Antologia Derecho Mercantil ADMON

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

VIZCAYA DE LAS AMERICAS

DERECHO MERCANTIL

LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

ENERO-ABRIL 2015
DELICIAS, CHIHUAHUA

1
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

I. Introduccin, aspectos jurdicos y generales del derecho


mercantil.
1. Generalidades
Conocer los antecedentes histricos de cualquier institucin jurdica nos ayuda a comprender
con mayor facilidad el sentido axiolgico y teleolgico de las normas que la reglamentan, es
as por lo cual la historia del derecho mercantil, cobra suma importancia pues constituye una
valiosa herramienta para lograr la mejor comprensin de nuestros ordenamientos
comerciales vigentes.

2. Origen del comercio.


Desde tiempos ms remotos, el hombre se ha caracterizado por una permanente lucha por
la supervivencia y por la obtencin de un mejor modo de vida. As, el hombre primitivo
orientaba su actividad a la obtencin de aquellos elementos que le eran indispensables para
la vida y caza recolectaba frutos que la naturaleza le ofreca.
Con el paso del tiempo, el hombre descubre la agricultura y la ganadera y sobreviene la
divisin del trabajo, lo que le permiti que en un momento determinado y una vez satisfechas
sus necesidades y las de la comunidad se obtuvieran excedentes en la produccin, los cuales
fueron intercambiados por satisfactores que otros pueblos producan otros, surgiendo de este
modo el trueque o la permuta. No obstante este intercambio implicaba una igualdad de
valores y no se presentaba animo d lucro, el elemento especulativo caracterstico de la
actividad comercial, por lo que en este estrato histrico no se puede hablar de actividad
comercial.
La creciente complejidad de aquellas comunidades primitivas exiga cada vez mayores
satisfactores que solo podan obtenerse mediante el trueque de manera que para allegarse
de ms satisfacer producidos por otros pueblos se hizo necesario agilizar las comunicaciones
entre el lugar en que habran de consumirse. Era indispensable poner en contacto gil y
permanente a la oferta y la demanda.
Ante tal perspectiva surgi una persona que estimulada por el afn de lucro, se dedic
profesionalmente a interponerse entre productores y consumidores operando el traspaso de
la riqueza, asumiendo los riesgos del transporte de las cosas y de la moneda, apareciendo
as la figura del comerciante.
La actividad comercial como toda una conducta humana trascendente a la colectividad ha
de ser regulada por el derecho, a fin de impedir abusos y establecer los mecanismos
necesarios para que el ejercicio del co0mercio constituya un motor del progreso social.
Por ello analizaremos brevemente el origen de las normas reguladoras de la actividad
comercial.
La Antigedad
En la antigedad existieron pueblos que alcanzaron un alto grado de prosperidad mercantil,
entre los que se destaca Francia, Grecia, Rodas y Egipto, en las que debi de existir un
conjunto de normas que regulaban la actividad comercial, desafortunadamente no han
2
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

quedado vestigios de ellas, no obstante se sabe de la existencia de las llamadas Leyes


Rodias (Leyes de Rodas isla habitada por un pueblo heleno) referentes al comercio
martimo.
Roma
En la antigua Roma la legislacin mercantil fue muy escasa y solo encontramos unas cuantas
disposiciones referentes al comercio en las doce tablas de Justiniano.
Algunos autores afirman que la falta de legislacin mercantil en roma se debe a que el
derecho civil romano era sumamente flexible de manera que era suficiente para regular la
actividad mercantilsin necesidad de establecimiento de normas especialmente destinadas a
reglamentar tal actividad.
La Edad Media (S. V al VX)
Es en esta poca cuando surge la legislacin comercial propiamente dicha, la cada del
imperio romano vino a agravar las condiciones de inseguridad social creadas por los
barbaros que las precedieron, inseguridad social que a su vez produjo la ms completa
decadencia de las actividades comerciales.
El comercio surgi a partir de las cruzadas que no solo abrieron vas de comunicacin con
el cercano oriente sino que provocaron un intercambio productivo entre distintos pases
europeos.
En el aspecto poltico faltaba un poder suficientemente ilustrado que pudiese dar leyes de
validez general y que resolviera de modo adecuado los problemas creados por el auge
mercantil, esto dando lugar a la creacin de gremios o corporaciones y de esta manera
protegerse .
Las corporaciones de los comerciantes establecieron sus propios tribunales que
denominaron Consulados, debido a que frente de ellos se encontraban uno o varios
cnsules, quienes resolvan los conflictos entre los comerciantes se plantearan mediante la
aplicacin de los usos y costumbres mercantiles. Las resoluciones que planteaban los
consulados se recopilaban integrando los llamados estatutos u ordenanzas. Por ello
afirmamos que el derecho mercantil tiene un origen consuetudinario.
Entre los estatutos de esta poca destacan el llamado Consulado del Mar de origen
espaol, que se aplicaba a resolver conflictos mercantiles en los puertos del mar
Mediterrneo y los Roles de Oleron que se aplicaban en el Golfo de Vizcaya, compilacin
que data aproximadamente del siglo XII.
poca Moderna y Contempornea
El descubrimiento de amrica determino en alto grado de desarrollo que en los siglos que la
siguieron alcanzo la actividad mercantil que cada vez se torn ms abundante y compleja.
Francia
Se preocup por encauzar este movimiento mercantil y de protegerlo por medio de leyes, en
el siglo XVII expidi las Ordenanzas de Colbert que reglamentaban el comercio terrestre y
martimo al promulgar unificadas las ordenanzas del comercio y las de marina compilacin
cuyo principal mrito fue el de haber sido la primera codificaciones derecho mercantil del
mundo.
3
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Espaa
En el siglo XVI existieron varios consulados, como el de Burgos y el de Bilbao que expidieron
las ordenanzas respectivas confirmadas por Felipe II, por lo cual tuvieron carcter de leyes
formales, de estas ordenanzas la ms importante fue la de Bilbao, que se aplicaron en toda
Espaa y aun en las colonias Espaolas de Amricas y constituyeron la base de algunas
legislaciones mercantiles que an son derecho vigente.
En 1829 se expidi el primer Cdigo de Comercio espaol en el cual recogi organizo las
normas mercantiles no obstante lo cual dicho cdigo cuyo principal autor fue pedro Senz
de Andino adoleca de un nuevo Cdigo de Comercio espaol de 1885.
Mxico.
Como anteriormente se haba mencionado en la Nueva Espaa se aplicaban las ordenanzas
de Bilbao, sin embargo para 1592 se estableci un nuevo consulado denominado Consulado
de las Ordenanzas del Consulado Mexicano.
Consumada la independencia las ordenanzas de Bilbao hasta 1829 que Espaa expidi el
primer Cdigo de Comercio espaol, fue que Mxico durante el gobierno de Santa Anna en
1854 expedido el primer Cdigo de Comercio mexicano, llamado tambin Cdigo de Lares,
derogado en 1855 reapareciendo las ordenanzas de Bilbao.
No fue hasta 1884 cuando el Ejecutivo de la unin autorizado por el congreso, expidi el
Cdigo de Comercio de ese ao, de efmera vigencia, pues fue sustituido por el propio
Ejecutivo, nuevamente autorizando, en 1890, fecha desde la cual se encuentra en vigor
nuestro actual Cdigo de Comercio que prcticamente es una copia del Cdigo Espaol de
1885.

3. Fuentes del Derecho mercantil. Concepto, ubicacin y objeto


de derecho mercantil
El derecho mercantil ha sido definido por De Pina como el conjunto de normas jurdicas que
se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes
en el ejercicio de su profesin. Es necesario aclarar que las normas mercantiles se aplican
a las personas que realizan los actos de comercio legalmente calificados como tales y no a
los actos en s mismos pues es el destinatario de toda norma jurdica es la persona.
El derecho mercantil es una rama del derecho privado, aunque indiscutiblemente, en la
actualidad participa en una gran cantidad de normas de derecho pblico, como la regulacin
de la actividad bancaria, a los procedimientos en los concursos mercantiles y a la propiedad
industrial, entre otras con el objeto de proveer a la adecuada organizacin de un amplio
sector del sector econmico nacional.

3.1 Fuentes del derecho mercantil


Suelen sealarse como fuentes formales del derecho: la legislacin, la costumbre y la
jurisprudencia;

4
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

a) La legislacin mercantil.
La fuente por excelencia del derecho comercial es la legislacin mercantil, Una ley
tiene carcter mercantil no slo cuando el legislador se lo ha dado explcitamente, sino
tambin cuando recae sobre materia que por la propia ley, o por otra diversa, ha sido
declarada comerciad.
Las fuentes de derecho mexicano, entre otras, son:
1. El Cdigo de Comercio
2. La Ley General de Sociedades Corporativas
3. La Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito
4. La ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos
5. La Ley de Instituciones de Crdito
6. La Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crdito.
7. La Ley Sobre el Contrato de Seguro
8. La Ley Federal de Instituciones y Fianzas
9. La Ley de Concursos Mercantiles
10. La Ley de Propiedad Industrial
11. La Ley de Inversin Extranjera
12. La Ley Federal de Proteccin al consumidor
b) La costumbre.
Suele decirse que es el uso implantado en una actividad y considerado por esta
jurdicamente obligatorio.
Los usos son clusulas implcitas en los contratos que sirven para complementar la
voluntad de las partes.
Para la el Cdigo de Comercio estas expresiones tienen la misma connotacin.
La costumbre es fuente en el derecho mercantil por ser autorizada y ordenada por la
ley expresamente, por lo tanto se trata de una fuente supletoria de la ley mercantil.
c) La Jurisprudencia.
El criterio constante y uniforme de aplicar el derecho mostrado en las instancias de un
tribunal supremo, criterio que es obligatorio reconocer y aplicar por parte de los
inferiores jerrquicos de dicho tribunal.

4. Actos de comercio
4.1 El acto de comercio
Concepto y clasificacin
De la definicin apuntada respecto al concepto de derecho mercantil se desprende con
meridiana claridad que son dos los elementos que constituyen su objeto de estudio: el acto
de comercio y la actividad del comerciante en el ejercicio de su profesin.
5
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

En cuanto al primer tpico, ya hemos sealado que la doctrina se encuentra confusa respecto
a lo que ha de entenderse por "acto de comercio," debido fundamentalmente a la dificultad
de encuadrar todas las hiptesis legales en una sola definicin.
En efecto, el artculo 75 del Cco. Enumera casusticamente una serie de actos a los que
califica de mercantiles, a los cuales hemos de aadir:
1. La industria petrolera, declarada mercantil por el artculo 12 de la Ley
Reglamentaria del artculo 27 Constitucional en el ramo del petrleo.
2. Las fianzas y los contratos celebrados por instituciones de fianzas, de conformidad
con el artculo 12 de la Ley de Instituciones de Fianzas.
De tal enumeracin no es posible inferir un comn denominador que haga posible arribar a
una definicin nica del acto de comercio, como se apunt en el captulo anterior, sino que,
al parecer, la calificacin de "mercantil" atribuible a un acto jurdico depende esencialmente
de la voluntad del legislador, por lo que a lo sumo podemos aspirar, en el estado actual de
las cosas, a agrupar en grandes categoras a los actos de comercio legalmente considerados
como tales, con el fin de lograr generalizaciones.
Ahora bien, al realizar el anlisis de nuestro derecho mercantil vigente, particularmente el
mencionado artculo 75 del Cco., siguiendo la doctrina del doctor Roberto Mantilla Molina,
encontramos que as como existen actos esencialmente civiles, es decir, que nunca y bajo
ninguna circunstancia pueden ser regidos por el derecho mercantil, como los de derecho de
familia (matrimonio, parentesco, divorcio, etctera), existen actos que siempre y
necesariamente han de ser reglamentados por el derecho mercantil. Tales son los actos
denominados absolutamente mercantiles, cuya mercantilidad no est sujeta a condicin
alguna y son comerciales en todos los casos sin importar la finalidad perseguida o el sujeto
que los realice, de tal manera que la ley es categrica al referirse a ellos imputndoles la
calidad de mercantiles. As, en nuestro derecho son siempre mercantiles y por tanto
absolutamente mercantiles por disposicin de la ley, entre otros, el acto constitutivo de una
sociedad mercantil, los ttulos de crdito y el contrato seguro.
Por otro lado, existen ciertos actos que pueden revestir el carcter de civiles o mercantiles
segn concurran en ellos determinadas condiciones. Tales son los actos de mercantilidad
condicionada o relativamente mercantiles.
En estos actos, la mercantilizad puede depender del fin o motivo perseguido por quien los
realiza, esto es, cuando se efecta con propsito de especulacin comercial sin que importen
los sujetos que en el intervengan ni el objeto sobre el cual recaigan. As, una compraventa,
que puede ser civil o mercantil, tendr este ltimo carcter cuando se haga con el propsito
de especulacin comercial (v. gr. Art. 75, fr. I v II, Cco.).
La mercantilidad puede depender tambin del o los sujetos que intervienen en el acto, de tal
manera que los, actos realizados por las empresas mercantiles, los depsitos en almacenes
generales, etctera, son mercantiles en razn de la persona o sujeto que los realiza. Un
depsito, verbigracia, puede ser civil o mercantil, v tendr este ltimo carcter si el
depositario es un almacn general de depsito (Art. 75, fr. XVIII, Cco.). ]
6
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Asimismo, la mercantilidad de un acto puede depender del objeto sobre el que recaiga el
acto, esto es, un acto que puede ser civil o mercantil, adquiriendo esta ltima calidad si recae
sobre un objeto determinado que Ia ley indique. As, el envo o remisin de cosas de un lugar
a otro puede ser civil o mercantil, y ser precisamente comercial si el objeto que se remite
es dinero, segn el artculo 75, fr. XIX del Cdigo de Comercio.
Existen tambin los actos mercantiles accesorios. Sabemos que hay contratos cuya
existencia depende de otros. Una fianza, por ejemplo, requiere de la existencia de una
obligacin previa que se garantiza v sin la cual aquella no se podra concebir. As, todos los
actos o contratos accesorios sern mercantiles, siempre que lo sea el negocio con el cual se
relacionan.

4.2 Actos unilateralmente mercantiles o actos mixtos


Cuando se realiza un acto absolutamente mercantil, todos los sujetos que en el intervienen
quedan, por ese hecho, sujetos a leyes mercantiles.
Sin embargo, existen casos en los que una de las partes que intervienen en el acto celebra
un acto de comercio mientras que la otra realiza un acto de naturaleza civil, por lo que se
afirma que tales actos son mixtos o unilateralmente mercantiles.
As encontramos por ejemplo a una sociedad mercantil que se dedica a la venta de casas de
inters social, colocndose en el supuesto previsto por la fraccin 11 del artculo 75 del CCO.,
y por tanto celebra en cada venta un
Acto mercantil. Pero el particular que adquiere el inmueble no tiene propsitos de
especulacin comercial, ni es comerciante ni se coloca en ninguna de las hiptesis previstas
por el articulo 75; por tanto, esta persona realiza un acto de naturaleza civil.
Surge el problema consistente en determinar cul es la ley que ha de aplicarse para
determinar los derechos y obligaciones de las partes de dicho contrato la civil o la mercantil?
La doctrina no ha solucionado esta cuestin satisfactoriamente, y as, mientras Mantilla
Molina sostiene que al que realiza el acto de comercio debe aplicrsele la ley mercantil y al
que realiza el acto civil ha de aplicrsele la
ley civil, Rodrguez Rodrguez concluye que debe aplicarse el Cdigo de Comercio, es decir,
la Ley Mercantil, pues de no ser as, afirma, se provocaran situaciones caticas en virtud de
las diferencias existentes entre ambos ordenamientos.
A pesar de las crticas que se han formulado a las tesis de Mantilla Molina, creemos que es
la ms acertada, toda vez que sera violatorio del artculo 14 constitucional el pretender
sujetar a quien realiza un acto de naturaleza civil a las leyes mercantiles.
Desde el punto de vista del procedimiento, el artculo 1050 del Cdigo de Comercio ha
resuelto expresamente el problema al decir:
Cuando conforme a las disposiciones mercantiles para una de las partes que
intervienen en un acto este tenga naturaleza comercial y para la otra tenga naturaleza
7
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

civil, la controversia que del mismo se derive se regir conforme a las leyes
mercantiles.

4.3 Quienes estn Sujetos al derecho mercantil


De conformidad con lo dispuesto por el Cdigo de Comercio, son sujetos del derecho
mercantil tanto los comerciantes (art. 3 CCO.) como quienes accidentalmente realizan un
acto de comercio (art. 4 CCO.).
Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna
operacin de comercio, aunque no son en derecho comerciantes, quedan sin embargo
sujetas por ella a las leyes mercantiles.
"Toda la persona fsica o moral, que segn las leyes comunes es hbil para contratar y
obligarse, a quienes las mismas leyes no prohban expresamente la profesin del comercio,
tiene capacidad para ejercicio" (art. 5 CCO.). En tal virtud, toda persona que tiene capacidad
de ejercicio en derecho civil puede llegar a ser comerciante, siempre y cuando la ley no se
lo prohba expresamente.

4.3.1 Personas fsicas (comerciante individual)


Hemos sealado que toda persona que es hbil para contratar y obligarse tiene la capacidad
legal para ejercer el comercio, siempre y cuando la ley no se lo prohba expresamente.
Ahora bien, de conformidad con la fraccin l del artculo 3 del Cdigo de Comercio, "se
reputan en derecho comerciantes las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el
comercio, hacen de l su ocupacin ordinaria." Por tanto, para ser en derecho comerciante
es necesario tener la capacidad de ejercicio y hacer del comercio una profesin, una
ocupacin ordinaria.
La capacidad
Por regla general, todas las personas fsicas tienen capacidad de ejercicio, con las
excepciones que sobre el particular seala el Cdigo Civil, a saber: los menores de edad, los
mayores privados de inteligencia, los sordomudos que
No saben leer ni escribir, los ebrios consuetudinarios y aquellos que habitualmente hacen
uso inmoderado de drogas enervantes. Tales personas no pueden realizar por si mismas
actos jurdicos, por lo que deben tener un representante.
Ahora bien, si estos incapaces no pueden ejercer comercio por si mismos, si pueden hacerlo
por conducto de sus representantes legales, siempre y cuando hayan recibido la negociacin
correspondiente por donacin o por herencia y previa autorizacin judicial al efecto, toda Vez
que, como el comercio implica especulacin y riesgos patrimoniales, los representantes del
incapaz no pueden arriesgar el patrimonio de este en actos de naturaleza especulativa como
son los de comercio, limitndose normalmente su actividad a la administracin y
conservacin de los bienes del incapacitado, y solo en los casos excepcionales mencionados
8
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

autoriza la ley a que un incapacitado explore una negociacin mercantil por conducto de sus
representantes (art. 5 56 C.Civ.).

Ejercicio del comercio


El ejercicio del comercio implica la realizacin de los actos mercantiles, de actos de comercio.
Pero no todos los actos de comercio son aptos para conferir a quienes los realiza el estatus
de comerciante.
En efecto, una persona puede librar cheques ordinariamente para cubrir sus deudas, mas no
por ello ha de ser considerado comerciante. Por ello, solo los actos de comercio de carcter
especulativo tienen la cualidad de conferir el estado de comerciante a quien los realiza
ordinariamente.
El comercio como ocupacin ordinaria pero no basta con que una persona tenga capacidad
legal y que eventualmente realice actos de comercio para que se le considere comerciante.
Es necesario adems que dicha persona ejerza el comercio de una manera habitual, de
manera que se pueda considerar que hace del comercio una profesin, y en consecuencia
no se considerara comerciante a quien accidentalmente realiza actos de comercio.

Restricciones a la libertad individual para ser comerciante


Existen algunos casos en los cuales la ley prohbe o limita a ciertas personas a la libertad
para ejercer el comercio, y as, el artculo 12 del Cdigo de Comercio prohbe el ejercicio del
comercio a los quebrados que no hayan sido rehabilitados; a los que por sentencia ejecutoria
hayan sido condenados por delitos contra la propiedad, siempre y cuando, diremos nosotros,
las sentencias correspondientes los condenen expresamente a la perdida de ese derecho; y
a los corredores, cuya funcin es incompatible con la del comerciante, lo que significa que
este puede hacer cesar por propia voluntad la prohibicin legal abandonando la profesin de
la corredura, lo que no sucede en los dems casos, en los queda fuera del alcance de los
interesados hacer cesar la prohibicin relativa al ejercicio del comercio.
Por lo que hace a los comerciantes individuales extranjeros, si bien es cierto que gozan de
libertad para dedicarse a la profesin, industria, comercio o trabajo que les acomode, siendo
lcitos (arts. 33 y 5 Const. Fed.), tambin lo es que deben sujetarse a las leyes mexicanas
(arts.13 y 14 del CCo.), y que su actividad mercantil encuentra importantes restricciones en
la Ley General de Poblacin y sus reglamentos, as como la Ley de Inversin Extranjera,
entre otras, limitaciones cuyo estudio excede del marco de referencia de este curso.
4.3.2 Personas morales
De conformidad con las fracciones II y III del artculo 3 del CCO., las personas morales
constituidas con arreglo a alguno de los tipos de sociedades mercantiles enumerados en el
artculo lo. De la Ley General de Sociedades Mercantiles (LSM) u otras leyes mercantiles,
tienen carcter de comerciantes independientemente de cualquiera otra consideracin, y
tienen la capacidad necesaria para la realizacin de las operaciones inherentes al objeto de
la sociedad, de conformidad con el artculo 1 de la LSM.
9
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

As, mientras que para que una persona fsica pueda ser considerada comerciante la ley
exige que aquella haga del comercio su ocupacin habitual, las personas morales
(sociedades mercantiles) se consideran comerciantes por el solo hecho de constituirse con
arreglo a las leyes mercantiles.
Tambin se considera comerciante en derecho a toda la sociedad civil que persiga uno o
ms fines mercantiles, en cuyo caso estaremos frente a una sociedad mercantil irregular,
cuyo estudio realizaremos posteriormente a la luz del artculo 2 de la LSM.
Finalmente, cabe sealar que los sindicatos, por disposicin de la Ley Federal del Trabajo
(art. 378, fraccin II), no pueden ser comerciantes.
4.4 Definicin del trmino comerciante
Habiendo hecho un somero examen de los sujetos del derecho mercantil, sobre este
particular nos queda solamente definir la figura del comerciante.
Para Mantilla Molina, es comerciante quien "tiene una negociacin mercantil. Es el hecho
objetivo ostensible de tener una negociacin lo que engendra el estado de comerciante,
cualesquiera que sean los actos que realiza, cualquiera que sean las otras actividades a que
se dedique la misma persona. Por el contrario, no ser comerciante, aunque con frecuencia
y reiteracin realice actos de comercio, quien no los ejecute por medio de una negociacin
establecida."
Al concepto vertido por el autor citado es pertinente objetar que cabe la posibilidad de que
se constituya una sociedad mercantil que nunca llegue a tener una negociacin mercantil,
no obstante lo cual, formal y legalmente se reputa en derecho comerciante, de conformidad
con la fraccin ll del artculo 3 del Cdigo de Comercio, que presume juris et de jure que
dicha persona moral realiza profesionalmente actos de comercio capaces de conferir la
capacidad de comerciante a la misma, evento en el cual es inaplicable la definicin propuesta
por el autor de referencia, y hemos de afirmar que se reputa comerciante en derecho a la
persona fsica o moral que real o presuntivamente realiza habitual y profesionalmente actos
de comercio de carcter especulativo.
4.5 Obligaciones del comerciante
El solo hecho de ser comerciante impone a quienes ejercen tal profesin determinadas
obligaciones jurdicas de diversa ndole: mercantiles, fiscales, administrativas, sanitarias,
etctera. Por razones obvias, nos limitaremos al anlisis de las de naturaleza mercantil.
El artculo 16 del Cdigo de Comercio seala que todos los comerciantes, por el solo hecho
de seno, estn obligados a:
1. La publicacin de su calidad mercantil.
2. La inscripcin en el Registro Pblico de Comercio de los documentos cuyo tenor y
autenticidad de ben hacerse notorios.
10
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

3. Mantener un sistema de contabilidad de acuerdo a lo dispuesto sobre el particular


por el propio Cdigo.
4. Conservar la correspondencia que tenga relacin con su giro (art. 16).
5. inscripcin en el Sistema de informacin Empresarial Mexicano (Ley de Cmaras
Empresariales y sus Confederaciones).

Dnde y cmo se hace la inscripcin?


De acuerdo con el Cdigo de Comercio, la inscripcin se hace en la Oficina del Registro de
Comercio del domicilio del comerciante, pero si se trata de bienes races o derechos reales
constituidos sobre ellos, la inscripcin se har adems en la oficina correspondiente a la
ubicacin de los bienes, salvo disposicin legal en contrario
Efectos de la inscripcin
El artculo 29 establece que los documentos inscritos producirn efecto legal desde la fecha
de su inscripcin, sin que podara invaldanos otros anteriores o posteriores no registrados.
Cuando se omita la inscripcin de documentos que conforme a la ley mercantil deban
registrarse, tales documentos solo producirn efectos entre los otorgantes, pero no podrn
producir perjuicio a tercero, el cual podr aprovchanos en lo que le fuesen favorables (art.
27).
Otros registros
Adems del de comercio, existen otros registros especiales regulados por nuestra legislacin
relativos a determinados actos o documentos de carcter mercantil que se relacionan con
esta materia, entre los que encontraremos el Registro Pblico de la Propiedad, el
Cooperativo Nacional, el Registro Nacional de Transferencia de Tecnologa, el de
Inversiones Extranjeras, etctera.

Contabilidad Fundamento legal y requisitos que debe reunir


La fraccin III del artculo 16 del CCO. Establece que todos los comerciantes estn obligados
a mantener un sistema de contabilidad de acuerdo con las disposiciones que el mismo
ordenamiento establece, sin perjuicio, claro est, de lo que otras leyes ordenen sobre el
particular.
La contabilidad ha sido definida como "el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera
significativa y en trminos monetarios, las transacciones y eventos (o sucesos) que son
cuando menos en parte de carcter financiero

11
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Todos los registros debern llevarse en castellano, aunque el comerciante sea extranjero. El
hecho de no cumplir con esta disposicin dar lugar a que al comerciante se le aplique una
multa no menor de $ 25,000.00 y que no deber exceder del 5% del capital; adems, las
autoridades correspondientes podrn ordenar que se haga la traduccin al castellano por
medio del perito traductor debidamente reconocido, siendo por cuenta del comerciante los
gastos originados por la traduccin (art. 37 CCO,).
El comerciante deber conservar, debidamente archivados, los comprobantes originales de
sus operaciones, de tal manera que puedan relacionarse con las mismas y con el registro
que de ellas se haga, y deber conservarlos por un plazo mnimo de diez aos.
Igualmente deber conservar los libros, registros y documentos de su negocio por un plazo
mnimo de diez aos, teniendo igual obligacin los herederos del comerciante.

Funcin probatoria de contabilidad


Prescribe el articulo 42 CCo. Que no se podr hacer pesquisa de oficio por el tribunal ni
autoridad alguna para inquirir si los comerciantes llevan o no el sistema contabilidad a que
se refiere el propio cuerpo legal. "Rige pues en esta materia, el principio del secreto de
contabilidad."
En efecto, los libros, registros y documentos de los comerciantes son una forma de prueba
escrita. Esto es, entre las funciones que desempeado tienen la de ser medio de prueba, y
como tales, procede en muchos casos su presentacin en juicio, de tal manera que pueden
ser conocidos por terceros extraos al comerciante que los lleva. Este puede estar obligado
a comunicarlos o a exhibir los.
Conservacin de la correspondencia
Los comerciantes estn obligados, de conformidad con la fraccin IV del artculo 16 del
Cdigo de Comercio a conservar la correspondencia, fsica o electrnica, que tenga relacin
con su empresa, tanto la que envan (copias) como la que reciben, por un plazo mnimo de
diez aos (art. 47 al 50).
El incumplimiento de este deber carece de sancin directa, pero el comerciante que no
conserve los contratos, convenios, ofertas o cualquier otro mensaje capaz de generar
compromisos, derechos u obligaciones se ver privado en juicio del correspondiente medio
de conviccin.

Inscripcin en el Sistema de Informacin Empresarial Mexicano


El 8 de agosto de 1995, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin elevo a rango de
jurisprudencia el criterio sostenido por algunos empresarios en el sentido de que resulta
inconstitucional, violatorio del artculo 96. (Que consagra la libertad de asociacin); el
contenido de los artculos 5o. y 6o. de la Ley de Cmaras de Comercio y de las de Industria,
en la medida en que obligaba a todo comerciante o industrial a registrarse y, por ende,
12
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

afiliarse a ellas, so pena de la imposicin de multas por parte de la entonces SECOFI, hoy
Secretaria de Economa. Con tal motivo, el 2o de diciembre de 1996 se public en el D.O. la
Ley de Cmaras Empresariales y sus Confederaciones, cuyo artculo 2o. transitorio abrogo
la Ley de Cmaras de Comercio y de las de Industria, y por tanto la obligacin de los
comerciantes e industriales de inscribirse en ellas. No obstante, la nueva ley estableci el
Sistema de informacin Empresarial Mexicano, a cargo de la hoy Secretaria de Economa,
al que las empresas deben proporcionar dentro del primer bimestre de cada ao la
informacin necesaria para identificar las caractersticas de aquellas en cuanto participan en
la actividad econmica del pas, a fin de conocer su oferta, demanda de bienes y servicios y
procesos productivos en que intervienen. Dicha informacin no har prueba ante las
autoridades administrativas o fiscales en juicio o fuera de l.
La Secretaria de Economa autorizara a las cmaras y confederaciones que as lo soliciten
para que en el mbito de su circunscripcin, giro, actividad y regin correspondientes, capten
dicha informacin, lo que conduce nuevamente a la necesidad de que las empresas, para
poder cumplir con la obligacin de ministrar la informacin respectiva al SIEM, se inscriba en
la cmara autorizada para ello, circunstancia que resulta criticable en cuando persiste la
obligatoriedad ahora disimulada de asociarse a la cmara correspondiente.

5. LA EMPRESA Y LOS AUXILIARES MERCANTILES


5.1 Concepto de empresa
En nuestro medio existe una gran anarqua terminolgica respeto a lo que denominamos
"empresa." Nuestras leyes, adems de esta locucin, usan indistintamente las de
"negociacin mercantil "almacn," "tienda," "establecimiento," "fundo" y "casa de comercio."
Mantilla Molina utiliza al efecto la denominacin de negociacin mercantil, por considerarla
ms acertada, y la define como "el conjunto de cosas y derechos combinados para obtener
u ofrecer al pblico bienes y servicios, sistemticamente y con propsito de lucro.
5.3 Elementos de la negociacin mercantil
Los elementos que constituyen en la negociacin mercantil suelen dividirse en incorporales
y corporales.
Son elementos incorporales:
1. La clientela y el aviamiento o avo.
2. La propiedad comercial (derecho al arrendamiento).
3. La propiedad industrial.
4. La propiedad intelectual (derechos de autor).
Son elementos corporales:
1. Los muebles y enseres.
2. Las mercancas.
13
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

3. Las materias primas.


Clientela y avo
La clientela y el avo, ms que elementos de la negociacin son cualidades de la misma que
representan un innegable valor econmico.
"La buena organizacin, el conocimiento de los hbitos, gustos y necesidades del pblico,
las listas de nombres y direcciones de proveedores y consumidores, el buen servicio
suministrado por el personal, etctera, son los factores que integran esta peculiar aptitud
para producir utilidades que constituyen el avo de una negociacin." despus el avo "la
aptitud de la empresa merced a la acertada organizacin de sus elementos para rendir sus
beneficios econmicos."
Y es precisamente el avo el que determina la formacin y el mantenimiento de la clientela,
que ser naturalmente mayor en la medida en que este mejor aviada la negociacin.
Por clientela entendemos el conjunto de personas, negocios, compaas o sociedades que
acostumbran acudir una empresa para proveerse de mercancas o para utilizar sus
servicios.
El establecimiento y la propiedad comercial
El establecimiento mercantil es el asiento material de la empresa, el lugar geogrfico en el
que permanentemente se desenvuelven sus negocios.
Comnmente una empresa tiene varios establecimientos, pero stos no son indispensables
para la existencia de la negociacin, ya que de hecho hay empresas sin establecimientos,
como ocurre con ciertos negociantes que trafican con mercaderas de plaza a plaza.
Ahora bien, cuando la propiedad del local donde se ubica el establecimiento corresponde
tambin al titular de la negociacin, no se presenta problema alguno. Sin embargo,
frecuentemente el negociante no es propietario del local y dispone de l merced a un contrato
de arrendamiento, que genera para los contratantes una serie de derechos y obligaciones.
El conjunto de derechos reconocidos al empresario sobre el local arrendado es conocido
doctrinalmente con el nombre de propiedad comercial.
Si el empresario pudiera ser lanzado en cualquier momento del local que ocupa la
negociacin, el propietario del inmueble podra aprovecharse del buen nombre, de la
clientela, del avo, para establecer en l un negocio igual o similar.
Por ello en muchos pases se otorgan al empresario especiales derechos sobre el local
arrendado.
En Mxico no hay legislacin especial sobre este particular, debiendo remitirnos a las normas
que sobre dicho tpico establece el Cdigo Civil del lugar de la ubicacin del local.
Este es un caso de excepcin a la regla de que la ley comn supletoria de la mercantil es el
Cdigo Civil para el D.F., estudiada en la primera unidad. La excepcin toma su fundamento
en la fraccin H del artculo 121 constitucional, que establece que los bienes muebles e
inmuebles se regirn por la ley del lugar de su ubicacin."
Entre las reglas aplicables al arrendamiento de locales comerciales destacan las siguientes:
1. El comerciante inquilino no puede ceder los derechos del arrendamiento ni
subarrendar el local sin el consentimiento del arrendador.
14
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

2. El arrendamiento no puede exceder de 15 y 20 aos, respectivamente, segn se


trate de fincas destinadas al comercio o a la industria.
3. En los arrendamientos que han durado ms de cinco aos, cuando el arrendatario
ha hecho mejoras de importancia en la finca arrendada, tiene derecho, si est al
corriente en el pago de la renta, a que se le prefiera a otro interesado en el nuevo
arrendamiento de la finca, gozando adems en este caso del derecho del tanto si el
propietario desea vender el inmueble arrendado.
4. Vencido el contrato, el inquilino tiene derecho a que se le prorrogue hasta por un
ano, siempre que este al corriente en el pago de la renta.

La propiedad industrial
"En el conjunto de derechos conocidos con el nombre de propiedad industrial, cabe distinguir
el grupo de los que tienen la funcin de proteger la negociacin misma, de aquel otro cuyo
contenido es un monopolio temporal de explotacin.
El primer grupo lo integran:
1. El nombre Comercial.
2. Las marcas.
3. Los secretos industriales.
4. Las denominaciones de origen.
El segundo grupo lo forman:
1. Las patentes.
2. Los modelos de utilidad.
3. Los diseos industriales.
4. Los avisos comerciales.
Conviene indicar que la Sexta Parte (artculos 17o1 al 1721) del Tratado de Libre Comercio
comprende bajo el comn denominador de "propiedad intelectual" a los siguientes derechos:
de autor y conexos, marcas, patentes, esquemas trazados de circuitos integrados, secretos
industriales y de negocios, de obtenedores de vegetales, de indicaciones geogrficas, y
diseos industriales.
Los derechos relativos a la propiedad industrial se encuentran normados por la Ley de la
Propiedad Industrial, publicada en el D.O. del 27 de junio de 1991, correspondiendo su
aplicacin administrativa al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que es un
organismo descentralizado del gobierno federal, con personalidad jurdica y patrimonio
propios, dependiente de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial.

15
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

El nombre comercial
Aunque la ley no lo define, entendemos por nombre comercial el de una empresa o
establecimiento mercantil, y puede ser de mera fantasa o aludir al giro de la negociacin, o
bien puede incluir el nombre o apodo del propietario.
El derecho al uso exclusivo del nombre comercial se adquiere por el simple uso del mismo,
y su proteccin abarcara la zona geogrfica de la clientela efectiva de la empresa o
establecimiento al que se le aplique el nombre comercial, y se extender a toda la Republica
si existe difusin masiva y constante a nivel nacional del mismo.
Quien est usando un nombre comercial, puede solicitar al IMPI la publicacin del mismo en
la gaceta que edita, con el objeto de establecer la presuncin de la buena fe en la adopcin
y uso del nombre comercial.
La solicitud de publicacin de un nombre comercial se presentara por escrito a la mencionada
dependencia, acompaada de los documentos que acrediten el uso efectivo del nombre
comercial aplicado a un giro determinado.
Recibida la solicitud, se verificara que no exista algn nombre comercial idntico o semejante
en grado de confusin que ampare productos o servicios ntimamente relacionados con el
giro preponderante de la empresa o establecimiento de que se trate y, en su caso, se
proceder a la publicacin, cuyos efectos duraran diez aos contados a partir de la fecha de
presentacin de la solicitud y podrn renovarse por periodos de la misma duracin, pero si
no se renueva cesaran los efectos de la publicacin.
En la transmisin de la empresa o establecimiento se comprender el derecho al uso
exclusivo del nombre comercial, salvo pacto en contrario.
El nombre comercial ordinariamente se integra con palabras. Sin embargo, una negociacin
puede identificarse tambin por medio de signos, dibujos o esculturas que constituyen la
muestra o emblema. Nuestra legislacin da al emblema el mismo tratamiento legal que a las
marcas, por lo que el derecho a su uso exclusivo se obtiene mediante su registro ante el
IMPI, cuyos efectos tendrn una vigencia de diez aos prorrogables por periodos de la misma
duracin (arts. 89, fr. I y II y 95 de la LPI).
El nombre comercial se regir en lo aplicable, y cuando no haya disposicin especial, por lo
establecido por la ley para las marcas.
Las marcas
En su sentido gramatical, marca es la seal dibujada, pegada, hecha a fuego, etctera, en
una cosa para distinguirla o saber a quin pertenece.
Jurdicamente se entiende por "marca" todo signo visible que distinga productos o servicios
de otros de su misma especie o clase en el mercado. Los industriales, comerciantes o
prestadores de servicios podrn usar una marca en la industria, comercio o servicios que
presten, dando lugar con ello a las marcas industriales, comerciales y de servicios.
No obstante, el derecho al uso exclusivo de una marca se obtiene mediante el registro ante
el [MPI, cuyos efectos tendrn una vigencia de diez aos renovables por periodos de la
misma duracin. La solicitud de renovacin del registro deber presentarse dentro de los seis
16
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

meses anteriores al vencimiento de su vigencia, so pena de caducidad del derecho de


exclusividad.

Pueden constituir una marca;


1. Las denominaciones y figuras visibles, suficientemente distintivas, susceptibles de
identificar los productos o servicios a que se apliquen o traten de aplicarse, frente a los de
su misma especie o clase;
2. Las formas tridimensionales;
3. Los nombres comerciales y denominaciones o razones sociales; y
4. El nombre propio de una persona fsica, siempre que no se confunda con una marca
registrada o un nombre comercial publicado.
As, una marca puede ser nominativa, innominada, tridimensional o mixta. Las primeras son
las que se forman por una denominacin, con palabras; las segundas se integran por
smbolos o figuras, es decir logotipos; las tridimensionales son las que se presentan respecto
a determinados objetos, particularmente envases o empaques, que por su forma han venido
cumpliendo funciones de distintivitas en ciertos productos en el mercado; y las mixtas son
las con las que combinan dos o ms de los citados elementos.
En cualquier caso, la marca deber usarse en territorio nacional tal como fue registrada, o
con modificaciones que no alteren sus caractersticas esenciales.
El IMPI podr declarar el registro y uso obligatorio de una marca en cualquier producto o
servicio o prohibir o regular el uso de marcas, registradas o no, de oficio a peticin de los
organismos representativos en los siguientes supuestos:
a) Cuando el uso de la marca sea un elemento asociado a prcticas monoplicas,
oligoplicas o de competencia desleal, que causen distorsiones graves en la
produccin, distribucin o comercializacin de determinados productos o servicios,
b) El uso de la marca impida la distribucin, produccin o comercializacin eficaces
de bienes o servicios,
c) El uso de marcas impida, entorpezca o encarezca en casos de emergencia nacional
y mientras dure esta, la produccin, prestacin o distribucin de bienes o servicios
bsicos para la poblacin.
La declaratoria correspondiente se publicara en el Diario Oficial de la Federacin.
Adicionalmente, el artculo 90 de la LPI enumera los casos en que ciertas palabras, signos,
smbolos o formas tridimensionales no pueden ser registrados como marca.
Ahora bien, si una marca no es usada durante tres aos consecutivos en los productos o
servicios para los que fue registrada, proceder la caducidad de su registro, salvo que el
titular la hubiere usado durante los tres aos consecutivos inmediatos anteriores a la
17
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

presentacin de la solicitud de declaracin administrativa de caducidad o que existan causas


de fuerza mayor que impidan su uso.
La imagen del negocio (tradedress)
Una importante cantidad de empresas se ha preocupado por generar y mantener una imagen
que los identifique ante el pblico. As, los colores de los edificios, la disposicin v diseo de
los muebles, su decoracin, los uniformes del personal y hasta la forma de contestar el
telfono o dirigirse a la clientela son elementos capaces de distinguir a una negociacin de
otra; esto es lo que se conoce como tradedress, cuya importancia salta a la vista v que, sin
embargo, carece de regulacin y proteccin legal.
Los secretos industriales
Se considera secrete industrial a toda informacin de aplicacin industrial o comercial que
guarde una persona fsica o moral con carcter confidencial, que le signifique obtener o
mantener una ventaja competitiva o econmica frente a terceros en la realizacin de
actividades econmicas y respecto de la cual haya adoptado los mdicos o sistemas
suficientes para preservar su confidencialidad y el acceso restringido a la misma. La
informacin de un secreto industrial necesariamente deber estar referida a la naturaleza,
caractersticas o finalidades de los productos, a los mtodos o procesos de produccin, o a
los medios o formas de distribucin o comercializacin de productos o prestacin de
servicios.
No se considerara secreto industrial aquella informacin que sea del dominio pblico, la que
resulte evidente para un tcnico en la materia o la que deba ser divulgada por disposicin
legal o por orden judicial.
Cuando el titular de un secreto industrial proporcione informacin relacionada con este a
alguna autoridad con el objeto de obtener licencias, registros, autorizaciones u otros actos
de autoridad, no se considerara que el secreto entra, por tal motivo, al dominio pblico, o que
es divulgado por disposicin legal.
La informacin que se haga consistir en secreto industrial deber constar en documentos,
medios electrnicos o magnticos, discos pticos, microfilmes pelculas o instrumentos
similares.
El titular de un secreto industrial podr transmitirlo o autorizar su uso a un tercero, quien
tendr la obligacin de no divulgarlo por ningn medio. En los convenios por los que se
transmitan conocimientos tcnicos, asistencia tcnica, provisin de ingeniera bsica o de
detalle, se podrn establecer clusulas de confidencialidad para proteger secretos
industriales determinados. Recordemos que por asistencia tcnica se entiende "la prestacin
de servicios personales independientes por los que el prestador se obliga a proporcionar
conocimientos no patentables, que no impliquen la transmisin de informacin confidencial
relativa a experiencias industriales, comerciales o cientficas, obligndose con el prestatario
a intervenir en la aplicacin de dichos conocimientos" (art.15 B del Cdigo Fiscal de la
Federacin).
Toda persona que con motivo de su trabajo, empleo, cargo, puesto, desempeo de su
profesin o relacin de negocios tenga acceso a un secreto industrial del cual se le haya
18
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

prevenido sobre su confidencialidad, deber abstenerse de revelarlo sin causa justificada y


sin consentimiento del titular de dicho secreto o de su usuario autorizado.
Cualquier persona que obtenga ilcitamente informacin que contemple un secreto industrial,
ser responsable de los daos y perjuicios que ocasione a su titular o usuario autorizado.

El know how
Al lado del secreto industrial debe ser analizada la figura conocida como know how, que
carece de regulacin legal, y que puede definirse corno un conjunto de conocimientos
tcnicos, habilidades y destrezas que permiten a una empresa o persona desarrollar,
producir, distribuir o comercializar un producto o servicio, con ventajas competitivas en el
mercado.
El know how difiere del secreto industrial, en esencia, en que, como hemos visto, ste ltimo
debe ser precisamente confidencial, y esa confidencialidad debe reunir una serie de
requisitos que ya hemos analizado. Sin embargo, suele existir informacin que, sin contener
ese requisito, otorga a su titular ventajas frente a otros competidores, aun cuando sea del
dominio pblico, evento en el cual se trata de elementos que, como la experiencia y la
habilidad o la destreza, permiten consolidar la ventaja de ese "saber hacer"
Los ejemplos los encontramos con frecuencia en la vida cotidiana: son prcticamente del
dominio pblico las recetas de cocina, sin embargo existen empresas que poseen el know
how respecto a cmo preparar ciertos alimentos con cierta textura, sabor y otros elementos
que caracterizan al producto en el mercado.
Ahora bien, si bien es cierto que el know how carece de regulacin jurdica, no por ello ha de
dejar de considerar se como un elemento patrimonial de la negociacin, pues tiene un valor
econmico especifico que puede incluirse en los contratos de franquicia que se celebren
respecto a otros elementos de la propiedad industrial.
Las denominaciones de origen Aunque la denominacin de origen (llamada identificacin
geogrfica" en el TLC) no forma parte de la propiedad industrial propiamente dicha, se incluye
en este lugar porque se trata de una figura protectora de la negociacin, y se entiende por
tal el nombre de la regin geogrfica del pas que sirva para designar un producto originario
de la misma, y cuya calidad o caracterstica se deban exclusivamente al medio geogrfico,
comprendiendo en este los factores naturales y humanos. La proteccin a las
denominaciones de origen se inicia con la declaracin que al efecto emita el MBI, ya sea de
oficio o de peticin de parte con inters jurdico, y su uso ilegal ser sancionado, incluyendo
los casos en que venga acompaado de indicaciones tales como gnero, tipo, imitacin,
manera u otras similares que creen confusin en el consumidor o impliquen competencia
desleal.
La vigencia de la declaracin de proteccin de una denominacin de origen estar
determinada por la subsistencia de las condiciones que la motivaron y solo dejara de surtir
efectos por otra declaratoria del IMPI, la que podr asimismo modificar los trminos de la
declaracin; de proteccin de la denominacin, ya sea oficiosamente o a peticin de parte
interesada.
19
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Es el Estado mexicano el titular de las denominaciones de origen, que solo podrn usarse
mediante autorizacin que al efecto expida el IMPI, el que a travs de la Secretaria de
Relaciones Exteriores proveer al reconocimiento de aquellas en el extranjero.
La autorizacin para usar una denominacin de origen deber ser solicitada ante el IMPI, y
se otorgara a toda persona fsica o moral que cumpla los requisitos siguientes:
a) que directamente se dedique a la extraccin, produccin o elaboracin de los productos
protegidos por la denominacin de origen;
b) que realice tal actividad dentro del territorio determinado en la declaracin;
c) que cumpla con las normas oficiales establecidas por la Secretaria de Economa conforme
a la legislacin aplicable respecto de los productos de que se trate, y
d) las dems que seale la declaracin.
Las patentes
Se denomina patente al privilegio que otorga el Estado de explotar en forma exclusiva un
invento. Tambin recibe el nombre de patente "el documento expedido por el Estado en el
que reconoce y confiere tal derecho de exclusividad
Dispone la LPI que la persona fsica que realice una invencin, o su causahabiente, tendrn
el derecho exclusivo de su explotacin en su provecho, ya sea por si o bien por otros con su
consentimiento, a cuyo efecto el IMPI expedir la patente respectiva. Sern patentables las
invenciones que sean nuevas, resultado de una actividad inventiva (no evidente) y
susceptible de la aplicacin industrial (til), considerando invencin toda creacin humana
que permita transformar la materia o la energa que existe en la naturaleza para su
aprovechamiento por el hombre a travs de la satisfaccin inmediata de una necesidad
concreta, quedando comprendidos los procesos o productos de aplicacin industrial.
No se consideran invenciones:
1. Los principios tericos o cientficos;
2. Los descubrimientos que consistan en dar a conocer algo que ya exista en la
naturaleza;
3. Los esquemas, planes, reglas y mtodos para realizar actos mentales, juegos o
negocios;
4. Los programas de computacin
5. Las formas de presentacin de informacin;
6. Las creaciones estticas y las obras artsticas o literarias;
7. Los mtodos de tratamiento quirrgico teraputico o de diagnstico aplicables al
cuerpo humano y los relativos a animales, y;
8. La yuxtaposicin de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos.
No sern patentables:
20
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

1. Los procesos esencialmente biolgicos para la obtencin o reproduccin y


propagacin de plantas y animales;
2. Las variedades vegetales y las razas animales;
3. El material biolgico y gentico, tal como se encuentra en la naturaleza;
4. El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen.
La patente tendr una vigencia de 20 aos improrrogables, contada a partir de la fecha de la
presentacin de la solicitud, y estar sujeta al pago de los derechos que corresponden al
Estado.
La explotacin de la patente deber iniciarse dentro de los tres aos contados a partir de la
fecha de su otorgamiento, o de cuatro aos de la presentacin de la solicitud de concesin,
segn lo que ocurra ms tarde, salvo que existan causas tcnicas o econmicas justificadas.
De no ser as, el lMPl podr otorgar una licencia obligatoria a un tercero para que lleve a
cabo la explotacin correspondiente. No obstante, antes de conceder la primera licencia
obligatoria, el IMPI dar oportunidad al titular de la patente para que dentro de un plazo de
un ao proceda a su explotacin.
Transcurrido el trmino de dos aos contados a partir de la fecha de concesin de la primera
licencia obligatoria, el IMPI podr declarar la caducidad de la patente si su titular no
demuestra su explotacin o las causas justificadas que invoque al respecto, caso en el cual
el invento caer en el dominio pblico.
Conviene tener presente que, conforme a la Ley Federal del Trabajo, la atribucin de los
derechos al nombre y a la propiedad y explotacin de las invenciones realizadas en la
empresa se regir por las normas siguientes:
El inventor tendr derecho a que su nombre figure como autor de la invencin;
Cuando el trabajador se dedique a trabajos de investigacin o de perfeccionamiento
de los productos utilizados en la empresa, por cuenta de esta, la propiedad de la
invencin y el derecho a la explotacin de la patente correspondern al patrn.
El inventor, independientemente del salario que hubiere percibido, tendr derecho a una
compensacin complementaria, que se fijara por convenio entre las partes o por la Junta de
Conciliacin y Arbitraje cuando la importancia de la invencin y los beneficios que pueda
reportar al patrn no guarden proporcin con el salario percibido por el inventor, y en
cualquier otro caso la propiedad de la invencin corresponder a la persona o personas que
la realizaron, pero el patrn tendr un derecho preferente, en igualdad de circunstancias, al
uso exclusivo o a la adquisicin de la invencin y de las correspondientes patentes.
Los modelos de utilidad
Se consideran modelos de utilidad los objetos, utensilios, aparatos o herramientas que, como
resultado de una modificacin en su disposicin, configuracin, estructura o forma, presenten
una funcin diferente respecto de las partes que los integran o ventajas en cuanto a su
utilidad. Su proteccin legal se encuentra subordinada a un sistema de registro cuya vigencia
ser de diez aos improrrogables.
21
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Diseos industriales
Los diseos industriales comprenden a los dibujos y a los modelos industriales. Los pineros
son toda la combinacin de figuras, lneas o colores que se incorporen a un producto
industrial con fines de ornamentacin y le den un aspecto peculiar y propio; los modelos
industriales, en cambio, se constituyen por toda forma tridimensional que sirva de tipo o
patrn para la fabricacin de un producto industrial que le de apariencia especial, en cuanto
no implique efectos tcnicos.
La proteccin legal de los diseos industriales se encuentra sujeta a un sistema de registro
ante el IMPI, cuya vigencia ser de quince aos improrrogables.
Avisos comerciales
Son avisos comerciales las frases u oraciones que tengan por objeto anunciar al pblico
establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o de servicios, productos o
servicios para distinguirlos fcilmente de los de su especie.
El derecho exclusivo para usar un aviso comercial se obtiene mediante su registro ante el
IMPI, cuya vigencia ser de diez aos contados a partir de la fecha de la presentacin de la
solicitud, y podr renovarse por periodos de la misma duracin.
Los avisos comerciales se regirn, cuando no haya disposicin especial, por 1o dispuesto
por la ley para las marcas.
La propiedad intelectual (derechos de autor)
La legislacin aplicable a esta institucin es la Ley Federal de Derechos de Autor, publicada
en el D.O. el 24 de diciembre de 1996, en su calidad de ley reglamentaria
del artculo 28 constitucional, y tiene por objeto la salvaguarda y promocin del acervo
cultural de la Nacin, la proteccin de los derechos de los autores, de los artistas, intrpretes
o ejecutantes, as como de los editores, de los productores y de los organismos de
radiodifusin, en relacin con sus obras literarias o artsticas en todas sus manifestaciones,
sus interpretaciones o ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o videogramas, sus
emisiones, as como de otros derechos de propiedad intelectual.
La aplicacin administrativa de la ley mencionada corresponde al Ejecutivo federal por
conducto del organismo pblico descentralizado denominado Instituto Nacional del Derecho
de Autor (INDAUTOR) y, en su caso, del MPI.
La proteccin que la ley otorga se concede a los autores de las obras desde el momento en
que stas hayan sido fijadas en un soporte material, independientemente del mrito, destino
o modo de expresin, y el reconocimiento de los derechos de autor v de los derechos
conexos no requiere registro ni documento de ninguna especie, ni quedara subordinado al
cumplimiento de formalidad alguna.
El derecho de autor, seala la ley, es el reconocimiento que hace el Estado a favor de obras
literarias y artsticas, en virtud del cual otorga su proteccin para que el autor goce de
prerrogativas y privilegios exclusivos de carcter personal (derecho moral) y patrimonial
(derecho patrimonial).
22
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Dentro de las obras amparadas por el derecho de autor quedan comprendidas las siguientes
ramas:
a) Literaria,
b) musical,
c) dramtica,
d) danza,
e) pictrica,
f) escultrica v de carcter plstico,
g) caricatura e historieta,
h) arquitectnica,
i) cinematogrfica y dems obras audiovisuales,
j) programas de radio v televisin,
k) prologarnos de cmputo,
l) fotogrfica,
m) obras de arte aplicado que incluyen el diseo grfico y textil, y,
n) de compilacin (enciclopedias, antologas, etctera), siempre que por su seleccin
o la disposicin de su contenido o materia constituyan una creacin intelectual.
En virtud del derecho moral de autor, este disfrutara siempre del reconocimiento de ser el
creador de la obra, y por tanto puede oponerse a toda deformacin, mutilacin o modificacin
de su obra, as como a toda ocasin que redunde en demrito de la misma o mengua de
honor, prestigio o reputacin del autor, pero no es causa de oposicin la libre critica cientfica,
literaria o artstica de las obras. Este derecho se considera unido al autor y es inalienable,
imprescriptible, irrenunciable e inembargable.
Por su parte, el derecho patrimonial de autor permite a este explotar de manera exclusiva
sus obras, o de autorizar a otros su explotacin, en cualquier forma, dentro de los lmites que
establece la ley y sin menoscabo de los derechos morales de que es titular en forma
invariable.
El derecho de autor no ampara los siguientes casos:
a) las ideas en s mismas, las formulas, soluciones, conceptos, mtodos, sistemas,
principios, descubrimientos, procesos e invenciones de cualquier tipo;
b) el aprovechamiento industrial o comercial de las ideas contenidas en las obras;
c) los esquemas, planes o reglas para realizar actos mentales, juegos o negocios;
d) los nombres y ttulos o frases aisladas;
e) los simples formatos o formularios en blanco para ser llenados con cualquier tipo
de informacin, as como sus instructivos;
f) las reproducciones o imitaciones sin autorizacin de escudos, banderas o emblemas
de cualquier institucin oficial, nacional o extranjera, gubernamental o no
gubernamental, as como la designacin verbal de los mismos;
g) los textos legislativos, reglamentarios, administrativos o judiciales, as como sus
traducciones oficiales, los que, en caso de ser publicados, debern apegarse al texto
23
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

oficial y no conferirn derecho exclusivo de edicin. Sin embargo, sern objeto de


proteccin las concordancias, interpretaciones, estudios comparativos, anotaciones,
comentarios y dems trabajos similares que entraen, por parte del autor, la creacin
de una obra original;
h) el contenido informativo de las noticias, pero si su forma de expresin, y,
i) la informacin de uso comn, tal como los refranes, dichos, leyendas, hechos,
calendarios v escalas mtricas.
Las obras protegidas por la lev que se publiquen debern ostentar en sitio visible, bajo la
responsabilidad del licenciatario o editor, la expresin "Derechos Reservados" o su
abreviatura "D.R.," seguida del smbolo "c", as como el nombre completo v direccin del
titular del derecho de autor y el ano de la primera publicacin. Por regla general, el derecho
de autor durara tanto como la vida del autor y setenta v cinco aos despus de su muerte.
Transcurrido ese trmino, o antes si el titular del derecho muere sin herederos, el derecho
de usar y explotar la obra pasara al dominio pblico, pero sern respetados los derechos
adquiridos con anterioridad. No obstante, existen en la ley algunas hiptesis de menor
vigencia respecto a ciertos derechos autorales, y as encontramos que, tratndose de los de
artistas intrpretes o ejecutantes, su derecho tiene una duracin de 5o aos,
contados desde la primera fijacin de la interpretacin o ejecucin en un fonograma, o la
primera interpretacin o ejecucin de obras no grabadas en fonogramas, o la transmisin por
primera vez a travs de la radio, televisin o cualquier medio. Asimismo, las bases de datos
que no sean originales quedan protegidas en su uso exclusivo por quien las haya elaborado
durante un lapso de cinco aos.
Otro caso de excepcin lo encontramos en la reserva de derechos, que consiste en la
facultad de usar v explotar en forma exclusiva tirulos, nombres, denominaciones,
caractersticas fsicas y psicolgicas distintivas, o caractersticas de operacin originales
aplicados, de acuerdo con su naturaleza, a publicaciones o difusiones peridicas; personajes
humanos de caracterizacin o ficticios o simblicos, o a personas o grupos dedicados a
actividades artsticas, o bien a promociones publicitarias. En tales eventos, el INDAUTOR, a
solicitud de parte interesa da, expedir un certificado de reserva que tendr vigencia de un
ao cuando se trate de ttulos de publicaciones o difusiones peridicas, y de cinco aos en
los dems casos. Dichos certificados podrn renovarse, salvo los relativos a promociones
publicitarias, las que al trmino de su vigencia pasan al dominio pblico.
Elementos corporales de la negociacin mercantil
Son los muebles y enseres, las mercancas y las materias primas y dems objetos
adecuados para el correcto funcionamiento y operacin de la empresa respectiva.
5.4 Los auxiliares mercantiles
El comerciante en el ejercicio de su peculiar acivilad requiere normalmente de la colaboracin
de otras personas, esto es, de la actividad y servicios ajenos. Entre tales personas
encontramos la figura de los auxiliares mercantiles, que Mantilla Molina define diciendo que
son "las personas que ejercen una actividad con el propsito de realizar negocios
comerciales ajenos o facilitar su conclusin."
24
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Es nota caracterstica de los auxiliares mercantiles el tener, en mayor o menor grado, la


facultad de representacin del comerciante.
Clasificacin
La doctrina distingue entre auxiliares mercantiles dependientes y auxiliares mercantiles
independientes o autnomos.
Los auxiliares dependientes (o del comerciante) son aquellos que estn subordinados a un
comerciante en particular a quien prestan sus servicios en forma exclusiva, y son:
1. Los factores o gerentes.
2. Los dependientes.
Los auxiliares independientes (o del comercio) no se encuentran subordinados a ningn
comerciante determinado y despliegan su actividad en favor de cualquiera que lo solicite,
siendo por tanto auxiliares del comercio en general y no de un comerciante en particular y
son:
1. Los corredores.
2. Los intermediarios libres.
3. Los agentes de comercio.
4. Los comisionistas.
5. Los agentes aduanales.
Mantilla Molina considera que los contadores pblicos son tambin auxiliares mercantiles
independientes, haciendo referencia en auxilio de su tesis a los artculos
251 LSM y 213 LTOC. Sin embargo, dichos preceptos se refieren al contador pblico titulado
en su carcter de fedatario, de certificador de un acto del comerciante, pero no lo representa
en forma alguna, y ya el propio autor sostiene que es caracterstica del auxiliar mercantil la
facultad de representacin del comerciante.
Estatus jurdico de los auxiliares mercantiles
Los auxiliares dependientes no adquieren el carcter de comerciantes, ya que aunque
muchos de ellos realizan actos de comercio, no los celebran en nombre propio y, conforme
a las reglas de Ia representacin, los efectos del acto se producen respecto del representado,
que es quien adquiere el carcter de comerciante en su caso.
En relacin a los auxiliares independientes y particularmente a los corredores, la doctrina se
encuentra dividida, pues mientras algunos consideran que tales auxiliares si adquieren el
carcter de comerciantes al celebrar operaciones de mediacin en negocios mercantiles en
los trminos de la fraccin XIII del artculo 75 del Cdigo de Comercio, otros estiman que el
hecho de que la ley misma considere expresamente como auxiliares mercantiles en el
artculo 51 del Cco. Impide que sean reputados comerciantes.
Ahora bien, si, como afirmamos arriba, los auxiliares mercantiles tienen en mayor o en menor
grado facultades de representacin del comerciante y en el ejercicio de su actividad
precisamente representan a su principal, es dable utilizar el mismo argumento empleado en
relacin con los auxiliares dependientes para concluir que los auxiliares independientes, por
obrar en representacin de otro (comerciante), no adquieren el carcter de comerciantes,
25
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

pues los efectos de los actos que en el ejercicio de su profesin realicen sern imputables a
sus representados.
Por lo tanto, en general, los auxiliares mercantiles no adquieren el carcter de comerciantes
por los actos que realicen en su carcter de auxiliares, lo que no constituye bice para que
a la luz del artculo 75 del Cco. Se reputen comerciantes si se colocan en alguno de los
supuestos de este precepto.
5.4.1 Auxiliares dependientes
Hemos visto que los auxiliares dependientes prestan sus servicios en forma exclusiva a un
comerciante, al cual representan, ya sea en forma amplia o limitada, segn se trate de los
factores o de dependientes en sentido estricto.
Factores o gerentes
Son factores las personas que tienen a su cargo la direccin de alguna empresa o
establecimiento mercantil o estn autorizados para contratar, a nombre y por cuenta del
propietario, respecto de todos los negocios concernientes a la empresa (art. 3o9 CCo.).
En la prctica los factores son mejor conocidos como gerentes. El factor puede estar
encargado de dirigir toda la negociacin (gerente general) o solo alguno de sus estable
cimientos (gerente de una sucursal).
En principio, el poder del factor ha de revestir la forma escrita; sin embargo, basta con que
una persona se encuentre dirigiendo una negociacin para que sea considerado como factor
de la misma, bastando por tanto el poder tcito que resulta del mero hecho de dirigir una
empresa.
Por otra parte, las limitaciones al poder del factor no pueden oponerse a terceros y solo
afectan a las relaciones entre aquel y su principal, pues sera absurdo e imprctico que cada
persona que contratara con la empresa tuviera previamente que examinar el poder del factor.
Sin embargo, es vlida frente a terceros la limitacin del poder del factor cuando se trata de
la suscripcin de letras de cambio, pagares o cheques (art. 85 LGTOC), siempre y cuando,
naturalmente, el poder correspondiente se haya inscrito en el Registro de Comercio (art. 9,
fr. ILTOC y 26 C.Co.).
Pero aun cuando el poder del factor contenga limitaciones referentes a la suscripcin de
ttulos de crdito, si el principal ha dado lugar con actos positivos u omisiones graves a que
se crea que el factor est facultado para subscribir tales ttulos, las limitaciones contenidas
en el poder se entienden derogadas para todos los efectos legales (art. ll LTOC) teniendo,
por ende, el factor plenitud de facultades para suscribir letras, pagars y cheques
vlidamente a cargo del principal.
Los factores pueden contratar en nombre de sus principales, expresndolo as en los
documentos que suscriban, o en nombre propio. En el primer caso quedaran obligados los
principales; en el segundo caso queda obligado adems el factor, directamente.
Las funciones del factor terminan cuando el principal le revoque expresamente el poder, o
cuando se enajene el establecimiento del que estaba encargado, por lo cual "el factor deber
abstenerse de actuar tan pronto como llegue a su conocimiento la revocacin o la
enajenacin (art.32o CCo.)."
26
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Sin embargo, respecto de terceros subsistirn las facultades de representacin del factor
mientras no se haya inscrito en el Registro de Comercio y se haya publicado la enajenacin
o la revocacin (art. 32o, en relacin con el 17, fr. II del CCo.).
Dependientes
De conformidad con el artculo 309 del CCO., son dependientes las personas que
desempean constantemente alguna o algunas gestiones propias de alguna empresa
mercantil, en nombre y por cuenta del propietario. Los actos de los dependientes obligaran
a sus principales en todas las operaciones que stos les tuvieren encomendadas. En
consecuencia, a diferencia de lo que acontece con el factor, los dependientes tienen
facultades de representacin limitadas con eficacia frente a terceros.
De acuerdo con el CCO., los dependientes encargados de vender estn facultados para
cobrar el importe de las ventas y extender recibos a nombre de sus principales,siempre que
stas sean el almacn pblico y al por menor, o siendo al por mayor, se hayan verificado al
contado y el pago se haya hecho en el almacn. La recepcin de mercancas que el
dependiente hiciere por encargo de su principal se tendr como hecha por este.
Los dependientes viajantes (o agentes viajeros) autorizados con cartas u otros documentos
para gestionar negocios, obligaran a su principal dentro de las atribuciones expresadas en
los documentos que autoricen.

5.4.2 Auxiliares independientes


Por definicin, el auxiliar independiente no se encuentra subordinado a comerciante alguno,
pues presta sus servicios a cualquiera que lo solicite.
El corredor
La expedicin de la Ley Federal de Corredura Publica, (LCP), del 29 de diciembre de 1992,
determin la derogacin de los artculos 51 al 74 del Cdigo de Comercio, que antes de esa
fecha normaban las funciones del corredor pblico.
La LCP ha venido a regular de una manera mas completa y detallada la funcin del corredor,
no obstante 1o cual no ofrece definicin alguna de este auxiliar mercantil, por 1o que para
tal efecto hemos de ocurrir a la que al respecto ensenaba el hoy derogado artculo 51 del
Cdigo de Comercio, que estableca que el corredor es el agente auxiliar del comercio con
cuya intervencin se proponen y ajustan los actos, contratos y convenios y se certifican los
hechos mercantiles, gozando de fe pblica en los casos en que 1o faculta la ley, pudiendo
actuar adems como perito en asuntos de trfico mercantil.
Solo pueden ostentarse y ejercer la corredura quienes hayan obtenido la habilitacin
correspondiente, que compete otorgar a la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, a
quienes renan los requisitos legales respectivos, entre los que se cuentan el ser licenciado
en derecho y haber aprobado el examen correspondiente.
Sus facultades son, esencialmente:
27
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

a) actuar como agente mediador para transmitir e intercambiar propuestas entre dos
o ms partes y asesorar en la celebracin o ajuste de cualquier contrato o convenio
de naturaleza mercantil;
b) fungir como perito valuador para estimar, cuantificar y valorar los bienes, servicios,
derechos y obligaciones que se sometan a su consideracin;
c) asesorar jurdicamente a los comerciantes en las actividades propias del comercio;
d) actuar como rbitro en la solucin de controversias derivadas de los actos
mercantiles, as como las que resulten entre proveedores y consumidores;
e) actuar como fedatario pblico para hacer constar los contratos, los convenios, actos
y hechos de la naturaleza mercantil, excepto tratndose de inmuebles;
f) actuar como fedatario en la constitucin, modificacin, fusin, escisin, disolucin,
liquidacin y extincin de las sociedades mercantiles, y en los dems casos previstos
por la LSM.
Intermediarios libres
Las personas que no hayan sido habilitadas como corredores pueden actuar como
intermediarios libres que pueden ser definidos como los agentes auxiliares del comercio cuya
funcin consiste en poner en mutua relacin a las personas interesadas en celebrar un acto
mercantil.
Estas personas no pueden ostentarse como corredores, y si lo hacen se les impondrn
multas hasta el equivalente a 500 veces el salario mnimo general vigente en el D.F., monto
que podr imponerse diariamente mientras persista la infraccin.
La actuacin del agente de comercio ha de ser independiente, lo que le distingue del agente
de ventas, que hace depender su actividad de las instrucciones que al efecto le gire el
principal.
Una nota del concepto del agente de comercio es la de que su actividad va encaminada a
fomentar los negocios de uno o varios comerciantes. Ello significa que su inters es
concordante o paralelo al de tales comerciantes, circunstancia que lo distingue del corredor,
pues este mantiene o debe mantener una actitud imparcial, puesto que su misin es poner
en contacto a las partes sin favorecer los intereses de alguna de ellas; el agente debe proveer
al beneficio de los intereses del empresario.
Comisionistas
La comisin mercantil es el mandato aplicado a los actos de comercio. El comitente es el que
confiere la comisin, y el comisionista es el que la desempea. Mantilla Molina define al
comisionista como la persona que ofrece al pblico encargarse de las comisiones que se le
confieran, y que por lo tanto las desempea habitualmente.
El contrato de comisin podr otorgarse verbalmente, pero deber ratificarse por escrito
antes de que concluya el negocio para el que fue conferido.
El comisionista debe desempear por si los cargos que recibe, y no puede delegarlos sin
autorizacin del comitente. Sin embargo, si para el cumplimiento de su cargo se requiere
provisin de fondos, no estar obligado el comisionista a ejecutarlo hasta en tanto no reciba
28
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

la cantidad suficiente, y siempre que hubiere hecho un desembolso por cuenta del comitente,
este deber pagrselo con el inters Comercial que corresponda.

Agentes aduanales
Segn el artculo 143 de la Ley Aduanera, agente aduanal es la persona fsica autorizada
por la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico, mediante una patente, para promover por
cuenta ajena el despacho de las mercancas en los diferentes regmenes aduaneros
previstos por dicha ley.
El agente aduanal deber cumplir con el encargo que se le hubiere conferido, por lo que no
podr transferirlo ni endosar documentos que estn a su favor o a su nombre sin la
autorizacin expresa de quien lo otorgue. Debe as mismo rendir a sus clientes las cuentas
de los gastos respectivos y entregarles los comprobantes de pago y dems documentos
correspondientes en un plazo de 30 das naturales posteriores a la termiriacion de su
mandato. El agente cobrara por los servicios que preste lo que al efecto establezca la tarifa
correspondiente.

6. Las sociedades mercantiles.


Las exigencias de la economa contempornea imponen a la asociacin (de capitales o de
capital y trabajo) de empresas de tipo social. El empresario colectivo o social ha venido
desplazando en forma acentuada al empresario individual. El ejercicio de la actividad
mercantil requiere en nuestra poca de recursos econmicos considerables e implica riesgos
cada da mayores. Es por tanto necesario elegir una forma de organizacin adecuada, como
lo es la social. Esto explica la importancia actual de las sociedades mercantiles.
Ahora bien, la sociedad mercantil es en primer trmino una persona moral dotada de
personalidad jurdica, propia y distinta de la de los miembros para la consecucin de uno o
varios fines lcitos, posibles y determinados. Tales fines son, en la sociedad mercantil, de
carcter especulativo, por ser esta la esencia de lo mercantil. Ese carcter especulativo lo
presume la ley sin admitir prueba en contrario cuando una sociedad se constituye de
conformidad con la Ley Mercantil (art. 4o. LSM), de manera que todas las sociedades
reguladas por la LSM son mercantiles.
Pero puede suceder que la sociedad, sin cumplir los requisitos de forma que para su
constitucin exige la ley, realice habitual y profesionalmente los actos de comercio de
naturaleza especulativa (actos mercantiles por el fin), en cuyo caso se encuentra sometida
tambin a las leyes mercantiles, sin que para ello constituya bice el que se haya constituido
en forma diversa a la prevista por las leyes mercantiles, como en el caso de una sociedad
civil que dedica su actividad al ejercicio del comercio

29
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

7. Conceptos generales
7.1 Concepto e importancia do las sociedades mercantiles.
.
En tales condiciones, podemos definir a la sociedad, mercantil como la persona moral creada
por la voluntad de los socios, que real o presuntivamente realiza habitual y profesionalmente
actos de carcter especulativo.
Es conveniente poner en relieve que, de los actos del comercio, solo aquellos que lo son
por el motivo o fin tienen la capacidad de convertir a una persona en comerciante, por lo que
no es repetitivo hablar de actos de comercio de carcter especulativo, que son mercantiles
precisamente atendiendo al fin o motivo.
Finalmente, cabe tener presente que en el derecho mexicano la concurrencia de varias
personas para la constitucin de una sociedad es un presupuesto indispensable, ya que
nuestro sistema jurdico no admite la posibilidad de la constitucin de un ente moral de
derecho privado cuyo titular sea una sola persona, figura jurdica que si existe en algunos
pases y que es conocida como sociedad unimembre, sociedad de un solo socio o, segn
expresin acunada por el doctor Mantilla Molina, sociedad heterapenica.
Diferencia entre sociedad civil, asociacin civil y sociedad mercantil
Tomando como punto de partida las disposiciones del Cdigo Civil, podemos definir a una
sociedad, en general, como el acto por el cual los socios se obligan a combinar los recursos
o sus esfuerzos para la realizacin de un fin comn.
Cuando el fin que se persigue no es de naturaleza econmica sino poltico, acadmico,
deportivo, etctera, estamos en presencia de una asociacin civil; cuando ese fin es
preponderantemente econmico pero no constituye una especulacin mercantil, nos
encontraremos ante una sociedad civil; y finalmente, si el fin perseguido por la sociedad es
de especulacin comercial, la sociedad ser precisamente mercantil.
Sin embargo, una sociedad que adopte cualquiera de los tipos sealados por el artculo 10.
LSM o por cualquier otro ordenamiento mercantil, ser considerada mercantil aun cuando no
tenga fines de especulacin comercial, porque la ley adopta en este sentido un criterio en el
que la forma adoptada determina la naturaleza de la entidad creada.

7.2 Personalidad
La constitucin de la sociedad crea un nuevo ente jurdico: la persona moral. El artculo 2o.
de la LSM otorga personalidad jurdica a las sociedades mercantiles inscritas en el Registro
de Comercio y tambin a aquellas que, sin haber cumplido con este requisito, se exterioricen
como tales frente a terceros.
Ahora bien, que la sociedad se encuentre dotada de personalidad jurdica propia y distinta
de la de los socios significa que es persona en derecho y que, por tanto, es sujeto de
derechos y obligaciones.
30
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

7.3 Consecuencias de la personalidad


La atribucin de la personalidad de las sociedades mercantiles las convierte en sujetos de
derecho, les dota de capacidad de goce y de ejercicio, y en consecuencia pueden ejercitar
los derechos y asumir las obligaciones necesarias para la realizacin de sus fines, de su
objeto social.
La sociedad mercantil es una persona jurdica distinta de la de los socios que la constituyen,
y en tal virtud tiene un nombre, un patrimonio, un domicilio y una nacionalidad propios y
distintos a los de los socios que le dieron vida.
Al tener personalidad distinta a la de los socios, la sociedad tiene tambin una voluntad
propia, que no puede manifestarse sino a travs de sus rganos de representacin.
Analizaremos a continuacin los ms importantes efectos de la personalidad de las
sociedades.
Capacidad jurdica
"Ser persona es ser sujeto de derechos y obligaciones; atribuir personalidad a las sociedades
implica, por tanto, reconocerles capacidad jurdica.
La capacidad de las sociedades est condicionada por la realizacin del fin social, de tal
manera que sus representantes solo pueden efectuar los actos necesarios para la
consecucin del objeto social.
En efecto, el artculo 10 LSM establece que la representacin de toda sociedad mercantil
corresponder a su administrador o administradores, quienes podrn realizar todas las
operaciones inherentes al objeto de la sociedad, salvo lo que expresamente dispongan la ley
y la escritura social. Los actos jurdicos que excedan esos lmites son conocidos como ultra
vires, y su validez jurdica se discute en la doctrina.
Patrimonio social
El patrimonio social es el conjunto de bienes y derechos de la sociedad con deduccin de
sus obligaciones; se Forma inicialmente con el conjunto de aportaciones de los socios y
despus sufre las variaciones que la marcha de los negocios de la sociedad le imprime.
Aunque el socio no entregue de momento el importe de su aportacin, la obligacin que
contrae forma parte del patrimonio social.
Ahora bien, no debe confundirse el concepto de patrimonio social con el de capital social.
El capital social es la cifra en que se estima la suma de las obligaciones de dar a los socios
y seala el nivel mnimo que debe alcanzar el patrimonio social para que los socios pueden
disfrutar de las ganancias de la sociedad.4 El monto del capital se establece en el acto
constitutivo de la sociedad, expresado en moneda de curso legal, y se integra con las
aportaciones de los socios.
El capital social es el elemento esencial de toda sociedad mercantil. La escritura constitutiva
debe indicar su importe, y sin este requisito la sociedad no puede llegar a existir
jurdicamente, es decir, no puede nacer a la vida jurdica.
Entonces el capital social es la cifra aritmtica que representa el valor de las aportaciones
de los socios; el patrimonio social es el conjunto de bienes y derechos realmente posedos
por la sociedad en un monto determinado. El patrimonio social posee un carcter
31
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

esencialmente mudable; sufre las constantes operaciones sociales que imprimen. El capital
social, por el contrario, es inmutable, fijo, salvo el caso de aumento o reduccin realizado
legalmente.

El nombre do las sociedades mercantiles


Como toda persona, las sociedades han de tener un nombre que las identifique y las distinga
de las dems.
De conformidad con la fraccin III del artculo 60. De la LSM, el nombre de las sociedades
mercantiles puede a ser una razn social o una denominacin. La razn social se integra con
el nombre de uno o varios socios; la denominacin se forma libremente y no lleva el nombre
de ningn socio.
En algunas clases de sociedades es requisito el empleo de una denominacin (v. gr.
annimas y cooperativas), en otras debe utilizarse una razn social (v.gr. en la sociedad
colectiva y en la comandita simple), y otras pueden optar por el empleo de una razn o
denominacin (v.gr. de responsabilidad limitada y comandita por acciones).
El nombre de sociedad, salvo si se trata de una colectiva, debe ir siempre seguido por la
indicacin del tipo social adoptado, siendo vlido el empleo de las siglas correspondientes
(V. gr. S.A., S. de R.L., etctera).
Domicilio
De conformidad con la fraccin VII del artculo 6o. de la LSM, en la escritura constitutiva de
la sociedad deber constar el domicilio de la misma.
Ahora bien, ni el Cdigo de Comercio ni la LSM contienen reglas relativas al domicilio de las
sociedades, por lo que es necesario ocurrir al Cdigo Civil para determinarlas, y as
encontraremos que el domicilio social puede fijarse libremente, pero en todo caso ser en el
lugar donde se encuentre establecida su administracin (art. 33 C.Civ).
Cuando la sociedad tenga establecidas sucursales que operen en lugares distintos de aquel
en que radique la matriz, tendr su domicilio en dichos lugares para el cumplimiento de las
obligaciones contradas por sus sucursales (art. 33 C. Civ.).
En caso de quiebra, cuando exista irrealidad del domicilio social, es decir, discrepancia entre
el domicilio real y el declarado en la escritura constitutiva, se considerara como el domicilio
de la sociedad el lugar donde sta tenga el principal asiento de sus negocios (art. 13 LQSP).
En todo caso las sociedades pueden sealar un domicilio convencional para el cumplimiento
de determinadas obligaciones (art. 34 C.Civ.).
Nacionalidad
Las sociedades mercantiles pueden tener una nacionalidad diversa a la de los socios.
La Ley de Nacionalidad seala que son sociedades mercantiles mexicanas las que se
constituyan de conformidad con las leyes de nuestro pas y establezcan en el su domicilio.
32
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

La falta de cualquiera de tales requisitos da lugar a que la Sociedad se considere extranjera


y deba someterse al rgimen especial que para ellas establecen los artculos 25o y 251 de
la LSM.
Art. 25o. Las sociedades extranjeras legalmente constituidas tienen personalidad jurdica en
la Republica.
Art. 251. Las sociedades extranjeras s61o podrn ejercer el comercio desde su inscripcin
en el registro.
La inscripcin solo se efectuara previa autorizacin de la Secretaria de Comercio y Fomento
Industrial en los trminos de los artculos 17 y 17-A de la Ley de Inversin
Extranjera"
Para tal efecto, la sociedad interesada deber satisfacer, entre otros, segn el precepto en
cita, los siguientes requisitos:
1. Acreditar que se ha constituido de acuerdo con las leyes del Estado del que sean
nacionales, para lo cual exhibir copia autntica del contrato social y dems
documentos relativos a su constituci6n y un certificado expedido por el representante
diplomtico o consular de dicho Estado en la Republica, en que se haga constar que
la sociedad de referencia se constituy y se encuentra autorizada para llevar a cabo
los actos que pretende;
2. Que el contrato social y dems documentos constitutivos no sean contrarios a los
preceptos de orden pblico establecidos en las leyes mexicanas;
3. Que se establezcan en la Republica o tengan en ella alguna agencia o sucursal.
Las sociedades extranjeras estarn obligadas a publicar anualmente un balance
general de la negociacin visado por un contador pblico titulado.
7.4 Enumeracin legal de las sociedades mercantiles
El artculo lo de la LSM enumera seis tipos de sociedades mercantiles, a saber:
1. Sociedad en nombre colectivo.
2. Sociedad en comandita simple.
3. Sociedad de responsabilidad limitada.
4. Sociedad annima.
5. Sociedad en comandita por acciones.
6. Sociedad cooperativa.
Las cinco primeras se encuentran reglamentadas por la Ley General de Sociedades
Mercantiles, mientras que la cooperativa se encuentra en su rgimen legal en la Ley
General de Sociedades Cooperativas.
Existen, adems de las enumeradas por la LSM, otras sociedades mercantiles reguladas por
leyes especiales, tales como las Sociedades de Produccin Rural, previstas por la Ley
Agraria; las Sociedades Nacionales de Crdito, previstas por la Ley de Instituciones de
Crdito; las Sociedades de Gestin Colectiva, previstas por la Ley Federal del Derecho de
33
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Autor; las Sociedades de Ahorro y Prstamo, contempladas por la Ley de Organizaciones y


Actividades Auxiliares del Crdito, entre otras.

9 Sociedades ilcitas, irregulares y regulares


9.1Sociedades ilcitas
Como en todos los contratos, el de sociedad debe perseguir un fin licito. Sino 1o fuere, esto
es, si contradijere las leyes de orden pblico o las buenas costumbres, la sociedad debe ser
declarada nula. Este es el nico caso en que, segn la LSM, una sociedad puede ser
declarada nula y puesta inmediatamente en liquidacin (art. 2 LSM). La nulidad en estos
casos debe estimarse que es absoluta, y por lo tanto es imprescriptible, inconfirmable, y de
ella puede valerse todo interesado.
Ahora bien, las leyes de orden pblico son aquellas que han sido establecidas para la
preservacin del orden y convivencia social, mientras que el concepto de buenas costumbres
escapa a un contenido fijo, pues equivale a la idea de moral pblica de determinado pueblo
y en cierta poca. Sin embargo puede definirse en los trminos en que lo hizo el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito en el Amparo en Revisin
Numero 20/76 y afirmar que las buenas costumbres son las directivas y los conceptos
morales en que se inspira nuestro actual derecho positivo y que coinciden con el sentir de
las personas equilibradas, intelectual y emocionalmente maduras y de criterio sereno.
Las sociedades que tengan un objeto ilcito o ejecuten habitualmente actos ilcitos, sern
nulas y se proceder a su inmediata liquidacin, a peticin que en todo tiempo podr hacer
cualquier persona, incluso el ministerio pblico, sin perjuicio de la responsabilidad penal a
que hubiere lugar.
La liquidacin se limitara a la realizacin del activo social para pagar las deudas de la
sociedad, y el remanente se aplicara al pago de la responsabilidad civil, v en defecto de esta
a la beneficencia pblica de la localidad en que la sociedad haya tenido su domicilio (art. 3.
LSM).
Ahora bien, la ltima parte del artculo 3. de la LSM puede reputarse inconstitucional en
cuanto ordena aplicar el remanente del activo social a la beneficencia pblica en el caso de
que no hubiere responsabilidad civil a ` cuya satisfaccin deba destinarse.
En efecto, el artculo 22 constitucional prohbe la confiscacin de bienes y establece que "no
se considerara como confiscacin de bienes la aplicacin total o parcial
de los bienes de una persona hecha por la autoridad judicial para el pago de la
responsabilidad civil resultante de la comisin de un delito o para el pago de impuesto o
multas, ni el decomiso de los bienes en caso de enriquecimiento ilcito en los trminos del
artculo 1o9; ni el de comiso de los bienes propiedad del sentenciado por delitos de los
previstos como de delincuencia organizada de aquellos respecto de los cuales ste se
conduzca como dueo si no acredita la legitima procedencia de dichos bienes..." Luego,
fuera de las hiptesis previstas expresamente por la carta magna y cubierta que sea la
34
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

responsabilidad civil, el remanente debe entregarse a los socios, dados los trminos de la
disposicin constitucional en comento.
Antes de concluir el tema, es pertinente considerar que el objeto o fin ilcito en cita
remotamente se presentara en la escritura social, pues obviamente la Secretaria de
Relaciones Exteriores negara la autorizacin para constituirla, el notario o corredor no
protocolizaran la escritura y, finalmente, el registrador de comercio se negara a inscribirla.
Por ende, la ilicitud de que hemos tratado es una situacin de hecho que se puede dar con
posterioridad a la constitucin de la sociedad, y por ello el acto constitutivo no sera
propiamente nulo, ya que la nulidad es una sancin legal que se impone al acto que mace
viciado en sus elementos de validez, y, como hemos visto, en la especie el acto surge a la
vida jurdica en forma regular, con todos los requisitos para su validez. Es por ello que el
procedimiento establecido por la ley ordena la liquidacin de la sociedad, con efectos
nicamente hacia el futuro y no retroactivos como ocurre con las nulidades, segn los
artculos 2226 y 2227 del Cdigo Civil.
9.2 Sociedades irregulares
La multiplicidad de exigencias legales para la creacin de una sociedad mercantil tiene como
resultado que, en muchas ocasiones, se descuide satisfacer algunas de ellas, lo que provoca
la irregularidad de la sociedad.
El estado y el derecho no pueden desconocer eficacia a actos y contratos que realice una
sociedad que no haya cumplido con todos los requisitos legales para su constitucin, en
perjuicio de los terceros que han contratado con aquella.
La irregularidad de las sociedades mercantiles puede derivar del incumplimiento del mandato
legal que exige que la constitucin de las mismas se haga constar en escritura pblica o del
hecho de que, aun constando en esa forma, la escritura no haya sido debidamente inscrita
en el Registro de Comercio, de manera que, en principio, es irregular aquella sociedad cuya
escritura no est inscrita en el Registro de Cornercito. Existen tambin casos en los que, al
momento de constituirse la sociedad, esta se consider regular por haber satisfecho todos
los requisitos que la ley exige para su constitucin, pero en los que posteriormente puede
sobrevenir la irregularidad porque por hechos posteriores deja de satisfacer alguna exigencia
legal. Tal es el caso en que una sociedad entra en estado de disolucin por haber expirado
el trmino de su duracin fijado en la escritura social, no obstante lo cual continua operando
y contratando con terceros. En este evento puede decirse que la sociedad es irregular desde
la fecha en que continuo funcionando sin el apoyo de una escritura social forma, porque la
que obra inscrita dejo de tener vigencia al haber concluido el plazo por ella misma
determinado.
En tales condiciones, los adn1inistradores de la sociedad sern solidariamente responsables
de las operaciones que realicen con posterioridad al vencimiento del trmino de la duracin
de la sociedad (art. 6o., fr. IV, 229, fr. I., 232 y 233 de la LSM).
As, podemos definir a la sociedad irregular como aquella cuya escritura constitutiva no obra
inscrita en el Registro de Comercio, o que, estando registrada, contratando con terceros, no
obstante que ha entrado en estado de disolucin. Tales son las llamadas sociedades
irregulares, cuyo rgimen legal se consagra fundamentalmente en el artculo 2. de la LSM,
35
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

cuya parte conducente dice: Las sociedades no inscritas en el Registro Pblico de Comercio
que se hayan exteriorizado como tales frente a terceros, consten o no en escritura pblica,
tendrn personalidad jurdica.
La irregularidad de las sociedades produce ciertos efectos especiales distintos a los que
producen las sociedades regulares, es decir, de aquellas que al constituirse cumplen con
todos los requisitos legales. Por tanto, conviene precisar cules son los efectos producidos
por la irregularidad.
9.2.1 Responsabilidad de los representantes de las sociedades irregulares
Los representantes de las sociedades mercantiles, por regla general, no son responsables
personalmente por los actos que realizan en nombre de sus representadas. En cambio,
tratndose de sociedades irregulares, sus representantes responden solidaria e
ilimitadamente aunque de modo subsidiario frente a terceros del cumplimiento de los actos
jurdicos que realicen con tal carcter, sin perjuicio de la responsabilidad penal que en su
caso, hubiera incurrido cuando los terceros resulten perjudicados. Tal principio es confirmado
por el ltimo prrafo del artculo 7. de la misma ley.
Que la responsabilidad de los representantes de las irregulares sea solidaria significa que
los acreedores sociales pueden exigir de cada uno de dichos representantes el pago total de
la obligacin de la sociedad, y stos tienen el deber de cumplir con esa obligacin
ntegramente, aunque se pueda dividir; que sea ilimitada significa que los representantes
responden del cumplimiento de la obligacin social con todos sus bienes; y que sea
subsidiaria significa que los acreedores solo podrn exigir a los representantes de la
sociedad el pago de la obligacin de esta una vez que haya intentado intilmente hacer
efectivos sus crditos en bienes de la sociedad, o que los mismos hayan sido insuficientes
para pagar los crditos a su cargo.
Los representantes de las sociedades irregulares son tambin responsables de los daos y
perjuicios que la irregularidad hubiere ocasionado a los socios no culpables de ella (art. 2
LSM).
9.2.2 Efectos en relacin a terceros.
La escritura social no inscrita rio puede oponerse ni causar perjuicio a terceros, los cuales si
podrn aprovecharla en lo que les fuere favorable. Tal resulta del artculo 21, fraccin V en
relacin con el 26 del Cdigo de Comercio.
Sin embargo, las personas que celebren las operaciones a nombre de la sociedad antes del
registro de la escritura constitutiva contraern frente a terceros responsabilidad ilimitada y
subsidiaria por dichas operaciones.
9.2.3 Efectos entre los socios
La falta de inscripcin de la escritura social no afecta las relaciones de los socios entre s, de
tal manera que stos deben cumplir con las obligaciones contradas merced al acto no
inscrito.
36
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

"Las relaciones internas de la sociedades irregulares se regirn por el contrato social


respectivo y, en su defecto, por las disposiciones generales y por las especiales de esta ley,
segn la clase de sociedad de que se trate" (art, 2. LSM).
En realidad resulta injusto que, conforme a la ley, los representantes legales de las
sociedades irregulares respondan personalmente de las obligaciones sociales, mientras que
los socios, que son quienes finalmente se benefician econmicamente con los resultados de
la actividad de la empresa, limiten su responsabilidad segn el tipo social adoptado. Creemos
que un sistema ms adecuado debera implicar para los socios culpables de la irregularidad
la misma responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria que se atribuye a los
administradores.
Adems, como ya lo sealamos con anterioridad, los socios tienen facultad de exigir
judicialmente la regularizacin de la sociedad mediante el otorgamiento de la escritura
respectiva o su inscripcin en el Registro de Comercio, en los trminos del artculo 7 LSM,
que en lo conducente establece: "Si el contrato social no se hubiere otorgado en escritura
ante notario, pero contuviere los requisitos que sealan las fracciones I a VII del artculo 6,
cualquier persona que figure como socio podr demandar en la va sumaria el otorgamiento
de la escritura correspondiente. En caso de que la escritura social no se presentare dentro
del trmino de quince das a partir de su fecha para su inscripcin en el Registro Pblico de
Comercio, cualquier socio podr demandar en la va sumaria dicho registro".
9.2.4 Modificacin irregular de la escritura social
"Las modificaciones del contrato social deben hacerse constar tambin en escritura pblica"
(art. 5 LSM) e inscribirse en el Registro de Comercio (art. 21, fr. V CCo.). Guando no se
cumpla con los requisitos mencionados nos encontraremos ante un caso de modificacin
irregular de la escritura social, que da lugar a los efectos siguientes:
1. La modificacin produce plenamente sus efectos entre los socios.
2. La modificacin no podr oponerse ni causar perjuicio a terceros.
3. Los terceros podrn aprovecharse de tales modificaciones en cuanto les favorezcan (art.
26 CCo.).

4.9.3 Sociedades regulares


Son aquellas que han cumplido con los requisitos de forma que la ley establece, es decir, el
acto de constitucin se verifica ante el notario (en escritura pub1ica) y se inscribe en el
registro de comercio (arts. 5 LSM y 21, fr. V CCo.).
9.2.5 Administracin y representacin
A Las sociedades mercantiles, como personas morales que son, obran y se obligan por
medio de sus rganos de representacin. La representacin de las sociedades mercantiles
corresponde a su administrador o administradores (art. 1o LSM).

37
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

En la escritura constitutiva debe sealarse la forma en que la sociedad ser administrada y


las facultades de los administradores, as como el nombre de stos y la designacin de los
que deben llevar la firma social (art. 6o., fr. IX y X de la LSM).
La administracin de una sociedad puede ser de carcter unipersonal, esto es, encontrarse
a cargo de unasola persona que asume todas las atribuciones que refiere el .artculo 10
LSM, en cuyo caso estamos en presencia del administrador nico. La administracin tambin
puede encomendarse a varias personas colegiadamente, evento en el cual nos encontramos
en presencia de un consejo de administracin. En los casos en que la administracin de, la
sociedad es colegiada, ninguno de los miembros del consejo cuenta individualmente con los
poderes propios del rgano, salvo lo que prevea la escritura social, o bien cuando alguno de
los administradores obra en forma individual en caso de urgencia a fin de evitar un dao
grave a la sociedad. Esta regla, aunque solo se prev para la Sociedad en Nombre Colectivo,
es de aplicarse por analoga a todo tipo de sociedades (art. 45 LSM).
El rgano de administracin posee las caractersticas que se desprenden de los artculos
142 y 147 de la LSM, por lo que el cargo correspondiente es personal, temporal, revocable y
remunerado:
Personal, lo que se traduce en que no puede ser desempeado por medio de
representante, de suerte que necesariamente el administrador o consejero ha
de ser una persona fsica, ya que las personas morales invariablemente obran
por conducto de sus representantes.

Temporal, aunque puede ser designado por la asamblea para ejercer sus
funciones por tiempo indeterminado.
Revocable, toda vez que la asamblea general puede revocar en cualquier
tiempo su nombramiento, aun cuando este hubiera sido por tiempo
determinado y no hubiere concluido. En tal supuesto el administrador removido
puede tener derecho al pago de danos y perjuicios cuando la remocin fuere
injustificada.
Remunerado, en principio, ya que el artculo 181, fraccin lll de la LSM
establece que la asamblea
general de accionistas determinara los
emolumentos correspondientes a los administradores cuando no hayan sido
fijados en los estatutos.

En trminos generales, las atribuciones del rgano de la administracin se traducen en


asumir la representacin de la sociedad frente a terceros, y pueden consecuentemente
realizar todas las operaciones tendientes a cumplir con el objeto de la sociedad, salvas las
limitaciones que les imponga la propia escritura constitutiva en forma expresa. En el orden
interno de la sociedad, este rgano social tiene a su cargo la administracin propiamente
dicha de la sociedad.

38
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

10. ASPECTOS GENERALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.


REQUISITOS DE CONSTITUCION
10.1 Estado de socio
As como la situacin que un individuo guarda dentro de la familia determina su estado civil,
su situacin respecto de una sociedad constituye el estado de socio, que se traduce en un
conjunto de obligaciones y derechos.
10.2 Obligaciones de los socios.
Sustancialmente las obligaciones de los socios consisten en aportar los medios necesarios
para la realizacin del fin comn.
Las aportaciones pueden ser de dos clases, que dan lugar a otras tantas de socios
aportaciones de industria, realizadas por los socios industriales, y aportaciones de capital,
por los socios capitalistas trae una obligacin de hacer; el socio capitalista una obligacin de
dar.
La suma de las aportaciones de capital, estn realizadas o no, es lo que constituye el capital
social. Las aportaciones de industria, por su propia naturaleza, no pueden computarse en el
capital social.
10.3 Aportaciones de capital
No obstante la identidad esencial que tienen todas las aportaciones de capital, se pueden
distinguir las aportaciones en dinero y las que tienen un objeto diverso, y dentro de stas
habrn de considerarse separadamente las aportaciones de crditos.

Aportaciones en dinero. No presentan problema especial alguno: se satisface la


obligacin con la entrega a la sociedad de las sumas estipuladas.

Aportaciones en especie. Son aportaciones de bienes distintos al numerario, y


pueden aportarse toda clase de cosas (muebles o inmuebles, simples o compuestas) ya sean
corporales o incorporales.
El socio puede trasmitir a la sociedad la pro piedad de la cosa, pero puede limitarse a
transmitir el usufructo o aun el simple uso de ella. Si la escritura social no es explicita sobre
este tpico, la ley presume que la aportacin es traslativa de dominio.

Aportaciones de crditos. Conforme al derecho comn, el cedente de un crdito


responde de la existencia y legitimidad de este, pero no de la solvencia del deudor. Esta
regla no se aplica si el cedente aporta el crdito a una sociedad, pues entonces si est
obligado a responder de la solvencia del deudor en el momento de la aportacin.
10.4 Otras obligaciones do los socios
Otras obligaciones a cargo de los socios pueden derivar de la escritura social, o bien de la
ley para casos especiales por disposicin de la LSM; los socios de la colectiva y los
comanditarios tienen la obligacin de no dedicarse a negocios similares a los que realiza la
sociedad.
39
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

10.5 Forma y requisitos del negocio social. La escritura constitutiva


La constitucin de las sociedades mercantiles ha de hacerse constar ante un notario en
escritura pblica (art. 5 LSM) o ante corredor en pliza (art. 6, fr. VI LCP) e inscribirse en el
Registro de Comercio, de conformidad con la fraccin V del art. 21 de Cdigo de Comercio
10.6 Requisitos generales de la escritura social
Llamamos generales a los requisitos enumerados en el artculo 6o. de la LSM, toda vez que
los mismos son comunes a todas las sociedades mercrteles, por contraposicin a los
especficos que adems debe contener la escritura constitutiva, dependiendo del tipo social
adoptado. En efecto, el artculo 6o. de la LSM seala los requisitos generales que la escritura
constitutiva de toda sociedad debe contener y que al plasmarse se redactaran en forma de
clusulas o artculos.
De tales requisitos son esenciales los siguientes, y por lo tanto la ley no suplir la voluntad
de las partes, ni el notario autorizara la escritura respectiva en su ausencia:
1. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas fsicas o morales que constituyan
la sociedad.
2. El objeto de la sociedad (actividad a que habr de dedicarse, enmarcando competencia
de los rganos).
3. Su razn social o denominacin.
4. Su duracin.
5. El importe del capital social,
6. La expresin de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, el valor atribuido a
stos y el criterio seguido para su valoracin. Cuando el capital sea variable, as se
expresar, indicndose el mnimo que se fije.
7. El nombramiento de los administradores y la designacin de los que han de llevar la firma
social sin embargo, en las sociedades en nombre colectivo, comandita simple y de
responsabilidad limitada este requisito es natural; por disposicin de los artculos 4o, 57 y 74
de la LSM.
Tambin en el artculo 6o. de la LSM se encuentran los requisitos naturales que debe
contener la escritura, y en cuya ausencia se aplican las disposiciones que sobre el particular
establece la ley (art. 8o. LSM). Tales requisitos son los siguientes:
1. La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los
administradores. `
2. La manera de hacer la distribucin de las utilidades y prdidas entre los miembros de la
sociedad.
3. El importe del fondo de reserva.
4. Los cases en que Ia sociedad haya de disolverse anticipadamente;
5. Las bases para practicar la liquidacin de la sociedad y el modo de elegir a los liquidadores,
cuando no hayan sido elegidos anticipadamente.
40
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

6. El domicilio de la sociedad.
El notario o corredor ante quien se constituya la sociedad no autorizara aquella escritura que
carezca de alguno de los requisitos esenciales que hemos sealado, as como tampoco lo
har si no se obtiene la autorizacin de la Secretaria de Relaciones Exteriores para efectuar
la constitucin de la sociedad.
5.5 Inscripcin de las sociedades
El artculo 19 del Cdigo de Comercio dispone que la inscripcin en el Registro de Comercio
es Obligatoria para todas las sociedades mercantiles, de tal manera que la constitucin de
una sociedad mercantil solo ser perfecta en el momento en el que quede inscrita en el
Registro de Comercio. La falta de inscripcin dar lugar a la irregularidad de la sociedad, y
cualquier operacin que se celebre a su nombre antes de que tuviere lugar dicho registro
generara para quien la efecte responsabilidad solidaria e ilimitada frente a los terceros con
quienes se hubiere contratado.
Asimismo, en el caso de que la escritura constitutiva no se presentare para su inscripcin en
el Registro de Comercio dentro de los 15 das siguientes al de su fecha, cua1quier1sociQ
podr demandar dicho registro (art. 7o.LSM).
5.6 Reforma o modificacin de la escritura constitutiva
Las modificaciones de la escritura constitutiva debern constar en escritura pblica ante
notario o en pliza ante corredor, e inscribirse en el Registro de Comercio (arts.21. fr. V y
6o., fr. VI LCP). Tambin se requiere que la Secretaria de Relaciones Exteriores autorice
la/modificacin de la escritura, en trminos del artculo 16 de la Ley de Inversin Extranjera,
segn el cual se requiere dicho permiso para que las sociedades constituidas cambien su
denominacin o razn social. El incumplimiento de los requisitos sealados para la
modificacin de la escritura da lugar a que la misma se considere irregular, producindose
en cuanto a ella los efectos sealados por el artculo 2 de la LSM.

II. SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL: LAS SOCIEDADES


1. Sociedades en nombre colectivo
Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razn social y en la que todos
los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones
sociales (art. 25 LSM).
La responsabilidad de los socios es subsidiaria por que los acreedores sociales solamente
pueden hacerla efectiva en el patrimonio de los socios, despus de haberlo intentado
intilmente en los bienes de la sociedad; es solidaria porque los acreedores sociales pueden
exigir de cada socio el cumplimiento ntegro de la obligacin de la sociedad; y es ilimitada
porque los socios responden de las deudas sociales en su totalidad y con todos) sus bienes,
independientemente de la participacin que tengan en la sociedad.
41
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

1.1 Caractersticas
La razn social de este tipo de sociedad se integra con el nombre de uno, varios o todos los
socios; pero si no figuran los nombres de todos, se aadirn a la razn social las palabras
"compaa" u otras semejantes, tales como "y hermanos," "e hijos," etctera.
El ingreso o la separacin de un socio cuyo nombre figure en la razn social no impide que
la sociedad contine usndola, pero a ella deber agregar la palabra "sucesores," pues si no
lo hace, el socio separado seguir respondiendo de las deudas sociales que contraiga la
sociedad. De la misma manera deber agregarse la palabra sucesores" cuando se transmita
la razn social.
Si un tercero extrao a la sociedad permite que su nombre figure en la razn social de una
colectiva, aquel responder de las deudas sociales en las mismas condiciones que los
socios.

1.2 Transmisin de las partes sociales y admisin de nuevos socios


Los socios no pueden transmitir sus partes sociales ni es posible la admisin de nuevos
socios si no es con el consentimiento unnime de los dems, a menos que la escritura social
disponga que es suficiente el acuerdo de la mayora para tales efectos. En caso de que la
junta de socios autorice la transmisin de los derechos de un socio, los dems gozan del
derecho del tanto, teniendo un trmino de 15 das para ejercitarlo contando desde la fecha
en que la junta de socios hubiere otorgado la autorizacin respectiva. A La muerte de un
socio determina la disolucin de la sociedad, a menos que en la escritura se haya establecido
que en tal evento la sociedad contine con los herederos (arts. 32 y 230 de la LSM):

1.3 Modificacin de la escritura constitutiva


Para modificar la escritura social se requiere del consentimiento unnime de los socios, salvo
que la propia escritura disponga que basta con la mayora para llevar a cabo; la reforma. En
este caso la minora disidente tiene el derecho a separarse de la sociedad (art. 34 de la LSM).

1.4Organizacin, administracin y vigilancia.


El rgano supremo de la colectiva es la junta de socios, la que toma los acuerdos respectivos
por mayora, a menos que la ley o escritura social exijan unanimidad en el caso de que se
trate.
La administracin se encuentra a cargo de uno o varios administradores, quienes podrn ser
socios o personas extraas a la sociedad, y sern nombrados y removidos libremente por la
junta de socios. Cuando por cualquier motivo no se haga nombramiento de los
administradores, todos los socios concurrirn en la administracin. Los acuerdos de los
42
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

administradores se tomaran por el voto de la mayora, y en el caso de empate decidirn los


socios.
Los administradores debern rendir cuenta de su gestin semestralmente, o cuando lo
requieran los socios (art. 43 de la LSM).
En la sociedad en nombre colectivo no existe obliga totalmente un rgano que vigile la
actividad de los administradores. Sin embargo, los socios no administradores podrn
nombrar un interventor para tal efecto, el que tendr derecho a examinar el estado de la
administracin, la contabilidad y la documentacin de la compaa, as como hacer las
reclamaciones pertinentes y, naturalmente, deber informar de los resultados de su gestin
a los socios que lo designaron, esto es, a los no administradores.

2 Sociedad en comandita simple


La sociedad en comandita simple es aquella que existe bajo una razn social y se compone
de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria ilimitada y
solidaria de las obligaciones sociales y de uno o varios socios comanditarios que nicamente
estn obligados al pago de sus aportaciones.
2.1 Caractersticas
Es caracterstica fundamental de este tipo social la existencia de dos clases de socios: los
comanditados y los comanditarlos, que responden de manera diversa de las obligaciones
sociales.
La comandita simple opera con una razn social en la cual solo pueden figurar los nombres
de los socios comanditados. La inclusin en ella del nombre del comanditario o de un extrao
sujeta a ste a la responsabilidad ilimitada de las obligaciones sociales, si ha consentido en
que se utilice de tal modo su nombre (art. 53 de la LSM).

La razn social debe ir siempre seguida por la indicacin de ser Sociedad en Comandita (S.
en C.); si se omite tal sealamiento se considerara a la comandita como si fuera colectiva, y
todos los socios respondern ilimitadamente de las obligaciones sociales (art. 53 de la LSM).
Con las excepciones apuntadas, son aplicables a la comandita simple las reglas de la
colectiva relativas al empleo del trmino "sucesores," a la transmisin de los derechos de los
socios, admisin de los nuevos socios y a la modificacin de la escritura social.

2.2 Organizacin, administracin y vigilancia


Al igual que la colectiva, el rgano supremo de la comandita simple es la junta de socios,
cuyas decisiones se adoptan por mayora, salvo disposicin en contrario de la ley o de la
escritura social.

43
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

La administracin se encuentra a cargo de uno o varios administradores que pueden ser


socios o extraos a la sociedad, quienes son designados por la junta de socios libremente.
Si el o los administradores son socios, el nombramiento correspondiente debe recaer sobre
los comanditados, toda vez que el artculo 54 de la LSM prohbe a los comanditarios ser
administradores. Pero si de hecho un comanditario ejerce funciones de administrador,
quedara obligado solidariamente con los terceros con los que hubiere contratado, y solo en
cierros casos urgentes, como en el de muerte o incapacidad del socio administrador, un
comanditario podr ejercer interinamente el cargo de administrador sin adquirir la
responsabilidad solidaria de que hablamos arriba, y solo ser responsable de la ejecucin
de su mandato.
Por lo dems, son aplicables a la administracin y vigilancia de este tipo social las reglas
estudiadas a propsito de la sociedad en nombre colectivo.

3. Sociedad de responsabilidad limitada


Este tipo social participa tanto de los elementos propios de las sociedades de personas como
de las de capitales.
As, por ejemplo, para que el socio pueda enajenar su parte social es necesario que los
dems otorguen su consentimiento (art. 65 LSM), lo que es propio de la sociedad de
personas; mientras que la votacin en las asambleas es econmica (art. 79 LSM), cualidad
de notoria raigambre capitalista.

3.1 Definicin legal


Sociedad de responsabilidad limitada es la que se constituye entre socios que solamente
estn obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan ser
representadas por ttulos negociables a la orden o al portador, pues solo podrn cederse en
los casos y con los requisitos que establece la ley (Cfr. art. 58 de la LSM).

3.2 El nombre de la sociedad


Estas sociedades pueden actuar bajo una razn social o bajo una denominacin. Una u otra
debera ir seguidas por las palabras "Sociedad de Responsabilidad Limitada" o por su
abreviatura, S. de R.L." La omisin de este requ1sito da lugar a que los socios respondan
subsidiaria, solidaria e ilimitadamente de las deudas sociales, igual que en las sociedades
colectivas. A Cualquier persona extraa a la sociedad que haga figurar o permita que su
nombre figure en la razn social responder por las obligaciones sociales hasta el monto de
la mayor de las-aportaciones (art. 59 y 60 de la LSM).

3.3 Capital social


Ninguna sociedad de responsabilidad limitada puede constituirse con un capital social menor
de tres mil pesos, que debe estar ntegramente suscrito. En el momento de la constitucin
44
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

de la sociedad deber exhibirse, cuando menos, el 50% del capital social, y el resto ser
pagado en los plazos y bajo las condiciones que establezca la escritura social. El capital
social no podr ser obtenido ni aumentado mediante suscripcin pblica (art. 62 al 64 V
LSM).

Sin embargo, las sociedades constituidas hasta antes del 12 de junio de 1992 podrn
continuar con el capital social con el que contaren a la fecha, que no ser menor de cinco mil
pesos anteriores (art. 3o. transitorio del de decreto publicado el da 11 de junio de 1992 en
el Diario Oficial de la Federacin, mediante el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de la LSM).

3.4 Nmero de socios


La sociedad de responsabilidad limitada no puede tener ms de 50 socios. La sociedad
llevara un libro especial en el cual se anotaran el nombre y domicilio de cada uno, con
indicacin de sus aportaciones y, en su caso, la transmisin de las partes sociales. Toda
persona con inters legtimo podr consultar este libro (art. 61 y 73 LSM).

3.5 Obligaciones de los socios


Adems de las aportaciones necesarias para integrar el capital social, los socios pueden
estar obligados a realizar aportaciones suplementarias, las cuales han de; estar previstas en
la escritura social y han de ser proporcionales a sus primitivas aportaciones, quedando sin
embargo, prohibido pactar en el contrato social prestaciones accesorias consistentes en
trabajo o servicios personales de los socios. Corresponde a la asamblea de los socios exigir
la obligacin de realizar las aportaciones suplementarias (arts. 70 y 78, fraccin VI de la
LSM).

3.6 Derechos do los socios. Las partes sociales


El conjunto de derechos de cada socio forma la parte social o cuota. El capital de las
sociedades de responsabilidad limitada se divide pues en partes sociales que podrn ser de
valor y categora desiguales, pero que en todo caso sern de un peso o de un mltiplo de
esa cantidad. Las partes sociales no son ttulos de crdito (documentos negociables), y
sirven nicamente para probar la calidad de socio.
Al constituirse la sociedad deber estar ntegramente suscritas las partes sociales y exhibida
cuando menos la mitad de su valor (arts. 62 y 64 LSM).

3.7 Transmisin do las partes sociales


Para la cesin de las partes sociales, as como para la admisin de los nuevos socios,
bastar el con sentimiento de los socios que representen la mayora del capital social, salvo
que los estatutos establezcan una proporcin mayor (art. 65 LSM).
45
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Si la cesin se autoriza en favor de una persona extraa a la sociedad, los socios tendrn el
derecho del tanto, v gozaran de un plazo de 15 das para ejercitarlo, contado desde la fecha
de la asamblea que hubiere acordado la autorizacin.
La transmisin de las partes sociales no surtir efectos respecto a terceros sino despus de
su inscripcin en el libro especial de socios. Solo en el caso de transmisin por herencia no
se requerir consentimiento de los socios, a no ser que exista pacto en la escritura que
prevea la disolucin de la sociedad por muerte de alguno de ellos o que disponga la
liquidacin de la parte que corresponda al socio difunto (sic) en el caso de que la sociedad
no contine con los herederos de ste (art. 67 LSM).

Indivisibilidad de las partes sociales. En principio las partes sociales son indivisibles.
Sin embargo, en la escritura constitutiva podr estab1ecerse el derecho de divisin v el de
cesin parcial (arts. 69 y 78 de la LSM).

La asamblea tambin tiene la facultad para resolver la divisin de las partes sociales. `

Principio de la unidad de las partes sociales. Cada socio no tendr ms de una parte
social. En el caso de que haga una nueva aportacin o adquiera-la totalidad o una fraccin
de la parte de otro socio, se/aumentara la cantidad respectiva al valor de su parte social,
salvo en los casos de que se trate de partes sociales que den lugar a derechos diversos,
pues en este evento se conservara su individualidad (art. 68 de la LSM).

Amortizacin de las partes sociales. Norma1men V te el socio habr de esperar a la


disolucin y liquidacin ulterior de la sociedad para que se le reembolse el valor de su
aportacin. Sin embargo, es lcito que la asamblea autorice la amortizacin de las partes
sociales con utilidades repartibles, es decir, destinar stas a reintegrar a uno o varios socios
el valor de su aportacin (art. 71 LSM).

Lgicamente, el socio a quien se haya devuelto su aportacin quedara desvinculado de la


sociedad; sin embargo, si la escritura social lo establece, podrn expedirse a favor de los
socios cuyas partes sociales se hubieren amortizado certificados de goce que darn derecho
a sus tenedores a participar en las utilidades liquidas, despus de que se haya pagado a las
partes sociales no reembolsadas el dividendo sealado en la escritura social. En caso de
liquidacin de la sociedad, estos certificados concurrirn con las partes sociales no
reembolsadas en el reparto de haber social despus de que stas ha van sido ntegramente
cubiertas, salvo que en la propia escritura se establezcan normas diversas. En la propia
escritura se puede establecer asimismo el derecho a voto de los tenedores de los certificados
de goce (arts. 71, 78, fraccin V 7 y 137 de la LSM).

3.8 Intereses
Con la finalidad de estimular la inversin en este tipo de sociedades, la ley autoriza la
posibilidad de que en la escritura social se prevea que los socios tengan derecho a r percibir
46
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

intereses no mayores al 9% anual sobre el monto de sus aportaciones aun cuando no


hubiere beneficios, y p por un periodo mxima de tres aos (art. 85 LSM). Estos intereses
son conocidos doctrinalmente como "intereses o dividendos constructivos."

3.9 Los rganos de la sociedad de responsabilidad limitada


La asamblea de socios
La asamblea de socios es el rgano supremo de la sociedad, en ella radica la mxima
autoridad de la sociedad.
Por asamblea debe entenderse la reunin de los socios legalmente convocada para decidir
sobre las cuestiones de su competencia, las cuales se encuentran enumeradas en el artculo
78 LSM, a cuyo tenor nos remitimos.
Todos los socios tienen derecho a participar en las decisiones de las asambleas, gozando
de un voto por cada peso de su aportacin o el mltiplo de esa cantidad que se hubiera
determinado, salvo lo que el contrato social establezca sobre las partes sociales privilegiadas
(art. 79 LSM).

Lugar y poca de reunin. La asamblea de socios se reunir en el domicilio social por


lo menos una vez al ao, en la poca fijada en la escritura (art. 8o de la LSM).

Convocatoria. La celebracin de las asambleas re quiere, para su validez, de la previa


convocatoria de los socios en la forma en que determine la escritura, o, en su defecto, de
conformidad con la LSM (art. 81 LSM).
Si la escritura no seala la forma en que se ha de convocar a la asamblea de los socios, las
convocatorias debern ser hechas por los gerentes; si stos no lo hicieren, por el consejo de
vigilancia; y a falta u omisin de este, q por los socios que representen ms de la tercera
parte del capital social.

Salvo pacto en contrario, las convocatorias se harn por medio de cartas certificadas con
acuse de recibo que i debern contener el orden del da y dirigirse a cada socio por lo menos
con ocho das de anticipacin a la fecha celebracin de la asamblea (art. 81 de la LSM).
Las resoluciones tomadas por las asambleas que no han sido legalmente convocadas
estarn afectadas de nulidad. Sin embargo, si en el momento de votacin se encuentra
representada la totalidad de las partes sociales, los acuerdos sern vlidos no obstante la
falta de previa. Tales asambleas, en las que est representado el 100% de los socios, se
denominan asambleas totalitarias.
No obstante lo anterior, cuando la escritura social as lo prevea, podrn determinarse los
casos en-que la reunin de la asamblea sea necesaria, y en ellos se remitir a los socios,
por carta certificada con acuse de recibo, el texto de las decisiones que deban ser aprobadas,
en cuyo caso el socio remitir su voto por escrito. Sin embargo, cuando los socios que
47
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

representen ms de la tercera parte del capital social lo solicitaren, deber convocarse a


asamblea, aun cuando la escritura solo exija el voto por correspondencia.

Qurum y votacin
Para que el rgano social pueda tomar acuerdos vlidos es necesario que exista qurum, es
decir, que a la asamblea concurra el nmero mnimo de socios que exija la escritura o la ley
para tal efecto. En las asambleas que podramos calificar de ordinarias," las resoluciones se
toman por mayora de los socios que representen cuando menos la mitad del capital social,
a no ser que el contrato social exija una mayora ms elevada. Salvo pacto en contrario, si
esta cifra no se obtiene en la primera reunin, los socios sern convocados por segunda
vez, tomndose las decisiones por mayora de 1 votos, cualquiera que sea la porcin del
capital represen todo (art. 77 LSM). No obstante, en las asambleas que denominaremos
"extraordinarias, salvo estipulacin en contrario, tratndose de la modificacin del contrato
social, la decisin se, adoptara por la mayora de los socios que representen por lo menos
las tres cuartas partes del capital social, con, excepcin de los casos de cambio de objeto o
de las reglas que determinen un aumento en las obligaciones de los socios, en los cuales se
requerir la unanimidad de, votos (art. 83 LSM).

Las actas de las asambleas


Los acuerdos tomados en las asambleas y los dems por menores ocurridos en las mismas
deben consignarse en las actas. La LSM no contiene referencias al contenido de las actas
de las asambleas de los socios de la S. de R.L., pero en el Cdigo de Comercio seala, en
el artculo 41, como regla general, que en tales actas "se expresara la fecha respectiva, los
asistentes a la asamblea los nmeros de acciones que cada uno represente, el nmero de
votos de que puedan hacer uso, los acuerdos que se tomen, los que se consignarn a la
letra; cuando las votaciones no , sean econmicas, los votos 'emitidos, cuidando adems de
consignar todo lo que conduzca al perfecto conocimiento de lo acordado. Estas actas sern
autorizadas con las firmas de las personas quienes los estatutos confieran esta facultad."
Asimismo, en las actas de asambleas deber anotarse el nmero de Registro Federal de
Contribuyentes de cada uno de los socios que hubieren concurrido a la asamblea (art. 27
CFP).
La administracin
La administracin de las sociedades de responsabilidad limitada se encontrara a cargo de
uno o ms gerentes, que podrn ser socios o personas extraas a la sociedad, de signados
temporalmente o por tiempo indefinido.
La gerencia es el instrumento ejecutivo de la asamblea de socios, y acta frente a 'terceros
llevando la representacin externa de la sociedad. Cuando ni la escritura social ni la
asamblea hagan designacin de gerentes, todos los socios tendrn ese carcter (art. 4Q y
47 LSM).

48
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

En el evento de que el nombramiento de gerente recayere en persona extraa a la sociedad,


el socio o socios que hubieran votado en contra tendrn el derecho de separarse de la
sociedad (arts. 38 y 86 de la LSM).
As, corresponde a los gerentes la representacin de la sociedad y la ejecucin de todas las
operaciones inherentes a la finalidad social. El uso de la firma social (facultad de
representacin) en el caso de que hubiere varios gerentes corresponder a todos, salvo el
caso de que la escritura social lo limite a alguno o alguno de ellos.
El gerente o gerentes podrn, bajo su responsabilidad; otorgar poderes para la gestin de
ciertos y determinados negocios sociales. No obstante, para delegar su encargo necesitan
del acuerdo de la mayora de los socios, teniendo los de la minora que se hubieren opuesto
el derecho de separarse de la sociedad cuando la delegacin respectiva recaiga en persona
extraa a la misma (arts. 42 y 86 LSM).
Cuando la administracin de la sociedad est a cargo de varios gerentes (en cuyo caso
puede hablarse del consejo de gerentes), sus resoluciones se tomaran por mayora de votos,
a menos que la escritura social exija que obren conjuntamente, en cuyo caso se requerir
unanimidad. En este supuesto, sin embargo, cuando la mayora estime que la Sociedad corre
grave peligro con el retardo, podr dictar la resolucin correspondiente (art. 75 LSM).
Tambin los acuerdos del consejo de gerentes deben hacerse constar en un acta, en la que
solo se expresara "la fecha, el nombre de los asistentes y la relacin de los acuerdos
aprobados," y ser autorizada, con las firmas de las personas a quienes los estatutos
confieran esta facultad (art. 41 CCo.). Independientemente de llevar la representacin de la
sociedad y de cumplir con las obligaciones que les impone la escritura social, los gerentes
tienen las obligaciones siguientes:
1. Llevar el libro especial de los socios (art. 73 LSM).
2. Rendir a los socios la cuenta semestral de administracin correspondiente a su
gestin (arts. 43 y 86 LSM).
3. Formular el balance general (arts. 38 CCO. y 78, fr. 1 LSM).

Los gerentes son responsables frente a la sociedad por los danos y perjuicios que le causen
en el desempeo de su gestin. No incurren en responsabilidad los gerentes que no hayan
tenido conocimiento del acto o hayan votado en su contra.

La vigilancia
El artculo 84 de la LSM prev, con carcter potestativo, no obligatorio, la constitucin de un
rgano de vigilancia. As, cuando la escritura social lo disponga, se proceder a la
constitucin de un consejo de vigilancia, integrado por socios o por personas extraas a la
sociedad.

49
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Fundamentalmente, el consejo de vigilancia est llamado a ejercer funciones de fiscalizacin


de la gerencia. Corresponde a la asamblea el nombramiento del consejo de vigilancia y su
remocin. Entre sus funciones se encuentra la de convocar a la asamblea cuando no lo
hicieren los gerentes.

4 LA SOCIEDAD ANONIMA
4.2 Aspectos particulares
Sin lugar a dudas, el de la sociedad annima es el tipo social que mayor auge ha alcanzado
en nuestro pas. Ello se debe a que su estructura le permita poseer una gran flexibilidad
financiera, sin perjudicar la seguridad de los socios o de los terceros que entran en relaciones
con estas sociedades, en las que el inversionista, al participar no aventura su patrimonio
personal en la empresa y, por regla general, puede transmitir libremente sus acciones, todo
lo cual hace de la annima la sociedad idnea para la realizacin de grandes negocios.
4.3 Definicin legal
"Sociedad Annima es la que existe bajo una denominacin y se compone exclusivamente
de socios cuya obligacin se limita al pago de sus acciones" (art. 87 LSM),
4.4 Rasgos propios
La sociedad annima presenta caracteres que permiten distinguirla, de otros tipos sociales.
4.5 Denominacin social
La denominacin social se formara libremente, pero ser distinta de la de cualquier otra
seguida por las palabras "Sociedad Annima" o por su abreviatura, "S.A." (Art. 88 ALSM).
La ley no establece sancin para el caso de que se omita el sealamiento relativo al tipo de
sociedad, no obstante lo cual Mantilla Molina considera que tal evento sujeta a los socios a
la responsabilidad ilimitada de las deudas sociales que resulta del artculo 25 de la LSM
opinin que es muy discutible, puesto que las normas que establecen sanciones no pueden
aplicarse analgicamente como lo pretende el autor citado idnticos argumentos pueden
esgrimirse en el evento de que la sociedad annima hiciera uso de una razn social, caso
en el cual tampoco existen sanciones legales directas.
4.6 Requisitos de constitucin
Ninguna sociedad annima puede constituirse si no rene las siguientes condiciones:
Nmero de socios: para que pueda constituirse una sociedad annima se requieren
cuando menos dos socios, y que cada uno de ellos subscriba como mnimo una accin
(art. 89, fr. I LSM).
Capital mnimo: el capital mnimo para la constitucin ser el establecido por el
contrato social (art. 89, fr. II LSM).

50
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Cualquiera que sea su monto, el capital social debe estar ntegramente suscrito al momento
de constituir una sociedad, es decir, los socios han de obligarse mediante su firma a cubrir
la cantidad que se seala para integrar el capital social.
Pero no basta que el capital social est ntegramente suscrito, sino que necesario exhibir, es
decir, entregar a la caja social cuando menos el 20% de las aportaciones pagaderas en
numerario, y la totalidad de las que lo sean en bienes distintos (art. 89, fr. IH y IV de la LSM)

4.7 La accin.
Concepto.
La accin es un ttulo de crdito que representa una parte del capital social que incorpora
los derechos y obligaciones de los socios relacionados con su participacin en la sociedad.
Partiendo de la anterior definicin, podemos estudiar la accin desde tres puntos de vista:
1. Como parte del capital social.
2. Como expresin de los derechos y deberes de los socios.
3. Como ttulo de crdito.
4.7.1 La accin como parte del capital social.
La accin representa una parte del capital social. El capital est dividido en acciones, las que
en su conjunto integran el capital (arts. 91, fr. II, 93 fr., II y III de la LSM). Ahora bien, como
el capital es una cifra numrica que representa la suma del valor nominal o inicial de las
acciones, cada accin tendr un valor fraccionario del capital, que es el que se expresa en
las acciones corrientes como valor nominal de las mismas. ,
Este valor nominal o valor abstracto se debe expresar en el texto del documento, y se obtiene
dividiendo el capital social entre el nmero de acciones.
4.7.2 La accin como expresin de los derechos y deberes de los socios.
Las acciones, por regla general, confieren a sus tenedores iguales derechos. Sin embargo,
el capital social puede quedar dividido en varias clases de acciones con derechos, especiales
para cada clase (art. 112 LSM). En todo caso, dentro de cada clase de acciones, stas deben
conferir iguales derechos.
4.7.3 La accin como ttulo de crdito
La accin se incorpora en un ttulo de crdito, entendido este como el documento necesario
para ejercitar el derecho literal y autnomo que en l se consigna.
En efecto, el artculo 111 de la LSM establece que "las acciones en que se divide el capital
social de una sociedad annima estarn representadas por ttulos nominativos que servirn
para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio, y se regirn por las
51
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

disposiciones relativas a los valores literales (ttulos de crdito) en lo {que sea compatible
con su naturaleza y no sea modificado por la presente ley."
Por tanto, las acciones son ttulos de crdito que se rigen, en primer lugar, por la LSM, y en
segundo por la Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito (LTOC).

5 Sociedades de capital variable


Sociedades de capital variable son aquellas en las que puede alterarse el monto del capital
social sin necesidad de modificar la escritura constitutiva. Estas no constituyen un tipo
especial de sociedad mercantil sino una modalidad que puede adoptar cualquiera de ellas.
Esta modalidad facilita la poltica financiera de la sociedad y representa en la practica un
hbil procedimiento que resuelve sin mayores formalidades el problema de aumentos o
disminuciones del capital en la medida de las necesidades de la empresa, de las
posibilidades econmicas de los socios, as como la seleccin de elementos humanos que
integran los entes colectivos mediante la exclusin de los mismos o su retiro. As, las
sociedades que adoptan esta modalidad tienen, en el rubro de capital social, dos renglones
uno correspondiente al capital fijo, que solo puede aumentarse o disminuirse modificando la
escritura constitutiva; y otro relativo al capital variable, que puede alterarse sin necesidad de
efectuar dicha modificacin.
Como sabemos, por regla general el aumento o reduccin del capital social implica la
modificacin de la escritura constitutiva (arts. 5o. y 6o., fr. V LSM). Sin embargo, en aquellas
sociedades que hayan adoptado la modalidad del capital variable, la alteracin del mismo no
conlleva ninguna modificacin formal a la escritura social, siempre y cuando el aumento o
reduccin del capital se encuentre dentro del mnimo y del mximo autorizados, debindose
cumplir nicamente los requisitos que establecen la ley y la escritura social sobre este
particular (art. 216 LSM).
5.1 Aumento y reduccin del capital social
El capital social, seala el artculo 213 de la LSM, puede aumentarse por aportaciones
posteriores de los socios o por la admisin de nuevos socios, de manera que el aumento
debe implicar un incremento en el patrimonio de la sociedad y no ser meramente contable.
En las sociedades por acciones, la escritura social o la asamblea general extraordinaria
fijaran los aumentos de capital y la forma y trminos en que deben emitirse las acciones
respectivas (art. 216 LSM).
La reduccin del capital puede llevarse a cabo mediante la devolucin total o parcial de
algunas aportaciones, con la ms rigurosa igualdad entre los socios, pero no podrn
devolverse aportaciones ni los socios podrn separarse de la sociedad cuando ello produzca
como consecuencia la reduccin a menos del mnimo del capital social (arts. 220 y 221 LSM).
En todo caso, el retiro parcial o total de las aportaciones de un socio deber notificarse a la
sociedad de manera fehaciente, y no surtir efectos sino hasta el fin del ejercicio anual en

52
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

curso, si la notificacin se hace antes del ltimo trimestre de dicho ejercicio, y hasta el fin del
ejercicio siguiente si se hace despus (art. 220 LSM).
5.2 Denominacin o razn social
A la razn social o denominacin propia del tipo de sociedad de que se trate debern
aadirse las palabras "de capital variable," bastando en todo caso el empleo de las iniciales
respectivas: "de C.V." (Art. 215 LSM).
5.3 Libro de registro
Las sociedades de capital variable llevaran un libro de registro en el que deber inscribirse
todo aumento o disminucin del capital (art. 219 LSM).
5.4 Anuncio del capital autorizado
"Queda prohibido a las sociedades por acciones anunciar el capital cuyo aumento este
autorizado sin anunciar al mismo tiempo el capital mnimo. Los administradores o cualquier
otro funcionario de la sociedad que infrinjan esta norma sern responsables por los daos y
perjuicios que se causen" (art. 217 in fine LSM).
5.5 La escritura social
En todo caso la variabilidad del capital debe establecerse en la escritura constitutiva,
indicndose en ella el mnimo y el mximo capital autorizado que puede alcanzar as como
las condiciones y requisitos para modificar el capital.

6 La sociedad cooperativa
El rgimen legal de las sociedades cooperativas se encuentra establecido en la Ley de
Sociedades Cooperativas (LSC) publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 3 de agosto
de 1994, que vino a sustituir a la de 1938, abriendo para este tipo social una serie de
posibilidades que antes 11o existan, entre las que destacan la desaparicin de la prohibicin
de lucrar y la oportunidad de que en ellas participe cualquier persona fsica y no solo
individuos de la clase trabajadora, como exiga la ley anterior. No obstante, subsiste el
sentido de solidaridad, esfuerzo comn y ayuda mutua entre os socios como la base
ideolgica de este tipo social. A pesar de ello, la nueva ley presenta importantes errores
tcnicos en su redaccin.
6.1 Concepto y Aspectos particulares
La sociedad cooperativa es aquella que se integra por personas fsicas que comparten
intereses comunes, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propsito de satisfacer
necesidades individuales y colectivas a travs de la realizacin de actividades econmicas
de produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios. En ellas subsiste la idea de
"suprimir el lucro del intermediario, en provecho de quienes trabajan en la empresa
cooperativa o quienes de ella reciben bienes o servicios.

53
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Las cooperativas se constituyen con un mnimo de cinco socios, tienen duracin indefinida y
son de capital variable.
6.2 Clasificacin de las cooperativas
La ley distingue entre varias clases de sociedades cooperativas
a) Sociedades cooperativas de consumidores de bienes y/o servicios, que son aquellas
en las que los miembros se asocian con la finalidad de obtener en comn artculos, bienes
y/o servicios para ellos, sus hogares o actividades de produccin. El giro de actividad de esta
especie de cooperativas puede incluir los servicios de ahorro y prstamo, as como los de
educacin y obtencin de vivienda. Las sociedades cooperativas de ahorro y prstamo se
regirn adems por las leyes propias de esa materia, como puede ser la Ley de
Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crdito, independientemente de otras
disposiciones que dicten las autoridades del ramo.
b) Sociedades cooperativas de productores de bienes o servicios, aquellas cuyos
miembros se asocian para trabajar en comn en la produccin de bienes y/o servicios,
aportando su trabajo personal, independientemente del tipo de produccin a que estn
dedicadas.
c) Sociedades cooperativas ordinarias, que son aquellas que para funcionar nicamente
requieren estar legalmente constituidas.
d) Sociedades cooperativas de participacin estatal, que son las que se asocian con
autoridades federales, estatales o municipales para la explotacin de las unidades
productoras de servicios pblicos dados en administracin, o para financiar proyectos de
desarrollo econmico a niveles local, regional o nacional. En estos casos estimamos que no
es propiamente que exista sociedad con entidades gubernamentales, sino que stas
simplemente concesionan la explotacin de servicios o financian los proyectos de la
cooperativa.
e) Sociedad cooperativa de responsabilidad limitada, es aquella en la que los socios se
obligan solamente al pago de los certificados de aportacin que hubieren suscrito.
f) Sociedad cooperativa de responsabilidad suplementada, aquella en la que los socios
responden a prorrata de las obligaciones sociales, hasta por la cantidad determinada en el
acta constitutiva.
6.3 Reglas de importancia
Dentro de la normatividad propia de las cooperativas existen algunas reglas que conviene
tener presentes por su importancia y especialidad frente a las generales de las sociedades
mercantiles:

54
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

a) Los documentos representativos de las aportaciones de los socios se denominan


certificados de aportacin, que sern nominativos, indivisibles y de igual valor, los
cuales debern actualizarse anualmente.
b) La sociedad cooperativa no es susceptible de transformarse, ya que en todo caso
en que se desee cambiar el tipo social deber liquidarse previamente para crear una
nueva sociedad.
c) Las cooperativas de productores solo pueden tener personal asalariado en los
casos en que expresamente lo autoriza la ley, lo que implica la necesidad de que sean
los propios socios quienes Iaboren para la sociedad.
d) Todos los actos relativos a la constitucin y registro de sociedades cooperativas
estarn exentos de impuestos y derechos federales.
e) Las cooperativas se disuelven:
por la voluntad de las dos terceras partes de los socios;
por la disminucin de los socios a memos de cinco;
por la consumacin de su objeto;
porque el estado econmico de la sociedad no
permita continuar con las operaciones; y,
por resolucin judicial.

7. OBLIGACIONES MERCANTILES
7.1 La obligacin mercantil: concepto
La obligacin puede definirse como el vinculo jurdico en virtud de la cual una persona
denominada deudor se encuentra constreida jurdicamente a realizar una prestacin en
favor de otra persona llamada acreedor; o bien, como la necesidad jurdica de cumplir con
una prestacin de carcter patrimonial en favor de un sujeto que eventualmente puede llegar
a existir o en favor de un sujeto que ya existe
En trminos generales, las obligaciones son mercantiles cuando emanan de un acto de
comercio, es decir, se generan por una relacin entre personas que deben regir su conducta
conforme a lo dispuesto en las leyes mercantiles. En sta materia impera el principio de la
autonoma de la voluntad, contemplado por el artculo 78 del Cdigo de Comercio, segn el
cual, en las convenciones mercantiles cada uno se obliga en la manera y trminos que
aparezca que quiso obligarse sin que la validez del acto comercial dependa de la observancia
de formalidades o requisitos determinados. Esto significa que en todo acto mercantil, la
voluntad de las partes es la ley suprema, cuyos nicos lmites se encuentran en el respeto a
las normas de orden pblico y a las buenas costumbres, conforme al artculo 8 del Cdigo
Civil aplicable en materia federal.
7.2. Cumplimiento de las obligaciones
El pago o cumplimiento de una obligacin consiste en la entrega de la cosa o cantidad debida
o la prestacin del servicio que se hubiere prometido (Art. 2062 C. Civ).
55
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

poca. Las obligaciones deben ser cumplidas en el termino fijado por las partes o por la ley
mercantil y si no tuvieran termino, sern exigibles a los diez das despus de contradas si
solo produjeren accin ordinaria y al da inmediato si llevaren aparejada ejecucin, y no se
otorgaran trminos de gracia para su cumplimiento (arts. 83 y 84 C.Co.).

Lugar. El articulo 86 del Cdigo de Comercio nos dice que la obligacin debe cumplirse en
el lugar designado por las partes en el contrato y a falta de convenio, se cumplir en el lugar
en que segn la naturaleza del negocio o la intencin de las partes deba considerarse
adecuado al efecto por consentimiento de aquellos o arbitrio judicial.

Objeto. Si en el contrato no se determinaren con toda precisin la especie y calidad de las


mercancas que han de entregarse, la obligacin se cumplir entregando mercancas de
especie y calidad medias (Art. 87 C.Co.).

Moneda de pago. Las obligaciones contradas en moneda mexicana se denominaran en


pesos y se solventaran pagando billetes del Banco de Mxico o monedas metlicas de curso
legal en Mxico (Art. 7 LMEUM).

Las obligaciones de pago en moneda extranjera, contradas dentro o fuera de la Repblica,


para ser cumplidas en sta, se solventarn entregando el equivalente en moneda nacional
al tipo de cambio que rija en el lugar y fecha en que e haga el pago (art. 8o. LMEUM).

7.3 Incumplimiento de las obligaciones: mora


Cuando el deudor no cumple oportunamente las obligaciones contradas en la forma y
trminos convenidos o sealados por la ley, incurre en mora. Esta puede definirse como el
retardo en el cumplimiento de una obligacin. El efecto que produce la mora es crear a cargo
del deudor moroso una nueva obligacin: la de pagar una indemnizacin adicional al objeto
primitivo debido. Tal indemnizacin comprende el pago de los daos y perjuicios ocasionados
al acreedor, entendindose por dao la prdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por
falta del cumplimiento de una obligacin; y por perjuicio, la privacin de cualquier ganancia
lcita que debera haberse obtenido de haberse cumplido la obligacin. Cuando la prestacin
consista en el pago de cierta cantidad de dinero, los daos y perjuicios que resultan de la
falta de cumplimiento no podrn exceder del inters legal, salvo convenio en contrario (Art.
2108, 2109 y 2117 C.Civ.).

56
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

7.4 La clusula penal


En todo contrato, las partes estn facultadas para estipular una prestacin como pena para
el caso de que la obligacin no se cumpla o no se satisfaga de la manera convenida. En los
casos en que se haya pactado la pena convencional, si el deudor incumple no podrn
exigrsele adems los daos y perjuicios, pues la clusula penal tiene por finalidad esencial
el prefijar convencionalmente el posible monto de la indemnizacin en caso de mora (art.
1804 C.Civ.), de manera que el acreedor no necesita probar, en este evento, que se caus
dao o perjuicio con el incumplimiento; debiendo el deudor pagar la pena convenida aunque
pruebe que la mora no perjudic en forma alguna al acreedor (art. 1842 C. Civ.). Recordemos
que la pena convencional no puede exceder ni en valor ni en cuanta a la obligacin principal
(Art. 1843 C. Civ.).

En el contrato mercantil que contenga clusula penal, la parte perjudicada podr exigir el
cumplimiento o rescisin del contrato mas el cumplimiento de la pena establecida, no
obstante lo cual, no podr hacerse efectiva la pena cuando el obligado a ella no haya podido
cumplir el contrato por hecho del acreedor, caso fortuito o fuerza mayor (Art. 88 C.Co. 1846
y 1847 C.Civ).

7.4 Inters legal mercantil


El concepto de inters puede definirse como el cargo de servicio por el empleo de dinero o
de capital que el deudor paga en parcialidades o a intervalos convenidos y que se expresa
generalmente como un porcentaje peridico del capital insoluto.

Es ordinario el inters que se genera entre la fecha en que se asume la obligacin y la del
vencimiento de la misma; es moratorio, el que se produce a partir del da siguiente al del
vencimiento de la obligacin y hasta el momento en que se cumple.

El inters ordinario no se genera si no lo acuerdan en forma expresa las partes. En cuanto


al moratorio, si los contratantes no convinieren expresamente la tasa aplicable, se cobrar el
seis por ciento anual sobre saldos insolutos, estimndose que ese inters cubre los perjuicios
que con la mora se causan al acreedor. Asi lo ha reconocido la practica mexicana aplicando
por analoga el articulo 362 del Cdigo de Comercio a todas las obligaciones mercantiles,
pues este precepto seala ese inters refirindolo al contrato del prstamo mercantil.

57
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

8. MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES: CONTRATOS MERCANTILES


Sin duda alguna, la fuente de mayor importancia de las obligaciones mercantiles la
constituyen los contratos, que la ley define como el acuerdo de dos o mas personas que
produce o transfiere derechos y obligaciones. Son una especie del gnero convenio que es
el acuerdo de dos o mas personas para crear, transferir, modificar, o extinguir derechos y
obligaciones (Art. 1792 C. Civ).

En todo caso, los contratos en general, y en particular los mercantiles, contienen elementos
esenciales o de existencia y elementos de validez. As, son los elementos de existencia:

1.

El consentimiento.

2.

El objeto del contrato.

La solemnidad en determinados casos expresamente indicados por la ley.

Son elementos de validez:

1.

La capacidad de los contratantes

2.

La voluntad exenta de vicios

3.

La licitud en el objeto, motivo o fin del contrato

4.

La observancia de la forma requerida por la ley

Tales elementos de existencia y de validez son comunes a todos los contratos, no obstante
lo cual, en ciertos casos especiales la ley seala requisitos adicionales que deben ser
satisfechos para la validez del contrato. El estudio que adelante se realiza, toma como
presupuesto precisamente a los contratos mercantiles y sus elementos.

El consentimiento

Es el acuerdo de dos o mas voluntades, tendiente a producir o trasmitir derechos y


obligaciones, siendo necesario que esas voluntades se manifiesten exteriormente, ya sea en
forma expresa o tcita.

Una vez que las partes aceptan la celebracin del contrato de que se trate y han determinado
su objeto, el contrato se perfecciona.
58
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Ahora bien, es necesario distinguir cuatro hiptesis para determinar el momento en que se
realiza el perfeccionamiento del consentimiento, a saber:

Entre personas presentes que no se otorgan plazo. Si no se acepta inmediatamente la oferta


de contratar, no se perfecciona el consentimiento y el proponente queda liberado de la oferta
(art. 1805 C. Civ.).

Entre personas presentes o no fijndose plazo. En este evento el oferente queda obligado a
respetar su oferta hasta que venza el plazo concedido (art. 1804 C. Civ.).

Entre personas no presentes. Seala el articulo 80 del Cdigo de Comercio que los contratos
mercantiles que se celebren por medio de correspondencia , telgrafo, o mediante el uso de
medios electrnicos, pticos o de cualquier otra tecnologa, quedaran perfeccionados desde
que se reciba la aceptacin de la propuesta o las condiciones con que sta fuere modificada.

El objeto del contrato

El objeto en los contratos es la cosa que el obligado debe dar o el hecho o abstencin que
el obligado debe cumplir (Art. 1842 C. Civ.). La cosa debe reunir los requisitos indicados por
la ley para poder ser objeto de un contrato, a saber, existir en la naturaleza, ser determinada
o determinable y estar en el comercio; mientras que la conducta a observar por los
contratantes ha de ser acorde con las leyes de orden pblico y las buenas costumbres.

La capacidad

A los contratos mercantiles les son aplicables las reglas que sobre la capacidad de los
contratantes establece el Cdigo Civil, con las excepciones y limitaciones que establece el
mismo y el Cdigo de Comercio (art. 81 C.Co.). Al respecto, vase el capitulo dos en relacin
con las limitaciones a la capacidad en materia mercantil.

Voluntad exenta de vicios

59
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Sabemos que la voluntad de los contratantes debe manifestarse libremente para que el
contrato sea valido. Por tanto, los vicios que existan en el consentimiento (error, temor
generado por la violencia, lesin) producen la nulidad relativa del acto.

Cabe aclarar que la lesin no se considera vicio volitivo en el contrato de compraventa


mercantil, aunque si llegare a presentarse, el perjudicado puede reclamar el pago de los
daos y perjuicios correspondientes, en trminos del artculo 385 del C. Co.

Licitud en el objeto, motivo o fin del contrato

Al referirnos a la licitud en el objeto del contrato, hacemos alusin nicamente al consistente


en prestar hechos o realizar abstenciones, es decir, a las conductas humanas, pues en
relacin con las cosas materiales no cabe hablar que ellas sean licitas o ilcitas.

La licitud en el objeto es un requisito de validez del contrato, y es lcita toda conducta que
esta de acuerdo con las leyes de orden publico y con las buenas costumbres (Art. 8o. C.
Civ.).
Las convenciones ilcitas no producen obligacin ni accin, aunque recaigan sobre
operaciones de comercio (art. 77 C.Co.) ya que la ilicitud en el objeto, como hemos
sealado, produce la nulidad absoluta del contrato, el que surte, de cualquier forma, sus
efectos hasta en tanto no se declare judicialmente la nulidad.

9. Compraventa, prstamo, comisin y depsito mercantil


9.1 Compra-venta mercantil
No nos proporciona el Cdigo de Comercio una definicin del contrato de compraventa, por
lo que es necesario acudir al efecto a las disposiciones del Cdigo Civil, cuyo artculo 2248
seala que el contrato de compraventa es aquel en virtud del cual uno de los contratantes
se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro a su vez se obliga
a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.

Es mercantil la compraventa que se realiza con el objeto directo y preferente de traficar, y


aquellas a las que la ley les da tal carcter (art. 371 C.Co.). As, encontramos que son
mercantiles las compraventas:

60
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

1.

Cuando se realizan con propsito de especulacin comercial

2.

Cuando tienen por objeto cosas mercantiles (v.gr. acciones).

3.

Cuando se celebren entre comerciantes.

4.
Cuando el propietario o cultivador enajena los productos de finca o cultivo; y (Art. 75
Cco.).
5.
Las que se celebren en relacin con objetos de la industria petrolera (Art. 12 de la Ley
Reglamentaria del artculo 27 Constitucional en el Ramo del Petrleo).

9.1 Modalidades del contrato de compraventa.


La venta en abonos: Es aquella en la que el comprador satisface la totalidad del precio de la
mercanca mediante pagos parciales realizados en plazos sucesivos previamente
convenidos. Estos contratos estn sujetos a las siguientes normas especiales:

Venta con reserva de dominio. Es aqulla en la que el vendedor se reserva la propiedad de


la cosa vendida hasta que le haya sido pagado totalmente su precio (Art. 2312 C. Civ.). La
transmisin de la propiedad de la cosa comprada se difiere hasta el momento en que el
comprador (o un tercero, en su caso) pague el precio correspondiente.

Ventas sobre muestras o calidades: Frecuentemente se celebran contratos de compraventa


sin que las partes tengan a la vista precisamente las cosas objeto de ellos sino: a). Una parte
de tales cosas; b) Una cosa igual (muestra); c) La descripcin de las caractersticas
perfectamente identificadas de la cosa o que sean conocidas en el comercio (calidades, tipo).
Se habla en estos casos de contratos sobre muestras o calidades.1

Las compraventas que se hicieren sobre muestras o calidades de mercancas determinadas


y conocidas en el comercio se tendrn por perfeccionadas por slo el consentimiento de las
partes (Art. 373 C.Co.). En caso de desavenencia entre los contratantes, dos comerciantes
nombrados uno por cada parte, y un tercero para el caso de discordia nombrado por stos,
resolvern sobre la conformidad o inconformidad de las mercancas con las muestras o
calidades que sirvieron de base al contrato.

61
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

9.2 Prstamo mercantil.


El prstamo o mutuo es el contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad
de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuatario, quien se obliga a devolver
otro tanto de la misma especie y calidad (art. 2384 C. Civ.).

Son fungibles los bienes muebles que pueden ser reemplazados por otros de la misma
especie, calidad y cantidad (art. 763 C. Civ.). Son bienes fungibles aquellos que tienen un
mismo poder liberatorio, es decir que sirven como instrumento de pago con un mismo valor,
y que por tanto pueden ser reemplazados en el cumplimiento de las obligaciones. 2 El
prstamo es mercantil cuando se contrae en el concepto y con expresin de que las cosas
prestadas se destinarn a actos de comercio y cuando lo concede o recibe un banco (arts.
358 y 75 XXI C.Co.). Se presume mercantil el prstamo que se contrae entre comerciantes.
Restitucin de la cosa prestada.
Cuando es dinero: Consistiendo el prstamo en dinero, el deudor pagar devolviendo una
cantidad igual a la recibida conforme a la Ley Monetaria vigente al tiempo de hacerse el
pago, sin que esta prescripcin sea renunciable. Si se pacta la especie de moneda -siendo
extranjera- en que se ha de hacer el pago, la alteracin que experimente el valor ser en
dao o beneficio del mutuante y el mutuatario cumplir entregando el equivalente en moneda
nacional al tipo de cambio vigente en la fecha del pago (arts. 359 Cco. y 8o. LMEUM).

Cuando son ttulos o valores: En los prstamos de ttulos o valores, pagar el deudor
devolviendo otros tantos de la misma clase o idnticas condiciones o sus equivalentes si
aqullos hubieren extinguido, salvo pacto en contrario (art. 359 Cco.).

Plazo de restitucin. La cosa deber restituirse al prestador en el plazo convenido. En los


prstamos por tiempo indeterminado, es decir, en aquellos en los que no se haya fijado plazo,
no podr exigirse al deudor el pago sino despus de los treinta das siguientes a la
interpelacin que se haga, ya judicialmente, ya en lo extrajudicial ante un notario o dos
testigos (art. 360 Cco.).
Intereses.
Los contratantes pueden pactar el inters ordinario que devengar la cantidad prestada, as
como un inters para el caso de que el prestatario incurra en mora (inters moratorio). Si no
se pacta inters moratorio, el prestatario pagar por este concepto el 6% anual sobre los
saldos insolutos de la cantidad prestada (art. 362 Cco.). Conviene tener presente que toda

Planiol y Ripert. Citado por Rojina V. en Compendio de derecho civil, 1977, T. 2, p. 68.

62
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

prestacin pactada a favor del acreedor que conste por escrito, se considera inters (art. 361
Cco.).

Los intereses se rigen por el principio de la autonoma de la voluntad. Sin embargo, hay que
recordar que la usura se identifica con la obtencin de un lucro desmedido sobre intereses,
y que el Cdigo Penal Federal equipara a la usura al fraude, diciendo que incurre en ella el
que valindose de la ignorancia o de las malas condiciones econmicas de una persona,
obtenga de sta ventajas usurarias por medio de contratos o convenios en los cuales se
estipulen rditos o lucros superiores a los usuales en el mercado.

As, si en un contrato mercantil se convienen intereses superiores a los usuales en el


mercado, el acto es ilcito, y por consiguiente, se encontrara afectado de nulidad absoluta el
pacto de intereses cuando se ubica en el concepto legal de referencia. El grave problema
es que no existe norma que explique que se entiende por intereses usuales en el mercado, 3
por lo que sera prudente que el legislador o el Banco de Mxico en su caso, se ocuparan de
ste problema y explicara con precisin el concepto.

Ahora bien, los deudores que demoren el pago de sus deudas debern satisfacer, desde el
da siguiente al del vencimiento, el inters pactado para este caso, o en su defecto el 6%
anual. Si el prstamo consistiere en especies, para computar el inters se graduar su valor
por los precios que las mercancas prestadas tengan en la plaza en que deba hacerse su
valuacin. Y si el prstamo consistiere en ttulos o valores, el inters moratorio ser el que
los mismos ttulos o valores devenguen o en su defecto el 6% anual, determinndose el
precio de los valores por el que tengan en la bolsa si fueren cotizables, o en caso contrario,
por el que tuvieren en la plaza al da siguiente al del vencimiento.

Los intereses vencidos y no pagados no devengarn intereses. Sin embargo los contratantes
podrn capitalizarlos (Art. 363 C.Co. y 68 LFPC).

Sobre ste particular, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha sentado jurisprudencia


en el sentido de que el artculo 363 del Cdigo de Comercio permite la capitalizacin de
intereses, siempre que exista acuerdo expreso, previo o posterior, entre las partes:

El hecho de que un acreedor reciba el capital sin reservarse expresamente el derecho a los
intereses pactados o debidos, extinguir la obligacin del deudor respecto a los mismos.

.
63
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Las entregas a cuenta, cuando no resulte expresa su aplicacin se imputarn, en primer


trmino, al pago de intereses por orden de vencimiento y despus al del capital (art. 364
Cco.).

9.3 La comisin o mandato mercantil


El mandato aplicado a los actos concretos de comercio, se reputa comisin mercantil, que
puede definirse como el contrato en virtud del cual una persona denominada comisionista,
se obliga a realizar por cuenta de otra, denominada comitente, los actos concretos de
comercio que ste le encarga. Caracterstica peculiar de ste contrato es que los actos de
comercio que realizar el comisionista, son concretos, especficos, esto es, no existen
comisiones de carcter general.

El de comisin es un contrato mercantil segn se desprende de las fracciones X y XII del


artculo 75 del Cdigo de Comercio, que reputa actos de comercio a las empresas de
comisiones y a las operaciones de comisin mercantil.

Elementos del contrato

Consentimiento: La comisin se considera perfecta por la simple aceptacin del comisionista.


Este es libre de aceptar o no el encargo que le hace el comitente, pero si lo rehusa lo avisar
as inmediatamente o, si el comitente no residiere en el mismo lugar, por el correo ms
prximo al da en que recibi la comisin (art. 275 C.Co.).

La aceptacin de la comisin puede ser expresa o tcita.

Aceptacin tcita es todo acto de ejecucin de la comisin. As el artculo 276 del Cdigo de
Comercio dispone que el comisionista que practique alguna gestin en desempeo del
encargo que le hizo el comitente queda sujeto a continuarlo hasta su conclusin,
entendindose que acepta tcitamente la comisin.

Sin embargo, aunque el comisionista rehuse la comisin que se le confiere, queda obligado
a realizar las diligencias que sean indispensables para la conservacin de los efectos que el
comitente le haya remitido, hasta que ste provea de nuevo encargado, sin que por la
prctica de tales diligencias se entienda tcitamente aceptada la comisin (art. 277 y 279
C.Co.).
64
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

El objeto: El objeto de la comisin lo constituye la realizacin del acto o actos de comercio


encargados al comisionista por el comitente.

La forma: El contrato de comisin puede otorgarse por escrito o verbalmente. En ste ltimo
caso, la comisin deber ratificarse por escrito antes de que concluya el negocio para el que
se dio (art. 274 C.Co.).

Desempeo de la comisin

Aceptada la comisin, el comisionista debe desempear personalmente el encargo que


recibe y no puede delegarlo sin autorizacin del comitente. Sin embargo, en el desempeo
de la comisin, puede emplear dependientes en operaciones subalternas que, segn la
costumbre, se confen a stos (art. 280 C.Co.).

En aquellas comisiones cuyo cumplimiento exija provisin de fondos, el comisionista no est


obligado a ejecutarlas mientras el comitente no lo provea de las cantidades necesarias,
pudiendo tambin suspenderlas cuando se agoten las que hubiere recibido para tal efecto
(art. 281 C.Co.).

El comisionista, salvo lo previsto en el contrato, puede obrar en su propio nombre o en el del


comitente. Cuando contrate en nombre propio, tendr accin y obligacin directamente con
las personas con quienes contrate sin tener que declarar cual o quin es el comitente, salvo
en los casos de seguros. En cambio, si contrata expresamente en nombre del comitente no
contraer obligacin propia, refirindose en este caso sus derechos y obligaciones como
mero mandatario mercantil, por las disposiciones del derecho comn (Art. 283 al 285 C.Co.).

El comisionista en el desempeo de su encargo deber sujetarse a las instrucciones


recibidas del comitente, y en ningn caso podr proceder contra disposiciones expresas del
mismo. En lo no previsto y prescrito expresamente por el comitente, el comisionista deber
consultarle, pero si no fuere posible la consulta o si el comisionista estuviese facultado para
actuar segn su criterio, har lo que la prudencia le dicte, cuidando del negocio como propio.
No obstante si un accidente imprevisto hiciere -a juicio del comisionista- perjudicial la
ejecucin de las instrucciones recibidas, podr suspender el cumplimento de la comisin
avisando de ello al comitente (Art. 286 al 288 C.Co.).

65
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

El comisionista debe observar la leyes y reglamentos respecto a la negociacin que le


hubiere sido confiada, siendo responsables de las infracciones que se cometan (art. 291
C.Co.).

En las operaciones hachas por el comisionista con violacin o exceso del encargo recibido,
adems de la indemnizacin a favor del comitente por daos y perjuicios, quedar a opcin
de ste ratificarlas o dejarlas a cargo del comisionista (art. 289 C.Co.).

Ningn comisionista puede comprar para s ni para otro lo que se le hubiere mandado
vender, sin consentimiento expreso del comitente, as como tampoco est facultado para
prestar ni vender a plazos salvo instruccin expresa del comitente, caso en el cual deber
cobrar oportunamente los crditos respectivos o usar los medios legales necesarios para
obtener el pago (Art. 300, 301 y 303 C.Co.).

El comitente debe pagar al comisionista todos los gastos que hubiere hecho o desembolsado
para la ejecucin de la comisin, as como los intereses correspondientes y los honorarios
que le correspondan, pudiendo, sin embargo, ser gratuita la comisin si as se hubiere
convenido (Art. 304 y 305 C.Co.).

Rendicin de cuentas
Despus de ejecutada la comisin, el comisionista estar obligado, con relacin a sus libros,
a rendir una cuenta completa y justificada de su cumplimiento y a entregar al comitente el
saldo de lo recibido. En caso de mora, abonar los intereses correspondientes (Art. 298
C.Co.).

Terminacin del contrato

La comisin termina con la ejecucin total de los actos para los que fue conferida, por
revocacin que el comitente puede hacer en cualquier tiempo del mandato y por muerte o
inhabilitacin del comisionista (art. 307 C.Co.).

66
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

9.4 El depsito mercantil


Concepto

El depsito es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir


una cosa, mueble o inmueble que aqul le confa y a guardarla para restituirla cuando la pida
el depositante (art. 2516 C. Civ.).

Como elementos personales encontramos al depositante y al depositario; como reales a los


bienes depositados y el precio del depsito, imperando el principio de autonoma de la
voluntad en cuanto a la forma.

El depsito es mercantil cuando lo depositado es objeto de comercio o cuando se hace a


consecuencia de una operacin mercantil, as como tambin los depsitos bancarios, los
realizados en almacenes generales y los que se llevan a cabo por causa de comercio (Art.
75 fr. XIV, XVII, XVIII y 332 C.Co.).

Debemos advertir que en el estudio de ste tema, no se incluye el examen del depsito
bancario ni al realizado en almacenes generales, por corresponder su estudio al derecho
bancario, sin que tal sealamiento implique la inaplicabilidad de las normas generales que
rigen al contrato.

Constitucin del depsito

El depsito queda constituido mediante la entrega al depositario de la cosa que constituye


su objeto, de donde se sigue que es un contrato real (Art. 334 C.Co.).

Obligaciones de las partes

Entre los derechos y obligaciones de las partes, se destacan las siguientes:

Del depositario. El depositario est obligado esencialmente a guardar y conservar la cosa


objeto del depsito segn la reciba y a devolverla contra los documentos, si los tuviere,
cuando el depositante se la pida, an cuando no se haya todava cumplido el plazo estipulado
para su restitucin (Art. 335 C.Co.). En la conservacin del depsito responder el
depositario de los menoscabos, daos y perjuicios que las cosas depositadas sufrieran por
67
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

su malicia o negligencia. Por ello, los depositarios de ttulos, valores, efectos o documentos
que devenguen intereses, quedan obligados a realizar el cobro de stos en las pocas de su
vencimiento, as como a practicar cuantos actos sean necesarios para que los efectos
depositados conserven el valor y los derechos que les correspondan (Art. 2517 C. Civ.).

El depositario no puede devolver la cosa mientras no se la pida el depositante o se venza el


plazo pactado al efecto y no est obligado a restituirla cuando se le haya ordenado
judicialmente retenerla o sea embargada (Art. 2528 C. Civ.).

Del depositante. El depositante debe pagar los honorarios que por la guarda y conservacin
de la cosa correspondan al depositario, salvo pacto en contrario. Asimismo, debe el
depositante satisfacer al depositario todos los gastos que hubiere erogado para la
conservacin de la cosa y los perjuicios que el depsito le hubiere ocasionado (Art. 2532 C.
Civ.).

Clasificacin

El depsito, como cualquier otra figura jurdica, es susceptible de clasificarse atendiendo a


diversos criterios, de los cuales atenderemos bsicamente a aquellos que nos representen
utilidad de trascendencia practica.

Atendiendo a la naturaleza del bien depositado.

El depsito puede ser de dinero, de ttulos de crdito o de mercancas. Tratndose de


depsitos bancarios solo pueden presentarse las dos primeras clases, pues el de mercancas
es una operacin efectuada por almacenes generales u otras instituciones. El depsito de
dinero y el de ttulos se examinan mas adelante.

Atendiendo al bien que restituye el depositario.

El depsito puede ser regular o irregular. Es regular cuando el depositario cumple con su
deber de restituir la cosa depositada, entregando al depositante exactamente el bien
depositado. Tal es el caso del deposito constituido en caja, saco o sobre cerrado, en los
cuales es necesario devolver al depositante precisamente el bien depositado y no otro, pues
la propiedad sobre el mismo no se transfiri al depositario. En cambio, en el deposito
irregular, por una ficcin legal, el bien depositado pasa a ser propiedad del depositario quien
puede disponer del mismo libremente, y cumplir con su obligacin de devolver la cosa
68
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

depositada, entregando al depositante otro tanto de la misma especie y calidad. Tal es el


caso del depsito bancario de dinero, que se presume irregular salvo pacto en contrario. (Art.
267 y 268 LTOC)

Atendiendo al plazo estipulado para la restitucin del bien depositado.

El depsito puede ser constituido a la vista, a plazo fijo, con previo aviso, a das
preestablecidos, pudindose combinar estas formas de vencimiento o establecer otras
variantes en el contrato respectivo.
Que el deposito sea a la vista, significa que el depositario debe restituir el bien depositado
en el preciso momento que lo requiera el depositante.

Si el depsito fuera a plazo, el depositario puede retener el bien depositado hasta la fecha
pactada por las partes para la devolucin al depositante, sin responsabilidad alguna.

Cuando el objeto del depsito es retirable con previo aviso, surge para el depositante la
necesidad jurdica de notificar al depositario, con la antelacin pactada, su deseo de retirar
los bienes depositados, para que surja la obligacin de este de reintegrarlos en la fecha
correspondiente.

Finalmente, si el depsito ha sido constituido a das preestablecidos, el depositante solo


podr exigir la restitucin de los bienes, en los das que previamente han determinado las
partes en el contrato, para tal efecto. (Art. 271 LTOC)

Atendiendo al costo del deposito

El depsito puede ser gratuito u oneroso. Es gratuito cuando el depositario no paga cantidad
alguna al depositante en funcin del contrato; es oneroso cuando por el contrario, el
depositario paga al depositante un inters como contraprestacin por el depsito.

Por lo general el depsito se constituye en inters del depositante, por lo que naturalmente
el costo por la guarda de las cosas debera correr a su cargo. Sin embargo, tratndose de
depsitos irregulares, particularmente de dinero y bancarios, la regla se invierte, porque a
travs del deposito es como la institucin de crdito capta importantes recursos que le
permiten su colocacin entre el publico y como corolario la obtencin de ganancias, y es la
institucin de crdito la principal beneficiada con el deposito. Por ello los depsitos
69
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

irregulares de dinero son esencialmente onerosos para la institucin bancaria, mientras que
los depsitos regulares son onerosos pero para el depositante.

Atendiendo al nmero de depositantes

El contrato de depsito puede ser celebrado por una sola persona en su carcter de
depositante, caso en el cual estamos en presencia de un depsito individual. En cambio,
cuando intervienen en el contrato varias personas con la mencionada calidad, estaremos en
presencia del depsito colectivo.

No debemos confundir el depsito colectivo con la forma de disposicin colectiva de ciertas


clases de depsito. En efecto, en un contrato de deposito, sea individual o colectivo, el
depositante puede facultar a varias personas para que indistinta o mancomunadamente
dispongan de los bienes depositados. Tambin puede ocurrir que en un depsito, individual
o colectivo, los depositantes faculten exclusivamente a una persona para que disponga del
bien depositado. En ambos casos resulta clara la distincin entre la clase de deposito y la
forma (individual o colectiva) de disposicin de los bienes objeto del mismo.

El depsito de dinero
Cuando los depsitos sean en numerario con especificacin de las monedas que los
constituyan o cuando se entreguen cerrados y sellados, los aumentos o bajas que su valor
experimente sern por cuenta del depositante, ya que se trata de un depsito regular, es
decir, el depositario cumplir con su obligacin de devolver exactamente la misma cosa que
le fue entregada para su guarda y custodia.

Los riesgos de dichos depsitos corren a cargo del depositario, siendo por su cuenta los
daos que sufran, si no se prueba que ocurrieron por caso fortuito o fuerza mayor.
Cuando los depsitos en numerario se constituyan sin especificacin de moneda, o sin cerrar
o sellar, el depositario responder de su conservacin y riesgos por los daos y perjuicios
que las cosas sufrieren por su malicia o negligencia, y asume el riesgo en el demrito o
aumento en el valor de la moneda, pues en tal evento estamos en presencia de un depsito
irregular, en el cual el depositario cumple con su obligacin de reintegrar los bienes en
depsito, con otros tantos de la misma especie y calidad, aunque no sean exactamente los
mismos que recibi, como en el caso de depsito de mercancas genricas. (Art. 336 C.Co.).

Conviene hacer notar que, en la actualidad, son los depsitos bancarios, en sus diversas
modalidades (de ahorro, en cuenta de cheques), y los efectuados en los almacenes
70
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

generales (de mercancas), los de mayor profusin en la prctica, correspondiendo su


regulacin, en lo particular, a la Ley de Instituciones de Crdito y a la de Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crdito, y su estudio al curso de Ttulos y Operaciones de Crdito
y derecho bancario.
Plazo de duracin del depsito.
La duracin del depsito de bienes, ser establecida libremente por las partes contratantes.
(286 LTOC), pudiendo ser en general, a la vista, a plazo, a das preestablecidos o con previo
aviso.
9.5 El contrato de seguro
Concepto, principios y delimitacin del tema
El contrato de seguro puede definirse como aqul en virtud de cual la empresa aseguradora
se obliga, mediante el pago de una prima, a resarcir un dao o a pagar una suma de dinero
al verificarse la eventualidad prevista en el contrato (art. 1o. LCS).

El contrato de seguro se encuentra sujeto a algunos principios que son la base de la actividad
aseguradora y que conviene conocer:
1- Principio de Buena Fe: Llamado la "ubrrima fide" o la mxima buena fe que debe
sustentar la validez del contrato de seguro, cuando las partes se rigen por actos de absoluta
veracidad, a fin de evitar todo intento de dolo o mala intencin. Por ejemplo, si un asegurado
hace declaraciones falsas para la apreciacin del riesgo, no acta de buena fe, ms bien
trata de engaar u ocultar algo para lucrar del seguro, lo cual no es buena regla de
fuego.
2- Principio de Indemnizacin: Resumido en la frase "el seguro no es para ganar, el seguro
es para no perder". Con l se pretende evitar un afn de lucro por parte del asegurado, en
vez de tener un seguir para garantizarle solamente una proteccin que le libere de una
prdida o dao.
3- Principio de Inters Asegurable: Vinculado con el anterior, hace que el seguro proteja el
valor econmico de un bien hasta una suma mxima de prdida, pero sin exceder el valor
real total de dicho bien. Sera absurdo e injusto, por ejemplo, que un determinado asegurado
tuviera un inters asegurable de 100 por un bien que slo vale 50.
4- Principio de Subrogacin: Consecuencia del principio de indemnizacin, que faculta al
asegurador (una vez que ha indemnizado una prdida) a recuperar de terceras personas
responsables, en caso de haberlas.

71
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

5- Principio de Contribucin: Segn este principio, en caso de que una misma materia
asegurada tuviera "otros seguros", la prdida total debe ser compartida por los otros
aseguradores en proporcin a los capitales asegurados.4

El contrato de seguro siempre es de naturaleza mercantil, habida cuenta que de conformidad


con la fraccin XVI del artculo 75 del Cdigo de Comercio, son actos de comercio los
contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por empresas, y conforme
el artculo 3o. fraccin I de la LIS, slo las empresas aseguradoras a que se refiere la misma
pueden celebrar contratos de seguro.
Elementos del contrato
En el contrato se seguro se pueden distinguir los siguientes elementos:
Personales
La empresa aseguradora. Slo las empresas que se organicen y funcionen como
instituciones de seguros y sociedades mutualistas de seguros, pueden celebrar este tipo de
contratos activamente, es decir, como aseguradoras (arts. 3o. fr. I y 1o. LIS).
Ahora bien, para organizarse y funcionar como institucin de seguros o sociedad
mutualista de seguros, se requiere la autorizacin de la Secretara de Hacienda y Crdito
Pblico (SHCP), quien podr otorgarla discrecionalmente una vez que se hayan
satisfecho los requisitos que al efecto establece la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros (arts. 29 y ss, 78 y ss.). En todo caso, las
instituciones de seguros deben constituirse en forma de S.A. de capital fijo (art. 29 LIS).
Contratante, asegurado y beneficiario. Los causahabientes del beneficiario.
En el contrato de seguro se distinguen como elementos personales, adems de la
empresa aseguradora, el contratante o tomador, que es la persona fsica o moral que
celebra el contrato con la empresa, y puede ser el propio asegurado o un tercero. El
asegurado es la persona sobre la que o sobre cuyo patrimonio existe el riesgo que
mediante el contrato de seguro pretende conjurarse. El beneficiario es la persona
designada en el contrato para recibir el importe de la indemnizacin correspondiente en
caso de siniestro, es decir, en el evento de que se actualizara el riesgo. Pero puede
suceder que el beneficiario falleciera o trasmitiera por cualquier ttulo el derecho al cobro
de la indemnizacin de que tratamos. En tal supuesto, los adquirentes del derecho
indemnizatorio se denominan causahabientes. Por tanto, podemos decir que el
causahabiente (en general) es la persona que adquiere al ttulo particular o universal una
cosa o un derecho de otra denominada causante. En el contrato de seguro, el causante
sera el beneficiario y el causahabiente los adquirentes del derecho a ser indemnizados.
Reales

72
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Entre los conceptos que deben estar presentes en todo contrato de seguro, como elementos
reales, estn los siguientes:
El objeto asegurable. Todas las personas y todas las cosas se encuentran sujetas a
eventualidades daosas; todas pueden en un momento dado sufrir un siniestro. Por ello son
asegurables todas las personas y las cosas. As, todo inters econmico que una persona
tenga en que no se produzca un siniestro podr ser objeto del contrato de seguro contra
daos (art. 85 LCS).
El riesgo. El riesgo es el acontecimiento futuro e incierto de cuya realizacin depende el
nacimiento de la obligacin indemnizatoria a cargo de la empresa aseguradora. Es la
eventualidad prevista en el contrato.
La existencia del riesgo es un elemento necesario en el contrato de seguro, el cual estar
afectado de nulidad si al momento de su celebracin hubiere desaparecido o se hubiere
producido el siniestro (art. 45 LCS).
Si el riesgo deja de existir despus de la celebracin del contrato, ste se resolver de
pleno derecho y la prima se deber nicamente por el ao en curso (art. 46 LCS).
Ahora bien, como la empresa aseguradora debe conocer puntualmente el riesgo que va
a asumir en virtud del contrato de seguro, la LCS sanciona el hecho de que el tomador
omita o declare inexactamente los hechos que sirvan para apreciar el riesgo, evento en
el cual la empresa puede rescindir el contrato notificndolo asi al tomador de una manera
fehaciente dentro de los 15 das siguientes al que la aseguradora conozca la omisin o
inexacta declaracin (arts. 47 y 48 LCS).
La omisin de datos en la declaracin es conocida como reticencia, y al lado de la
inexacta declaracin constituyen en realidad causas de nulidad del contrato de seguro,
que nace viciado; no es un caso de rescisin como lo pretende la ley, pues la rescisin
supone la existencia de un contrato perfectamente vlido y el incumplimiento culpable de
una de las partes, que en la especie no se presenta.
Ahora bien, a pesar de la omisin o declaracin inexacta de que tratamos, la aseguradora
no podr rescindir el contrato, en los siguientes casos:
1. Si la empresa provoc la omisin o inexacta declaracin.
2. Si la empresa conoca o deba conocer el hecho que no ha sido declarado.
3. Si la empresa conoca o deba conocer exactamente el hecho que fue inexactamente
declarado.
4. Si la empresa renunci al derecho de rescisin del contrato por esta causa.
Si el declarante no contesta una de las cuestiones propuestas y sin embargo, la
empresa celebra el contrato (art. 50 LCS).
Adems, el tomador deber comunicar a la empresa aseguradora las agravaciones
esenciales en el riesgo durante el curso del seguro, dentro de las 24 horas siguientes
al momento en que las conozca, y si no lo hace o el propio contratante provoca la
agravacin del riesgo, cesarn de pleno derecho las obligaciones de la empresa en lo
73
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

sucesivo (art. 52 LCS) caso en el cual la responsabilidad de la empresa terminar 15


das despus de la fecha en que comunique su resolucin al asegurado (art. 56 LCS).
No obstante, la agravacin del riesgo no producir sus efectos si no ejerci influencia
sobre el siniestro, o si tuvo por objeto salvaguardar los intereses de la empresa
aseguradora o cumplir con un deber de humanidad, o si la empresa renuncia al derecho
de rescindir el contrato por esta causa (art. 58 LCS).
El siniestro. El siniestro puede definirse diciendo que es la actualizacin del riesgo. Una vez
que se produzca, el asegurado o beneficiario deben informarlo as a la empresa aseguradora
por escrito dentro de los cinco das siguientes al del siniestro.
La empresa podr exigir al asegurado o beneficiario toda clase de informes relacionados
con el siniestro (art. 69 LCS) y en ningn caso quedar obligada la empresa, si prueba
que el siniestro se caus por dolo o mala fe del asegurado, del beneficiario o sus
respectivos causahabientes (art. 77 LCS).
Conforme al artculo 111 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, la empresa aseguradora,
por regla general sustituye al asegurado en la titularidad y en el ejercicio de todos los
derechos y acciones que este ltimo tenga en contra del sujeto o sujetos por cuya culpa
se hubiese ocasionado el siniestro del que deriva el dao sufrido.
La indemnizacin. El siniestro es el supuesto del que depende el nacimiento de la obligacin
indemnizatoria de la empresa, de manera que, verificado el riesgo, la aseguradora debe
indemnizar al beneficiario, a menos, claro est, que la ley disponga lo contrario. La
indemnizacin es el importe del dao que la empresa aseguradora debe resarcir o la suma
de dinero que debe pagar al producirse el siniestro.
Para fijar la indemnizacin debe tenerse en cuenta el valor del inters asegurado en el
momento de la realizacin del siniestro (art. 91 LCS).
El crdito que resulte del contrato de seguro vencer treinta das despus de la fecha en
que la empresa haya recibido los documentos e informaciones que le permitan conocer
el fundamento de la reclamacin (art. 71 LCS) sin que sea vlido el pacto de que el crdito
no podr exigirse sino despus de haber sido reconocido por la empresa o comprobado
en juicio.
La prima. La prima es la contraprestacin que el tomador debe pagar a la empresa
por el riesgo de indemnizacin que sta asume para el caso de siniestro. Es el precio
del seguro.
Las primas son determinadas mediante tarifas aprobadas por la Comisin Nacional de
Seguros y Fianzas (art. 36 LIS).
Si la prima no hubiere sido pagada dentro de los 30 das naturales siguientes a la fecha
de su vencimiento, los efectos del contrato cesarn automticamente a los doce horas
del ltimo da de ste plazo (art. 40 LCS).
74
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

La empresa aseguradora no podr eludir la responsabilidad por la realizacin del riesgo,


por medio de clusulas en las que se convenga que el seguro no entra en vigor sino
despus del pago de la primera prima o fraccin de ella (art. 35 LCS).
Formales
La pliza. El contrato de seguro, as como sus adiciones y reformas deben hacerse constar
por escrito. Es ste un elemento probatorio de la existencia del contrato, pero no es esencial,
no obstante lo cual, ninguna otra prueba, salvo la confesional es admisible para acreditar su
existencia (art. 19 LCS).
Las modificaciones al contrato se hacen constar en un endoso, que es un documento
anexo incorporado a la pliza, en el que consta la aceptacin expresa o tcita del asegurador,
pudiendo incluir la firma del asegurado.
Tambin se denomina endoso en materia de seguros, a cada uno de los anexos
adheridos a la pliza, mediante los cuales se determinan coberturas especiales o se sealan
clusulas particulares no comprendidas en las condiciones generales.5
La empresa aseguradora debe entregar al contratante del seguro una pliza en la que
consten los derechos y obligaciones de las partes, la cual deber estar escrita o impresa en
caracteres fcilmente legibles (art. 24 LCS) y deber contener:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Los nombres, domicilios de los contratantes y la firma de la empresa aseguradora.


La designacin de la cosa o de la persona asegurada.
La naturaleza de los riesgos garantizados.
El sealamiento del momento a partir del cual se garantiza el riesgo y la duracin de
esta garanta.
El monto de la garanta.
El importe de la cuota o prima del seguro.
Las dems clusulas que deban figurar en ella de acuerdo con la ley y a las convenidas
por los contratantes.

Si el contenido de la pliza o sus modificaciones no concuerdan con la oferta, el asegurado


podr pedir la rectificacin correspondiente dentro de los treinta das que sigan al da en que
se reciba la pliza. Transcurrido ese plazo sin que se solicite la rectificacin correspondiente,
se considerarn aceptadas todas las estipulaciones de la pliza o sus modificaciones (art.
25 LCS).
Las modificaciones a la pliza se hacen constar en documentos llamados endosos, que
ninguna relacin tienen con los relativos a los ttulos de crdito.
Asimismo, forman parte integrante del contrato las condiciones generales del mismo, que
se constituyen por un conjunto de reglas que un particular (en el caso, la aseguradora) ha

75
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

establecido para fijar el contenido (derechos y obligaciones) de los contratos que sobre un
determinado tipo de prestaciones se propone celebrar; se expresan en forma de clusulas
que obran anexas al contrato o bien, se incorporan a l por referencia.
Existen varias clases de plizas, entre las que se encuentran:
la pliza flotante que es la forma de asegurar los artculos generalmente
transportados por viajeros y turistas, y se encuentran amparados contra todo riesgo,
las plizas ocasionales, que se ajustan a un solo perodo de tiempo y al terminarse
ste quedan sin efecto y se cobra una prima nica. Son utilizadas ms que todo por
viajeros, turistas, arrendadoras de autos, en donde la pliza es temporal.
las plizas abiertas, que son usadas generalmente por empresas, industrias y otras
instituciones en donde se estipulada una prima que siempre pagan para cubrir un
gnero de riesgos variable.6
Clasificacin
La ley sobre el contrato de seguro los clasifica en dos grandes ramas: el contrato de seguro
contra daos y el contrato de seguro sobre las personas, cada una de las cuales se subdivide
a su vez en varias categoras contempladas por la LIS.
Contrato de seguro contra daos
Son los que tienen por objeto resarcir el dao que pueda sufrir el inters econmico
asegurado, mediante el pago de la indemnizacin correspondiente. Dentro de este gnero
se encuentran las siguientes especies de seguros.
Seguro contra la responsabilidad civil, en cuya virtud, la aseguradora se obliga a
pagar la indemnizacin que el asegurado deba a un tercero a consecuencia de un
hecho que cause un dao previsto en el contrato de seguro.
Seguros martimo y de transporte terrestre. Que tienen por finalidad el pago de la
indemnizacin correspondiente por los daos y perjuicios que sufran los muebles y
semovientes objeto del traslado. Pueden igualmente asegurarse los cascos de las
embarcaciones y los aeroplanos, para obtener el pago de la indemnizacin que resulte
por los daos y perjuicios causados a propiedad ajena o a terceros con motivos de su
funcionamiento. En estos casos, se podr excluir en las plizas regulares que se
expidan el beneficio adicional de responsabilidad civil. El seguro de transporte
terrestre se encuntra reglamentado por los artculos 138 al 144 de la LCS, en tanto
que el de transporte martimo por los artculos 186 al 253 de la LNCM. a cuyo tenor
nos remitimos.

76
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Seguro de transporte areo. Regulado por la Ley de Aviacin Civil (LAC), que
establece que los concesionarios o permisionarios, y, en el caso del servicio de
transporte areo privado no comercial, los propietarios o poseedores de aeronaves,
que transiten en el espacio areo nacional, debern contratar y mantener vigente un
seguro que cubra las responsabilidades por los daos a pasajeros, carga, equipaje
facturado o a terceros en la operacin de las aeronaves. En materia de transporte
areo internacional, los seguros debern cumplir con lo establecido en los tratados, y
las reclamaciones por daos debern ser hechas valer ante el concecionario o
permisionario y, en el caso del servicio de transporte areo privado no comercial, ante
el propietario o poseedor de la aeronave, de acuerdo con las disposiciones legales
aplicables.
Seguro contra incendio. Es aqul en virtud del cual la aseguradora se obliga a pagar
la indemnizacin por los daos y las prdidas causados por el incendio, explosin,
fulminacin o accidentes de naturaleza semejante.
Seguro de provechos esperados y ganado. En aqul en cuya virtud la empresa
aseguradora asume la obligacin de indemnizar por los daos y perjuicios que sufran
los asegurados por muerte, prdida o daos sufridos a sus animales, o el pago de su
indemnizacin por prdida parcial o total de los provechos esperados de la tierra antes
de la cosecha.
Seguro de automviles. Es una especie del de responsabilidad civil, que tiene por
objeto que la aseguradora pague la indemnizacin que corresponda a los daos o
prdida del automvil, y a los daos y perjuicios causados a la propiedad ajena o a
terceras personas con motivo de uso del automvil, por lo que este seguro puede
incluirse como especie del de responsabilidad civil.
Seguro de crdito, es aqul en virtud del cual la aseguradora se obliga al pago de la
indemnizacin de una parte proporcional de las prdidas que sufra el asegurado a
consecuencia de la insolvencia total o parcial de sus clientes deudores por crditos
comerciales. Tambin podemos considerarlo como una clase del seguro de
responsabilidad civil.
Contrato de seguro sobre las personas
Comprenden, en los trminos del artculo 151 de la LCS, todos los riesgos que puedan
afectar a la persona del asegurado en su existencia, integridad personal, salud o vigor vital.
Dentro de este gnero, encontramos las siguientes especies:
Seguro de vida. Es aquel que tiene como base del contrato riesgos que pueden afectar
a la persona del asegurado en su existencia.
Seguro de accidentes y enfermedades. Es aquel que tiene como base la lesin o
incapacidad que afecte la integridad personal, salud o vigor vital del asegurado,
ocasionada por un accidente o enfermedad en cualquier gnero.
77
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

La poliza del seguro sobre las personas presenta algunas caractersticas especiales, de las
cuales conviene resaltar algunas, como son las siguientes:
No podr ser al portador. La nominativa se trasmitir mediante declaracin de ambas
partes, notificada a la empresa aseguradora;
El seguro para el caso de muerte de un tercero ser nulo si el tercero no diere su
consentimiento por escrito antes de la celebracin del contrato, con indicacin de la
suma asegurada. El consentimiento mencionado tambin debera expresarse por
escrito en cuanto a la descripcin del beneficiario.
El contrato de seguro para el caso de muerte sobre una persona menor de doce aos
o sobre la que est sujeta a interdiccin es nulo.
Si el menor ya hubiere cumplido los doce aos o ms, ser necesario su
consentimiento personal y el de su representante legal, de otra suerte, el contrato ser
nulo.
La ley contiene otra serie de reglas en torno al seguro de vida sobre las personas, que
resultara prolijo transcribir por lo que remitimos al interesado a su lectura directa sobre el
texto legal.
Otras modalidades del contrato de seguro
El seguro de grupo o empresa
Esta clase de seguro permite abarcar a un gran numero de personas en una sola pliza
abierta y sin examen medico. La pliza respectiva suele ser abierta.
Mediante l, la empresa aseguradora se obliga por la muerte o la duracin de la vida de una
persona determinada, en razn simplemente de pertenecer al mismo grupo o empresa
mediante el pago de las primas peridicas, sin necesidad de examen mdico obligatorio
(191 LCS).
Para la celebracin de ste tipo de contratos es necesario que el numero de asegurados sea
mayor de 25, a menos de que stos sean empleados u obreros de un mismo patrn o
empresa, en cuyo caso el grupo no podr ser menor de diez personas.
Segn el artculo 2 del Reglamento del Seguro de Grupo, son asegurables:
1.
2.
3.
4.

Los empleados u obreros de un mismo patrn o empresa.


Los sindicatos, uniones o agrupaciones de trabajadores en servicio activo, y sus
secciones o grupos.
Los cuerpos del ejrcito, de la polica o de los bomberos, as como las unidades
regulares de los mismos.
Las agrupaciones legalmente constituidas y que por la clase de trabajo u ocupacin de
sus miembros, constituyan grupos asegurables.

Seguro de viajero
78
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Establecido con carcter obligatorio por la Ley de Vas Generales de Comunicacin, el


seguro de viajero se caracteriza por ser practicado por las empresas de transporte que
explotan vas generales de comunicacin, en favor de los pasajeros que viajan por las
mismas. Es un seguro de accidente.
Establece el mencionado ordenamiento que, los concesionarios o permisionarios de
servicios pblicos de transporte de pasajeros en vas generales de comunicacin, o de la
explotacin de las mismas, estn obligados a proteger a los viajeros y sus pertenencias de
los riesgos que puedan sufrir con motivo de la prestacin del servicio y a los usuarios de la
va por el uso de las mismas.
La proteccin de referencia podrn efectuarla los
concesionarios o permisionarios por medio de un contrato de seguro o mediante la
constitucin de un fondo de garanta sujeto a la aprobacin de la Secretara de
Comunicaciones y Transportes. El monto de la prima del seguro o la cantidad que deba
destinarse a la constitucin del fondo de garanta en su caso, quedarn comprendidos en el
importe de las tarifas.
Es muy importante resaltar que la indemnizacin por la prdida de la vida del usuario o del
viajero ser por una cantidad mnima equivalente a 1500 veces el salario mnimo general
vigente en el Distrito Federal en la fecha en que se cubra a los beneficiarios, quienes se
determinarn de acuerdo al artculo 501 de la Ley Federal del Trabajo. La indemnizacin
por lesiones no podr exceder del monto que corresponda a la indemnizacin por muerte.
(art. 127). Si de las lesiones resultara una incapacidad permanente total, se conceder al
accidentado el pago de una indemnizacin equivalente a la que corresponda a muerte. En
las parciales, la Secetara de Comunicaciones y Transportes dispondr administrativamente
lo conducente para fijar su monto.
5.4.1. Coaseguro, reaseguro y contraseguro
La ley mexicana, por diversos motivos tcnicos y econmicos seala lmites mximos para
la adquisicin de nuevos seguros, para las responsabilidades que por las vas de seguro
pueden asumirse, para los riesgos que pueden cubrirse en cada ramo y fija los mximos de
retencin neta. Ello hace que para no perder los negocios que se les ofrecen, las compaas
tengan que acudir a una operacin subsidiaria de descarga de los seguros asumidos. A este
efecto, existe la institucin del reaseguro, distinto del coaseguro y contraseguro.
Por coaseguro se entiende la participacin de dos o ms empresas de seguros de un mismo
riesgo, en virtud del cual se efectan contratos directos por cada una de ellas con el
asegurado que lo solicita.
El reaseguro, en cambio, es el contrato en virtud del cual una empresa de seguros toma a
su cargo, total o parcialmente, un riesgo ya cubierto por otra o el remanente de daos que
exceda de la cantidad asegurada por el asegurador directo, esto es, mediante el reaseguro
una empresa aseguradora toma a su vez un seguro que le permita hacer frente, en un
momento determinado a las indemnizacines que debe pagar.
Por contraseguro entendemos el convenio en virtud del cual una empresa de seguros se
obliga a reintegrar al contratante las primas o cuotas satisfechas o cubiertas, cuando se
cumplen determinadas condiciones (art. 10 LCS).
79
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Vemos as como mediante el coaseguro y el reaseguro se distribuye la responsabilidad de


la empresa aseguradora, no obstante lo cual sta sigue siendo la nica responsable respecto
al asegurado.
Otra figura importante en el contrato de seguro, son las organizaciones auxiliares de seguros.
stas, son consorcios formados por instituciones de seguros concesionadas, con objeto de
prestar a cierto sector de la actividad econmica un servicio de seguros de manera habitual,
a nombre y por cuenta de dichas instituciones aseguradoras, o celebrar en representacin
de stas, los contratos de reaseguro o coaseguro necesarios para la mejor distribucin de
los riesgos. Tales consorcios sern organizados como sociedades, previa autorizacin de la
SHCP.

III. Ttulos de crdito


1. Conceptos generales
El titulo valor, llamado tambin ttulo de crdito, puede definirse como el documento
necesario para ejercitar el derecho literal y autnomo que en l se consigna, tal y como reza
el artculo 5 de La Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito.
Sin embargo actualmente existen ttulos valores que no son necesarios en los trminos
pretendidos por la ley y la doctrina, para ejercitar los derechos en el consignados en ellos.
Un claro ejemplo de esta situacin la constituyen los CETES, que son ttulos valores que de
acuerdo con el decreto de su creacin deben de permanecer todo el tiempo depositados en
el Banco de Mxico, por lo que en realidad tales documentos no son necesarios para que
sus titulares puedan ejercitar los derechos consignados en ellos.
As que podemos decir que el titulo valor es el documento que permite a su titular ejercitar
su derecho literal y autnomo que en l se consigna.

CARACTERISTICAS
El ttulo de crdito posee caractersticas que se desprenden de su definicin y los hace
distinguirlos de otros documentos y que regularmente se presentan en los mismos y son: la
incorporacin, la autonoma la literalidad y la legitimacin.
INCORPORACION
El titulo valor es una cosa mercantil y lleva incorporado el derecho que contiene, de manera
que para reclamar el derecho que contiene es necesario poseer materialmente el documento,
caracterstica que se encuentra consagrada en el artculo 17 de la LGTOC:

80
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Artculo 17.- El tenedor de un ttulo tiene la obligacin de exhibirlo para ejercitar el derecho que en l se
consigna. Cuando sea pagado, debe restituirlo. Si es pagado slo parcialmente o en lo accesorio, debe hacer
mencin del pago en el ttulo. En los casos de robo, extravo, destruccin o deterioro grave, se estar a lo
dispuesto por los artculos 42 al 68, 74 y 75.

Normalmente los derechos pueden hacerse valer independientemente del documento que
el que se puedan encontrar consignados, pues el papel en tales supuestos es solo un
instrumento probatorio, sin embargo tratndose de valor, nos encontramos que es el mismo
documento es lo principal y lo accesorio los derechos incorporados en l.
LEGITIMACION
No basta solamente con poseer materialmente un ttulo valor para poder ejercitar el derecho
que representa, y que si quien lo exhibe no es el titular no podr hacerlo valer pues es preciso
que haya adquirido el ttulo conforme los requisitos exigidos por la ley que los rige.
Esta cualidad de los ttulos de atribuir a su titular la facultad de ejercitar el derecho
consignado en el mismo y de generar el deber a cargo del obligado de pagar el importe del
documento a quien se encuentra legitimado, as el obligado cumple con su obligacin
pagando la prestacin consignada en el ttulo a quien aparezca legitimado activamente.
Tratndose de ttulos a la orden, est legitimado activamente quien posee el ttulo y es su
beneficiarios a lo ha adquirido mediante una serie ininterrumpida de endosos.
Artculo 39.- El que paga no est obligado a cerciorarse de la autenticidad de los endosos, ni tiene la facultad
de exigir que sta se le compruebe, pero s debe verificar la identidad de la persona que presente el ttulo como
ltimo tenedor, y la continuidad de los endosos. Las instituciones de crdito pueden cobrar los ttulos aun
cuando no estn endosados en su favor, siempre que les sean entregados por los beneficiarios para abono en
su cuenta, mediante relacin suscrita por el beneficiario o su representante, en la que se indique la caracterstica
que identifique el ttulo; se considerar legtimo el pago con la sola declaracin que la institucin de crdito
respectiva haga en el ttulo, por escrito, de actuar en los trminos de este precepto.

Este artculo nos indica que paga un ttulo de crdito est obligado a verificar la identidad de
la persona que le presenta el ttulo como ltimo tenedor y la continuidad de los endosos.
Si el ttulo fuese nominativo, cuando el ttulo fuese al portador bastara con tener la posesin
del documento para que se para que su tenedor se considere legitimado.
AUTONOMIA
Esta es la caracterstica ms distintiva de los ttulos valores puesto que no se presenta en
documentos de distinta naturaleza. Consiste en la circunstancia de que los derechos y las
obligaciones de cada adquiriente sucesiva del documento, son derechos y obligaciones
propias e independientes de las facultades y deberes de los dems signatarios del ttulo. El
tenedor original posee un derecho-obligacin diverso a los que en su oportunidad pudieran
tener los endosantes o los avalistas que aparecieran en el ttulo, de manera que al
adquiriente de buena fe no pueden oponerse las excepciones personales que eventualmente
pudieran hacerse valer frente a su causante.
LITERALIDAD

81
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Los derechos consignados en el titulo valor se miden en su extensin y dems circunstancias


por la letra del documento por lo que textualmente se encuentra en el consignado
Estos documentos solo producirn los efectos previstos por la ley cuando tengan las
menciones y requisitos establecidos por la misma y que no presuma expresamente
Artculo 14.- Los documentos y los actos a que este Ttulo se refiere, slo producirn los efectos previstos
por el mismo, cuando contengan las menciones y llenen los requisitos sealados por la Ley y que sta no
presuma expresamente.
La omisin de tales menciones y requisitos no afectar a la validez del negocio jurdico que dio origen al
documento o al acto.
Artculo 15.- Las menciones y requisitos que el ttulo de crdito o el acto en l consignado necesitan para
su eficacia, podrn ser satisfechos por quien en su oportunidad debi llenarlos, hasta antes de la presentacin
del ttulo para su aceptacin o para su pago.

CAPACIDAD PARA OTORGAR TITULOS DE CREDITO


Conforme al Art. 3 de la LGTOC todos los que tengan capacidad legal para contratar pueden
suscribir ttulos valores, salvo aquellas que carecen capacidad segn el artculo 450 del
Cdigo Civil Federal, como lo son los menores de edad, los mayores privados de inteligencia
aun y cuando tengan intervalos lucidos, los ebrios consuetudinarios y as como los que
habitualmente hacen uso inmoderado de drogas y enervantes, fuera de estos casos de
excepcin cualquiera puede expedir ttulos valor.
ENUMERACION LEGAL DE LOS TITULOS VALORES
1) Letra de cambio
2) El pagare
3) El cheque
4) Las obligaciones y los cupones adheridos a ellas
5) Los certificados de participacin
6) El certificado de depsito y el bono de prenda
7) CETES

2. CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALOR


2.1 Nominativos o innominados.
Son nomina dos aquellos que estn reglamentados en forma expresa por la ley, como los
mencionados en el prrafo anterior.
Son innominados los ttulos valores que no se encuentran regulados en ninguna forma por
la ley y que pueden ser producto de los usos mercantiles

82
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Sin embargo la propia ley de ttulos no permite la existencia de este tipo de documentos,
pues el artculo 14 de la ley de ttulos dice:
Artculo 14.- Los documentos y los actos a que este Ttulo se refiere, slo producirn los efectos previstos
por el mismo, cuando contengan las menciones y llenen los requisitos sealados por la Ley y que sta no
presuma expresamente.
La omisin de tales menciones y requisitos no afectar a la validez del negocio jurdico que dio origen al
documento o al acto.

Por lo tanto no es legalmente posible crear ttulos de crdito fuera de los previstos por la ley.
2.2 Principales o accesorios.
Son ttulos principales aquellos que no necesitan la existencia o de la relacin con otro ttulo
para surtir efectos jurdicos, tienen vida propia e independiente de cualquier otro ttulo.
(Letras de cambio pagares y cheques y acciones).
Los ttulos accesorios existen solamente y surten efectos legales en la medida en que
exista el ttulo del cual dependen. As los bonos de prenda de los certificados de depsito
solo pueden existir si existen estos como ttulos principales, sin los cuales los bonos de
prenda no podrn existir.

2.3 Causales o abstractos


Naturalmente , la creacin de todo de crdito obedece a una causa, pero cuando creado el
ttulo se desvincula de la casa generadora, nos encontramos ente un ttulo abstracto, en
cambio, cuando el ttulo, una vez creado sigue vinculado a una causa extraa al mismo de
la cual depende su eficacia u alcance, nos encontramos ante un ttulo causal. Ejemplo de los
primeros es el cheque, que una vez librado se desvincula de la causa por lo que fue creado
y surte efectos en los trminos de su letalidad. Ejemplo de los segundos son las acciones de
una Sociedad Annima, cuya eficacia est subordinada al contenido de la escritura social,
que influye sobre la vida misma del ttulo.
2.4 De crdito, personales o representativos.
Desde el punto de vista del ttulo, estos pueden ser de crdito, personales o corporativos o
representativos o reales.
Son ttulos de crdito, aquellos cuyo objeto es un derecho de crdito, es decir, que confieren
a su tenedor el derecho de exigir de los obligados en el mismo pago de su importe.
Son ttulos personales o corporativos, aquellos que confieren a sus titulares la calidad de
socios de una corporacin, tal es el caso de las acciones.
Son ttulos reales o representativos, aquellos que confieren a sus tenedores un derecho real
sobre las cosas o mercancas amparadas por el documento, de manera que la trasmisin de
esta implica la de aquellas, tal es el caso de los certificados de depsito.
2.5 Singulares o seriales.
Atendiendo a la forma de su creacin, los ttulos pueden ser singulares y seriales o en masa.
Los primeros son aquellos que se expide en forma individual, es decir, una en cada ocasin
por su propia naturaleza.
83
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Son ttulos seriales, aquellos que necesariamente han de emitirse en masa para el
cumplimiento de sus fines, tal es el caso de las acciones.
2.6 Nominativos.
Considerando la forma de circulacin del ttulo este puede ser nominativo, a la orden o al
portador.
Son ttulos nominativos aquellos que, estando expedidos en favor de una persona cuyo
nombre se consigna en el texto mismo del documento, su titular encuentra inscrito en un
registro especial que al efecto lleva la persona que lo creo.
Los ttulos al portador son aquellos que no estn expedidos en favor de persona determinada,
contengan o no la clusula al portador y se transmite por la simple entrega del documento
al adquiriente.

3. LA LETRA DE CAMBIO
3.1 Generalidades y definicin
La letra de cambio (Cervantes Ahumada) es el ms importante de los ttulos de crdito. Ella
ha dado nombre a la rama del derecho que se ocupa del estudio de los ttulos, o sea, el
derecho cambiario; en torno a ella se ha elaborado la doctrina jurdica de los ttulos de crdito;
alrededor de ella se ha provocado un movimiento de la unificacin de los principios generales
de los ttulos, y ella es, en las mas diversas legislaciones, el ttulo de crdito fundamental,
por lo que puede afirmarse que las normas generales que se estudian a propsito de la letra
de cambio, son aplicables, en lo general, a todos los ttulos de valores.
La letra de cambio puede definirse como el titulo valor, a la orden, de crdito, singular,
principal y abstracto, mediante el cual una persona llamado girador, ordena a otro
denominado girado, que pague en el presente o acepte pagar en el futuro
incondicionalmente, una cantidad determinada de dinero a uno tercero llamado tomador o
beneficiario.
3.2 Elementos personales
Elementos personales fundamentales
En la letra de cambio intervienen tres elementos personales bsicos, sin los cuales la letra
no adquiere el carcter de tal.
Tales elementos sin el: girador, el girado y el beneficiario o tomador. Naturalmente, en la letra
como en cualquier otro ttulo lo pueden aparecer accidentalmente otras personas, como el
endosante, el endosatario o el avalista, pero estas no son indispensables para el ttulo.
El girador es el creador del documento, es la persona que ordena a otra que pague o acepte
pagar despus de una cantidad de dinero a un tercero llamado tomador.
El girado es la persona que recibe la orden del girador de hacer el pago o aceptar hacerlo en
un futuro. Generalmente, entre el girador y el girado debe de haber una relacin previa,
subyacente, en virtud de la cual pueda ordenar y el segundo deba pagar o aceptar pagar. El
84
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

girado no tiene la obligacin legal derivada de la letra de cambio, de pagarla o aceptar hacerlo
en un futuro.
El tomador o beneficiario es la persona que ha de recibir el importe del documento, pudiendo
ser el mismo girador, quien tambin puede ser giro-aceptante.
Las cualidades del aceptante y beneficiario no pueden recaer en una misma persona,
porque el adeudo consignado en el titulo se extinguira por confusin.
Elementos personales eventuales. El aval.
Las obligaciones contenidas en la letra de cambio, como cualquier otro, son susceptibles de
ser garantizadas porque cualquiera de los medios autorizados por la ley, garantas que
puedan ser reales, como la prenda o la hipoteca, o personales como la fianza. Tratndose
de ttulos de valores, la garanta personal por antonomasia es el aval, que se define como
la clusula escrita, accesoria e inseparable del ttulo, mediante la cual un tercero garantiza
su pago todo o en parte.
Sus elementos personales son el avalista, que es quien otorga la garanta, y el avalado que
es aquel por quien se garantiza la obligacin.
El aval ha de constar en la letra o en hoja adherida a ella, expresndose mediante la frmula
por aval u otra equivalente, y debe llevar la firma de quien lo presta. La sola firma puesta
en letra, cuando no se le pueda atribuir otro significado, se tendra como aval, de donde se
sigue que los nicos elementos esenciales de esta clusula son la firma del avalista y el de
inseparabilidad.
A falta de la mencin de la cantidad, se entiende que el aval garantiza todo el importe del
ttulo. Asimismo, debe indicarse la persona por quien otorga el aval, pues a falta de indicacin
se entiende que garantiza las obligaciones del aceptante, y si no lo hubiere, del girador.
El avalista que paga la letra puede reclamar su importe contra el avalado y los signantes
anteriores.
Por defecto de la autonoma de las obligaciones contenidas en el ttulo de valor, las
contradas por el avalista son vlidas aun cuando la obligacin garantizada estuviera
afectada de nulidad.
Tal sera el caso en que el aceptante fuera menor de edad, evento en la cual el avalista,
persona capaz, responde de la obligacin garantizada, aun cuando esta sea anulable.
Ahora bien, en virtud de que suele confundirse el aval con la fianza en atencin de ambas
figuras constituyen garantas personales para el cumplimiento de las obligaciones, resulta
necesario establecer las diferencias fundamentales uqe nos permitan distinguir entre ambas
figuras:
3.3 Requisitos para la letra de cambio
La letra de cambio debe contener:
1. La mencin de la letra de cambio, inserta en el documento
Doctrinalmente se discute si esa mencin debe ser textual o bien, es posible emplear algn
vocablo o expresin equivalente, concluyndose que esta mencin llamada clusula
cambiaria debe ser literal, sacramental, para que pueda sostenerse que el documento de
que se trate es una verdadera letra de cambio. Tal conclusin es apoyada por mltiples
ejecutorias de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
2. La expresin de lugar y fecha en que se suscribe
85
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Este requisito cobra mayor relevancia la determinacin de la fecha de suscripcin, pues ello
nos permite establecer si el girador tena capacidad o no al momento de suscribir el
documento, as como fijar la fecha de vencimiento en las letras a cierto tiempo de fecha y
determinar el lmite para la presentacin en las letras a las vista y a cierto tiempo de vistas.
La indicacin del lugar, en cambio es un elemento de carcter secundario, toda vez que
originalmente las letras solo podan girarse para ser pagadas en una plaza distinta al lugar
de su suscripcin, hiptesis que hoy solo subsiste cuando el girador tiene tambin el carcter
de girado en el propio documento de manera que fuera de tal supuesto, actualmente es
posible girar vlidamente una letra pagadera en la misma plaza, por lo que la indicacin del
lugar de suscripcin tiene una importancia prctica muy relativa.
3. Orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero.
El girador quien crea la letra al ordenar al girado que recibe la orden, el pago de una cantidad
determinada de dinero.
La orden incondicional debe referirse a una cantidad determinada de dinero de manera que
ningn bien distinto al numerario puede ser objeto de obligacin contenida en la letra, lo que
de ninguna manera excluye la posibilidad de girar letras de moneda extranjera.

3.4 LA ACEPTACIN
Generalidades y definicin
La aceptacin es el acto mediante el cual el girado consciente en pagar la letra en el tiempo
sealado en el propio ttulo, debe constar en el cuerpo del mismo expresndose por la
palabra acepto y otra equivalente, en la inteligencia de que la sola firma del girado en la
letra, bastara para tener hecha la aceptacin.
Lugar en que ha de efectuarse la aceptacin
Debe ser presentada para su aceptacin en el lugar y direccin designados para tal efecto
en el ttulo, ya a falta de sealamiento sobre el particular, la presentacin deber hacerse en
el domicilio del girado. Si hay varios domicilios, el tenedor podr presentarse al cualquiera
de ellos.
poca para efectuar la aceptacin
Las letras pagaderas a cierto tiempo vista, debern ser presentadas para su aceptacin
dentro de los seis meses que sigan a su fecha, pudiendo, cualquiera de los obligados reducir
ese plazo consignndolos as en la letra.
Aceptacin por intervencin
Cuando el girado se niega a aceptar la letra, puede un tercero extrao al documento ofrecer
aceptar el ttulo indicando por cul de los obligados en el propio documento lo hace, pues si
no lo hiciere tal sealamiento se entender que interviene por el girador. El tenedor no esta
obligado a admitir la aceptacin por intervencin, la que, naturalmente solo puede tener lugar
despus de haberse protestado la letra por la falta de aceptacin del girado.
3.5 EL PAGO
Definicin
El pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida o la prestacin de servicio
que se hubiere prometido.
86
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

El pago de la letra debe ser hecho por el aceptante, obligado principal y directo por el ttulo,
o bien por su avalista. Ambos son obligados directos por el cumplimiento de las obligaciones
consignadas en las letras, y en el supuesto de que no hicieran el pago respectivo, el tenedor
podr exigir el pago a los dems signatarios del documento, que son obligados directos
(aceptante y avalista) y si estos no lo hacen, entonces se reclamara de los dems signatarios
(obligados en su via de regreso).
Lugar de pago
La letra debe ser presentada para su pago en el lugar y direccin sealados en ella al efecto,
y si en ella se indican varios lugares, se entender que el tenedor puede exigir el pago en
cualquiera de ellos.
Si la letra no tiene direccin para el pago, este deber hacerse en el domicilio del girado o
del aceptante.
Fecha de pago
La letra debe ser presentada para su pago el da de su vencimiento, y si este fuere inhbil,
al da hbil siguiente.
La letra a la vista debe presentarse para su pago dentro de los seis meses siguientes a s
fecha, pudiendo, cualquiera de los obligados, reducir el plazo, consignndolo asi en la letra
estando facultado el girador adems para ampliar dicho plazo o bien prohibir la presentacin
de la letra antes de determinada poca.
Pago por intervencin
Consiste fundamentalmente en el hecho de que un tercero pague el importe de la letra una
vez que el girado ha rehusado el pago.
Este pago puede hacerse en el acto de protesto o dentro del dia hbil siguiente, indicndose
la persona por quien se hace el pago, pues si se omite tal sealamiento, se entender que
es por el aceptante, y si no lo hubiere, por el girador.
3.6 MODALIDADES DE LA LETRA DE CAMBIO
1. Letra domiciliaria
Es aquella en la que se indica como domicilio para presentarla para su pago el de un tercero,
es decir, uno distinto al del propio girado. Cuando se presenta este tipo de letras y en
ellas no se establece en forma expresa que ser precisamente el girado quien deber hacer
el pago, se entender que este ser por hecho por quien resida en el domicilio indicado,
quien recibe la denominacin de domiciliatario y no tiene obligaciones y no tiene obligacin
cambiaria alguna.
2. Letra recomendada
Es aquella en la que se indica el nombre de una o varias personas a quienes el tenedor
debe exigir la aceptacin y pago de la letra o solamente el pago, en defecto del girado
siempre que tenga su residencia en la misma localidad que el titulo deba ser pagado.
Los recomendatarios sern las personas a las que, excepcin hecha del girado, deba
presentarse la letra para su aceptacin que se hace sucesivamente en el orden indicado en
la propia letra.
La utilidad que esta clase de letras puede representar para el girado y para el beneficiario,
se presenta cuando aquel teme que el girado no acepte o no pague el ttulo, cuyo evento
designa a otro girados sucesivos que reciben el nombre de recomendatario.
3. La letra documentada.
87
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Es aquella en donde existe la insercin de las clusulas documentos contra aceptacin o


documentos contra pago, o de las mencionadas D/a (documento contra aceptacin) o D/p
(documento contra pago) , en el texto de una letra de cambio con la que se acompaen
documentos representativos de mercancas, obliga al tenedor de la letra a no entregar los
documentos sino mediante la aceptacin o el pago de la letra.
4. De resaca
Se defina como aquella que se gira para el reembolso de otra no pagada, por el ltimo
tenedor de esta o por el obligado en via de regreso que la haya pagado.
El ultimo tenedor de una letra debidamente protestada, as como el obligado en va de
regreso que haya pagado, pueden cobrar lo que por ella les deban a los dems signatarios,
girando a su cargo y a la vista en favor de s mismos o de un tercero por el valor de la letra
aumentado con los intereses y gastos legtimos. Esta letra debe ir acompaada por la letra
original con la anotacin de rcibo respectiva.
Consecuencias que produce la falta de aceptacin o pago de la letra de cambio
El hecho de que el girado se niegue a aceptar la letra, o habindola aceptado en los trminos
de la ley, rehuse su pago llegado el momento de hacerlo, produce una serie de
consecuencias jurdicas a saber: la necesidad de protestar la letra por falta de aceptacin de
pago, segn sea el caso, y el surgimiento de la posibilidad de ejercitar las acciones
cambiarias, adems de dar lugar a la obligacin de pagar intereses monetarios, en el
supuesto de que el titulo no hubiese satisfecho oportunamente.
3.7 EL PROTESTO
El protesto establece en forma autntica que una letra fue presentada en tiempo y que el
obligado dej total o parcialmente de aceptarla o pagarla. Salvo disposicin legal expresa,
ningn otro acto puede suplir al protesto.
El girador puede dispensar al tenedor de protestar la letra, inscribiendo en ella la clusula sin
protesto, sin gastos u otra equivalente. Esta clusula no dispensa al tenedor de la
presentacin de una letra para su aceptacin o para su pago ni, en su caso, de dar aviso de
la falta de aceptacin o de pago a los obligados en va de regreso.
Lugar y tiempo en que debe levantarse.
El protesto por falta de aceptacin debe levantarse contra el girado y los recomendatarios,
en el lugar y direccin sealados para la aceptacin, y si la letra no contiene designacin de
lugar, en el domicilio o en la residencia de aqullos.
Si la persona contra la que haya de levantarse el protesto no se encuentra presente, la
diligencia se entender con sus dependientes, familiares o criados, o con algn vecino.
Cuando no se conozca el domicilio o la residencia de la persona contra la cual debe
levantarse el protesto, ste puede practicarse en la direccin que elijan el notario, el corredor
o la autoridad poltica que lo levanten.
El protesto por falta de aceptacin debe levantarse dentro de los dos das hbiles que sigan
al de la presentacin; pero siempre antes de la fecha del vencimiento.
Por falta de pago debe levantarse dentro de los dos das hbiles que sigan al del vencimiento.
El protesto por falta de pago de las letras a la vista debe levantarse el da de su presentacin,
o dentro de los dos das hbiles siguientes.
El protesto por falta de aceptacin, dispensa de la presentacin para el pago, y del protesto
por falta de pago.
Formalidades que debe de revestir el protesto
88
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

El protesto debe ser hecho por medio de un notario o de un corredor pblico, y a falta de
ellos, puede hacerlo la primera autoridad poltica del lugar, debiendo hacerse constar en el
titulo o en hoja adherida a l, levantndose acta por separado que contendr:
I.

La reproduccin literal de la letra, con su aceptacin, endosos, avales o cuanto en ella


conste;

II.

El requerimiento al obligado para aceptar o pagar la letra, haciendo constar s estuvo o no


presente quien debi aceptarla o pagarla;

III.

Los motivos de la negativa para aceptarla o pagarla;

IV.

La firma de la persona con quien se entienda la diligencia, o la expresin de su imposibilidad


o resistencia a firmar, si la hubiere;

V.

La expresin del lugar, fecha y hora en que se practica el protesto y la firma de quien autoriza
la diligencia.
El notario, corredor o autoridad que hayan hecho el protesto, retendrn la letra en su poder
todo el da del protesto y el siguiente, teniendo el girado, durante ese tiempo, el derecho de
presentarse a satisfacer el importe de la letra, ms los intereses moratorios y los gastos de
la diligencia.
Aquellos con quienes se hubieren practicado, los protestos de letras, tanto por falta de
aceptacin como de pago, sern notificados a todos los dems que hayan intervenido en la
letra, por medio de instructivos que les sern remitidos por el notario, corredor o primera
autoridad poltica que autoricen los protestos.

4. EL PAGARE
Este documento puede definirse como el ttulo a la orden de crdito, singular de inversin,
principal y abstracto, mediante el cual una persona llamada suscriptor, promete pagar a otra
llamada suscriptor, promete pagar a otra llamada beneficiario o tomador, incondicionalmente,
una cantidad determinada de dinero, en el plazo establecido en el documento o por la ley.
Elementos personales y fundamentales
En el pagare intervienen dos elementos personales bsicos, que son el suscriptor, persona
que promete y por tanto se obliga a pagar incondicionalmente la cantidad de dinero
expresada en el ttulo, y el beneficiario o tomador, que es la persona que habr de recibir el
importe del documento.
Elementos personales eventuales
En el pagare pueden presentarse como elementos eventuales:
El aval
Los endosantes y endosatarios
Los domiciliarios
Toda vez que estos pueden existir en la letra de cambio en funcin del girado, pues se trata
de girados sucesivos y al no existir la figura del girado e el pagare, lgicamente tampoco
existirn girados sucesivos o recomendatarios.
Requisitos
89
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

El pagar debe contener:


a) La mencin de ser pagar, inserta en el texto del documento;
b) La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
c) El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;
d) La poca y el lugar del pago;
e) La fecha y el lugar en que se subscriba el documento; y
f) La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.
Pago e incumplimiento
El obligado directo o principal al pago del pagare es el suscriptor quien ha hecho el
ofrecimiento de entregar al tenedor la cantidad de dinero consignada al titulo
A diferencia de la letra de cambio, el pagare solo debe presentarse por falta de pago cuando
es domiciliado, en ningn otro caso es necesario el protesto para conservar las acciones de
regreso. Incumplida la obligacin de pago del suscriptor surge ipso facto la posibilidad de
ejercitar las acciones cambiarias, tanto directa en contra del suscriptor y sus avalistas como
de regreso de los dems dignatarios del documento.
Principales diferencias de la letra de cambio y el pagare
Letras de cambio:
La letra de cambio es una orden escrita que no devenga intereses que se utiliza sobre todo
en el comercio internacional. Es emitido ya sea por un individuo o por una empresa y que
obliga a una de las partes a pagar una suma fija de dinero a un tercero en una fecha posterior.
Esta fecha suele decidirse antes de redactar la letra de cambio. Cuando los bancos utilizan
este documento, se refiere como un "giro bancario". Este documento consta de tres partes:
la parte que redacta el documento (girador), la parte que recibe el pago (acreedor) y el partido
que va a pagar la letra de cambio (deudor).
Pagars.:
Un pagar es una promesa incondicional hecha por una de las partes (girador) de pagar una
suma de dinero a un tercero (acreedor). A diferencia de una letra de cambio, un pagar define
claramente el plan de pago. Los pagars se utilizan generalmente para solicitar ayuda
financiera para pagar los gastos de la matrcula universitaria, para hacer una compra o para
pedir prestado dinero como capital inicial para una empresa.

5. El cheque
Se define como un ttulo de valor a la orden o al portador y abstracto, mediante el cual una
persona llamada librador, ordena a otra llamada librado, pagar a la vista e incondicionalmente
a un tercero llamado beneficiario, una cantidad determinada de dinero.
Como puede apreciarse a partir de lo anterior definicin, entre el cheque y la letra de cambio
existen semejanzas tales que las legislaciones inglesas y norteamericana han dado en
90
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

definirlo como una letra de cambio pagadera a la vista y girada contra un banco, de ah la
conveniencia de establecer las diferencias que nos permitan distinguir un ttulo del otro:
Presupuestos para el libramiento regular del cheque
El cheque slo puede ser expedido a cargo de una institucin de crdito. El documento que
en forma de cheque se libre a cargo de otras personas, no producir efectos de ttulo de
crdito y slo puede ser expedido por quien, teniendo fondos disponibles en una institucin
de crdito, sea autorizado por sta para librar cheques a su cargo.
La autorizacin se entender concedida por el hecho de que la institucin de crdito
proporcione al librador esqueletos especiales para la expedicin de cheques, o le acredite la
suma disponible en cuenta de depsito a la vista.
Del precepto transcrito se desprenden los presupuestos de la emisin regular del cheque,
que son las siguientes:
1. El cheque solo puede ser librado a cargo de una institucin de crdito
2. E fondos disponibles en poder de la institucin librada
3. Que el librador haya sido autorizado por el librado para expedir cheques a cargo
de la cuenta del librador
La calidad bancaria del librado
El librado es la persona que ha pagar el cheque, y, segn lo expuesto, debe ser una
institucin bancaria y no siento esto as, el documento que en forma de cheque se libre no
producir efectos de ttulo valor.
Elementos personales
Intervienen tres elementos personales bsicos:
a) El librador.- es el creador del cheque y que requiere la autorizacin del
banco para estar en la posibilidad legal de expedir cheques
b) El librado.- que es la institucin de crdito quien depositara fondos contra
los que se libra el cheque
c) El beneficiario.- puede ser una persona determinada o indeterminada. En
todo caso, la institucin librada al pagar el cheque debe verificar la identidad
de la persona que lo cobre.
Requisitos legales del cheque
El cheque debe contener:
a) La mencin de ser cheque, inserta en el texto del documento;
b) El lugar y la fecha en que se expide;
c) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
91
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

d) El nombre del librado;


e) El lugar del pago, El cheque debe ser presentado para su pago en la
direccin en l indicada, y a falta de esa indicacin, debe serlo en el principal
establecimiento que el librado tenga en el lugar del pago.
f) La firma del librador.
Para los efectos de las fracciones II y V, y a falta de indicacin especial, se reputarn como
lugares de expedicin y de pago, respectivamente, los indicados junto al nombre del librador
o del librado.
Si se indican varios lugares, se entender designado el escrito en primer trmino, y los dems
se tendrn por no puestos.
Si no hubiere indicacin de lugar, el cheque se reputar expedido en el domicilio del librador
y pagadero en el del librado, y si stos tuvieren establecimientos en diversos lugares, el
cheque se reputar expedido o pagadero en el del principal establecimiento del librador o del
librado, respectivamente.
Plazos de presentacin
Los cheques debern presentarse para su pago:
a) Dentro de los quince das naturales que sigan al de su fecha, si fueren pagaderos en
el mismo lugar de su expedicin;
b) Dentro de un mes, si fueren expedidos y pagaderos en diversos lugares del territorio
nacional;
c) Dentro de tres meses, si fueren expedidos en el extranjero y pagaderos en el territorio
nacional; y
d) Dentro de tres meses, si fueren expedidos dentro del territorio nacional para ser
pagaderos en el extranjero, siempre que no fijen otro plazo las leyes del lugar de
presentacin.

El protesto
El protesto de un cheque es un acto cuya finalidad consiste en dejar testimonio de que el
documento que le fue presentado a cobro no ha sido pagado por el Banco.
La ley no seala las situaciones que podran originar la falta de pago. Como pueden existir
varias causales de protesto en un mismo cheque, la normativa de la Superintendencia ha
establecido un orden de prioridades que los bancos deben respetar al proceder al protesto
de un cheque, esto es:
a) Causales por forma
b) Causales por caducidad
c) Causales por orden de pago
92
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

d) Causales por falta de fondos


e) Causales por cuenta cerrada
El protesto en el cheque es la anotacin que hace el banco librado, donde se estipula que
el cheque fue presentado en tiempo para su pago y no fue pagado total o parcialmente. La
omisin del protesto en el cheque produce la caducidad de la accin cambiaria, as se
encuentra establecido en el artculo 729 del cdigo de comercio.
Pago parcial del cheque
Suele suceder que al momento de presentar un cheque para su cobro, no existan en poder
del librado fondos suficientes para cubrirlo. Sin embargo, si el tenedor del cheque asi lo
desea, puede exigir y obtener de aquel, el pago parcial del cheque, en cuyo caso, deber
anotarlo con su firma en el cuerpo del documento, y dar recibo al librado por la cantidad que
este le entregue, debindose levantar el proceso respectivo por la parte que dejo de pagarse.

Alteracin y falsificacin del cheque


La alteracin de la cantidad por la que el cheque fue expedido, o la falsificacin de la firma
del librador, no pueden ser invocadas por ste para objetar el pago hecho por el librado, si
el librador ha dado lugar a ellas por su culpa, o por la de sus factores, representantes o
dependientes.
Cuando el cheque aparezca extendido en esqueleto de los que el librado hubiere
proporcionado al librador, ste slo podr objetar el pago si la alteracin o la falsificacin
fueren notorias, o si, habiendo perdido el esqueleto o el talonario, hubiere dado aviso
oportuno de la prdida al librado.
Pago de ttulos de crdito con cheque
El que pague con cheque un ttulo de crdito, mencionndolo as en el cheque, ser
considerado como depositario del ttulo mientras el cheque no sea cubierto durante el plazo
legal sealado para su presentacin. La falta de pago o el pago parcial del cheque se
considerarn como falta de pago o pago parcial del ttulo de crdito, y una vez protestado el
cheque, el tenedor tendr derecho a la restitucin del ttulo y al pago de los gastos de
cobranza y de protesto del cheque; y previo el protesto correspondiente, podr ejercitar las
acciones que por el ttulo no pagado le competan. Si el depositario de ste no lo restituye al
ser requerido para hacerlo ante juez, notario, corredor o ante la primera autoridad poltica del
lugar, se har constar ese hecho en el acta relativa, y sta producir los efectos del protesto
para la conservacin de las acciones y derechos que del ttulo nazcan. Los plazos sealados
para el protesto de los ttulos de crdito en pago de los cuales se hayan recibido cheques,
empezarn a correr desde la fecha en que stos sean legalmente protestados,
conservndose, entretanto, todas las acciones que correspondan al tenedor del ttulo.
93
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

Formas especiales del cheque


a) Cheque cruzado
El cheque que el librador o el tenedor crucen con dos lneas paralelas trazadas en el anverso,
slo podr ser cobrado por una institucin de crdito.
Si entre las lneas del cruzamiento de un cheque, no aparece el nombre de la institucin que
debe cobrarlo, el cruzamiento es general, y especial, si entre las lneas se consigna el
nombre de una institucin determinada. En este ltimo caso, el cheque slo podr ser pagado
a la institucin especialmente designada o a la que sta hubiere endosado el cheque para
su cobro.
El cruzamiento general puede transformarse en cruzamiento especial; pero el segundo no
puede transformarse en el primero. Tampoco pueden borrarse el cruzamiento de un cheque
ni el nombre de la institucin en l designada. Los cambios o supresiones que se hicieren
contra lo dispuesto en este artculo, se tendrn como no efectuados.El librado que pague un
cheque cruzado en trminos distintos de los que este artculo seala, es responsable del
pago irregularmente hecho.
b) Cheque para abono en cuenta
El librador o el tenedor pueden prohibir que un cheque sea pagado en efectivo, mediante la
insercin en el documento de la expresin para abono en cuenta. En este caso el cheque se
podr depositar en cualquier institucin de crdito, la cual slo podr abonar el importe del
mismo a la cuenta que lleve o abra a favor del beneficiario. El cheque no es negociable a
partir de la insercin de la clusula para abono en cuenta. La clusula no puede ser borrada.
El librado que pague en otra forma, es responsable del pago irregularmente hecho.
c) Cheque certificado
Es aquel en el que el librado declara en el texto del mismo del documento, que existen en su
poder fondos bastantes para pagarlo.
La certificacin no puede ser parcial y solo puede tener lugar respecto de cheques a la orden.
Antes de la emisin del cheque, el librador puede exigir que el librado lo certifique, declarando
que existen en su poder, fondos bastantes para pagarlo.
La certificacin no puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador.
El cheque certificado no es negociable.
La certificacin produce los mismos efectos que la aceptacin de la letra de cambio.

94
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

La insercin en el cheque, de las palabras acepto, visto, bueno u otras equivalentes, suscrita
por el librado, o de la simple firma de ste, equivalen a una certificacin.
El librador puede revocar el cheque certificado, siempre que lo devuelva al librado para su
cancelacin.
d) Cheque de caja
Es aquel que expiden las instituciones de crdito en favor de persona determinada y a cargo
se sus propias dependencias o sucursales. En ellos obviamente, el librador tiene
concomitantemente, el carcter de institucin librada. Estos cheques no son negociables.
e) Cheque no negociable
Los cheques no negociables porque se haya insertado en ellos la clusula respectiva o por
que la ley les d ese carcter, slo podrn ser endosados a una institucin de crdito para
su cobro.
f) Cheques de viajero
Los cheques de viajero son expedidos por el librador a su propio cargo, y pagaderos por su
establecimiento principal o por las sucursales o los corresponsales que tenga en la Repblica
o en el extranjero. Los cheques de viajero pueden ser puestos en circulacin por el librador,
o por sus sucursales o corresponsales autorizados por l al efecto.
Los cheques de viajero sern precisamente nominativos. El que pague el cheque deber
verificar la autenticidad de la firma del tomador, cotejndola con la firma de ste que aparezca
certificada por el que haya puesto los cheques en circulacin.
La falta de pago inmediato dar derecho al tenedor para exigir al librador la devolucin del
importe del cheque de viajero y la indemnizacin de daos y perjuicios, que en ningn caso
sern inferiores al 20% del valor del cheque no pagado.
El corresponsal que hubiere puesto en circulacin los cheques de viajero, tendr las
obligaciones que corresponden al endosante y deber reembolsar al tomador, el importe de
los cheques no utilizados que ste le devuelva.
Las acciones contra el librado que certifique un cheque, prescriben en seis meses a partir de
la fecha en que concluya el plazo de presentacin. La prescripcin en este caso, slo
aprovechar al librador.
Las acciones contra el que expida o ponga en circulacin los cheques de viajero prescriben
en un ao a partir de la fecha en que los cheques son puestos en circulacin.

95
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

96
LIC. DANIELA HOLGUIN RODRIGUEZ

También podría gustarte