Comercial General I

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 135

DERECHO COMERCIAL

GENERAL

DOCENTE: ALDEMAR ALEGRÍA OVIEDO


ESPECIALISTA EN EDUCACIÒN SUPERIOR
Y DERECHO COMERCIAL
MAGISTER EN DERECHO
LIBROS RECOMENDADOS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA


CÓDIGO DE COMERCIO (ACTUALIZADO)
PRINCIPIOS DE DERECHO COMERCIAL. Madriñán de la Torre,
Séptima edición, Temis. 1997.
DERECHO MERCANTIL COLOMBIANO – Parte General.
Volumen I. José Ignacio Narváez García. Novena Edición. Legis
2002
DERECHO MERCANTIL COLOMBIANO – La Empresa y el
Establecimiento. José Ignacio Narváez García. Primera Edición.
Legis. 2002
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES

* Art. 333, Libertad de empresa y libre competencia.


*Art. 334, Productividad y competitividad.
*Art.150, num. 16, Tratados internacionales.
num. 24, Patentes y marcas.
*Art. 95, Abuso del derecho.
*Art. 74, Secreto profesional.
*Art. 61, Propiedad intelectual y derecho de autor.
*Art. 26, Libertad de escoger profesión u oficio.
DEFINICIÓN:

“ES EL SISTEMA DE NORMAS JURÍDICAS QUE


DETERMINAN SU CAMPO DE APLICACIÓN
MEDIANTE LA CALIFICACIÓN DE
MERCANTILES DADA A CIERTOS ACTOS, Y
REGULAN ESTOS Y LA PROFESIÓN DE
QUIENES SE DEDICAN A CELEBRARLOS”
Roberto Mantilla Molina.
RELACIONES MERCANTILES EN
LA ANTIGUEDAD
 Fue primero el comercio terrestre y posterior es
el marítimo; pero las costumbres marítimas,
aplicadas con sentido internacional, antecedieron
cronológicamente a las del comercio terrestre.
 Antiguamente los egipcios, babilonios, asirios,
caldeos, fenicios chinos y griegos, debieron
adoptar reglas de conducta sobre diversas
relaciones mercantiles, rudimentos de algunas
instituciones del derecho mercantil.
LOS EGIPCIOS:

A excepción de las normas dictadas por Bochoris


(siglo VII antes de J.C.) sobre la venta transporte
y el préstamo no se han encontrado vestigio de
instituciones comerciales, a pesar de que su
pueblo sostuvo un intenso intercambio,
especialmente con la India. Las actividades
primordiales de los egipcios eran el pastoreo y la
agricultura. El comercio era ejercido por
extranjeros caldeos, judíos y griegos.
ANTIGUA BABILONIA:
(Baja Mesopotamia)
Según los historiógrafos babilonios (S. XX a.C.),
podemos decir que en la antigüedad se dio una
actividad comercial muy avanzada,
especialmente en Babilonia. El código más
antiguo que se conoce en la historia de la
humanidad fue el promulgado por Hammurabi
(2110 a . C.). En él se encuentran disposiciones
sobre el préstamo a interés, el depósito, la venta,
algunas formas de comisión, navegación fluvial,
arrendamiento de barcos, responsabilidad del
dueño de la nave y del barquero, el abordaje, etc.
LOS FENICIOS:
A partir del siglo XI a.C. insurgieron en el
Mediterráneo los semitas que poblaban Siria y
Palestina, entre los cuales descollaron los
fenicios, llamados “Los Carreteros del Mar” por
el gran auge que le dieron al comercio con la
navegación y porque fundaron grandes centros
de mercadeo. Su actividad comercial traspasó sus
fronteras.
FENICIOS II:
Fundaron ciudades en diversos países. Cartago
(NO de África, en Tunicia) fue la de más
relevancia. Sin embargo se desconocen sus
instituciones jurídicas y apenas se hace
referencia a que en la isla de Rodas,
colonizada por ellos, rigieron las llamadas
leyes rodias y que algunas de sus
disposiciones fueron incorporadas por los
romanos en la Ley 9ª del Digesto, bajo el
título de “De lege Rhodia de Iactu”.
FENICIOS III:

La ley marítima de los rodios, tal como se acogió en


el Digesto, regulaba las relaciones resultantes de
la navegación y se refería a las personas, al
transporte marítimo, a la echazón. Se encuentra
en ella el origen de los seguros.
LOS GRIEGOS:
La accidentada geografía griega facilitó la división
política y la proliferación de puertos y plazas en
las que se llevaba a cabo un intenso intercambio
comercial. Operaciones de crédito y otras
instituciones típicamente mercantiles se
utilizaron cotidianamente y nacieron otras v.gr.,
el nauticum foenus, que dio origen al préstamo a
la gruesa ventura.
Fueron grandes filósofos, pero malos juristas
LOS ROMANOS

Juristas por excelencia, no obstante fundaron los principales


centros de mercadeo, puertos, plazas de mercado que quedan bajo
el dominio del Imperio Romano, quienes a su vez tienen los
principales centros de producción y de consumo, donde llegaban
productos de todo el mundo. Roma, además posee las flotas más
importantes para el comercio, muy importante si consideramos
que el principal medio de transporte era la navegación.
A pesar de las circunstancias anteriores, en Roma no se da un
derecho mercantil, a pesar de ser grandes juristas.
LOS ROMANOS II
No obstante existir situaciones clasificables hoy como
mercantiles, estas no originaron un ordenamiento
diferenciado, atribuible a circunstancias.
a) Económicas.-
1.) La actividad del romano tiene fundamento agrícola. La
práctica del comercio es considerada degradante para su
clase dominante
2.) Economía esclavista, sin situaciones relevantes entre el
amo y el esclavo.
ROMANOS III

b) De estructura jurídica:
1.- La actividad comercial fue ejercida por los
peregrinos y sus relaciones eran reglamentadas
por el jus gentium.
2.- Cuando el ciudadano romano se ocupa del
comercio, se desarrolla el período de la cognitio
extraordinen que daba amplias facultades al
pretor, quien aplicando el jus civile atemperaba
sus formas rígidas con un amplio criterio de
equidad y reconocimiento de la buena fe.
ROMANOS IV

Esa forma de adaptabilidad del derecho romano


común, debida por una parte al jus gentium, y,
por otra, al derecho honorario o pretorio, hizo
que este sistema fuera suficiente, por lo que no se
requirieron normas especializadas.
En la posterior etapa del derecho de Justiniano, se
torna a las características de formalismo y
rigidez del derecho quiritario que se propagan
por la decadencia del Imperio y coinciden,
después de la caída de Roma, con la depresión en
la actividad económica
SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN
DEL DERECHO COMERCIAL

La Edad Media es la época del nacimiento del


derecho comercial, sin embargo, no surgió de
improviso, sino de un lento proceso auspiciado
por causas económicas, sociales y políticas que
facilitaron su estructuración.
A partir de ella y hasta la actualidad se suscita la
evolución en su ordenamiento.
LA EDAD MEDIA:

En la parte alta de la Edad Media, renace el tráfago


mercantil, especialmente entre las ciudades del
Mediterráneo, no obstante, el desarrollo de la
actividad económica no tuvo respuesta positiva
dentro del ordenamiento común de la época,
integrado en parte por el derecho romano, que
carecía de flexibilidad; en parte por el derecho
germánico de los pueblos conquistadores,
excesivamente formalista y por el derecho
canónico, abiertamente hostil al comercio.
LA COSTUMBRE
Las situaciones planteadas exigieron una solución por fuera del
orden preestablecido para disciplinar las nuevas relaciones
mercantiles. Los comerciantes la proporcionan, pues sus , continuas
y crecientes relaciones fueron creando prácticas uniformes que,
hechas públicas y reiteradas, con el tiempo generaron costumbres
con suficiente fuerza vinculante para normar las relaciones
mercantiles. Así es como surge, “desde un principio un derecho
consuetudinario mercantil, que es donde encuentra justamente el
comercio su norma especial, como un derecho de contenido
análogo”
Rehme – Historia del Derecho Mercantil-
LAS CORPORACIONES DE MERCADERES
(Curia mercatorum)

La costumbre se complementa con los estatutos de


las asociaciones de comerciantes, cuya misión era
regular las relaciones entre profesionales asociados
en defensa de sus intereses particulares y de la
profesión en general (criterio subjetivo).
Los aportes de aquella y de este, pronto dieron
contenido al nuevo ordenamiento que imperó por
aquellas calendas.
 Importancia de las corporaciones.-
corporaciones Las asociaciones de
comerciantes constituyeron las llamadas corporaciones, que
cumplían funciones de protección, disciplina y, en no pocos
casos, de verdaderos tribunales ante los que se trataban
diferencias, incluso de derecho sustantivo.
 Líber mercatorum.- Era la que daba la calidad de comerciante
y por consiguiente su sometimiento a las normas mercantiles
y a la jurisdicción de la corporación. Las demás instituciones
giraron en torno a ellas.
 Surge la jurisdicción consular.
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
I. Formales o Propias.- “Son aquellas a través de las cuales se
exterioriza o manifiesta el derecho comercial” (Rodrigo Uría) y
estas son La Ley y La Costumbre.
A. LA LEY.- Según el artículo 4° del C.C. “…es una declaración de
voluntad soberana manifestada en la forma prevenida en la
Constitución Nacional. El carácter general de la ley es mandar,
prohibir, permitir o castigar”.
SOBERNÍA: “Expresión sobre la cual no hay otro poder”
“Voluntad suprema, soberana”
Lo anterior quiere decir que contra la ley no hay nada que hacer y
que todos tenemos que cumplirla (particulares) y hacerla cumplir
(funcionarios).
 No obstante se critica este artículo por no ser el más acertado
y tiene más aplicabilidad: “Ley es un mandato imperativo que
tiende a reglamentar y regular la conducta del hombre en
sociedad”.
 Criterio formal “Es la que expide el Congreso”
 Criterio lato: ¿Qué se puede calificar como ley?
• La Constitución Nacional.
• El acto Legislativo.
• La ley, propiamente dicha (expedida por el Congreso)
• Decretos Legislativos.
• Decretos Extraordinarios. (Si el decreto se refiere al derecho
comercial, se constituye en fuente formal).
• Decretos Especiales.
• Decretos Leyes.
• Decretos Reglamentarios.
• Decretos Ejecutivos.
• Decretos Autónomos.
En término lato, la ley cobija todos los decretos, la
ley propiamente dicha y la Constitución
Nacional.
LA ANALOGÍA.- Tiene el mismo valor que la ley
cuando subsana un vacío que esta dejó.
 Hay eventos particulares que tienen el mismo valor de la ley.
Ej.: Los contratos: El art. 1602 C.C. enuncia “Todo contrato
legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por
causas legales”.
 El art. 4° del C. de C. “…” Señala la aplicación de este criterio
a nivel de categoría de ley y tiene aplicación preferente,
incluso de las normas supletivas.- que son aquellas que se
aplican a falta de acuerdos particulares.
 Los Tratados o Convenios Internacionales.- son obligatorios,
siempre y cuando una ley nacional los apruebe, para que así el
Estado pueda obligarse en lo que en él se diga. (Negociación,
redacción, aprobación y el canje o depósito – es el proceso de
estas tratados o convenios).
FUENTES FORMALES… continuación

 B.- LA COSTUMBRE.- Para que tenga valor en el campo


comercial, no implica que el acto sólo sea repetitivo, sino que
cumpla unos requisitos:
1- Elemento Subjetivo.- Se relaciona con la aplicación que le den los
comerciantes.
2. Elemento Objetivo.- Por el objeto que persigue, el ánimo de lucro.
Que el acto:
a) Sea público, conocido por la comunidad.
b) Uniforme, que se realice siempre de la misma forma.
c) Reiterado, permanente, continuo en su ejecución.
 II. Informales e Impropias.- En sentido estricto, no son
fuentes del derecho comercial, son una serie de elementos
que sirven al legislador como pautas en su función de
legislar; sirven de pautas al juzgador en el sentido de la
aplicación de la ley general y abstracta al caso particular y
concreto.
a) Jurisprudencia Comercial.- La consular contribuye a la
formación del derecho comercial. Hoy no cumple ese
papel. Ayuda a desarrollar la ley (al juez – no al
legislador).
b) La Doctrina.- No obliga, ni siquiera la “doctrina probable”
LA DOCTRINA
Una vez que pasa el tiempo, el derecho comercial
avanza en aspectos de técnica jurídica, y surgen,
al finalizar la Edad Media y en los albores de la
Moderna, las primeras manifestaciones
doctrinales.
Fundamentada en los conceptos empíricos de los
propios comerciantes reconocidos por la
jurisprudencia de los tribunales consulares.
Benvenuto Stracca, Scaccia, Turri, D’Ansaldis y
Francesco Rocco.
c) Las Leyes Extranjeras.- En ningún caso se pueden
aplicar, sólo pueden servir de pauta al legislador y al
juzgador. Es fuente informal e impropia.
d) La Doctrina de los Autores.- En ningún caso es
imperativa, es importante porque muestra las
deficiencias de la ley y muestra cómo eliminar esa
deficiencia. Hoy en nuestro medio se da la doctrina de
los organismos del Estado, como por ejemplo la de las
diversas superintendencias.
MANIFESTACIONES
LEGISLATIVAS
Hasta 1560, el derecho comercial no tuvo fuente
escrita distinta de los estatutos de las
corporaciones.
1.- En este año el rey Felipe II dicta para España las
Ordenanzas de Bilbao, que constituyeron la
primera manifestación legislativa del derecho
comercial que recoge, para esta fecha, una
amplia gama mercantil, pues sus normas se
extienden al comercio marítimo y al derecho de
seguros
MANIFESTACIONES II

2.- Ordenanzas de Luís XIV, 1673 y 1681, que


se encaminan a regular, en su orden, lo
relativo al comercio terrestre y al comercio
marítimo. Su importancia radica, en que,
constituyen, desde el punto de vista de la
técnica jurídica, su expresión sistemática más
depurada. El tratamiento de las operaciones
mercantiles, de las obligaciones del
comerciante y demás instituciones, muestran
un avance satisfactorio.
CONSTITUCIÓN DE 1821 Y 1886 (CÚCUTA –
RIO NEGRO)

Se organiza jurídicamente “La Gran Colombia” y se independiza de


España.
Se aplica indirectamente el derecho español en la Constitución de
1821 art. 188 en el cual se declaran en su fuerza y vigor “las leyes
que se hayan venido aplicando y que no vayan en contra de las de
esta constitución”
Con la Constitución Nacional de 1886 se unifica la codificación
nacional y es la ley 57 de 1887 la que traza los objetivos de aquella,
llamada “Ley de Adopción de Códigos y Unificación de la
Legislación Nacional”.
Por el artículo 1°, se unifica el C. de C. nacional (1874) y el del
extinto estado soberano de Panamá (1869).
CONSTITUCIONES 1858 - 1863
Facultan a los Estados soberanos a expedir su propia
legislación civil, comercial y penal, pero se reserva al
gobierno central la facultad de legislar sobre el
comercio del mar, exterior y costanero.
La Ley 57 de 1887 fue columna vertebral de la
legislación mercantil por 84 años. Con el paso del
tiempo y con ocasión del los continuos cambios en
materia comercial se dictaron leyes sobre sociedades
comerciales, que posteriormente fueron derogadas.
CARACTERÌSTICAS DEL
DERECHO COMERCIAL
Según síntesis del profesor José Gabino Pinzón, ésta es su enumeración:
1.- Formación Consuetudinaria.-
Edad Media – preceptos no escritos.
Derecho Mercantil Contemporáneo – Fuente escrita.
Este último toma de la costumbre el contenido de sus nuevos preceptos
legales.
El Código colombiano menciona como fuentes del derecho comercial y
reconoce especial valor como recurso interpretativo de la ley:
a) Las costumbres locales.
b) Las generales de la nación.
c) Las extranjeras.
d) Las internacionales.
Características II

2.- Tendencia a la Internacionalización.- La caída


del Imperio Romano favoreció la creación de
usos mercantiles uniformes entre comerciantes
de diversos países, llamada posteriormente Lex
Mercatoria, que eran usos internacionales,
porque a negocios internacionales se refería.
No obstante hubo una segunda época: la
nacionalización del derecho mercantil: Francia,
España, Alemania e Inglaterra.
Características III
3.- Carácter Profesional.- El derecho mercantil nació y
se desenvolvió dentro de un marco estrictamente
profesional. La calidad de comerciante, determinaba
el criterio de aplicación de sus normas y el ámbito de
la jurisdicción consular. Sustituido por el sistema
objetivo, se trocaron esos conceptos personales por la
consideración real del acto de comercio y se ordenó el
Dcho. Mtil en el ordenamiento de un sector de la
actividad económica. Las dos tendencias se conservan
claramente. La doctrina ve en la empresa el sustento
contemporáneo de este derecho.
Características IV
4.- Ordenamiento Especial.- Su posicionamiento es especial
frente al derecho común o civil. Las circunstancias
consignadas en el capítulo II indican cómo el
ordenamiento nace para llenar el gran vacío que el
derecho común dejaba en la disciplina de las nuevas y
crecientes relaciones del fenómeno mercantil. La
sustitución del sistema subjetivo por el objetivo
incrementó la función especial del derecho mercantil
dentro del género del derecho privado, ya que deja de ser
el ordenamiento normativo de una profesión, para pasar a
serlo de buena parte de las actividades económicas, donde
no llega el derecho civil.
Características V

5.- Es un derecho de contenido esencialmente


económico.- Sin temor a equivocarnos podemos
asegurar que importa el lucro más que en cualquier
otra rama del derecho; lo que importa es el dinero,
pues no se conciben utilidades sin ánimo de lucro. Es
el objeto primordial del derecho mercantil.
En las entidades comerciales lo que se busca es la
plusvalía, se tiene por fin el crecimiento, la
acumulación permanente de capital.
PLUSVALÌA

.- F Econ. 1. Incremento del valor de un bien


mueble o inmueble por causas extrínsecas a
la actividad de su propietario. 2. En la teoría
marxista, diferencia entre el valor producido
por el trabajo del asalariado y la
remuneración que recibe. Constituye la base
del beneficio capitalista y, por lo tanto, de la
acumulación del capital.
EL DERECHO C/CIAL TIENDE A LA
UNIFORMIDAD EN EL ÀMBITO
INTERNACIONAL

Este derecho se regula por las leyes de la oferta y la


demanda, leyes universales del mercado, razón por la
cual es que tiende a ser uniforme sin importar los
factores étnicos, políticos, religiosos ni filosóficos.
EJ: El Mercado Común Europeo (se basa en acuerdos
internacionales).
El Mercado Subregional Andino.
El Parlamento Andino. Los parlamentos sólo tienen
cabida en el derecho comercial.
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO COMERCIAL

No están definidos por ninguna ley ni código:


Ius Naturalistas: dicen “que son postulados universales
y eternos de justicia”.

Los Positivistas: dicen “son los parámetros, los


fundamentos de todo el sistema jurídico”.

En el fondo, son los postulados jurídicos que originan un


estado de derecho, que deben estar en cualquier ley:
se pueden extraer gracias al análisis de la ley
Principios 2
1. La Buena fe.- Se entiende que las partes deben actuar sin el
ánimo de perjudicarse, de causar daño.
2.- El Abuso del Derecho.- Ir más allá de aquellas facultades
legales que te da la ley. (Posición dominante.)
3.- Enriquecimiento Sin Justa Causa) artículo 831 del C.C.
4.- Teoría de la Imprevisión.- art. 868 C. de C. y 1602 C.C.
5.- Presunción de Solidaridad.- Art. 825 C. de C.
En materia civil se debe pactar.
En comercial se presume.
DECRETO 410 DE 1971
(Marzo 27)
Es el Código de Comercio vigente en Colombia y está
dividido en seis libros que tratan:
I.De los comerciantes y los asuntos de comercio.
II.De las sociedades mercantiles.
III.De los bienes mercantiles.
IV.De los contratos y las obligaciones mercantiles.
V.De la navegación.
VI. De los procedimientos mercantiles.
SITUACIONES Y RELACIONES
MERCANTILES
NOTA: Antes de entrar en materia directa del derecho mercantil es
preciso elucidar los siguientes tres temas, que son fundamentales en
el ejercicio mercantil:
1.- Los Sujetos.- Son las personas naturales que ordinaria y
habitualmente se ocupan, de modo directo o por medio de apoderado
o intermediario, en algunas de las actividades mercantiles, o las que
sin tener la calidad de empresarios ejecutan ocasional o
esporádicamente actos u operaciones que la ley reputa mercantiles,
así mismo, las sociedades dotadas o no de personalidad jurídica,
creadas para realizar tales actividades, o éstas en combinación con
otras que no tengan esa calidad (objeto mixto).
2.- Los bienes mercantiles:

a)La empresa.
b)El establecimiento de comercio.
c)Los derechos y las obligaciones derivados de las actividades
empresariales o inherentes a u establecimiento de comercio
d)La propiedad industrial (intelectual) –patentes de invención,
dibujos y modelos industriales, marcas de productos y de servicios,
nombres comerciales- y los título valores.
3.- Los negocios jurídicos.- Son manifestaciones de
voluntad encaminadas a producir efectos jurídicos de tipo
patrimonial, bien sea mediante actos simples o bien en
operaciones complejas que se integran a la vez por actos
principales, conexos y accesorios.
Se trata de los diversos contratos, que pueden ser: típicos
– nominados; o atípicos –nominados o innominados, que
serán objeto de estudio en semestres posteriores.
TÍTULO PRELIMINAR
Arbitrios complementarios que llenan los vacíos del derecho
positivo.- El legislador no prevé ni regula todos los casos empíricos
posibles en la vida de relación, por incapacidad metafísica o
impotencia para abarcar las diversas situaciones generadas en la
evolución social y sus constantes transformaciones. Pero como la
plenitud del orden jurídico significa que en éste no hay espacios sin
juricidad, la ley permite al juzgador recurrir a ciertos arbitrios para
cumplir su deber primordial de restablecer el equilibrio jurídico en
los litigios o conflictos de intereses sometidos a su decisión.
Artículo 7° del C. de C.
Estipulaciones contractuales.- Eficacia: de los acuerdos de
voluntad surgen normas jurídicas, pero sólo cuando lo autoriza
la ley, o en la medida en que no la contradicen. (arts. 1602 del
C.C., 4° del C. de C.).
Las estipulaciones contractuales están subordinadas y deben
conformarse de acuerdo a las normas legales imperativas y a las
dispositivas por vía principal, y carecen de fuerza obligatoria
frente a ellas. Pero la ley provee también de modo subsidiario,
vale decir, a falta de acuerdo de las partes, en preceptos
calificados de supletivos. Y para precisar el contenido de las
normas en blanco, la propia ley se remite a un factor extraño a
ella: la voluntad de las partes.
EL DERECHO POSITIVO MERCANTIL

La índole de un precepto jurídico se infiere o deduce de su


contenido y de la naturaleza de las relaciones que regula. Su
expresión puede ser escrita o consuetudinaria. Desde el
surgimiento de la rama jurídica mercantil la costumbre (como
ya vimos) contribuyó decisivamente a su estructuración y
precedió al derecho escrito.
Las normas escritas provienen de la autoridad política y
constituyen una manifestación reflexiva del derecho. Las
mercantiles se incorporan a u estatuto básico y vertebral y en
leyes que regulan aspectos específicos de la materia mercantil.
 “La tendencia, siempre creciente, hacia la
codificación del derecho, es una exigencia de la
seguridad jurídica. A pesar de su espontaneidad, el
derecho consuetudinario carece de una formulación
precisa, lo que hace difícil su aplicación y estudio.
Por otra parte, su ritmo es demasiado lento. El
legislado, en cambio, además de su precisión y
carácter sistemático, puede modificarse con mayor
rapidez, y se adapta mejor a las necesidades de la
vida moderna”.
Eduardo García Máynez.
LIBRO PRIMERO TÍTULO I CAPS. I – II
De los comerciantes y asuntos de comercio
Profesionales (art. 10)
C/TE Ocasionales (art. 11) Capaces (12)
Presuntos (art. 13) Nat.
Hábiles-Pnas. < Adultos
EJERCICIO DEL C/CIO Jdcas.
Edad – Nat, incap (12)
Inhábiles Interdictos (531 CC)
Ley
Setcia Jud.
(art. 16 C de C; 46, 51 C.P)
Incapacidad
PÉRDIDA CALIDAD (art. 17)
Inhabilidad
DE LOS COMERCIANTES Y ASUNTOS DE
COMERCIO

Ratif >ía edad


NULIDAD INCAPACIDAD Declarada- subsanar (art, 108)
P/pción 2 años
Matricularse: R. Mtil.
Inscribir en el R. Mtil: actos, libros, document.
DEBERES C/TES Llevar contabilidad
Conservar a ley Correspondencia
Demás documentos
Abstenerse (…) Competencia desleal.
Libro primero – titulo II
Actos, operaciones y empresa M/tiles

Objetivos – per se (art. 20)


Mercantiles Subjetivos – relación (art. 21)
Mixtos- (art. 22 C. de C.)

ACTOS

No Mercantiles: (art. 23 C. de C.)


EMPRESAS MERCANTILES

EMPRESA: “…Toda actividad económica organizada para la producción,


transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la
prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más
establecimientos de comercio” (art. 25 C. de C.).
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO: …un conjunto de bienes
organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa (…) y
destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales” (art. 515 C.
de C.).
ENTE ECONÓMICO: Es la empresa, esto es, la actividad económica
organizada como una unidad, respecto del cual se predica el control de los
recursos. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que se
distinga de otros entes”.
CATEGORIZACIÓN DEL ENTE ECONÓMICO
Individual: E.U., SASU.
Comercial S. C/ciales.
Social Inst. del sector fin y aseg.
Inst. del Mcdo. de valores
Inst. Mcdo. cambiario
Ente Sector cooperativo, sindicatos
Económico No Comercial S. civiles, fondos empleados,
Asoc. Mutuales, corporaciones,
fondos de inversión, fundaciones
Cajas de compensación, etc.
S. de hecho, C/tas en Participac.
Sin personería Pat. Autónomo, consorcios,
Uniones temporales.
ENUMERACIÓN DE ACTOS DE COMERCIO
ARTICULO 20 C. DE C
• El criterio adoptado en el Código de Comercio
francés de 1808, para delimitar la competencia
de los tribunales de comercio, sirvió como
ejemplarizante a varios Estados, entre ellos
Colombia, que incluyen actos que siempre se
consideraron mercantiles, sin importar la persona
que los realice. Es una enumeración incompleta
y por lo tanto no cubre la totalidad de
operaciones y negocios mercantiles. Están
enunciados a manera de ejemplo y admiten
ampliación mediante la aplicación de la analogía.
Tomando en consideración la dinámica con que
se expanden las actividades y las nuevas
instituciones, no previstas por el legislador.
ENUMERACIÓN II

• El artículo 20 contiene la enumeración


positiva, pues proclama que son actos
mercantiles los negocios, operaciones y
actividades empresariales que menciona.
Dicha declaración es para todos los efectos
legales y, dado el carácter imperativo de la
misma, excluye la posibilidad de que las
partes la tornen como civil, pues se decidió
su calidad de mercantil de manera legal.
• Por su forma empírica, estas listas son
ilustrativas o enunciativas, lo que supone la
posibilidad de ser ampliadas por analogía.
Como se advierte en el art. 24.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE LA LEY
CONSIDERA MERCANTILES
1ª Adquirir bienes con destino a enajenarlos y su enajenación (ord.
1º).
Adquisición.- incorporación de una cosa o derecho al patrimonio de una
persona, cuyos elementos son:
a) El sujeto (persona física o jurídica).
b) El objeto de la adquisición: bienes en general: muebles,
inmuebles, divisas, naves, aeronaves, semovientes,
establecimientos de comercio, marcas, patentes, nombres
comerciales, créditos, títulos-valores, partes de interés, cuotas,
acciones, etc.
c) Onerosidad: implica contraprestación para el adquiriente.
d) La destinación de los bienes adquiridos ha
de ser enajenarlos en igual forma.
La mercantilidad de la adquisición se deriva de
que el bien se destine a la reventa, aunque
ésta eventualmente no se lleve a cabo. Este
elemento pone de relieve la diferencia de la
adquisición de bienes en el mercado por
parte del consumidor final, cuyo objetivo no
es traficar con dichos bienes, y el consumo
industrial. En el primer caso se trata de un
acto mercantil unilateral o mixto; en el
segundo los contratantes realizan una
operación objetivamente mercantil.
2ª Adquirir muebles con destino a arrendarlos y
el arriendo de los mismos (ord. 2º).
Tal destinación es la que le imprime mercantilidad
a la adquisición desde el instante en que se
perfecciona, y ninguna circunstancia ulterior,
como pudiera ser el desistimiento del propósito
de arrendarlo, puede quitarle tal carácter.
También es mercantil el arrendamiento de cosas
muebles que fueron adquiridas a título oneroso
con esa destinación específica en el momento
de adquirirlas. Ejemplos: el arrendamiento de
computadores o de maquinaria, el leasing o
arrendamiento financiero.
3ª Tomar bienes en arriendo para subarrendarlos y el
subarriendo de los mismos (ord. 2º)

Deben tener el propósito de subarrendarlos por un


canon superior al que se paga al arrendador,
este ánimo especulativo debe ser ab initio, sin
importar que el arrendatario cambie de parecer.
Las normas del estatuto civil son aplicables a estas
actividades mercantiles por remisión del artículo
822 del C. de C., salvo en los aspectos reglados
específicamente por la ley mercantil, como es el
caso del arrendamiento de locales comerciales o
aquellos que sin serlo se destinan a la actividad
mercantil.
4ª Recibir dinero en mutuo a interés para prestarlo y el
mutuo habitual (ordinal 3º)
No se trata de la operación activa de los
establecimientos de crédito, ni tampoco de las
variadas relaciones jurídicas que suelen realizarse
entre éstos y sus clientes, la cual se aprecian en el
ordinal 7º.
Situaciones:
1.- Desde la posición del prestatario: a) El dinero lo
recibe en mutuo; b) El contrato es a título oneroso
y c) El destino del dinero recibido es suministrarlo
en préstamo.
2.- Desde la posición del prestamista: a) Da dinero
en mutuo a interés, b) el dinero proviene de mutuo
a interés
3.- La actividad del agiotista. En ésta no importa la
procedencia del dinero.
El interés es un elemento de la naturaleza del
mutuo mercantil (art. 1163). La finalidad de
percibirlo es el móvil que impulsa al mutuante a
contratar.
5ª La adquisición o enajenación de
establecimientos de comercio y los contratos
relacionados con los mismos (ord.4º)
Este tipo de contrato y cualesquiera otro
relacionado con ellos, son mercantiles en sentido
absoluto, pues carecen de relevancia las
personas que los celebren, la finalidad que
particularmente persigan y el vínculo de
conexidad con otro u otros negocios jurídicos.
 Si la transmisión se realiza mediante compraventa, permuta,
aporte a una sociedad, dación en pago, subasta judicial,
adjudicación en la liquidación parcial o definitiva de una
compañía, partición de bienes de una copropiedad o sociedad de
hecho (art. 31), tendrá siempre carácter mercantil y, por
consiguiente, serán aplicables disposiciones como estas:
 Que en la enajenación forzada, la liquidación de sociedades, la
partición de establecimientos en copropiedad, ha de preferirse
efectuada en estado de unidad económica o en bloque (art. 517);
 Que se presume l enajenación en bloque, y no hay que
especificar los elementos que lo integran (art. 525);
c) Que la escritura pública o el documento
reconocido por los otorgantes es formalidad ad
solemnitatem y no sólo ad Probationem, sin la
cual la enajenación no surte efectos entre las
partes (art. 526).
d) Que enajenante y adquirente responden
solidariamente de todas las obligaciones
contraídas hasta el momento de la enajenación,
las operaciones desarrolladas en el
establecimiento y que consten en los libros de
contabilidad (art. 528) y las demás inherentes a
la transmisión del dominio de esos conjuntos
organizados e bienes (art. 515).
6ª Participar como asociado en la constitución de
sociedades, administrarlas o negociar, a título
oneroso partes de interés, cuotas o acciones (ord. 5º)
Son actividades que se realizan de manera
esporádica, espaciadas en el tiempo, sin
asiduidad, como cualquier otro acto de comercio
aislado.
En sentido lato, administrar es manejar, dirigir y
gobernar bienes y negocios de otro, ordenar
económicamente los medios disponibles y usar
de ellos en la forma más conveniente. Las
personas a quienes se confía la gestión de una
sociedad mercantil o de un establecimiento de
comercio se denominan administradores. Sin
embargo no siempre conlleva la representación
de la persona jurídica.
7ª Crear, aceptar y negociar títulos-valores (ordinal 6º).

Se alude a operaciones que se realizan con ciertos títulos propios del tráfico
mercantil e indispensables para su normal desarrollo, puesto que cumplen
al mismo tiempo una función jurídica y una función económica. Y si bien
es cierto que cualquier persona puede utilizar estos títulos en operaciones o
negocios de toda índole, la evidencia es que sólo están regulados en la ley
mercantil. Además, aunque la causa que los genera suele ser un negocio
jurídico, siempre se consideran autónomos. Si a cada paso se excepcionara
en el sentido de que la causa que los originó no es mercantil, se debilitaría
la misión que cumplen y esto entrabaría la vida económica. Por el
contrario, la doctrina estima que los derechos incorporados a los títulos-
valores son independientes unos de otros y en consecuencia la invalidez
que pueda afectar el negocio jurídico subyacente u originario no implica la
del T V o del derecho en él incorporado. (José Ignacio Narváez García).
ENUMERACIÓN DE OPERACIONES

•Bancarias.- (ord. 7º) De conformidad con el


estatuto orgánico del sistema financiero, todo
establecimiento bancario, dentro de las
limitaciones impuestas por la ley y por las
autoridades monetarias, pueden desarrollar
innumerables operaciones, como las siguientes:
a)Descontar y negociar pagarés, giros, letras de
cambio y otros títulos de deuda;
b)Recibir depósitos;
c)Cobrar deudas y hacer pagos y transferencias;
d)Comparar y vender divisas;
e)Otorgar créditos;
f) Aceptar para su pago letras de cambio originadas en transacciones de
bienes que correspondan a compra- ventas nacionales o
internacionales; prestar dinero con garantía real, prendaria o personal;
g) Expedir cartas de crédito;
h) Recibir muebles en depósito y arrendar cajillas de seguridad para la
custodia de los mismos;
i) Tomar préstamos dentro y fuera del país;
j) Obrar como agente de transferencia de cualquier persona y en tal
carácter recibir y entregar dinero, transportar, registrar y refrendar
títulos de acciones, bonos y otras en que consten deudas;
k) Celebrar contratos de apertura de crédito, y
l) Otorgar avales y garantías.
• La actividad bancaria se desarrolla alrededor de
los llamados contratos bancarios, que son los
destinados a regir las relaciones jurídicas entre
los bancos y sus clientes. El objeto de dichas
relaciones se concreta en operaciones, cuyo
número crece incesantemente. El comercio
internacional se lleva a cabo mediante el crédito
documentario, las transferencias de fondos y
otras operaciones que a cada instante
requieren la participación de las entidades
financieras. Dicha actividad es de interés
público y sólo puede ser ejercida previa
autorización del Estado, según el artículo 335
de la Constitución Política.
• De la multiplicidad de operaciones bancarias se
destacan las de intermediación en el crédito; de
intermediación de los pagos; de la financiación,
y de las asesorías neutras
DE LOS LIBROS DE COMERCIO
CONCEPTO.- Son aquellos determinados por la ley como obligatorios y los
auxiliares:
mayor
Obligatorios: diario
balances, etc.
juntas
De actas
Auxiliares asambleas

De socios o acciones
DEFINICIÓN PRÓXIMA

Son libros en los cuales el empresario, el comerciante


o el particular que lleve contabilidad, asienta la
historia clara completa y fidedigna de los asientos
individuales y el estado general de los negocios.
Es la historia de su realidad financiera ordenada por la
ley que sirve de fundamento de los estados
financieros, así como de los requisitos mínimos que
deberá cumplir.
* Correspondencia y comprobantes.

* Inventario y balance general

Contabilidad: * Asientos y comprobantes

* Archivo de correspondencia

* Archivo de comprobantes
REQUISITOS:

1.- En idioma castellano.


2.- Sistema de partida doble (ctas. T)
3.- Que contenga la historia:
a)clara,
b)Completa,
c)Y fidedigna de los negocios del comerciante, sujeta a la
reglamentación que expida el gobierno.
a) Hojas removibles o en series continuas de tarjetas
numeradas.
archivables en orden,
autenticadas reglamentariamente.

Libros
b) Archivos electrónicos, que garanticen:
orden, inalterabilidad y seguridad de la
información y su conservación.
De conformidad a los reglamentos legales.
 Prohibiciones en los libros:

1.- Alterar en los asientos el orden o la fecha de las


operaciones a que estos se refieren.
2.- Dejar espacios que faciliten intercalaciones o
adiciones en el texto de los asientos o a continuación.
3.- Hacer interlineaciones, raspaduras o correcciones en
los asientos.
4.- Borrar o tachar en parte los asientos.
5.- Arrancar hojas, alterar el orden de las mismas o
mutilar los libros.
FINALIDADES DE LA CONTABILIDAD
 Decreto 2649/93 artículo 3º
1º Conocer y demostrar los recursos controlados por un
ente económico, las obligaciones que tenga que
transferir recursos a otros entes, los cambios que
hubieren experimentado tales recursos y el resultado
obtenido en el período.
2º Predecir flujos de efectivo.
3º Apoyar a los administradores en la planeación,
organización y dirección de los negocios.
4º Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito
5º Evaluar la gestión de los administradores del ente.
6º Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
7º Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios
y tarifas.
8º Ayudar a la conformación de la información estadística
nacional.
9º Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social
que la actividad económica de un ente represente para la
comunidad.
CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE
 Todo sistema contable se basa en procedimientos que identifican
las transacciones realizadas en la empresa, por sus respectivos
valores, describiéndolas de manera que permita su adecuada
clasificación; y con las fechas en que ocurren para incluirlas en
el período contable al cual corresponden. Comprende todos los
activos y pasivos que luego han de reflejarse en los estados
financieros.
Cualquiera sea el sistema que se adopte, debe reunir las virtudes
indicadas en el artículo 4º del Decreto 2649 de 1993, a saber:
1º Para satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información
contable debe ser comprensible y útil.
2º Clara y fácil de entender.
3º Útil, vale decir, pertinente y confiable.
4º Tener valor de realimentación, valor de predicción y
oportuna.
5º Confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en
la cual represente fielmente los hechos económicos.
6º Comparable cuando ha sido comparada sobre bases
uniformes.
Hacia la información contable, con todas esas cualidades,
confluyen el interés de empresario, de terceros y el del
Estado.
SANCIONES EN RELACIÓN CON
LIBROS DE CONTABILIDAD
 El incumplimiento del deber de llevar libros de
contabilidad, o el hecho de llevarlos irregularmente, son
sancionados por la ley de múltiples maneras. Ejemplos:
1º La SIS puede imponer multas al ente económico y/o a sus
administradores y ordenar que se subsane esa
irregularidad.
2º Cuando el empresario no lleva contabilidad con arreglo a la
ley, no puede solicitar la apertura del trámite de
Insolvencia Económica ni el de concordato preventivo.
 3º El empresario que no lleva libros puede ser juzgado
por los asientos de los libros de su contraparte, sin que
se admita prueba en contrario. Sólo cuando la
contraparte tampoco lleva libros, o los lleva
irregularmente, puede hacerse uso de los medios
probatorios comunes para acreditar los derechos o la
extinción de las obligaciones objeto de la litis.
(declaración de parte, el juramento, el testimonio de
terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los
documentos, los indicios y cualesquiera otros medios
que sean útiles para la formación del convencimiento
del juez).
4º Cuando el empresario tiene libros registrados pero
adolecen de alguna irregularidad, carecen de valor
probatorio en su favor.
5º La doble contabilidad es un delito reprimido
severamente en otras legislaciones en aras de la
moralización de las actividades mercantiles. El artículo
74 del C. de C alude a esa práctica, así como a cualquier
otro fraude de idéntica naturaleza, e impone como
sanción que los libros y papeles sólo tengan valor
probatorio en contra de quien lleva doble contabilidad.
Pero es indudable que tal conducta constituye falsedad
en documento privado (art. 289 C.P. 16m a 9 años)
TRIADA FUNDAMENTAL DE LA
EMPRESA MERCANTIL

I. Empresario: persona que organiza


los elementos necesarios en
cualquiera de las actividades
económicas que producen u ofrecen
al mercado bienes o servicios.
II. Empresa: Ente a través del cual se ejecuta
el ejercicio de una actividad económica
planificada. El D. 2080/00 en su art. 3°
par 2° dispuso: “ Para efectos del presente
decreto se entiende por empresa lo
previsto en el artículo 25 del C. de C., así
como las entidades sin ánimo de lucro y
las entidades de naturaleza cooperativa”.
Régimen general de inversiones de capital
extranjero en Colombia y de capital
colombiano en el exterior
III. Establecimiento: Es el
conjunto de bienes materiales e
inmateriales dispuestos y
coordinados por el empresario
para lograr los fines propios de
dicha actividad. Art. 515 C. de
C.
I.- EL EMPRESARIO EN
NUESTRA LEGISLACIÓN

A. El creador o titular de la empresa.


 1. Cambio de la noción clásica:
 a) Empresa-empresario (una sola figura) R. Industrial.
 b) Grandes empresas:
inversionista

separación de funciones: Adm. De Empresa.


Ej: S. A.
NATURALEZA JURÍDICA DEL
EMPRESARIO

Naturales

a) Dcho. Prvdo: Pnas


Jurídicas

una o más
b) Dcho Pblco: El Estado entidades
descentral
a) Pna. Natural.
2. Titular: b) Pna. Jdca.
( art. 31) c) Soc. de H.
d) Copropiedad
a) Dueño
b) Arrendatario
calidad de c) Usufructuario
empresario d) Acreedor anticrético
e) Concesionario
f) Administrador
3. Intima conexión entre empresario y empresa.

Nota: No tiene sentido el considerar a una empresa sin


empresario, ni a un empresario sin empresa (!!!).
“Ambos se complementan y sólo si se consideran
conjuntamente puede tenerse una noción jurídica
satisfactoriamente ajustada a la realidad económica”
Guiseppe Ferri. Manual de Derecho Comercial.
Torino. 1983, 5A ed., p 42.
EL EMPRESARIO (continuación)

B. Tendencia a personificar la empresa.


La empresa concebida como un objeto de
derechos, ahora una parte de la doctrina ha
opinado que “En el art. 333 C.N. se personificó
la empresa o que al menos fue concebida como
un sujeto centro de imputación jurídica distinto
de la persona”. Es una clara injerencia
económica que se insertó en la Constitución
Nacional.
C. Empresa y Sociedad no son sinónimos
a) Empresa: “es una actividad económica cuyo
desarrollo puede ser el objeto de la sociedad, caso
en el cual esta última es el titular de la empresa”.
(concepto económico).
b) El art. 98 del C. de C. nos entrega el concepto
jurídico de sociedad.
Nota: La sociedad dotada de personalidad Jdca puede
ser empresaria, más no empresa, esta es el objeto
que aquella desarrolla. (W. Inv.).
D. Clasificación de los empresarios:
1. Individual. Ej: E.U.
2. Social : Sociedades C/ciales.
S. de H.
Ctas en P.
3. Colectivo (sin Pnldad Jdca.) Consorcio
Com. Org.
S Ilíq (exc)
4. Privado.
5. Público.
DEBERES CONSTITUCIONALES DEL
EMPRESARIO

El empresario asume responsabilidades ante los


demás partícipes de la vida económica. Frente
al interés del consumidor o usuario en cuanto a
la calidad de los bienes y servicios ofrecidos en
el mercado; frente a los trabajadores (respecto
de su dignidad y de sus derechos como
personas y como partes en la relación laboral), y
frente al mercado, la competencia, además del
régimen económico y de los derechos colectivos
del medio ambiente a saber:
1. Ejercer la iniciativa privada dentro de los límites
del bien común.

2. Cumplir las obligaciones que implica la función


social de la propiedad y la función social que
tiene la empresa.
3. No obstruir ni restringir la libertad económica de
otros empresarios y evitar todo abuso de la
posición dominante de su empresa en el
mercado.
4. Abstenerse de ejercer monopolios que incidan en
la fijación de los precios inequitativos (factores que
afectan al
consumidor) o en la mala o defectuosa prestación
de los servicios (afecta al usuario).
5. Ceñirse a las normas que regulen la explotación
de los recursos naturales y el uso del suelo, en la
producción, distribución, utilización y consumo
de los bienes y en los servicios públicos y
privados.
6. Suministrar al consumidor condiciones de equilibrio
en el tráfico mercantil y una información adecuada

de los productos o servicios que ofrezca al mercado.


7. No atentar contra la salud, la seguridad y el
adecuado aprovisionamiento a consumidores o
usuarios.
8. No fabricar, importar, poseer o usar armas
químicas, biológicas y nucleares, ni introducir al
territorio nacional residuos nucleares o residuos
tóxicos.
9. Respetar la diversidad e integridad del ambiente y
conservar las áreas de especial importancia ecológica.

10. Aprovechar los recursos naturales procurando su


desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución.
11. Conservar sano el medio ambiente en razón de la
función ecológica inherente a la propiedad.
(Ver arts. 58, 333 y 334 C. N. entre otros).
II. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

La expresión actividad no debe concebirse como


“acto”, sino como una serie de actos y estos, a su
vez como una serie de negocios que físicamente
constituyen la actividad empresarial.
Cuando los negocios jurídicos se realizan
masivamente o en serie, implican una
organización y se tornan en actividades
empresariales.
A. Las actividades económicas:
 Cuando estas satisfacen una demanda y
todo su proceso productivo busca colmar
una necesidad humana, se denomina
“económicas” y su contenido específico
está en crear riqueza o la aumenta o
contribuye a su circulación mediante el
ofrecimiento en el mercado de bienes o
servicios valorables en dinero.
Algunas actividades económicas:

 La agricultura, la ganadería, la silvicultura, la


avicultura, apicultura explotación de minas y
canteras, la manufacturera en toda su diversidad,
la construcción, la electrificación, el
abastecimiento de agua, transporte, el almacenaje,
las comunicaciones, la intermediación en sus
distintas modalidades, la bancaria, la aseguradora,
la bursátil, la financiera, la inversionista, la
administradora de bienes raíces, la de servicios en
general, etc.
B. Desarrollo de la actividad
Se trata de la ejecución sistemática de
determinadas operaciones
organizadas, a base de utilización
estable de medios adecuados.
“Una actividad esporádica y ocasional
no da el carácter de empresario”
Francisco Ferrara.
ACTIVIDADES EMPRESARIALES

 Algunas actividades son simples y otras


complejas, pero unas y otras se exteriorizan
en actos operaciones y hechos coetáneos y
autónomos aunque vinculados económica y
jurídicamente. Así mismo se habla de
actividades principales, accesorias, conexas
y complementarias.
En las empresas agrícolas el factor básico
es la tierra; en ellas hay una
conjunción de tierra, capital y trabajo.
Las empresas industriales producen bienes
o transforman factores productivos.
En las empresas mercantiles lo primordial
es la intermediación entre el productor y
consumidor
Las empresas de servicios explotan
renglones específicos, v.g., las
comunicaciones, transportes y en general
servicios públicos domiciliarios.
Las empresas estatales son
desmembraciones personificadas del
Estado.
En las empresas solidarias no buscan lucro,
sino beneficios colectivos.
ACTIVIDADES
EMPRESARIALES DE INTERÉS
PÚBLICO:
 Las actividades financiera, bursátil, aseguradora
y en general todas las que manejan, aprovechan
e invierten los recursos captados al público son
de interés público y sólo pueden ser ejercidas
previa autorización del Estado (335 CN)
III ESTABLECIMIENTO DE
COMERCIO

 Reseña Histórica:
Relaciones en la antigüedad
En Roma
En la Edad Media
En la Edad Moderna
En la Época contemporánea
En la Postmodernidad.
Elementos materiales: art. 516

 Las mercancías en almacén


 Mercancías en proceso de
producción
 Los créditos, como tal.
 Valores similares
 Mobiliario e instalaciones
Elementos inmateriales:
1) El Nombre Comercial
Doctrina:
*Identifica al empresario en cuanto ejerce el
comercio.
*Alude al establecimiento de C/cio.
Éste último cuenta con la mayor acogida
puesto que el nombre forma parte del
establecimiento
Modalidades del nombre en Colombia

a) Puede llevar el nombre del propietario.


b) Derivados o abreviaturas o siglas.
c) Nombre de fantasía.
Nota: La propiedad se adquiere con el
primer uso (art. 603)
HOMONIMIA DE PERSONAS
NATURALES

Se pude inscribir el nombre:


1. Cuando el solicitante utilice algún distintivo
que evite toda confusión.
2. Con autorización de quien detente la
matrícula.
3. Por orden de autoridad competente.
Registro o Depósito del Nombre
Comercial
1. Oficina de Propiedad Industrial de la
Superindustria y Comercio.
2. No implica derecho sobre el nombre,
sólo el uso del mismo.
3. Perjudicados: impedir el uso y reclamar
indemnización. Ante Jueces de Circuito
Especializados de Bogotá (art 17 C.P.C.)
Aclaraciones respecto del nombre
comercial
1. Ver art. 606 C. de C.
2. No es posible usar nombres en idioma
distinto al castellano (Ley 14/79 y D
2744/80).
3. El nombre comercial, no puede
enajenarse solo, sino con parte o la
totalidad del establecimiento.
PROTECCIÓN LEGAL DEL
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

 La ley mercantil vigente consta de


normas que buscan proteger el
establecimiento de comercio y
particularmente en el aspecto que se
refiere a este como una unidad
económica.
ASPECTOS LEGALES ATINENTES A LA
UNIDAD ECONÓMICA

1.- Protección a la Unidad Económica Art.


517 del C. de C.
El Legislador Colombiano, prevé que el
establecimiento de comercio como
generador de la verdadera riqueza debe ser
objeto de protección y defensa como
bloque económico
ARRENDAMIENTO DE LOCALES
DESTINADOS A ESTABLECIMIENTO
COMERCIAL

1.- Protección del derecho de arrenda/.- Tiene como


fundamento dos aspectos:
a) El comerciante con su esfuerzo ha creado una
nueva riqueza que la ley le reconoce, con su
esfuerzo el comerciante que ocupa un local
destinado a la actividad comercial, ha creado una
nueva forma de vida que no le es dado disfrutar a
un tercero o al dueño del local, sin haber tenido
que ver en ello.
 b) La estabilidad, la dedicación, los
valores intrínsecos y humanos
vinculados a los contratos de trabajo
respectivos
 2.- Inmuebles objeto del régimen comercial de
arrendamiento: aunque se habla de
arrendamiento de locales comerciales, en
estricta lógica y técnica jurídicas, debería
hablarse más bien de inmuebles destinados a la
explotación económica de establecimientos de
comercio, puesto que no se puede predicar que
un local sea de por sí comercial o no.
¿CALIDAD DE COMERCIANTE?

 No se requiere estar inscrito en la Cámara de


Comercio como comerciante para ser arrendatario
de un local comercial, lo fundamental es que ese
contrato forme parte de un establecimiento de
comercio en donde se estructuren los fines de la
empresa (art. 25 C. de C)
INMUEBLES CON DESTINACIÓN
MIXTA
Es necesario a falta de norma, que
deba determinarse qué área
respectiva del inmueble se destina a
determinada actividad:
% Vivienda urbana > <
% Actividad mercantil < >
3) Mecanismos de protección:
*En razón a la generación de riqueza.
*Por su clientela adquirida.
Requisitos:
a) Dos años en dicho local,
b) Una misma actividad comercial,
c) Cumplimiento contractual.
d) Calidad de empresario.
DERECHOS DEL
EMPRESARIO:
a) Derecho a la Renovación del contrato
(art. 518 C. de C.)
b) Derecho al Desahucio (art. 520)
Aviso con 6 meses de antelación
(se sugiere hacerlo por escrito).
c) Derecho de Preferencia (521)
d) Derecho a Indemnización (522)
e) Derecho al Subarriendo
Cesión del Contrato de Arrendamiento

Al igual que el subarriendo, no se requiere la


ocupación por dos años consecutivos con
la misma actividad.
La responsabilidad del primer arrendatario
sólo se extingue hacia el futuro por
enajenación del establecimiento de
comercio
Art. 888 C. de C.
ENAJENACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE
COMERCIO

 Es un acto de comercio según art. 20


núm. 4 del C. de C., en virtud al hecho de
recaer, la enajenación, sobre un bien
considerado mercantil. Así mismo que, se
presume hecha en bloque o como unidad
económica...”
No es necesario especificar detalladamente los elementos
que lo constituyen. Para determinar su contenido
bastará a las partes:
a) Acudir al criterio del art. 516 y
b) A los libros de contabilidad, en los cuales debe
aparecer:
 Balance a la fecha de la operación
 Anexo de la relación discriminada de las
obligaciones pendientes (certificado por contador
Público)
FORMALIDADES DE LA
ENAJENACIÓN
a) Escritura pública o documento privado
reconocido entre las partes.
b) Balance general acompañado de una relación
discriminada del pasivo, certificado por
contador Público.
c) Para efectos de la publicidad, se debe inscribir
en el Registro Mercantil copia auténtica del
contrato de enajenación.
Obligatoriedad de la escritura pública:

 No obstante lo anterior, se estima que cuando la


enajenación incluye Dchos. reales sobre
inmuebles es indispensable la solemnidad de la
escritura pública y su tradición requiere registro
conforme a las normas civiles, y entrega material
según los términos del artículo 922 del C. de C.
EFECTOS DE LA ENAJENACIÓN

1. Responsabilidad por obligaciones en


libros. (art. 528 C de C.)
*Responsabilidad del enajenante.
Termina después de 2 meses contados
desde la fecha de la inscripción de la
enajenación en el registro mercantil,
siempre que se cumplan los siguientes
requisitos.
1. Aviso a los acreedores: radiograma o por
escrito.
2. Publicación aviso de la transferencia en
general a los acreedores. Diario de circulación
nacional y otro local, si lo hubiere.
3. Que dentro de los 2 meses siguientes, los
acreedores no se hayan opuesto a aceptar al
adquirente como su deudor.
Nota: De no cumplirse, el enajenante sigue obligado
hasta que se extingan las Obligaciones.
Obligaciones de enajenante y
adquirente:

 1. El adquirente, dentro de los seis meses


siguientes a la fecha de la enajenación, tiene
acción contra el enajenante para exigir, sin
perjuicio de la indemnización a que haya lugar, la
restitución del menor valor del establecimiento de
comercio que resulte de la inexactitud de los libros
de contabilidad (art. 531 C. de C. ).
 2.- El adquirente sustituye al enajenante en las
obligaciones que no resulten de una
consideración estrictamente personal. Sin
embargo, se atemperan las consecuencias de esta
norma, en atención al criterio generalmente
aceptado de que no es indiferente al acreedor la
persona del obligado.
 Trámite:
a) Uno y otro son solidariamente responsables
de todas las obligaciones que consten en los
libros obligatorios de contabilidad y que se
hayan contraído hasta el momento de la
enajenación, en desarrollo de las actividades
propias del establecimiento (arts. 516 num 7
y 528).
Prenda del establecimiento de comercio:

 El negocio jurídico más frecuente que se realiza sobre un


establecimiento de comercio es la prenda. Cuando la
prenda se constituye sobre todo el establecimiento, se
enfrenta un negocio sui generis porque versa sobre un
conjunto que es creación de la mente del empresario y no
un producto de la naturaleza que se considera un bien
incorporal. Y como este no puede ser aprehendido, la
prenda del mismo sólo es posible sin desapoderamiento
del deudor.
Se consideran pignorados todos los elementos
relacionados en el art. 516, a menos que los
contratantes excluyan algunos de ellos.
Nota: Por ministerio de la ley quedan
excluidos los activos circulantes, pues el
movimiento normal se paralizaría por no
poder disponer de los mismos, no obstante
el inciso tercero del art. 532 prevé la
posibilidad de hacer extensiva la prenda a
dichos activos.
Prenda VENAL:

También se denomina venal y no es un contrato real por


cuanto no requiere, como la ordinaria, de la entrega o
desapoderamiento del bien gravado, del cual la
conservación y administración queda a cargo del deudor,
quien responde hasta por la culpa leve, la cual se
presume.
Se debe celebrar con las solemnidades previstas en el art.
526 y los privilegios que de ella nacen son oponibles ante
terceros.
Anticresis del establecimiento de
comercio:
 Es un contrato real (1221) y tiene algunas normas
especiales, en tratándose del establecimiento de
comercio: el art. 533, que, por excepción, lo hace
solemne al exigir para él los requisitos del 526; el
1224 que exige al deudor un permanente control sobre
las actividades del establecimiento; y el 1225, que
hace solidarios al deudor y acreedor anticréticos
respecto de los negocios del establecimiento.

También podría gustarte