Tipos de Planificación UNAB
Tipos de Planificación UNAB
Tipos de Planificación UNAB
PLANIFICACIÓN SANITARIA
I.- INTRODUCCIÓN
Los objetivos de la salud pública son proteger, promover y restaurar la salud de las
personas mediante acciones colectivas. De éstos se desprenden un conjunto de
funciones esenciales encaminadas a:
a. Valorar las necesidades de salud de la población, lo que significa comprender y
medir los determinantes de la salud de la población en su contexto social,
político y ecológico.
b. Desarrollar las políticas de salud, lo que implica contribuir a la construcción de
respuestas sociales para mantener, proteger y promover la salud.
c. Garantizar la prestación de servicios de salud, con garantía de eficiencia,
sostenibilidad, subsidiariedad, equidad y paridad en las políticas, programas y
servicios para la salud.
Entre las actividades necesarias para el desarrollo de las mencionadas funciones se
encuentra la gestión y, más concretamente la planificación y la programación.
En función del escenario en que se realizan las actividades se pueden diferenciar tres
niveles:
1 - 24
1. Macrogestión, actividades que se realizan al más alto nivel, como
organizaciones supranacionales y departamentos nacionales, autonómicos
o municipales relacionados con la salud.
2. Mesogestión, realizada en centros de sanitarios como centros de salud,
hospitales, servicios de salud pública y otros centros o instituciones,
organizaciones no gubernamentales, etc.
3. Microgestión, la realizada en servicios y unidades clínicas.
Knox define la planificación como “un proceso para determinar cómo alcanzar un
objetivo cuando ha sido formulado” y Pineault como “un proceso continuo de previsión
de recursos y de servicios necesarios para conseguir los objetivos determinados
según un orden de prioridad establecido, permitiendo elegir la o las soluciones óptimas
entre muchas alternativas; esta elección toma en consideración el contexto de
dificultades, internas y externas, conocidas actualmente o previsibles en el futuro”.
Las actividades relacionadas con planificación son comunes en todos los niveles del
sistema sanitario, mencionamos entre otros (tabla 2): la realización de planes de salud
encaminados a lograr objetivos en diferentes marcos territoriales, planes estratégicos;
diseñando y orientando el futuro de las organizaciones, diseño e implementación de
programas de control y erradicación de enfermedades y problemas de salud...
Recursos
Recursos humanos
humanos Recursos materiales
Recursos
Recursos materiales
financieros
Recursos financieros
Planeación Programación
Ideación
Id eación
Racionalización
Planeación Necesidades
Programación
Racionalización
Tiem po de
Tiempo de actividades
actividades
Proyecto
Proyecto
LíneasLíneas de Plan
de actuación
actuación
Programa Plan
Evaluación Programa
Monitorización Misión
Misión
Seguimiento Horizonte
Horizonte
Control Vigilancia Metas
Metas Fines
Eficacia Eficiencia Fines
Objetivos
Efectividad Objetivos
Resultados
Resultados
Logros
Logros
¿Qué?
¿Qué?
PLAN ¿Cómo?
¿Cómo?
PLAN
ACCIÓN
ACCIÓN
PROGRAMA
PROGRAMA ¿Cuándo?
¿Cuándo?
EVALUAR
EVALUAR
RESULTADOS
RESULTADOS
Principios de la planificación:
1. Flexibilidad: La planificación ha de ser un proceso flexible, se desarrolla en un
entorno donde se producen continuos cambios socioculturales y tecnológicos.
2. Globalidad: el proceso de planificación debe plantearse desde perspectivas
amplias, interdisciplinarias e integradoras.
3. Realismo (factibilidad): analizando todas las posibilidades de actuación.
4. Participación: El proceso de planificación ha de fomentar la participación del
mayor número de áreas y agentes implicados para que sea efectivo.
5. Formalización (documento): Todas las actividades se plasman en un
documento que sirve de instrumento informativo y compromete a todas las
partes.
6. Operatividad (práctico). La planificación es un instrumento de gestión, de
cambio.
III.- TIPOS DE PLANIFICACIÓN
A. Según el nivel o extensión del proceso (tabla 3):
1. Planificación normativa o política sanitaria.
Dirigida al establecimiento de grandes metas y objetivos políticos a largo y
medio plazo. Se realiza en el nivel jerárquico más elevado, influida por la
ideología gobernante, y están encaminadas al cumplimiento de la misión del
sector sanitario. Es el programa sanitario global, establece el marco de
referencia de todas las actividades. Debe proporcionar coherencia entre los
distintos niveles de planificación. Ejemplo: establecer principios de equidad,
accesibilidad.
2. Planificación estratégica
Su finalidad es conseguir unos objetivos estratégicos, fundamentales para
alcanzar las metas de la política sanitaria a largo plazo. Se deciden prioridades
de acción. Se valoran las distintas alternativas en función de elementos
internos y externos de la organización. Su resultado es un programa global que
suele llamarse Plan estratégico de salud. Serie cronológica de actividades y
servicios determinados de recursos humanos, materiales y financieros
necesarios.
Estratégica
PLAN DE SALUD
4. Planificación operativa
Fija objetivos operativos y establece actividades concretas en relación puesta
en marcha del programa.
Operativa
PROGRAMA DE SALUD
ALCANCE
FORMALIZACIÓN TIPO DE
O
(en la ACCIÓN) PLANIFICACIÓN
PERSPECTIVA
FINES PLAN
DIRECTOR
OBJETIVOS GENERALES
PROGRAMA
NORMATIVA
PROYECTO
TÁCTICA
ESTRATEGIA
C. Según la finalidad
1. Racional
La meta es el plan. El técnico es el actor principal, elabora un plan técnico
basado en datos científicos y de investigación, evita influencia de grupos de
presión. No existe preocupación por puesta en marcha y no se tiene en cuenta
la factibilidad de las propuestas.
2. Pragmática
El objetivo principal es la acción. El proceso planificador se adapta al entorno, a
la opinión de grupos de presión. Métodos usados se inspiran en ciencias
sociales y pretenden recoger la opinión de los diferentes grupos interesados,
siendo menos importante la opinión del técnico experto.
Encuentra la aceptabilidad y factibilidad de las diferentes soluciones
propuestas. Aumenta la probabilidad de éxito, proceso más lento.
El proceso de planificación consta de una serie de etapas que deben seguirse del modo
más sistemático posible (gráfico 3)
1. Fase preliminar. Su inicio se sitúa en el momento que surgen discusiones
respecto a la necesidad o conveniencia de llevar a cabo un proceso
planificación.
2. Análisis de la situación. Caracteriza contexto, donde se va a llevar a cabo
planificación. Identifica necesidades y recursos.
3. Establecimiento de prioridades. Determina la importancia de las
necesidades o problemas y la sensibilidad de los mismos ante un programa de
actuación.
4. Formulación de objetivos generales y específicos. Establece y precisa
los fines que pretende alcanzar el plan o programa.
5. Determinación de actividades y recursos. Propone las estrategias,
actividades y recursos para el desarrollo del programa
6. Ejecución. Establece la gestión y control de las actuaciones previas.
7. Evaluación. Analiza los resultados obtenidos según criterios e indicadores
definidos.
Es un ciclo con continuas retroalimentaciones.
Análisis de las
necesidades
Implementación
Formulación de
objetivos
Selección de recursos
y actividades
Técnica Delphi, se consulta mediante correo a una serie de expertos que dan
su opinión sobre el tema, se les remite un cuestionario para identificar
problemas, con ellos se elabora un nuevo cuestionario recogiendo la
información obtenida que se les remite de nuevo para que determinen su nivel
de acuerdo. Este proceso se repite dos o tres veces hasta que se consigue el
consenso.
Medida de escala lineal: colocar en una escala lineal numerada cada uno de
los problemas analizados por orden de importancia.
Parrilla de análisis. Cada uno de los problemas se analizan para cada uno de
los criterios establecidos para el análisis, ordenados de mayor a menor
importancia utilizando una tabla de doble entrada utilizando criterios
dicotómicos (sí/no). Posteriormente se lleva a un árbol de decisión y se
produce una ordenación de los problemas según estos criterios.
+
+ 1
+ -
2
+ - +
3
-
4
- + +
5
-
6
-
+
Problema 7
-
8
+ +
9
+ -
10
- -
+
11
-
12
+
- +
13
-
14
- +
15
-
16
Una vez seleccionados los problemas hay que establecer los objetivos que se
pretende alcanzar. Para analizar un problema de salud hay que considerar los factores
de riesgo (que explican directamente el problema), y otros factores que contribuyen
con estos como son: factores predisponentes (que condicionan unos
comportamientos), factores facilitadores (que propician una conducta) y factores
reforzadores (que incentivan de forma positiva o negativa estos comportamientos).
Los objetivos generales deben dirigirse a los factores de riesgo identificados y los
objetivos específicos a los factores contribuyentes.
Los objetivos establecidos van a condicionar el resto de fases del programa, por lo que
deben incluir los siguientes elementos:
- naturaleza de la situación que se espera alcanzar.
- criterios de éxito o fracaso.
- cronología o plazos previstos para la consecución del objetivo.
- ámbito de aplicación del objetivo.
Los objetivos deben ser pertinentes, lógicos y realizables. Deben ser redactados de
manera clara, precisa y en términos tan objetivables y medibles como sea posible.
Debe ser fácilmente comprensible por lo que desean alcanzarlo.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Actividad 1 *
Actividad 2 *
Actividad 3 *
Actividad 4 *
* = momento de realizar la evaluación del desarrollo actividades
Pretende asegurar que los recursos son suficientes y adecuados para el desarrollo de
las actividades previstas. A la hora de planificar hay que tener en cuenta:
El primer paso de la evaluación está orientado a conocer hasta qué punto una
actividad o el propio programa es capaz de producir el efecto esperado en:
- condiciones IDEALES: EFICACIA.
- situaciones REALES: EFECTIVIDAD.
- a un COSTE RAZONABLE: EFICIENCIA.
PLANIFICACIÓN
GENERAL
4. Determinación de actividades
PLANIFICACIÓN
TÁCTICA
5. Movilización y coordinación de recursos PLANIFICACIÓN
POR
PROGRAMAS
6. Ejecución del programa PLANIFICACIÓN
OPERATIVA
7. Evaluación
Intrínseca a la tarea.
Que proviene de los cambios en el reparto de poder e influencia de las
personas y grupos afectados por los cambios.
La dificultad intrínseca a todo cambio inherente a las personas y
organizaciones: inercia, y pasividad de las nuevas propuestas.