Monografia Derechos Reales - David Yucra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES

Y PEDAGOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
DERECHOS REALES, CLASIFICACIÓN: POSESIÓN, PROPIEDAD,
SERVIDUMBRE

CURSO:
DERECHO ROMANO

INTEGRANTE:
DAVID YUCRA CALLOPAZA

DOCENTE:
DR. LINO CAYA COAGUILA

CICLO:
III

MOQUEGUA – 2018

1
DEDICATORIA

A mis compañeros con quienes estamos logrando


alcanzar la meta para ser buenos profesionales en
la carrera de Derecho.

2
AGRADECIMIENTO

A aquellas personas que se sacrifican por


darnos lo mejor en esta vida, a nuestros padres
y a ustedes docentes que a través de sus
enseñanzas nos dan lo mejor, y nos ayudan a
alcanzar la meta.

3
INDICE

DEDICATORIA………………………………………………. 2

AGRADECIMIENTO………………………………………… 3

INTRODUCCIÓN……………………………………………. 5

DERECHOS REALES……………………………………… 7

CONCLUSIONES…………………………………….……… 17

BIBLIOGRAFIA……………………………………………… 18

ANEXOS……………………………………………………… 19

4
INTRODUCCIÓN

El derecho real sobre las cosas reviste un valor práctico no circunscripto al


individuo sino que trasciende el marco del interés individual y se proyecta a la
comunidad toda.

El derecho real por excelencia es el de la propiedad, cuya adecuada


reglamentación condiciona la paz social.

La propiedad inmobiliaria tiene una trascendencia excepcional al punto que su


distribución constituye uno de los factores más conflictivos en los tiempos
modernos, la propiedad inmobiliaria sigue constituyendo base de la riqueza y su
reglamentación es preocupación permanente de los legisladores.

El concepto primitivo de propiedad ha experimentado muchos cambios; en el


derecho romano primitivo no proporciona elementos de juicio para elaborar una
doctrina respecto de la composición del patrimonio porque no lograron distinguir
con precisión las dos categorías de derechos patrimoniales que constituyen los
componentes obligados del patrimonio.

El Derecho Real es de orden público, porque no es posible la creación arbitraria


de nuevos derechos reales, toda vez que la creación indefinida de derechos reales
conspira abiertamente contra el “numerus clausus", este principio, si bien posibilita
la creación legislativa de nuevos derechos reales, impone al mismo tiempo que
ello ocurra tan sólo ante la imposibilidad estructural de encuadrar la nueva
situación en las categorías existentes, que en cada caso es el Legislador el
encargado exclusivo de crear o suprimir los derechos reales.

La importancia fundamental radica en que, los derechos reales contribuyen a la


paz social que trasciende el mero interés individual para proyectarse a toda la
comunidad.

5
DERECHO ROMANO

CONSERVADO LA TÉCNICA “PREGUNTA Y EL PROCESAMIENTO DE LA


RESPUESTA”, COMO ESTRATEGIAS PARA DINAMIZAR LA PARTICIPACIÓN;
RESUELVE EL TEMA BAJO DOS INTERROGANTES REFERENCIALES: ¿QUÉ
Y COMO?

TEMA:

DERECHOS REALES, CLASIFICACIÓN, POSESIÓN, PROPIEDAD Y


SERVIDUMBRE

1. DERECHOS REALES

El derecho real es aquel tipo de derecho que posee un individuo en relación


a algo en particular, bien sea por un dado nexo jurídico; en otras palabra
alude al derecho de propiedad que guarda un determinado individuo con
respecto a algo. Este tipo de derecho se diferencia o se contrapone con
los derechos personales. El derecho real o los derechos reales poseen dos
particularidades significativas, primero es que gozan del carácter inmediato
de la autoridad que su autorizado proporciona sobre dicho objeto; y
segundo la contraposición denominada “erga omnes”, frase derivada del
latín, que quiere decir “contra todos” o “frente a todos”.

En un sentido más específico el derecho real se refiere al poder, dominio,


autoridad o potestad sobre aquel objeto o cosa que puede guardar un
determinado valor frente al resto; por consiguiente este tipo de derecho
concede un poder de carácter directo sobre una cosa en particular, a la
persona que es titular de dicho derecho y regula una relación jurídica entre
ambos. Los derechos reales incluyen la tenencia, el uso, la prenda,
usufructo, la hipoteca, la vivienda y la servidumbre predial, siendo este
últimos uno de los mas antiguos. Un derecho real no se limita a los bienes
inmuebles, ya que también se puede conectar a los bienes muebles.

Un derecho real garantiza al propietario la oportunidad de ejercer una


influencia directa sobre un artículo que no requiere la acción de cualquier
otra persona con el fin de poseer, usar, o disponer de un artículo. Un
derecho real pertenece a la categoría de los derechos absolutos. Esto
significa que en lugar de objeto de un derecho real que hay un número
indeterminado de personas que están obligados a no obstaculizar el
ejercicio del derecho del sujeto. Esta obligación consiste siempre en

6
la abstención de acciones que impidan la aplicación del derecho real. Un
derecho real goza de una protección absoluta; el amparo por medio de
acciones concretas en el retorno o la adquisición de una cosa.

Los elementos de los derechos reales también caracterizan a otras formas


de derechos civiles subjetivos, incluyendo embargos y otras relaciones de la
ley de obligaciones (el alquiler, el almacenamiento, y así sucesivamente).

Los derechos reales se diferencian de los derechos obligacionales:

 Por razón de las personas:


 En los derechos reales, interviene un solo sujeto activo determinado
y un sujeto pasivo colectivo e indeterminado.
 En el derecho de crédito, además de esos mismos, figuran un sujeto
pasivo individualmente determinado.
 Por razón del objeto:
 En los derechos reales, el objeto es una cosa corporal, específica y
determinada.
 En el derecho de crédito el objeto es una prestación del deudor.
 En razón del poder que atribuyen al titular:
 En los derechos reales, implica el poder sobre una cosa.
 El derecho de crédito, un poder o facultad contra la persona del
deudor, para exigirle una prestación de hacer o no hacer.
 Por razón de su eficacia:
 En los derechos reales, es el prototipo de los derechos absolutos, al
poder ejercitarse y hacerse efectivo erga omnes: su sujeto activo es
el titular, quien ejerce sus derechos sobre la cosa y la colectividad
actuaría como sujeto pasivo, al verse obligado a no perturbar las
potestades que el titular ejerce sobre la cosa.
 El derecho obligacional es el típico derecho relativo (inter partes),
porque sólo puede hacerse efectivo con la persona del deudor como
sujeto pasivo, en contraposición al acreedor, que actúa como sujeto
activo.
 Por la importancia que la ley y la voluntad tienen en su creación:
 En los derechos reales, toma su configuración de la ley y obedece al
principio de orden público. Los diferentes derechos reales y los
modos de adquirirlos, por su relevancia para los ordenamientos
jurídicosnacionales, suelen estar establecidos exclusivamente en la
ley, es decir, responden a un numerus clausus

7
 El derecho de obligación se rige el principio de autonomía de la
voluntad, razón por la cual existen tantas obligaciones como figuras
jurídicas se puedan imaginar.
 Por razón del origen:
 Los derechos reales precisan de un título y de un modo de adquirir,
establecidos por la ley.
 Los derechos de obligación nacen de las fuentes de las obligaciones,
las que en el derecho romano clásico son el contrato y el delito,
variando en los distintos ordenamientos jurídicos modernos. No son
susceptibles de usucapión.
 Por razón de su duración y causas de extinción:
 Los derechos reales tienen de ordinario naturaleza perpetua, su
ejercicio lo consolida, pero pereciendo la cosa, se produce la
extinción del derecho.
 El derecho de obligación tiene una naturaleza limitada, "nace para
morir", puesto que su ejercicio lo extingue, y subsiste aún
desapareciendo la cosa sobre la que recae (salvo que por ello obre
un modo de extinguir las obligaciones).
 Por objeto de protección registral.
 Los derechos reales, en especial el de naturaleza inmueble, suelen
ser protegido por el ordenamiento jurídico mediante su inscripción en
un registro especial de naturaleza pública, lo que acredita
su dominio o, en su caso, su posesión.
 El derecho de obligación, salvo excepcionalmente, no es protegido
mediante registro.

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS REALES

 Es un derecho absoluto: es decir no reconoce límites. Hoy día se


reconocen más limites a favor de la sociedad
 Es de contenido patrimonial: solo importa aquello que sea
susceptible de valoración económica. Los derechos reales
conjuntamente con los derechos de créditos e intelectuales
constituyen los derechos patrimoniales en nuestra legislación.
 Es un vínculo entre una persona y una cosa, y sólo a nivel
subsidiario es un vínculo entre dos personas.
 Es una relación inmediata, pues el uso y goce de las cosas es de
manera directa sin necesidad de ningún acto de terceros.
 Son erga omnes: se ejerce contra todos.

8
 Se rigen por el principio de legalidad, pues solo existen aquellos
derechos reales creados por la ley.

2. CLASIFICACIÓN

2.1. POSESIÓN
Debemos recordar que la posesión de acuerdo al Diccionario de la
Real Academia Española es el “… acto de poseer o tener una cosa
corporal con ánimo de conservarla para sí o para otro”. Tanto la
posesión como la propiedad son Derechos Reales Principales
establecidos en el Código Civil Peruano de 1984.

LA POSESIÓN de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 896º del


referido código establece que es el ejercicio de uno o más poderes
inherentes a la propiedad.

Para conocimiento, el poseedor solo puede ejercer los siguientes


poderes:

(i) Uso.
(ii) Goce.
(iii) Disfrute.

En sí el poseedor es un propietario en potencia, toda vez que en la


mayoría de casos se comporta como propietario frente al común de
las personas.

Además el poseedor puede hacer uso de la llamada prescripción


adquisitiva de dominio, una acción que la ley le otorga al comportase
como propietario si posee el bien de manera continua, pacífica,
pública y como propietario durante cinco años si hay buena fe, y por
diez si no la hay.

El fundamento legal que sustenta la prescripción adquisitiva de


dominio lo ubicamos en el texto del artículo 950 del Código Civil, al
señalar que:

“La propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la


posesión continua, pacífica y pública como propietario durante diez
años. Se adquiere a los cinco años cuando median justo título y
buena fe”.

9
“Es la posesión una presunción en la cual el poseedor es
considerado el dueño mientras no se compruebe lo contrario; esta
figura jurídica creada por el legislador es muy importante ya que si
una persona propietaria abandona una cosa y la deja a su suerte,
pero otra persona la posee la cuida, la conserva, la mejora, es justo
que con el transcurrir del tiempo exista una figura que le permita
adquirir la propiedad de ese bien al cual le ha dado una utilidad y ha
gastado tiempo en conservarlo. Es la posesión el camino para que
con el transcurrir del tiempo se adquieran los bienes por prescripción
adquisitiva de dominio”.

En la doctrina SALVAT precisa algunas ideas relacionadas con la


posesión. El indica que “La posesión no debe ser confundida con la
propiedad: 1º) La posesión confiere al poseedor el derecho de tener
la cosa sometida a su voluntad, de usarla y aprovecharla como lo
crea más conveniente y este conjunto de derechos recibe en doctrina
el nombre de jus possessionis o derechos derivados de la posesión;
la propiedad confiere al propietario el derecho de poseer la cosa o jus
possidendi, pero al lado de este derecho el propietario tiene otro
más, que le permite disponer y gozar ampliamente de ella. Debe
tenerse en cuenta, sin embargo, que si bien la posesión y la
propiedad son cosas diferentes, existen entre esas dos instituciones
relaciones muy grandes:

1º La posesión, como veremos más adelante, si es protegida y


amparada por la ley es precisamente porque ella crea una
presunción de propiedad;

2º La posesión en sí misma es un elemento de adquisición de la


propiedad;

3º La posesión por el transcurso del tiempo conduce a la adquisición


de ésta por la prescripción adquisitiva”.

Veamos otra idea que sobre la posesión se indica. “La concepción


básica del derecho de JHERING que se termina de relacionar se
hace visible en su caracterización de la posesión. No es difícil
establecer que partiendo de ese concepto JHERING orientó toda su
discrepancia con las ideas desarrolladas por SAVIGNY en torno a la
materia. Para él, la posesión, como se irá viendo, resultaba ser un
derecho, no un hecho, y en lo tocante a la controversia sobre si la

10
posesión debe ser considerada entre los derechos, y en su caso en
qué clase de ellos debe ser ubicada, JHERING sostenía: Sí la
definición que nosotros hemos dado del derecho es exacta, la
posesión, indudablemente, es un derecho; es un interés
jurídicamente protegido. Ahora bien, como este interés tiene por
objeto inmediato (y no indirecto como el que se presenta en las
obligaciones) la cosa misma, es preciso hacer figurar la posesión
entre las relaciones jurídicas sobre la cosa”.

Una persona que es posesionaria no tiene la calidad de propietario


pero intenta o pretende comportarse como tal, ello se manifiesta a
través de la figura jurídica del “animus domini”.

Cabe hacer referencia que la figura del animus domini, es una


expresión latina cuyo significado da a entender que un sujeto tiene la
voluntad de tratar un bien o cosa como suyo. De allí que la intención
de ocupar o buscar poseer en la figura de propietario resulta de
necesidad imprescindible, sobre todo para poder lograr la
prescripción adquisitiva de dominio, en un futuro cuando lo solicite a
través de la vía judicial y obtenga la sentencia que lo reconozca
como propietario.

A manera de reflexión, diremos que si una persona no cuenta con el


animus domini no podrá más adelante llegar a convertirse en
propietario, ya que debe demostrar a lo largo del período para
solicitar la prescripción adquisitiva dicha condición.

Conforme lo indica SAVIGNY citado por AVENDAÑO “el animus


possidendi no es otra cosa que la intención de ejercer el derecho de
propiedad. Esta definición, sin embargo, no es suficiente porque el
detentador de una cosa puede tener dicha intención de dos maneras
diferentes. Ejercer el derecho de propiedad de otro o el suyo propio.
Si tiene la intención de ejercer el derecho de propiedad de otro,
derecho que el reconoce, no tiene el animus possidendi necesario
para que el hecho de la detención se transforme en posesión “La
segunda hipótesis es en la que el detentador tiene la intención de
ejercer su propio derecho de propiedad de suerte que en este caso el
animus possidendi no es aquí otra cosa que el animus domini o el
animus sibi habendi”. “Así para ser considerado como verdadero
poseedor de una cosa quien pretende disponer de los hechos como
tendría el propietario la facultad de hacerlo en virtud de su derecho,

11
implica en particular también el desconocimiento en cabeza de otro
de un derecho superior a suyo. La idea de la posesión no exige
absolutamente nada más que este animus domini; y sobre todo no
supone la convicción de ser realmente el propietario (opinio seu
cogitatio domini); he aquí por qué el ladrón y el bandido pueden
también ser poseedores de la cosa robada como el propietario
mismos, y del mismo modo es diferente del arrendatario, que no es
poseedor, porque no considera la cosa como suya”.

ROBLES MORENO indica con respecto a la figura de la prescripción


adquisitiva de propiedad lo siguiente: “La prescripción adquisitiva es
un modo de adquisición de la propiedad, en el confluyen dos factores
determinantes: el transcurso de un cierto lapso de tiempo (que varía
según las circunstancias) y la existencia de una determinada calidad
de poseedor sobre el bien materia del caso”.

¿Cuáles son los elementos que permitirían demostrar la existencia


de un animus domini o voluntad del poseedor en comportarse como
propietario respecto de un bien inmueble?.

Sobre el tema con precisión GONZALES BARRÓN advierte que “Los


medios probatorios típicos que sirven para acreditar la posesión son
los siguientes: las declaraciones juradas y recibos de pago del
impuesto predial o arbitrios municipales, los contratos que se refieran
al inmueble o que lo señalen como domicilio, los recibos de pagos
por los servicios públicos domiciliarios del bien, los documentos
públicos, como escrituras notariales, en los cuales se hayan
señalado como domicilio el bien, las construcciones realizadas y los
recibos de pago por la asesoría técnica o de la adquisición de los
materiales de construcción, las licencias o autorizaciones tramitadas
ante la autoridad municipal o administrativa, las constancia de
posesión emitidas por organizaciones oficiales o representativas de
los pobladores, los recibos de arrendamiento girados por el
solicitante en calidad de arrendador, las declaraciones testimoniales
de vecinos o colindantes o los procedimientos administrativos o
judiciales que haya seguido el poseedor y en los que la controversia
gire sobre la ocupación del bien, o por lo menos se indique el
domicilio fehaciente del actor; certificados domiciliarios o
inspecciones judiciales tramitadas como prueba anticipada o que
hayan sido levantadas dentro de cualquier tipo de proceso,
constataciones notariales, entre otras” .

12
2.2. PROPIEDAD

La Propiedad de acuerdo al Diccionario de la Real Academia


Española es el “…derecho o facultad de poseer alguien algo y poder
disponer de ello dentro de los límites legales”. En cambio, LA
PROPIEDAD se encuentra regulada en el artículo 923º del referido
código y se establece que es aquel poder jurídico que permite usar,
disfrutar, disponer y reivindicar un bien. A diferencia del posesionario,
el propietario puede disponer del bien, puede por ejemplo venderlo,
enajenarlo, etc. y si lo pierde puede recuperarlo a través de la acción
reivindicatoria, la cual solo puede ser ejercida por el propietario más
no por el poseedor. Repasando entonces las facultades que tiene el
propietario serían las siguientes:

(i) Uso.
(ii) Goce.
(iii) Disfrute.
(iv) Enajenación.
(v) Reivindicación.

Las causales de pérdida de la propiedad se encuentran reguladas en


el artículo 968º del Código Civil y son:

 Adquisición del bien por otra persona.


 Destrucción o pérdida total o consumo del bien.
 Expropiación.
 Abandono del bien durante veinte años, en cuyo caso pasa el
predio al dominio del Estado.

Con respecto al Derecho de Propiedad AVENDAÑO VALDEZ nos


señala que “Los caracteres del derecho de propiedad, como
complemento de los atributos del propietario, configuran y delinean
este derecho de propiedad como el más completo de los derechos
reales. La doctrina señala cuatro caracteres: es un derecho real, es
un derecho exclusivo, es un derecho absoluto y es un derecho
perpetuo. Por ser un derecho real, la propiedad confiere a su titular
las facultades de persecución y de preferencia, y además establece
respecto de la cosa una relación directa e inmediata. Por ser un
derecho exclusivo, la propiedad es erga omnes, esto es, se puede
oponer a todos y excluye de su ámbito a todo otro titular. Por ser un
derecho absoluto, la propiedad confiere a su titular todas las

13
facultades posibles sobre un bien. Acá se insertan precisamente los
atributos del propietario referidos en el acápite anterior. Y por ser un
derecho perpetuo, la propiedad sólo se extingue cuando el bien
desaparece o cuando es abandonado no así por el simple no uso del
titular” .

“El derecho de propiedad sobre los predios, es decir, sobre los


terrenos, las casas, los edificios y bienes similares es uno que
usualmente se analiza desde el punto de vista del derecho civil
clásico. Sin embargo, las categorías conceptuales del derecho civil,
muchas veces importadas de otros países, no siempre llegan a
engarzarse adecuadamente con el contexto socioeconómico de
nuestro país. De ahí que se susciten diversos problemas sociales en
torno a la propiedad predial: los asentamientos humanos y las
posesiones informales, el crecimiento desordenado de la ciudad, las
construcciones irregulares, el déficit de vivienda y de servicios
básicos, etc.

Por ello, consideramos que es pertinente una investigación en torno


a la propiedad predial y específicamente al concepto de predio con
una perspectiva funcionalista que tome en consideración el
desenvolvimiento de dichos conceptos en la realidad y procurando
tomar en cuenta los vínculos de este ámbito del derecho con otras
ciencias como la economía, la sociología y el urbanismo”.

En la doctrina extranjera ALBALADEJO indica que “El derecho de


propiedad (como cualquier derecho subjetivo) es un poder unitario,
en el sentido de que concede sobre la cosa un señorío global, del
que las distintas facultades (que frecuentemente la propia ley o la
jurisprudencia o doctrina denomina derechos) o posibilidades de
hacer (u omitir) respecto de la cosa (así, usarla, percibir sus frutos,
modificarla, excluir a los demás de la misma, etc.) son solo
manifestaciones. Así como si se dijese: sobre la cosa X se puede
todo (derecho total), luego cabe (facultades) usarla, disfrutarla,
modificarla, excluir a otros, enajenarla, etc. Hacer esta especificación
tiene solo la utilidad de proporcionar una idea más detallada de
adonde llega en esos puntos contemplados, el poder del propietario”.

Cabe indicar que desde mucho tiempo atrás se ha determinado que


el derecho de propiedad se ha generado en aplicación del derecho
natural y luego por la aplicación de las reglas del derecho civil.

14
Ello se puede apreciar la información que aparece en
las INSTITUCIONES DE JUSTINIANO, cuando indica que “Las
cosas llegan a ser propiedad de los particulares, de muchas
maneras. En efecto, se adquiere el dominio, o por derecho natural,
llamado, como hemos dicho, derecho de gentes, o por el derecho
civil. Para mayor comodidad, es preciso exponer antes el derecho
más antiguo, y éste es evidentemente el derecho natural, que nació
con la naturaleza de las cosas, con los mismos hombres, mientras
que los derechos civiles sólo tuvieron origen cuando empezaron a
fundarse ciudades, crearse magistrados y escribirse leyes”.

“La propiedad sin la posesión sería un tesoro sin la llave para abrirlo,
un árbol frutal sin la escalera necesaria para cosechar los frutos. La
utilización económica consiste, según la naturaleza diversa de las
cosas, en el uti, frui, consumere. La protección jurídica contra el
despojo reside en que al defender al poseedor se defiende al
propietario. La posesión es el contenido del derecho de propiedad”

2.3. SERVIDUMBRE

Las servidumbres constituyen una carga o gravamen que consiste a


veces en conferir a un tercero el derecho de realizar actos de uso en
la finca, otros en privar parcialmente al propietario del ejercicio de
ese derecho. Al predio que presta la servidumbre se le denomina
sirviente y al predio que se beneficia de ello dominante.

Naturaleza Jurídica: La mayoría de autores concluyen y participan


de la teoría que indica que la servidumbre es un derecho real de
goce, al igual que el usufructo, uso y habitación.

Las servidumbres constituyen una carga o gravamen que consiste a


veces en conferir a un tercero el derecho de realizar actos de uso en
la finca, otros en privar parcialmente al propietario del ejercicio de
ese derecho. Al predio que presta la servidumbre se le denomina
sirviente y al predio que se beneficia de ello dominante.

Naturaleza Jurídica: La mayoría de autores concluyen y participan


de la teoría que indica que la servidumbre es un derecho real de
goce, al igual que el usufructo, uso y habitación.

15
Constitución de las servidumbres:

a) Que los predios actualmente separados hayan pertenecido


anteriormente a un mismo propietario;
b) La existencia de un estado de hecho aparente;
c) Que el estado de hecho haya sido obra del propietario común.

Clasificación de las servidumbres: Por su contenido: Positivas y


Negativas: Son positivas las que confieren a otro propietario una
porción de las ventajas resultantes de la propiedad del predio.
Negativas: Son las que impiden los derechos del predio sirviente
privándole parcialmente del uso de su bien o impidiéndole el ejercicio
de un derecho unido a su título de propietario.

Caracteres de las servidumbres

a) Inseparabilidad;
b) Indivisibilidad;
c) Perpetuidad.

Diferencias entre servidumbres y usufructo:

a) Por el contenido, que el usufructo es de pleno goce y la


servidumbre de goce limitado;
b) Por la duración, que el usufructo es temporal y la servidumbre
es indefinida;
c) Por la finalidad o causa, que el usufructo es beneficio de una o
más personas y la servidumbre es la utilidad de un fundo o de
su dueño;
d) Por el objeto, que el usufructo puede constituirse en diversidad
de bienes y derechos mientras que en la servidumbre sólo
puede recaer sobre inmuebles.

Constitución y extinción de la servidumbre: Las servidumbres


pueden constituirse:

a) por determinación de la ley;


b) por determinación de la voluntad humana.

Solamente algunos de los tipos de servidumbres como lo son las


continuas y aparentes, pueden adquirirse por prescripción. En cuanto
a su extinción el Código Civil regula cinco causas por la cuales puede
extinguirse las servidumbres.

16
CONCLUSIONES

1. El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce


directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular
las facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas en este
Código.
2. Es el poder de hecho (poder físico) que tiene una persona sobre una cosa
realizando actos materiales que revelan la intensión de comportarse como
verdadero dueño o titular de cualquier derecho real.
3. La propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de
una cosa en forma exclusiva y oponible a los demás ejerciéndose en forma
compatible con el interés colectivo y sin contravenir la ley, el ordenamiento
jurídico, el orden público y las costumbres. La propiedad es el derecho real
por excelencia, es el poder jurídico pleno sobre una cosa, es decir el poder
total que tiene una persona sobre un bien con el fin de someterla a nuestra
voluntad en todos sus aspectos y obtener de ella toda utilidad.
4. En materia de Derechos Reales la servidumbre es un derecho real que
permite al titular de un fundo llamado dominante realizar en predio ajeno
actos materiales de limitación sobre el fundo de otra persona llamado
sirviente gravándolo activa o pasivamente.

17
BIBLIOGRAFIA

1. https://jorgemachicado.blogspot.com/2014/09/ddrr.html
2. http://legales.com/tratados/e/ereales.html
3. http://www.prociuk.com/Derecho%20Civil%20-%20Reales.pdf
4. http://conceptodefinicion.de/derecho-real/
5. https://jmgaleja.files.wordpress.com/2015/04/unidad-4-civil.pdf
6. http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2015/03/03/la-posesi-n-y-la-
propiedad-en-el-impuesto-predial-alcances-y-dificultades/

18
ANEXOS

DERECHOS REALES

19

También podría gustarte