03 Capitulo V
03 Capitulo V
03 Capitulo V
CAPITULO V
MARCO PRAXIOLÓGICO
Aspectos Generales
Para el diseño del modelo de almacenes para el sector féretro, se prosiguió a definir
el modelo obteniendo una visión de la propuesta, con la finalidad de definir una prueba
piloto, aplicarla en la empresa caso estudio pretendiendo al sector mayorista ferretera con
la finalidad de evaluar los niveles obtenidos y analizar la propuesta diseñada para el sector
126
ferretero, cumpliendo con los objetivos planteados. Como expone Arias (2012:135) “Una
vez formulado el proyecto de investigación, con la seguridad de que resulte viable, se
procede a ejecutar o realizar las acciones para el logro de los objetivos trazados “
Figura 16. Esquematización del modelo de gestión de almacenes. Fuente: Vásquez, N. (2018)
132
OBJETIVO DE LA FASE:
Establecer las condiciones iniciales en las cuales se encuentra funcionando el área
de almacén desde el punto de vista de recepción, almacenamiento y despacho, con el fin
de identificar las variables que están afectado el funcionamiento de la gestión de
almacenes.
RESULTADO ESPERADO:
Poder determinarse las principales variables que están impactando de forma
negativa la gestión de almacenes.
OBJETIVO DE LA FASE:
Analizar el diagnóstico de la situación actual de la gestión de almacenes, con la
finalidad de establecer los factores internos y externos en estudio.
RESULTADO ESPERADO:
Identificación de las variables según su naturaleza, ya sea internas o externas,
positivas o negativas para la gestión de almacenes.
OBJETIVO DE LA FASE:
En la presente fase, se enfoca en la realización de los objetivos del modelo a diseñar
134
RESULTADO ESPERADO:
Al definir los objetivos, se desea estructurar las soluciones, proyectado la aplicación
de las herramientas con el fin de valorizar, medir y controlar el estudio realizado
OBJETIVO DE LA FASE:
Definir las estrategias según los resultados del cuadro FODA por medio de los
modelos estrellas, estableciendo el tiempo de ejecución de la optimización de la gestión
de almacenes.
RESULTADO ESPERADO:
Por medio de la aplicación del cuadro DOFA, se espera establecer las estrategias y
seguidamente poder definir el plan de acción por cada estrategia por medio de los modelos
estrellas, en donde se concrete el objetivo de la estrategia, el personal involucrado, el
tiempo estimado y las acciones a tomar para lograr lo proyectado por la estrategia.
Definiendo tanto las acciones a realizar como el tiempo de ejecución de cada estrategia.
136
OBJETIVO DE LA FASE:
Aplicar una prueba piloto, en donde se ejecuten las estrategias seleccionadas con la
finalidad de identificar los resultados con respecto a la optimización de los procesos del
área del almacén.
RESULTADO ESPERADO:
Completar la ejecución de cada estrategia proyectada, con el fin de evaluar los
resultados según lo esperado por cada estrategia aplicada.
OBJETIVO DE LA FASE:
Definir los factores clave de éxito por medio de la evaluación de las fortalezas y
debilidades obtenidas en el cuadro FODA con el fin de identificar los indicadores que
permitan evaluar los resultados de la prueba piloto ejecutada.
RESULTADO ESPERADO:
Establecer los niveles de mejora obtenidos después de la ejecución de la prueba
piloto por medio de la evaluación de los indicadores, y poder proyectar los niveles de
eficiencia del modelo de gestión de almacenes.
OBJETIVO DE LA FASE:
Definir los resultados del modelo por medio de reuniones de trabajo en donde se
expongan los beneficios y las fallas obtenidas con la finalidad de generar una
retroalimentación del modelo de gestión de almacenes.
RESULTADO ESPERADO:
Realización de una minuta en donde se definan tanto los beneficios como las fallas
obtenidas por medio de los resultados de la ejecución de la prueba piloto, en donde se
inicie nuevamente el modelo a parir de un nuevo diagnóstico de la situación de los
procesos en la gestión de almacenes.
Resultados y hallazgos
“Es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y
beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su
rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la
creación de un nuevo negocio, sino también, como inversiones que se pueden
hacer en un negocio en marcha tales como el desarrollo de nuevo producto o
la adquisición de nueva maquinaria.”
cuadro FODA que será aplicado, en donde el conjunto de dividió en cuatro tablas, cada
una representada por los siguientes conjuntos: Estrategias de fortalezas y debilidades con
respecto a las oportunidades y amenazas. Definiendo los recursos necesarios desde los
puntos de vista humanos, materiales, logísticos y tecnológicos; siendo los humanos los
responsables de la ejecución de la aplicación, los materiales todos los consumibles
necesarios, los logísticos, las inversiones realizadas en materiales logísticos y
tecnológicos, todas las herramientas especializadas para cumplir funciones determinadas.
Tabla 47.
Presupuesto estrategias FO
Recursos Descripción Cantidad Precio (Bs.) Total (Bs.)
Analista de compra 240 Horas 11.250 2.700.000
Asistente Logístico 240 Horas 10.025 2.406.000
Humano Coordinador logístico (2) 80 Horas 14.000 1.120.000
Coordinador del almacén 90 Horas 14.000 1.260.000
Almacenista (3) 220 Horas 12.125 2.667.500
Hojas Blancas A4 500 2.400 1.200.000
Bolígrafos 12 3.450 41.400
Materiales Papel Autoadhesivo A4 1500 12.226 18.339.000
Marcadores punta gruesa 20 6.307 126.140
Tabla acrílica para escribir, con clip. 5 69.000 345.000
Computadora de escritorio 3 32.890.450 98.671.350
Impresora 1 12.050.560 12.050.560
Tecnología
Licencia para software de la
2 2.850.450 5.700.900
distribución
Logística Pallets (1,20x1,20)m 12 250.000 3.000.000
Total (Bs.) 149.627.850
Fuente: Vásquez, N (2018)
141
Tabla 48.
Presupuesto estrategias DO
Recursos Descripción Cantidad Precio (Bs.) Total (Bs.)
Analista de compra 240 Horas 11.250 2.700.000
Coordinador logístico (2) 80 Horas 14.000 1.120.000
Coordinador del almacén 100 Horas 14.000 1.400.000
Humano Almacenista 240 Horas 12.125 2.910.000
Analista de Riesgos 80 Horas 13.330 1.066.400
Analista logístico 240 Horas 10.025 2.406.000
Analista de Ventas 120 Horas 10.025 1.203.000
Hojas Blancas A4 500 2.400 1.200.000
Bolígrafos 12 3.450 41.400
Cinta métrica (15m) 1 1.150.890 1.150.8900
Materiales
Papel Autoadhesivo A4 1500 12.226 18.339.000
Marcadores punta gruesa 10 6.307 63.070
Tabla acrílica para escribir, con clip. 2 69.000 138.000
Computadora de escritorio 2 32.890.450 65.780.900
Impresora 2 12.050.560 24.101.120
Tecnología Pistolas QR-Code 2 56.320.000 112.640.000
Licencia para software de
codificación
2 1.500.000 3.000.000
Estanterías (1,2x1,2x0,9) 6 2.678.256 16.069.536
Logística
Pallets (1,20x1,20)m 12 250.000 3.000.000
Total (Bs.) 268.687.326
Fuente: Vásquez, N (2018)
Tabla 49.
Presupuesto estrategias FA
Recursos Descripción Cantidad Precio Total
Analista de compra 320 Horas 10.025 3.208.000
Coordinador del almacén 80 Horas 14.000 1.120.000
Humano
Almacenista 240 Horas 12.125 2.910.000
Analista de Ventas 240 Horas 10.025 2.406.000
Hojas Blancas A4 500 2.400 1.200.000
Materiales
Bolígrafos 12 3.450 41.400
Computadora de escritorio 1 32.890.450 32.890.450
Tecnología
Impresora 1 12.050.560 12.050.560
Total 55.826.410
Fuente: Vásquez, N (2018)
142
Tabla 50.
Presupuesto estrategias DA
Recursos Descripción Cantidad Precio Total
Analista Logístico 240 Horas 10.025 2.406.000
Coordinador del almacén 80 Horas 14.000 1.120.000
Humano Almacenista 360 Horas 12.125 4.365.000
Administrador 100 Horas 13.125 1.312.500
Analista Financiero 320 Horas 10.025 3.208.000
Hojas Blancas A4 500 2.400 1.200.000
Bolígrafos 12 3.450 41.400
Cinta métrica (15m) 1 1.150.890 1.150.890
Materiales
Marcadores punta gruesa 10 6.307 63.070
Tabla acrílica para
escribir, con clip.
5 69.000 345.000
Computadora de
escritorio
2 32.890.450 65.780.900
Impresora 2 12.050.560 24.101.120
Pistolas QR-Code 2 56.320.000 112.640.000
Tecnología Cámara fotográfica 1 21.000.000 21.000.000
Licencia para software de 2 1.500.000
codificación
3.000.000
Licencia para software de 2 2.850.450
gestión logística 5.700.900
Total 247.434.780
Fuente: Vásquez, N (2018)
Tabla 51
Costo Total de las estrategias.
Tipo de Estrategia Total (Bs.)
FO 149.627.850
DO 268.687.326
FA 55.826.410
DA 247.434.780
TOTAL (BS.) 721.576.366
Fuente: Vásquez, N (2018).
Cabe destacar, que si la empresa caso estudio decide implementar el modelo, tiene
que evaluar que recursos de los cuales la investigadora ha señalado, tienen actualmente
para que no lo vuelvan a realizar lo que ayudará a reducir el costo de la misma.
143
Tabla 52
Movimiento de ventas del periodo de Agosto, Septiembre y Octubre 2017
Meses
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
Evaluados
DESCRIPCI UNI PRECI Total UNI PRECI Total UNI PRECI Total
N
ÓN DAD O Venta DAD O Venta DAD O Venta
o
Categorías ES TOTAL Categoría ES TOTAL Categoría ES TOTAL Categoría
16.25 54.411,3 884.185.11 15.75 52.737,2 830.610.82 10.00 33.483,9 334.839.33
1
Anillo 0,00 9 4,58 0,00 0 1,25 0,00 3 3,33
7.000, 28.775,4 201.427.89 13.00 53.440,0 694.720.69 3.500, 14.387,7 50.356.973
2
Codo 00 1 3,33 0,00 5 3,33 00 1 ,33
9.500, 205.167, 1.949.091. 7.500, 161.974, 1.214.807.2.000, 43.193,1 86.386.340
3
Tapon 00 56 802,99 00 39 910,45 00 7 ,30
4.900, 910.330, 4.460.619. 1.200, 222.938, 267.525.72 600,0 111.469, 66.881.430
4 Adaptador
00 58 817,50 00 10 0,00 0 05 ,00
3.000, 21.803,5 65.410.560 3.000, 21.803,5 65.410.560 2.500, 18.169,6 45.424.000
5
Niple 00 2 ,00 00 2 ,00 00 0 ,00
3.950, 218.888, 864.609.21 5.600, 310.322, 1.737.807.5.750, 318.635, 1.832.151.
6
Tee 00 41 7,82 00 81 727,66 00 03 402,93
1.500, 3.990.498, 13.10 23.233,5 304.359.77 6.400, 11.350,7 72.644.812
7
Tapa 00 2.660,33 75 0,00 7 3,55 00 5 ,80
1.740, 259.322, 451.221.18 2.000, 298.071, 596.143.72 1.280, 190.765, 244.180.46
8
Junta 00 52 4,80 00 86 4,14 00 99 9,41
1.400, 377.099, 527.939.96 1.200, 323.228, 387.874.26 600,0 161.614, 96.968.565
9
Union 00 98 7,21 00 55 1,62 0 28 ,41
1 3.150, 1.166.93 3.675.830. 2.500, 926.135, 2.315.337.1.000, 370.454, 370.454.02
Abrazadera
0 00 0,18 054,10 00 06 650,60 00 02 4,10
1 4.464, 6.390.92 28.529.087 5.200, 7.149.37 37.176.737 2.750, 3.631.87 9.987.657.
Conexión
1 00 4,62 .501,74 00 2,50 .000,00 00 5,50 625,00
1 1.920, 3.283.04 6.303.436. 2.000, 4.940.00 9.880.000.1.120, 2.808.00 3.144.960.
Flotante
2 00 0,00 800,00 00 0,00 000,00 00 0,00 000,00
1 500,0 656.110, 328.055.00 500,0 2.145.43 1.072.717.
Balancin
3 0 00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 5,00 500,00
Fuente: Vásquez, N (2018).
144
Tabla 52 (Cont…)
Movimiento de ventas del periodo de Agosto, Septiembre y Octubre 2017
Meses
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
Evaluados
DESCRIPCI UNI PRECI Total UNI PRECI Total UNI PRECI Total
N
ÓN DAD O Venta DAD O Venta DAD O Venta
o
Categorías ES TOTAL Categoría ES TOTAL Categoría ES TOTAL Categoría
1 3.672, 2.689.11 9.874.433.
Embudo
4 0,00 0,00 0,00 00 5,76 070,72 0,00 0,00 0,00
1 600,0 1.506.06 903.639.60
Tornillo
5 0,00 0,00 0,00 0 6,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 550,0 2.123.21 1.167.766.
Inodoro
6 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 1,75 462,50
1 600,0 949.410, 569.646.00
Desagüe
7 0 00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
59.87 854.404, 48.814.551 76.32 1.098.73 66.249.408 38.55 704.826, 18.573.388
Total 4,00 38 .412,81 2,00 1,73 .513,32 0,00 22 .939,10
Fuente: Vásquez, N (2018).
Tabla 53
Inventario del mes de Agosto (Inicio de Mes)
Inventario en existencia: 10.460,60
Inventario de reposición: 59.874,00
Inventario de Salva Guarda: 5.987,40
Total Inventario Estimado: 65.861,40
Fuente: Vásquez, N (2018).
Tabla 54
Inventario del Agosto (Fin de Mes) para Septiembre (Inicio de mes)
Inventario en existencia: 7.460,60
Inventario de reposición: 59.874,00
Inventario de Salva Guarda: 7.033,46
Total Inventario Estimado: 74.368,06
Compra de Contingencia: 1.953,94
Inventario Final del Mes: 76.322,00
Fuente: Vásquez, N (2018).
145
Tabla 55
Inventario del Septiembre (Fin de Mes) para Noviembre (Inicio de Mes)
Inventario en existencia: 0,00
Inventario de reposición: 76.322,00
Inventario de Salva Guarda: 8.678,26
Total Inventario Estimado: 85.000,26
Sobre Inventario: -46.450,26
Inventario del Mes: 46.450,26
Fuente: Vásquez, N (2018).
Es en función a los datos de las tablas anteriores que se puede definir que los gastos
por almacenamiento que según políticas de las empresa representan un 30% de las
ganancias y las compras de última hora o de emergencia, producen un monto de
7.742.608.744,61Bs., como se refleja en la tabla 56
Tabla 56
Costos adicionales por gastos operativos No Esperados Antes del Modelo
Descripción Costos adicionales
Costo por compra de emergencia: 952.141.468,43
Costo por almacenamiento 30% Mensual: 6.790.467.276,18
Total gastos operativos No esperados Antes del Modelo: 7.742.608.744,61
Fuente: Vásquez, N (2018).
Tabla 57
Costos adicionales por gastos operativos No Esperados Después del Modelo
Meta propuesta por la Monto Resultante de
Descripción
empresa aplicarse el Modelo
Costo por compra de emergencia: 0% 0,00
Costo por almacenamiento 30% Mensual: 25% 1.697.616.819,05
Total gastos operativos No esperados Después del Modelo: 1.697.616.819,05
Fuente: Vásquez, N (2018).
146
Tabla 58
Beneficio esperado de la ejecución del Modelo
Beneficio Resultante de la Aplicación: 6.044.991.925,57
Fuente: Vásquez, N (2018).
uno lo que indica que realizar la propuesta es viable, para la empresa. Tomando en cuenta
el resultado, se puede concluir que se obtiene un beneficio satisfactorio dado a que casi se
ve siete veces más, debido a la propuesta de mejora planteada, dando así, una garantía de
la viabilidad y ofreciendo una ganancia más que conveniente para la organización,
considerando el estado actual en el que se encuentra.
Análisis de la praxis
Una vez definidas las variables según las debilidades obtenidas del cuadro FODA,
se prosiguió a la definición de los objetivos del modelo de almacenes; ya que el estudio
está basado en la logística empresarial, se desarrollaron los objetivos para dar solución a
las variables detectadas basado en las 7C´s de la teoría, generando 7 objetivos que proyecta
la optimización de la gestión de almacenes del sector ferretero.
149
Para estudiar los factores externos, se utilizó la herramienta de las 5P, basado en la
teoría de las 5 fuerzas de Porter, en donde se estudia el entorno externo desde cinco puntos
de vista diferentes, canalizando que cada uno tiene un poder sobre la organización, se
plantea el poder del cliente, de los proveedores, de los competidoras, adicionando las
150
Así mismo el poder del cliente se ve en aumento ya que en el trascurso de los años,
las mujeres han llegado a representar actualmente el 50% de la clientela frecuente tanto a
pequeñas, medianas y grandes ferreterías, esperado una atención calificada, con la cual
pueda apoyarse para la solución de las inquietudes con respecto a las compras. Como
expone Marileila Uguerey, gerente de mercadeo de la empresa Muzin Global
Manufacturing en un artículo del periódico Notitarde (2016) “El mercado ferretero
venezolano es un mercado muy noble y siempre está en constante renovación, puede
contraerse un poco, pero continua avanzando”, observando el aumento de la demanda| de
los clientes del sector ferretero, así mismo se tiene que no todas las ferreterías están
logrando satisfacer las necesidades, observando una disminución en el mercado, sin
embargo las necesidades del día a día, impulsan nuevamente a los clientes a retomar las
ferreterías y poder lograr satisfacer sus insuficiencias en productos y obtener mayores
niveles de servicio por parte del sector.
151
Tabla 59.
Inventario trimestral de la empresa caso estudio.
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
Descripción Unidades Precio total Unidades Precio total Unidades Precio total
Anillo 16250 54.411,39 15750 52.737,20 10000 33.483,93
Codo 7000 28.775,41 13000 53.440,05 3500 14.387,71
Tapón 9500 205.167,56 7500 161.974,39 2000 43.193,17
Adaptador 4900 910.330,58 1200 222.938,10 600 111.469,05
Niple 3000 21.803,52 3000 21.803,52 2500 18.169,60
Tee 3950 218.888,41 5600 310.322,81 5750 318.635,03
Tapa 1500 2.660,33 13100 23.233,57 6400 11.350,75
Junta 1740 259.322,52 2000 298.071,86 1280 190.765,99
Unión 1400 377.099,98 1200 323.228,55 600 161.614,28
Abrazadera 3150 1.166.930,18 2500 926.135,06 1000 370.454,02
Conexión 4464 6.390.924,62 5200 7.149.372,50 2750 3.631.875,50
Flotante 1920 3.283.040,00 2000 4.940.000,00 1120 2.808.000,00
Balancín 500 656.110,00 0 0,00 500 2.145.435,00
Embudo 0 0,00 3672 2.689.115,76 0 0,00
Tornillo 0 0,00 600 1506066 0 0,00
Inodoro 0 0,00 0 0,00 550 2.123.211,75
Desagüe 600 949410 0 0,00 0 0,00
Fuente: Vásquez, N (2018).
Los proveedores del sector ferretero cuentan con un 80% de mercancía internacional
y un 20% de mercancía nacional, en donde ambos porcentaje se encuentran bajo
circunstancias perjudiciales, para el sector, ya que bajo la situación actual de país, las
152
Afectando la cadena de suministro del sector Ferreto, ya que a verse los proveedores
con bajos inventarios el flujo de mercancía se ve afectado, perturbando la capacidad de
despacho a los mayoristas y consecuentemente el cliente final lo observa por medio
limitaciones en las cantidades de la mercancía o en algunos casos su escases.
Tabla 60.
Mercancía por consumo promedio de la empresa caso estudio.
Descripción Consumo Promedio
Anillo 14.000
Codo 7.833
Fuente: Vásquez, N (2018).
153
Optimizan los recursos actuales del sector ferretero y así poder proyectar un
aumento en las ventas. Así mismo el sector desde el punto de vista de fábrica se encuentra
a su vez impulsando las exportaciones, en donde se pueda percibir mayor ganancia y poder
importar diferentes productos necesarios, en el abastecimiento del sector, como ejemplo
la empresa piloto, que se encuentra apoyando a uno de sus mayores proveedores,
preparando ambas empresas a una distribución internacional, es decir, la exportación de
mercancía especifica del sector ferretero. Según información suministrada por el gerente
general de la empresa.
Definiendo este poder, como las empresas capaces de atender las necesidades del
155
sector ferretero en anuencia de las empresas actuales, como por ejemplo tenemos dos
grandes empresas, como lo serían las cadenas de abastecimiento de consumo masivo,
desde el punto de vista del sector alimenticio se tienen lis supermercados y en el sector
farmacéutico las tiendas que abastecen medicamentos y productos que no pertenecientes
al sector, como artículos de cuidado personal, hogar, belleza y alimentos; en donde su
ventaja competitiva de abastecimiento por departamento, le abriría una ventana al
suministro de productos pertenecientes al sector ferretero a sus clientes.
Mapa estratégico
En la Figura 18, se observa el mapa estratégico del sector ferretero, el cual según
Thompson y Strickland (2008:81) se puede definir como: “El mapeo de grupos
estratégicos es una técnica para exhibir las posiciones en el mercado competitivas que
ocupan las empresas rivales en la industria”. Es decir, es una herramienta para analizar las
fuerzas externas que impulsan los cambios que afectan a las empresas, para el presente
estudio se enfocó la empresa caso estudio: FERREGROUP, en donde se analizó como se
encuentra ella en el mercado con respeto a la calidad y precios.
Para la realización del mapa estratégico, fue necesario evaluar las características
156
Como se observa en el mapa estratégico, los grupos fueron definidos por empresas
pertenecientes al sector ferretero, en donde se resaltan ciertos rivales importantes para la
empresa caso estudio, en donde su ubicación fue concretada por su participación en las
ventas con respecto a los costos, ubicando a la empresa caso estudio, como una empresa
mayorista del sector ferretero con precios promedios y calidad media-alta, asimismo la
selección de sus rivales se enfocó en la relación de empresas que contaran con precios y
calidades diferentes para poder analizar cómo analizar cómo afecta el entorno externo al
sector.
Tabla 61.
Evaluación de fuerzas competitivas no ponderada.
Herma
Dist.
FerreGr Ferreter Concrete Comercializa FEBE nos FerreIndus
Medida de FCE CA
oup ías ras dora 593 CA Fridego trial
MI
tto
Desempeño
7 3 2 6 9 8 4 5
Calidad/ producto
Reputación/
5 3 2 5 10 9 6 7
imagen
Capacidad
5 4 3 6 10 8 5 7
industrial
Habilidades
3 2 1 4 8 9 5 6
tecnológicas
Red de
5 3 4 6 9 10 7 8
distribución
Capacidad de
innovación del 5 6 7 4 9 10 3 8
producto
Recursos
7 8 4 3 10 9 5 6
financieros
Posición relativa
7 4 3 5 9 10 8 6
del costo
Capacidad de
6 4 3 5 10 9 7 8
servicio de cliente
Fortaleza global 50 37 29 44 84 82 50 61
Fuente: Vásquez, N (2018).
Al ser la empresa caso estudio como número 4 entre sus rivales, se encuentra en una
ubicación media con respecto a sus competidores, no obstante se procedió a ponderar
según el enfoque del estudio, colocando un porcentaje a cada FCE, logrando obtener una
ponderación en base al 100%. La matriz ponderada, fue realizada al multiplicar cada
resultado de la matriz no ponderada por el peso asignado a cada FCE, obtenido una
clasificación más acertada con respecto a las fortalezas de caca empresa.
158
Tabla 62.
Evaluación de fuerzas competitivas ponderada.
Herm
Ferr Distribu
Ferret Concre Comerziali FEB anos FerreInd
Medida de FCE Peso eGro idora
erias teras zadora 593 ECA Fride ustrial
up CAMI
gotto
Desempeño
0,35 0,15 0,1 0,3 0,45 0,4 0,2 0,25
Calidad/produc 0,05
/7 /3 /2 /6 /9 /8 /4 /5
to
Reputación/ima 0,25 0,15 0,1 0,25 0,5 0,45 0,3 0,35
0,05
gen /5 /3 /2 /5 /10 /9 /6 /7
Capacidad 1 0,8 0,6 1,2 2 1,6 1 1,4
0,20
industrial /5 /4 /3 /6 /10 /8 /5 /7
Habilidades 0,15 0,1 0,05 0,2 0,4 0,45 0,25 0,3
0,05
tecnológicas /3 /2 /1 /4 /8 /9 /5 /6
Red de 1 0,6 0,8 1,2 1,8 2 1,4 1,6
0,20
distribución /5 /3 /4 /6 /9 /10 /7 /8
Capacidad de
0,2 0,3 0,35 0,25 0,45 0,5 0,15 0,4
innovación del 0,05
/4 /6 /7 /5 /9 /10 /3 /8
producto
Recursos 0,7 0,8 0,4 0,3 1 0,9 0,5 0,6
0,10
financieros /7 /8 /4 /3 /10 /9 /5 /6
Posición
0,7 0,4 0,3 0,5 0,9 1 0,8 0,6
relativa del 0,10
/7 /4 /3 /5 /9 /10 /8 /6
costo
Capacidad de
1,2 0,8 0,6 1 2 1,8 1,4 1,6
servicio de 0,20
/6 /4 /3 /5 /10 /9 /7 /8
cliente
Fortaleza
1,00 5,55 4,1 3,3 5,2 9,5 9,1 6 7,1
global
Fuente: Vásquez, N (2018).
Como se observa en la Tabla 62, se le asignó un peso a cada FCE, resaltando los
factores pertinentes con el presente estudio logístico, como la capacidad industrial, la rede
de distribución y la capacidad de servicio de cliente; seguidamente los factores financiero
y la posición relativa del cotos y finalmente el desempeño de la calidad del producto, la
reputación de la imagen y la capacidad de innovación del producto, ubicado a la empresa
caso estudio en la posición estratégica competitiva real de número 5 en cuanto todos los
factores de éxito competitivos analizados, lo que indica que de forma general la empresa
se encuentra posicionada por debajo del promedio, contando ventajas y desventajas
competitivamente con respecto a sus rivales, proporcionando fortalezas para diseñar las
ofensivas y defensivas en las estrategias.
159
Cuadro 3.
DOFA
Cuadro 3. (Cont…)
DOFA
Cuadro 4
Estrategias FO
F1O1O2O9:
Estandarización de los procesos para tener disponibilidad que permita realizar una mejor búsqueda de
proveedores y así tener una fuente de suministro confiable.
F2O2O3:
Concesión de entrada a nuevos proveedores que permita optimizar los pedidos de los clientes con el fin de
ofrecer disponibilidad de productos a los clientes.
F3O3O9:
Optimización de los pedidos de los clientes minimizando los costos y maximizando la calidad de la
mercancía, con el fin de contar con stock en los inventarios.
F4O6O11O13:
Optimizar los recursos del área de despacho facilitando las actividades con herramientas tecnológicas y
delimitar un área única para dicho proceso con la finalidad de maximizar el recurso humano capacitado para el
empaquetado y despacho.
F6O7O8:
Flexibilización en el lugar de la entrega basado un sistema de distribución especializado con la finalidad de
optimizar el medio de trasporte de la empresa.
F8O6O7O8O14:
Optimización de los recursos informáticos para la planificación de rutas aceptando los cambios o adiciones
de direcciones para las entregas con la finalidad de minimizar el tiempo estimado de distribución de la mercancía.
F9O1O11O14:
Estandarización de los procesos mediante sistemas tecnológicos que centralicen la información de la
mercancía, con la finalidad de mejorar la revisión de la mercancía en la recepción del almacén.
Fuente: Vásquez, N (2017)
Cuadro 5
Estrategias DO
D1O1O9O11:
Estandarización de los procesos de selección de proveedores en donde se maximice la calidad y se minimicen
los costos de la mercancía para no realizar una revisión exhaustiva en cuanto a la calidad del producto recibido.
D2O12O13O14:
Disposición de la mercancía en áreas específicas del almacén y realización de una base de datos central de
la mercancía con la finalidad de facilitar el control de inventarios.
D3O5O8O10:
Utilización de empresas de trasporte y de sistemas tecnológicos de planificación de rutas, con la finalidad de
ofrecer una gestión de trasporte eficiente en la distribución de mercancía.
D5O13O14:
Planificación de las áreas del almacén y optimización del sistema de información de la mercancía con el
objetivo de controlar adecuadamente las existencias.
D7O4O11O14:
Utilización de nuevos canales de información permitiendo optimizar la base de datos de la mercancía
disponible para todos los departamentos con la finalidad de facilitar la administración de la información.
D8O11O12O14:
Utilización de la tecnología en el control de mercancía, con la finalidad de optimizar las actividades del
almacén.
D9O6O13:
Optimización de la planificación de los recursos del área del almacén, con la finalidad de destinar cada área
del almacén a realizar una sola actividad.
D10O5O8:
Subcontratación de empresas de trasporte con sistemas de planificación de trayectos con la finalidad de
coordinar rutas eficaces y efectivas.
D11O1O5O9:
Estandarización de procesos de revisión en el área de despacho en cuanto a la calidad de la mercancía para
la disminución de las devoluciones de mercancía imperfecta, dañada o en mal estado.
D12O2O3O14:
Concesión de entrada a nuevos proveedores con los cuales se pueda cubrir todos los pedidos de los clientes,
verificando la disponibilidad de la mercancía, con la finalidad de no necesitar un inventario de seguridad.
Fuente: Vásquez, N (2017)
162
Cuadro 6
Estrategias FA
F1A3A4A5:
Utilización de diversas fuentes de suministros que permita compensar los pedidos incompletos de
cada proveedor y la variación de precios con la finalidad de reducir costos y maximizar la calidad de los
pedidos.
F2A2A3A4A5:
Disponibilidad de los productos en almacén donde se suministre las cantidades solicitadas y se
compense los pedidos incompletos de los proveedores, agilizando así el flujo financiero que permita
minimizar el impacto de las regulaciones del mercado y el control de precios.
F6A2A4:
Optimización de los recursos en la distribución que se adecue a la cantidad de mercancía
despachada, la cual minimice los costos y el impacto de la regulación de los precios.
F11A4A5A6:
Utilización de un criterio coherente en los procesos del departamento de compras con el cual se
minimice el tiempo de obtención de la mercancía y se minimicen los costos que permitan competir con
mejores precios en el mercado.
Fuente: Vásquez, N (2017)
Cuadro 7
Estrategias DA
D2A1A3:
Realización de un control del inventario frecuente, con la finalidad de minimizar los despachos
erróneos, además de proyectar el inventario y compensar el suministro incompleto de los proveedores.
D4A1A3:
Planificación del almacén en donde el flujo de mercancía permita un control de existencias, que
optimice los pedidos de los proveedores y se minimicen los despachos incompletos o erróneos.
D7A1A3:
Utilización de herramientas tecnológicas que faciliten la administración de la información donde
se maximice la capacidad de despacho de los proveedores y se minimicen los pedidos erróneos.
D8A1A4A5:
Sistematización de las actividades del almacén, con la finalidad de compilar correctamente los
pedidos y minimizar los tiempos de la gestión de almacenes compensando las regulaciones del mercado
y los costos.
D13A4A5:
Conocimiento de los costos fijos del almacén con la finalidad que el costo de la mercancía
almacenada los absorba y la regulación del mercado o el control de precios no perjudiquen al flujo
financiero.
Fuente: Vásquez, N (2017)
Una vez definidas las estrategias, se levantaron tablas de cada acción, basada en los
modelos estrellas, en donde se detalla el objetivo de cada estrategia, sus paso a seguir para
su aplicación, el personal responsable y los resultados esperados.
163
Cuadro 8.
Plan de acción 1 para la estrategia: F1O1O2O9.
Elemento Descripción
¿Qué? Estandarización de los procesos.
Información del proveedor, con la finalidad de tener una cartera de proveedores
con sus características informativas, tales como:
o Experiencia en el mercado.
o Estados financieros.
o Estructura organizacional.
o Certificados de calidad, prevención de riesgos laborales,
medioambiente.
o Seguros, situación laboral.
Definición de requerimientos de la compra:
o Detección de necesidades de la empresa mayorista.
¿Cómo?
o Definición característica de los productos de acuerdo a las
necesidades.
Análisis y selección de los proveedores según los requerimientos con respecto a
la información del proveedor.
Utilización del trato directo como mecanismo de negociación, enfocado en tres
aspectos básicos:
o Efectivo: Conseguir lo necesitado
o Eficiente: La mejor opción del mercado
o Trasparente: Ambos actores del proceso se involucran en el proceso.
Evaluación de las ofertas.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Departamento de compras.
¿Quién? Analista de compras.
Para tener disponibilidad que permita realizar una mejor búsqueda de proveedores y así
¿Para qué?
tener una fuente de suministro confiable.
Fuente: Vásquez, N (2017)
Cuadro 9.
Plan de acción 2 para la estrategia: F2O2O3
Elemento Descripción
¿Qué? Concesión de entrada a nuevos proveedores.
Clasificar los productos más vendidos por medio de definir las características
por productos.
Clasificar los proveedores
o Productos ofrecidos.
¿Cómo? o Capacidad de entregas.
o Capacidad de producción.
Evaluar las características del proveedor en función de definir ventajas
competitivas de la empresa mayorista.
Solicitar presupuestos por productos a los proveedores calificados.
¿Cuando? Corto Plazo
¿Dónde? Departamento de compras.
¿Quién? Coordinador logístico.
Optimizar los pedidos de los clientes con el fin de ofrecer disponibilidad de productos a
¿Para qué?
los clientes.
Fuente: Vásquez, N (2017)
164
Cuadro 10.
Plan de acción 3 para la estrategia: F3O3O9.
Elemento Descripción
¿Qué? Optimización de los pedidos de los clientes.
Para minimizar los costos, se platea negociar con los proveedores seleccionados:
Gastos adicionales: Trasporte y seguros de mercancía
Descuentos: Comerciales, por volumen de compra, financieros y por pronto
pago.
Facilidades de pago.
¿Cómo? Para maximizar la calidad se inspeccionará:
Calidad del producto.
Cumplimiento de las características técnicas.
Garantía.
Servicios de posventa.
Cumplido con el formato, se ponderara y evaluaran los resultados.
¿Cuando? Corto plazo
¿Dónde? Departamento de compras
¿Quién? Analista de compra.
Minimizar los costos y maximizar la calidad de la mercancía, con el fin de contar con
¿Para qué?
stock en los inventarios.
Fuente: Vásquez, N (2017)
Cuadro 11.
Plan de acción 4 para la estrategia: F4O6O11O13.
Elemento Descripción
¿Qué? Optimizar los recursos del área de despacho
Planificación de las áreas de despacho y recepción de mercancía en caso de
contar con una sola área para las dos actividades.
o Estudiar el tipo de carga, la frecuencia de los ingresos y los espacios
para el medio de trasporte.
o Definición de necesidades de las rampas o pendientes de accesos.
o Definición del flujo de mercancía.
Codificación de la información del almacén:
o Definir la familia de productos e información relevante (identificación
¿Cómo?
interna, características técnicas, entre otras).
o Integrar el personal del almacén con un personal adecuado para la
codificación.
Instalación del software de codificación en el sistema de la empresa.
Inclusión del código a los elementos enviados.
Modificación de los procesos de recepción: Inclusión de la codificación a los
nuevos artículos recibidos.
Integración de lectura de código en el proceso de despacho.
¿Cuando? Mediano plazo
¿Dónde? Almacén
¿Quién? Coordinador del almacén y Almacenista
Facilitar las actividades con herramientas tecnológicas y delimitar un área única para el
¿Para qué? proceso de despacho con la finalidad de maximizar el recurso humano capacitado para el
empaquetado y despacho.
Fuente: Vásquez, N (2017)
165
Cuadro 12.
Plan de acción 5 para la estrategia: F6O7O8.
Elemento Descripción
¿Qué? Flexibilización en el lugar de la entrega.
Levantamiento de información: Recopilación de las direcciones de los clientes
en un sistema.
Selección del software para la distribución de mercancía según la empresa:
o Cálculos de tiempos y distancia.
o Procesamiento de temarios.
¿Cómo?
o Sistema de posicionamiento global.
o Búsqueda de direcciones.
o Edición y creación de rutas.
o Bloqueos de zonas.
Integración del sistema de distribución con el sistema de la empresa.
¿Cuando? Mediano plazo.
¿Dónde? Departamento de logística.
¿Quién? Coordinador logístico.
Basándose en un sistema de distribución especializado con la finalidad de optimizar el
¿Para qué?
medio de trasporte de la empresa.
Fuente: Vásquez, N (2017)
Cuadro 13.
Plan de acción 6 para la estrategia: F8O6O7O8O14.
Elemento Descripción
¿Qué? Optimización de los recursos informáticos.
Levantamiento de información: Recopilación de las direcciones de los clientes
en un sistema.
Selección del software para la distribución de mercancía según la empresa:
o Cálculos de tiempos y distancia.
o Procesamiento de tiempos.
o Sistema de posicionamiento global.
¿Cómo? o Búsqueda de direcciones.
o Edición y creación de rutas.
o Bloqueos de zonas.
Incorporar al formato del pedido, la actualización de la dirección de entrega bajo
las especificaciones del software seleccionado.
Verificación del tiempo de entrega con respecto a la dirección de entrega del
cliente.
¿Cuando? Mediano plazo.
¿Dónde? Departamento de logística.
¿Quién? Coordinador logístico.
Planificación de rutas, aceptando los cambios o adiciones de direcciones para las
¿Para qué? entregas con la finalidad de minimizar el tiempo estimado de distribución de la
mercancía.
Fuente: Vásquez, N (2017)
166
Cuadro 14.
Plan de acción 7 para la estrategia: F9O1O11O14.
Elemento Descripción
¿Qué? Estandarización de los procesos.
Desembalar la mercancía y separar la mercancía
Clasificarla según condiciones operativas de la empresa (forma, cantidad, entre otras).
Revisar y corroborar la coincidencia de la mercancía recibida, tanto calidad como
¿Cómo? cantidad.
Anotar las observaciones encontradas.
Identificar y codificar la mercancía en el sistema interno de la empresa, incluir ubicación
en el almacén.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Almacén.
¿Quién? Todo el personal del almacén.
Mejorar la revisión de la mercancía en la recepción del almacén mediante sistemas tecnológicos
¿Para qué?
que centralicen la información de la mercancía.
Fuente: Vásquez, N (2017)
Cuadro 15.
Plan de acción 8 para la estrategia: D1O1O9O11.
Elemento Descripción
¿Qué? Estandarización de los procesos de selección de proveedores.
Investigar si el proveedor cumple con normas de calidad.
Aplicar un formato, en donde se califique la calidad del producto.
¿Cómo? Realizar una encuesta con respuestas cerradas, donde se conozca el sistema financiero y
comercial del proveedor.
Basar el criterio de selección de los proveedores ponderando la calidad del producto
ofrecido, el sistema de calidad y el sistema financiero ofrecido.
¿Cuando? Mediano plazo.
¿Dónde? Departamento de compras.
¿Quién? Analista de compras.
Maximizar la calidad y minimizar los costos de la mercancía para no realizar una revisión
¿Para qué?
exhaustiva en cuanto a la calidad del producto recibido.
Fuente: Vásquez, N (2017)
Cuadro 16.
Plan de acción 9 para la estrategia: D2O12O13O14.
Elemento Descripción
¿Qué? Disposición de la mercancía en áreas específicas del almacén
Clasificación de mercancía basado en el Modelo A, B, C
Criterios de clasificación ABC:
o Clasificación por precio unitario.
o Clasificación por valor total.
¿Cómo? o Clasificación por utilización y valor.
o Clasificación por aporte a utilidades.
Definir datos según criterio seleccionado.
Establecer porcentaje a cada renglón del inventario (A, B, C)
Categorizar los artículos por zona.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Almacén.
¿Quién? Coordinador de Almacén y Logística.
Realización de una base de datos central de la mercancía con la finalidad de facilitar el
¿Para qué?
control de inventarios.
Fuente: Vásquez, N (2017)
167
Cuadro 17.
Plan de acción 10 para la estrategia: D3O5O8O10.
Elemento Descripción
¿Qué? Utilización de empresas de trasporte.
Análisis de las necesidades en la gestión de abastecimiento
Estudio económico y de riesgos.
Definición de requerimientos y establecimiento de condiciones. (Lo que la
empresa necesita y lo que espera de la empresa de trasporte).
Información de las empresas a dar servicio:
o Experiencia en el mercado.
¿Cómo? o Estados financieros.
o Estructura organizacional.
o Certificados de calidad, prevención de riesgos laborales,
medioambiente.
o Seguros, situación laboral.
Analizar la información adquirida de las empresas a dar servicio contra los
requerimientos de la empresa mayorista.
Selección de empresa de servicio.
¿Cuando? Mediano plazo.
¿Dónde? Gestión logística.
¿Quién? Coordinador de Logística.
Ofrecer una gestión de trasporte eficiente en la distribución de mercancía mediante
¿Para qué?
sistemas tecnológicos de planificación de rutas.
Fuente: Vásquez, N (2017)
Cuadro 18
Plan de acción 11 para la estrategia: D5O13O14.
Elemento Descripción
¿Qué? Planificación de las áreas del almacén.
Definir las dimensiones y características físicas de cada elemento del almacén.
Identificación del producto mediante etiquetado y la ubicación en el almacén.
Actualizar los datos en el sistema de información.
Evaluar el sistema de almacenaje:
¿Cómo? o Definición del plan o trazado del almacén.
o Recorridos del trasporte y personal.
o Caracterización de las áreas del almacén.
Organización: Establecer los procedimientos de cada área del almacén, las
tareas y los puestos de trabajo.
Valorizar y organizar el inventario.
¿Cuando? Mediano plazo.
¿Dónde? Gestión logística.
¿Quién? Coordinador de Logística.
Optimización del sistema de información de la mercancía con el objetivo de controlar
¿Para qué?
adecuadamente las existencias.
Fuente: Vásquez, N (2017)
168
Cuadro 19.
Plan de acción 12 para la estrategia: D7O4O11O14.
Elemento Descripción
¿Qué? Utilización de nuevos canales de información.
Implementación de un sistema logístico:
Realización de una base de datos definiendo la mercancía, la cantidad y sus
características.
Establecer indicadores para evaluar los procesos de las empresas.
Almacenar la información:
¿Cómo?
o Registros manuales.
o Archivos de computadores.
Procesar y analizar los datos.
Jerarquizar el sistema: Que departamento puede introducir o modificar datos
permitiendo la lectura de la información por todos departamentos.
¿Cuando? Mediano plazo.
¿Dónde? Gestión de almacenes y logística.
¿Quién? Coordinador de Logística.
Optimizar la base de datos de la mercancía disponible para todos los departamentos con
la finalidad de facilitar la administración de la información.
¿Para qué?
Cuadro 20.
Plan de acción 13 para la estrategia: D8O11O12O14.
Elemento Descripción
¿Qué? Utilización de la tecnología en el control de mercancía.
Implementación de tecnología asociada a la identificación y entrega de la información.
Realización de una base de datos definiendo la mercancía, la cantidad y sus
características.
Codificación e identificación de los productos.
Clasificación de la mercancía, mediante reportes de inventarios (automáticos o
manuales):
¿Cómo?
o Reportes de existencias y costos de los productos.
o Reporte de máximos y mínimos.
o Mercancía pendiente por despacho.
o Reportes de movimientos del inventario.
Implementación de etiquetado con la codificación del producto.
Lectura de las etiquetas para el preparado del pedido, empaquetado y despacho.
¿Cuando? Largo plazo.
¿Dónde? Gestión de almacenes y logística.
¿Quién? Coordinador de Logística.
Optimizar las actividades del almacén.
¿Para qué?
Cuadro 21.
Plan de acción 14 para la estrategia: D9O6O13.
Elemento Descripción
¿Qué? Optimización de la planificación de los recursos del área del almacén.
Definición de las zonas del almacén, cantidad de mercancía que manipula,
personal a cargo, mecanismos asociados (montacargas, paletizadora, etc.)
o Zonas de carga y descarga.
o Zona de recepción.
o Zona de almacenaje.
o Zona de preparación de pedidos.
o Zona de expedición.
Definir equipos:
¿Cómo? o Tipo de unidad que se manipula.
o Tipo de estantería.
o Condiciones ambientales.
o Servicio y suministros.
o Iluminación y ventilación.
o Elementos de seguridad.
Evaluación del flujo de mercancía.
Evaluar los espacios verticales disponibles en relación a los equipos utilizados y
el flujo de mercancía.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Gestión de almacenes y logística.
¿Quién? Coordinador de Logística.
¿Para qué? Destinar cada área del almacén a realizar una sola actividad
Fuente: Vásquez, N (2017)
Cuadro 22.
Plan de acción 15 para la estrategia: D10O5O8.
Elemento Descripción
¿Qué? Subcontratación de empresas de trasporte.
Análisis de las necesidades en la gestión de abastecimiento
Estudio económico y de riesgos.
Definición de requerimientos y establecimiento de condiciones. (Lo que la
empresa necesita y lo que espera de la empresa de trasporte).
Información de las empresas a dar servicio:
o Experiencia en el mercado.
¿Cómo? o Estados financieros.
o Estructura organizacional.
o Certificados de calidad, prevención de riesgos laborales,
medioambiente.
o Seguros, situación laboral.
Analizar la información adquirida de las empresas a dar servicio contra los
requerimientos de la empresa mayorista.
Selección de empresa de servicio.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Gestión logística.
¿Quién? Coordinador de Logística.
¿Para qué? Coordinar rutas eficaces y efectivas con sistemas de planificación de trayectos.
Fuente: Vásquez, N (2017)
170
Cuadro 23.
Plan de acción 16 para la estrategia: D11O1O5O9.
Elemento Descripción
Estandarización de procesos de revisión en el área de despacho en cuanto a la calidad de
¿Qué?
la mercancía.
Organización del espacio disponible para los despachos.
Comparar la mercancía contra la orden de despacho.
Empaquetado de la mercancía.
Identificación del tipo de mercancía despachada (Frágil, explosiva, etc.)
¿Cómo? Corroborar el estado del embalaje
Cargar y asegurar la mercancía en el medio de trasporte adecuado.
Dar salida de la mercancía:
o Crear documento de entrada.
o Anotar observaciones.
¿Cuando? Mediano plazo.
¿Dónde? Almacén.
¿Quién? Coordinador de almacén.
Disminución de las devoluciones de mercancía imperfecta, dañada o en mal estado.
¿Para qué?
Cuadro 24.
Plan de acción 17 para la estrategia: D12O2O3O14.
Elemento Descripción
¿Qué? Concesión de entrada a nuevos proveedores.
Definición de requerimientos:
o Detección de necesidades.
o Definición característica del producto.
Clasificar los productos más vendidos.
Clasificar los proveedores
o Productos ofrecidos.
¿Cómo?
o Capacidad de entregas.
o Capacidad de producción.
Analizar las características del proveedor contra los requerimientos de la
empresa mayorista.
Evaluar a los proveedores.
Selección de nuevos proveedores.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Departamento de compras.
¿Quién? Analista de compras.
Cubrir todos los pedidos de los clientes, verificando la disponibilidad de la mercancía,
con la finalidad de no necesitar un inventario de seguridad.
¿Para qué?
Cuadro 25
Plan de acción 18 para la estrategia: F1A3A4A5.
Elemento Descripción
¿Qué? Utilización de diversas fuentes de suministros.
Definir requerimientos por producto manipulado.
Evaluación de los proveedores:
o Costos por productos.
o Servicios de entregas.
o Calidad de productos.
¿Cómo?
o Cantidad de productos entregados contra el pedido realizado.
Ponderar según las necesidades de la empresa mayorista la evaluación del proveedor.
Analizar las características del proveedor contra los requerimientos de la empresa
mayorista.
Adicionar proveedores que cumplan con los requerimientos.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Departamento de compras.
¿Quién? Analista de compras.
Compensar los pedidos incompletos de cada proveedor y la variación de precios con la finalidad de
¿Para qué?
reducir costos y maximizar la calidad de los pedidos.
Fuente: Vásquez, N (2017)
Cuadro 26.
Plan de acción 19 para la estrategia: F2A2A3A4A5.
Elemento Descripción
¿Qué? Disponibilidad de los productos en almacén.
Clasificar los inventarios por frecuencia de salida.
Evaluar el tiempo de reposición de inventarios (Evitar quedar sin existencias).
¿Cómo?
Adquirir los inventarios en el momento más próximo posible.
Reponer la cantidad de mercancía proporcionalmente con la frecuencia de salida.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Departamento de compras.
¿Quién? Analista de compras.
Suministrar las cantidades solicitadas y se compense los pedidos incompletos de los proveedores,
¿Para qué? agilizando así el flujo financiero que permita minimizar el impacto de las regulaciones del mercado
y el control de precios.
Fuente: Vásquez, N (2017)
Cuadro 27.
Plan de acción 20 para la estrategia: F6A2A4.
Elemento Descripción
¿Qué? Optimización de los recursos en la distribución.
Especificar los costos asociados a la gestión de distribución:
o Funcionamiento de la flota de trasporte.
o Costo por viaje.
o Costos por pérdidas o robos.
¿Cómo?
Evaluar los ciclos de entrega.
Estudiar rutas donde se despachen varios clientes.
Definir una estructura de entregas por cliente en donde se minimicen los viajes y se
maximice las existencias.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Departamento de compras.
¿Quién? Coordinador de despacho.
Adecuar la cantidad de mercancía despachada, la cual minimice los costos y el impacto de la
¿Para qué?
regulación de los precios.
Fuente: Vásquez, N (2017)
172
Cuadro 28.
Plan de acción 21 para la estrategia: F11A4A5A6.
Elemento Descripción
¿Qué? Utilización de un criterio coherente en los procesos del departamento de compras.
Evaluar si el departamento de compras está organizado:
o Cada personal tiene definidas sus tareas por objetivos y
conoce sus responsabilidades.
Elaboración del pedido:
Conocer las necesidades en torno a los productos.
Determinar las condiciones para satisfacer las necedades.
Investigación del mercado:
o Evaluar proveedores de acuerdo con los requerimientos de la
empresa
o Pre-selección de proveedores y contactarlos.
¿Cómo? Realizar el pedido:
o Analizar y comparar las ofertas.
o Seleccionar el mejor proveedor, establecer como criterio los
requerimientos de la empresa.
o Negociar los puntos disconformes.
Seguimiento de la compra.
o Crear documento de entrada.
o Anotar faltantes.
o Anotar características: cantidades, caducidad, referencias,
entre otras.
o Devolver inconformidades.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Departamento de compras.
¿Quién? Analista de compras.
Minimizar el tiempo de obtención de la mercancía y se minimicen los costos que
¿Para qué?
permitan competir con mejores precios en el mercado.
Fuente: Vásquez, N (2017)
Cuadro 29.
Plan de acción 22 para la estrategia: D2A1A3.
Elemento Descripción
¿Qué? Realización de un control del inventario frecuente.
Establecer indicadores operativos para el control de inventarios.
o Evaluar la rotación de la mercancía y calcular el porcentaje de
mercancía sin rotación.
o Duración del inventario, definir inventario obsoleto.
¿Cómo? o Inventario no disponible por daños.
o Exactitud en inventarios: Realizar comparación de los libros con el
inventario físico.
Evaluar el desempeño del inventario de acuerdo con los resultados por
indicadores.
¿Cuando? Mediano plazo.
¿Dónde? Almacén.
¿Quién? Coordinador de almacén.
Minimizar los despachos erróneos, además de proyectar el inventario y compensar el
¿Para qué?
suministro incompleto de los proveedores.
Fuente: Vásquez, N (2017)
173
Cuadro 30.
Plan de acción 23 para la estrategia: D4A1A3.
Elemento Descripción
¿Qué? Planificación del almacén.
Evaluar el recinto:
o Dimensiones
o Características
o Capacidad de la instalación
o Estantería y paletas
Definir limitación del almacén:
o Accesos
¿Cómo? o Infraestructura (Suelos, ventanas, columnas, etc.)
Analizar el flujo de la mercancía y evaluar la rotación de inventarios.
Minimizar los movimientos de la mercancía según al análisis, planificando el
recinto según la evaluación.
Cuadro 31.
Plan de acción 24 para la estrategia: D7A1A3.
Elemento Descripción
¿Qué? Utilización de herramientas tecnológicas.
Integración con sistemas automáticos de identificación y recolección de la información.
Realización de una base de datos definiendo la mercancía, la cantidad y sus
características.
Codificación e identificación de los productos.
Implementación de etiquetado con la codificación del producto.
Lectura de las etiquetas para el preparado del pedido, empaquetado y despacho.
¿Cómo?
Cuadro 32.
Plan de acción 25 para la estrategia: D8A1A4A5.
Elemento Descripción
¿Qué? Sistematización de las actividades del almacén.
Recepción de mercancía.
Recepción la mercancía y se revisa contra la orden de compra.
Desempacado y verificación de la cantidad y calidad del producto.
Generar un documento de recibo:
o Producto recibido y sus características (cantidad y cantidad).
o Referencia.
o Procedencia.
o Irregularidades (Faltantes, imperfecciones, etc.).
¿Cómo?
Asignación de código.
Almacenamiento de la mercancía y se identifica su ubicación.
Despacho:
Emitir una orden de despacho.
Verificar que la orden describa la cantidad, códigos y características pertinentes.
Preparación del pedido.
Verificación del pedido preparado.
Generar documento de salida y verificar que coincida con la orden de despacho.
¿Cuando? Mediano plazo.
¿Dónde? Almacén.
¿Quién? Coordinador de almacén.
Compilar correctamente los pedidos y minimizar los tiempos de la gestión de almacenes
¿Para qué?
compensando las regulaciones del mercado y los costos.
Fuente: Vásquez, N (2017)
Cuadro 33.
Plan de acción 26 para la estrategia: D13A4A5.
Elemento Descripción
¿Qué? Conocimiento de los costos fijos del almacén.
Definición de los costos fijos del almacén:
o Alquileres y amortizaciones.
o Financiación del almacén propio.
o Mantenimiento (Pintura, reparaciones, iluminación).
o Seguros.
o Impuestos de la empresa.
¿Cómo?
o Vigilancia y seguridad
Costos administrativos.
o Personal.
o Equipos (Alquiler o mantenimiento).
Definir la capacidad del almacén y las existencias mensuales.
Distribuir los costos entre las existencias.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Departamento de contabilidad.
¿Quién? Analista financiero.
El costo de la mercancía almacenada los absorba y la regulación del mercado o el control
¿Para qué?
de precios no perjudiquen al flujo financiero.
Fuente: Vásquez, N (2017)
175
Después de definir los pasos de las estrategias por medio de las tablas de los modelos
estrellas, se estructuro el protocolo de aplicación, por medio de un diagrama de gratt
(Tabla 63), se desarrollaron los objetivos, en donde se le asignaron las estrategias
correspondientes asociadas a las acciones y seguidamente se estableció el tiempo de
ejecución de cada una, según lo establecido en el plan de acción.
Tabla 63.
Protocolo de aplicación de estrategias.
Años
Objetivos Estrategias Acciones.
1 2 3 4 5
Disponer del producto correcto estandarizando con F1O1O2O9 1
los procesos de selección de los proveedores, para la D1O1O9O11 8
optimización de la calidad de la mercancía en los
D11O1O5O9 16
pedidos de los minoritas del sector ferretero.
Contar con la cantidad correcta del inventario F2O2O3 2
diversificando las fuentes de suministros de F3O3O9 3
proveedores, que permita minimizar los costos por D12O2O3O14 17
inventarios y maximizar los despachos hacia los
D2A1A3 22
minoristas del sector ferretero.
Distribuir la mercancía bajo las condiciones F4O6O11O13 4
correctas sistematizado la revisión del área de F6O7O8 5
despacho en cuanto a la calidad de la mercancía, D3O5O8O10 10
para minimizar las devoluciones por imperfecciones,
daños o mal estado. D10O5O8 15
Planificar las áreas del almacén para ubicar la F9O1O11O14 7
mercancía en el lugar correcto del recinto mediante D2O12O13O14 9
una clasificación del inventario optimizando la D5O13O14 11
disposición de la mercancía y facilitando el control D7O4O11O14 12
de inventarios en las empresas mayoristas del sector D9O6O13 14
ferretero. F2A2A3A4A5 19
Planificar las rutas de despacho para entregas en el F8O6O7O8O14 6
tiempo correcto optimizando los recursos de la
gestión de distribución mediante sistemas
D8A1A4A5 25
tecnológicos que permitan una programación
eficiente y eficaz de las rutas.
Establecer las ventajas competitivas de la empresa D4A1A3 23
mayorista en relación a un modelo de negocios
enfocado a los clientes correctos, para satisfacer las
D7A1A3 24
necesidades del cliente final de la cadena de
suministro del sector ferretero.
Optimizar el flujo financiero de la cadena de D8O11O12O14 13
suministro del sector ferretero contando con la F1A3A4A5 18
clasificación de los costos fijos y variables del F6A2A4 20
almacén, que permitan la disminución de las F11A4A5A6 21
regulaciones del mercado y el control de precios. D13A4A5 26
Fuente: Vásquez, N (2018)
176
Tabla 64.
Protocolo de aplicación de estrategias.
Años
Objetivos Estrategias Acciones.
1 2 3 4 5
Distribuir la mercancía bajo las condiciones correctas
sistematizado la revisión del área de despacho en
D10O5O8 15
cuanto a la calidad de la mercancía, para minimizar las
devoluciones por imperfecciones, daños o mal estado.
Planificar las áreas del almacén para ubicar la D2O12O13O14 9
mercancía en el lugar correcto del recinto mediante una
clasificación del inventario optimizando la disposición
F2A2A3A4A5 19
de la mercancía y facilitando el control de inventarios
en las empresas mayoristas del sector ferretero.
Fuente: Vásquez, N (2018)
177
En el Cuadro 16, Cuadro 22, y Cuadro 26. Se observan las acciones y sus pasos de
cada estrategia para la aplicación de la prueba piloto en la empresa caso estudio,
presentadas por medio de los modelos estrellas, especificación a su vez los resultados
esperados.
Cuadro 16.
Plan de acción 9 para la estrategia: D2O12O13O14.
Elemento Descripción
¿Qué? Disposición de la mercancía en áreas específicas del almacén
¿Cómo? Clasificación de mercancía basado en el Modelo A, B, C
Criterios de clasificación ABC:
o Clasificación por precio unitario.
o Clasificación por valor total.
o Clasificación por utilización y valor.
o Clasificación por aporte a utilidades.
Definir datos según criterio seleccionado.
Establecer porcentaje a cada renglón del inventario (A, B, C)
Categorizar los artículos por zona.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Almacén.
¿Quién? Coordinador de Almacén y Logística.
¿Para qué? Realización de una base de datos central de la mercancía con la finalidad de facilitar el
control de inventarios.
Fuente: Vásquez, N (2018)
Cuadro 22.
Plan de acción 15 para la estrategia: D10O5O8.
Elemento Descripción
¿Qué? Subcontratación de empresas de trasporte.
Análisis de las necesidades en la gestión de abastecimiento
Estudio económico y de riesgos.
Definición de requerimientos y establecimiento de condiciones. (Lo que la
empresa necesita y lo que espera de la empresa de trasporte).
Información de las empresas a dar servicio:
o Experiencia en el mercado.
¿Cómo? o Estados financieros.
o Estructura organizacional.
o Certificados de calidad, prevención de riesgos laborales,
medioambiente.
o Seguros, situación laboral.
Analizar la información adquirida de las empresas a dar servicio contra los
requerimientos de la empresa mayorista.
Selección de empresa de servicio.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Gestión logística.
¿Quién? Coordinador de Logística.
¿Para qué? Coordinar rutas eficaces y efectivas con sistemas de planificación de trayectos.
Fuente: Vásquez, N (2018)
178
Cuadro 26.
Plan de acción 19 para la estrategia: F2A2A3A4A5.
Elemento Descripción
¿Qué? Disponibilidad de los productos en almacén.
Clasificar los inventarios por frecuencia de salida.
Evaluar el tiempo de reposición de inventarios (Evitar quedar sin
existencias).
¿Cómo?
Adquirir los inventarios en el momento más próximo posible.
Reponer la cantidad de mercancía proporcionalmente con la frecuencia de
salida.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Departamento de compras.
¿Quién? Analista de compras.
Suministrar las cantidades solicitadas y se compense los pedidos incompletos de los
¿Para qué? proveedores, agilizando así el flujo financiero que permita minimizar el impacto de
las regulaciones del mercado y el control de precios.
Fuente: Vásquez, N (2018)
Cuadro 16.
Plan de acción 9 para la estrategia: D2O12O13O14.
Elemento Descripción
¿Qué? Disposición de la mercancía en áreas específicas del almacén
Clasificación de mercancía basado en el Modelo A, B, C
Criterios de clasificación ABC:
o Clasificación por precio unitario.
o Clasificación por valor total.
¿Cómo? o Clasificación por utilización y valor.
o Clasificación por aporte a utilidades.
Definir datos según criterio seleccionado.
Establecer porcentaje a cada renglón del inventario (A, B, C)
Categorizar los artículos por zona.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Almacén.
¿Quién? Coordinador de Almacén y Logística.
Realización de una base de datos central de la mercancía con la finalidad de facilitar
¿Para qué?
el control de inventarios.
Fuente: Vásquez, N (2018)
Para poder dar inicio a la aplicación de las acciones correspondientes con la presente
estrategia, la investigadora se reunió con el responsable del almacén y la analista de
suministros y compas de la empresa caso estudio, en donde se le notificó la mejora a
implantar con respecto a la disposición de la mercancía con la finalidad de facilitar el
control de inventarios de la empresa mediante el modelo de clasificación ABC.
Figura 20. Reunión con el personal de la empresa caso estudio. Fuente: Vásquez, N (2018)
2.1. Procedimiento.
Clase A: La mercancía que se ubica en este rango tiene el nivel de rotación más
elevado, en donde se representa el 80% del valor del inventario y un 20% de la mercancía.
Y una variación estable de la demanda.
Clase B: La mercancía se ubica en un nivel intermedio con respecto al criterio de
referencia, es representada por el 15% del valor del inventario y representa un 40% de la
mercancía y una mayor variación en la demanda.
Clase C: La mercancía es ubicada en el rango con menos prioridad en el almacén,
representada con 5% del valor del inventario y un 40% de la mercancía y una variación
irregular.
Una vez delimitado cada artículo por clase, se evaluara la participación por
mercancía en el inventario y la participación por ventas, como se observa en el formato
de la Tabla 65, en donde se debe cumplir la ley de Pareto expuesta anteriormente.
182
Figura 21. Diagrama de flujo del Modelo ABC. Fuente: Vásquez, N (2018)
Tabla 65.
Formato para la obtención de los datos de la empresa caso estudio.
Cantidad Precio
Unidad Total Artículos Por Familia
Promedio Promedio
Articulo 1
Articulo 2
Articulo 3
Articulo 4
Articulo N
Fuente: Vásquez, N (2018)
Tabla 66.
Formato para la división por mes de los datos de la empresa caso estudio.
Mes 1 Mes 2 Mes 3
Descripción Ventas Precio Ventas Precio Ventas Precio
Unidad Total Unidad Total Unidad Total
Articulo 1
Articulo 2
Articulo 3
Articulo 4
Articulo N
Fuente: Vásquez, N (2018)
Tabla 67.
Formato para evaluación de la mercancía.
Ventas Costo Valor Participación
Descripción Participación Clasificación
Promedio Unitario Vendido Acumulada
Articulo 1
Articulo 2
Articulo 3
Articulo 4
Articulo 5
Articulo N
Fuente: Vásquez, N (2018)
Tabla 68.
Formato análisis de la participación de la mercancía.
Clasificación Participación Participación
Participación Estimada De N N N Ventas Ventas
0 % - 80 % A
81 % - 95 % B
96 % - 100 % C
Fuente: Vásquez, N (2018)
En la Tabla 69 se observa el listado de los productos del año 2017 que se almacenan
y se distribuyen por la empresa caso estudio, donde se agrupó por familia, se identificó su
presentación y su costo por empaque.
Tabla 69.
Listado de productos del año 2017 de la empresa caso estudio.
Ítem Familia Articulo Presentación Precio (Bs)
1 Codo de 1/2" 500 1.258,40
1 Codo
2 Codo de 3/4" 250 1.824,68
1 Tee de 1/2" 400 1.483,34
2 Tee de 3/4" 250 2.433,43
3 Tee Rápida 16mm 100 2.988,70
2 4 Tee Tee Rápida 20mm 100 4.074,07
5 Tee Rápida 25mm 50 6.103,24
6 Tee Rápida 32mm 25 9.666,09
7 Tee Rápida 50mm 15 25.341,03
1 Anillo de 1/2" 500 1.313,46
3 2 Anillo Anillo de 3/4" 500 2.271,41
3 Anillo reducción de 3/4" a 1/2" 500 1.437,72
4 1 Reducción Reducción de 3/4" a 1/2" 500 1.437,72
1 Junta Dresser de 1/2" 100 5.877,40
2 Junta Dresser de 3/4" 80 8.179,60
5 Junta
3 Junta Dresser de 1" 60 10.067,20
4 Junta Dresser de 1 1/2" 50 19.096,22
1 Tapón de 1/2" 1000 737,74
2 Tapón de 3/4" 500 987,84
6 3 Tapón Tapón Rápid0 32mm 100 3.759,47
4 Tapón Rápid0 50mm 50 11.954,80
5 Tapón Rápid0 63mm 25 18.734,43
1 Tapa de 1/2" 1000 737,74
7 2 Tapa Tapa de 3/4" 500 987,84
3 Tapa de 1" 500 1.821,53
Fuente: Vásquez, N (2018)
185
Tabla 70.
Resumen de artículos vendidos por familia en un periodo de tres meses.
Agosto Septiembre Octubre
Precio Precio
Descripción Und Und Und Precio Total
Total Total
Anillo 16250 54.411,39 15750 52.737,20 10000 33.483,93
Codo 7000 28.775,41 13000 53.440,05 3500 14.387,71
Tapón 9500 205.167,56 7500 161.974,39 2000 43.193,17
Adaptador 4900 910.330,58 1200 222.938,10 600 111.469,05
Niple 3000 21.803,52 3000 21.803,52 2500 18.169,60
Tee 3950 218.888,41 5600 310.322,81 5750 318.635,03
Fuente: Vásquez, N (2018)
187
Clase A: La mercancía que se ubica en este rango tiene el nivel de rotación más
elevado, en donde se representa el 80% del valor del inventario y un 20% de la mercancía.
Y una variación estable de la demanda.
Clase B: La mercancía se ubica en un nivel intermedio con respecto al criterio de
referencia, es representada por el 15% del valor del inventario y representa un 40% de la
mercancía y una mayor variación en la demanda.
Clase C: La mercancía es ubicada en el rango con menos prioridad en el almacén,
representada con 5% del valor del inventario y un 40% de la mercancía y una variación
irregular.
Tabla 71.
Listado de productos por categoría.
Ventas Costo Valor Participación
Descripción Participación Clasificación
promedio unitario vendido acumulada
Conexión 4.138 1.431,66 5.924.203,87 42,43% 42,43% A
Flotante 1.680 1.709,92 2.872.660,00 20,58% 63,01% A
Embudo 1.224 732,33 896.371,92 6,42% 69,43% A
Abrazadera 2.217 370,45 821.173,09 5,88% 75,31% A
Inodoro 183 3.860,39 707.737,25 5,07% 80,38% B
Tornillo 200 2.510,11 502.022,00 3,60% 83,98% B
Balancín 333 1.312,22 437.406,67 3,13% 87,11% B
Adaptador 2.233 185,78 414.912,58 2,97% 90,08% B
Desagüe 200 1.582,35 316.470,00 2,27% 92,35% B
Unión 1.067 269,36 287.314,27 2,06% 94,41% B
Tee 5.100 55,41 282.615,41 2,02% 96,43% C
Junta 1.673 149,04 249.386,79 1,79% 98,22% C
Tapón 6.333 21,60 136.778,37 0,98% 99,20% C
Anillo 14.000 3,35 46.877,51 0,34% 99,53% C
Codo 7.833 4,11 32.201,06 0,23% 99,76% C
Niple 2.833 7,27 20.592,21 0,15% 99,91% C
Tapa 7.000 1,77 12.414,89 0,09% 100,00% C
Fuente: Vásquez, N (2018)
Tabla 72.
Resumen de participación de productos y ventas de la empresa caso estudio.
Participación
Participación estimada Clasificación de n n Participación n Ventas
Ventas
0 % - 80 % A 4 24% 10.514.408,88 75%
81 % - 95 % B 6 35% 2.665.862,76 19%
96 % - 100 % C 7 41% 780.866,24 6%
Fuente: Vásquez, N (2018)
Cuadro 34.
Listado de productos categorizado por valor de utilización.
Descripción Clasificación
Conexión
Flotante
A
Embudo
Abrazadera
Inodoro
Tornillo
Balancín
B
Adaptador
Desagüe
Unión
Tee
Junta
Tapón
Anillo C
Codo
Niple
Tapa
Fuente: Vásquez, N (2018)
alta participación en el volumen de las ventas pero bajos ingresos. Finalizando con la
Clase C en donde se presenta la mayor cantidad del inventario con un 5% de participación
en las ventas.
Análisis ABC
14.000.000,00 100,00%
90,00%
12.000.000,00
80,00%
10.000.000,00 70,00%
8.000.000,00 60,00%
50,00%
6.000.000,00 40,00%
4.000.000,00 30,00%
20,00%
2.000.000,00
10,00%
0,00 0,00%
Grafico 27. Análisis ABC con respecto a las ventas de la empresa caso estudio. Fuente: Vásquez, N
(2018)
Tabla 73.
Clasificación por demanda de productos.
Coeficiente de
Descripción Ventas promedio Desviación estándar Clasificación
variación
Niple 2.833 235,70 0,08 X
Tee 5.100 815,48 0,16 X
Junta 1.673 297,69 0,18 X
Anillo 14.000 2835,78 0,20 X
Fuente: Vásquez, N (2018).
191
Finalmente, se le presento a la empresa caso estudio una organicen por consumo por
zona, como se indica en el Cuadro 35, en donde las clases vienen divididas por su
participación en las ventas y su variación de la demanda.
En donde la clase A compuesta por los parámetros AX, BX y CX, deberán estar
ubicados en los mejor slots de las estanterías, ya que representan los artículos con mayor
demanda, por lo tanto su ubicación en el almacén deberá facilitar las tareas de picking.
Las clase se B, compuesta por los parámetros AY, BY y CY con demanda mayor, se
ubicara en un área intermedia clasificada por su participación en las ventas. Y la clase C
del almacén, compuesta por AZ, BZ, CZ, se ubicaran de acuerdo a su consumo pero ya
que son productos demanda irregular, se ubicaran cerca para facilitar de igual forma su
selección.
192
Cuadro 35.
Listado de Productos por Consumo por Zona.
Variación de la demanda.
X Y Z
Conexión
A Flotante Embudo
Abrazadera
Inodoro
Valor vendido
Tornillo
B Unión Balancín
Adaptador
Desagüe
Tee Tapón
C Junta Anillo Tapa
Niple Codo
Fuente: Vásquez, N (2018)
Figura 22. Layout de la empresa caso estudio con distribución interna. Fuente: Vásquez, N (2018)
193
4. Resultados.
Cuadro 22.
Plan de acción 15 para la estrategia: D10O5O8.
Elemento Descripción
¿Qué? Subcontratación de empresas de trasporte.
Análisis de las necesidades en la gestión de abastecimiento
Estudio económico y de riesgos.
Definición de requerimientos y establecimiento de condiciones. (Lo que la
empresa necesita y lo que espera de la empresa de trasporte).
Información de las empresas a dar servicio:
o Experiencia en el mercado.
¿Cómo? o Estados financieros.
o Estructura organizacional.
o Certificados de calidad, prevención de riesgos laborales, medioambiente.
o Seguros, situación laboral.
Analizar la información adquirida de las empresas a dar servicio contra los
requerimientos de la empresa mayorista.
Selección de empresa de servicio.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Gestión logística.
¿Quién? Coordinador de Logística.
¿Para Coordinar rutas eficaces y efectivas con sistemas de planificación de trayectos.
qué?
Fuente: Vásquez, N (2018)
194
Para poder dar inicio a la aplicación de las acciones correspondientes con la presente
estrategia, la investigadora se reunió con el responsable de la empresa caso estudio y el
coordinar logístico, en donde se le notificó la mejora a implantar con respecto a la
coordinación de rutas eficaces y eficientes con sistemas de planificación de trayectos
mediante la subcontratación de empresas de trasporte.
Figura 24. Reunión con el personal de la empresa caso estudio. Fuente: Vásquez, N (2018)
En la Tabla 74, se realizó un resumen donde se cuantifica los clientes por cada estado
de Venezuela, seguidamente con la ubicación de los clientes, se calculó el porcentaje por
ventas, para lograr una organización porcentual de clientes por zona, como se observa en
la Tabla 76, en donde se representó el 96,72% de las ventas con una participación de 80
clientes.
195
Tabla 74.
Resumen de clientes por Zona.
Etiquetas de fila Cuenta de Cliente Cuenta de Zona
Anzoátegui 11 5,98%
Apure 1 0,54%
Aragua 4 2,17%
Barinas 1 0,54%
Bolívar 22 11,96%
Carabobo 35 19,02%
Gran Caracas 18 9,78%
Lara 3 1,63%
Mérida 11 5,98%
Mérida 14 7,61%
Portuguesa 1 0,54%
Táchira 6 3,26%
Trujillo 44 23,91%
Yaracuy 2 1,09%
Zulia 4 2,17%
Monagas 4 2,17%
Delta Amacuro 2 1,09%
Falcón 1 0,54%
Total general 184 100,00%
Fuente: Vásquez, N (2018)
Tabla 75.
Análisis de la demanda por cliente por zona
Etiquetas de fila Porcentaje por ventas
Carabobo 27,61%
HERRAMIENTAS BRINK C.A. 1,65%
A.C.M. DISTRIBUCIONES C.A. 0,54%
CONSTRUCCIONES, SERVICIOS Y 0,48%
DISTRIBUIDORA SILLAS CALIFORNIA 0,73%
FABRICA DE PLÁSTICO, C.A. 15,88%
FEBECA C.A. 0,11%
INDUSTRIAS CEGASA C.A. 1,90%
INDUSTRIAS SUBPRODUCTOS Y 0,24%
INGEAGRO 2011 C.A. 2,30%
INVERSIONES CONSTRUDARO C.A. 0,48%
INVERSIONES LETOM C.A. 0,68%
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 0,17%
MAXIFER DE VENEZUELA C.A. 1,14%
REPRESENTACIONES TOPMEYER 0,49%
SUMANPROVE C.A. 0,23%
TUBO RIEGO VALENCIA MP C.A. 0,59%
Trujillo 25,36%
AB HALCÓN C.A. 0,34%
COMERCIALIZADORA H.L. C.A. 4,69%
DISTRIBUIDOR FERRETERO EL VIGÍA 3,75%
DISTRIBUIDORA AMEGA C.A. 0,12%
FERREAGRO ANDINO C.A. 0,13%
FERREBRITOLCA C.A. 0,20%
Fuente: Vásquez, N (2018)
196
3.1. Procedimiento.
abastecimiento, estudiando los gastos promedios al mes con respecto a los costos de una
empresa de trasporte que presente el servicio requerido. El análisis de riesgos, es la
estimación de los riesgos al no contar con una flota de trasporte propios y los riesgos
operativos, así como también las consecuencias proyectadas.
Cuadro 36.
Resumen de información adquirida por la empresa mayorista.
Estados
Empresa de transportes Experiencia (X) Calidad (X) Seguros (X) Total
financieros (X)
Opción 1
Opción 2
Opción N
Fuente: Vásquez, N (2018)
Experiencia en el mercado.
Es importante que la empresa a subcontratar cuente con experiencia en el mercado,
en donde se entienda la importancia de la evaluación de las rutas y la planificación
involucrada con la gestión de abastecimiento, asimismo es pertinente la experiencia de los
conductores y la manipulación del medio de trasporte.
Estados financieros.
La empresa a dar servicio de trasporte deberá entregar información financiera en
donde demuestre estar solvente y su situación económica.
Estructura organizacional.
Conocer la capacidad de la empresa, el personal con el que cuenta y su organización
6.
5.
EMPRESA DE TRASPORTE), Venezolano, mayor de edad, Soltero, titular de la Cédula de Identidad Nº
X.XXX.XXX, de Profesión XXXXXX, domiciliado en Valencia Estado Carabobo, representante legal de la empresa
SERVICIO DE TRASPORTE, prestador de servicio de trasporte para distribución terrestre, quien en lo adelante
Cuadro 37
se denominara "EL PROVEEDOR", por una parte y por la otra, el ciudadano __________________________,
Venezolano, mayor de edad, titular de la Cédula de Identidad Nº _____________________, quien en lo adelante se
denominara “EL CLIENTE”, por el presente documento declaramos que hemos convenido en celebrar, como en
efecto celebramos, un CONTRATO DE COMPRA Y PRESTACIÓN DE SERVICIO, el cual se regirá por las
cláusulas que a continuación se transcriben:
PRIMERA: OBJETO DEL CONTRATO: Prestar el servicio de transporte para trasladar la mercancía manipulada
por EL CLIENTE, cuya relación se adjunta haciendo parte integral de este contrato. SEGUNDA: DURACIÓN
nivel nacional y con relación a la ciudad de Valencia, mencionar las localidades). QUINTA: OBLIGACIONES.-
la mercancía. c) Realizar las actividades teniendo en cuenta las disposiciones legales dictadas por el Ministerio de
transporte y Medio Ambiente, vigentes. d) Mantener vigente la licencia de funcionamiento durante la duración del
contrato, cumpliendo permanentemente con las disposiciones en materia de organización, de carácter técnico y de
seguridad. e) Cumplir con todos los requisitos para la libre circulación y prestación de servicio de transporte exigido
por el Ministerio de Transporte, y demás entidades pertinentes. Éste requisito es aplicable tanto para los vehículos
como para los conductores. SEXTA: OBLIGACIONES DEL CLIENTE: Son obligaciones del CLIENTE: a)
conducir acorde al medio de trasporte utilizado.
Informar claramente los lugares de origen y destino, con el fin de asignar apropiadamente la ruta de transporte. b)
Informar por escrito, cualquier cambio de dirección con ________ (__) días calendario de anticipación, con el
objetivo de modificar la ruta de transporte. SÉPTIMA: CONDICIONES DEL O LOS VEHÍCULOS: Las
condiciones del vehículo deberán ser, las de contar con un radio de comunicación o teléfono portátil y equipo de
carretera; El vehículo deberá mantenerse en perfectas condiciones mecánicas, de mantenimiento, pintura, tapizado, Establecimiento de contrato de servicio.
aseo, higiene y presentación general; Cada vehículo deberá estar dotado de los elementos de seguridad exigidos por
las autoridades de tránsito, NOVENA: VALOR DEL CONTRATO- El valor total de este contrato será de
_______________________________________ ( Bs.) equivalentes a
_________________________________________________ (____________BS.) mensuales, por los conceptos de:
___________________________________________ ; los cuales deberán ser pagados los ______ ( ) primeros días
de cada mes directamente al propietario del vehículo. PARÁGRAFO: En caso de presentarse algún cambio de lo
estipulado en este contrato, como son: valores, cambios de ruta, etc., este cambio se hará constar mediante un
NOTIFICACIÓN ESCRITA, la cual deberá anexarse seguido del acuerdo y firmas de las partes intervinientes.
DÉCIMA - TERMINACIÓN DEL CONTRATO: Las partes podrán dar término a este contrato de manera
unilateral o por mutuo acuerdo, mediante previo aviso por escrito de no menos de _________ ( ) días de
Modelo del contrato de subcontratación del servicio de trasporte.
anticipación.
Para constancia se firma por las partes, en dos ejemplares, en la ciudad de Valencia a los ________ (__) días del
mes de ________ del año dos mil _______ (20 ).
CLIENTE PROVEEDOR
________________________ ________________________
(REPRESÉNTATE DE LA EMPRESA MAYORISTA) (REPRESÉNTATE DE LA EMPRESA DE
SERVICIO)
CI: CI:
Cargo. Cargo.
Nombre de la empresa. Nombre de la empresa
RIF. RIF.
la empresa, solvencias pertinentes, y vigencia de los certificados médicos y licencias de
empresas postuladas para el servicio, considero que la empresa Trasporte y Carga C.A.,
Seguros tanto de los trabajadores como del medio de trasporte, la situación legal de
200
201
Cuadro 26.
Plan de acción 19 para la estrategia: F2A2A3A4A5.
Elemento Descripción
¿Qué? Disponibilidad de los productos en almacén.
Clasificar los inventarios por frecuencia de salida.
Evaluar el tiempo de reposición de inventarios (Evitar quedar sin
existencias).
¿Cómo?
Adquirir los inventarios en el momento más próximo posible.
Reponer la cantidad de mercancía proporcionalmente con la
frecuencia de salida.
¿Cuando? Corto plazo.
¿Dónde? Departamento de compras.
¿Quién? Analista de compras.
Suministrar las cantidades solicitadas y se compense los pedidos incompletos de los
¿Para qué? proveedores, agilizando así el flujo financiero que permita minimizar el impacto de
las regulaciones del mercado y el control de precios.
Fuente: Vásquez, N (2018)
1.1. Procedimiento.
Obtención de datos.
Para la implementación del método de valoración de inventarios, primero en entrar
primero en salir, también conocido por sus siglas en inglés como FIFO (First in, First
Out), se definirá el año base, en donde se tomará como punto de partida para definir los
aumentos o disminuciones del inventario, en donde se evaluará la salida del inventario de
acuerdo a su entrada. A partir del año, se registrará por medio de una tabulación los
siguientes datos.
202
Precio de adquisición
Inmediatamente al recibir una mercancía, es necesario tener en cuenta el día en que
se está recibiendo, no solo por los documentos correspondientes a la recepción de entrada,
sino también ingresando los datos a la tabulación del sistema de control de inventario
implementado.
El costo de adquisición: Es el precio en el que fue adquirida la mercancía.
Cantidad de la mercancía recibida o despachada.
Organización de datos.
Teniendo los datos se ingresaran a las tablas correspondientes a los formatos para el
método de valoración del inventario, en donde se introducirán los datos indicado si se está
recibiendo la mercancía o despachando, siendo relevante también las anotaciones de las
devoluciones de las mercancías. Completando la información con la finalidad de
despachar el inventario con mayor tiempo en el almacén, evitando la obsolescencia y
disminuyendo el impacto de las variaciones de los precios.
Identificación de la mercancía.
Una vez recibida la mercancía y anotada la información en la tabla correspondiente,
es importante identificar la mercancía recibida, para organizar los productos dentro del
almacén por su orden de llegada, facilitando el orden de despacho que dicta las tablas del
método de valoración del inventario.
Clasificar inventario.
Ya identificada la mercancía, es necesario clasificarla dentro del almacén,
asegurando una rotación constante de los productos, evitando la obsolescencia de los
productos.
Figura 25. Diagrama de flujo de del método de valoración de inventarios FIFO. Fuente: Vásquez, N
(2018)
1.3.Formato.
Como se puede observar en la Tabla 77, se tiene el formato de registro por mercancía
para el control de valoración del inventario, en donde se introducirá la información
relevante y se organizará con el fin de despachar la mercancía con el precio
correspondiente al que fue adquirido.
204
Tabla 76.
Formato para la valoración del inventario. Método FIFO.
Entradas Salidas Existencias
Fecha Descripción Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total
2.1. Objetivo.
Cuadro 38
Laminas del Taller
Lamina 1. Lamina 2.
Lamina 3. Lamina 4.
Lamina 5. Lamina 6.
Fuente: Vásquez, N (2018)
2.4.Facilitador y duración.
2.5.Mecanismo de evaluación.
por el taller sobre el procedimiento a aplicar y si considera que el método implique mejoras
en la empresa y en la gestión de inventarios.
4. Evaluar procedimiento.
Una vez aplicadas las tres estrategias seleccionados en la empresa caso estudio, se
observa la incidencia de las acciones en la gestión de almacenes, en donde por medio de
una estructuración se logró definir un modelo sistematizado, apoyando a la investigación
en facilitar la obtención de los datos para su evaluación, no obstante se observa el aporte
principal, ya que al ejecutar la prueba piloto siguiendo las acciones proyectadas, se puede
estimar que la aplicación del modelo resulta conveniente, ya que se observa la
optimización de la cadena de suministro del sector ferretero.
Cuadro 39
Conceptualización de los factores Clave de Éxito.
Factor Clave de Éxito Conceptualización
Características favorables inherentes a la mercancía producida, manipulada o
Calidad
almacenada valoradas con respecto a sus semejantes.
Mercancía existente almacenada bajo el recinto, perteneciente a las empresas
Inventario
mayoristas para su distribución o consumo.
Conjunto de actividades relacionadas con el proceso de despacho y entrega de
Distribución
mercancía hacia los clientes minoristas.
Estrategias y acciones tomadas para realizar los procesos en la gestión de
Planificación
alamanes de manera sistematizada y organizada.
Herramientas y/o sistemas capaces de facilitar procesos específicos mediante
Tecnología
su implementación.
Valoración de los bienes y/o servicios inherentes a las actividades de la
Costo
empresa.
Fuente: Vásquez, N (2018).
Una vez determinado y conceptualizado los factores claves del éxito, se procedió a
establecer la relación entre dichos factores de éxito e indicadores, debido a que los
indicadores que se identifiquen, permitirán medir y comprobar sus resultados a través de
valores cuantitativos en la incidencia que tienen los factores sobre la prueba piloto que se
realizó en la empresa caso estudio, respondiendo a su vez al sistema de operacionalización
de variables que se encuentra bajo estudio en el presente trabajo de grado, como se observa
en la Tabla 77. Así mismo explica Arias (2012:59): “Un indicador es un indicio, señal o
unidad de medida que permite estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones.”
Tabla 77.
Conceptualización de los factores clave de éxito.
Indicador
Factor Clave de Éxito Nombre del Indicador Formula
(N° de unidades defectuosas / N° total
Calidad Mercancía recibida con defectos.
recibidas) *100
Fuente: Vásquez, N (2018).
209
Tabla 78.
Evaluación de los indicadores antes y después de la realización de la prueba piloto.
Valor Pre (Basado I Valor Post (Estimado Nivel de
FCE Indicador
Trimestre 2017) I Trimestre 2018) Mejora
Mercancía recibida con
Calidad 11% 4% -7%
defectos.
Mercancía dañada por
Calidad 9% 3% -6%
manipulación.
Devoluciones por mercancía
Calidad 20% 7% -13%
imperfecta.
Inventario Duración del inventario 3 2 -100%
Inventario Rotación de la mercancía 2,22 1 -122%
Distribución Despacho cumplidos 72% 85% 13%
Distribución Capacidad utilizada por flota 61% 90% 29%
Planificación Pedidos entregados a tiempo 72% 85% 13%
Planificación Ciclo de la orden (Días) 12 7 -500%
Utilización de mano de obra en
Tecnología 33% 66% 33%
almacenamiento correcto
Exactitud de selección de
Tecnología 75% 85% 10%
pedidos
Tecnología Pedidos realizados a tiempos 2 3 100%
Costo Valor del inventario 82% 82% 0%
Costo Costo de la unidad almacenada 19780,05 19780,05 0%
Fuente: Vásquez, N (2018).
Una vez aplicadas las herramientas de del cuadro FODA, se identificaron las
variables dentro de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector,
prosiguiendo a la aplicación del cuadro DOFA, en donde por medio del cruce de
características de cada elemento del cuadro de originaron una serie de estrategias, las
cuales se definieron y explicaron por medio de las tablas estrellas, pudiendo determinar
las estrategias a ser aplicadas en la empresa aso estudio, en donde se observó la relevancia
al aplicar secuencialmente las herramientas gerenciales, pudiendo determinar las acciones
necesarias para la optimización de la gestión de alances y consecutivamente observar
mejoras en la cadena de suministro del sector.
Una vez aplicados los mecánicos de evaluación elaborados por medio de las
ecuaciones de cada indicador, se levantó la información a manera de tabla, en donde se
exponen los resultados obtenidos antes de la prueba piloto y los proyectados después de
la aplicación, seguidamente de los niveles de mejoras por indicador. (Ver Tabla 78).
Obtenidos los niveles de mejora, se prosiguió al análisis de cada factor de éxito, en donde
se utilizó el mapa de indicadores como apoyo gráfico, ya que al incidir beneficiosamente
en un indicador, genera una reacción de cambio en uno o varios indicadores (Ver Tabla
78), como se observa en la Figura 27. Expuesta la tabla con los resultados de todos los
indicadores, se procede a analizar los resultados obtenidos por Factor Clave de Éxito, en
donde se partirá de cómo estos valores obtenidos inciden en el comportamiento a las
soluciones aplicadas.
Tabla 79.
Resultados de los indicadores según el factor calidad.
Valor Pre (Basado I Valor Post (Estimado I
FCE Indicador Nivel de Mejora
Trimestre 2017) Trimestre 2018)
Mercancía recibida con
Calidad 11% 4% -7%
defectos.
Mercancía dañada por
Calidad 9% 3% -6%
manipulación.
Devoluciones por
Calidad 20% 7% -13%
mercancía imperfecta.
Fuente: Vásquez, N (2018)
213
25%
20%
20%
15%
11%
9%
10% 7%
4% 3%
5%
0%
Valor Pre (Basado I Trimestre Valor Post (Estimado I Trimestre Nivel de Mejora
-5% 2017) 2018)
-7% -6%
-10%
-15% -13%
Calidad Mercancía recibida con defectos. Calidad Mercancía dañada por manipulación.
Calidad Devoluciones por mercancía imperfecta.
Como se puede observar en los indicadores relacionados con el factor clave de éxito
denominado Calidad, se puede ver que entre los indicadores del Grafico 28, el principal
indicador afectado es la mercancía recibida con defectos, debido a que la empresa
inicialmente está contando con un nivel del 11%, es decir, está recibiendo un 89% de la
mercancía por parte de los proveedores en perfecto estado, generado que los procesos
involucrados en las actividades de almacenamiento y despacho se tengan una diferencia
con respecto a la manipulación de la mercancía y la devolución de un 9% y un 20% inicial,
respectivamente; lo que conlleva a dar una respuesta inadecuada al eslabón del área de
ventas dentro de la cadena de suministro, la cual se encarga de solicitar al almacén la
mercancía requerida por los clientes; teniendo como resultado promedio del factor de éxito
calidad de un 87%, lo que indica que para los niveles de satisfacción según los
suministrados por la gerencia general de la empresa caso estudio, está entre un 95% y un
100% de satisfacción del cliente final, es decir, la empresa está absorbiendo
aproximadamente un 10% de las fallas de calidad.
Fallas que se pueden observar con el indicador de manipulación, el cual indica que
un 9% de la mercancía es dañada por un trato inadecuado por parte del personal de la
214
empresa, ya que el personal encardo de los procesos de recepción tiene que evaluar pieza
a pieza la mercancía debido a que no se cuenta con proveedores con certificaciones de
calidad, proceso el cual debería ser por muestreo de piezas, evitando o disminuyendo las
devoluciones, ya que los costos por mercancía devuelta son elevados. No obstante la
empresa también se está viendo involucrada en un alto porcentaje de devoluciones, como
muestra el grafico en un 20%, lo que impacta en los niveles de calidad percibidos por el
cliente final y seguidamente se tiene el impacto en los valores de la mercancía dentro del
almacén, el cual se está viendo en un incremento periódico, generado al momento de hacer
un despacho a tiempo o entregar los pedidos a tiempo, que el departamento encargado no
realice los procesos de la manera más adecuada, provocando la adjudicación de costos a
la empresa, específicamente en cuanto a un nivel bajo de rotación de inventarios y altos
costos por mercancía defectuosa almacenada.
Tabla 80.
Resultados de los indicadores según el factor inventario.
Valor Pre (Basado I Valor Post (Estimado I Nivel de
FCE Indicador
Trimestre 2017) Trimestre 2018) Mejora
Duración del
Inventario 3 2 -100%
inventario
Rotación de la
Inventario 2,22 1 -122%
mercancía
Fuente: Vásquez, N (2018).
3,5
3
3
2,5 2,22
2
2
1,5
1
1
0,5
0
Valor Pre (Basado I Trimestre Valor Post (Estimado I Trimestre Nivel de Mejora
-0,5 2017) 2018)
-1
-100%
-1,5 -122%
Por lo que se proyecta una mejora promedio del factor de un 110%, en donde se
programa un nivel de inventario de 1 día, aumentando a 8 rotaciones de inventario por
año, ya que se desea sincerar la calidad de la mercancía almacenada y a su vez optimizar
el ciclo de la orden, en donde se espera que el cliente obtenga mayor nivel de satisfacción
por parte de la empresa caso estudio, generado a nivel de la gestión de distribución de la
cadena de suministros del sector Ferreto, ya que el almacenamiento con el distribuidor
proporciona ahorros en el trasporte de mercancía de alta rotación, debido a que no solo se
sinceraría la mercancía almacenada sin el valor del inventario, pudiendo adquirir mayor
nivel de inventario bajo la misma capacidad de almacenamiento para una mayor
satisfacción del cliente final, por lo que a su vez se proyecta una duración del inventario
de 2 días, ya que las existencias finales serán las aptas para el despachado, disminuyendo
la mercancía defectuosa o imperfecta, bajo la clasificación del inventario por el método
ABC, en donde se estudió la cantidad de mercancía manipulada por la empresa y se
clasifico, según su relevancia en los costos y su impacto en la rotación y asimismo se una
optimización en cuanto a la selección de los proveedores, en donde se obtenga un mayor
217
Tabla 81
Resultados de los indicadores según el factor distribución
Valor Pre (Basado I Valor Post (Estimado I Nivel de
FCE Indicador
Trimestre 2017) Trimestre 2018) Mejora
Despacho
Distribución 72% 85% 13%
cumplidos
Capacidad utilizada
Distribución 61% 90% 29%
por flota
Fuente: Vásquez, N (2018).
100% 90%
90% 85%
80% 72%
70% 61%
60%
50%
40%
29%
30%
20% 13%
10%
0%
Valor Pre (Basado I Trimestre Valor Post (Estimado I Nivel de Mejora
2017) Trimestre 2018)
manipulación del personal del almacén esta generado acumulación de mercancía dañada,
lo que genera inexactitud en la realización de pedidos, aumentando el ciclo de la orden e
influyendo directamente en el tiempo estimado para la realización de los pedidos;
asimismo el indicador afecta a la rotación de inventario, en donde al no optimizar la
capacidad de la flota destinada para la distribución podría disminuir en las ventas
promedio mensuales, afectando los costos, no solo por las ventas no despachadas
mensualmente sino por el incremento en los costos por la mala planificación en la gestión
de distribución, aumentando el número de viajes por clientes desaprovechando la
capacidad del medio de trasporte.
A su vez las falla por realizar envíos con una flota de trasporte donde está siendo
subutilizada su capacidad, repercute en los despachos cumplidos, en donde la empresa
actualmente cumple con un 72% de los despachos solicitados, ocasionado por la falta de
exactitud en el inventario, ya que se tiene almacenada tanto la mercancía que es solicitada
por los clientes, como la mercancía obsoleta, dañada o con imperfecciones; aumentando
el tiempo en el que el personal realiza la selección de la mercancía por pedido por los
recorridos que tiene que realizar el personal por falta de priorización en la mercancía
almacenada, asimismo el incumplimiento de los despachos, está siendo afectado por las
devoluciones de los clientes, consecuencia de las fallas presentes en los procesos de
selección de pedido y en la manipulación de la mercancía para almacenarla, lo que está
ocasionando que la empresa asuma costos innecesarios que repercuten en la rentabilidad
y sustentabilidad de la empresa.
ya que no solo se está estableciendo los despachos realizados a tiempo sino también una
mejor calidad del producto despachado, minimizando las devoluciones, generando como
consecuencia una disminución en los costos de la gestión de distribución, es decir,
generado mayor rentabilidad a la empresa, y de esta manera, al planificar de una manera
óptima los proceso inherentes al almacenamiento, se proyecta que la capacidad utilizada
por unidad de trasporte sea de un 90%, minimizando el número de viajes por cliente y
aumentando la rotación del inventario, ya que al establecer un nivel de rotación veraz, es
decir, con las existencias promedios realmente calificadas para despacho, asumiendo un
mínimo número de mercancía dañada o imperfecta, se puede lograr el control de la
inversión en complemento con una clasificación de productos ABC, en donde la
clasificación vendría dada por el valor agregado que representa la mercancía en relación
con el volumen que este representa.
Tabla 82.
Resultados de los indicadores según el factor distribución
Valor Pre (Basado I Valor Post (Estimado I Nivel de
FCE Indicador
Trimestre 2017) Trimestre 2018) Mejora
Pedidos entregados
Planificación 72% 85% 13%
a tiempo
Ciclo de la orden
Planificación 12 7 -500%
(Días)
Fuente: Vásquez, N (2018).
1400%
12
1200%
1000%
800% 7
600%
400%
200% 72% 85%
13%
0%
-200% Valor Pre (Basado I Trimestre Valor Post (Estimado I Nivel de Mejora
2017) Trimestre 2018)
-400%
-600% -500%
Planificación Pedidos entregados a tiempo Planificación Ciclo de la orden (Dias)
Está afectado el ciclo de la orden, como se observa es un alto tiempo en dicho ciclo,
en donde se tiene en el mismo grafico un total de 12 días, evaluando el tiempo desde la
fecha de recepción de la orden y la fecha de solicitud, este alto intervalo de tiempo
valorado en días laborales, se puede analizar que la mano de obra en el almacenamiento
está siendo inadecuada para la recepción y el almacenamiento de la mercancía, retardando
el almacenamiento y aumentando el número de mercancía almacenada incorrectamente.
Es por eso que partiendo de un almacén bien distribuido, se proyecta que bajo una
adecuada clasificación y priorización de la mercancía, que la empresa sea capaz de
distribuir correctamente la mercancía adecuada, planificando una mejora en los pedidos
entregados de un 13%, cumpliendo con un 85% de los pedidos, a su vez que bajo la
utilización correcta del medio de trasporte se complemente la eficacia en la realización
del pedido, distribuyéndolo correctamente, lo que consecuentemente afectaría en el ciclo
de la orden, en donde se proyectó una reducción de 5 días, concibiendo que la empresa
por medio de la realización de las estrategias en donde se optimice tanto los procesos
como al personal, sea capaz de completar los pedidos en un lapso de 7 días, ya que se
proyecta mejoras a niveles de la mercancía almacenada, lo que aumentaría la exactitud en
la realización de los pedidos , y como consecuencia optimizando los pedidos realizados a
tiempo, contado con una mano de obra adecuada para la manipulación de la mercancía.
Tabla 83.
Resultados de los indicadores según el factor calidad.
Valor Pre (Basado I Valor Post (Estimado I
FCE Indicador Nivel de Mejora
Trimestre 2017) Trimestre 2018)
Utilización de mano de
Tecnología obra en almacenamiento 33% 66% 33%
correcto
Exactitud de selección
Tecnología 75% 85% 10%
de pedidos
Pedidos realizados a
Tecnología 2 3 100%
tiempos
Fuente: Vásquez, N (2018).
222
400%
3
300%
2
200%
75% 85% 100%
100% 66%
33% 33% 10%
0%
Valor Pre (Basado I Trimestre Valor Post (Estimado I Nivel de Mejora
2017) Trimestre 2018)
que recibir dicha mercancía y atender las ordenes despachadas por los proveedores,
pasando al área del almacenamiento, la empresa se ve afectada no solo en tiempo invertido
en el personal sino en los costos de la unidad almacenada, asimismo un aumento en los
costos asociados con la gestión de distribución, en donde se aumenta el número de visitas
al cliente por pedido, perjudicando a la rentabilidad de la empresa y afectado a la cadena
de suministro del sector, en donde la satisfacción del cliente final se ve comprometida.
Tabla 84.
Resultados de los indicadores según el factor distribución
Valor Pre (Basado I Valor Post (Estimado I Nivel de
FCE Indicador
Trimestre 2017) Trimestre 2018) Mejora
Costo Valor del inventario 82% 82% 0%
Costo de la unidad
Costo 19780,05 19780,05 0%
almacenada
Fuente: Vásquez, N (2018).
Observando los resultados obtenidos en la proyección del primer trimestre del año
2018, se le plantea a la empresa conocer sus costos fijos, es decir, el valor de la unidad
almacenada, en donde se proyecta una estabilización por medio de la organización del
inventario, en donde se les expone, que un inventario adecuado bajo los valores
226
Una vez que se obtuvieron los factores claves de éxito, se determinaron los
indicadores y se prosiguió a la elaboración de un mapa de interconexión de los factores
claves y sus indicadores, con lo cual se logró analizar más a fondo la relación de los
indicadores unos con otros, y a su vez la incidencia en los procesos de la empresa,
consecuentemente el análisis de los resultados resaltó las causas y los efectos dentro de
los proceso inherentes al almacén, definiendo resultados de la prueba piloto realizada en
la empresa caso estudio, proyectado la optimización de la gestión de almacenes y de la
cadena de suministro del sector ferretero.