Licenciatura en Derecho: Aquiles Reyes Mejía
Licenciatura en Derecho: Aquiles Reyes Mejía
Licenciatura en Derecho: Aquiles Reyes Mejía
Docente:
Alumno:
Matricula:
ES1821005580
Grupo
DE-DEPFBS-1802-M3-011
Módulo 3.
Unidad 2.
Bienes.
Sesión 4
Derechos reales.
Actividad integradora:
Estudio de caso.
¿Cuál es la diferencia entre los derechos reales y los derechos de crédito en la tesis
clásica?
Dice la Teoría Clásica que la diferencia entre los derechos personales o de crédito y los
derechos reales era estructural, encontramos en los primeros que había dos extremos
subjetivos los cuales se vinculaban para la ejecución de una prestación y en los segundos
solo se encontraba una persona relacionada con un bien. Al comparar las características
de ambos, se solía afirmar que el personal estaba conformado por tres elementos 2
sujetos uno acreedor, deudor y una prestación, mientras que el real lo estaba solo por dos
el sujeto y el bien. El derecho real en ese entonces de describía como un poder directo e
inmediato sobre una cosa u objeto, dotado de los “derechos” de persecución y de
preferencia, ajenos al derecho personal, los cuales daban cuenta de una eficacia y de una
fuerza superiores.
¿En qué consiste la asimilación del derecho personal al derecho real en la tesis
monista?
La manera más fácil de explicar la teoría objetivista o monista es que esta afirma que el
derecho personal es de la misma naturaleza que el derecho real, pues solo existen
diferencias de grado entre uno y otro en cuanto a la naturaleza universal o individual del
objeto, porque ambos derechos son facultades sobre los bienes, no diferencia en absoluto
los derechos únicamente en cuestión de grado. Esto no aplica en nuestro derecho, pues
hace una abstracción de personas a quienes los derechos se refieren como sujetos
activos o pasivos de estos y porque no observa el alcance ni las prerrogativas de los
derechos reales y personales.
Vemos pues, como el derecho personal u obligación o derecho de crédito es el que recae
no sobre una cosa, sino sobre una persona o que se ejerce contra otra y por virtud de la
cual el acreedor puede exigir al deudor el cumplimiento de una obligación para que haga
o no haga algo, es decir, que el deudor cumpla una prestación en su beneficio; esto es,
simple y llanamente el cumplimiento de una obligación.
¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre el derecho real y el derecho de
crédito?
Como única semejanza encontramos en que ambos son de tipo patrimonial y en cuanto
a las principales diferencias entre los derechos reales y los derechos de crédito son las
siguientes:
Por su objeto: aquí vemos que el derecho real es ejercido sobre una cosa u objeto,
mientras tanto, el derecho de crédito se ve ejercido sobre el deudor, el cual tiene la
obligación de realizar una determinada conducta.
Por el sujeto pasivo: en este punto en el derecho real, vemos que el sujeto pasivo
es colectivo y, por lo tanto, indeterminado, en el caso del derecho de crédito el
sujeto pasivo está individualmente determinado, esto quiere decir que, el derecho
de crédito se puede hacer efectivo frente a los deudores de la obligación y sus
herederos, mientras que el derecho real puede ejercitarse frente a todos (eficacia
"erga omnes").
Por su extinción: los derechos reales desaparecen cuando perece la cosa,
mientras que, en los derechos de crédito, el perecimiento de la cosa no extingue
los derechos reales, sino que la obligación subsiste como indemnización por
daños y perjuicios que deberá de satisfacer el deudor de la obligación, y los
derechos reales no se extinguirán hasta que el deudor no los satisfaga.
Por su eficacia: en este punto el derecho real es un derecho absoluto oponible
"erga omnes" (frente a todos), mientras que el derecho de crédito vemos que es
un derecho relativo, ya que sólo se puede exigir frente al deudor.
Por su publicidad: los derechos reales se pueden inscribir en el Registro Público
de la Propiedad, mientras que en los derechos de crédito no existe esa posibilidad.
Por los principios que los rigen: en los derechos reales rigen los principios
contenidos dentro de nuestra ley, mientras tanto los derechos de crédito están
fundamentados en la autonomía de la voluntad de las partes que contraen la
obligación.
Por su origen: los derechos reales se constituyen mediante el título y el modo (no
pueden nacer únicamente del contrato) y pueden ser adquiridos por usucapión.
Los derechos de crédito se adquieren a través de los contratos y no son
susceptibles de usucapión.
Señala la definición jurídica de cada derecho real enlistado a continuación, así como su
prescripción positiva y negativa de cada uno.
Propiedad. – Se manifiesta cuando una persona ejerce un poder jurídico en forma directa
e inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico, siendo
oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una relación que se origina
entre el titular y dicho sujeto.
Prescripción positiva. – el código civil de la CDMX nos indica en su artículo 830 nos indica
lo siguiente: El propietario de una cosa puede gozar y disponer de ella con las limitaciones
y modalidades que fijen las leyes.
Prescripción negativa. – articulo 833, El gobierno de la CDMX podrá expropiar las cosas
que estén en su territorio, que pertenezcan a los particulares y que se consideren como
notables y características manifestaciones de nuestra cultura local, de acuerdo con la ley
especial correspondiente. También puede generar se la perdida de posesión, por las
normas civiles de abandono, cesión a título oneroso o gratuito, por destrucción perdida o
por quedar fuera del comercio, por resolución judicial, por despojo o reivindicación del
propietario.
Posesión. – Se define como un poder de hecho que se ejerce sobre una cosa que bien
puede o no coincidir con la propiedad, en otras palabras, el poder de hecho retención
fáctica que se ejercita sobre una cosa corporal con voluntad de tenerla para si con
exclusividad e independencia este o no fundado en un derecho. A diferencia de la
propiedad la posesión es un derecho provisional este viciado o no.
Prescripción positiva. – El Artículo 791 del código civil de la CDMX nos dice lo siguiente;
Cuando en virtud de un acto jurídico el propietario entrega a otro una cosa, concediéndole
el derecho de retenerla temporalmente en su poder en calidad de usufructuario,
arrendatario, acreedor pignoraticio, depositario, u otro título análogo, los dos son
poseedores de la cosa. El que la posee a título de propietario tiene una posesión
originaria; el otro, una posesión derivada.
Prescripción negativa. -Artículo 812. El que posee por menos de un año, a título
traslativo de dominio y con mala fe, siempre que no haya obtenido la posesión por un
medio delictuoso, está obligado: I. A restituir los frutos percibidos; II. A responder de la
pérdida o deterioro de la cosa sobrevenidos por su culpa, o por caso fortuito o fuerza
mayor, a no ser que pruebe que éstos se habrían causado, aunque la cosa hubiere
estado poseída por su dueño. No responde de la pérdida sobrevenida natural o
inevitablemente por el sólo transcurso del tiempo.
Artículo 814. El poseedor que haya adquirido la posesión por algún hecho delictuoso está
obligado a restituir todos los frutos que haya producido la cosa y los que haya dejado de
producir por omisión culpable. Tiene también la obligación impuesta por la fracción II del
artículo 812.
I. Por abandono; II. Por cesión a título oneroso o gratuito; III. Por la destrucción o pérdida
de la cosa o por quedar ésta fuera del comercio; IV. Por resolución judicial; V. Por
despojo, si la posesión del despojado dura más de un año; VI. Por reivindicación del
propietario; VII. Por expropiación por causa de utilidad pública.
Artículo 829. Se pierde la posesión de los derechos cuando es imposible ejercitarlos o
cuando no se ejercen por el tiempo que baste para que queden prescritos
Usufructo. – Es el derecho real y temporal de disfrutar los bienes ajenos, el derecho del
usufructo represente un bien en el patrimonio del usufructuario, tiene una existencia que
encuentra su límite en el tiempo, teniendo como parámetros su constitución y su extinción.
La constitución del usufructo se establece por la ley, mediante la voluntad del hombre, o
por medio de la prescripción, siendo susceptible de constituirse a favor de varias personas
simultáneamente, pudiendo ser por herencia, por contrato etc. Pudiendo, además, recaer
sobre cualquier tipo de bienes sin existir distinción alguna entre los muebles y los
inmuebles, ni los corporales e incorporales.
Prescripción positiva. - Son cinco las formas constitutivas del usufructo: l.-Por contrato; 2.-
Por testamento; 3.-Por acto unilateral; 4.-Por ley y 5.-Por prescripción. ¡Estas formas se
desprenden de! artículo 981.
Artículo 981. El usufructo puede constituirse por la ley, por la voluntad del hombre o por
prescripción.
III. Por cumplirse la condición impuesta en el título constitutivo para la cesación de este
derecho;
IV. Por la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma persona; más si la
reunión se verifica en una sola cosa o parte de lo usufructuado, en lo demás subsistirá el
usufructo; V. Por prescripción, conforme a lo prevenido respecto de los derechos reales;
VI. Por la renuncia expresa del usufructuario, salvo lo dispuesto respecto de las
renuncias hechas en fraude de los acreedores;
VII. Por la pérdida total de la cosa que era objeto del usufructo. Si la destrucción no es
total, el derecho continúa sobre lo que de la cosa haya quedado;
VIII. Por la cesación del derecho del que constituyó el usufructo, cuando teniendo un
dominio revocable, llega el caso de la revocación;
IX. Por no dar fianza el usufructuario por título gratuito, si el dueño no le ha eximido de
esa obligación.
1.-En el contenido, que es restringido sólo para el uso, y en algunos casos para percibir
ciertos frutos; y
Las servidumbres son derechos reales, son gravámenes reales, también se les denomina
"cargas"; nuestro código emplea el término "gravamen real"; el Código francés dice "carga
a favor de un predio", Lo esencial es que se trata de un derecho real, es decir, de un
poder jurídico que se ejerce directa e inmediatamente sobre una cosa para su
aprovechamiento parcial, y que es oponible a todo mundo como sujeto universal pasivo y
a un sujeto pasivo determinado, o sea el dueño del predio sirviente. Como toda
desmembración, debe originar relaciones jurídicas concretas entre el que conserva el
dominio y aquel que tiene el uso, el usufructo, o cierta forma de aprovechamiento, como
acontece en las servidumbres.
Prescripción positiva:
Artículo 1069. Son aplicables a las servidumbres legales lo dispuesto en los artículos del
1119 al 1127 inclusive.
Artículo 1113. Las servidumbres continuas y aparentes se adquieren por cualquier título
legal, incluso la prescripción.
Artículo 1115. Al que pretenda tener derecho a una servidumbre, toca probar, aunque
esté en posesión de ella, el título en virtud del cual la goza.
Artículo 1117. Al constituirse una servidumbre se entienden concedidos todos los medios
necesarios para su uso; y extinguida aquélla, cesan también estos derechos accesorios.
III. Cuando los predios llegaren sin culpa del dueño del predio sirviente a tal estado que
no pueda usarse de la servidumbre. Si en lo sucesivo los predios se restablecen de
manera que pueda usarse de la servidumbre, revivirá ésta, a no ser que desde el día en
que pudo volverse a usar haya transcurrido el tiempo suficiente para la prescripción;
IV. Por la remisión gratuita u onerosa hecha por el dueño del predio dominante;
Prescripción positiva. – La ley Federal de los Derechos de Autor nos dice en su 5 articulo
lo siguiente:
Artículo 5o.- La protección que otorga esta Ley se concede a las obras desde el momento
en que hayan sido fijadas en un soporte material, independientemente del mérito, destino
o modo de expresión. El reconocimiento de los derechos de autor y de los derechos
conexos no requiere registro ni documento de ninguna especie ni quedará subordinado al
cumplimiento de formalidad alguna.
Artículo 12.- Autor es la persona física que ha creado una obra literaria y artística.
Artículo 13.- Los derechos de autor a que se refiere esta Ley se reconocen respecto de
las obras de las siguientes ramas: I. Literaria; II. Musical, con o sin letra; III. Dramática; IV.
Danza; V. Pictórica o de dibujo; VI. Escultórica y de carácter plástico; VII. Caricatura e
historieta; VIII. Arquitectónica; IX. Cinematográfica y demás obras audiovisuales; X.
Programas de radio y televisión; XI. Programas de cómputo; XII. Fotográfica; XIII. Obras
de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil
Artículo 162.- El Registro Público del Derecho de Autor tiene por objeto garantizar la
seguridad jurídica de los autores, de los titulares de los derechos conexos y de los
titulares de los derechos patrimoniales respectivos y sus causahabientes, así como dar
una adecuada publicidad a las obras, actos y documentos a través de su inscripción. Las
obras literarias y artísticas y los derechos conexos quedarán protegidos aun cuando no
sean registrados.
Prescripción negativa. –
I. La vida del autor y, a partir de su muerte, cien años más. Cuando la obra les
pertenezca a varios coautores los cien años se contarán a partir de la muerte del último, y
Si el titular del derecho patrimonial distinto del autor muere sin herederos la facultad de
explotar o autorizar la explotación de la obra corresponderá al autor y, a falta de éste,
corresponderá al Estado por conducto del Instituto, quien respetará los derechos
adquiridos por terceros con anterioridad. Pasados los términos previstos en las fracciones
de este artículo, la obra pasará al dominio público.
Como parte de las aplicaciones que tiene el conocimiento de los derechos reales sobre
los bienes, analizarás los elementos que permiten resolver controversias a partir del
análisis de un caso. Para ello, se solicita lo siguiente:
Respuestas:
1.- El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes ajenos, así como
viene estipulado en la hipótesis normativa del código sustantivo de la CDMX en su artículo
980, en este caso en particular es mencionado claramente ya que Juana da el terreno en
usufructo al señor Antonio por un plazo de 5 años, firmando convenio el cual empieza a
partir del 1 de julio del 2017 y fenece el 30 de junio del 2022.
2.- Bueno en este caso en particular no nos indican fechas de cobros o cuánto tiempo
lleva atrasado Antonio con el pago convenido, o si en el convenio viene mencionada la
pena moratoria a pagar por el atraso, tampoco sabemos si fue dada la fianza, empecemos
por ver lo que dice la ley al respecto.
Artículo 1006. El usufructuario, antes de entrar en el goce de los bienes, está obligado:
II. A dar la correspondiente fianza de que disfrutará de las cosas con moderación, y las restituirá al propietario
con sus accesiones, al extinguirse el usufructo, no empeoradas ni deterioradas por su negligencia, salvo lo
dispuesto en el artículo 434.
En este caso no sabemos si hubo fianza por lo cual descartamos el articulo citado arriba.
Con el siguiente articulo vemos que la señora Juana puede exigir el cumplimiento del
pago y en dado caso podría exigir pago de pena moratoria en el supuesto que haya
quedado plasmado en el contrato, de lo contrario no lo podrá hacer.
Artículo 1846. El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación o el pago de la pena, pero no ambos;
a menos que aparezca haber estipulado la pena por el simple retardo en el cumplimiento de la obligación, o
porque ésta no se preste de la manera convenida.
Con el siguiente articulo vemos que la señora Juana si así lo desea puede prescindir de
manera inmediata el contrato celebrado con el señor Antonio, ya que venció el termino
para hacer el pago tal como dice el siguiente artículo.
En el artículo 1949 de la ley en cuestión, nos indica que la señora Juana puede rescindir
el contrato de una manera fácil, ya que Antonio no cumplió con sus obligaciones.
Artículo 1949. La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el caso de
que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe.
El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el
resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos. También podrá pedir la resolución aún después
de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible.
Por otro lado, nos indican en este caso que Juana recibe la camioneta Ford por la
cantidad de 100 mil pesos mn, al día siguiente se presenta para recibir los papeles pero le
dicen que los tiene dados por una deuda con otra persona, esto se puede tipificar como
fraude, el cual viene plasmado en el código penal de la CDMX que dice:
Artículo 386. -Comete el delito de fraude el que engañando a uno o aprovechándose del error en que
éste se halla se hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza un lucro indebido.
1. Con prisión de 3 días a 6 meses o de 30 a 180 días multa, cuando el valor de lo defraudado no
exceda de diez veces el salario;
2. Con prisión de 6 meses a 3 años y multa de 10 a 100 veces el salario, cuando el valor de lo
defraudado excediera de 10, pero no de 500 veces el salario;
III.- Con prisión de tres a doce años y multa hasta de ciento veinte veces el salario, si el valor de lo defraudado
fuere mayor de quinientas veces el salario.
La señora Juana si así lo desea puede acudir al ministerio público para iniciar el acta por
fraude ya que fue engañada por el señor Antonio con la promesa de entregarle los
papeles de la camioneta, siendo que estos están en poder de otro acreedor.
Jurisprudencia.
Bibliografía.
Adriana de los Santos Morales. (2012). Derecho Civil 1. Tlanepantla Edo de México: Red
Tercer Milenio.
Adriana Rojina Garcia. (2008). Compendio de derecho civil 2. México: UNAM.
Legislación.