Chile - Analisis Encuesta de Victimizacion
Chile - Analisis Encuesta de Victimizacion
Chile - Analisis Encuesta de Victimizacion
XX N 213
ISSN 0717-7933
OCTUBRE DE 2009
INFORME ESPECIAL
NDICE
PGINA
RESUMEN EJECUTIVO
ABSTRACT
INTRODUCCIN
CAPTULO I.
PREGUNTA N 1: Ud. cree que durante los ltimos 12 meses, la delincuencia en
su pas, barrio, comuna: aument
A.
EXPLICACIN METODOLGICA
B.
NIVEL PAS
B.1. Resultados generales
B.2. Resultados regionales de la percepcin de aumento en la delincuencia a nivel
pas
B.3. Resultados sobre la percepcin de aumento de la delincuencia a nivel pas,
segn sexo
B.4. Resultados sobre la percepcin de aumento de la delincuencia a nivel pas,
segn nivel socio econmico (NSE)
B.5. Percepcin de aumento de la delincuencia a nivel pas de acuerdo a rango de
edad y variacin de dicha percepcin en los respectivos aos
C.
D.
E.
NIVEL COMUNAL
C.1. Resultados generales
C.2. Resultados sobre el aumento de percepcin de
acuerdo a regiones
C.3. Resultados sobre el aumento de percepcin de
acuerdo a sexo
C.4. Resultados sobre el aumento de percepcin de
acuerdo a nivel socioeconmico
C.5. Resultados sobre la percepcin de aumento de la
de acuerdo a rango de edad
6
8
9
10
13
13
la delincuencia comunal de
14
la delincuencia comunal de
15
la delincuencia comunal de
16
delincuencia a nivel comuna
17
NIVEL DE BARRIO
D.1. Resultados generales
D.2. Resultados sobre la percepcin de aumento de la delincuencia a nivel de barrio
segn las regiones
D.3. Resultados sobre la percepcin de aumento de la delincuencia a nivel de barrio
de acuerdo al sexo
D.4. Resultados sobre la percepcin del aumento de la delincuencia a nivel de barrio
segn nivel socioeconmico
D.5. Resultados percepcin de aumento de delincuencia a nivel de barrio de acuerdo
a rango de edad
COMPARACIN DE LOS NIVELES DE PERCEPCIN DE AUMENTO DE LA
DELINCUENCIA DE PAS-COMUNA-BARRIO
19
19
20
21
22
23
24
INSTITUTO LIBERTAD
INFORME ESPECIAL
CAPTULO II.
PREGUNTA N 2: De acuerdo con su percepcin, cules dira Ud. que son las
principales causas de los niveles de delincuencia que actualmente existen en
nuestro pas?
26
A.
EXPLICACIN METODOLGICA
26
RESULTADOS GENERALES
27
B.
B.1.
B.2.
C.
E.
F.
27
D.
29
29
30
31
32
34
39
34
35
36
37
39
40
40
41
42
F.1.
F.2.
F.3.
F.4.
43
44
45
46
CAPTULO III
PREGUNTA 3: Durante los ltimos 12 meses, Ud. o algn miembro de su hogar
fue vctima de algn delito?
49
A.
B.
C.
D.
E.
F.
EXPLICACIN METODOLGICA
RESULTADOS GENERALES
RESULTADOS DE ACUERDO A REGIONES
RESULTADOS POR SEXO
RESULTADOS DE ACUERDO AL NIVEL SOCIO ECONMICO
RESULTADOS DE ACUERDO AL NIVEL SOCIO ECONMICO Y AL TIPO DE DELITO DEL
49
50
51
52
53
G.
54
55
INSTITUTO LIBERTAD
INFORME ESPECIAL
57
CONCLUSIONES
ANEXOS
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
62
63
65
INSTITUTO LIBERTAD
INFORME ESPECIAL
RESUMEN EJECUTIVO
La delincuencia ha demostrado ser la
principal preocupacin pblica para los
chilenos, quienes han reclamado polticas
pblicas eficientes a sus autoridades. Para
el diseo de polticas pblicas preventivas
eficientes es imprescindible la focalizacin
no slo de los lugares en que se cometen
ms delitos sino que tambin de las
personas que tienen ms probabilidades de
ser vctimas por las circunstancias que los
rodean.
Asimismo,
es
importante
contribuir a la calidad de vida de las
personas a travs de la disminucin del
temor y la sensacin de inseguridad. Por
ello, es importante disminuir la percepcin
de que la delincuencia aument en el
ltimo ao, sobretodo cuando las cifras
muestran que la delincuencia se ha
mantenido. Este informe, tiene por objeto
describir los resultados de la encuesta de
victimizacin
que
realiza
el
INE
conjuntamente con el Ministerio del
Interior a partir del ao 2003, en base al
anlisis de tres de las preguntas ms
importante que conforman el cuestionario
de la encuesta, la percepcin de aumento
de los delitos, las causas asociadas a este
INTRODUCCIN
Michel Marcus, Director Ejecutivo del Foro Europeo de Seguridad Urbana, considera que la
poltica pblica de seguridad ciudadana debe identificarse con una suerte de gobernabilidad.
Esto significa reconocer la importancia de la seguridad en las polticas de desarrollo social de
una nacin; y que la inseguridad y la delincuencia afectan el bienestar social y econmico de
los ciudadanos.
La gobernabilidad de la poltica pblica en seguridad contendra los siguientes principios:
1.
2.
La rendicin de cuentas debe ser transparente, lo que significa que debe ser legible para
los ciudadanos y que debe estar sometida a control parlamentario. Adems, quienes
ejecutan la poltica pblica deben ser capaces de trasmitir sus objetivos concretos.
INSTITUTO LIBERTAD
1
INFORME ESPECIAL
3.
4.
Deben ser reactivas, es decir, tener la capacidad de cambiar y adaptarse a los cambios
que experimenta la criminalidad y las evoluciones sociales.
5.
Se debe contar con una perspectiva de poltica y deben ser evaluadas, esto es, tener
claridad acerca de lo que se espera con una poltica y medir sus resultados.
6.
Una poltica pblica de esta especie debe respetar los derechos de las personas.
7.
8.
Debe contar con soberana local del diagnstico y predictibilidad del problema
delictual, en el diseo del programa o forma de resolver el problema.
INSTITUTO LIBERTAD
2
INFORME ESPECIAL
delitos. A su vez, en este trabajo analizamos la percepcin pblica sobre las causas del delito,
lo que sirve para focalizar los factores asociados al. Dicho anlisis se basa en 4 variables
explicativas que corresponden a la regin en que vive el encuestado, el gnero, el nivel
socioeconmico y el grupo etario.
Para ello, interpretamos los datos entregados por el INE y el Ministerio del Interior a partir de
la serie de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), realizada desde
2003 al 2008. Especficamente, nos concentramos en tres preguntas. Ellas permiten conocer la
percepcin de los chilenos en relacin a la magnitud que tiene la delincuencia, qu la genera y
quines se han visto directamente afectados por ella.
Las ENUSC se han realizado desde 2003, en virtud del convenio suscrito entre el Instituto
Nacional de Estadsticas y el Ministerio del Interior. stas, tienen el objetivo de levantar
informacin respecto al nivel de victimizacin, percepcin de inseguridad y la evaluacin que
hace la ciudadana chilena a las autoridades responsables de la Seguridad Pblica1. Hay que
recalcar que cada encuesta analizada corresponde a diferentes aos, por lo que hay que tener
en cuenta que en cada una existieron diversos diseos y errores muestrales2.
Es imprescindible, que el acceso a este tipo de datos sea pblico y de fcil adquisicin. De esta
manera la ciudadana podr tener mayor participacin en la evaluacin de los fundamentos
del diseo de polticas pblicas y en la evaluacin de las mismas.
Si lo anterior se complementa con los otros principios ya sealados se puede lograr la
gobernabilidad de la poltica de seguridad y la eficacia de sus procesos y resultados.
INSTITUTO LIBERTAD
3
INFORME ESPECIAL
EXPLICACIN METODOLGICA:
Tomando en cuenta la pregunta Ud. Dira que durante los ltimos doce meses la
delincuencia en su pas-comuna-barrio: aument, se mantuvo o disminuy,
analizamos los datos obtenidos en las cuatro encuestas nacionales sobre seguridad,
desde el 2003 al 20083.
Esta pregunta se aplic en las cuatro muestras para conocer la percepcin de incremento
o disminucin de la delincuencia en tres niveles territoriales: el pas, la comuna y el
barrio. De esta forma se logra distinguir la percepcin de incremento de la delincuencia
asociado a la proximidad del territorio y, por lo tanto, a la intimidad de la amenaza.
Asimismo, esta variable permite observar la mediatizacin de las percepciones.
Suponemos que, si la delincuencia cunde a nivel del pas junto con los niveles
territoriales ms cercanos, la delincuencia ser un fenmeno cotidiano. Si no ocurre as,
confirmaremos nuestra hiptesis de mediatizacin de la idea de que el entorno es
agresivo.
Instituto Nacional de Estadsticas (INE), Encuesta nacional de Seguridad Ciudadana aos 2003-2008, Santiago-Chile.
www.ine.cl
INSTITUTO LIBERTAD
4
INFORME ESPECIAL
B.
NIVEL PAS
B.1. Resultados generales
Grfico N 1
Entre los aos 2006 y 2007, surge un punto de inflexin que demuestra la
variacin del pensamiento ciudadano al aumentar en alrededor de 6 puntos
porcentuales.
Grfico N 1: Pensando en la delincuencia, usted dira que durante los ltimos doce meses la delincuencia en el
pas.
INSTITUTO LIBERTAD
5
INFORME ESPECIAL
Se seleccion una muestra de regiones que presentaron las variaciones ms drsticas a lo largo del perodo
2003/08.
INSTITUTO LIBERTAD
6
INFORME ESPECIAL
Grfico N 2
El aumento de la delincuencia en las regiones
6
7
INSTITUTO LIBERTAD
7
INFORME ESPECIAL
Tal vez esto se explique porque el 48%9 de las mujeres que fueron analizadas en la
encuesta tenan como ocupacin principal ser dueas de casa, a diferencia del 15,3% de
los hombres que declaran dedicarse a lo mismo. Se podra decir que ellas se encuentran
ms expuestas a los medios de comunicacin, lo que significa que la variable duea de
casa incide en la variable inseguridad. Como bien sabemos, los medios de comunicacin
aumentan los ndices de temor en las personas al momento de mostrar noticias
relacionadas a la delincuencia10. Estos datos nos muestran que las mujeres tendran una
8
9
10
INSTITUTO LIBERTAD
8
INFORME ESPECIAL
mayor posibilidad de estar actualizadas sobre lo que sucede a nivel nacional respecto a
la delincuencia, lo que las llevara a pensar que la delincuencia se increment a nivel
pas.
B.4. Resultados sobre la percepcin de aumento de la delincuencia a nivel pas,
segn nivel socio econmico (NSE).
Grfico N 4
11
Origins of Mass Opinion, Cambridge, ch. 7. Asimismo, McCombs, M (2006) Estableciendo la agenda,
Paids, cap. 4.
Grfico N 4: Percepcin de aumento de la delincuencia a nivel pas de acuerdo a sexo
INSTITUTO LIBERTAD
9
INFORME ESPECIAL
12
13
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/encuestas_seguridadciudadana/victimizacion2008.php
Grfico N 5: Promedio de la Percepcin de aumento de la delincuencia a nivel pas de acuerdo a rango de edad
y variacin de la percepcin de aumento en los respectivos aos.
INSTITUTO LIBERTAD
10
INFORME ESPECIAL
que les puede suceder a ellos sino tambin por lo que les podra ocurrir a los
dems integrantes de su hogar14.
2005
2006
2007
2008
Caractersticas
Mayor Percepcin de
Aumento
Menor Percepcin de
Aumento
Mayor Percepcin de
Aumento
Menor Percepcin de
Aumento
Mayor Percepcin de
Aumento
Menor Percepcin de
Aumento
Mayor Percepcin de
Aumento
Menor Percepcin de
Aumento
Mayor Percepcin de
Aumento
Menor Percepcin de
Aumento
Regin
Sexo
NSE
Rango de
edad
Atacama
Mujer
60 y ms
Metropolitan
a
Hombr
e
ABC1
20-24
Antofagasta
Mujer
ABC1
60 y ms
Aysn
Hombr
e
C2
15-19
La Araucana
Mujer
40-49
Magallanes
Hombr
e
ABC1
20-24
Los Lagos
Mujer
40-49
Antofagasta
Hombr
e
C2
20-24
Los Lagos
Mujer
60 y ms
Coquimbo
Hombr
e
ABC1
15-19
14
15
Al analizar la base de datos de la encuesta CASEN 2006, generando una variable tramos de edad que divide
a las personas en los 7 grupos etarios sealados y los clasifica dependiendo si son o no jefes de hogar, los
resultados muestran que 1 de cada 4 jefes de hogar tienen entre 40 y 49 aos.
Cabe recordar que para el anlisis de este captulo se consider como mayor temor la mayor percepcin de
aumento de la delincuencia y como menor temor la menor percepcin de aumento en la delincuencia.
INSTITUTO LIBERTAD
11
INFORME ESPECIAL
INSTITUTO LIBERTAD
12
INFORME ESPECIAL
C.
NIVEL COMUNAL
C.1. Resultados generales
Grfico N 6
16
Grfico N 6: Pensando en la delincuencia, Ud. Dira que durante los ltimos 12 meses, la delincuencia en su
comuna:
INSTITUTO LIBERTAD
13
INFORME ESPECIAL
17
18
INSTITUTO LIBERTAD
14
INFORME ESPECIAL
Las mujeres tienen mayor sensacin de que la delincuencia aument que los
hombres, en relacin a la percepcin a nivel comunal. Sin embargo, en los
hombres esta percepcin aument sustancialmente, en 10 puntos
porcentuales, entre 2006 y 2007.
19
INSTITUTO LIBERTAD
15
INFORME ESPECIAL
20
INSTITUTO LIBERTAD
16
INFORME ESPECIAL
21
El grupo etario de menor edad (15-24), son los que manifiestan menor
preocupacin ante el aumento de la delincuencia a nivel comunal. En
promedio alcanzan un 62%. Observando el rango de edad de 20-24, a travs
del tiempo, vemos que, durante el 2007, incrementaron su percepcin de
aumento en 8 puntos. Con esto, el rango entre 15 y 19 aos de edad, pasa a
ser el grupo que simboliza la menor percepcin de incremento durante
2007/08.
Grfico N 10: Percepcin de aumento de la delincuencia a nivel comuna de acuerdo a rango de edad y variacin de
opinin de acuerdo a los aos
INSTITUTO LIBERTAD
17
INFORME ESPECIAL
TABLA N 2
CUADRO RESUMEN: PERCEPCIN DE QUE LA DELINCUENCIA AUMENT A
NIVEL COMUNAL22:
Ao
s
2003
2005
2006
2007
2008
Caractersticas
Mayor Percepcin de
Aumento
Menor Percepcin de
Aumento
Mayor Percepcin de
Aumento
Menor Percepcin de
Aumento
Mayor Percepcin de
Aumento
Menor Percepcin de
Aumento
Mayor Percepcin de
Aumento
Menor Percepcin de
Aumento
Mayor Percepcin de
Aumento
Menor Percepcin de
Aumento
Regin
Sexo
NSE
Rango de
edad
Antofagasta
Mujer
D-E
40-49
Metropolitan
a
Hombr
e
ABC1
20-24
Los Lagos
Mujer
40-49
Aysn
Hombr
e
C2
15-19
La Araucana
Mujer
D-E
40-49
Tarapac
Hombr
e
ABC1
20-24
Los Lagos
Mujer
40-49
Coquimbo
Hombr
e
C2
15-19
Antofagasta
Mujer
40-49
Arica
Hombr
e
ABC1
15-19
22
Cabe recordar que para el anlisis de este captulo se consider como mayor temor la mayor percepcin de
aumento de la delincuencia y como menor temor la menor percepcin de aumento en la delincuencia.
INSTITUTO LIBERTAD
18
INFORME ESPECIAL
D.
NIVEL DE BARRIO
D.1. Resultados generales
Grfico N 11
23
Grfico N 11: Pensando en la delincuencia, Ud. Dira que durante los ltimos 12 meses, la delincuencia en su
barrio:
INSTITUTO LIBERTAD
19
INFORME ESPECIAL
24
25
Grfico N 12: Promedio de Percepcin y variacin de opinin de regiones destacadas frente al aumento de la
delincuencia a nivel de barrio.
Para mayor informacin sobre la variacin de percepcin que caus la creacin de las nuevas regiones, ver
ANEXO III.
INSTITUTO LIBERTAD
20
INFORME ESPECIAL
26
INSTITUTO LIBERTAD
21
INFORME ESPECIAL
27
INSTITUTO LIBERTAD
22
INFORME ESPECIAL
28
Las personas que tienen entre 40 y 49 aos, son las que en promedio
expresan tener una mayor percepcin de aumento de la delincuencia de
barrio, con un 50%.
Grfico N 15: Promedio de Percepcin y variacin de la opinin a lo largos de los aos sobre el aumento de la
delincuencia a nivel de barrio, de acuerdo a rango de edad.
INSTITUTO LIBERTAD
23
INFORME ESPECIAL
TABLA N 3
CUADRO RESUMEN: PERCEPCIN DE QUE LA DELINCUENCIA AUMENT A
NIVEL DE BARRIO29:
Ao
s
Caractersticas
Regin
Sexo
NSE
Rango de edad
Antofagasta
Mujer
C3-D
40-49
Aysn
Hombr
e
ABC1
15-19
Antofagasta
Mujer
50-59
Aysn
Hombr
e
C2
20-24
Valparaso
Mujer
40-49
Magallanes
Hombr
e
ABC1
15-19
Metropolitan
a
Mujer
40-49
Magallanes
Hombr
e
C2
15-19
Biobo
Mujer
40-49
Magallanes
Hombr
e
ABC1
15-19
2003
2005
2006
2007
2008
F
u
29
Cabe recordar que para el anlisis de este captulo se consider como mayor temor la mayor percepcin de
aumento de la delincuencia y como menor temor la menor percepcin de aumento en la delincuencia.
INSTITUTO LIBERTAD
24
INFORME ESPECIAL
Grfico N 16
30
Los porcentajes del ao 2008 son similares a los aos 2003, 2005 y 2006. En donde
el 80% de los encuestados considera que la delincuencia a nivel pas aument; el
66% considera que aument a nivel comunal y el 50% considera aquello a nivel de
barrio. Por ende, se podra decir que el objetivo concreto de reducir la percepcin
de inseguridad no se ha cumplido en ninguno de los niveles territoriales
considerados (pas, comuna y barrio).
INSTITUTO LIBERTAD
25
INFORME ESPECIAL
TABLA N 4
Pas
Regiones del Sur
Mujer
Niveles
socioeconmicos
bajos
(D-E)
40-49
Comuna
Regiones del Sur
Mujer
Niveles
socioeconmicos
bajos
(D-E)
40-49
Barrio
Grandes ciudades
Mujer
Niveles
socioeconmicos
bajos
(D-E)
40-49
Tanto a nivel nacional, comunal y de barrio, son las mujeres, las personas que
tienen entre 40 y 49 aos y las personas provenientes de los niveles
socioeconmicos ms bajos, quienes sienten que la delincuencia ha aumentado.
En cuanto a las regiones, existe una distincin, ya que ante la delincuencia nacional
y comunal, son las regiones del sur aquellas que manifiestan esta sensacin en
mayor medida. Sin embargo, son las grandes ciudades quienes expresan mayor
sensacin de que aument la delincuencia de barrio.
CAPTULO II.
PREGUNTA N 2: De acuerdo con su percepcin, cules dira Ud. que son las principales
causas de los niveles de delincuencia que actualmente existen en nuestro pas?
A.
EXPLICACIN METODOLGICA
Cabe destacar que esta pregunta se realiz en los aos 2003, 2005, 2007 y 2008. En el 2006
no se aplic. Por ello, la comparacin se hizo de acuerdo a los aos sealados.
Asimismo, en el 2007 y 2008 aparecen nuevas categoras de respuestas que no se
encuentran en las encuestas de los aos 2003 y 2005, por lo que se analiz cada uno de
estos aos por separado.
Finalmente, se debe recalcar que en este apartado la ENUSC pregunt en el cuestionario
sobre las causas de la delincuencia nacional. En los cuestionarios del 2003 y 2005, las
causas establecidas correspondan a 7 alternativas, en cambio durante el 2007 y 2008, las
causas se duplicaron llegando a 14. Es por eso, que en este tem, se escogi
31
Cabe recordar que para el anlisis de este capitulo se consider como mayor temor la mayor percepcin de
aumento de la delincuencia y como menor temor la menor percepcin de aumento en la delincuencia.
INSTITUTO LIBERTAD
26
INFORME ESPECIAL
RESULTADOS GENERALES
B.1. Causas principales (1er lugar)
Grfico N 17
32
Grfico N 17: Causa mayormente nombradas como principales (1 lugar) en la delincuencia nacional.
INSTITUTO LIBERTAD
27
INFORME ESPECIAL
33
Grfico N 18: 3 causa ms nombradas como razones de segundo orden (2 lugar) de la delincuencia nacional.
INSTITUTO LIBERTAD
28
INFORME ESPECIAL
C.
34
35
36
La Regin del Maule, Biobo y La Araucana, son las que atribuyen mayor
importancia a la falta de trabajo como causa principal de la delincuencia, con
un 28%, 27% y 26%, respectivamente. Curiosamente, al analizar la Encuesta
Casen 2003, que consider como variable la condicin de actividad, nos
muestra que estas regiones tienen bajos porcentajes de ocupacin laboral35;
6%,11% y 5% respectivamente.
Grfico N 19: Promedio y percepcin de variacin en regiones destacas sobre la causa principal de la
delincuencia nacional
Las personas ocupadas segn MIDEPLAN corresponden a quienes trabajaron durante la semana anterior a la
realizacin de la encuesta a lo menos una hora, recibiendo por ello una remuneracin en dinero o especies; a
quienes trabajaron como aprendices o se dedicaron a la venta de algn servicio o especie; a los familiares no
remunerados y a quienes, teniendo empleo, estuvieron temporalmente ausentes de su trabajo debido a licencia,
huelga, enfermedad o vacaciones. Las personas ocupadas corresponde a quienes que no teniendo empleo
alguno, en los ltimos dos meses hicieron esfuerzos concretos para encontrar trabajo.
Se debe mencionar que la regin de Los Ros presenta un bajo promedio en la percepcin de aumento de la
delincuencia nacional, ya que esta regin fue recin constituida en el ao 2008. Para mayor informacin sobre la
variacin de percepcin que caus la creacin de las nuevas regiones, ver ANEXO IV.
INSTITUTO LIBERTAD
29
INFORME ESPECIAL
37
Grfico N 20: Causa principal que afecta a la delincuencia nacional: Falta de trabajo de acuerdo a sexo.
INSTITUTO LIBERTAD
30
INFORME ESPECIAL
38
Grfico N 21: Causa principal de la delincuencia nacional: Falta de trabajo de acuerdo a NSE
INSTITUTO LIBERTAD
31
INFORME ESPECIAL
39
Grfico N 22: Promedio de la causa principal que afecta a la delincuencia nacional: Falta de trabajo de acuerdo
a rango de edad y la variacin de opinin a lo largo de los aos
INSTITUTO LIBERTAD
32
INFORME ESPECIAL
TABLA N 5
CUADRO RESUMEN: CAUSA PRINCIPAL DE LA DELINCUENCIA
(FALTA DE TRABAJO)
Ao
s
2003
2005
2007
2008
Caractersticas
Mayor
importancia
Menor
importancia
Mayor
importancia
Menor
importancia
Mayor
importancia
Menor
importancia
Mayor
importancia
Menor
importancia
Regin
Sexo
NSE
Rango de
edad
Biobo
---
60 y ms
Antofagasta
---
ABC1
20-24
Maule
---
60 y ms
Antofagasta
---
ABC1
15-19
Valparaso La
Araucana
---
60 y ms
Antofagasta
---
20-24
Arica - Maule
---
60 y ms
Aysn
---
ABC1
25-29
INSTITUTO LIBERTAD
33
INFORME ESPECIAL
D.
40
41
42
Grfico N 23: Promedio de la causa de segundo orden en las regiones y variacin de opinin a lo largo de los
aos en las regiones destacadas
Se debe mencionar que la regin de Arica presenta un alto promedio en la percepcin de aumento de la
delincuencia nacional, ya que esta regin fue recin constituida en el ao 2008. Para mayor informacin sobre la
variacin de la percepcin que caus la creacin de las nuevas regiones, ver al ANEXO V.
Se debe mencionar que la regin de Los Ros presenta un bajo promedio en la percepcin de aumento de la
delincuencia nacional, ya que esta regin fue recin constituida en el ao 2008. Para mayor informacin sobre la
variacin de la percepcin que caus la creacin de las nuevas regiones, ver al ANEXO V.
INSTITUTO LIBERTAD
34
INFORME ESPECIAL
43
Ambos perciben que esta causa era ms importante durante el ao 2003 que
durante el 2008.
Grfico N 24: Causa de segundo orden que afecta a la delincuencia nacional: Sanciones dbiles que aplican los
jueces a los delincuentes de acuerdo a sexo.
INSTITUTO LIBERTAD
35
INFORME ESPECIAL
44
En el 2008 esta causa de segundo orden deja de ser tan mencionada por
todas los grupos como factor influyente en la delincuencia.
Grfico N 25: Causa de segundo orden que afecta a la delincuencia nacional: Sanciones dbiles que aplican los
jueces a los delincuentes de acuerdo a NSE.
INSTITUTO LIBERTAD
36
INFORME ESPECIAL
45
Existe una composicin similar entre todos los rangos de edad, al promediar
las menciones a las dbiles sanciones de la justicia en los ltimos aos.
Grfico N 26: Promedio de la causa de segundo orden que afecta a la delincuencia: Sanciones dbiles que
aplican los jueces a los delincuentes, de acuerdo a rango de edad y variacin de opinin de acuerdo a los aos
INSTITUTO LIBERTAD
37
INFORME ESPECIAL
TABLA N 6
CUADRO RESUMEN: CAUSA DE SEGUNDO ORDEN QUE AFECTAN LA
DELINCUENCIA
(SANCIONES DBILES QUE APLICAN LOS JUECES)
Ao
s
Caractersticas
Regin
Sexo
NSE
Rango de edad
Mayor importancia
Maule
---
25-29
Menor importancia
Antofagasta
---
C3
15-19
Mayor importancia
Coquimbo
---
30-39
Menor importancia
Tarapac
---
C3
15-19
Mayor importancia
La Araucana
---
30-39
Menor importancia
Atacama
---
C2
20-24
Mayor importancia
Arica
---
30-39
Menor importancia
Maule
---
C2
50-59
2003
2005
2007
2008
Fuente: Elaboracin propia en base a los datos de la ENUSC 2003-2008
En el cuadro resumen anterior, se puede observar que son los estratos ms bajos (E y D)
y las personas entre 30 y 39 aos, quienes otorgan mayor importancia a las sanciones
dbiles que aplica la justicia como causa de segundo orden de la delincuencia.
Asimismo, se muestra que no existen diferencias significativas entre sexo. Por lo tanto,
se podra decir que es una causa tan importante para mujeres como para hombres.
Adems, no se logra identificar una regin en especfico donde se observe una mayor
relacin entre delincuencia y la debilidad de las sanciones aplicadas por la justicia.
INSTITUTO LIBERTAD
38
INFORME ESPECIAL
E.
46
47
Las regiones que, con mayor intensidad, consideraron esta causa como la
principal durante el 2008, fueron la Regin de Aysn (46%) y las Regin de
Magallanes (44%)47.
Grfico N 27: Nueva causa principal en el 2007-2008: Falta de preocupacin y control de padres de acuerdo a
regiones.
Para mayor informacin sobre la variacin de la percepcin que caus la creacin de las nuevas regiones, ver al
ANEXO VI.
INSTITUTO LIBERTAD
39
INFORME ESPECIAL
48
49
Grfico N 28: Nueva causa principal en el 2007-2008: La falta de preocupacin y control de padres de acuerdo
a sexo.
Grfico N 29: Nueva causa principal en el 2007-2008: La falta de preocupacin y control de los padres de
acuerdo a NSE.
INSTITUTO LIBERTAD
40
INFORME ESPECIAL
50
Grfico N 30: Nueva causa principal en el 2007-2008 que afecta a la delincuencia nacional: Falta de
preocupacin y control de padres, de acuerdo a rango de edad.
INSTITUTO LIBERTAD
41
INFORME ESPECIAL
TABLA N 6
CUADRO RESUMEN: CAUSA PRINCIPAL QUE AFECTAL LA DELINCUENCIA
(PREOCUPACIN DE LOS PADRES)
Ao
s
Caractersticas
Regin
Sexo
NSE
Rango de edad
Mayor importancia
Magallane
s
---
C3
60 y ms
Menor importancia
Valparaso
---
ABC1
15-19
Mayor importancia
Aysn
---
C3
50-59
Menor importancia
Biobo
---
ABC1
20-24
2007
2008
Fuente: Elaboracin propia en base a los datos de la ENUSC 2003-2008
INSTITUTO LIBERTAD
42
INFORME ESPECIAL
Fuente: Elaboracin propia en base a los datos de la ENUSC 2003-2008
F.1.
51
52
53
INSTITUTO LIBERTAD
43
INFORME ESPECIAL
54
55
5544 casos. (Margen de error +-1,2% a nivel total y +-4% por comuna). Fecha de terreno: sbado 24 de
noviembre 2007 y el martes 8 de enero del 2008. Hombres y mujeres de 16 aos o ms residentes de las zonas
urbanas en que se implement el Programa entre 2003 y 2006 de las comunas de Arica, Iquique, Alto Hospicio,
Antofagasta, Calama, Copiap, Curic, Talca, Linares, Temuco y Padre Las Casas.
Grfico N 33: Percepcin de la Falta de Vigilancia Policial como causa que afecta a la delincuencia policial, de
acuerdo a sexo.
INSTITUTO LIBERTAD
44
INFORME ESPECIAL
F.3.
56
Los estratos bajos consideran que, la falta de vigilancia policial es una de las
causas de la delincuencia. El nivel socioeconmico D con 21,3% y el E con
26,8% el ao 2008 son las menciones ms altas.
INSTITUTO LIBERTAD
45
INFORME ESPECIAL
F.4.
57
Grfico N 35: Promedio y Variacin de Percepcin sobre la Falta de Vigilancia Policial como causa que afecta
a la delincuencia nacional, de acuerdo a rango de edad
INSTITUTO LIBERTAD
46
INFORME ESPECIAL
TABLA N 7
Caractersticas
Regin
Sexo
NSE
Rango de edad
Mayor importancia
Antofagasta
---
60 y ms
Menor importancia
La Araucana
---
ABC1
25-29
Mayor importancia
Magallanes
Mujer
15-19
Menor importancia
Atacama
C2
25-29
Mayor importancia
Aysn
60 y ms, 15-19
Menor importancia
Coquimbo
Mujer
C2
25-29
Mayor importancia
Atacama
Hombr
e
60 y ms, 15-19
Menor importancia
Magallanes
Mujer
ABC1
25-29
2003
2005
2007
2008
Hombr
e
Hombr
e
Del cuadro se puede inferir que las personas que pertenecen al estrato
socioeconmico (E), y las personas que se ubican en los rangos etreos entre 60 y
ms aos y 15 y 19 aos, le otorgan mayor importancia a la vigilancia policial como
causa de la delincuencia.
Respecto al sexo, existe un comportamiento distinto entre hombre y mujeres pero
desde el aos 2005 las mujeres y el ao 2007 los hombres sus tendencias son a la
baja. En el perodo 2005/03, las mujeres levemente consideraban de mayor
importancia esta causa. No obstante durante el perodo 2008/07, los hombres son
quienes le otorgan mayor importancia.
Entre los aos 2005 y 2007, las personas de las regiones de Magallanes y Aysn
mencionaron en niveles ms altos a la vigilancia policial como causa de la
delincuencia. No obstante, los aos 2003 y 2008, las personas de las regiones del
Antofagasta y Atacama son quienes consideran en niveles ms altos a la vigilancia
policial como causa de la delincuencia.
En el 2008, la Regin de Magallanes otorg menor importancia a la vigilancia
policial como causa de la delincuencia, a diferencia de la Regin de Atacama, que
situ a esta causa en el rango mayor. Esto es interesante, durante el 2005, las
regiones mencionadas opinaron en contrario, la Regin de Magallanes fue la que
ms importancia le dio a la vigilancia policial. Por su parte, la Regin de Atacama,
fue la que le dio menos importancia.
INSTITUTO LIBERTAD
47
INFORME ESPECIAL
Caractersticas
1
causa:
Falta de
Trabajo
2 causa:
Sanciones dbiles
que aplica la
Justicia
Regiones
Sexo
NSE
E, D
Nueva causa:
Falta de
preocupacin
de padres
Regiones del
Sur
C3
Rango de Edad
60 y ms
30-39
50 y ms
Vigilancia
Policial
Extremo
Norte y Sur.
Hombres
E
60 y ms 15
a 19
58
Los datos referidos al aumento de confianza en los Carabineros se obtuvieron desde la bases de datos de la
ENUSC de los aos 2003 al 2007. No se logr tener acceso a los datos durante el perodo 2006, y no se tomaron
los datos del periodo 2008 debido a la creacin de dos nuevas regiones. En base a los datos obtenidos, se realiz
el promedio entre los porcentajes que se referan a mucha confianza en los Carabineros.
INSTITUTO LIBERTAD
48
INFORME ESPECIAL
CAPTULO III
PREGUNTA 3: Durante los ltimos 12 meses, Ud. o algn miembro de su hogar fue
vctima de algn delito?
A.
EXPLICACIN METODOLGICA
En base a esta pregunta se analizaron las encuestas de los aos 2003 al 2008, obteniendo
resultados generales, de acuerdo a regin, sexo, nivel socio econmico y rango de edad.
De ella se infiere el concepto de victimizacin, al hacer referencia a las personas que
han declarado haber sido vctimas de algn delito.
Dentro de las categoras de delito que se tomaron en consideracin en las encuestas, se
establecen las siguientes: robo o hurto de vehculos, robo o hurto desde el vehculo, robo
con fuerza en la vivienda, robo por sorpresa en las personas, robo con violencia e
intimidacin en las personas, hurto, lesiones y/o delitos econmicos.
Cabe destacar que una gran limitacin que tiene la encuesta en esta pregunta consiste en
que si bien el cuestionario de ella contiene la identificacin del hogar y el registro de
personas en el hogar (RPH), no desglosa esta pregunta en dos, preguntando al
encuestado si la vctima del delito fue l u otro integrante del hogar. En este ltimo caso
tampoco le hace la pregunta al encuestado de cules de los integrantes registrados al
comenzar la encuesta sufri el delito. Ello implica que la aproximacin de las
caractersticas de la vctima descrita en este captulo es sesgado en relacin al sexo y la
edad. No ocurre lo mismo con la regin ni el nivel socioeconmico pues son
caractersticas que en la encuesta, identifican al hogar de la persona no al encuestado.
Dado que este desglose slo se hace en la Seccin D (Robo por Sorpresa en las Personas),
Seccin E (Robo con Violencia e Intimidacin en las Personas), Seccin F (Hurto) y
Seccin G (Lesiones), donde si se hace la pregunta: Le ocurri a usted personalmente?,
no se utiliz la victimizacin personal para realizar la descripcin, puesto que el objetivo
de este informe tiene alcance general y no explica la situacin de cada delito.
Otra limitacin importante, en la pregunta analizada en este captulo, se refiere al hecho
que no se le pregunta el lugar (comuna) en que el encuestado o el integrante de su hogar
sufrieron el delito.
INSTITUTO LIBERTAD
49
INFORME ESPECIAL
B.
RESULTADOS GENERALES
Grfico N 36
59
Existe una tendencia descendente, desde el 2003 hasta el 2007, en las personas que
afirman haber sido vctimas de algn delito, siendo en el ao 2003 en donde ms
personas confesaron haber sido vctimas de estos, con un 43%. No obstante,
durante el 2008, se observa una leve subida, en relacin al 2007, en el porcentaje de
respuesta de aquellos que confirman haber sido vctimas de algn delito con un
35,3%.
Grfico N 36: Durante los ltimos 12 meses, Ud. o algn miembro de su hogar fue vctima de algn delito?
INSTITUTO LIBERTAD
50
INFORME ESPECIAL
C.
El promedio de los cuatro periodos de tiempo considerados revela que las regiones
con mayor victimizacin en los ltimos 12 meses son la Regin de Tarapac (46%),
la Regin de Antofagasta (41%) y la Regin Metropolitana (41%). Las regiones con
menor victimizacin son Aysn y Magallanes, con un 26% y 20%, respectivamente.
60
Grfico N 37: Promedio de personas que han sido vctimas de algn delito, de acuerdo a regiones. Y
Regiones Destacadas de acuerdo a las personas que han sido vctimas de algn delito.
INSTITUTO LIBERTAD
51
INFORME ESPECIAL
D.
61
Grfico N 38: Personas que han sido vctimas de algn delito de acuerdo a sexo
INSTITUTO LIBERTAD
52
INFORME ESPECIAL
E.
62
Grfico N 39: Personas que han sido vctimas de algn delito de acuerdo a NSE
INSTITUTO LIBERTAD
53
INFORME ESPECIAL
F.
En el anlisis anterior, se obtuvo que las personas que tienden a mencionar en mayor
medida que han sido vctimas de algn delito, generalmente pertenecen a grupos
socioeconmicos ms altos, y a su vez, que el nivel de victimizacin disminuye a menor
nivel socioeconmico. En este apartado, se analizan los distintos tipos de delitos
establecidos por la ENUSC del 2008, segn nivel socioeconmico. Lo anterior, para
entender el comportamiento interno de los grupos socioeconmicos respecto a cada tipo
de los delitos.
En el primer grfico, se construy la distribucin de las personas que mencionaron ser
vctimas en el ao 2008 (representando el 100%), de acuerdo al tipo de delito. Los tipos
son los establecidos en la ENUSC 2008, que corresponden a 9 categoras: robo de
vehculo motorizado, robo de objetos dentro del automvil, robo en su vivienda, robo
por sorpresa, robo con violencia o intimidacin, hurto, lesin, delito econmico,
corrupcin y NS/NR u otro.
Grfico N 40
63
En trminos generales, dentro del total de vctimas durante el 2008, se obtiene que
el delito mayormente nombrado corresponde a robo de objetos dentro del
vehculo o partes de l con un 33%. El segundo delito ms frecuente entre las
personas que mencionaron ser vctimas, se encuentra el hurto con 17%.
Finalmente, el 14% de las vctimas sufrieron de un robo por sorpresa. En ltimo
lugar, se aprecia que el 1,3% de las vctimas declaran haber sufrido de corrupcin,
siendo el delito menos nombrado.
INSTITUTO LIBERTAD
54
INFORME ESPECIAL
G.
El delito que menos fue nombrado dentro de las vctimas durante el 2008,
corresponde a la corrupcin, y si se observa lo que sucede dentro de los grupos
socioeconmicos, son los grupos C2 y E quienes presentan el mayor porcentaje
dentro de todos los grupos, con un 1,6% y un 1,4% respectivamente.
INSTITUTO LIBERTAD
55
INFORME ESPECIAL
A medida que aumenta la edad de las personas menor probabilidad que hayan
sido vctimas de algn delito. En cambio, el rango etario entre 15 y 19 aos tiene
un promedio de 45% que contrasta con el rango etario de 60 y ms aos que tiene
un promedio de 26%. Es decir, a medida que aumenta la edad de las personas, son
menores los riesgos de ser vctimas de delitos.
Se aprecia un marcado alejamiento entre lo que sucede con las personas de 60 aos
y ms, y el resto. stas, durante todos los aos, han manifestado en menor
cantidad haber sido vctimas de algn delito.
Cuadro resumen de la pregunta: Durante los ltimos 12 meses,
Ud. o algn miembro de su hogar fue vctima de algn delito?
Ao
s
2003
2005
2006
2007
2008
Caractersticas
Mayor probabilidad de
victimizacin
Menor probabilidad de
victimizacin
Mayor probabilidad de
victimizacin
Menor i probabilidad de
victimizacin
Mayor probabilidad de
victimizacin
Menor probabilidad de
victimizacin
Mayor probabilidad de
victimizacin
Menor probabilidad de
victimizacin
Mayor probabilidad de
victimizacin
Menor probabilidad de
victimizacin
Rango de
edad
15-19,
20-24
Regin
Sexo
NSE
Tarapac
Hombr
e
C2
La Araucana
Mujer
60 y ms
Tarapac
Hombr
e
ABC1
15-19
Atacama
Mujer
60 y ms
Tarapac y
Maule
Hombr
e
ABC1-C
2
20-24
Coquimbo
Mujer
60 y ms
Metropolitana
Hombr
e
ABC1
15-19
Magallanes
Mujer
60 y ms
Tarapac
Hombr
e
ABC1
15-19,
20-24
Magallanes
Mujer
60 y ms
64
Grfico N 40: Personas que han sido vctimas de algn delito de acuerdo a rango de edad
INSTITUTO LIBERTAD
56
INFORME ESPECIAL
CONCLUSIONES
Los datos analizados demuestran que existe una alta preocupacin de los chilenos en
relacin a la delincuencia nacional. Alrededor de un 80% de los chilenos percibe que la
delincuencia a nivel pas ha aumentado.
Por su parte, las mujeres tienen una mayor percepcin sobre el aumento de la
delincuencia nacional a travs de los aos. De esta forma, se refleja en el gnero
femenino un mayor temor y preocupacin sobre este tema, a diferencia de los hombres.
No slo las mujeres sienten que la delincuencia aument en los ltimos doce meses, sino
que adems los estratos socioeconmicos ms bajos.
Las personas que tienen entre 40 y 49 aos de edad son las que tienen una mayor
percepcin de que la delincuencia se increment en el ltimo tiempo.
En cuanto a las regiones, existe una distincin, ya que ante la delincuencia nacional y
comunal, son las regiones del sur aquellas que manifiestan una mayor sensacin de
incremento delictual. Sin embargo, son las grandes ciudades quienes expresan mayo
percepcin de aumento de la delincuencia de barrio.
Al comparar los resultados de quienes piensan que la delincuencia aument a nivel pas
con quienes perciben que se increment a nivel comunal y de barrio, se demostr que a
medida que se desciende desde la escala nacional hacia el nivel local, la percepcin de
aumento baja..
Las causas de la delincuencia ms mencionadas (en primer lugar) por los encuestados
son la falta de trabajo y la falta de preocupacin y control de los padres. Esta ltima
a pesar que fue incorporada en la encuesta a partir del ao 2007, ha adquirido
importancia para las personas.
Son las personas que pertenecen a niveles socioeconmicos ms bajos quienes otorgan
ms importancia a estas causas como factores de la delincuencia.
INSTITUTO LIBERTAD
57
INFORME ESPECIAL
Finalmente, el Informe permite generar un perfil de aquellas personas que han sido
vctimas de algn delito. Las caractersticas investigadas a partir de las bases de datos de
la encuesta de victimizacin de todos los aos en que ha sido realizada, permitieron
aproximarse a un perfil, que segn las explicaciones sealadas en el captulo III podra
estar sesgado en relacin a la edad y el sexo, puesto que la encuesta hace la pregunta
para el hogar pero no distingue si el delito fue sufrido por el encuestado u otro
integrante.
Los datos analizados muestran, que los individuos que tienen una mayor probabilidad
de ser vctimas de delitos, son aquellos que pertenecen a niveles socioeconmicos altos
(ABC1).
Se debe mencionar, que los datos demuestran que no existen diferencias significativas
entre sexo, por lo que se asume que tanto hombres como mujeres tienen la misma
probabilidad de ser vctimas de delitos.
De este anlisis podra inferirse que se requieren polticas pblicas con objetivos
diferenciados. Unas deberan estar focalizadas en quienes tienen mayor temor y otras en
quienes tienen ms probabilidad de ser vctimas. Todo ello, teniendo en cuenta, tambin,
las polticas pblicas que tienen por objeto el potencial delincuente y la potencial
circunstancia. Cabe recordar que el enfoque moderno de prevencin del delito debe
tener tres estrategias diferenciadas: centradas en el autor del delito, centradas en la
situacin o circunstancia favorable y centrada en la vctima.
INSTITUTO LIBERTAD
58
INFORME ESPECIAL
ANEXOS
I.
65
Grfico N 1: Consecuencias de la creacin de Arica y Los Ros en la percepcin del aumento de delincuencia a
nivel pas.
INSTITUTO LIBERTAD
59
INFORME ESPECIAL
66
INSTITUTO LIBERTAD
60
INFORME ESPECIAL
III.
INSTITUTO LIBERTAD
61
INFORME ESPECIAL
IV.
67
INSTITUTO LIBERTAD
62
INFORME ESPECIAL
V.
68
En el grfico N 568, se analiza lo que sucede con las regiones de Tarapac y Los
Lagos frente a la creacin de las dos nuevas regiones. Tanto en Tarapac como en
Los Lagos, presentaron una disminucin mnima sobre la consideracin de la falta
de preocupacin y control de los padres como causa principal en la delincuencia.
Al ver que el 41% de personas de Los Ros consider esta nueva causa como
principal, se puede inferir que sin esta nueva regin, el porcentaje de opinin de la
regin de Los Lagos sera mucho mayor en el 2008.
INSTITUTO LIBERTAD
63
INFORME ESPECIAL
VI.
69
En relacin a la Regin de Los Lagos, se aprecia que, entre el 2007 y 2008, hay una
estabilidad en los porcentajes de opinin sobre la razn de segundo orden, lo que
representa una disminucin de 7 puntos aproximadamente respecto al ao 2005.
No obstante, en el 2008, al no haber variacin porcentual respecto al 2007, la
creacin de la regin de Los Ros no afect en la percepcin de la Regin de Los
Lagos sobre la causa de segundo orden.
INSTITUTO LIBERTAD
64
INFORME ESPECIAL
VII
70
INSTITUTO LIBERTAD
65