Ensayo Construcción Del Personaje-Emmanuel Villegas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE, HACIA UNA PERSPECTIVA

PERSONAL

Por lo general, se suele afirmar que hay un método de actuación para cada actor. De hecho, cada
profesional de las artes escénicas prepara su personaje de manera única. Como consecuencia, a
través de los años han surgido diversos métodos que se han hecho populares entre el ámbito
académico del teatro y los actores mismos. Uno de estos métodos reconocidos, es el aportado
por el ruso Constantin Stanislavsky que a día de hoy, aún tiene sus seguidores y en ciertos
aspectos también sus detractores. En lo que aquí concierne, hablaré de su método en cuánto a la
construcción de los personajes que he tenido la oportunidad de crear a partir de la caracterización
física; apuntes de Mijail Chejov en cuanto a lo psicológico del personaje; y de cómo podría, en
construcciones futuras, usar los métodos empleados por los dramaturgos y guionistas de cine
para crear personajes.

Como indica Stanislavsky en su método de construcción de personajes, mediante la


caracterización física:

Cada uno desarrolla una caracterización externa a partir de sí mismo, de otros, tomándolo de la vida real o
imaginaria (…), de su propia experiencia, o de la de sus amigos (…), libros, cuentos novelas, o de cualquier
simple incidente, no existe diferencia. La única condición es que mientras está llevando a cabo esta
investigación externa no pierda su propio yo interior.1

Ejemplo de esto son las caracterizaciones físicas que me fueron de gran ayuda en un par de
ocasiones con algunos personajes que llegué a interpretar con motivos institucionales. El
primero, gracias al vestuario y maquillaje, representaba a un hombre entrado en años que atendía
una tienda pero que prestaba un pésimo servicio al cliente; para denotar esto último al
espectador, apelé al cambio de voz, gestos y movimientos con el fin de que aparentara ser
alguien malhumorado. Aunque el personaje lo intenté representar en clave clown, no perdí de
vista mi identidad como actor y solamente recurría a los movimientos exagerados del cuerpo y
rostro para que el público creyera que estaban frente a un tendero viejo y amargado. Sin
embargo, esto solo pudo ser posible a la gran cantidad de ensayos previos y al aprendizaje que
tuve al inicio del proceso: el uso clave del gag al momento de la improvisación.
1
Del libro La construcción del personaje, Constantin Stanislavski. 
El segundo personaje era también cómico, pero tenía un contexto histórico del cual no podía
prescindir. En esa ocasión, interpreté a Simón Bolívar y allí también tuve la ayuda del vestuario;
sin embargo, por razones de tiempo no hubo muchos ensayos ni trabajo en la construcción del
personaje y tampoco tuve la oportunidad de improvisar, debido a que ya había un texto que debía
memorizar casi al pie de la letra. No cabe duda de que esta vez tuve que recurrir a la
caricaturización del personaje y en ocasiones me permitía incluir algunos gags que me habían
funcionado en el personaje mencionado anteriormente. Quizás para el personaje de Simón
Bolívar no tuve en cuenta mucho lo físico en cuanto a gestos y movimientos particulares, porque
no me di la oportunidad de investigar a fondo cómo era y cómo se desenvolvía físicamente dicho
personaje histórico en su vida cotidiana. Lo que es cierto es que, como mencioné arriba, me
limité a caricaturizar y exagerar las expresiones del Libertador según lo imaginaba cuando lo
veía en los libros de historia en la secundaria.

Si se tiene también en consideración que se requieren otras etapas en el proceso de construcción


de personajes, ya no profundizaré en el método de Stanislavsky que es puntual desde el ámbito
físico (caracterización física, vestuario, acciones, etc.); sino que lo abordaré desde el punto de
vista de lo psicofísico, señalado por Mijail Chejóv. Si bien es cierto que este actor y director
teatral fue discípulo de Stanislavsky; e incluso, este último lo llegó a considerar uno de sus
mejores alumnos, Chejóv logró distanciarse un poco del método de su mentor y crear su propia
técnica que ahonda más en lo psicológico del actor y ya no desde la neta caracterización física.

Puesto que el sistema de actuación de Mijail Chejov2, está más basado en lo psicológico; no es
casual que se deba considerar la imaginación como la herramienta más poderosa del proceso
creativo de un actor. Esto no quiere sugerir que lo físico quede relegado a segundo plano; sino
que en el caso de este sistema, el cuerpo y el movimiento se convierten en fuentes de inspiración
de las emociones artísticas del actor. Por lo tanto, cabría sostener que la imaginación, en
conjunto con el cuerpo, se contempla como el instrumento psicofísico con el cual un actor dibuja
su personaje, su alter ego, o su segunda naturaleza.

En este contexto, enumeraré tres etapas para la construcción de un personaje. Aquí podemos
apuntar que así como el actor (su ego superior) es comparado a un dibujante y su dibujo es el

2
Algunos de los siguientes apuntes respecto al mencionado sistema, fueron tomados del artículo “Sobre el sistema
de actuación de Mijaíl Chejov” de Sol Garre; y del video en Youtube “Como crear un personaje como actor”.
personaje; el trazo, con el que se forma gradualmente dicho trabajo, sería la acción. En mi
experiencia personal, y sobre todo en mis primeros pasos en la actuación, se me han ocurrido
ideas para la creación de situaciones o personajes que de cierto modo eran muy complejas o
descabelladas y a veces se me complicaba poder ejecutarlas mediante la acción. Esto,
claramente, generaba un bloqueo en mí como actor y mi personaje no fluía debido a que no tenía
en cuenta la primera etapa en la construcción en la que tenía que conciliar entre mi subjetividad y
lo otorgado en el material o el texto. En este sentido, me dejaba llevar por mi subjetividad y no
lograba generar acciones que formaran al personaje.

No sorprende que la siguiente etapa sea el análisis del material, puesto que si no se comprende
bien no se puede ejecutar ninguna acción. Al mismo tiempo que integramos nuestra subjetividad
con el material que nos dan, el material que debemos analizar será el que uno mismo crea a partir
de dicha integración. Lo que es más importante, a mi consideración personal, es la tercera etapa:
la observación y la investigación a la hora de crear un personaje; por ejemplo, en el caso del
personaje de Simón Bolívar, si hubiese observado (en videos, películas, etc.) o investigado a
fondo sobre dicho personaje quizás el resultado hubiera sido más verosímil. Y, en efecto, esto es
algo a lo que le he prestado más atención recientemente en mis clases de artes escénicas en la
Escuela Distrital de Artes; en uno de los procesos de creación, se nos invita a observar e
investigar cómo se comportar y como son los miembros de las barras bravas con el fin de crear
personajes que se ajusten al prototipo en la obra “Tribuna Capuleto” del colombiano Álvaro
Sierra Eljach.

En última instancia, hablaré de ciertas pautas que tienen en cuenta los guionistas (algunos en
mayor medida que otros) a la hora de crear personajes icónicos del cine y la televisión 3. Tal vez
sea éste el motivo por el cual ya no haré referencia a mi experiencia personal; sino que, de
manera breve, hablaré de un personaje de una reconocida serie televisiva que en lo personal me
ha llamado mucho la atención. En la serie Juego de Tronos, el personaje Tyrion Lannister
(interpretado por Peter Dinklage) se le generan ciertos conflictos con su propia familia
(perteneciente a la realeza), la comunidad en general y su baja estatura (el actor mide 1, 32 m en
la vida real). Por su parte, el personaje tiene como objetivo hacerse un lugar dentro del reino y

3
Tomado del video en Youtube “Cinco tips para crear personajes”.
aunque su condición física no es su mayor obstáculo; su padre y hermana lo odian por ello y por
su singular astucia. Otro punto importante, es que aunque no se cuenta toda su vida o se le hace
una biografía directamente; los guionistas, en algunos de los diálogos del personaje, han dejado
pistas sobre el pasado de éste, lo que permite una mayor familiarización con el espectador. Sin
afán de contarlo todo sobre este personaje, sus acciones hacen que en ciertas ocasiones el
televidente lo pueda conocer tanto en su vida pública como también en su vida íntima y privada.

En suma, podemos identificar cinco tips que usan los guionistas para la construcción de
personajes con el fin de usarlos en nuestra práctica actoral: a. Crearle un conflicto que marque al
personaje. b. Crearle un objetivo y a la vez crearle obstáculos para lograrlo. c. Hacerle una
biografía que respalde la personalidad del personaje. d. Definir sus acciones en ámbito
profesional, personal y privado. e. Dar a conocer los sucesos por medio de acciones (tratar de
representarlas gráficamente). Tal y como se puede deducir de lo anteriormente descrito, se debe
tener en cuenta que la creación de personajes es un proceso que implica la investigación y
observación, el trabajo físico y psicológico, y no solamente el conocimiento de la segunda
naturaleza que como actores requiramos construir sino también es un camino hacia el
autodescubrimiento como artistas y/o profesionales de las artes escénicas.

Emmanuel Jesús Villegas Ramírez

Interpretación para la escena

Tercer ciclo.

Artes Escénicas

EDA

2020

También podría gustarte