Diagnostico Bien
Diagnostico Bien
Diagnostico Bien
Daniela Stagnaro
Natalia Da Representaçao
UNGS • 157
Daniela Stagnaro y Natalia Da Representaçao
nado, es decir, ser viables. Finalmente, el proyecto debe responder a las demandas
y a las culturas organizacionales, como así también a las ideologías políticas que
subyacen a las instituciones/sectores/territorios.
158 • UNGS
El proyecto de intervención
Situación comunicativa
El proyecto de intervención participa en un circuito comunicativo complejo que
puede realizarse de diversas maneras. Organismos gubernamentales (por ejemplo,
los municipios), ONG, entidades de bien público, organizaciones comunitarias y
consultorías suelen requerir los servicios de expertos (sociólogos, urbanistas, ecó-
logos urbanos, politólogos sociales, economistas) para la elaboración de proyectos
de intervención.
En primera instancia, quienes participan de la interacción comunicativa son,
por un lado, los destinatarios que contratan el servicio, pagan por él y cumplen
el rol de evaluadores del proyecto y, por el otro, los expertos que están a cargo
de su redacción. En este sentido, los expertos suelen ser agentes externos a la
situación o ámbito sobre el que se planifica la intervención, aunque en ocasiones
los proyectos son gestados por especialistas de los propios equipos que confor-
man estos ámbitos.
Algunos autores destacan la conveniencia de atender a las configuraciones de
poder en las situaciones de intervención, en tanto las personas, grupos u organiza-
ciones intervinientes operan en un campo de fuerzas sociales con actores diversos,
cada uno de los cuales posee intereses definidos que pueden ser favorables o no al
desarrollo del proyecto (Laplacette, 2007).
Los criterios que se toman en cuenta a la hora de evaluar un proyecto de
intervención son de carácter práctico e incluyen su factibilidad, su viabilidad, su
funcionalidad, sus costos en relación con los resultados esperados, su impacto. En
cuanto a su redacción, se valora, además, la brevedad, la claridad, la concisión y la
coherencia.
Cuando el proyecto es solicitado por una consultoría, el experto puede ser
contratado solo para su elaboración, por lo que los destinatarios del texto son, ade-
más, de los consultores que lo evalúan, la entidad, organización social, organismo
o institución que lo haya solicitado. En este contexto, el experto autor del texto no
está a cargo de la ejecución del proyecto, lo que pone de relieve la exigencia de
claridad y orden en la presentación de la redacción de la propuesta para que pueda
ser implementada por otros sin dificultad.
Si los evaluadores aprueban el proyecto de intervención y se decide implementar
la propuesta, aparece otro grupo de actores que se constituyen en destinatarios: los
referentes encargados de ejecutar las acciones del proyecto, algunos actores destina-
tarios de las acciones del proyecto y autoridades locales. Cabe destacar que algunos
UNGS • 159
Daniela Stagnaro y Natalia Da Representaçao
de estos destinatarios solo acceden a la lectura parcial de partes del proyecto cuando
no están a cargo de la gestión directa de la intervención.
En el contexto universitario, suele solicitarse a los estudiantes la elaboración
de proyectos de intervención en materias de carreras como Sociología, Urbanismo,
Trabajo Social, Políticas Sociales, Ecología Urbana y Enfermería. En estos casos,
se trata de un ejercicio que entrena a los estudiantes en los géneros y las prácticas
del ámbito profesional. La interacción comunicativa se establece, entonces, entre
los estudiantes que son desafiados a posicionarse como profesionales con la ayuda
de sus docentes que, simultáneamente, actúan como evaluadores. En ocasiones, los
estudiantes formulan propuestas de intervención en contextos reales, en cuyo caso
los actores involucrados en dichos ámbitos también son destinatarios del texto.
160 • UNGS
El proyecto de intervención
las acciones o las instituciones que operaron y operan allí; y, luego, se delimita el
problema específico sobre el que se pretende intervenir; se enumeran los participantes
y se caracterizan los beneficiarios de la intervención propuesta.
Seguidamente se presenta el “Diagnóstico”, en el cual se relevan y analizan las
necesidades o demandas que fundamentan la intervención. Se caracteriza la situa-
ción inicial en relación con la situación deseable y se detallan, además, las causas
del problema. Estas causas se evalúan en función de las discrepancias existentes
entre la situación actual y la deseable. El punto de inflexión del diagnóstico es la
formulación de las necesidades o las demandas que originan el problema y, a la vez,
fundamentan la intervención.
Esta etapa textual requiere la explicitación de la metodología mediante la cual
se produce la información en el diagnóstico. La estrategia metodológica involucra la
determinación de las dimensiones, las variables y los indicadores que se consideran;
la especificación de las fuentes y técnicas empleadas para el relevamiento de datos;
y la explicación de la metodología que sirve para el análisis y la sistematización de
la información.
Asimismo, se incluye la caracterización del grupo o sector destinatario y se
define el marco institucional del proyecto, desde qué ámbito se realizarán las acciones
y quiénes estarán involucrados en el proyecto.
La secuencia suele continuar con la “Definición de objetivos”. Se trata de la
formulación de los objetivos generales y específicos del proyecto que surgen del
análisis de las necesidades presentado previamente en el diagnóstico. Estos objetivos
están en relación con la resolución del problema y expresan el logro que se espera
alcanzar con la ejecución del proyecto. Los objetivos generales consisten en grandes
líneas de acción que orientan el proyecto; mientras que los específicos desagregan
estos lineamientos con mayor grado de concreción. Por lo tanto, de cada objetivo
general se desprende al menos un objetivo específico, como se puede observar en
el siguiente diagrama:
UNGS • 161
Daniela Stagnaro y Natalia Da Representaçao
UNGS • 163
El proyecto de intervención
Daniela Stagnaro y Natalia Da Representaçao
Cronograma de actividades
Actividad Meses
1 2 3 4 5 6 7 8
Actualización del documento
de diagnóstico
Priorización de problemas y
fortalezas del AP
Identificación de tendencias
y análisis de escenarios de
desarrollo
Elaboración de los objetivos
de desarrollo
Identificación, análisis y
selección de las directrices y
de las estrategias de desarrollo
local y de desarrollo urbano
Formulación de las estrategias
y directrices de desarrollo
local y desarrollo urbano
Evaluación y priorización de
programas y proyectos
Desarrollo de los proyectos
164 • UNGS
El proyecto de intervención
UNGS • 165
Daniela Stagnaro y Natalia Da Representaçao
166 • UNGS
El proyecto de intervención
Numeración de la figura y
epígrafe que anuncia la in-
Figura 1. Estructura urbana regional formación que se presenta
en el mapa.
Información georreferencia-
da que complementa lo que
se describió en el párrafo
previo de forma lingüística.
UNGS • 167
Daniela Stagnaro y Natalia Da Representaçao
Según un estudio realizado por la Fundación Pro Vivienda Social y la Universidad Torcuato Di
16
Tella en 2006.
168 • UNGS
El proyecto de intervención
CRUCE DERQUI
UNGS • 169
Daniela Stagnaro y Natalia Da Representaçao
170 • UNGS
El proyecto de intervención
Contexto
Mayor grado de genera-
Las doce áreas identificadas son producto del particular lidad.
desarrollo urbano de la RMBA, que ha dejado enclaves
diseminados entre los intersticios de los ejes históricos de urbanización,
desprovistos de elementos esenciales de centralidad. En su seno se verifica
la “adolescencia” del sector público en cuanto a la provisión de compo-
nentes de urbanidad (infraestructura básica, equipamiento social, espacios
públicos de calidad, etc.) que hacen al nivel de vida de la población y al
hábitat urbano. Mayor grado de especi-
ficidad.
La zona de Cruce Derqui forma parte de este conjunto de
áreas, y el proyecto de intervención pretende dar solución
a la actual problemática que allí tiene lugar.
El problema en cuestión (con las características que hoy posee) no surge
en un período de tiempo estrictamente identificable, Explicación del origen o las
sino que es resultado de diversos procesos de expansión causas del problema.
metropolitana que pueden encontrar sus inicios en la Empleo de:
- verbos que indican origen,
década de los setenta, aunque con ciertas variaciones - indicadores de tiempo y paso
en el transcurso de los años. Entonces, la problemática del tiempo,
surge paulatinamente a medida que la población se - gerundios para mostrar el
va asentando en un territorio desprovisto de infraes- modo en que sucedieron los
fenómenos o simultaneidad
tructura básica y componentes de urbanidad en general. de fenómenos dentro de un
La conformación de los barrios es parte de procesos de proceso.
periferización metropolitana basados en la lógica del
mercado (del suelo), es decir que el precio del suelo de las áreas centrales
torna inaccesibles los terrenos para los sectores populares. En consecuen-
cia, estos deben resolver sus necesidades de habitación radicándose en
lo que se denomina áreas de borde.
A medida que los barrios se fueron consolidando, la precariedad de las
condiciones urbanas fue repercutiendo directamente en el nivel de vida
de la población. Esto sumado a las condiciones de pobreza, coadyuvó en
una situación sociourbanística crítica. Como respuesta a los déficit, los
vecinos fueron resolviendo sus necesidades, primero de forma individual
(perforaciones individuales para extracción de agua, pozos para descargas
de excretas, etc.), y luego organizándose para gestionar el acceso a otras
infraestructuras ante los organismos públicos, con el apoyo de organiza-
ciones no gubernamentales.
Características sobresalientes del territorio
Presentación del aspecto
Este territorio y las acciones que se vienen generando en que se trata en el aparta-
él poseen algunas características sobresalientes que se do y anuncio del punteo
detallarán a continuación. que se hace seguidamente.
UNGS • 171
Daniela Stagnaro y Natalia Da Representaçao
172 • UNGS
El proyecto de intervención
UNGS • 173
Daniela Stagnaro y Natalia Da Representaçao
Actividades
A- Leer los tres ejemplares de proyecto de intervención indicados en los tres
primeros links y resolver las siguientes consignas.
1- Subrayar las palabras que corresponden al campo semántico del dominio
disciplinar de cada texto.
2- ¿Qué diferencias se advierten en los textos?
3- Completar el siguiente cuadro y atender en cada texto a la coherencia entre
los elementos señalados en la primera columna.
Problemas detectados en
la situación actual
Resultados esperados
Objetivos propuestos
Actividades
174 • UNGS
El proyecto de intervención
Recursos gráficos
B- Colocar el epígrafe a los siguientes ejemplos de información representada
gráficamente.
1-
UNGS • 175
Daniela Stagnaro y Natalia Da Representaçao
2-
176 • UNGS
El proyecto de intervención
3-
Referencias bibliográficas
Horejs, I. (1995). Formulación y gestión de microproyectos de desarrollo. Buenos
Aires: Hvmanitas.
Iglesias, G. & N. Vázquez. (2009). “Propuesta de intervención como trabajo final”.
En Iglesias, G. & G. Resala (coords.). Trabajo final, tesinas y tesis. Modalidades.
Estructura metodológica y discursiva. Evaluación. Buenos Aires: Ediciones
Cooperativas.
Laplacette, G. (2007). Guías para el primer nivel de atención de la salud. Programas
y proyectos de base comunitaria. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires-
Ministerio de Salud.
Textos analizados
Akiyama, A. (2009). Memoria de Licenciatura: “De políticas y programas: Ciudades
Focales-Moreno”. Los Polvorines: UNGS.
UNGS • 177
Daniela Stagnaro y Natalia Da Representaçao
178 • UNGS