Mercado Tec Palto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

AGRARIA

MERCADO DE PALTOS Y TECNOLOGIAS DE


MANEJO DEL PALTO

ING. WILLIAM DAGA AVALOS


MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Investigación Agraria
Evolución del sector Agro y Agroindustria

En los años 90’s Inicios del 2000 Potencial 2011

Cítricos
Frutas y Hortalizas
Frescas
Mangos Uvas

Paltas Frutas y Hortalizas


Procesadas

Alcachofas

Productos Étnicos
Espárragos Pimientos y Gourmet

Páprika
Productos
Orgánicos
Leguminosas
Source: SUNAT. Prepared by: PROMPERU
Cambios en los hábitos de consumo de alimentos
1980’s 1990’s 2000’s
Análisis de contenido: Análisis de contenido: Seguridad Alimentaria
Grasas Calorías

Ausencia de residuos
Alimentos bajos en grasas
Alimentos bajos en colesterol químicos, preferencia por los
productos orgánicos,
funcionales

Tiendas vegetarianas Supermercados gourmet Trazabilidad

Inocuidad
Gusto Salud Alimentaria
TENDENCIA DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS
MERCADO MUNDIAL:
¿Qué quieren los
consumidores?
 Calidad, inocuidad.
 Respeto al medioambiente en el
proceso de producción.
 Productos naturales, que aseguren la
nutrición y la salud
 Alimentos elaborados, que ahorren
tiempo y trabajo.
 Empaques pequeños, individuales o
adecuados para familias pequeñas.
 Nuevos sabores y presentaciones más
atractivas.
 Variedad de comidas étnicas.
PERU: EXPORTACIÓN DE PALTAS FRESCAS

Fuente: SUNAT ; Elaboración: Promperu


Mundo: Principales países importadores de Paltas
frescas 2010

Resto 248

7.Alemania 59

6. España 63
5. Reino Unido 63

4. Canadá 80
3.Francia 186
2. Países Bajos 197

1. Estados Unidos 575

- 200 400 600

Valor FOB millones USD


El valor total de las importaciones mundiales de palta fue de 1,470 millones USD
Mundo: Principales países exportadores de Paltas
frescas 2010

Resto 109
7. Sudáfrica 46
6. Estados Unidos 49
5. Perú 85
4. España 116
3. Chile 122
2. Países Bajos 158
1. México 600

- 100 200 300 400 500 600

Valor FOB millones USD


El valor total de las exportaciones mundiales de palta fue de 1,284 millones USD
Exportaciones de Palta por presentación
( % Valor promedio anual 2006 – 2010)

Pulpa Aceite
Congelado
6% 1% Resto
5%
0%

Fresco
88%

Fuente: ADUANAS
Elaboración: PROMPERU
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LAS PALTAS FRESCAS
Perú: Principales mercados de Paltas frescas Canada
3%
Reino Unido
7% Estados Unidos
Francia 1%
Suiza
8%
Resto 1%
España 2%
32%

Paises Bajos
46%

Países Bajos 46 %

Canadá 3 % Reino Unido 7 %


Francia 8 %
España 32 %

Otros 2 %

Fuente: SUNAT ; Elaboración: Promperu


PALTAS FRESCAS
Partida: 0804400000

TOP 10 DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS 2010


Perú:Evolución de empresas exportadoras de Paltas frescas ( Valor FOB)
EMPRESA 2008 2009 2010 Var. % Part. Acum.%
1 CAMPOSOL S.A. 22,312,671 10,898,768 15,901,406 46% 18.8% 19%
2 CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A. 8,640,695 12,353,940 14,569,808 18% 17.2% 36%
3 AVO PERU S.A. 3,648,942 2,221,662 6,636,506 199% 7.8% 44%
4 AGROINDUSTRIAS SOLCACE SAC 4,218,363 5,700,894 35% 6.7% 51%
5 SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A. 778,893 2,886,305 4,975,243 72% 5.9% 56%
6 AGROINDUSTRIAS VERDEFLOR S.A.C. 5,421,021 4,338,755 4,710,251 9% 5.6% 62%
7 HASS PERU S.A. 1,148,972 1,361,839 4,360,093 220% 5.2% 67%
8 CORPORACION FRUTICOLA DE CHINCHA S.A.C. 2,538,444 2,833,910 2,749,581 -3% 3.2% 70%
9 AGRICOLA DON RICARDO S.A.C. 1,407,269 2,481,126 2,156,813 -13% 2.5% 73%
10 PERU FRUT TROPICAL SAC 1,544,660 2,191,898 1,605,435 -27% 1.9% 75%
RESTO 25,301,300 21,833,029 21,271,537 -3% 25.1%
Total general 72,742,867 67,619,595 84,637,567 25% 100%

Fuente: SUNAT ; Elaboración: Promperu


LA GRAN OPORTUNIDAD
ABASTECEDORES DE PALTA A EEUU
( % Participación del valor )

Chile Rep. Dominicana


12% 3%

Resto
0%
México
85%

Fuente: Global Trade Atlas


Elaboración: Promperu

México Chile Rep. Dominicana Resto

Perú ya cuenta con autorización para exportar a Estados Unidos


Estacionalidad del abastecimiento de Palta a EEUU
(Promedio 2008-2010)
35
Miles TM
31
29
30 27

25
22
23
20 18
16 16 16
2.7
15 12
1.0
9.9 10 1.7
2.6 0.4
10 14 8.3 9.9 8 1.4
0.3
7.2
8 11
5 1.6 5.2 10 9
8 7
1.7 3.3 0.2
0.9 0.3 0.1 0.3 0.0
2 2 0.7 0.0
0 0 0 0 0.2
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Chile Rep. Dominicana Mexico Exportaciones totales Perú

Fuente: Sunat ; Elaboracion : Promperu


Fuente: Global Trade Atlas
PALTAS FRESCAS
Partida: 0804400000

Perú: Evolución de las exportaciones de Paltas frescas


90 84
Millones

80 73
68
70 59
60 51
47 48
50
39
40
30 23 38
16 19 32
20
19
10 12 15
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Volumen miles TM Valor FOB USD

Fuente: SUNAT ; Elaboración: Promperu


Consideraciones para la exportación……

…el pez grande..


Consideraciones para la exportación……

…..con Asociatividad!!!!!!!
Consideraciones para la exportación……

…..con Asociatividad!!!!!!!
Campos de Cultivo de Palto en
Valles Costeros
Campos de Cultivo de Palto en
Valles Andinos
CONDICIONES DE SUELO PARA EL CULTIVO DE
PALTO

Profundidad de suelo: 1.5 y 2.0 mt.


Textura: Are. Frc., Fr. Are., Frc.Arc.Are
pH (reacción del suelo): 5.5 - 7.3
Conductividad eléctrica (sales): < 2.5 dS/m
Relación Absorción Sodio : menos 5
Drenaje: Muy bueno
Materia Orgánica: ideal mayor 2%
PRINCIPALES VARIEDADES DE
PALTO CULTIVADAS EN EL
PERÚ
FUERTE
Híbrido de Raza Mexicana-Guatemalteca.
Aprox. 70% Superficie cosechada.
Exportada a Chile y Europa.
Excelente calidad. Frutos 300-400 gr.
Cultivo extendido en la mayoría de valles
costeros y andinos del país.
Hay distorsión del material (híbridos).
Presencia de frutos partenocarpicos (“dedos”).

HASS
Piel rugosa, color oscuro a la madurez
Aprox. 20% Superficie cosechada.
Variedad por excelencia para exportación.
Cultivo a lo largo de la Costa.
Problemas de producción. Variedad muy
exigente en manejo (riego-nutrición mineral).
NABAL
Raza Guatemalteca. Piel gruesa
Frutos forma esférica (450-600 gr.)
Maduración tardía . Oct-Noviembre
Alternante (tendencia al a vencería).
Selección Nabal Azul –mejor calidad y poca
alternancia productiva.

ZUTANO
Var. Híbrida Mexic. x Guatemlt. Grupo Floral
B.
Forma oval a pririfome. Peso 200-400 gr/
fruto.
Regula a pobre calidad pulpa. Var. Muy
productora.
Utilizada como polinizadora de Hass.
ETTINGER
Raza Mexicana. Obtenida de var.
Fuerte. Floración Grupo B.
Frutos piriformes (200-550 gr.)
Maduración temprana. Calidad de
pulpa similar a Fuerte.
Madura rápido en árbol .
Productora.
Utilizada como polinizadora para
Hass.

BACON
Híbrido Mex. x Guatemltc.
Floración Grupo B.
Frutos ovoides (200-500 gr.) Piel
delgada suceptible a daño por
raspado
Muy productora.
Inadecuada para subtrópicos
PRINCIPALES VARIEDADES
PORTAINJERTOS DE PALTO EN
EL PERÚ
DUKE 7
Raza Mexicana. Arbol vigoroso. Resistente a P. cinnamomi.
Poco tolerante a suelo salinos. Intolerante a suelos de mal drenaje.
Tendencia a inducir alternancia productiva.

BARR DUKE
Raza Mexicana. Material procedente de Duke 6 . Mejor resistencia a P.
cinnamomi, pero sensible a P. citricola y sensible a sales. Ofrece mejor
efecto sobre producción que Duke 7.

TOPA-TOPA
Raza Mexicana. Árbol induce gran productividad. Relativamente
sensible a P. cinnamomi. Poco tolerante a salinidad.

ANTILLANOS (Israelis).
Ashdot, Degania y Maoz.
ASHDOT (serie)
Raza Antillana. Originado en Israel. Tolerantes a salinidad. La serie
compuesta diferentes materiales (A-17, A-27). Dependiendo material
proveen productividad a la copa. A-17 es recomendable suelos con
calcáreo y sales.

DEGANIA(series)
Raza Antillana. Serie compuesta por varios (D-112, D-115, D-117).
Variedades injertadas pueden enanizarse un poco. Mejorar
producción o mostrar tolerancia a suelo calcáreo.

MAOZ (sin- VC 43).


Raza Antillana. Variedad tolerantes a suelos limosos y aguas
salinas. Induce a enanismo y presenta cierta tolerancia a P.
cinnamomi.
MANEJO DE VIVEROS
Vivero propio
• Ventajas
• Se tiene un mayor control sobre la calidad y
disponibilidad de la planta
• Es posible desarrollar experiencia local para el
cultivo y manejo de las plantas
• Las plantas se adaptan mejor a las condiciones
ambientales locales
• No depende de otras organizaciones o
individuos
• Crea fuentes de trabajo
• ¿Otras?
UBICACIÓN, DEL VIVERO
• Ubicación
Factores ecológicos:
Agua, clima, suelo,
topografía, etc.
Factores
económicos:
Mano de obra,
Energía, vías de
comunicación, etc.
Infraestructura de Viveros
Vivero tecnificado con ambientes casamalla Vivero forestal oxapampa
Herramientas y
Materiales
Tijeras de poda
Chuchillas de injerto,
bisturis o similares y
material de afilado.
Palas curvas, cucharas y
rectas.
Cintas de parafilm,
plásticas, cera de abeja y
parafina.
Maquinas injertadora.
Pastas cicatrizantes,
Fungicidas y
fitoreguladores.
Bolsas plásticas (varios
tipos).
AMBIENTES DE UN VIVERO
Almácigos o semilleros
Tinglados
Injerteras
Calles y sendas
Cortinas
Compostera o lombricario
Área de preparación de sustrato
Área de desinfección de sustrato
Fuente y conducción de agua
Cercos
Plantel madre yemeras y semilleros (puede ser en otra
zona)
f) Fuente y conducción de agua

• Esta es una parte muy importante


del vivero. El agua puede venir de
un canal, represa o pozo. En
zonas de secano, pueden usarse
microrrepresas de captación para
juntar y almacenar agua de lluvia.
Para viveros muy pequeños se
puede utilizar el agua de red.
Debe contarse con una buena
reserva para que una falta de
ingreso de agua (falta de lluvias,
demoras en entregar de agua, o
cortes de red) pueda comprometer
la producción del vivero
INSTALACION EN
CAMPO DEFINITIVO
Análisis de caracterización
Análisis de fertilidad
PREPARACIÓN DE
TERRENO
Pasos para una plantación
optima
• Definir el lote
• Calicatas
• Análisis de suelos
• Subsolado
• Trazados del campo
• Elegir el patrón y variedad a sembrar
• Viveros o compra de plantones de
calidad
• Uso de regla plantadora
• transplante
PREPARACIÓN DE TERRENO
HOYOS ADECUADOS
• Incorporación de Materia orgánica,
• Según el análisis de suelos, se
incorpora la materia orgánica, se puede
realizar a todo el campo o localizado.
• Puede ser descompuesta o sin
descomponer, lo importante es que no
contenga exceso de sales por la
sensibilidad del cultivo.
• Además de que no provenga de
establos o granjas con uso intensivo de
antibióticos.
• Estar de acuerdo con las normas de
Aplicación de Materia
orgánica
PORCION RADICULAR
Escasos pelos radiculares
(sensible a la asfixia).
Crecimiento y exploración
superficial del suelo.
Almacenamiento notable de
almidones (reservas).
Lenta formación.
Distribución de Raíces de Palto
Distribución de Raíces de Palto
Desarrollo raíces superficiales
VALORES TÍPICOS DE HUMEDAD A CAPACIDAD DE CAMPO

TEXTURA HUMEDAD
(%)

ARENOSA 6-12
FRANCO ARENOSA 10-18
FRANCA 18-26
FRANCO ARCILLOSA 23-31
ARCILLOSA 31-39

61
PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE

VALORES TÍPICOS DE HUMEDAD

TEXTURA HUMEDAD
(%)

ARENOSA 2-6
FRANCO ARENOSA 4-8
FRANCA 8 - 12
FRANCO ARCILLOSA 11-15
ARCILLOSA 15-19

62
COMPORTAMIENTO FENOLOGICO DE
PALTO HASS- HORNO ALTO
IRRIGACION SANTA ROSA
Gráfico 6. Fenologia del Palto Hass. Fundo Horno Alto, Irrigación Santa Rosa -
Sayán. (1999 - 2000)
10
Antesis Crecimiento de frutos
9
Crecimiento vegetativo
8 Cuajado
Crecimiento relativo (cm)

7 Crecimiento radicular

6
5
4
3
2
1
0
0

6
15

29

44

60

72

86
10

11

12

14

15

17

18

19

21

22

24

26

29

33
DIB

Vegetativo Raíz Fruto Cuajado Apertura floral


FERTILIZACIÓN FISIO
NUTRICIONAL
• EPOCA DE ANALISIS DE SUELO
• EPOCA DE ANALISIS FOLIAR
• MUESTREO DE SUELOS Y FOLIAR
• RIZOTRONES
• MOVILIDAD DE ELEMENTOS
• CONOSIMIENTOS DE LA HUMEDAD DEL
SUELO
• UBICACIÓN DE LAS RAIZES
Análisis de caracterización
Análisis de fertilidad
NUTRICION DE PLANTAS
• Las plantas de Paltos necesitan
básicamente de 17 elementos que son
• C, H y O : Aire y Agua
• N, P, K, Ca, Mg, S : Macro nutrientes
• Fe, Cu, Zn, B, Mn, Mo, Cl: Micro
nutrientes
Niveles de nutrientes en las hojas
Elemento Sobre Materia seca Fuerte Hass

Nitrógeno % 1.6 – 2 2 – 2.2


Fósforo % 0.09- 0.12 0.11- 0.13
Potasio % 0.5 – 1.0 0.5 - 1.0
Calcio % 1.0 – 3.0 1.0 – 3.0
Magnesio % 0.3 – 0.8 0.3 – 0.8
Boro ppm 30 – 80
Cobre ppm 5 -15
Hierro ppm 50 – 200
Zinc ppm 20 – 150
Manganeso ppm 30 -500

• Las plantas tienen un contenido de macro elementos aproximadamente cien


veces superiora de micro elementos.
• Los análisis foliar se realizan anual y bianual, para la interpretación es
importante conocer la cosecha pendiente.
• En caso del N que no se almacena en el suelo es conveniente reducir la dosis
en parcelas de poca cosecha,
• el P y K se almacenan en el suelo y por tanto difícil alterar el suministro a corto
plazo.
• Es conveniente hacer análisis de aguas cada 2 o 3 años, para ver nitratos ,C:E,
Contenido de nutrientes en la Hoja según
cosecha pendiente

Cosecha alta Cosecha baja


N 2% 2.2%
P 0.10% 0.12%
K 0.45% 0.6%

• Niveles altos de N crecimiento vegetativo “vicio”, se agrava con la alta


densidad.
• La baja luminosidad causa la reducción
• La Fuerte consume menos nitrógeno que la Hass
• P no debe de excederse mas de 0.13-0.14%, zinc , cobre , manganeso
• Fe, inyecciones al tronco de quelatos EDDHA, sales de hierro (sulfato de
hierro).
• Deficiencia de B, mal desarrollo de la semilla y de color marrón oscuro,
problemas de polinización., deformación de frutos, aplicar 2 veces y en las
• 2 áreas de la planta ( falta de tras locación)
SISTEMA DE SIEMBRA CON POLINIZADORES

º º º º º º º º º º
º º º º º º º º º º
º º º º º º º º º º
º º º º º º º º º º
º º º º º º º º º º
º º º º º º º º º º
º º º º º º º º º º
º º º º º º º º º º
º º º º º º º º º º
PLANTACIÓN CON SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
PLANO
PLANTACIÓN CON SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
CAMA LEVANTADA
PLANTACIÓN CON SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
CAMA LEVANTADA
El manejo fisionutricional nos da
esta respuesta……Es lo que
esperamos
Manejo de podas
• Las podas se realizan en los 3 primeros años, en
forma constante, de limpieza de formación,
desfloración de los racimos florales en los 2 a 3
primeros años, para que la planta fisiológicamente
crezca y no se dedique a la reproducción, solo al
crecimiento vegetativo, que es lo que interesa en los
primeros años, ramas mas ramas, mas hojas mayor
numero de brotes vegetativos y después se vuelven
brotes florigenos y su ves se vuelven en frutas..
• Podas en verde, o también llamados brotes locos o
de agua.
• Evitar la alternancia de producción o veceria.
• Evitar los excesos de nitrógeno
• Usar siempre desinfectantes
• Usar siempre cicatrizante
• Evitar causar demasiadas heridas a las plantas.
• Siempre aplicar productos fúngicos después de la
poda. Preventivos y sistémicos.
Tratamiento Testigo (T0):

• Sistema de conducción
que representa al
tradicional o más
difundido como es el
sistema de formación en
Vaso abierto o copa
cuyo marco de plantación
predominante es el 6m. x
5m., para fines prácticos
hemos seleccionado el
5m. x 5 m.
Tratamiento Uno (T1), Sistema
de Formación Piramidal
Mackenzie:
• Sistema de conducción
definido como de alta
densidad, ya que los
marcos de plantación
exhiben distanciamientos
de 3m x 3m., para la
ocasión hemos elegido el
sistema piramidal
(predominio de un eje).
60 º
Las ramas secundarias
van insertas al tallo
principal (primario) en
ángulo de 60 º y no de
45º.
Tratamiento Dos (T2), sistema de
Formación Pirámide Truncada:
• Sistema de conducción
definido como de alta
densidad, ya que los marcos
de plantación exhiben
distanciamientos de 3m x 3m.,
para la ocasión hemos elegido
el sistema piramidal
(predominio de un eje)
truncada o copa tardía que
se diferencia del sistema
piramidal principal en que se
poda el eje central a una altura
determinada, las ramas
secundarias van insertas al
tallo principal en ángulo de 45
º.
Tratamiento Tres (T3), Sistema de Formación
Palmeta longitudinal (ipsilon longitudinal):
• Sistema de conducción
definido como de muy alta
densidad, ya que los marcos
de plantación suelen ser de INTERHILERA

1.5 x 1.5, o 2 x 2, se
caracteriza por podar el tallo INTERLINEA
Linea de
Plantación

principal permitiendo el Interlínea

desarrollo de 2 ramas
secundarias en el sentido u
dirección de la hilera de
plantación, de lo que se
diferencia del ipsilon
transversal que orienta el Figura Nº 11. Detalle del Sistema de Formación Ipsilon Longitudinal, mostrando la
orientación de las ramas secundarias en dirección de la interhilera, u con dirección norte.
desarrollo de las ramas hacia
la interlinea; así da la
apariencia de un seto u cerco.
Caracteristicas a Evaluar:

• 1) Rendimiento.- Se tomara el peso de la


producción por parcela en Kg/ha. Hasta llegar al
año 7º de producción.
• 2) Componentes de Rendimiento.- Se
tomarán datos de Nº panícula, Nº
Frutos/panícula, Nº Frutos en crecimiento, y Nº
de frutos cosechados, con intervalos mensuales,
desde el momento de floración hasta la
cosecha..
• 3) Calidad de Fruta.- Se determinarán el peso
promedio de fruto, calibres (diámetro ecuatorial)
y porcentaje materia seca y contenido de aceite
de pulpa.
Resultados
MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria

FLORACION EN PALTO (Persea americana Mill.)


14 . 05 . 2007

CONSIDERACIONES PARTICULARES EN LA
FLORACION DEL PALTO

Ingº MSc. William Daga Avalos y Juan Alvaro


Loayza Valdivia.
Estación Experimental Donoso-Huaral
Lima-Perú.
PROCESO DE FLORACION
ESTIMULO ESTIMULO+ REACCION
REACCION
REACCION APERTURA
FLORAL

INDUCCION
“INICIACION” “DIFERENCIACION ANTESIS
FLORAL “EVOCACION”
FLORAL”

POLINIZACION

FECUNDACION

La inducción suele La evocación La iniciación es el


señalarse en el ocurre luego de primer cambio La diferenciación
período de retirada la cosecha discernible en la corresponde al
LLENADO DE y sobreviene el transformación de desarrollo dentro
FRUTO cosecha estímulo de una yema a botón de la propia yema
anterior, cuando el temperaturas bajas, floral o de las estructuras
flujo de influyendo la manifestación que darán origen a
carbohidratos es humedad, luz, etc. morfológica del la flor
mayor hacia el fruto Este es un evento cambio
y menor al brote fisiológico interno previamente
vegetativo. no observable a inducido
simple vista
INICIO DEL PROCESO DE FLORACION
• Inducción o Promoción de la Floración.- Proceso que dispara la transcripción y
expresión de genes de la floración.(no perceptible por el microscopio). Para
nuestras condiciones el período inductivo correspondería a abril mayo para palta
„Fuerte‟ y mayo junio para palta cv „Hass‟. ESTA PUEDE SER REVERSIBLE.
• “Evocación”.- En ambos casos luego de culminado el estímulo directo e indirecto
de la inducción floral, el estímulo de temperaturas bajas, en nuestras condiciones
mínimas de 13ºC en Costa („Hass‟) y menores a 8ºC en sierra („Fuerte‟), sumado a
restricción hídrica, desencadena reacciones internas en las yemas de diferentes
flujos de crecimiento vegetativo (“flush”), dando lugar en forma paulatina a su
iniciación floral.
TEORIAS DEL CONTROL ENDOGENO DE LA INDUCCION FLORAL
TEORIA FLORIGENO / ANTIFLORIGENO.
TEORIA DE LA SEÑAL ELECTRICA.
TEORIA DE LA DISTRIBUCION DE NUTRIENTES.
TEORIA DEL MODELO DE CONTROLMULTIFACTORIAL.
FACTORES EXOGENOS DE LA INDUCCION FLORAL

TEMPERATURA.
LUZ.
HUMEDAD.

FACTORES ENDOGENOS DE LA INDUCCION FLORAL

REGULADORES DE CRECIMIENTO (Giberelinas, Auxinas, Citocininas,


Acido Abcísico, etileno)

RELACION CARBONO / NITROGENO

ACTIVIDAD VEGETATIVA
TIPOS DE INFLORESCENCIA EN PALTO:
• Inflorescencia Determinada .- Aquella
Inflorescencia que no termina en brote vegetativo
luego de su formación (PRESENTE EN YEMAS
LATERALES) .

• Inflorescencia Indeterminada .- Aquella


Inflorescencia que termina en brote vegetativo
luego de su formación (PRESENTE EN YEMAS
TERMINALES)
FLORACION DETERMINADA

HOJAS MADURAS DE ESTACION ANTERIOR


FLOR INDETERMINaDA

FLOR DETERMINADA
LUEGO DE DIFERENCIADOS LOS ORGANOS
FLORALES VIENE LA APERTURA FLORAL
SINCRONIA DICOGAMICA:No coincidencia entre la
madurez del órgano femenino y el masculino de la flor
durante la antesis, clasificando así a dos tipos de plantas:
• Paltos Tipo “A” .- Aquella Flor que abre en la
mañana mostrándo el organo femenino(estigma)
receptivo y el organo masculino (estambres) está
inmaduro (no emite polen), al día siguiente en la
tarde abre la flor mostrando el órgano femenino ya
no receptivo y la antera del estambre libera polen.
• Paltos Tipo “B” .- Flores que abren en la tarde
como órgano femenino receptivo y en la mañana el
órgano masculino es receptivo.
FENOLOGIA DE FLORACION PALTO:

• Antesis (Maduréz del polen y apertura de la


membranas en tecas -antera).
AMARRE DE FRUTO (CUAJADO):
• Palto miles de infloresecencias, c/u mas de 100
flores, entonces más de 1 millón de flores, sin
embargo cuajan aprox 1 a 2 flores por inf. Por lo
que se dice que cuaja de 0.002 % a 1 %.
FACTORES CONDICIONANTES PARA UN BUEN
AMARRE DE FRUTO:
El potencial de amarre varía dependiendo
•Del tipo de inflorescencia. (momento que ejerzan competencia por
asimilatos, luz, etc b. vegetativo y reproductivo)
•Del tipo de cultivar (GRUPO FLORAL A ó B). (Uso de Polinzadores)
•De la temperatura predominante en el momento de la antesis.
•Del balance Foliar.
•De las prácticas que estimulen al desarrollo vegetativo durante el
periodo critico (plena floración), etc.
•De la presencia de agentes polinizantes. Etc.
ALTA DENSIDAD

BALANCE FOLIAR
PROBLEMAS EN EL AMARRE DE FRUTO :
• Poco amarre se podría explicar por , la competencia
con brote vegetativo en épocas donde la temperatura
favorece el desarrollo de éste .
• Poco amarre se podría explicar por , incorrecta
irrigación, fertilización, poda, etc DURANTE LA
ETAPA CRITICA DE RETENCION DE FRUTO .
Brote Vegetativo V.S. Brote de Flor (Estados predominantes en el tiempo de
Floración 3 a 4 meses)

Condiciones de frío propio de cada


Condiciones cálidas a mediados u fines
cultivar. No existe competencia del B.
de primavera existe competencia del B.
vegetativo
vegetativo

Condiciones cálidas . Existe una alta


Condiciones templadas, en aparente
competencia del B. vegetativo, que a
equilibrio dependiendo de
sombreado a la panicula y la ha
disponibilidad de nutrientes en el árbol
vencido en crecimiento
PERIODO CRITICO DE RETENCION DE FRUTO
Se caracteriza por:
• Competencia fruto joven / Brote Vegetativo
• Stress por Deficiencia de Agua.
• Sensibilidad de Frutillo a temperaturas extremas
• Deficiencia de agua en el fruto causada por
transpiración excesiva de estructuras florales y de los
propios frutillos ya que carecen de una cubierta protectora
en sus etapas iniciales de desarrollo.
• Balance foliar.
DESBALANCE FOLIAR
Inflorescencia terminal con aparición
de brote vegetatovo (I. indeterminada)

Inflorescencia terminal sin aparición


de brote vegetatovo (I. determinada)
POLINIZACION

Gad Ish-Am, Agricultural R & D West Galilee. Israel. avocadosource.com. La biblioteca virtual libre sobre el
conocimiento del aguacatero (palto). Presentado gracias a: La Fundación Hofsh Expandiendo el conocimiento
mundial sobre el aguacatero (palto)
Gad Ish-Am, Agricultural R & D West Galilee. Israel. avocadosource.com. La biblioteca virtual libre sobre el
conocimiento del aguacatero (palto). Presentado gracias a: La Fundación Hofsh Expandiendo el conocimiento
mundial sobre el aguacatero (palto)
Gad Ish-Am, Agricultural R & D West Galilee. Israel. avocadosource.com. La biblioteca virtual libre sobre el
conocimiento del aguacatero (palto). Presentado gracias a: La Fundación Hofsh Expandiendo el conocimiento
mundial sobre el aguacatero (palto)
Gad Ish-Am, Agricultural R & D West Galilee. Israel. avocadosource.com. La biblioteca virtual libre sobre el
conocimiento del aguacatero (palto). Presentado gracias a: La Fundación Hofsh Expandiendo el conocimiento
mundial sobre el aguacatero (palto)
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte