormente la estructuración de hipótesis permite tener una guía para interpretar, recolectar y
51

finalmente concluir información que será examinada en los resultados. Toda investigación es una

actividad experimental e intelectual con sentido que pretende averiguar y dar solución a

incógnitas.

Cabe aclarar que la investigación que se quiere despertar y desarrollar con los niños es

sencilla o básica, dinámica y experimental; una actividad investigativa que permita estimular

habilidades, construir y ampliar conocimientos mediante la ciencia, en donde los niños exploren,

examinen e inspeccionen fenómenos reales, que son comprobados en los experimentos

científicos; acciones que aportarán a la construcción de actitudes y aptitudes investigativas en los

niños que a futuro les serán útiles para solucionar problemas, reconocer fenómenos y enriquecer

saberes.

6.2.4.2 Tipos de investigación: los diferentes tipos de investigación se determinan según los

objetivos o propósitos de la investigación a desarrollar; de allí que las investigaciones puedan

retomar criterios de diferentes tipologías para hacer más detallado y concreto el indagar.

Para esta clasificación se toma información textual de la publicación: Los tipos de

investigación suelen clasificarse según diferentes criterios (Gomez, 2015, p. 1):

 Según el propósito o finalidad que persigue: Investigaciones pura (básica),

investigación aplicada e investigación profesional.

 Por el nivel de conocimientos que se adquieren: investigaciones exploratoria,

descriptiva, correlacional y explicativa.


52

 Por las características de los medios utilizados para obtener los datos: investigaciones:

Investigación documental, de campo o experimental.

 Acorde con el método utilizado: analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica,

comparativa, cualitativa, cuantitativa.

 Por las características externas de las fuentes: investigaciones primarias y bibliográfica

o documenta.

6.2.5 Experimentos científicos

6.2.5.1 Definición: los experimentos son acciones que permiten corroborar y/o ratificar

hipótesis que conllevan a un conocimiento; los experimentos se basan en acciones reales y

empíricas que permiten estudiar diversos efectos. En el libro “Acerca de Minerva”, el autor

Pérez, R, afirma que los experimentos son “preguntas que se le hacen a la naturaleza para que

revele lo que no es obvio o aparente. Su objetivo es acumular información confiable sobre algún

tema especial”. (1996, párr. 3). En otras palabras los experimentos son una investigación que

permite descubrir lo desconocido mediante la manipulación y ejecución de diversidad de

acciones y elementos a favor de revelar y conocer una incógnita.

Igualmente es importante enunciar que este término ha empezado a ser utilizado

recientemente; antiguamente el padre de los experimentos fue Galileo Galilei, quien expresaba

que la experimentación es el punto eje del método científico, de allí que sus teorías estuvieran

basadas en experimentos. En la actualidad, ya es un término reconocido que debe ser

implementado en el campo pedagógico, los docentes deben investigar con y para los niños.

Finalmente, según Sampier (citado por Ramos, J, 2012):


53

El experimento científico es aquel en que se involucra la manipulación intencional de una

acción para analizar sus posibles efectos, o sea, es un estudio de investigación en que se

manipula deliberadamente una o más variables independientes (supuesta causa) para

analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes

(que es el supuesto efecto) dentro de una situación de control para el investigador.

(Ramos, 2012, párr. 7)


54

6.3 Marco Legal

La presente investigación se fundamenta en leyes, decretos y artículos relacionados con la

temática investigativa:

En Colombia, la Constitución Política de 1991, la declaración universal de los derechos

humanos, pactos internacionales, la convención de los niños, la ley 115 y otros tratados son

fundamentos, agentes y herramientas legales principales, que sustentan el derecho a la educación

de los niños, visionándola como una educación integral que desenlaza habilidades, saberes,

talentos y aptitudes para la vida.

6.3.1 Ley general de educación 115 de 1994

En la ley general de educación de 1994, se establecen algunos títulos como: título I:

“Disposiciones preliminares”, (1994, p. 1); título II “Estructura del servicio educativo” (1994, p.

5) y el título V: “De los educandos” (1994, p. 20); estos se manifiestan a través de los siguientes

artículos:

Artículo 1º, Objeto de la ley: sustenta el derecho a la educación como un proceso integral,

permanente, individual y socio cultural, en conformidad con la constitución política de Colombia

art 67 en donde toda persona tiene derecho a participar en procesos de enseñanza, aprendizaje,

investigación y cátedra.

Artículo 5º, Fines de la educación: los fines de la educación favorecen elementos del

proceso educativo como: el desarrollo pleno; la formación cultural, participativa y en valores; la

construcción de conocimientos científicos, humanísticos, geográficos etc; el acceso a la ciencia,


55

al cocimiento, el fomento de la investigación; construcción de la capacidad para crear e

investigar.

Estos fines aportan elementos conceptuales para la construcción de actividades a favor del

desarrollo integral – igualitario de los estudiantes, a favor de la construcción y perfeccionamiento

de sus conocimientos y habilidades.

Artículo 15º, Definición de educación preescolar: el nivel preescolar es el comprendido de

los 0 a los 5 años, es un proceso educativo infantil a favor del desarrollo integral desde la

primera infancia.

El desarrollo integral del infante se estimula y se construye mediante actividades lúdicas,

integrales y didácticas que permitan al niño explorar, conocer su mundo, relacionarse con el

entorno y las personas y así mediante el indagar logre construir saberes y habilidades.

Artículo 16º, Objetivos específicos de la educación preescolar: son objetivos específicos:

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la

adquisición de su identidad y autonomía;

b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el

aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que

impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también

de su capacidad de aprendizaje;

d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;


56

e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y

para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto,

solidaridad y convivencia;

f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de

comportamiento;

i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de

vida de los niños en su medio, y

j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen

conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Artículo 92º, Formación del educando: La educación debe favorecer el pleno desarrollo de

la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y

técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le

faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país.

6.3.2 Ley 29 de 1990

Esta ley establece: “disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo

tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias” (1990, p.1). En sus diferentes artículos

establece las diferentes acciones, recursos, entidades, acciones y mecanismos que desde el

Estado se deben comprometer al fomento de actividades científicas y tecnológicas.


57

6.3.3 Decreto 1860 de 1994

Este decreto aborda los aspectos pedagógicos y organizativos generales de la ley 115;

destacando que el educando es el eje de la educación y el objetivo de la educación es el

cumplimiento de los fines de la educación. (Decreto 1860 , 1994).

Este establece en el capítulo V “orientaciones curriculares”, de allí se retoma el siguiente

artículo:

Artículo 35º, Desarrollo de las asignaturas:

En el desarrollo de una asignatura se deben aplicar estrategias y métodos pedagógicos activos

y vivenciales que incluyan la exposición, la observación, la experimentación, la práctica, el

laboratorio, el taller de trabajo, la informática educativa, el estudio personal y los demás

elementos que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mayor formación de la

capacidad crítica, reflexiva y analítica del educando. (p. 19)

Este decreto muestra y fundamenta la integración curricular en cuanto al desarrollo de

habilidades y aptitudes mediante acciones reales, experimentales y científicas que se deben

desarrollar en los programas educativos.


58

6.4 Marco Contextual

En la ciudad de Bucaramanga, en el barrio Los Naranjos (Real de Minas) está ubicado el

colegio “Liceo Pedagógico La Dicha Del Saber”, en la Diagonal 56 # 3 – 25. Este es un sector

zonificado por el departamento de planeación nacional y el Dane como sector de estrato socio-

económico tres y cuatro (3 medio - bajo y 4: medio); el contexto de este barrio es dinámico y

agradable, allí no se evidencian aspectos de vulnerabilidad, violencia y/o desplazamiento

familiar; por el contrario es evidente la armonía de las familias, su laboriosidad y compromiso

ciudadano.

El colegio “Liceo Pedagógico La Dicha Del Saber” es una institución educativa de carácter

privado, que ofrece el servicio educativo en los niveles de preescolar (caminadores, pre-jardín,

jardín, transición). Niveles académicos ofertados en un horario de: media jornada o jornada

completa. El nivel de transición solo se ofrece en la jornada de la mañana.

Las instalaciones del plantel educativo, están acondicionadas en una casa del sector que

cuenta con tres plantas donde están distribuidos cinco salones, dos áreas de juego, tres baños, la

rectoría y el área de cocina. El cuerpo docente es de 7, todas con formación mínima de técnico

en el área.

La filosofía del colegio es humanista - tradicional; sus acciones pedagógicas están

fundamentadas en los principios y fines de la educación. Su modelo está orientado a la

construcción de espacios de enseñanza – aprendizaje integral en donde los niños construyen el


59

saber impartido por sus maestras y en su medida desarrollan habilidades específicas y

significativas a su desarrollo. Los ambientes pedagógicos, retoman elementos como el respeto

por el docente, el cooperativismo, el ejemplo de vida y la integralidad humana basada en valores

como: obediencia, amor, paz, tolerancia, solidaridad, responsabilidad, sabiduría etc. Lo que

conlleva al éxito del crecimiento personal a lo largo a la vida, donde se reconocen las diferentes

dimensiones del niño preescolar.

Este modelo educativo, involucra a la comunidad educativa y en especial a las familias, ellos

son partícipes de las diferentes actividades institucionales y del proceso de formación de sus

hijos. Las familias de la institución están constituidas por madre, padre, tíos, hermanos y algunas

por sus abuelos; por ello el ambiente familiar que tienen los niños en sus casas es armonioso, de

amor y unidad.

Misión: la misión del LICEO PEDAGÓGICO LA DICHA DEL SABER es responder a las

necesidades de la comunidad educativa, preparándolos para afrontar diversas situaciones con la

madurez suficiente en el presente y futuro a través de una sociedad integral que desarrolle las

potencialidades intelectuales, afectivas, investigativas, psicomotrices, físicas y tecnológicas bajo

un ambiente democrático donde prima el respeto, la tolerancia, solidaridad, paz, valores y

justicia consigo mismo y con los demás integrantes de sus entorno sociocultural.

Visión: en el año 2018 nos proyectamos a través del crecimiento del servicio educativo, desde

los niveles de preescolar en una educación integral que desarrolla las potencialidades

intelectuales, afectivas, investigativas, psicomotrices, físicas y tecnológicas bajo un ambiente


60

democrático donde prima el respeto, la tolerancia, solidaridad, paz, valores y justicia consigo

mismo y con los demás integrantes de su entorno socio cultural.


61

Diseño Metodológico

7.1 Enfoque De La Investigación

La metodología propuesta para esta investigación es de tipo cualitativo, centrada en el

ámbito educativo del cual se quiere emprender una investigación caracterizada por ser inductiva,

flexible, y recursiva.

Este tipo de investigación permite la descripción holística, es decir el análisis y

descripción detallada de la necesidad pedagógica de forma profunda, para así estructurar y

estudiar la calidad de las actividades, materiales, medios o instrumentos pedagógicos que tendrá

como resultado la comprobación y solución de la situación problema. Igualmente, permitirá

interpretar y comprender la realidad a indagar y así generar un impacto significativo frente a la

necesidad o problema investigativo presente.

La investigación cualitativa desarrollada, retoma las características propuestas por

Fraenkel y Wallen (1996) (citado por Vera, 2008) en su documento “La investigación

cualitativa”:

 El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y

primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la

investigación.

 La recolección de los datos, se realiza bajo una miraba cualitativa no cuantitativa.

 Se enfatiza tanto en los procesos como lo resultados.

 El análisis de los datos se da más de modo inductivo.


62

 Interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que significado

poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga. (Vera, 2008, párr.1).

7.2 Tipo De Investigación

La investigación desarrollada será de tipo: investigación acción.

7.2.1 Definición: Este es un método de investigación cualitativo que nace en la década de los

40, el creador de esta línea investigativa fue el psicólogo social K.Lewin, quien centra su teoría

en la investigación de la actividad diaria del docente con el fin de descubrir aspectos, situaciones

o necesidades que pueden ser mejoradas o cambiadas a favor de la pedagogía de calidad.

Bartolome (1986) la define:

Es un proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación,

realizada por profesionales de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a

cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo. (Rodríguez, y otros, p. 4).

El autor la entiende como la reflexión de las acciones humanas y sociales que tiene el docente

en su quehacer, a favor de la mejora educativa. De allí que se pueda comprender que la

investigación acción tenga un doble propósito, no solo es acción ni investigación, sino que esa

acción permite la investigación a favor de conocer, comprender e indagar.

7.2.2 Fases o pasos de la investigación acción

Autores como Lewin, Kemmis, Elliot y Whitehead plantean sus propios modelos de

investigación basados en pasos específicos, que en general se pueden establecer de la siguiente

manera:
63

 Observación: permite identificar las características y falencias de la práctica

profesional. La observación implica el registro, análisis y reflexión de lo descubierto.

 Planificación y acción: se plantean actividades, dinámicas y acciones con el objetivo

de mejorar o cambiar algún aspecto problemático presente en la acción profesional.

Cuando se identifica el problema y se indaga sobre él, se planifica y desarrollan una

serie de acciones estratégicas a favor de la investigación.

 Reflexión: es la fase final que permite evaluar los resultados de la acción ejecutada y

tiene como resultado un informe final del estudio investigativo. Aquí, es donde está el

significado de la IA, en donde la reflexión permite aprender y/o reestructurar teorías

que aportan al proceso del indagador y profesional.

Esta investigación permitirá indagar de forma sistemática, espiral y longitudinal la necesidad

hallada en el aula, por ello, la observación será el eje para detallar y registrar aspectos claves del

proceso, para así diseñar e implementar un plan de acción coherente y significativo a la realidad

pedagógica, que genere un cambio de actitudes y aptitudes investigativas en los niños. Para

lograr lo anterior, se proyecta planear, experimentar, aplicar y evaluar talleres lúdicos basados en

experimentos científicos infantiles donde los niños estén en contacto con la investigación/ la

ciencia y en consecuencia validar el desarrollo de actitudes y aptitudes investigativas infantiles

desde su etapa inicial.


64

7.3 Población Y Muestra

El colegio Liceo Pedagógico la Dicha del Saber, tiene la siguiente población estudiantil:

Tabla 5.Población educativa


Grado Total

Caminadores 8

Párvulos 16

Pre jardín 14

Jardín 11

Transición 12

Fuente: propia

Muestra: para el desarrollo de la propuesta investigativa, participan algunos estudiantes del

grado transición

Tabla 6. Muestra de los niños y niñas del grado transición


Transición Niños 1 Niñas 4 edades 5 años

Fuente: propia

7.4 Instrumentos De Recolección De Información

Para este trabajo investigativo se hace uso de la observación directa y el taller “pequeños

científicos”.

Observación directa: Visualización objetiva, minuciosa y detallada de la realidad educativa,

esta observación se registra en anotaciones de campo que permiten describir lo visto, escuchado
65

y desarrollado con y por los estudiantes. Consolida las características manifestadas por los niños

durante el desarrollo del taller, sus hipótesis, preguntas y soluciones a las actividades

experimentales. Así mismo, el instrumento de análisis significativo que se empleó para la

aplicación de la técnica experimental fueron los talleres.

Taller “pequeños investigadores”: Se desarrollan 12 sesiones basadas en ambientes

pedagógicos experimentales, donde se estimulan las actitudes y aptitudes investigativas de los

niños; en cada sesión los niños manipulan diversos materiales, ponen en juego sus habilidades,

construyen conocimientos y plasman el proceso en la respectiva guía de sistematización.

Como diagnóstico se utilizaron estos instrumentos inherentes a la investigación acción, por lo

tanto, permiten determinar, analizar y comprobar cómo las acciones pedagógicas favorecen la

construcción de actitudes y aptitudes investigativas en los niños a partir de experimentos.

Tabla 7. Instrumentos de recolección de información


Observación directa, anotaciones de Taller “pequeños científicos”

campo

Fuente: propia
66

Procedimiento, Análisis E Interpretación De Los Resultados

8.1 Cronograma

Tabla 8. Cronograma
Actividades: Pequeños Científicos

Proyecto hecho realidad

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Semana Semana Semana Semana Semana Semana

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Solicitud práctica X

investigativa

Actividad diagnostica X

Actividad 1: Conociendo la X

ciencia

Actividad 2: Electrización X

por frotamiento

Actividad 3: Agua en la X

moneda

Actividad 4: Aerodeslizador X

Actividad 5: Globo mágico X

Actividad 6: Lámpara X

efervescente

Actividad 7: El volcán X

Actividad 8: Masa no X

newtoniana

Actividad 9: Dibujos X
67

flotantes

Actividad 10: El calor X

derrite

Actividad 11: Tinta mágica X

Actividad 12: Taller de la X

ciencia

Elaboración de Resultados X X X X

Receso académico XX X X
XX X X
Presentación de Informe XX X

Fuente: propia
68

PROPUESTA

PEQUEÑOS CIENTÍFICOS

Taller 1 “Conociendo la ciencia”

Tiempo: 1 hora

Objetivo:

-Identificar los gustos e intereses de los niños frente a la

ciencia y los experimentos científicos, mediante videos, libros e

inventos históricos.

Acciones pedagógicas:

1. Dinámica de integración y bienvenida al proyecto.

2. Presentación del video: “Los científicos más importantes de la historia”. Video que

contextualiza el trabajo a desarrollar con los niños, permite que conozcan grandes

inventos de la historia para así se motiven a experimentar.

3. Recorrido exploratorio por el sector.

4. Observación de videos y libros sobre experimentos científicos.

5. Dialogo para concretar gustos e intereses ¿Qué actividades experimentales te gustaría

hacer?

6. Construcción de collage sobre las actividades que los niños desean trabajar.

Sustento teórico: esta actividad se fundamenta en videos y libros sobre experimentos

científicos infantiles.
69

Tabla 9. Referentes teóricos taller 1


Manual de (Rodríguez & Cervantes, Manual de

experimentos para experimentos para niños, 2007)

niños

Ciencia en (Rodríguez & Botello, Ciencia en el preescolar,

preescolar, manual manual de experimentos para el profesor, 2011)

de experimentos para

el profesor

Los científicos más (profundo, 2014)

importantes de la

historia

7 Experimentos (ExpCaserosKids, 40 EXPERIMENTOS

sencillos para sacar DIVERTIDOS PARA NIÑOS - Experimentos que

buena nota te sorprenderán, 2016)

40 Experimentos (ExpCaserosKids, 7 Experimentos sencillos para

divertidos para niños sacar buena nota , 2016)

- experimentos que

te sorprenderán

Fuente: propia

Resultados:

Al iniciar el taller, los niños se veían confusos, pero a la expectativa de saber en qué serian

participes. La idea fue que ellos descubrieran el objetivo de la reunión, por ello luego del saludo,

se entabló un dialogo sobre grandes científicos; espacio en donde los niños detectaron el
70

horizonte del taller; aquí sus motivaciones, curiosidades, disposición y deseo por aprender a ser

científicos, fueron totalmente evidentes.

Expresiones como “profe yo quiero ser una científica” (Melanie); “profe yo quiero hacer

experimentos como galileo” (Sara) y “yo haré las tareas para poder venir en las tardes a ser un

científico”(Santiago); fueron sus manifestaciones frente al proyecto. En este espacio, no solo se

presentó una temática, sino que se les motivó a ser ellos quienes jugarán y exploraran con la

ciencia en la medida que desarrollaban sus capacidades y actitudes investigativas.

Esto les permite tener una apertura mental para explorar, observar, reflexionar y tener

voluntad durante el desarrollo de los talleres que serán planificados y desarrollados según sus

intereses y elecciones.

Este taller fue determinante, ellos lograron priorizar los experimentos que querían desarrollar;

basados en sus intereses y curiosidades por comprobarlos dan elección a: el volcán, el globo

mágico, las monedas y el agua, la masa no newtoniana, la lámpara, globo come papel, juguete

aerodeslizador y la tinta mágica. Estos en común acuerdo fueron de su elección, sin embargo, al

ver que no lograban consolidar los restantes les propuse: los dibujos flotantes y el calor derrite,

los cuales fueron de su agrado y aceptación.

A partir de ello se construyó el collage “pequeños científicos”, (Ver collage pág. 55), que

permite el control de los experimentos a desarrollar; asimismo el orden de los experimentos se

organizaron según las características y tiempos de desarrollo, para poder cumplir con acierto los

objetivos planteados en cada taller.


71

Se pudo concluir que esta actividad fue significativa para ellos, conocieron grandes

científicos, sus inventos, exploraron la ciencia y se motivaron a ser “pequeños científicos”.

Gráfica 1. Collage de experimentos científicos

Fuente: propia

Taller 2 “Electrización por frotamiento, el globo que come papel”

Tiempo: 1 hora

Objetivo:

-Experimentar con diversos objetos conductores de la

electricidad estática.

Acciones pedagógicas:

1. Saludo y organización.
72

2. Dinámica “encuentra las diferencias de la ilustración”. A cada niño se le entrega una

ilustración de un paisaje en el cual debe encontrar las diferencias y señalarlas. Imagen

3. Presentación del personaje del taller “globo”

4. Lluvia de ideas sobre el globo. ¿Qué es? ¿Qué podemos hacer con el

globo? ¿para qué sirve? ¿Qué podríamos hacer con el globo?

5. Presentación de la temática electricidad por frotamiento. Observación

del video “Electricidad Estática (2ª parte) experimentos”.

6. Hora de experimentar con el globo: experimento electrización por

frotamiento. Imagen II

7. Desarrollo, guía de sistematización: globo come papel. Imagen III

Imágenes
I

Gráfica 2. Guía dinámica taller 2

Fuente: propia
73

II

Gráfica 3. Fundamentación experimento electrización por frotamiento

Fuente: Rodríguez & Cervantes, Manual de experimentos para niños, 2007, págs. 12-13
74

III

Gráfica 4. Guía de sistematización taller 2

Fuente: propia.

Materiales:

Papel picado. Reglas.

Lanilla. Globos.

Guías.

Sustento teórico:

Experimento: (Rodríguez & Cervantes, Manual de experimentos para niños, 2007, págs. 12-

13)

Video: (Cienciabit: Ciencia y Tecnología., 2014)


75

Resultados:

Tabla 10.Instrumento de observación taller 2

Transcripción: Guía de observación activa, anotaciones

ANOTACIONES

MELANIE: El globo es una cosa que -Observación detallada.

se infla con el aire, es algo que sirve para -Motivación y curiosidad espontanea.

la diversión. -Manifiesta fácilmente sus intereses y

-Exp: Yo creo que no se come los curiosidades.

papeles, toca echárselos donde dibujamos -Receptiva y atenta.

la boca.

SANTIAGO: es algo que hace feliz a -Un poco tímido, pero se motiva durante el

los niños. trabajo en equipo.

-Exp: Profe no sé qué pasara. -Respeta y valora la ayuda de sus pares.

-Se asombra por lo sucedido.

SARA: Los globos sirven para adornar, -Es creativa.

son un juguete muy divertido. -Manifiesta constantemente sus saberes en

-Exp: Si le damos energía al globo se relación a la temática.

los come, los papeles. -Explora y analiza detalladamente.

-Curiosidad para indagar.

MAILY: mmm es algo fuerte que se -Deseo y apertura para buscar respuestas.

estira y lo podemos inflar para jugar. -Demuestra motivación y alegría.

-Exp: el globo puede coger los papeles, -Simpatía con sus pares.

pero le cae rápido.


76

Fuente: propia.

En el taller de “electrización por frotamiento, el globo que come papel” los niños con sus

batas de trabajo vivenciaron diversas emociones, al llegar se organizaron rápidamente en sus

mesas de trabajo demostrando disposición y deseo para desarrollar el taller.

De la dinámica “encuentra las diferencias” se pudo observar la capacidad de atención,

identificación y comparación de dos ilustraciones con partes disímiles. En general la actividad

fue de agrado y acierto para los niños, en un instante algunos perdieron su concentración y se

desmotivaron; sin embargo la constancia y el trabajo en equipo les permitió hallar estas

diferencias y posteriormente irlas comparando.

Más tarde, en la etapa del experimento se pudo identificar, que los niños inicialmente no

sabían sobre el tema, pero se motivaron a construir una breve hipótesis que lograron comprobar,

no tuvieron miedo; por el contrario, su persistencia siempre fue notable y a pesar de que algunos

globos se estallaron y otros no se cargaban fácilmente, ellos insistieron hasta que lo lograron.

Finalmente, la etapa de sistematización fue ágil y significativa para ellos, querían seguir

experimentando con el globo.


77

Taller 3 “Agua en la moneda”

Tiempo: 1 hora

Objetivo:

-Explorar el agua y la moneda, identificando sus características y cuidados.

Acciones pedagógicas:

1. Saludo y organización.

2. Dinámica “Que sabor tiene el agua”. En una mesa, se ubican 6 vasos con

tapa que contienen agua de diferentes sabores: agua, agua con limón,

agua con naranja, agua con gelatina, agua con sal y agua con azúcar.

Uno a uno pasan los niños y degustan. En la medida que prueban señalan

en la tarjeta el elemento que da sabor al agua. Imagen IV.

3. Conversatorio sobre el agua. ¿Qué es el agua? ¿Qué características tiene el agua?

¿Cómo cuidas el agua? ¿Para qué se utiliza?

4. Proyección, video: “Reflexión... sobre el agua”. Terminado el video se habla con los

niños acerca del cuidado del agua con el propósito de construir conciencia ambiental a

favor de este recurso.

5. Hora de experimentar con el agua y la moneda: a cada niño se le entrega el

material para el desarrollo del experimento guiado por preguntas. Imagen V

6. Desarrollo guía de sistematización: moneda mágica. Imagen VI


78

Imágenes:

IV

Gráfica 5. Guía dinámica taller 3

Fuente: propia.

Gráfica 6. Fundamentación experimento agua en la moneda.

Fuente: Rodríguez & Botello, Ciencia en el preescolar, manual de experimentos para el profesor, 2011, págs. 20 - 21
79

VI

Gráfica 7. Guía de sistematización taller 3

Fuente: propia.

Materiales:

Vasos con tapa. Sal.

Limón. Monedas de: 50, 100, 200, 500 y 1000

Azúcar. Goteros.

Naranja. Alcohol.

Gelatina Guías.

Agua.

Sustento teórico:

Experimento: (Rodríguez & Botello, Ciencia en el preescolar, manual de experimentos para el

profesor, 2011, págs. 20 - 21)

Video: (Ocampo , 2013)


80

Resultados:

Tabla 11. Instrumento de observación taller 3

Transcripción: Guía de observación activa, anotaciones

HIPÓTESIS ANOTACIONES

MELANIE: El agua sirve para -Su atención es constante.

refrescar y también para bajar el baño. -Participa y colabora notablemente.

-La actividad le permite controlar sus emociones

para poder descubrir el resultado.

-Se alegra, su dinamismo y gusto por descubrir le

permiten indagar y ayudar a sus pares.

SANTIAGO: El agua sirve para -Inicialmente tiene dificultad para contar

tomarse es muy rica y puede tener muchos continuamente, olvidaba la serie numérica.

sabores. -Disfruta de la actividad al descubrir la superficie

que se crea con el agua.

-Pide amablemente ayuda a la maestra y a sus

pares cuando esta confuso.

-Se motiva, participa y disfruta de la actividad.

SARA: El agua es transparente y sirve -Olvidaba constantemente la serie numérica.

para tomar; por eso debemos cuidarla. -Es constante y critica.

-Colabora y pregunta continuamente sobre la

temática enriqueciendo su saber.

-Le gusta la actividad, estuvo cautivada por lo que

repetía el proceso con cada moneda.


81

MAILY: El agua sirve para quitar el -Estuvo un poco tímida, pero el positivismo la

calor y es muy rica. motivo.

Me gusta mucho jugar con las monedas. -Le gusta colaborar y ayudar a sus pares.

-Realiza breves hipótesis con cada moneda con el

fin de comprobarlas.

-Es cautelosa y creativa.

Fuente: propia.

Del taller se puedo concluir que los niños gozaron y experimentaron un aprendizaje

significativo; en la dinámica pudieron explorar sensorialmente los sabores del agua y en la

medida que degustaban cada vaso identificaron el elemento que daba el sabor.

Otro aspecto relevante fue la construcción de ideas y saberes a favor del cuidado del agua,

donde los niños expresaron que debían ser guardianes del agua para que este recurso nunca falte.

Posteriormente, en el desarrollo del experimento, no solo descubrieron y experimentaron con

este recurso, el generar una superficie de agua en las monedas, esta actividad también favoreció

transversalmente sus habilidades lógico matemáticas en relación a los números, serie numérica,

conteo y noción más - menos. En la medida que realizaron la actividad con cada moneda,

compartían sus respuestas y se asombraban de la cantidad de gotas de agua que a cada uno le

resultó; en la sistematización se evidenció el trabajo en equipo para recordar la escritura de los

números, cuando alguno de ellos lo olvidaba o estaba confundido, ellos mismos confrontaban y

concluían su respuesta.
82

Taller 4 “Aerodeslizador”

Tiempo: 1 hora

Objetivo:

-Identificar la presión del aire sobre una superficie, mediante la reutilización de cds.

Acciones pedagógicas:

1. Saludo y organización.

2. Dinámica “levantar el globo”. Organizados en pie en una circunferencia, se infla un

globo. Sin moverse del puesto inicial y con suaves lanzamientos el globo pasa de un

lado a otro. El trabajo en equipo y la atención permitirán que el globo no caiga.

3. Conversatorio: hablando sobre la reutilización de los materiales y en especial de los

Cds:

4. Cada niño opina cómo puede reutilizar materiales que creemos dañados e inútiles;

estas ideas se van escribiendo en el tablero para sistematizarlas.

Igualmente se muestra un video sobre materiales elaborados con

Cds.

5. Como enlace al experimento se observa el video “composición

del aire” y se realiza una lluvia de ideas.

6. Hora de experimentar con el aire, los Cds y el globo. Se hace

entrega del material necesario para el experimento, se dan instrucciones sencillas y los

niños van explorando y construyendo su propio aerodeslizador en la medida que

juegan con la ciencia. Imagen VII.

7. Desarrollo guía de sistematización “mi juguete aerodeslizador”. Imagen VIII


83

Imágenes:

VII

Gráfica 8. Fundamentación experimento juguete aerodeslizador

Fuente: Experimentos caseros, 2012

VIII

Gráfica 9. Guía de sistematización taller 4

Fuente: propia
84

Materiales:

Cds. Tapas de embaces.

Globos. Guías.

Sustento teórico:

Video materiales reciclables: (Ecocanary, 2015)

Video composición del aire: (BaGo Lou, youtube, 2011)

Experimento: (Experimentos caseros, 2012)

Resultados:

Tabla 12. Instrumento de observación taller 4

Transcripción: Guía de observación activa, anotaciones

HIPÓTESIS ANOTACIONES

MELANIE: El aire es un recurso del -Es alegre, se motiva por crear y realizar nuevos

ambiente que nos permite respirar. experimentos.

-Exp: El aerodeslizador es un juguete -Demuestra afianzamiento del indagar (primero

que va a volar muy rápido y se deslizará observa y luego da sus ideas).

como el tobogán, cuando le echamos aire. -Evidencia amor por indagar-descubrir.

-Plantea premisas espontaneas que luego ratifica.

SANTIAGO: El aire es algo que nos -Su curiosidad, positivismo y participación le

refresca, es suavecito y puede hacer que permiten construir y enriquecer sus actitudes y

vuelen las cosas. aptitudes investigativas.

-Exp: Este juguete es algo que correrá o -Disfruta la ciencia expresando: “hoy fue el

volara como frizbi. mejor día de mi vida, hoy me sentí el mejor


85

científico, esto me encanta”.

-Se motiva y motiva a sus pares al trabajo en

equipo.

SARA: El aire me refresca, es algo - Evidencia gusto por indagar.

delicioso. -Se motiva por buscar respuestas a sus

-Exp: El aerodeslizador parecerá un interrogantes.

volador y hace wishhh. -Es espontanea, da a conocer sus ideas

Primero inflare el globo, lo cojo así frecuentemente y las relaciona con sucesos previos.

(demostración) y lo suelto para que el aire -Escucha y observa activamente, lo que le

salga y vuele. permite construir ideas saberes coherentes.

-Enriquece sus saberes mediante el dialogo.

MAILY: Yo pienso que el aire es algo -Construye conceptos nuevos a partir de sus pre-

que nos permite estar vivos, respirar y saberes.

refrescarnos cuando hace calor. -Se motiva a pensar y deducir que ocurrirá.

-Exp: Este un juguete que volará muy -Construye conceptos nuevos a partir de sus pre-

rápido cuando el globo se infle. saberes.

-Se motiva a pensar y deducir que ocurrirá.

-Es paciente y cuidadosa.

Fuente: propia.

Durante el desarrollo del taller los niños demostraron habilidades y comportamientos que

enriquecieron su espíritu investigativo; inicialmente en la dinámica fue evidente como sus lazos

afectivos y comunicativos han enriquecido su formación integral, el trabajo cooperativo durante

el juego les permitió divertirse sin discutir o negarse a la actividad, logrando comunicarse

asertivamente para lograr el objetivo.


86

Por otra parte, durante la exploración de la temática los niños estaban cautivados

observando el video sobre la reutilización de los Cds y la composición del aire; durante la

proyección expresaban y se preguntaban que podrían reproducir o crear con los Cds; motivación

que les permitió construir breves hipótesis, que fueron comprobadas en la ejecución del

aerodeslizador. Finalmente, con el resultado del experimento comprobaron todo lo relacionado

con la composición del aire en la medida que jugaron y compartieron.

Taller 5 “Globo mágico”

Tiempo: 1 hora

Objetivo:

-Aplicar el proceso químico de la efervescencia, con el uso de alka seltzer –

vinagre con bicarbonato.

Acciones pedagógicas:

1. Saludo.

2. Juego sensorial: a cada niño se le entrega un vaso, un alka seltzer y agua.

Se llena el vaso con agua y se les pide a los niños su máxima atención para poder observar,

sentir, oír, gustar y observar qué pasa al verter el alka seltzer al agua. Cuando el alka seltzer esté

dentro, los niños por medio de sus sentidos empezarán a conocer la efervescencia, escucharan el

sonido que emite, pondrán su mejilla cerca, probarán y observarán la reacción química. Al

finalizar cada uno expresará lo vivido y lo plasmará en la parte 1 de la guía de sistematización

del taller. Imagen IX


87

3. Sin decir nada a los niños de esta reacción química, se proyecta el video de La

Ciencia Mola: Reacciones Efervescentes. A partir de sus curiosidades, precepciones y

conclusiones del video y la actividad anterior, se construirá el concepto de

efervescencia.

4. Hora de experimentar con el globo mágico. Imagen X. Cada niño tendrá los materiales

necesarios para dar paso al experimento. Para iniciar, se propone que

los niños estructuren los pasos que deberían seguir para el

experimento, poniendo en acción así el aprendizaje adquirido

anteriormente.

5. Desarrollo guía de sistematización parte 2 “globo mágico”. Imagen

IX

Imágenes:

IX

Gráfica 10. Guía de sistematización taller 5

Fuente: propia.
88

Gráfica 11. Fundamentación experimento globo mágico.

Fuente: Rodríguez & Cervantes, Manual de experimentos para niños, 2007, pág. 21

Materiales:

Vasos plásticos transparentes. Botellas plásticas.

Alka seltzer. Globos.

Vinagre. Guías.

Bicarbonato.

Sustento teórico:

Video: La Ciencia Mola: Reacciones Efervescentes: (Tendencias 21, 2015)

Experimento: (Rodríguez & Cervantes, Manual de experimentos para niños, 2007, pág. 21)
89

Resultados:

Tabla 13. Instrumento de observación taller 5

Transcripción: Guía de observación activa, anotaciones

HIPÓTESIS ANOTACIONES

MELANIE: Sentí que esto picaba, que -Disfruta las actividades sensoriales, facilitan la

eso era sabroso porque cuando lo metí al construcción de habilidades y saberes.

vaso salieron burbujas. -Demuestra su curiosidad e intriga.

-Resultado del exp: El gas de la mezcla -Formula breves hipótesis que la conducen al

hizo que el globo se inflara solo. conocimiento científico.

SANTIAGO: Yo me sentí muy feliz, vi -Intercambia ideas con sus pares.

cómo se derritió y sonaron las burbujitas. -Le gusta curiosear.

Cuando le agregué la pastillita sentí una -Formula conceptos.

emoción increíble hasta ganas de llorar. -Al ver que su globo no se infla busca

-Resultado del exp: pues que esa soluciones para que se produzca la reacción

reacción permitió que el globo se inflara un química.

poquito, así como el mío (muestra su -Es participativo.

globo).

SARA: Me gusto por una razón, porque -Relaciona el efecto de la efervescencia con la

era divertidísimo, me emociono todo. gaseosa. Hace procesos de reestructuración.

Lo que más me gusto fue cuando salieron - Le gusta indagar y observar.

las burbujas porque se derretía la pastilla. -Trabaja colaborativamente con sus pares.

-Resultado del exp: lo que paso fue que -Disfruta de la actividad, expresa: “Yo no sabía

el vinagre con el carbonate hicieron que tu sabias tanto de ciencia profe, me encanta
90

burbujas y se inflo el globo. ser científica”.-

MAILY: Que hecho burbujitas y me dio -Abstrae el significado del taller.

mucha emoción. Profe el alka seltzer me -Se le facilita encaminar la investigación

gusta sirve para el dolor de estómago. manifiesta “me gusta mucho esto para conocer

-Resultado del exp: La mezcla hizo más profesora”.

mmm, ah! ya sé, hizo efervescencia y se -Es paciente, respeta el turno y la participación

inflo el globo. de sus pares.

-Se motiva.

Fuente: propia.

En el taller “globo mágico” se pudo concluir que los niños continúan afianzando sus actitudes

y aptitudes investigativas en la medida que experimentan los fenómenos. Cada vez se pueden

identificar aquellas habilidades y comportamientos científicos que se han despertado en los

talleres y se quiere como resultado fortalecer y consolidar su espíritu científico.

Las diferentes actividades los motivaron a estar en contacto con el objeto de saber,

formulándose hipótesis que les permitía acceder y construir un conocimiento significativo y

científico; de allí su deseo e interés por ser parte del grupo “pequeños científicos”.
91

Taller 6 “Lámpara efervescente”

Tiempo: 1 hora

Objetivo:

-Identificar la densidad de líquidos (agua y el aceite) y la fuerza de

elementos que causan la efervescencia.

Acciones pedagógicas:

1. Saludo y organización.

2. Dinámica “ritmo diga usted”. Reunidos en una circunferencia se da a conocer el ritmo

y canción de la dinámica. Los niños eligen el tema para jugar, ejemplo: frutas, cosas,

nombres, animales. Esta actividad fortalece el afianzamiento de habilidades rítmicas,

motrices y de concentración.

3. Juego del tingo tango, para recordar lo trabajado la clase anterior sobre la

efervescencia. Se escriben las ideas de los niños en el tablero para sustentar el

desarrollo del taller.

4. Actividad: el aceite y el agua no se quieren. Para dar a conocer a los niños la temática

de las densidades se desarrolla una pequeña actividad experimental.

Se realiza una mezcla con agua y leche, con el objetivo de comprobar qué pasa con

estos líquidos si ¿se unen o se paran? Posteriormente se vierte en otro recipiente agua y

aceite, se mezclan y se observa el resultado para dar explicación del concepto de la

densidad de los líquidos.

5. Observación del video: “Aprende sobre la densidad de los líquidos”.

Finalmente, entre todos se construye el concepto.

6. Hora de experimentar con la lámpara efervescente. Imagen XI


92

Se entregan los materiales a los niños y mediante preguntas se les motiva a crear pequeñas

hipótesis sobre el resultado, esta se escribe en sus guías para así dar paso a la experimentación y

comprobación.

7. Desarrollo guía de sistematización “lámpara efervescente”. Imagen XII

Imágenes:

XI

Gráfica 12. Fundamentación experimento lámpara de lava.

Fuente: Experimentos caseros, 2012


93

XII

Gráfica 13. Guía de sistematización taller 6

Fuente: propia.

Materiales:

Recipientes transparentes. Aceite.

Leche. Colorante.

Agua. Embudos.

Botellas plásticas transparentes. Guías.

Alka seltzer.

Sustento teórico:

Video aprende sobre la densidad de los líquidos: (Latina.pe, 2014)

Experimento: (Experimentos caseros, 2012)


94

Resultados:

Tabla 14. Instrumento de observación taller 6

Transcripción: Guía de observación activa, anotaciones

HIPÓTESIS ANOTACIONES

MELANIE: El agua se va a poner -Disfrutó al ver las burbujas, expresó “esto es genial,

amarilla con el aceite como el sol. salieron muchísimas burbujas que no podría contar”.

-Exp: En este experimento se va -Demuestra seguridad a la hora de comunicar sus

aponer de colores el agua y va a echar hipótesis.

burbujas con la pastilla. -Se motiva al comprobar y experimentar.

SANTIAGO: Creo que va hacer -Deseo por conocer y observar vivencialmente el

unas burbujas que se pueden estallar. fenómeno.

-Exp: Esta mezcla se va a unir, se -Disposición para trabajar y permitir que sus pares le

convierten por fin en amigos al colaboren.

mezclarse y salir burbujas. -Analiza y formula sus hipótesis.

-Es receptivo, curioso y creativo.

SARA: El agua y el aceite se van a -Disfrutó maravillándose y asombrándose del

regar con la pastilla y van a caer como experimento, expresó: “Me encanto cuando cogí mi

burbujas. lámpara y ésta estaba haciendo muchas burbujas”.

-Exp: Va a pasar que cuando eche -Es cuidadosa, ingeniosa y curiosa.

la pastilla va a quedar como una -Es persistente, a pesar de que derramo parte de la

lámpara de verdad. mezcla, decidió continuar y realizar su experimento.

MAILY: El alka seltzer va a subir -Para ella fue fascinante el momento en que

y se va a regar la mezcla. emergieron las burbujas.


95

-Exp: Adentro de la botella van a -Observa, sistematiza y construye ideas con la

verse burbujas del color que le vamos información.

a aplicar al agua. -Es curiosa y persistente.

-Disfruta la actividad, estuvo asombrada y cautivada.

Fuente: propia.

El desarrollo del taller “lámpara efervescente” permitió a los niños enriquecer el concepto de

efervescencia en la medida que observaron directamente el fenómeno químico; igualmente, las

actividades les permitieron examinar el concepto de densidades, el cual fue de interés para ellos

al ver que dos sustancias no se unían.

Consecuentemente, se identificó la construcción de hipótesis y saberes más coherentes y

fundamentados, que a partir de los procesos de sinapsis y comparación lograron beneficiar sus

conocimientos científicos.

Taller 7 “El volcán”

Tiempo: 1 hora

Objetivo:

-Fortalecer el hacer investigativo, mediante acciones pedagógicas experimentales como el

volcán.

Acciones pedagógicas:

1. Organización y saludo.

2. Dinámica “adivina mi sentimiento”: cada niño piensa un

sentimiento y por medio de la expresión facial y corporal, sin necesidad de hablar lo

representa, así sus pares lo observan e identifican.


96

3. Presentación de la temática apoyada en una lámina de un volcán. Los niños observan la

ilustración y dan a conocer sus saberes acerca del mismo a partir de preguntas guiadas

como: ¿Cómo son los volcanes? ¿Qué tiene por dentro los volcanes? ¿Qué es la lava?

¿Por qué el volcán hace erupción?

4. Observación de los videos: Documental Los Volcanes y Los volcanes, documental

discovery channel; mediante el intercambio de ideas, se concreta el saber acerca de los

volcanes y se motiva a los niños a realizar el experimento del día.

5. Hora de experimentar “el volcán” imagen XIII. Se motiva a los niños a crear su propio

volcán y producir la erupción a partir del saber construido sobre efervescencia.

Se entrega una cartulina, plastilina, una botella, vinagre,

bicarbonato, cartón paja, piedritas y un embudo. El primer paso es

estirar sobre la cartulina la plastilina, luego formar un cono con

éste y en el centro ubicar la botella; esto se fija sobre el cartón

paja y alrededor del volcán sobre la superficie se pegan piedritas.

Finalmente se da paso a la erupción del volcán mediante el proceso químico de efervescencia

que los niños ya aprendieron en los talleres anteriores.

6. Desarrollo guía de sistematización del taller “la erupción del volcán”. Imagen XIV.
97

Imágenes:

XIII

Gráfica 14. Fundamentación experimento volcán

Fuente: Pinterest, s,f

XIV

Gráfica 15. Guía de sistematización taller 7.

Fuente: propia.
98

Materiales:

Cartulina. Plato.

Plastilina. Piedritas.

Silicona. Botella plástica.

Colbón. Vinagre.

Cartón paja. Bicarbonato.

Jabón. Colorante vegetal.

Sustento teórico:

Video Documental Los Volcanes: (viktormachine, 2011)

Video Los volcanes, documental discovery channel: (MariscalVoroshilov99, 2011)

Experimento: (Pinterest, s,f)

Resultados:

Tabla 15. Instrumento de observación taller 7

Transcripción: Guía de observación activa, anotaciones

HIPÓTESIS ANOTACIONES

MELANIE: Yo sé que cuando mezcle -Se cuestiona e interpreta la información para

el vinagre y el bicarbonato va hacer una construir sus hipótesis.

reacción y saldrá la lava, pero no sé -Recuerda el tema de efervescencia.

porque le echamos jabón. -Estuvo atenta, colaboradora y cautivada con las

-Resultado exp: Si ve profe lo sabía, actividades.

salió la espuma como la lava del volcán, -Disfruto de las actividades, logrando controlar

mmmm y el jabón sirvió para que hiciera sus emociones como la espera, concentración y
99

más y más espuma. paciencia.

SANTIAGO: Profe luego de construir -Es curioso, le gusta observar y dar sus

este volcán con todos esos materiales conclusiones, desarrollando así procesos cognitivos

haremos que haga erupción. significativos.

-Resultado exp: Fue fantástico como al -Pide ayuda amablemente a sus compañeros.

mezclar estas cosas pudimos hacer una - Destreza para relacionar su aprendizaje con la

erupción; la efervescencia de los actividad.

materiales hizo salir lava. -Estuvo feliz, sorprendido y aprehendido.

SARA: El vinagre y el bicarbonato -Colaborativa, amable y respetuosa con sus

cuando estén juntos harán que salga la compañeros durante el trabajo colaborativo.

erupción de mi volcán, que emoción! -Es atenta, le gusta buscar y proponer soluciones,

-Resultado exp: Profe fue fantástico que hacen que su aprendizaje sea significativo.

este experimento porque construimos el -Estuvo entusiasmada, su felicidad, ganas de

volcán y logramos hacer la erupción. indagar y experimentar le permiten deleitarse del

Quiero hacer más experimentos. taller.

MAILY: Que al mezclar el vinagre y el -Estructura ideas completas y coherentes.

bicarbonato saldrá la erupción de color -Es perseverante, observa cómo la reacción hace

rojo porque le echamos la tinta y será igual el efecto de erupción del volcán.

que los volcanes. -Su entusiasmo le permite disfrutar la actividad.

-Resultado exp: Todo lo que yo dije se -Tiene habilidad para plasmar y sistematizar.

cumplió profe, este experimento me gustó -Se mostró alegre, motivada, curiosa con deseo y

muchísimo no quiero que se acabe tan voluntad de explorar y conocer.

pronto.
100

GABRIELA: Profe yo creo que -Estuvo un poco tímida pero realizo y participo

podremos hacer que el volcán estalle, yo de las actividades.

no sé bien lo de la efervescencia (tímida) -Busca soluciones para resolver la actividad.

-Resultado exp: Estuve contenta, me -Se plantea sus propias conjeturas, que desea

gustó mucho mezclar esas cosas y poder responder.

crear lava de mentiras. -Se esfuerza es creativa

Fuente: propia.

Este taller fue uno de los más significativos para los niños, las diferentes actividades captaron

su atención, motivación, curiosidad, indagación, comprobación y disfrute de la ciencia. La

dinámica les permitió reconocer como se sentían siendo partícipes de este proceso; asimismo, el

investigar la temática de los volcanes los impulsó a la observación y construcción de su propio

volcán, momento en el que se pudo identificar cómo sus habilidades están siendo fortalecidas en

el hacer investigativo.

Finalmente, cuando provocaron la reacción química para hacer erupción del volcán

(como ya eran conocedores de ello), su autonomía les permitió desarrollar la actividad, al tiempo

que se maravillaban e identificaban sensorial y vivencialmente este fenómeno natural.

Taller 8 “Masa no newtoniana”

Tiempo: 1 hora

Objetivo:

-Descubrir las propiedades sólidas y liquidas de la mezcla de maicena

y agua, llamada masa no newtoniana.


101

Acciones pedagógicas:

1. Saludo y organización.

2. Dinámica “gimnasia cerebral para niños”. Esta actividad permite fortalecer la

concentración de los niños mediante ejercicios sencillos.

3. Presentación de la temática “fluido o masa no newtoniana”. Se motiva a

los niños a expresar que entienden por: masa no newtoniana.

Las ideas que los niños den a conocer, se plasman en sus guías de

sistematización numeral 1. Imagen XV. Posteriormente para confortar y

sustentar sus premisas se presenta el concepto por medio de diapositivas y se

muestra un video “Fluidos no newtonianos”.

4. Hora de experimentar con la maicena. Imagen XVI.

Cada niño realiza la masa no newtoniana. Para el desarrollo se proyecta el video “Cómo hacer

fluido no newtoniano - Experimento con maicena”. En la medida que los niños observan, siguen

los pasos y van desarrollando autónomamente su experimento. Al finalizar se permite que

jueguen, exploren y experimenten con la masa.

Nota: Para no desechar el fluido se da a los niños un embudo y un globo; allí lo verterán en

un globo con el que podrán jugar y comprobar la viscosidad del mismo al modelarlo y lanzarlo.

5. Desarrollo guía de sistematización parte 2 “masa no newtoniana”. Imagen XV.


102

Imágenes:

XV

Gráfica 16. Guía de sistematización taller 8.

Fuente: propia.
103

XVI

Gráfica 17. Fundamentación experimento masa que fluye o no newtoniana

Fuente: ExpoCaseros, 2014

Materiales:

Recipientes plásticos. Guías.

Maicena. Globos.

Agua. Embudo

Guantes.

Sustento teórico:

Dinámica gimnasia cerebral para niños: (Minders Coaching for kids, 2015)

Video Fluidos no newtonianos: (Santos, 2008)

Video Cómo hacer fluido no newtoniano - Experimento con maicena: (ExpoCaseros, 2014)
104

Experimento: (Rodríguez & Botello, Ciencia en el preescolar, manual de experimentos para el

profesor, 2011, págs. 36-37)

Resultados:

Tabla 16.Instrumento de observación taller 8

Transcripción: Guía de observación activa, anotaciones

HIPÓTESIS ANOTACIONES

MELANIE: Es una masita para jugar -Atenta, inquieta y la expectativa de lograr su

muy divertida. experimento.

-Resultado exp: La masa no -Observo y organizo la información del video para

newtoniana es una masa que mezcle obtener el resultado de su experimento.

mucho y que después se puede pegar en -Es creativa, disfruta de la masa y comprende sus

mis manos y se derrite pero también es propiedades.

dura.

SANTIAGO: Una masita para jugar -Es crítico y curioso por lo que tiene disposición y

no sé qué más pueda ser profe. apertura mental.

-Resultado exp: Es una masa -Busca diferentes métodos para obtener la textura

pegajosa que si le doy un puño es fuerte adecuada de su masa.

pero si abro la mano se desliza porque es -Disfruta de las actividades, se sorprende y está

sólida y liquida. feliz con su experimento.

SARA: Una masita muy divertida, -Su incertidumbre la lleva a comprobar las

suavecita. propiedades de la masa y así disfrutar de su

-Resultado exp: La masa no experimento.

newtoniana es una masa pegajosa, es -Estuvo alegre, contenta, atenta y motivada.


105

dura y es que también se derrite cuando -Le gusta realizar las actividades.

la cojo en la mano. -Construye ideas e hipótesis espontáneamente.

MAILY: Una masita para jugar que -Comparte con sus compañeros sus ideas,

puede ser suave. motivándolos a realizar la actividad minuciosamente.

-Resultado exp: La masa no -Sus ideas son críticas y reflexivas.

newtoniana es una mezcla pegajosa, me -Tiene voluntad, disposición y alegría por la

gusta porque se queda dura y después se ciencia.

desaparece porque es sólida. -Disfruta curiosear y comprobar.

GABRIELA: Una masa así (bate sus -Estuvo activa, atenta y alegre; se integró al grupo

manos) con la que podemos jugar. con facilidad.

-Resultado exp: La masa no -Le gusta descubrir y observar fenómenos

newtoniana es una masa muy dura pero desconocidos.

también suave que se derrite. -Deduce que investigar es fácil y que le gusta

hacer experimentos.

Fuente: propia.

El taller “masa no newtoniana” fue significativo para los niños. La dinámica les gustó mucho

al ser diferente a la anterior porque les permitió hacer ejercicio y divertirse. Seguidamente, en la

exploración de pre saberes sobre la masa no newtoniana los niños estaban confundidos, solo

consideraron que era “una masita para jugar”, así que el video sobre los fluidos no newtonianos

fue la herramienta clave para despertar esa curiosidad. Al ver el video, todos querían comprobar

como esta masa tenia propiedades sólidas y liquidas; por lo que en el desarrollo del experimento

estuvieron concentrados, con disposición y expectativa.

El experimento, los llevó a situaciones de ensayo y error en cuanto a las medidas del agua

y la maicena para poder obtener la textura adecuada, algunos agregaron mucha agua y otros
106

mucha maicena por lo que no encontraban el resultado efectivo. Motivándolos a ser ellos mismo

quienes lo lograran, descubrieron que debían mezclar poco a poco el ingrediente que faltaba para

así obtener la masa no newtoniana, con la que aprendieron y se divirtieron por un gran tiempo

tocándola, amasándola, dejándola fluir, golpeándola etc.

Taller 9 “Dibujos flotantes”

Tiempo: 1 hora

Objetivo:

-Demostrar los tipos de tinta que dibujados sobre cerámica y al verter agua flotan (fuerza de

flotación).

Acciones pedagógicas:

1. Bienvenida y organización.

2. Dinámica “juegos mentales para niños”. Organizados en sus mesas de trabajo se proyecta

el video juegos mentales para niños /Agilidad mental para el cerebro. Esta actividad

permite a los niños afianzar sus habilidades de concentración, atención, motivación y

percepción.

3. El taller de hoy es transversal con el área de artística o arte. A cada uno se le entrega un

plato de cerámica, algodón, diferentes clases de marcadores, alcohol y agua.

Cuando todos tengan los materiales, se indica que dibujen libremente sobre el plato, y en la

medida que terminan cada uno expone su creación.

4. Para enfocar el taller con el experimento del día se presenta el video Experimento:

dibujos animados científicos.


107

Antes de buscar que dibujo flota, se pregunta a los niños ¿Qué dibujo cree que flotara? Así

ellos identifican el marcador que utilizaron y escogen solo uno.

5. Hora de experimentar, “dibujos flotante” Imagen XVII, construidas las hipótesis se da

paso a su comprobación desarrollando el experimento; adicionando el agua poco a poco

descubrirán que dibujo flota. Descubierto el dibujo flotante, se explica a los niños ¿Por

qué flotan los dibujos con marcadores borrables? Resaltando la densidad y la fuerza de

flotación.

6. Se permite que los niños creen y experimenten con la ciencia. Y posteriormente

desarrollen la guía de sistematización “dibujos flotantes”. Imagen XVIII.

Imágenes:

XVII

Gráfica 18. Fundamentación experimento dibujos flotantes.

Fuente: fundación Aquae, 2017


108

XVIII

Gráfica 19. Guía de sistematización taller 9.

Fuente: propia.

Materiales:

Platos de cerámica. Alcohol.

Marcadores de: agua, vinilo, acrílicos, Agua.

borrables. Guías.

Algodón.

Sustento teórico:

Dinámica juegos mentales: (Diversión para niños, 2015)

Video Experimento: Dibujos animados científicos: (Fundación Aquae, 2017)

Experimento (Alvy, 2017)


109

Resultados:

Tabla 17.Instrumento de observación taller 9

Transcripción: Guía de observación activa, anotaciones

HIPÓTESIS ANOTACIONES

MELANIE: Esta actividad me gusta -Se plantea sus propias dudas o preguntas que

profe, porque puedo dibujar lo que yo luego desea buscar solución por medio del ensayo y

quiera. Yo elijo la flor que hice con el error.

marcador de vinilo esa será la que flotara. -Habilidad para observar los descubrimientos

científicos.

-Adquiere conceptos nuevos.

SANTIAGO: Todos los dibujos -Es curiosos y persistente.

pueden flotar cuando le eche el agua. -Le gusta buscar soluciones, es participativo.

-Expresa el gusto por la actividad al poder

dibujar libremente.

SARA: De los dibujos divertidos que -Disfruta, aprende y comparte su experiencia.

hice en este plato la flor que dibuje con el -Observa, analiza y deduce el camino para

resaltador y la luna con el marcador de descubrir e indagar.

tablero son los que flotaran. -Expresa mediante sus dibujos el gusto por la

actividad.

MAILY: no asistió al colegio.

GABRIELA: De todos los dibujos va a -Disfruta de las actividades y comprende el

flotar el sol que hice con el marcador rojo sentido de ser pequeños científicos.

de la profe del tablero. -Le gusta realizar los experimentos y conocer


110

cosas nuevas.

-Estuvo alegre, participativa.

Fuente: propia.

El taller de los dibujos flotantes inició con el fortalecimiento de las habilidades mentales de

los niños, actividad que les gustó mucho; ésta puso en juego su observación, atención y

participación; desatándose un pequeño desafío en donde ellos mismos se esforzaron y se retaban

para ser el mejor. A la hora de experimentar los materiales atrajeron su atención, estaban

emocionados por jugar con platos y marcadores. Así que, para favorecer esta actitud, se les

permitió dibujar libremente sobre el plato, borrar sus dibujos y así ir observando la diferencia de

las tintas sobre esta superficie.

Luego de la expresión libre, se pasó a la comprobación o búsqueda de la tinta que permitía

que los dibujos flotaran, paso impactante y agradable para ellos, ya que descubrieron que el

marcador borrable o el “marcador de la profe” como ellos lo llamaron era el que flotaba. Al

descubrirlo quisieron dibujar y hacer flotar sus dibujos, muy motivados al terminar continuaron

experimentando.

Taller 10 “El calor derrite”

Tiempo: 1 hora
111

Objetivo:

-Comprobar los efectos de la energía térmica en recursos como plastilina, hielo y

crayolas.

Acciones pedagógicas:

1. Saludo.

2. Dinámica: el teléfono roto. Organizados en tren la maestra dice una frase en el oído al

que está delante, este recibe el mensaje y lo pasa al que esta adelante hasta que llegue

a la última persona quien debe decir que entendió.

3. Sondeo de pre saberes ¿Qué es calor? ¿Cómo se percibe el calor? ¿Qué puede derretir

el calor? Se motiva a los niños a dar respuesta a estas preguntas y sus respuestas se

escriben en el tablero.

4. Para confrontar las respuestas o breves hipótesis de los niños se

presenta la temática del calor proyectando el video ¿Qué es el

calor? Cuando finaliza se verifican las repuestas y se construye un

conocimiento significativo.

5. Como actividad significativa de contextualización a la temática, se

presenta a los niños una barra de hielo y una bola de plastilina, elementos a los cuales

se les aplica energía térmica o calor por medio de un secador.

Uno a uno los niños observan y dan a conocer sus hipótesis sobre lo que sucederá con cada

elemento y los sistematizarán en el numeral 1 de la guía. Imagen XIX. Se realiza la actividad y

los niños comprueban lo que ocurre al aplicar energía térmica a estos elementos.

6. Hora de experimentar con las crayolas. Imagen XX. A cada niño se le entrega una

cartulina, un dibujo, un secador, colbón, guantes y crayolas.


112

Como actividad transversal al área de artística, los niños colorean el dibujo y lo pega sobre la

cartulina. Posteriormente se tapa el dibujo con un recipiente y se sujeta con cinta. Se pide a los

niños que expresen que creen que pasará con las crayolas al aplicarle calor, para así ellos mismo

apliquen con el secador calor a este elemento y comprueben sus hipótesis.

Imágenes:

XIX

Gráfica 20. Guía de sistematización taller 10.

Fuente: propia.
113

XX

Gráfica 21. Fundamentación experimento ceras derretidas

Fuente: experimentos para niños y actividades educativas, 2017

Materiales:

Hielo. Secador.

Plastilina. Colores.

Colbón. Recipientes.

Cartulina. Cinta de enmascarar.

Sustento teórico:

Video ¿Qué es el calor?: (Correo del Maestro, 2014)

Experimento: (Experimentos para niños y actividades educativas, 2017)


114

Resultados:

Tabla 18. Instrumento de observación taller 10

Transcripción: Guía de observación activa, anotaciones

HIPÓTESIS ANOTACIONES

MELANIE: El calor hace que algunas -Participa constantemente en el taller,

cosas se derritan, es algo muy fuerte que controlando sus emociones en cuanto a esperar el

es igual al fuego que quema muchas cosas. turno y observar detalladamente.

-Exp: Yo sé que este secador me va a -Ayuda a sus compañeros con el manejo del

ayudar a derretir las crayolas y caerán secador.

como gotitas. -Le gusta observar y vivenciar como se derriten

las crayolas.

-Se divierte y aprende significativamente.

SANTIAGO: Yo pienso igual que -Actitud positiva y caballerosa a la hora de

Melanie, pero también creo que el calor permitir a sus compañeras desarrollar primero la

nos sirve para cocinar, sentirnos actividad.

calienticos ósea también es bueno. -Respeta las ideas de sus pares y las toma como

-Exp: Estas crayolas con el secador que referencia para estructurar las suyas.

es igual al de mi mamá caliente, derretirán - Refleja gusto por la actividad, que le permite

las crayolas y caerán sobre el dibujo. conocer el concepto de calor.

-Se asombra cada vez que observa el resultado

del experimento.

SARA: El calor es algo que podemos -Es emprendedora, tiene capacidad de iniciativa

sentir con nuestro cuerpo, nos ayuda a y colaboración.


115

muchas cosas pero también es malo -Le gusta realizar las actividades y seguir los

porque puede quemar las cosas, a mí me pasos del taller para investigar.

da miedo el fuego. -Aptitud para pensar y manifestar sus ideas.

-Exp: Profe así como el sol yo sé que el -Trabaja en pro de confrontar sus hipótesis y los

secador bota aire caliente y eso hace que resultados al realizar el experimento.

estas crayolas se derritan mágicamente. -Disfruta del taller.

MAILY: el calor es calientico, yo lo -Es cautelosa, realiza la actividad y encuentra el

siento y a veces me hace sudar, ósea es significado.

cuando la temperatura está muy alta el sol -Realiza procesos de estructuración mental

esta fuerte, que se siente que quema. relacionando vivencias cotidianas.

-Exp: El acercar aire caliente del -Demuestra actitud positiva y gustosa, que la

secador a las crayolas, estas se volverán involucra participativamente en la actividad.

blanditas y pueden derretirse.

GABRIELA: El calor es algo feo, a mí -Construye ideas e hipótesis que desea probar.

no me gusta sentir calor, además cuando -Disfruta de la actividad, se motiva por

hace mucho calor se pueden quemar los comprobar.

bosques. -Realiza la actividad con cautelo para descubrir

-Exp: Profe el calor podrá derretir las como el calor permite que las crayolas se derritan.

crayolas que están arriba del dibujo, -Es creativa, se motiva por conocer.

también creo que esa plastilina se -Demuestra amor y gusto por indagar.

desaparecerá porque se derrite.

Fuente: propia.

Este taller: “el calor derrite” facilitó la construcción de un sin número de ideas y breves

hipótesis sobre el calor. Las diferentes preguntas planteadas y la observación del video
116

favorecieron la construcción de un aprendizaje significativo. Igualmente, en este momento

pedagógico se evidenció la seguridad de los niños para construir y comunicar sus ideas, ya no

tuvieron miedo a equivocarse, pues reconocen que el experimento, es aquel medio que les

permite comprobar y enriquecer sus ideas. Fue una herramienta que les facilitó el compartir,

relacionarse, trabajar en equipo y construir nuevos conocimientos.

En cada una de las actividades los niños estuvieron en contacto con el objeto del saber,

beneficiando la exposición de sus hipótesis y su disfrute por la ciencia; es evidente la emoción y

el gusto por el taller científico.

Taller 11 “Tinta mágica”

Tiempo: 1 hora

Objetivo:

- Construir expresiones con el limón y la coca cola, como tintas mágicas, reactivas al calor.

Acciones pedagógicas:

1. Saludo.

2. Dinámica “vamos en una moto”, organizados en una hilera, uno de los participantes toma

el mando como piloto de la moto y los demás son los copilotos quienes deben seguir las

indicaciones dadas en voz alta: “A la derecha. A la izquierda.

¡Cuidado, que freno! ¡Venga, que acelero” y va girando el tronco

a la vez que habla. Los niños tienen que ir girando con él.

3. Presentación del tema del día, se fomenta un conversatorio con


117

los niños acerca de las relaciones con los demás, de expresarnos de formar asertiva y

empática. Resaltando la importancia de expresar a otros lo que sentimos por ellos, el

aprecio y cariño.

4. Hora de expresarnos y experimentar con la “tinta mágica” Imagen XXI. Cada niño

ubicado en su mesa de trabajo tiene hojas de papel blancas, copitos, pinceles, zumo de

limón y coca cola.

La maestra los motiva a escribir una carta con tinta invisible, crea como ejemplo su carta, para

que los niños vean, que en la medida que ella dibuja se moja un poco el papel, pero luego se

seca.

Cuando todos los niños terminen, se dejan secar las cartas para dar paso a la activación de la

tinta invisible con el calor de una vela. Al descubrir el emotivo experimento si los niños desean

se les permite seguir creando y expresando.

5. Desarrollo guía de sistematización con tinta mágica. Imagen XXII.

Imágenes:

XXI

Gráfica 22. Fundamentación experimento mensaje invisible.

Fuente: experimentos faciles para niños , 2015


118

XXII

Gráfica 23. Guía de sistematización taller 11.

Fuente: propia.

Materiales:

Hojas. Vela.

Copitos. Vasitos.

Limón. Pinceles.

Sustento teórico:

Experimento aprende jugando, el mensaje invisible: (Experimentos faciles para niños , 2015)
119

Resultados:

Tabla 19. Instrumento de observación taller 11

Transcripción: Guía de observación activa, anotaciones

HIPÓTESIS ANOTACIONES

MELANIE: El limón se va a -Creativa, amable y colaboradora.

transformar igual que un lápiz, se va a ver -Ayuda a sus compañeros cuando lo requieran

igual de fuerte. por iniciativa propia.

La vela al encenderla se va a derretir y -Construye ideas coherentes y más

las letras se ven mejor. fundamentadas.

-Profe Sarita: hoy estoy triste porque -Reconoce los pasos del taller científico.

ya acabamos los experimentos divertidos -Se asombra y se maravilla al percibir la reacción

que usted nos traía, pero estoy más feliz térmica y el ácido y desea continuar

porque estas tardes la pase genial, me experimentando.

gustó mucho y aprendí muchas cosas -Se divierte y se motiva por la ciencia

nuevas. experimental.

SANTIAGO: Yo creo que se va a -Le gusta participar y asombrarse.

convertir en tinta amarilla igual que la -No se frustra, pide ayuda o busca alternativas.

vela, porque se derrite y cae en lo que -Tiene destreza para construir hipótesis

escribí. coherentes y sustentadas.

- Teacher pues yo estoy muy triste, creo -Es cauteloso y curioso.

que el tiempo se pasó muy rápido y ya no -Se motiva, se divierte y disfruta el aprehender.

nos traerá más experimentos para aprender -Construye conocimientos en la medida que

cosas nuevas; pero también me divertí explora la ciencia.


120

mucho fueron los mejores días de mi vida

los expirémonos me encantan.

SARA: No se va a ver esta tinta mágica -Es cautelosa y minuciosa, reconoce los pasos a

de limón, pero creo que cuando se derrita seguir y los desarrolla con acierto.

la vela sale el resultado. -Construye breves hipótesis coherentes que lleva

-Yo estoy muy feliz, se acabaron los a la comprobación.

días de científica pero aprendí muchas -Enriquece sus conocimientos en la medida que

cosas que poder enseñarle a mi mama y indaga.

amigas de la cuadra. Me divertí mucho -Se divierte, se asombre y se motiva por

como científica haciendo experimentos aprehender mediante la ciencia.

(abraza a la docente).

MAILY: La tinta que es el limón se -Se motiva y crea variedad de cartas para poder

secará y el fuego de la vela la convertirá comprobar y experimentar.

como un lápiz. -Construye hipótesis e ideas coherentes que

-Pues profe a mí me gustaron todos los comunica y se motiva a confrontar.

experimentos, me divertí mucho ya -Es autónoma, se divierte y aprende con la

acabamos nuestro proyecto como actividad.

científicos pero ahora nosotros traeremos -Demuestra disposición para reflexionar y

uno para divertirnos por última vez y contrastar su hipótesis.

aprender muchas cosas. -Asemeja los pasos para realizar los

experimentos y espera con ansias.

GABRIELA: mmm el limón no se va a -Se motiva con la actividad a pesar de estar

ver nada, pero la vela es la que hará la indispuesta por fiebre.


121

magia, aun no sé como pero yo creo que es -Realiza cada uno de los pasos del experimento,

la vela. comprobando y cautivándose por el resultado.

-Teacher sarita me gustó mucho los -Construye breves ideas que comunica

experimentos, yo me sentí muy feliz constantemente.

porque nos divertíamos y aprendíamos -Intercambia con sus pares y disfruta de la

cosas nuevas como científicos. actividad.

Fuente: propia.

Con este taller, los niños experimentaron sentimientos opuestos, disfrutaron de la actividad, se

maravillaron y divirtieron con los diferentes recursos que involucraba el experimento; pero

también estaban un poco tristes porqué ya se terminaron los talleres “pequeños científicos” de los

cuales aprendieron, se divirtieron y construyeron actitudes y aptitudes investigativas mediante

los experimentos científicos.

En este taller además de construir un conocimiento acerca del ácido y el calor, que hace que

se oxide la tinta sobre el papel, los niños tuvieron un espacio para expresarse, para comunicar y

realizar cartas para sus pares, padres o docentes; destacándose la importancia del buen trato, del

cariño y empatía con todos los seres humanos y finalmente reflexionando sobre las actitudes

interpersonales que cada uno tiene día a día.

Taller 12 “Taller de la ciencia”

Tiempo: 1 hora

Objetivo:

-Motivar a la comunidad educativa al desarrollo de espacios científicos, para el desarrollo de

actitudes y aptitudes investigativas desde el preescolar.


122

Acciones pedagógicas:

1. Organización del espacio de trabajo de los niños: mesas, sillas y materiales de los

experimentos.

2. Saludo de bienvenida a los niños y maestra de jardín, quienes disfrutaran de la actividad.

3. Demostración científica: uno a uno los niños pasan y desarrollan el experimento elegido,

motivando a sus pares y docente en la actividad activamente:

Tabla 20. Fundamentación experimentos infantiles taller 12

Sara “el agua que se limpia sola o purificador de agua”

Este purificador de agua será capaz de transformar un poco de

agua, que empezara por ser oscura y turbia llegando a ser

transparente y cristalina. La función del algodón será

principalmente la de sostener las partículas de suciedad y evitar

que el contenido de éstas en la botella.

Melanie “el vaso que bebe solo”

Experimento de presión atmosférica, cuando tapamos la vela

con el vaso la vela calienta el aire que hay en el interior, por lo

que hace que el gas se expanda y la presión de afuera empuja el

agua hacia arriba y es como el vaso bebe solo.

Maily “La coca cola y la sal”

La coca cola lleva un gas disuelto: el dióxido de carbono. Al

verter la sal en la coca cola las moléculas que están unidas, se

separan, formándose burbujas que hace que la coca cola salga


123

disparada.

Gabriela “fuente de agua”

La presión del aire que hay en el globo, ejerce una fuerza de

empuje al agua hacia abajo y como consecuencia busca por

donde salir, el pitillo al estar abajo permite que el agua salga y se

origine una fuente.

Santiago “nieve artificial”

Los pañales comunes llevan un componente que es el que los

hace tan absorbentes: poliacrilato de sodio. Se trata de un

polímero cuya característica principal es su capacidad de

absorber grandes cantidades de agua.

Fuente: explicación de los niños, se organiza la idea principal.

4. Finalmente, se realiza la invitación a la docente y a los niños a disfrutar de la ciencia, a

realizar experimentos científicos.

5. Compartir con los participantes de la propuesta “pequeños científicos”

6. Cierre y despedida.

Materiales:

Mesas Plato, agua, vela, encendedor.

Sillas Pañal, agua, tijera.

Cartelera Botella, pitillo, globo, agua.

Botella, agua, algodón. Plato, coca cola, sal.


124

Resultados:

Tabla 21. Instrumentos de observación taller 12

Transcripción: Guía de observación activa, anotaciones

HIPÓTESIS ANOTACIONES

-Construye ideas claras que sustentan su

experimentó.

MELANIE -Se desenvuelve autónomamente.

-Motiva a sus pares a realizar experimentos.

-Disfruta del aprendizaje científico.

-Está motivado por presentar su experimentó y

SANTIAGO ver el de los demás.

-Se desenvuelve con confianza en sí mismo.

-Da a conocer su experimento e involucra a sus

pares.

-Su alegría y emoción son evidentes.

-Construye ideas claras para explicar su

experimento.

SARA -Comparte con sus pares lo divertido que es

realizar experimentos para ella.

-Cautelosa y a la expectativa de que todos los


125

experimentos salieran bien.

-Motivada y feliz por la actividad.

MAILY -Comparte con sus pares y los involucra

constantemente en la actividad.

-Explica y sustenta de forma clara su

experimentó.

-Reflexiona y se alegra por la actividad.

-Se sorprende de los experimentos de sus

amigos.

GABRIELA -Comparte con sus pares.

-Motiva a la docente a realizar experimentos con

los niños de jardín.

-Realiza su experimento cautelosamente.

Fuente: propia. Se retoma explicación de los participantes.

La propuesta pequeños científicos se terminó con una actividad demostrativa, real y científica

en la que los niños dieron a conocer a sus compañeros de jardín, algunos experimentos

científicos infantiles.

Durante el desarrollo de esta actividad, todos los participantes e invitados estuvieron atentos,

alegres y asombrados de cada uno de los experimentos que sus compañeros prepararon y

demostraron. En la medida que se desarrollaron cada uno de los experimentos, los invitados y la

maestra hicieron pequeñas preguntas que los participantes del proyecto respondieron

asertivamente.
126

Igualmente se evidenció el impacto y acogida de esta actividad, que dejó en manifiesto el

beneficio de la ciencia a favor de la construcción de habilidades y saberes, apoyados en

herramientas pedagógicas, como experimentos científicos infantiles.


127

Análisis E Interpretación De Resultados

1. En el proceso investigativo desarrollado en el Colegio Liceo Pedagógico La Dicha del

Saber, se usaron diversos métodos y herramientas que permitieron analizar la realidad

educativa de los participantes y a su vez detectar una necesidad o problema

investigativo.

2. Como punto de partida se identificaron los gustos, intereses y motivaciones de los

estudiantes, para así buscar alternativas y herramientas lúdicas que dieran respuesta a

la problemática detectada en los niños.

3. Las observaciones en la semana de la ciencia, contribuyeron a la planificación de la

actividad diagnóstica “explorando las flores” realizada con los niños. Estrategia que

estuvo orientada a la identificación de actitudes y aptitudes investigativas como: su

curiosidad, asombro, creatividad, motivación, liderazgo, crítica, apertura mental,

construcción de hipótesis e ideas, observación, trabajo en equipo, búsqueda de

soluciones, gusto por la ciencia, entre otras.

4. En el diagnóstico, se dio la interacción con los niños, aproximándolos en la escuela a

la ciencia, desde una metodología didáctica que les permitiera estar en contacto con el

saber y así construir un aprendizaje.

En este espacio pedagógico, aspectos como la atención y la participación de los niños fueron

visibles, sin embargo, aquellas competencias investigativas propias de su edad antes

mencionadas y que en este tipo de actividades deberían ser identificables no lo fueron. Solo un

bajo porcentaje de niños demostraron su asombro, curiosidad y voluntad por indagar;


128

construyendo ideas que les permitieron tener disposición y alegría por la actividad científico -

experimental.

5. Como resultado exploratorio con los niños, se obtuvo que algunos de ellos no han

construido ciertas habilidades y saberes investigativos que aportan a su proceso de

formación integral, permitiéndoles explorar desde su realidad escolar la ciencia,

mediante la experimentación, construcción y comprobación de hipótesis que con

llevan a la consolidación de aprendizajes significativos para la vida.

6. Para dar solución a la problemática educativa, se realizó un recorrido teórico que

permitió fundamentar y establecer una propuesta de doce acciones pedagógicas,

basadas en experimentos científicos infantiles como medio para generar y así

identificar aquellas actitudes y aptitudes investigativas de los niños de transición de

este plantel educativo.

7. En el diseño y desarrollo de la propuesta metodológica se siguieron dos pasos

fundamentales; el primero, fue brindar a los niños un espacio de confianza, a través

del diálogo; en donde lograron por si mismos indagar y sorprenderse de aspectos

científicos que durante años han rodeado la vida del hombre; y que finalmente,

haciendo la elección de los experimentos científicos infantiles que fueron

estructurando la propuesta.

Posterior a ello, se inició el desarrollo de la propuesta “pequeños científicos” en la cual los

niños fueron los protagonistas del proceso investigativo y progresivamente construyeron sus

habilidades y conocimientos en relación a temáticas trasversales que aportaron a sus dimensiones

de desarrollo infantil.
129

8. Se puede señalar que la propuesta desarrollada con y para los niños, en donde ellos

tomaron el rol de pequeños científicos, fue una aventura asombrosa, mágica y llena de

ciencia, en donde cada uno de los momentos pedagógicos a favor de la solución a la

problemática, fueron significativos para su construcción y enriquecimiento.

9. Las dinámicas, permitieron a los niños iniciar sus espacios pedagógicos de una manera

diferente, considerando que esto no se realiza en sus aulas de clase; este espacio les

permitió motivarse, concentrarse, dialogar, compartir y afianzar habilidades

intrapersonales de forma asertiva y empática. Por ello se puede exponer que estas

actividades proporcionan diversos elementos que activan el comportamiento y

motivación de los niños.

10. Otro momento pedagógico significativo para los niños se evidenciaba al concluir cada

experimento, aquella oportunidad para continuar experimentando y divertirse con la

ciencia, favorecía la confianza en los niños, aquella información que ya había sido

organizada, se construía y sistematizaba como conocimiento; considerando que éste

permitirá a los niños usarlo y emplearlo en su vida para comprender, regular y

responder problemas de su vida.

11. El proceso investigativo, permite comprobar como progresivamente, durante cada

acción pedagógica desarrollada con los niños, se construían, fortalecían y enriquecían

las actitudes y aptitudes investigativas; siendo esta una propuesta positiva que permitió

identificar aquella curiosidad, asombro, creatividad, motivación, observación,

liderazgo, trabajo en equipo, construcción de ideas, formulación de breves hipótesis,

comprobación, búsqueda de soluciones y gusto por actividades científicas; fueron

todas estas determinables en los participantes. A la par, cada uno de los experimentos
130

los acerco la ciencia, permitiéndoles afianzar dichas habilidades y conocimientos

científicos, que en su desarrollo escolar han sido favorables a la construcción de

saberes.
131

Conclusiones Y Recomendaciones

El trabajo investigativo desarrollado, enriquece la formación pedagógica y el acercamiento a

la investigación y planificación de alternativas para la búsqueda de soluciones y enriquecimiento

de la armonía escolar. La orientación es dada por el docente investigador quien involucra a los

niños para la solución de una problemática y búsqueda de su solución.

El proceso de caracterización infantil, permite conocer e identificar la realidad educativa de

los participantes, a la par que se conciben los intereses, gustos, motivaciones y debilidades, que

son el punto de partida para la búsqueda de soluciones que favorecen los procesos pedagógicos.

Igualmente, este paso motiva al docente a estar en constante observación e indagación de su

praxis, para así planificar y encaminar con y por los niños situaciones investigativas que

resuelvan dificultades pedagógicas o por el contrario enriquezcan los procesos académicos.

Rebeca Puche y Wynne Harlen a través de sus propuestas, dejan en manifiesto el desarrollo

de actividades científicas a favor de la construcción de habilidades y saberes que favorecen el

pensamiento científico. Considerando que esta construcción se da desde la infancia y por ende es

la escuela el principal escenario para brindar ambientes que los motive a aprehender la ciencia, a

conocerla, indagarla, motivarse y curiosearla. Siendo el docente quien genere el primer estímulo

para que los niños estén en contacto con el conocimiento mediante diversas acciones y materiales

didácticos.
132

Los fundamentos teóricos de la propuesta investigativa, permiten comprobar, como desde el

preescolar, se puede despertar la motivación y gusto por las actividades científico –

experimentales; donde la intencionalidad pedagógica es la que permite construir y lograr los

objetivos de las actividades, en donde los niños, son quienes inician sus exploraciones,

descubrimientos, construcción de ideas, preguntas e hipótesis que los incita a la búsqueda de

diversas alternativas para buscar respuestas de forma atractiva y amena.

Las actividades desarrolladas con los niños, que partieron de las observaciones, pasando por

la actividad diagnóstica para conocer detalladamente la problemática, permitieron planificar y

desarrollar una serie de acciones pedagógicas tangibles y asertivas, que ayudaron a la

estimulación y construcción de las actitudes y aptitudes investigativas infantiles. Los

experimentos científicos que fundamentaron las acciones pedagógicas, motivaron y cultivaron la

persistencia y apertura mental de los niños, beneficiando la formación de niños competentes,

capaces de razonar, convivir, participar, buscar soluciones y desarrollar sus potencialidades.

El proceso investigativo desarrollado, tuvo impacto en la formación de los niños, cada una de

las actividades desarrolladas, perfeccionaban sus habilidades, favoreciendo su desarrollo en el

contexto escolar. Por ello se motiva a las docentes del plantel educativo, a integrar en sus

planeadores curriculares, espacios experimentales, en donde los niños exploren, jueguen y

aprendan a partir de la ciencia.

Se invita a las docentes a realizar cada semestre la semana o día de la ciencia, en donde los

niños sean quienes desarrollen experimentos científicos, dándose una muestra de ello, en donde
133

toda la comunidad educativa sea participe y así se le dé una continuidad a este proyecto

investigativo.
134

Bibliografía

1860, D. (1994). Ministerio de Educación Nacional.


LEY 29 . (1990). Congreso de la eEpublica.
2247, D. (1997). Ministerio de Educación Nacional.
2247, D. (1997). Orientaciones curriculares. Ministerio de Educación Nacional.
Alvy. (2017). Cómo funcionan los dibujos de rotulador que flotan grácilmente al añadir agua.
Obtenido de microsiervos: http://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/dibujos-
rotulador-agua.html
Ayala, C. (2013). Estrategia metodológica basada en la indagación guiada con estudiantes de
grado septimo de la Institución Educativa Rafael J. Mejía del municipio de Sabaneta.
Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/11754/1/43628345.2014.pdf
Ayala, C. (2013). Estrategia metodológica basada en la indagación guiada con estudiantes de
grado séptimo de la Institución Educativa Rafael J. Mejía del municipio de Sabaneta.
Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/11754/1/43628345.2014.pdf
BaGo Lou, youtube. (2011). Composición del aire. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=hAth1N4dMoU
Castillo, M. (2011). Ministerio de Eucación Nacional. Obtenido de La importancia de enseñarle
a los niños a investigar: http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-
273841.html
Cienciabit: Ciencia y Tecnología. (2014). Electricidad Estática (2ª parte) EXPERIMENTOS.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=JFv31DpjFIE
Colciencias. (s.f.). Programa Ondas. Obtenido de Colciencias:
http://www.colciencias.gov.co/portafolio/mentalidad-cultura/vocacion/programas-ondas
Congreso de Colombia. (1990). Ley 29, normatividad . Colciencias.
CORENTT, Desarrollo personal . (s.f.). Obtenido de Tipos de actitudes :
http://articulos.corentt.com/tipos-de-actitudes/
Correo del Maestro. (2014). ¿Qué es el calor? Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=RCjWgqyNguw
Decreto 1860 . (1994). Orientaciones curriculares. Ministerio de educación nacional .
Diversión para niños. (2015). Juegos mentales para niños /Agilidad mental para el cerebro.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ipsAl9LKa7Y
Ecocanary. (2015). Reciclaje CD´s +150 Ideas / Recycling CD +150 Ideas. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=s-TPlV5K_uA
ExpCaserosKids. (2016). 40 EXPERIMENTOS DIVERTIDOS PARA NIÑOS - Experimentos que
te sorprenderán. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=iha-QlImvAI
ExpCaserosKids. (2016). 7 Experimentos sencillos para sacar buena nota . Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=j7TumpveLoQ
Experimentos caseros. (2012). Cómo hacer una lámpara de lava. Obtenido de
http://www.experimentoscaseros.info/2012/07/como-hacer-una-lampara-de-lava.html
135

Experimentos caseros. (2012). Experimentos Caseros: Cómo hacer un juguete aerodeslizador.


Obtenido de http://www.experimentoscaseros.info/2012/07/experimentos-caseros-como-
hacer-un.html
Experimentos caseros. (2013). Cómo hacer nieve artificial con pañales. Obtenido de
http://www.experimentoscaseros.info/2013/12/como-hacer-nieve-artificial-con-
panales.html
Experimentos caseros. (2014). Cómo hacer fluido no newtoniano - Experimento con maicena.
Obtenido de http://www.experimentoscaseros.info/2014/04/como-hacer-fluido-no-
newtoniano-experimento-con-maicena.html
Experimentos faciles para niños . (2015). Experimentos paso a paso escritos. Obtenido de
aprendo jugando, el mensaje invisible:
http://experimentosfacilesparadivertirce.blogspot.com.co/2015_03_01_archive.html
Experimentos para niños y actividades educativas. (2017). Arte y ciencia: pinta un cuadro con
ceras derretidas al sol-secador. Obtenido de http://educaconbigbang.com/2015/08/arte-y-
ciencia-pinta-un-cuadro-con-ceras-derretidas-al-sol/
ExpoCaseros. (2014). Cómo hacer fluido no newtoniano - Experimento con maicena
(Experimentos Caseros). Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=ZPBCdp6oORw
Freire, P. (s.f.). Paulo Freire, frases. Obtenido de https://es.pinterest.com/explore/paulo-freire-
frases-920172947327/
Fundación Aquae. (2017). Experimento: Dibujos animados científicos. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=RogCYsg777o
García, J. (2006). Web Jose Luis García Cué. Obtenido de Aprendizaje:
http://www.jlgcue.es/aprendizaje.htm
García, J. (s.f.). Psicología y mente. Obtenido de Los 13 tipos de aprendizaje: ¿cuáles son?; Una
clasificación con los tipos de aprendizaje y las características de cada uno:
https://psicologiaymente.net/desarrollo/tipos-de-aprendizaje
Gardey, A., & Pérez, J. (2008). Definicion.de: Definición de actitud. Obtenido de
http://definicion.de/actitud/
Golombek, D. (2008). Aprender y enseñar ciencias:. Argentina: Fundación Santillana.
Gomez, F. (2015). Los tipos de investigación suelen clasificarse según diferentes criterios .
Obtenido de https://es.scribd.com/document/280137981/Los-Tipos-de-Investigacion-
Suelen-Clasificarse-Segun-Diferentes-Criterios
Gómez, S., & Pérez, M. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación
guiada a los proyectos de aula. Obtenido de
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1226/1/Pensamiento_cientifico
_incorporacion_indagacion_guiada_proyectos_aula.pdf
Gutiérrez, S. (2011). La indagación guiada como estrategia didáctica para el desarrollo de
habilidades de pensamiento científico en el aprendizaje de conceptos de etnobotánica.
Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/6761/1/186436.2012.pdf
136

Harlen , W. (2013). Evaluación y educación en ciencias basada en la indagación. Obtenido de


http://www.interacademies.net/File.aspx?id=22671
Harlen, W. (2013). Evaluación y educación en ciencias basada en la indagación. Italia: (SEP),
Global Network of Science Academies (IAP) Science Education Programme.
Harlen, W. (2015). Teaching science for understanding foreword by page keeley in elementary
and middle schools. Portsmouth, NH: Heinemann.
Kuhlthau, C., & Todd, R. (2009). Indagación Guiada: Características. Obtenido de Eduteka:
http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/1/262/
Latina.pe . (2014). Experimentores: ¿Cómo funcionan los pañales? Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=hdyVOVJQLxk
Latina.pe. (2014). Experimentores: Aprende sobre la densidad de los líquidos. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=Kh10SBLJi1k
Ley General de Educación. (1994). De los educandos. Ministerio de Educación Nacional.
Ley general de educación. (1994). Disposicion preliminares. Ministerio de Educación Nacional.
Ley general de educación. (1994). Estructura del servicio educativo. Ministerio de Educación
Nacional.
MariscalVoroshilov99. (2011). Los volcanes, documental discovery channel. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=2QCdzfSvVUs
Mederos, M. (2010). La actividad investigativa en un proceso de enseñanza y aprendizaje
desarrollador. Obtenido de Revista Varela, Vol. 2-Nro26-2010. Mayo-Agosto. ISSN
1810-3413:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:1UmTMxtXdd8J:revistavarela.u
clv.edu.cu/articulos/rv2609.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Mederos, M. (2010). Revista Varela, Vol. 2-Nro26-2010. Mayo-Agosto. ISSN 1810-3413.
Obtenido de La actividad investigativa en un proceso de enseñanza y aprendizaje
desarollador:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:1UmTMxtXdd8J:revistavarela.u
clv.edu.cu/articulos/rv2609.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Mederos, M. (2010). Revista Varela, Vol. 2-Nro26-2010. Mayo-Agosto. ISSN 1810-3413.
Obtenido de La actividad investigativa en un proceso de enseñanza y aprendizaje
desarrollador:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:1UmTMxtXdd8J:revistavarela.u
clv.edu.cu/articulos/rv2609.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Mejia, M. R. (s.f.). Progrma Ondas. Obtenido de Colciencias:
http://legadoweb.colciencias.gov.co/programa_estrategia/programa-ondas
Merderos, C. (2015). Sistema de Información Científica, Redalyc. Una concepción investigativa
en el aula. Sus efectos en el aprendizaje escolar. REICE, 60.
Minders Coaching for kids. (2015). Gimnasia Cerebral para niños - 6 ejercicios para aprender
mejor. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=VtoEqUis88Q
137

Ocampo , Y. (2013). Reflexión... sobre el agua. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=wjhABM3wxyg
Pérez, J., & Gardey, A. (2012). Definición. Obtenido de http://definicion.de/investigacion/
Pérez, J., & Merino , M. (2008). Definicion.DE. Obtenido de Definición de aptitud:
http://definicion.de/aptitud/
Pérez, R. (1996). Acerca de minerva. XIX. ¿Qué es un experimento científico? Mexico: La
ciencia para todos.
Pinterest. (s,f). ¡Explora estas ideas y mucho más! Obtenido de Un volcán en Tú salón:
https://es.pinterest.com/pin/557953841316540970/
profundo, U. (2014). Los científicos más importantes de la historia (Parte 1). Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=0G8Z-YV1JGg
Progrma ONDAS. (s.f.). Obtenido de Colciencias:
http://www.colciencias.gov.co/portafolio/mentalidad-cultura/vocacion/programas-ondas
Puche, R. (2005). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Santiago de Cali,
Colombia: Artes gráficas del Valle, impresiones Ltda.
RAE. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=0cWXkpX
Ramírez, D., Duque, S., & Giraldo , S. (2014). Factores que afectan el espíritu investigativo de
los niños y niñas del grado transición del Centro Educativo San Nicolás con relación a
los fenómenos naturales. Obtenido de
http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3250/TLPI_Ramirez
GiraldoDiana_2014.pdf?sequence=1
Ramírez, M. (2010). El sistema 4mat de estilos de aprendizaje en la enseñanza de la fisíca a
nivel universitario.
Ramos, J. (2012). Alianza experimento. Obtenido de Experimento cientifico:
http://alianzaexperimento.blogspot.com.co/
Rodriguez, A. (1991). de gerencia.com. Obtenido de
http://www.degerencia.com/articulo/aptitud_actitud
Rodríguez, M., & Botello, M. (2011). Ciencia en el preescolar, manual de experimentos para el
profesor. Obtenido de
http://www.concyteq.edu.mx/Archivos%20de%20descarga/CienciaPreescolarManualExp
erimentos2011.pdf
Rodríguez, M., & Cervantes, B. (2007). Manual de experimentos para niños. Obtenido de
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/c175067e-
3ac3-4c07-b0b8-7bcac6c87690
Rodríguez, S., Herráiz, N., Prieto, M., Martínez, M., Picazo, M., Castro, I., y otros. (2010).
Investigación acción. Obtenido de Métodos de Investigación en Educación Especial:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso
_10/Inv_accion_trabajo.pdf
Saldivar, D. (s.f.). Psicopedagogia. Obtenido de
http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje
138

Santos, R. (2008). Fluidos no newtonianos. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=zZOm9qbE0Yg
Smith, K., & Inhelder, B. (1974). Formaicon de herrameintas científicas en el iño pequeño.
Tendencias 21. (2015). La Ciencia Mola: Reacciones Efervescentes. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=vuS8QE4sWjw
Tonucci, F. (2010). Investigar en la escuela. (C. d. educadores, Entrevistador)
UNAD, U. N. (s.f.). Técnicas de investigación. Obtenido de Capitulo 2, tipos de investigación:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/capitulo_2_tipos_de_investi
gacin__criterios.html
Veléz, C. (2004). Formar en ciencias !el desafío! Estándares Básicos de Competencias en
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogota, Colombia: Cargraphics S.A.
Vera, L. (2008). Recinto del Ponce, Universidad Interamericana de puerto Rico. Obtenido de La
investigación cualitativa, Proyectos creativos: http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-
investigacion/investigacion-cualitativa.html
Vera, L. (s.f.). La investigación cualitativa. Obtenido de UIPR, Ponce, P.R:
http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-cualitativa.html
viktormachine. (2011). Documental los volcanes. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=ZPiNc4SySMI
139

Anexos

Anexo A. Evidencia taller diagnóstico

Anexo B. Evidencia taller 1


140

Anexo C. Evidencia taller 2

Anexo D. Evidencia taller 3


141
Anexo E. Evidencia taller 4

Anexo F. Evidencia taller 5


142
Anexo G. Evidencia taller 6

Anexo H. Evidencia taller 7


143
Anexo I. Evidencia taller 8

Anexo J. Evidencia taller 9


144

Anexo K. Evidencia taller 10

Anexo L. Evidencia taller 11


145

Anexo M. Evidencia taller 12

También podría gustarte