Derecho Comercial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ANOTACIONES SOBRE DERECHO COMERCIAL. DER-011.

DEFINICION DE DERECHO COMERCIAL O MERCANTIL.

El Derecho mercantil o Derecho comercial es una rama del Derecho privado que regula el
conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos
de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la
realización de estos. En términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio
del comercio.

Como rama autónoma del Derecho nace en la Edad Media, y la razón de esto radica en
que es precisamente en ese momento cuando se forman los Principios Generales del
Derecho Comercial, separándolos de los principios del derecho civil, y del derecho en
general. Se producirá allí una integración analógica. El Derecho Comercial es un sistema
orgánico, con principios generales que permiten hacer integración analógica.

Conjunto de reglamentos y estatutos que rigen a toda persona, natural o jurídica que
desarrolle alguna actividad que reporte algún bien económico. No obstante, nuestra
legislación contempla con el término de Derecho Mercantil. Podemos definirlo de
diferentes formas:

 Es un conjunto de normas, reglas y preceptos, que regulan las actividades del


comercio.

 Es la rama del Derecho Privado que regula las operaciones jurídicas entre
comerciantes y no comerciantes.

 Es el ordenamiento privado propio de los empresarios y de su estatuto, así como


de la actividad externa que éstos realizan por medio de su empresa.

PROLOGO DEL DERECHO COMERCIAL O MERCANTIL.

El surgimiento del Derecho mercantil lo podemos ubicar en el Código de Hammurabi


(1691 Época Esclavista A d C), que entre otras cosas regula la asociación, el crédito y la
navegación.

En la compleja organización de la sociedad surge un fenómeno que se le conoce con el


nombre de trueque, que no puede ser calificado de mercantil, pero que tiene como
consecuencia el comercio, el cambio por el cambio y junto a él, la figura de los distintos
oficios entre ellos el de comerciante. Se presume que este nació en Babilonia.

1
Los vestigios del Derecho Comercial la visualizamos en las cuatro etapas de la evolución
del hombre:

En la Época primitiva, todo era de todos y nada era de nadie, vivían un verdadero
comunismo trabajando de forma colectiva. La propiedad era social, el trabajo colectivo, el
consumo era en conjunto, el hombre se enfrentaba con la naturaleza y que mejor que
hacerlo en grupo. No existía la propiedad privada, ni la explotación del hombre por el
hombre porque no se había desarrollado la avaricia y la comunidad trabaja fabricando
instrumentos de labranza. Durante esa labor en grupo, hubo la necesidad de comunicarse
y el trabajo despertó la conciencia del hombre y la razón humana.

En la revolución neolítica sobresale la agricultura y la domesticación de la naturaleza, de


aquí que en las 5 grandes civilizaciones predominara:
 En la Mesopotámica y en China el arroz,
 En la India diversas plantas,
 En la Mezo América el maíz, y
 En los Andes el maíz y los auquénidos.

En la Edad Antigua: Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido
fueron los asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de
comercio, excepto de las lex rhodia dejactu –de las islas de Rodas-, que no son más que la
recopilación de un conjunto de usos sobre comercio marítimos.

En Atenas (Grecia), se determinó la existencia de lugares que fueron destinados para


depósitos de mercancía, establecimientos de pérdidas de mercancías, así como también
lugares donde los comerciantes se reunían para celebrar sus contratos, de los cuales
tampoco se tiene referencia directa, sino por medio de las obras y escritores griegos,
como por ejemplo: Demóstenes, quien en discursos señalaba que los contratos de
préstamo, de cambio, de transporte marítimo, además de la existencia de una jurisdicción
especial para asuntos mercantiles.

En la Época esclavista, el hombre es visto como un artículo de comercio, surgiendo de


esta manera la propiedad privada y la caída del hombre desde el punto de vista de la
soberbia y el orgullo. Comienza la explotación del hombre por el hombre. Surge la
propiedad privada y el hombre se vuelve un artículo de comercio, pero este fenómeno no
fue al igual en todo el mundo pues en Egipto hubo un esclavismo masificado. En Grecia y
Roma se dio el esclavismo clásico grecorromano que a diferencia del otro, fue la

2
destrucción de la comunidad en donde se usaban a los prisioneros de guerra como
esclavos, la fuerza de trabajo no es propiedad del trabajador si no del propietario.

Edad Media: Constituye la época en la cual se define el Derecho Mercantil como una
ciencia jurídica autónoma. Su estructuración se inicia una vez que los comerciantes se
asocian para cada arte, y con éstas se conciben las universidades y las corporaciones. Las
ferias también tuvieron lugar en esta época, donde los comerciantes de distintas regiones
concurrían para exhibir sus mercancías, comprar o vender.

Las corporaciones eran administradas por uno o más Cónsules, asistidos por un consejo de
ancianos de reconocida trayectoria en el comercio. Se crearon normas jurídicas que
fueron alimentadas por la costumbre, dando paso no sólo a los Cónsules, sino además a
los Estatutarios y Estatutos.

Los Estatutarios eran encargados de compilar las soluciones a los problemas por escrito,
dictadas mediante sentencias por los Cónsules, para luego archivarlas en la Sede de la
Corporación, dando origen a los Estatutos.

La sentencia que dictaban los Cónsules eran firmes y ejecutorias, pero podían ser
apelables ante un Tribunal, integrados por comerciantes elegidos por sorteo a quienes se
les llamaba: Sobre – Cónsules.

El nacimiento del Derecho Mercantil como tal, está ligado íntimamente a la actividad de
los gremios o corporaciones de mercaderes que se organizaron en las ciudades
comerciales medievales para la mejor defensa de los intereses comunes de la clase. Las
corporaciones perfectamente organizadas, no solo estaban regidas por sus estatutos
escritos, que en su mayor parte recogían practicas mercantiles, sino que además
instituyeron tribunales de mercaderes (jurisdicción consular), que resolvían las cuestiones
surgidas entre los asociados, administrando justicia según usos o costumbres del
comercio.

Es así que, en el seno de los gremios y corporaciones va creándose un conjunto de normas


sobre el comercio y los comerciantes, tendientes a dirimir las controversias mercantiles,
normas de origen consuetudinario, que son aplicadas por los cónsules, órganos de
decisión de aquellos gremios o corporaciones.

Estas normas consuetudinarias, y las decisiones mismas de los tribunales consulares,


fueron recopiladas en forma más o menos sistemática, llegando a constituir verdaderos
ordenamientos mercantiles de la época.

Derecho Romano: En Roma, en la edad media, si se encuentran documentos que reflejan


la existencia de verdaderas Instituciones Mercantiles, tales como: la banca, las sociedades,

3
etc. También existen diversas acciones, tales como: la ejecutoria, institutoria y recepticia.
Sin embargo, a pesar de la existencia de estas instituciones no se puede hablar de un
derecho comercial como tal, sino de un ius gentium y un ius civili adaptado a las
actividades comerciales.

En la Etapa feudal, que también se ubica en la edad media, el hombre ya no era mas un
esclavo alcanzando de esta manera un status diferente, pero tampoco era un hombre
libre, puesto que tenia que trabajar las tierras que el amo le había permitido tener en
calidad de tenedor y todo lo que producían estas tierras la mitad le partencia al señor
feudal. Su característica principal era la producción de la tierra monopolizado por la clase
dominante. Aquí hay una jerarquía y debajo de ellos esta los siervos (campesinos)
sirvientes y artesanos. En esta etapa el señor feudal seguía siendo dueño de los medios de
producción. Había personas que compraban su libertad al señor feudal y cuando eran
libres se iban de viaje a comprar telas de lino y seda, que luego vendían a los señores
feudales iniciando con esto la época de los grandes burgos.

La Burguesía, da origen a la nueva etapa de la Época Moderna y el comienzo de la


industrialización y las nuevas forma de tratar a los trabajadores a través de los derechos
sociales y la sindicalización. La creación de los grandes estados nacionales al comenzar la
Edad Moderna va aparejada de los gremios de mercaderes que habían llegado a asumir
facultades propias del poder público.

La Época Moderna inicia con el descubrimiento de América hasta nuestros días, lo cual
representa las transformaciones de las condiciones económicas, sociales, políticas y
espirituales. Nacen nuevas instituciones comerciales, que culminan con la promulgación
del Primer Código de Comercio.

Fue en Francia donde se comenzó a comprender y sentir la necesidad reclamada por la


actividad del comercio, asentando la piedra angular sobre la que se ha levantado el
moderno Derecho Mercantil, emancipándose completamente del Derecho Romano y
todos los demás derechos, modificando incluso los preceptos del Derecho Civil

Fue así que partiendo de obras como el Code Merchant francés de 1673 un gran número
de Estados redactaron legislaciones similares para regular la materia que nos compete.
Entre los varios ramos de la legislación mercantil hay algunos en que más se ha acentuado
la necesidad de uniformar el Derecho de las distintas naciones, como sucede en lo relativo
a las letras de cambio entre muchos otros aspectos.

4
Con motivo de la necesidad de uniformar por lo menos ciertos aspectos del Derecho
Mercantil entre las diversas naciones se comenzaron a celebrar congresos y conferencias
entre estas para llegar a acuerdos y tratados. Siendo la primera de ellas la reunión en
Berna en 1878, a la cual le han seguido innumerables intentos a través del tiempo con el
fin de lograr la tan deseada obtención de acuerdos que produzcan la uniformidad tan
necesaria en materias mercantiles.

HISTORIA DEL COMERCIO O MERCANTIL.

Resulta imposible delimitar la materia mercantil en los sistemas jurídicos de la


Antigüedad, pues carecieron de normas que regularan en forma especial al comercio y los
comerciantes. Los sistemas vigentes en ese período histórico, regularon cuando menos en
embrión muchas de las instituciones o actos que hoy consideramos como de comercio, no
obstante, las condiciones políticas, económicas y culturales de la época no hicieron sentir
la necesidad de la existencia de una rama especial para regularlos, de tal manera que tales
actos constituían una especie indiferenciada en la totalidad de los actos jurídicos.

Las normas reguladoras de los actos considerados ahora como de comercio carecían de
autonomía y se encontraban dentro del ámbito de las normas jurídicas generales o dentro
del Derecho Privado.

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la
agricultura, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los
asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos en
el día a día de los agricultores como por ejemplo la fuerza animal, el uso de diferentes
herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento
propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:
 Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la
comunidad.
 Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto
parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la
siderurgia, metalurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse por otros
objetos como eran:

 Objetos para la defensa de la comunidad (armas),

5
 Depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios
(ánforas, etc.),
 Nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...),
 y más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc).

Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras


sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día. En un inicio, las clases sociales
eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante
aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los
comerciantes, etc.

El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se


trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. El principal
inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la
transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por
la otra parte. Para solucionar este problema surgieron una serie de intermediarios que
almacenaban las mercancías involucradas en las transacciones comerciales. Estos
intermediarios muy a menudo añadían un riesgo demasiado elevado en estas
transacciones, y por ello este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamente cuando
apareció la moneda.

La moneda o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una


comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir
para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para
almacenar valor. Históricamente ha habido muchos tipos diferentes de dinero, desde
cerdos, dientes de ballena, cacao, o determinados tipos de conchas marinas. Sin embargo,
el más extendido sin duda a lo largo de la historia es el oro.

El uso del dinero en las transacciones comerciales supuso un gran avance en la economía.
Ahora ya no hacía falta que las partes implicadas en la transacción necesitaran las
mercancías de la parte opuesta. Civilizaciones más adelantadas, como los romanos,
extendieron este concepto y empezaron a acuñar monedas. Las monedas eran objetos
especialmente diseñados para este asunto. Aunque estas primitivas monedas, al contrario
de las monedas modernas, tenían el valor de la moneda explícito en ella. Es decir, que las
monedas estaban hechas de metales como oro o plata y la cantidad de metal que tenían
era el valor nominal de la moneda.

6
El único inconveniente que tenía el dinero era que al ser un acuerdo dentro de una
comunidad, podía tener no sentido un dinero fuera de contexto. Por ejemplo, si el
elemento de intercambio de una comunidad eran dientes de ballena, aquellos dientes no
tenían ningún valor fuera de la comunidad. Por ello un poco más adelante surgió el
concepto de divisa.

La divisa, ahora sí, es un elemento de intercambio aceptado en una zona mucho más
amplía que la propia comunidad. La divisa más habitual era el oro puro, aunque a lo largo
de la historia también han aparecido otros, como la sal o la pimienta. Las divisas facilitaron
el comercio intercontinental en gran medida.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL:

 Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la


actividad propia de los empresarios.

 Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado que regula las
relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas
en las cuales intervienen los poderes públicos.

 Es un derecho consuetudinario ya que a pesar de estar codificado se basa en la


tradición, en la costumbre de los comerciantes.

 Es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales


y económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose.

EVOLUCION DEL DERECHO COMERCIAL O MERCANTIL EN LA REPUBLICA DOMINICANA.

 La extracción del oro se constituyó en el principal renglón de exportación de la colonia


hacia la metrópoli española. La empresa descubridora de por sí mercantil, concentrándose
principalmente en el atesoramiento de oro en las arcas de los reyes de España y de ciertos
colonizadores y funcionarios vinculados a la corona. De ahí, que la población indígena
fuese sometida al trabajo servil y el primer impuesto se pagaba en oro.

 Durante casi todo el curso del siglo XVI el azúcar fue el renglón de explotación
fundamental de la colonia de Santo domingo, aparte de otros productos de menor

7
importancia como el añil, el jengibre y otros; pero a finales del mismo siglo la industria
azucarera de la colonia entra en dificultades tales que casi desapareció de la estructura
productiva de Santo Domingo, volviendo a la era de los trapiches productores de melaza y
a la existencia de ingenios de poca significación.

 El lugar de la industria azucarera lo ocupó a finales del siglo XVI y principios del XVII el
Hato Ganadero. La cría de ganado se convirtió en el renglón fundamental de la producción
colonial. En el mismo siglo, pero principalmente en XVII el hato ganadero experimentó un
desarrollo, antes desconocido. Este fenómeno se debió a la fuerte demanda de ganado
que se originó en la parte francesa de la isla. Esta gran demanda, convirtió a este renglón
en el principal producto de exportación. Las pieles también tenían una gran demanda.

 Las actividades de los corsarios de diversas nacionalidades que se establecieron en la isla


Tortuga, y el consiguiente comercio que con ellos se estableció constituyeron una fuente
de acceso de manufactura a la colonia de Santo Domingo. No puede dejarse de lado las
medidas prohibitivas establecidas por España a este tipo de comercio.

 En las postrimerías del siglo XVIII y a inicios del siglo XIX el hato ganadero entró en una
etapa de decadencia como consecuencia de la desaparición de la fuerte demanda de
ganado de parte de la colonia francesa. Este fenómeno se agudizó por los efectos de la
revolución Francesa de 1789.

 Pero al producirse las invasiones haitianas de 1801 y 1804, el comercio de exportación de


la colonia de Santo Domingo, ahora bajo el gobierno de Toussaint Louverture, surgió con
cierta dinámica, las medidas tomadas en el plano agrícola, como las leyes de incentivos a
la producción de tabaco, café, cacao y frutos menores, para ser destinados a la
exportación, dieron un empuje importante al desarrollo de las corriente comerciales con
el exterior y la apertura de puertos y la liberalización de impuestos al comercio,
completaron el cuadro que le deparó el dinamismo al comercio exportador. Con la
desaparición del gobierno de Toussaint el comercio se detuvo y empeoró con el periodo
de la España Boba (1809-1821).

 Los principales renglones de exportaciones en estos momentos eran la madera preciosa y


en menor medida el cuero, pero estas exportaciones eran pequeñas y no constituían los
elementos que impulsaran la economía de la parte Española de la isla.

 En las primeras etapas de la dominación haitiana de 1822 la economía de Santo Domingo


dio un salto considerable y esto se reflejó positivamente en la expansión del comercio
exterior. Boyer abrió las puertas al comercio internacional, factores que se tradujeron en
una expansión de las corrientes comerciales, a algunos países de Europa, de América y las
islas del caribe.

8
 Del 1850 a 1870 es cuando la economía dominicana comienza a convertirse en una
economía de exportación. El tabaco, el cacao y las maderas son los productos principales
de exportación. En esta etapa se establecen ya vínculos estables en la Republica
Dominicana y el mercado mundial capitalista, proceso que se fue acelerando con el
resurgimiento de la industria azucarera en la década de 1870-1880.

 A partir de la intervención norteamericana de 1916 y durante todo el periodo


comprendido entre los años de la dictadura de Rafael L. Trujillo, el azúcar se convirtió en
el renglón principal de las exportaciones dominicanas, orientadas básicamente al mercado
norteamericano e ingles.

 La caña de azúcar, el cacao y el tabaco en rama constituían los principales renglones de


cultivo, y en menor medida, la producción de madera. El azúcar constituía el 60% del valor
total de las exportaciones.

 A partir de 1932 se agregan al intercambio comercial dominicano Puerto Rico e Italia, mas
tarde las Antillas francesas y Marruecos.

 De 1935 a 1950 las importaciones y las exportaciones adquieren una dinámica


considerable, sobre todo de 1939 a 1950 a consecuencia de los altos precios que las
materias primas y los productos dominicanos adquieren en el mercado mundial.

 En 1961, una vez concluida la dictadura, las exportaciones dominicanas siguen en escala
ascendente hasta la guerra del 24 de Abril de 1965 que tuvo repercusiones negativas para
el comercio exterior dominicano.

 Dr. Joaquín Balaguer en 1966, las exportaciones dominicanas readquieren su dinámica


favorecidas por los altos precios de los productos del agro (principalmente el azúcar), pero
el gobierno orientó las divisas hacia la industria de la construcción, servicio y no hacia la
producción agrícola, conjuntamente con el creciente aumento de la deuda externa, debido
a los déficit de la balanza de pagos, arrojan en 1969 un saldo desfavorable en la balanza
comercial de país.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL O MERCANTIL

Fuentes del Derecho Comercial Llamamos fuentes del Derecho mercantil o Derecho Comercial a
todo aquello de que éste se origina en su aspecto objetivo de norma o regla obligatoria de
conducta, y constituye, por lo tanto, el modo o forma especial como se desarrolla y desenvuelve
esa rama del Derecho.

Sus fuentes son:

9
La ley (Adjetiva y supletoria): Es el ordenamiento con el cual se va regular el Derecho mercantil. Es
un Derecho especial, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica, regirá el Derecho
común, que en este caso es el civil.

La costumbre. Son muy importantes en este caso los usos del comercio.

La Jurisprudencia. Que no es fuente sino doctrina que ejercen los jueces.

La Doctrina.

Convenios Internacionales

BIBLIOGRAFIA.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070203131639AAoLH6b

http://jaimeramirezortega.blogspot.com/2011/01/el-derecho-mercantil-desde-la-
historia.html

http://comerciocr.bligoo.es/historia-del-derecho-comercial-fuentes-del-derecho
Autor:Eco. Emilio Ramirez Lozano

http://html.rincondelvago.com/historia-del-derecho-dominicano.html

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060922105908AAJMj0g

http://mistrabajosdederecho.blogspot.com/2012/01/derecho-comercial.html

Anotaciones de la Prof. María Terrero

10

También podría gustarte