Material Didactico
Material Didactico
Material Didactico
TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
Contenido Básico de Referencia / Contenido Digital Integrador
Batatais
Claretiano
2018
© Ação Educacional Claretiana, 2017 Batatais (SP)
Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción, la transmisión total o parcial de
cualquier forma y / o cualquier medio (electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación
y distribución en la web), o el archivo en cualquier sistema de base de datos sin el permiso por
escrito del autor y de la Ação Educacional Claretiana.
INFORMACIONES GENERALES
Cursos: Extensión
Título: Teoría de la Contabilidad
Versión: feb./2018
Formato: 15x21 cm
Páginas: 269 páginas
RESUMEN
CONTEÚDO INTRODUTÓRIO
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 11
2. GLOSARIO DE CONCEPTOS.............................................................................. 12
3. DIAGRAMA DE LOS CONCEPTOS CLAVE......................................................... 19
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 19
5. E-REFERENCIAS................................................................................................. 20
Contenido
El enfoque del curso es la fundamentación científica de la
Contabilidad, evidenciando su estructura conceptual e histórica
y su evolución a lo largo del siglo. El curso abarca: principios
de contabilidad; estadística patrimonial: significado de los
grupos patrimoniales y configuración de los diferentes estados
patrimoniales; procedimientos contables básicos: las cuentas y
formas de entradas, concepto de débito y crédito y método de las
partidas doble; estados financieros; evaluación patrimonial y las
características de la información contable aplicable a los usuarios
externos e internos. El curso también presenta los conceptos
básicos necesarios para comprender y utilizar la contabilidad de
costos, además de los tópicos especiales de la contabilidad.
Bibliografía Básica
IUDÍCIBUS, S. de. Teoria da contabilidade. 11. ed. São Paulo: Atlas, 2015.
HENDRIKSEN, E.; BREDA, M. F. V. Teoria da contabilidade. São Paulo: Atlas, 1999.
LOPES, A. B.; MARTINS, E. Teoria de Contabilidade: uma nova abordagem. São Paulo:
Atlas, 2005.
Bibliografía Complementaria
FIPECAFI. Manual de contabilidade societária: aplicável a todas as sociedades de
acordo com as normas internacionais e do CPC. São Paulo: Atlas, 2010.
9
CONTENIDO INTRODUCTORIO
10 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
CONTENIDO INTRODUCTORIO
1. INTRODUCCIÓN
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 11
CONTENIDO INTRODUCTORIO
2. GLOSARIO DE CONCEPTOS
12 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
CONTENIDO INTRODUCTORIO
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 13
CONTENIDO INTRODUCTORIO
14 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
CONTENIDO INTRODUCTORIO
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 15
CONTENIDO INTRODUCTORIO
16 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
CONTENIDO INTRODUCTORIO
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 17
CONTENIDO INTRODUCTORIO
18 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
CONTENIDO INTRODUCTORIO
TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
Balance de Cuentas de
Verificación Resultado
Flujo de
Efectivo
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IUDÍCIBUS, S. de. Teoria da Contabilidade. 11. ed. São Paulo: Atlas, 2015.
______; MARION, J. C.; FARIA, A. C. Introdução à teoria da contabilidade para o nível
de graduação. 5. ed. São Paulo: Atlas, 2009.
LOPES, A. B.; MARTINS, E. Teoria de Contabilidade: uma nova abordagem. São Paulo:
Atlas, 2005.
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 19
CONTENIDO INTRODUCTORIO
5. E-REFERENCIAS
PORTAL DE CONTABILIDAD. Glosario de términos contables. Disponible en: <http://
www.portaldecontabilidade.com.br/glossario.htm>. Acceso el: 5 feb. 2018.
20 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA
CONTABILIDAD
Objetivos
• Presentar una visión introductoria de la historia
de la Contabilidad y su evolución a lo largo de los
siglos como herramienta de medición y evaluación
patrimonial.
• Desarrollar una visión crítica sobre la relación entre
la Contabilidad y la sociedad a lo largo del tiempo.
• Entender cómo la Contabilidad se desarrolló a lo
largo de los distintos períodos históricos.
Contenidos
• Evolución histórica de la Contabilidad.
• Principales escuelas contables.
• Perspectiva de la Contabilidad y de la profesión
contable en Brasil.
•
21
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
22 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
1. INTRODUCCIÓN
Estimado alumno, conocer la historia de la Contabilidad
nos permite entender el contexto en el que esta nació y se
desarrolló, así como hace posible comprender los principales
hitos de esta ciencia e inferir sobre el futuro de la materia.
Así que, en esta unidad, presentaremos, de manera
sucinta, la evolución histórica de la Contabilidad, con el objetivo
de mostrar su importancia y evolución en la historia de la
civilización como herramienta imprescindible para la medición y
evaluación patrimonial.
¡Qué disfrute del estudio de este material!
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 23
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
24 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 25
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
Enfoque ético
Por ese enfoque, la contabilidad debería retratar los hechos
y eventos relativos a la entidad de modo justo, no sesgado - el
26 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
Enfoque de comportamiento
Según ese enfoque, “[...] las informaciones contables
deberían ser planificadas y obtenidas ‘a medida’, de forma que
los usuarios reaccionaran de modo que la decisión correcta fuera
tomada” (IUDÍCIBUS et al., 2009).
Ese enfoque afecta a los campos de la Psicología, la
Sociología, la Economía y la Teoría de la Decisión. Se hace un gran
énfasis en la forma en que los informes contables se desarrollan y
se utilizan, más que a la secuencia lógica o incluso deductiva de los
principios que orientan ese sistema de información (IUDÍCIBUS
et al., 2009). En otras palabras, es preferible un procedimiento
experimental que conduzca a la toma de decisiones correctas a
un procedimiento contable lógicamente deducido que conduzca
a un comportamiento inadecuado.
Ese enfoque, aunque muy interesante, se apoya demasiado
en la evaluación de cual sería la decisión adecuada o no, frente
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 27
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
Enfoque macroeconómico
Ese enfoque es un caso específico de la aplicación de la
teoría del comportamiento, fijándose, sin embargo, en objetivos
económicos definidos.
De acuerdo con Iudícibus (2015 p. 9):
Durante períodos de recesión, los informes contables se
podrían elaborar obedeciendo a un conjunto de principios que
favorecieran una reanudación del proceso económico, a través
de una mayor distribución de dividendos o mayores gastos de
capital.
Enfoque sociológico
Ese enfoque parte de la premisa de que los informes
contables interesan no sólo a los gerentes, inversores, organismos
financiadores, etc., sino a toda la sociedad (IUDÍCIBUS et al.,
2009).
Según ese enfoque, la sociedad en general tendría
mejores informaciones sobre la entidad si, además de los
informes tradicionales, se elaborase el Estado Financiero del
Valor Añadido, en el cual se calcula el valor agregado por la
28 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
Enfoque sistémico
Aunque se pueda utilizar el enfoque sistémico como método
de procesamiento en los otros enfoques, este enfoque puede
considerarse distinto en el sentido de que pretende abstenerse
de prejuicios éticos, morales o sociales y, simplemente, considera
los acontecimientos societarios como insumos de un proceso
sistémico que, después de la fase de acumulación, registro,
ajustes, culmina en la edición de demostraciones e informes
contables (IUDÍCIBUS et al., 2009).
Deducción e inducción
Independientemente del enfoque o de la composición de
los enfoques elegidos para la Contabilidad, podemos utilizar dos
tipos (métodos) de razonamiento: el deductivo y el inductivo.
Según Hendriksen (2010):
El razonamiento deductivo en Contabilidad es el proceso de
iniciar con objetivos y postulados y, de estos, derivar principios
lógicos que proveen las bases para las aplicaciones prácticas
o concretas. Así, las aplicaciones prácticas se derivan de un
razonamiento lógico (IUDÍCIBUS, 2015, p. 11).
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 29
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
Ya el proceso deductivo:
Consiste en obtener conclusiones generalizantes a partir
de observaciones y mediciones parciales detalladas.
Muchos descubrimientos en el campo de la Física y en otras
ciencias fueron posibles por el uso del proceso inductivo. En
Contabilidad, por ejemplo, la aplicación de la inducción se haría
por la observación y el análisis de informaciones financieras
relativas a empresas y entidades (IUDÍCIBUS, 2015, p. 11-12).
30 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 31
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
32 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 33
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
34 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 35
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
36 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
Escuela Contista
Según Iudícibus et al. (2009, p. 203):
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 37
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
Escuela Personalista
Esta escuela se originó en Italia en 1867 con Francesco
Marchi (1867), quién afirmaba que las cuentas eran representadas
por personas: hay una persona que debe y otra que tiene que
recibir, es decir, quien recibe algo debe a alguien (corresponde
al debe) y quien entrega algo tiene que recibir de alguien
(corresponde al haber).
Según Iudícibus et al. (2009, p. 214): “Los personalistas
defendían el estudio de los aspectos de los derechos y de las
obligaciones que involucran a los propietarios de la riqueza y
todo lo que con ella se relaciona”.
38 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 39
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
Escuela Controlista
Esta escuela fue preconizada por Francesco Villa en
1850 y confirmada por Fábio Besta en 1880, definiendo la
Contabilidad como la ciencia del control económico de las
40 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
Escuela Matemática
Clitofonte Bellini expuso, en 1910, en su Trattato Elementare
teórico-pratico di Regioneria Generale, la teoría matemática
de la cuenta. De acuerdo con él, el concepto de cuenta, en
su significado concreto, significa una entidad matemática,
evidenciando el valor de una cosa y las variaciones ocurridas.
Esta teoría admite la sustitución de débito y crédito
por los signos + (más) y - (menos), transformando la función
en operaciones aritméticas de adición y sustracción. Débito
es la cantidad positiva (+) y crédito es la cantidad negativa (-)
en relación a cada elemento del activo y a cada elemento del
pasivo.
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 41
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
Escuela Patrimonialista
Los patrimonialistas reconocieron que el objeto de estudio
de la Contabilidad es el patrimonio de las entidades. Así, esa
teoría fue defendida por Vicenzo Mazi, que publicó, en 1926, la
obra La Ragioneria como el scienza del Patrimonio.
La Teoría Patrimonialista tiene por finalidad el control del
patrimonio, el devengamiento de resultados y la prestación de
informaciones sobre el patrimonio y su resultado.
De acuerdo con esta teoría, cuando se crea o aumenta un
valor activo, el hecho es positivo para el patrimonio (débito);
cuando se disminuye, el hecho es negativo (crédito). Cuando se
crea o aumenta un valor pasivo, el hecho es positivo (crédito);
cuando disminuye, el hecho es negativo (débito). Cuando
se incrementa el patrimonio (ingresos), el hecho es positivo
(crédito); cuando se lo disminuye (gastos), el hecho es negativo
(débito).
Para la Teoría Patrimonialista, las cuentas se clasifican en
dos grandes grupos:
• Cuentas patrimoniales: representan el activo y el
pasivo de la entidad. Indican la existencia de bienes,
derechos y obligaciones, además del capital social,
las reservas y los beneficios acumulados.
• Cuentas de resultados: comprenden los ingresos
y los gastos, cuyas cuentas se deben cerrar en el
momento del cálculo del resultado del ejercicio
(lucro o perjuicio), que se incorporará al patrimonio
de la entidad a través de la cuenta “Ganancias o
pérdidas acumuladas”.
42 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
Escuela Hacendalista
De acuerdo con Lopes de Sá (1997, p. 32), Cerboni y
Besta fueron los primeros a dirigir sus estudios al campo de
las haciendas - término en italiano para entidad - añadiendo la
organización, la administración y el control a la parte científica
de la Contabilidad. Gino Zappa, el más importante representante
de esa escuela, fue quien unió la organización, la gestión y la
contabilidad.
Para Lopes de Sá (1997, p. 33), otro punto importante del
pensamiento de Zappa fue el “desarrollo de un sistema teórico
contable a partir del resultado”. Según Zappa, la contabilidad
debería ocuparse del informe de los hechos de la gestión y sólo
del método de registro. De acuerdo con el autor, para que ese
informe fuera posible, todos los hechos demostrados deberían
ser conocidos, pues tales hechos son fenómenos económicos
que, normalmente, forman parte de un flujo de intercambios
monetarios entre la entidad y las economías externas.
Se pueden resumir las contribuciones de esta escuela de
pensamiento de la siguiente manera:
• La teoría contable debería ser capaz de interpretar los
acontecimientos relacionados a la vida de la entidad, y
demostrar la formación del resultado y sus relaciones
con los hechos administrativos y con todo el contexto
en que se inserta la entidad;
• El resultado se considera el fenómeno económico más
importante de una entidad;
• El conocimiento y el informe/estado del resultado de
la gestión empresarial representaban los principales
objetos de la contabilidad en aquel momento (LOPES
DE SÁ, 1997, p. 34).
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 43
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
44 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 45
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
46 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
4. CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación es una herramienta importante para
que Ud. pueda evaluar su aprendizaje. Si encuentra dificultades
para contestar a las siguientes preguntas, deberá revisar los
contenidos estudiados para aclarar sus dudas.
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 47
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
Clave
1) E.
2) A.
3) E.
5. CONSIDERACIONES
A lo largo de esa unidad, tratamos de aclarar que la
evolución de la Contabilidad siempre estuvo relacionada al
desarrollo de la humanidad. Su gran marco como materia se dio
en las ciudades italianas de Venecia, Génova, Florencia y Pisa. De
esta forma, durante muchos años, la escuela italiana influenció
fuertemente la enseñanza y la práctica contable. A partir de
1920, se observó el ascenso de la escuela norteamericana, lo
que se relaciona al gran avance económico, social y académico
de los Estados Unidos.
48 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
6. REFERENCIAS DIGITALES
Figura
Figura 1 Fraile Luca Pacioli. Disponible en: <https://universodasleis.com/wp-content/
uploads/2017/10/partidas-dobradas.jpg>. Fecha de consulta: 1 dic. 2017.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASSIS, E.; LUPERINI, A. E. ABC da Contabilidade Pública. A linguagem dos contadores
públicos, sem mistérios. 3 ed. s.l.: s.n., 2013.
CONSELHO FEDERAL DE CONTABILIDADE. Normas brasileiras de contabilidade:
auditoria interna: NBC TI 01 e NBC PI 01/ Conselho Federal de Contabilidade. Brasília:
Conselho Federal de Contabilidade, 2012.
COSTA, J. M. da. Contabilidade básica. São Paulo: Pearson, 2009.
HENDRIKSEN, E.; BREDA, M. F. V. Teoria da contabilidade. São Paulo: Atlas, 1999.
HERMANN Júnior, F. Contabilidade superior. São Paulo: Atlas, 1978
IUDÍCIBUS, S. de. Contabilidade Introdutória. 10. ed. São Paulo: Atlas, 2008.
________, S. de; MARION, J. C. Introdução à teoria da contabilidade: para o nível de
graduação. 2. ed. São Paulo: Atlas, 2000.
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 49
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
50 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2
ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA
CONTABILIDAD
Objetivos
• Discutir el marco conceptual que sostiene y organiza la
Contabilidad.
• Presentar las Normas Internacionales de Contabilidad
(IFRS).
• Comprender el Marco Conceptual para la Preparación y
Presentación de los Estados Financieros
• Identificar las características cualitativas de la
información contable-financiera.
Contenidos
• Objetivos y usuarios de la Contabilidad.
• Estructura conceptual básica de la Contabilidad: Modelo
del Instituto Brasileiro de Pesquisas Contábeis (IPECAFI),
del Instituto dos Auditores Independentes do Brasil
(IBRACON) y de la Comissão de Valores Mobiliários
(CVM).
• Introducción a las normas internacionales de
contabilidad.
• Marco Conceptual para la Preparación y Presentación
de los Estados Financieros.
51
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
52 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
1. INTRODUCCIÓN
Según Iudícibus (2015, p. 3): “El punto de partida para la
comprensión y el estudio de la teoría que involucra una ciencia
social como la Contabilidad es establecer sus objetivos”. Para el
autor, el objetivo básico de la Contabilidad, de forma resumida,
consiste en proporcionar informaciones económicas para los
diversos usuarios, de forma que propicien decisiones racionales.
Los inversores necesitan tomar decisiones sobre la compra, la
venta o el mantenimiento de las inversiones, mientras que los
acreedores deben discutir si van a dar crédito a la institución que
lo solicita. Además, los informes generados por la Contabilidad
tienen como objetivo demostrar la eficiencia de la administración
de la institución en el uso de los recursos.
Definidos los objetivos, los estudiosos de la Contabilidad
pasaron a buscar los medios para alcanzarlos y, de esa forma,
definieron un modelo de procedimientos contables por medio
de una estructura conceptual básica que, por supuesto, sufre
diferentes presiones, influencia de entidades reguladoras y
fuerzas políticas en cada país.
Así que, en un primer momento, vamos a presentar una
breve discusión sobre los objetivos de la contabilidad y sus
usuarios para, luego, hablar de los Postulados, Principios y
Convenciones contables en la visión de diversos investigadores
de la teoría de la contabilidad.
Posteriormente, vamos a tratar de las Normas
Internacionales de Contabilidad y del Marco Conceptual para
la Preparación y Presentación de los Estados Financieros.
Dentro del Marco Conceptual, destacaremos los objetivos del
informe contable financiero, las características cualitativas de
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 53
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
54 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 55
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
56 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 57
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Proveedores
Invesores Bancos
Empleados
Empresa
Sindicatos
Órganos de
Competencia
Clase
Gobiernos Otros
Figura 1 Usuarios de la Contabilidad.
Según Lopes y Martins (2005, p. 112), el Financial Accounting
Standards Board - FASB privilegia claramente al usuario externo
de la información contable. Esto ocurre por la comprensión de
que estos usuarios externos no tienen el poder de elaborar la
contabilidad de las entidades y obtener la información necesaria,
como pueden hacer los administradores.
El usuario interno, además de la información contenida
en los informes contables financieros divulgados por la entidad,
también tiene acceso a los informes más precisos y a la información
58 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 59
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Postulados
Para Hendriksen y Breda (1999, p. 77), los postulados son:
Poco numerosos y representan las premisas básicas, en las que
se apoyan los principios. Se derivan del ambiente económico y
60 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Principios
De acuerdo con Schmidt (2000, p. 211):
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados son
las normas resultantes del desarrollo de la aplicación práctica
de los principios técnicos, emanados de la contabilidad, de uso
predominante en el medio en que se aplican, proporcionando
interpretaciones uniformes de los Estados Contables.
Convenciones
Las convenciones o restricciones a los principios, según
Iudícibus, Martins y Gelbcke (2003, p. 53), "[...] representan,
dentro de la dirección general de los principios, ciertos
condicionamientos de aplicación de los principios, en una u otra
situación práctica".
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 61
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
62 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 63
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
64 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 65
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Objetivos de la
Contabilidad
Entidad
Postulados
Continuidad
Costo Histórico
como Base de Valoración
Denominador
Común Monetario
Principios
Realización de la
Entrada
Confronto Gastos
x Ingresos
Objetividad
Materialidad
Convencioes
(Restricciones a los
Principios)
Conservatismo
Consistencia
Figura 2 Conceptos fundamentales de la contabilidad.
Son
estas tres categorías que analizaremos a continuación.
66 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Postulados ambientales
Según Lopes y Martins (2005, p. 127):
Los postulados de la contabilidad se proponen a delimitar el
espacio de actuación de la contabilidad e imponer las situaciones
básicas en las cuales ésta se aplica. Así, se establecen las
condiciones institucionales, económicas y sociales en las que
la contabilidad se firmará como proveedora de informaciones
económicas.
Postulado de la Entidad
Hendriksen y Van Breda (2007, p. 104) resaltan que la “(...)
definición de la entidad contable es importante porque define
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 67
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Postulado de la Continuidad
Para Lopes y Martins (2005, p. 128), este postulado
considera la contabilidad como un organismo vivo que deberá
operar sus actividades por tiempo indeterminado hasta el
momento en que surjan evidencias contrarias a esa constatación.
En consecuencia, la contabilidad reconoce que, en
realidad, la institución está en operación de forma continua.
Los períodos analizados normalmente (años, meses, etc.) son
abstracciones que no tienen relación económica directa con la
vida económica de la institución. Así que el resultado económico
68 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Principios Contables
Los Principios Contables, de acuerdo con la Estructura
Conceptual Básica de la Contabilidad, modelo IPECAFI,
representan la respuesta de la materia contable a sus postulados,
constituyéndose en su núcleo central. En ese sentido, los
principios actúan como orientadores de los procedimientos
contables ante la realidad social, económica e institucional del
ambiente delimitado por los postulados. Estos principios son:
1) El Principio del Costo como Base de Valoración se basa
en la comprensión de que el costo de adquisición de
un activo o de los insumos necesarios para fabricarlo
y ponerlo en condiciones de generar beneficios para
la entidad representa la base de valoración para la
contabilidad, expresada en términos de moneda de
poder adquisitivo constante.
2) El Principio del Denominador Común Monetario
expresa la dimensión esencialmente financiera
(evaluación monetaria) de la contabilidad, en la cual
los estados contables, sin perjuicio de los registros
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 69
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
70 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Convención de la objetividad
Iudícibus et al. (2009, p. 105) afirman que, para que no
se produzca un cambio en la información contable, el contador
deberá elegir, entre varios procedimientos, el más adecuado (el
más objetivo) para describir un evento contable.
Uno de los aspectos casi siempre abordados es que los
registros contables deberán tener soporte, siempre que posible,
en documentación generada en las transacciones o evidencias
que posibiliten (además del registro) la evaluación (IUDÍCIBUS et
al., 2009).
En una situación en que no haya documentos para el soporte
de la contabilidad, se podría convocar expertos que, por medio
de informes técnicos, proporcionarían un valor objetivo para que
el contador desarrollara de manera imparcial su contabilidad. Es
importante la impersonalidad (neutralidad) del contador, pues,
cuanto más objetivo sea, más imparciales (no sesgados) serán
aquellos informes.
De acuerdo con Hendriksen (1999, p. 114):
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 71
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
72 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Convención de la consistencia
Una vez adoptado cierto criterio contable, dentro de
varios igualmente relevantes, no se debe cambiarlo de año a
año (o constantemente), porque, así haciéndolo, estaríamos
imposibilitando la comparación de los informes contables (a
lo largo del tiempo) y de los estudios predictivos (tendencias)
(IUDICIBUS; MARION, 2000, p. 122).
De esta forma, el preparador de los estados contables
debe preocuparse de adoptar los mejores criterios posibles para
que este no tenga que ser modificado a cada período debido a
cambios en el ambiente económico y social.
Convención de la materialidad
Según Lopes y Martins (2005, p. 132):
Esta convención busca relacionar el costo-beneficio de la
producción de la información contable, considerando siempre
los aspectos internos de la empresa para la producción de la
información en cuestión. La materialidad no puede ser fijada
por medio de criterios objetivos aplicables a todos los casos
posibles. Esta convención se diferencia de acuerdo con el
tipo de información producida y también en relación con las
características de la empresa en cuestión.
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 73
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
74 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 75
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
76 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 77
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
78 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 79
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Relevancia
Sobre el tema, haremos referencia a los párrafos QC6 a
QC10 del Marco Conceptual, a continuación.
Según el párrafo QC6 del Marco Conceptual, “[...]
información contable financiera relevante es aquella capaz de
influir en las decisiones que puedan ser tomadas por los usuarios,
especialmente si tiene valor predictivo, confirmatorio o ambos”
(QC6 del CPC_00_R1).
Según el párrafo (QC8):
La información financiera no necesita ser una predicción o una
previsión para tener valor predictivo. La información financiera
con valor predictivo es empleada por los usuarios para llevar a
cabo sus propias predicciones.
80 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Materialidad
La materialidad no es, por sí sola, una característica cualitativa
fundamental, sino una especificidad de la relevancia. La
información es material si su omisión o su divulgación
distorsionada puede influir en las decisiones de los usuarios.
En otras palabras, la materialidad es un aspecto específico de la
relevancia basada en la naturaleza o en la magnitud, o en ambas,
de los elementos del informe contable financiero.
La evaluación de la relevancia de una información no puede
estar exclusivamente relacionada a su materialidad, a la
magnitud del número referente a esa información, pero debe
considerar su naturaleza y contenido informacional (QC11 del
CPC_00_R1).
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 81
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Representación fiel
Para que una información sea útil, esta debe, además de
ser relevante, representar de forma fidedigna las transacciones
y, consecuentemente, la estructura patrimonial financiera y de
desempeño de la entidad. Para que se alcance este carácter
fidedigno, es necesario considerar la esencia económica de los
hechos representados, y no su forma jurídica (QC15 y 16 del
CPC_00_R1).
Como se indica en el párrafo QC12 a 16 del Marco
Conceptual:
Para ser fiel, la representación de la realidad retratada necesita
ser completa, neutral y libre de errores. Para que sea completa,
toda la información necesaria para que el usuario comprenda
el fenómeno retratado, incluyendo todas las descripciones y
explicaciones necesarias, deben estar presentes. La información
neutral no significa información sin propósito o sin influencia
sobre el comportamiento de los usuarios, significa que la
información no tiene sesgos en su selección o presentación. Por
82 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 83
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Comparabilidad
De acuerdo con el QC21 del CPC_00_R1:
La comparabilidad es la característica cualitativa que permite a
los usuarios identificar y comprender similitudes y diferencias
entre partidas. A diferencia de otras características cualitativas,
la comparabilidad no está relacionada con una única partida.
Una comparación requiere al menos dos partidas.
84 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Verificabilidad
De acuerdo con el párrafo QC 19:
Verificabilidad significa que observadores independientes
diferentes debidamente informados podrían alcanzar un
acuerdo, aunque no necesariamente completo, de que una
descripción particular es una representación fiel (QC19 del
CPC_00_R1).
Oportunidad
Según el QC29: “Oportunidad significa que los responsables
de la toma de decisiones dispongan a tiempo de información, de
forma que ésta tenga la capacidad de influir en sus decisiones”.
Generalmente, cuanto más antigua es la información, menor
es su utilidad. Sin embargo, cierta información puede continuar
siendo oportuna durante bastante tiempo después del cierre
de un periodo sobre el que se informa debido a que, por
ejemplo, algunos usuarios pueden necesitar identificar y
evaluar tendencias. (QC29 del CPC_00_R1).
Comprensibilidad
Para que una información sea comprensible, debemos
clasificarla, caracterizarla y presentarla con claridad y concisión.
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 85
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Hipótesis subyacente
Continuidad
De acuerdo con el párrafo 4.1 del Marco Conceptual, los
estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto
de que una entidad está en funcionamiento y continuará su
actividad dentro del futuro previsible. Por lo tanto, se supone
que la entidad no tiene la intención ni la necesidad de liquidar
o recortar de forma importante la escala de sus operaciones.
En consecuencia, la contabilidad reconoce que, en realidad,
la entidad está en operación de forma continua. Los períodos
analizados normalmente (años, meses) son abstracciones que
no tienen relación económica con la vida económica de la
entidad. Así, el resultado económico se forma continuamente y
con plazo de duración indeterminado (LOPES MARTINS, 2005).
86 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Activos
Según el ítem 4.4 del CPC_00_R1, activo se define como:
[…] un recurso controlado por la entidad como resultado de
sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el
futuro, beneficios económicos.
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 87
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Pasivo
Según el ítem 4.2 del CPC_00_R1: “Un pasivo es una
obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados,
88 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 89
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Patrimonio Neto
Según el ítem 4.2 del CPC_00_R1: “Patrimonio es la parte
residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus
pasivos”.
Como el Patrimonio Neto es un valor residual, se lo presenta
en el balance patrimonial, teniendo en cuenta la medición de los
activos y pasivos. Es importante resaltar que el patrimonio neto
no representa el valor de una entidad o el valor por el cual se la
debe negociar. Si eso ocurriera, sería sólo una mera casualidad
(ítem 4.22 del CPC_00_R1).
90 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Ingresos
Se define los ingresos en el ítem 4.25 como
[...] incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo
largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos
de valor de los activos, o bien como decrementos de los pasivos,
que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no están
relacionados con las aportaciones de los propietarios a este
patrimonio.
Gastos
De acuerdo con el ítem 4.25:
Gastos son los decrementos en los beneficios económicos,
producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas
o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación
o aumento de los pasivos que dan como resultado decrementos
en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones
realizadas a los propietarios de este patrimonio.
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 91
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
92 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 93
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
94 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
4. CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación es una herramienta importante para
que Ud. pueda evaluar su aprendizaje. Si encuentra dificultades
para contestar a las siguientes preguntas, deberá revisar los
contenidos estudiados para aclarar sus dudas.
1) La contabilidad tiene como principal objetivo (CESP/UNB, 2017):
a) Suministro de información que proporcione a sus más diversos
usuarios – ya sean internos o externos – utilidad en el proceso de toma
de decisiones
b) Elaboración de guías de tributos a fin de mantener la entidad de
conformidad con los dictámenes legales.
c) Elaboración de estados financieros que atiendan a las finalidades
específicas de determinado grupo de usuarios.
d) Evaluación de la capacidad de las entidades comerciales para cumplir
con sus obligaciones financieras.
e) Medición de bienes patrimoniales para elaborar correctamente los
estados financieros.
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 95
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
3- Comparabilidad
4- Verificabilidad
5- Oportunidad
6- Comprensibilidad
Conceptos
( ) Establece que las informaciones contables deben representar la
realidad económica y ser completas, neutrales y libres de error.
( ) Significa que diferentes observadores, conscientes e independientes,
pueden llegar a un consenso, aunque no siempre en un completo acuerdo,
en cuanto al retrato de una realidad económica en particular consistir en
una representación fiel.
( ) Significa proporcionar información disponible a los tomadores de
decisión a tiempo para poder influenciarlos.
( ) Representa una característica cualitativa que permite a los usuarios
identificar y comprender las similitudes de los ítems y las diferencias entre
ellos.
( ) Corresponde a una característica que exige la clasificación, la
caracterización y la presentación de la información con claridad y concisión.
( ) Indica la característica de la información de ser capaz de influir en
la toma de decisión de los diversos usuarios externos.
La secuencia correcta de esa asociación es:
a) 1, 2, 3, 6, 5, 4.
b) 1, 3, 2, 4, 6, 5.
c) 2, 4, 5, 3, 6, 1.
d) 2, 4, 6, 1, 3, 5.
e) 3, 2, 1, 4, 5, 6.
96 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 97
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Clave
1) A.
2) C.
3) A.
4) B.
5) A.
5. CONSIDERACIONES
A lo largo de esta unidad, buscamos presentar algunos
aspectos sobre el objetivo de la Contabilidad, sus usuarios y sus
características cualitativas, así como la Estructura Teórica de la
Contabilidad, con sus postulados, principios y convenciones.
Tratamos también de las Normas Internacionales de la Contabilidad
y del Marco Conceptual para Preparación y Presentación de los
Estados Financieros. Dentro del Marco Conceptual, destacamos
los objetivos del estado contable financiero, las características
cualitativas de la información contable y los elementos
representativos de la situación patrimonial.
Antes de pasar a la siguiente unidad, es importante
reflexionar sobre los constantes cambios de nuestra sociedad post-
industrial y sus influencias sobre la alineación de la Contabilidad
a los nuevos propósitos y necesidades de los usuarios actuales.
El proceso de cambio continuo en la reglamentación y normas
contables refuerza el aspecto dinámico de la Contabilidad en
reflejar adecuadamente los negocios generados, actuando
como herramienta capaz de proporcionar al mercado un análisis
económico y financiero de la sociedad en cualquier momento.
98 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
6. REFERENCIAS DIGITALES
Figura
Figura 1 Usuários da Contabilidade. Disponible en: <https://ativosunacont.wordpress.
com/analise-de-dados/>. Fecha de consulta: 7 dic. 2017.
Sítios web
BRASIL. Código Comercial - Lei 556/50 | Lei nº 556, de 25 de junho de 1850. Disponible
en: <https://presrepublica.jusbrasil.com.br/legislacao/91562/codigo-comercial-lei-
556-50#art-290>. Fecha de consulta: 10 nov. 2017.
______. Lei nº 6.404, de 15 de dezembro de 1976, dispõe sobre as Sociedades por
Ações. Disponible en: <www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L6404consol.htm>. Fecha
de consulta: 19 dic. 2017.
CESPE. UNB. Centro de Seleção e de Promoção de Eventos. Disponible en: <https://
www.qconcursos.com>. Fecha de consulta: 19 dic. 2017.
CONSELHO FEDERAL DE CONTABILIDADE (CFC). Resolução n. 750 de 1993 do CFC.
Disponible en: <www.portaldecontabilidade.com.br/nbc/res750.htm>. Fecha de
consulta: 19 dic. 2017.
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 99
UNIDAD 2 – ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BARBOSA, J. E. N.; DIAS, W. O; PINHEIRO, L. E. T. Impacto da Convergência para as IFRS
na Análise Financeira: um estudo em empresas brasileiras de capital aberto. Revista
Contabilidade Vista & Revista, Belo Horizonte, v. 20, n. 4, p. 131-153, 2009.
CONSELHO FEDERAL DE CONTABILIDADE (CFC). Resolução n. 785 Brasília: CFC, 1995.
D’AURIA, F. Primeiros princípios de contabilidade pura. São Paulo: Universidade de São
Paulo, 1948.
ESAF. Escola de Administração Fazendária. Ministério da Fazenda. Brasil, 2016.
FIPECAFI. Manual de contabilidade societária: aplicavel a todas as sociedades de
acordo com as normas internacionais e do CPC. São Paulo: Atlas, 2010.
________. Manual de contabilidade societária: aplicável a todas as sociedades de
acordo com as normas internacionais e do CPC. 2. ed. São Paulo: Atlas, 2013.
HENRIKSEN, E.; BREDA, M. F. V. Teoria da Contabilidade. Tradução de Antonio Zoratto
Sanvincente. São Paulo: Atlas, 1999.
Objetivos
• Presentar y discutir los conceptos básicos de la
Contabilidad y de sus herramientas de organización.
• Identificar los componentes y las ecuaciones
patrimoniales.
• Reconocer los conceptos de hecho económico, cuenta,
plan de cuentas y balance.
Contenidos
• Definición de Contabilidad y de sus componentes
patrimoniales.
• Hecho económico: definición y ejemplos.
• Cuenta y plan de cuentas: definición, elementos de la
cuenta, saldo, clasificación y organización.
• Qué es un balance de comprobación y su utilidad en el
día a día de la práctica contable.
103
UNIDAD 3 – CONTABILIDAD GENERAL
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta unidad es aplicar los conceptos básicos
de contabilidad general. Vamos a presentar las definiciones
de hecho económico, cuenta contable (sus elementos, saldo y
clasificación), plan de cuentas y balance.
Así, le ayudaremos a entender, suficientemente, el
proceso contable, para que pueda interpretarlo y analizarlo
adecuadamente.
¿Qué es Contabilidad?
Muchos estudiosos de la Teoría Contable, entre ellos
Iudícibus, Marion y Faria (2009) y Lopes de Sá (2010), definen
la Contabilidad como una Ciencia Social que tiene por finalidad
analizar, interpretar y registrar todos los eventos que afectan al
patrimonio de una entidad.
La finalidad de la Contabilidad es la comprensión, la
cuantificación, la clasificación, el registro, el estado y el análisis
de las alteraciones sufridas por el patrimonio de la entidad,
Bienes
Según Marion (2015), se entiende por bienes cosas
útiles, capaces de satisfacer las necesidades de personas y de
instituciones.
Si los bienes tienen forma física, son palpables, se
denominan bienes tangibles, por ejemplo: vehículos, inmuebles,
stock de mercancías, dinero (disponible), mobiliario y utensilios,
etc.
Los bienes inmateriales, es decir, no palpables, que no
constituyen realidad física, se denominan bienes intangibles.
Por lo general, las marcas constituyen un bien significativo para
las empresas (ejemplo: Coca-Cola, Bradesco) y las patentes de
invención, derechos de autor y establecimientos comerciales son
ejemplos de bienes intangibles (MARION, 2015).
De acuerdo con Silva (2008), los bienes se pueden clasificar
en:
• Bienes muebles: bienes que pueden trasladarse de un
lugar a otro, manteniendo la integridad del bien y del
lugar, es decir, objetos concretos, palpables y físicos, que
no están anclados al suelo (SILVA 2008). Ejemplo: dinero
(disponible), vehículo, mobiliario, utensilio, maquinaria,
existencias, animales (que tienen movimiento propio).
• Bienes inmuebles: son bienes que no se pueden retirar
de su lugar natural (anclados al suelo o subsuelo) sin
ocasionar destrucción o daño, es decir, aquellos que,
para desplazarlos, se tendrán que destruir total o
parcialmente (SILVA 2008). Ejemplo: árbol, edificio,
terreno, construcción.
Derechos
Según Marion (2015), en Contabilidad, se entiende
por derecho o derecho por recibir el poder de exigir algo.
Forma parte de los derechos, por ejemplo, el importe que una
institución recibirá como consecuencia de una venta a plazo. El
comprador ya ha recogido la mercancía; pero todavía no la ha
pagado. Entonces, la institución tiene el derecho de recibir el
importe correspondiente a la mercancía vendida. Este derecho
se denomina factura por cobrar.
Ejemplos: factura por cobrar, salario por cobrar, alquiler
por cobrar, cuenta por cobrar, título por cobrar.
Obligaciones
De acuerdo con Marion (2015), obligaciones son deudas
con otras personas o instituciones. En Contabilidad, tales deudas
se denominan obligaciones exigibles, es decir, compromisos que
se reclamarán, exigiéndose el pago antes de su vencimiento.
En el caso de un préstamo bancario, el deudor debe al
banco (préstamos a pagar). Si la deuda no se liquida en la fecha
de vencimiento, el banco exigirá su pago.
Cuando se compra un bien a plazo, se lo integra al
patrimonio a partir del momento en que el proveedor lo entrega.
Sin embargo, la institución pasa a tener una obligación con el
proveedor, representada por una factura pendiente de pago
equivalente al precio del bien. Así, por un lado, hay el aumento
del activo (bien) de la institución y, por otro, el aumento de su
pasivo (obligación) (STICKNEY & WEIL, 2001).
Patrimonio Neto
R$ 60.000,00
Balance Patrimonial
El balance, uno de los tres principales estados financieros,
representa una “fotografía” de las inversiones de una empresa o
institución (el activo) y de las financiaciones de esas inversiones
(el pasivo y el patrimonio neto) en una fecha específica y refleja
la siguiente igualdad:
Derechos Patrimonio
• Títulos por recibir • Capital
• Depósitos en bancos
Activo
De acuerdo con Stickeney y Weil (2001), en Contabilidad,
el conjunto de bienes y derechos controlados por la empresa o
institución (cuyo derecho de uso es de posesión de la empresa
o institución), con capacidad o potencial para proporcionarle
beneficios económicos futuros, se consideran activos.
Pasivo
El pasivo corresponde a las obligaciones exigibles; es decir,
el pasivo de la empresa o institución resulta del hecho de que
Patrimonio Neto
Es el valor residual de los activos de la institución después
de la deducción de todos sus pasivos (STICKENEY & WEIL, 2001).
Compra Pago
2.5. CUENTA
NOMBRE DE LA CUENTA
Debe Haber
Saldo deudor Saldo acreedor
Debe Haber
$ Aumentos $ Disminución
Debe Haber
$ Disminución $ Aumento
Debe Haber
$ Disminución $ Aumento
Cuando:
• una institución posee o no bienes y derechos, no existen
bienes negativos y tampoco derechos negativos. Por lo
tanto, las cuentas de activo tienen saldo deudor o nulo;
• una institución tiene o no obligaciones, no hay deudas
negativas. Por lo tanto, las cuentas de pasivo tienen
saldo acreedor o nulo;
• Sin embargo:
• el patrimonio neto [activo (-) pasivo] puede ser positivo,
nulo o negativo.
Ejemplo 1
Hecho económico: la institución compró mercancías para
revender por $ 600,00 y las pagó al contado y en efectivo.
Razonamiento: ¿Dónde se invirtió el recurso? Se lo invirtió
en la compra de mercancías para reventa. ¿Cuál es el origen del
recurso que se invirtió en la compra de mercancías? El recurso
usado fue el dinero que estaba disponible en caja. El origen, por
lo tanto, es la caja.
Conclusión:
Inversión = débito = stock de mercancías
Origen = crédito = dinero de la Caja
Ejemplo 2
Hecho económico: la institución compró mercancías a
crédito por $500,00 para revender, así que debe al proveedor de
las mercancías.
Razonamiento: ¿Dónde se invirtió el recurso? Se lo
invirtió en la compra de mercancías para reventa. ¿Cuál es el
Ejemplo 3
Hecho económico: la institución abrió una cuenta en el
Banco de Brasil con un depósito inicial en efectivo correspondiente
a $ 100,00.
Razonamiento: ¿Dónde se invirtió el recurso? Se lo utilizó
para el depósito en cuenta corriente en el Banco de Brasil. ¿Cuál
es el origen del recurso que se utilizó en el depósito en cuenta
corriente en el Banco de Brasil? El origen es el dinero que estaba
disponible en la caja de la institución.
Conclusión:
Inversión = débito = depósito en cuenta corriente en el
Banco de Brasil.
Origen = crédito = dinero de la caja de la institución
Cuentas Patrimoniales
Son aquellas cuentas que representan los movimientos
de los hechos económicos que involucran el patrimonio de la
Material: Teoría de la Contabilidad
institución, es decir,Curso: Extensión en Gestión Contable Financiera
bienes, derechos, obligaciones y patrimonio
neto. Se dividen en dos grandes grupos: activo y pasivo.
Versión: Feb./2018
BALANCE PATRIMONIAL
Activo Pasivo
Obligaciones con terceros
Acreedores
Bienes y Derechos controlados =
Patrimonio Neto
por la entidad
Obligaciones con la empresa
Propietarios/Accionistas
Cuentas de resultados
Las cuentas de ese grupo representan la dinámica
operativa
de la institución y sirven para determinar el resultado
obtenido en un ejercicio. Este resultado, ganancias o pérdidas, se
incorporará al patrimonio por la cuenta “pérdidas acumuladas”
(cuando
el resultado es negativo) o “reserva de ganancias”
(cuando el resultado es positivo). Se dividen en dos grupos:
ingresos y gastos.
• Cuentas de ingresos: representan la entrada de
elementos en el activo, en forma de dinero o derechos
por recibir, correspondiendo normalmente a la venta de
mercancías o productos, o a la prestación de servicios.
Un ingreso también puede derivarse de intereses
sobre depósitos bancarios o títulos, de alquileres u
otros orígenes. Tienen por naturaleza saldo acreedor.
CUENTAS DE RESULTADO
SALDO DEUDOR SALDO ACREEDOR
INGRESOS
Gastos Entrada de elementos para el
Consumo de bienes y servicios activo, en forma de dinero o
derechos por recibir
2. 9. PLAN DE CUENTAS
2.9. PLAN DE CUENTAS
¿Qué es el plan de cuentas?
¿Qué es elUna
plande
delas
cuentas?
herramientas más importantes para llevar a
Una de las herramientas más importantes para llevar a
cabo los registros contables es el plan de cuentas.
cabo los registros
El plan contables
de cuentas esdebe
el plan de cuentas.
elaborarse en función de las
necesidades de la institución y del tipo de actividad que esta
pretende ejercer (industria, comercio, prestación de servicios,
etc.). Es fundamental que las cuentas creadas reflejen con
exactitud la situación del patrimonio y de las operaciones que se
© TEORÍA DE LA CONTABILIDAD 131
realizarán. Por eso, cada institución tiene un plan de cuentas
propio.
UNIDAD 3 – CONTABILIDAD GENERAL
Sintéticas
Analíticas
3º. grado
2º. grado
3º. grado
1º. grado
3º. grado
2º. grado
4º. grado
4º. grado
3º. grado
4º. grado
2º. grado
4º. grado
3º. grado 4º. grado
1º. grado
4º. grado
3 º. grado
4º. grado
2º. grado
4º. grado
3º. grado
4º. grado
Fuente: adaptado de Benedetti (1990).
Fuente: adaptado de Benedetti (1990).
Figura 2 Distinción de cuentas por grados.
Figura 2 Distinción de cuentas por grados.
La distinción de las cuentas por grados es importante para
visualizar la composición de los grupos y subgrupos del activo,
134 pasivo, gastos e ingresos. Posibilita, también,
© elaborar estados
TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
financieros por grado de cuentas. Dependiendo de la finalidad,
el contador puede elaborar un balance sólo con las cuentas de
UNIDAD 3 – CONTABILIDAD GENERAL
Código: 0.0.0.0.00
5º grado (analítica)
4º grado (sintética)
3º grado (sintética)
2º grado (sintética)
1º grado (sintética)
Fuente: adaptado de Benedetti (1990).
Fuente: adaptado de Benedetti (1990).
Figura 3 Código numérico.
Figura 3 Código numérico.
el segundo, una cuenta de 2º grado, y así sucesivamente. La
última es siempre la cuenta analítica.
UNIDAD 3 – CONTABILIDAD GENERAL
Código Nombre
1 Activo
2 Pasivo
3 Ingresos
4 Gastos
Código Nombre
1 Activo
1.1 Corriente
1.2 No corriente
Código Nombre
1 Activo
1.1 Corriente
1.1.3 Stocks
Como ejemplo, observe un esquema del activo corriente,
UNIDAD 3 – CONTABILIDAD GENERAL
en el que se distinguen las cuentas analíticas y sintéticas, los
grados y los códigos.
Sintéticas
Analíticas
1111 1111.01
Caja
Bienes Numerarios
(5 o grado)
(4 o grado)
1111.02
Cheque por cobrar
(5 o grado)
1 _____ 11 _____ 111 1112
1112.01
Activo Corriente Caja Depósitos
Banco ABC
(1o grado) (2 o grado) Equivalente Bancarios al
(5 o grado)
De Caja contado
1112.02
(3 o grado) (4 o grado)
Banco XYZ
(5 o grado)
1113
1113.01
Títulos y valores
Inversiones en el
Inmobiliarios
Mercado Abierto
(4 o grado)
Material: Teoría de la Contabilidad
Curso: Extensión en Gestión Contable Financiera
Versión: Feb./2018
significados. Como ya hemos explicado, estos grupos y subgrupos
son relativamente fijos y constituyen el “esqueleto” de cualquier
plan de cuentas.
PLAN DE CUENTAS (según la Ley 11.638/2008)
1 ACTIVO
1.1 CORRIENTE
1.1.1 CAJA Y EQUIVALENTE DE CAJA
1.1.2.1 Banco
1.2 ACTIVO NO CORRIENTE
1.2.1 DERECHOS REALIZABLES A LARGO PLAZO
1.2.1.1 Títulos por Recibir de Terceros
1.2.2. INVERSIÓN
1.2.2.1 Participaciones Permanentes en Otras Empresas
1.2.3 INMOVILIZADO
1.2.3.1 Bienes y Derechos en Uso
1.2.4 INTANGIBLE
1.2.4.1 Fondo de Comercio
2. PASIVO
2.1 CORRIENTE
2.1.1 OBLIGACIONES EXIGIBLES A CORTO PLAZO
2.1.1.1 Proveedores
2.2 PASIVO NO CORRIENTE
2.2.1 OBLIGACIONES EXIGIBLES A LARGO PLAZO
2.2.1.1 Préstamos y Financiaciones
2.3 PATRIMONIO NETO
2.3.1 CAPITAL
2.3.1.1 Capital Social
3 INGRESOS
3.1 INGRESOS OPERACIONALES
3.1.1 Ingreso Bruto con Ventas
3.1.1.1 Ventas de Productos de Fabricación Propia
4 COSTOS Y GASTOS
4.1 COSTOS
4.1.1 Costo de los Productos Vendidos
4.1.1.1 Stock Inical de Productos en Producicón
4.2 GASTOS
4.2.1 Gastos Operacionales ‐ Comerciales
4.2.1.1 Gastos Ordinarios Comerciales
4.2.2 Gastos Operacionales ‐ Administrativos
4.2.2.1 Gastos Ordinarios Administrativos
4.2.3 Gastos Operacionales ‐ Financieros
4.2.3.1 Intereses y Descuentos
5 CUENTAS DE CIERRE DEL BALANCE
Balance de verificación
Periódicamente (diariamente, semanalmente, mensualmente),
los responsables de la Contabilidad deben verificar si los registros
contables realizados en el período están correctos.
Una técnica bastante utilizada para alcanzar tal objetivo es
el balance de verificación. Este instrumento, aunque de gran
utilidad, no detectará, sin embargo, toda la amplitud de errores
que puedan existir en los registros contables (MARION, 1998 p.
128).
SALDOS
CUENTAS
Deudores Acreedores
en: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1413-92511998000200002&lng=en&nrm
=iso>. Fecha de consulta: 24 enero 2018.
• COMITÊ DE PRONUNCIAMENTOS CONTÁBEIS.
Pronunciamento técnico CPC 25. Disponible en: <static.
cpc.mediagroup.com.br/Documentos/304_CPC_25_
rev%2006.pdf>. Fecha de consulta: 24 enero 2018.
• COMITÊ DE PRONUNCIAMENTOS CONTÁBEIS.
Pronunciamento técnico CPC 26 (R1). Disponible en:
<static.cpc.mediagroup.com.br/Documentos/312_
CPC_26_R1_rev%2006.pdf>. Fecha de consulta: 24 jan.
2018.
70772005000200003&lng=en&nrm=iso>. Fecha de
consulta: 20 dic. 2017.
• SIBI. Portal de Revistas. Ativos intangíveis e o
desempenho empresarial. R. Cont. Fin. – USP, São Paulo,
n. 40, p. 7-24, Jan./Abr. 2006. Disponible en: <www.
revistas.usp.br/rcf/article/viewFile/34174/36906>.
Fecha de consulta: 24 jan. 2018.
4. CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación es una herramienta importante para
que Ud. pueda evaluar su aprendizaje. Si encuentra dificultades
para contestar a las siguientes preguntas, deberá revisar los
contenidos estudiados para aclarar sus dudas.
1) ¿Cuál de las siguientes alternativas indica el correcto funcionamiento del
mecanismo del débito y del crédito en las cuentas de patrimonio neto?
a) Los aumentos se registran como créditos, y las disminuciones, como
débitos.
b) Los aumentos se registran como débitos, e las disminuciones, como
créditos.
c) Las pérdidas se registran como créditos, y las ganancias, como débitos.
d) Todo lo que entra debita, todo lo que sale, abona.
e) No hay débito sin crédito correspondiente.
Clave
1) a.
2) c.
3) a.
4) a.
5) a.
6) c.
7) b.
8) d.
5. CONSIDERACIONES
Estimado estudiante, en esta unidad nuestro foco fue
presentar y discutir los conceptos básicos de la contabilidad –
componentes y ecuaciones patrimoniales, y sus herramientas de
organización – hecho contable, cuentas financieras, planes de
cuentas y balance de verificación.
6. REFERENCIAS DIGITALES
Sítios web
COMITÊ DE PRONUNCIAMENTOS CONTÁBEIS. Pronunciamento técnico CPC 25.
Disponible en: <static.cpc.mediagroup.com.br/Documentos/304_CPC_25_rev%2006.
pdf>. Fecha de consulta: 24 enero 2018.
______. Pronunciamento técnico CPC 26 (R1). Disponible en: <static.cpc.mediagroup.
com.br/Documentos/312_CPC_26_R1_rev%2006.pdf>. Fecha de consulta: 24 enero
2018.
COTRIN, A. M.; SANTOS, A. L. dos; ZOTTE JUNIOR, L. A evolução da contabilidade
e o mercado de trabalho para o contabilista. Revista Conteúdo, Capivari, v.2, n.1,
jan./jul. 2012. Disponible en: <www.conteudo.org.br/index.php/conteudo/article/
download/70/63>. Fecha: 20 dic. 2017.
CRC-CE. Contabilidade das pequenas e médias empresas. Boletim informativo
on-line, n. 6, fev/2010. Disponible en: <www.crc-ce.org.br/crcnovo/home.
php?st=listinfo&info_id=323>. Fecha de consulta: 24 enero 2018.
FERNANDES, T. M. da C. B. M. Ativo e sua mensuração. Cad. estud., São Paulo, n. 18,
p. 01-12, Aug. 1998. Disponible en: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1413-92511998000200002&lng=en&nrm=iso>. Fecha de consulta: 24
enero 2018.
FUNDAÇÃO INSTITUTO DE PESQUISAS CONTÁBEIS, ATUARIAIS E FINANCEIRAS.
Homepage. Disponible en: <www.fipecafi.org> Fecha de consulta: 3 dic. 2017.
GERGULL, A. W. Uma reflexão acerca do núcleo fundamental da teoria contábil.
Cad. estud., São Paulo, n.15, Jan./June 1997. Disponible en: <www.scielo.br/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1413-92511997000100002>. Fecha de consulta: 20 dic.
2017.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IUDÍCIBUS, S. (coord.) Contabilidade Introdutória. 11. ed. São Paulo: Atlas, 2010.
______. Teoria da Contabilidade. 11. ed. São Paulo: Atlas, 2015.
IUDÍCIBUS, S.; MARION, J. C.; DE FARIA, A. C. Introdução à teoria da contabilidade para
o nível de graduação. 5. ed. São Paulo: Atlas, 2009.
MARION, J. C. Contabilidade básica. 7. ed. São Paulo: Atlas, 1998.
__________. Contabilidade básica. 14. ed. São Paulo: Atlas, 2015
MARTINS, E. et al. Manual de contabilidade societária. São Paulo: Atlas, 2010.
SÁ, A. L. de. Teoria da Contabilidade. São Paulo: Atlas, 2010.
SILVA, de P. E. Dicionário Jurídico Conciso. 1. ed. Rio de Janeiro: Forense, 2008.
STICKNEY, C. P.; WEIL, R. L. Contabilidade financeira: uma introdução aos conceitos,
métodos e usos. Tradução de José Evaristo dos Santos. São Paulo: Atlas, 2001.
Objetivos
• Conocer y comprender el propósito de los estados
financieros.
• Identificar el conjunto completo de estados financieros.
• Reconocer las características generales de los estados
financieros.
• Definir y comprender la importancia y la aplicabilidad
de los estados financieros.
• Comprender el objetivo del CPC 26 (R1).
Contenidos
• Objetivos y características de los estados financieros
definidos por las normas internacionales de contabilidad
y por la legislación corporativa.
• Presentar y discutir los principales conceptos y aspectos
de cada uno de los estados financieros.
151
UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO
1. INTRODUCCIÓN
Características generales
Los estados financieros deben representar correctamente
la posición financiera y patrimonial, el rendimiento y los flujos de
efectivo de la entidad. Deben representar fielmente los efectos
de las transacciones y otros eventos y condiciones, según las
definiciones de del marco conceptual.
Continuidad operativa
A partir de la preparación de los estados financieros, la
gestión debe evaluar la capacidad de la entidad para continuar
en operación en el futuro previsible.
Los estados financieros deben prepararse sobre el presupuesto
de la continuidad, excepto si la administración tiene la intención
de liquidar la entidad o cesar sus negocios, o si no tiene una
alternativa realista sino la discontinuidad de sus actividades (CPC
26, R1, ítem 25).
Método de devengados
La entidad debe preparar sus estados financieros, excepto
el estado de los flujos de efectivo, utilizando el método de
devengados.
Cuando se utiliza el método de devengados, los elementos
se reconocen como activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos
y gastos (los elementos de los estados financieros) de acuerdo
con las definiciones y los criterios de reconocimiento para
estos elementos contenidos en el “Marco conceptual para la
preparación y divulgación del informe contable-financiero”.
Método de devengados–––––––––––––––––––––––––––––––
Los ingresos y gastos son apropiados al periodo en función de su ocurrencia y de
la vinculación entre los gastos e ingresos, independientemente de sus reflejos
en el efectivo. La Ley de Sociedades por Acciones no admite excepciones.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Materialidad y agregación
En los estados financieros, la entidad debe presentar, por
separado, cada clase material de elementos similares, según su
naturaleza y función. La entidad debe presentar, por separado,
Compensación de valores
No se compensarán activos y pasivos o ingresos y gastos,
excepto si exigido o permitido por un pronunciamiento técnico,
interpretación o directriz del CPC. Esto porque, según la norma,
las compensaciones dificultan el análisis de los usuarios, excepto
cuando la compensación refleja la esencia de la transacción.
La medición de los activos netos de provisiones relacionadas,
como por ejemplo, provisiones de obsolescencia de inventarios
o provisiones de créditos de cobro dudoso en las cuentas por
cobrar de clientes, no se consideran compensación.
Información comparativa
La entidad deberá divulgar la información comparativa con
el periodo anterior para todas las cifras de importes presentados
en los estados financieros del periodo actual, excepto si los
CPCs lo permiten o lo exigen de otra manera. La entidad debe,
para divulgar la información comparativa, presentar al menos
dos balances generales y dos de cada uno de los otros estados
financieros, así como las respectivas notas explicativas. Cuando
existir cambio en la presentación o clasificación de los elementos
de los estados financieros, será necesario reclasificar los valores
comparativos, a menos que sea impracticable.
Consistencia de la presentación
De acuerdo con el CPC 26, R1, ítem 45, se mantendrán
la presentación y la clasificación de los ítems de los estados
financieros de un periodo a otro, según la norma, excepto si:
• es evidente, después de un cambio significativo en la
naturaleza de las operaciones de la entidad o una revisión
de sus estados financieros, que otra presentación o
Redondeo Moneda
Figura 2 Balances Generales Consolidados.
Activo
La resolución No. 1.121/08, que aprobó la NBC T1 (Marco
Activo
Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados
Activos Corrientes
Activos corrientes incluye el efectivo y otros activos que
la institución pretende convertir en efectivo, vender o consumir
en aproximadamente un año a partir de la fecha del balance.
Efectivos, inversiones temporales en títulos financieros, cuentas
por cobrar de clientes, inventarios y pagos anticipados son los
tipos más comunes de activos corrientes.
En los términos del CPC 26 (R1), el activo debe clasificarse
como corriente cuando cumple, alternativamente, cualquiera de
los siguientes criterios:
1) Se espera que sea pagado, o se pretende que se venda
o consuma en el curso normal del ciclo operativo de la
entidad.
2) Se mantiene esencialmente con el propósito de ser
negociado.
3) Se espera que se pague hasta doce meses después de
la fecha del balance.
4) Es efectivo o equivalente de efectivo (como se define
en el CPC 03 DFC), excepto si su intercambio o uso
para la cancelación de pasivo se encuentre prohibida
durante al menos doce meses después de la fecha del
balance.
Activos No Corrientes
El activo no corriente es un grupo formado por los recursos
de carácter duradero, generalmente mantenido y utilizado
durante varios años. Incluye terrenos, edificios, equipos, patentes
e inversiones a largo plazo en títulos.
En los términos del CPC 26 (R1), la expresión "no corriente"
incluye activos tangibles, intangibles y activos financieros de
carácter de largo plazo. Los activos no corrientes deben dividirse
en pagables a largo plazo, inversiones, activos fijos y activos
intangibles.
También se clasifican como no corrientes los activos que
en el ciclo operativo (tiempo entre la adquisición de los activos
para el procesamiento y su pago en efectivo o sus equivalentes)
no sean claramente identificables. En estos casos, se presupone
que su duración sea superior a 12 meses.
Pasivo
El pasivo comprende, básicamente, las obligaciones por
pagar presentes en la entidad, derivadas de eventos pasados,
cuya cancelación se espera que resulte en la salida de recursos
de la entidad capaces de generar beneficios económicos.
Según Stickney y Weil (2001), el pasivo de una institución
son los derechos que sus acreedores tienen sobre el activo. Por
ejemplo, la institución compró inventario de sus proveedores y
todavía no pagó una parte del valor adquirido. Como resultado,
estos acreedores aplicaron recurso en la institución y, por lo
Pasivos Corrientes
El pasivo corriente representa obligaciones que la
institución espera pagar dentro de un año. Los ejemplos son:
préstamos y financiación por pagar, proveedores, salarios y
contribuciones por pagar e impuestos por pagar.
Pasivos No Corrientes
El pasivo no corriente representa todos los otros pasivos
no clasificados como corrientes. Algunos ejemplos: provisiones
para riesgos tributarios, laborales y civiles, las provisiones para el
mantenimiento y garantía, préstamos y financiación, obligaciones
garantizadas.
Patrimonio Neto
Según el CPC 00 R1 (2011), patrimonio neto es el interés
residual en los activos de la entidad después de deducir todos
sus pasivos, en un momento determinado. Como es un valor
residual, se presenta en el balance general teniéndose en cuenta
la medición de los activos y pasivos.
Inversión Financiación
Balance General
Obligaciones
Bienes y Derechos Acreedores
controlados por la entidad
Patrimonio Neto
Propietarios
Forma de presentación
La Ley No. 6.404/76 define el contenido de las cuentas
de resultado del año, que deben presentarse en la forma
deductiva, con los detalles necesarios de los ingresos, gastos,
ganancias y pérdidas. La ganancia o pérdida neta del año debe
definirse claramente y por acción, sin confundirse con la cuenta
de beneficios acumuladas, donde se distribuye y se asigna el
resultado (FIPECAFI, 2010).
El pronunciamiento técnico CPC 26 – Presentación de
las Cuentas de Resultado – aprobado por la Deliberación CVM
No. 595/09 y por la Resolución CFC No. 1.185/09 (que se volvió
obligatoria para todas las sociedades), determina la adopción
de dos estados: el estado del resultado del año y el estado del
Figura 4 Estado del Resultado del Año.
Beneficio Neto
La ley define claramente, a través del estado del resultado
del año, el concepto de beneficio neto, establecidos los criterios
de clasificación de determinados gastos.
De hecho, la ganancia o pérdida neta calculada en este
estado es lo que se puede llamar de beneficio a los accionistas,
porque, además de los elementos normales, ya se deducen como
gastos el impuesto sobre la renta y las participaciones sobre
los beneficios a otros que no sean los accionistas, de manera
que el beneficio neto demostrado es el valor final agregado
al patrimonio neto de la institución que, en última instancia,
pertenece a los accionistas, o se distribuye como dividendo.
Clasificación
El resultado está subdividido en algunos tópicos como:
beneficio neto, beneficio operativo, participaciones en el
resultado, impuestos y participaciones sobre el beneficio y el
resultado neto, y resultado de las operaciones discontinuadas.
Con relación a la presentación de los gastos en el estado
del resultado del año del periodo, el CPC 26 faculta a la entidad la
clasificación basada en la naturaleza de los gastos o en su función
en la entidad.
Figura 6 Estado de Flujo de Efectivo. Método Indirecto.
Figura 6 Estado de Flujo de Efectivo. Método Indirecto.
Clasificación de efectivo: actividades operativas, de inversión y
de financiación.
Actividades operativas
176 © TEORÍA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO
Actividades operativas
El flujo de efectivo de la actividad operativa proporciona
información útil para la generación de efectivo, pagos de
dividendos e inversiones sin captaciones de fuentes externas.
Puede presentarse de dos maneras:
• Por el método directo, que divulga las principales
categorías de cobros y pagos en bruto de efectivo; o
• Por el método indirecto, que concilia el beneficio neto y
el efectivo generado por las operaciones.
Para divulgación de sus actividades operativas, la
institución puede optar por el método directo o indirecto. Sin
embargo, si se opta por el método directo, necesitará poner en
notas explicativas el método indirecto. Por esto, lo más común es
que las instituciones presenten el estado de los flujos de efectivo
por el método indirecto.
Algunos eventos considerados flujos de efectivos
operativos:
1) Cobros de efectivo procedentes de la venta de bienes y
prestación de servicios;
2) Cobros de efectivo procedentes de royalties,
honorarios, comisiones y otros ingresos;
3) Pagos en efectivo por la adquisición de bienes y
servicios;
4) Pagos en efectivo a los empleados y en su nombre.
Actividad de Inversión
Las actividades de inversión se relacionan normalmente
con la adquisición de nuevos activos a largo plazo (no corriente).
Activos fijos particularmente representan una salida de efectivo
importante, continuamente realizada por las instituciones, ya
que necesitan adquirir nuevos activos (de largo plazo), para
reemplazar los actuales, depreciados por el uso y para crecer.
Parte del efectivo necesario para estas adquisiciones se obtiene
de la venta de activos fijos, activos intangibles y otros activos de
largo plazo existentes. Estas entradas de efectivo, sin embargo,
raramente cubren el costo total de las nuevas adquisiciones.
Instituciones que no se encuentran en crecimiento rápido
generalmente financian estas nuevas adquisiciones con el flujo
operativo; el crecimiento rápido, sin embargo, generalmente
exige financiación a través del lanzamiento de nuevas obligaciones
garantizadas o acciones.
Actividad de financiación.
Las actividades de financiación se refieren normalmente
a los préstamos de acreedores e inversionistas a la entidad.
Por estos flujos logramos predecir las demandas de flujos de
efectivos por los proveedores de capital a la entidad, así como la
capacidad que la institución tiene, utilizando recursos externos,
para financiar las actividades operativas y de financiación. Las
instituciones obtienen efectivo a través del lanzamiento de
bono de deuda vía emisión de letras hipotecarias, pagarés,
obligaciones u otros instrumentos de deuda a corto y largo plazo
Figura 8 Estado de los Valores Agregados.
Figura 8 Estado de los Valores Agregados.
Objetivos y beneficios de la información del DVA
Objetivos y beneficios de la información del DVA
El DVA debe presentar a los usuarios de los estados
El DVA
financieros debe presentar
la información a los
relacionada conusuarios
la riquezade los por
creada estados
la entidad en un periodo determinado y la forma cómo tales
financieros la información relacionada con la riqueza creada por
riquezas
la fueron
entidad distribuidas.
en un periodo determinado y la forma cómo tales
riquezas fueron distribuidas.
La distribución de la riqueza debe detallarse mínimamente
como La distribución de la riqueza debe detallarse mínimamente
sigue:
1) Personal y costos laborales.
como sigue:
2) 1)
Impuestos, tasas y contribuciones.
Personal y costos laborales.
3) 2)
Interés y alquiler.
Impuestos, tasas y contribuciones.
4) 3)
Ganancias retenidas/pérdidas del año.
Interés y alquiler.
Características
El DVA se basa en conceptos macroeconómicos, tratando
de presentar la cuota de contribución que la entidad tiene en la
formación del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, existen
diferencias temporales entre el modelo contable y económico en
el cálculo del valor agregado, ya que el primer tiene en cuenta
la producción y el segundo, los ingresos, y los momentos de
realización de esto normalmente se difieren.
Esta demostración presenta cómo la entidad logra agregar
valor a los insumos adquiridos de terceros y que se venden o
consumen en su actividad durante un periodo determinado.
Ingresos
Los posibles ingresos en las entidades comerciales e
industriales son los siguientes:
• Ingresos obtenidos por la venta de mercancías,
productos y por la prestación de servicios (las ventas
Personal
• Remuneración directa: representada por los valores
relativos a salarios, aguinaldo, honorarios de
administración (incluso los pagos basados en acciones),
vacaciones, comisiones, horas extras, participación de
los empleados en los resultados.
• Beneficios: representados por los valores relativos a
asistencia médica, alimentación, transporte, planes de
jubilación.
General
La publicación de las notas explicativas a los estados
financieros está prevista en el § 4 del artículo 176 de la Ley de las
Sociedades por Acciones, que establece que:
[...] los estados financieros se complementarán por Notas
Explicativas y otras tablas analíticas o estados financieros
necesarios para la aclaración de la situación patrimonial y de los
resultados del año (FIPECAFI, 2010, p. 591).
4. CUESTIONES AUTOEVALUATIVAS
La autoevaluación puede ser una herramienta importante
para poner a prueba su rendimiento. Si tiene dificultad para
contestar las cuestiones a continuación, Ud. debe revisar los
contenidos estudiados para solucionar sus dudas.
1) Considere las siguientes afirmaciones sobre el Estado de Valor Agregado
(DVA), que, a partir de la edición de la Ley No. 11.638, de 2007, pasó a
constituir parte obligatoria de los estados financieros de las sociedades
anónimas de capital abierto:
I - La referida obligatoriedad se produjo en función de la convergencia con
las normas internacionales, ya que el DVA también es una exigencia
preconizada por el International Accounting Standards Boards (IASB).
II - Tal pieza tiene como objetivo presentar, ordenada y sintéticamente, la
riqueza generada por la entidad en un periodo determinado, así como
su distribución.
III - También incluye el valor agregado recibido en transferencia, es decir,
producido por terceros y transferidos a la entidad.
Está correcto lo que se afirma en, solamente:
a) I y II
b) II y III.
c) I y III.
d) I.
e) II.
Clave
Compruebe, a continuación, las respuestas correctas a las
preguntas autoevaluativas propuestas:
1) .
B
2) D.
3) C.
4) D.
5) C.
6) E.
5. CONSIDERACIONES
A lo largo de la Unidad 4, desarrollamos los principales
puntos con respecto a los estados financieros, cuyo objetivo
principal es proporcionar información sobre la posición
patrimonial y financiera, el resultado y el flujo financiero de
una entidad. Los estados financieros también muestran los
resultados de la gestión, por la administración, de los recursos
que le son confiados. Por lo tanto, es fácil concluir que los
estados financieros son muy importantes para las entidades, sus
profesionales y los varios usuarios, porque reflejan el resultado
de todas sus operaciones, posibilitando nuevas decisiones de
gestión.
6. E-REFERENCIAS
Sitios Web
BRASIL. Ley No. 6.404, de 15 de diciembre de 1976. Sociedades por Acciones.
Disponible en: <www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L6404consol.htm> Acceso
el: 20 oct. 2017.
BM&FBOVESPA. Homepage. Disponible en: <www.bmfbovespa.com.br>. Acceso el:
10 ene. 2018.
COMISIÓN DE VALORES INMOBILIARIOS. Homepage. Disponible en <www.cvm.gov.
br>. Acceso el: 5 dic. 2017.
COMITÉ DE PRONUNCIAMIENTOS CONTABLES (CPC) Homepage. Disponible en:
<www.cpc.org.br>. Acceso el: 10 ene. 2018.
CONSEJO FEDERAL DE CONTABILIDAD (CFC). Disponible en: <www.cfc.org.br>.
Acceso el: 8 ene. 2018.
FUNDACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CONTABLES, ACTUARIALES Y
FINANCIERAS. Homepage. Disponible en: <www.fipecafi.org>. Acceso el: 3 dic. 2017.
INSTITUTO DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES DE BRASIL. Homepage. Disponible
en: <www.ibracon.com.br>. Acceso el: 5 dic. 2017.
Figuras
Figura 1 Modelo para publicación de los Estados Financieros y Evidencias. Adaptado
del Balance Anual Lojas Renner, 2016. Disponible en: <http://lojasrenner.mzweb.com.
br>. Acceso el: 5 feb. 2018.
Figura 2 Balances Generales Consolidados. Adaptado del Balance Anual Lojas Renner,
2016. Disponible en: <http://lojasrenner.mzweb.com.br>. Acceso el: 5 feb. 2018.
Figura 4 Estado del Resultado del Año. Adaptado del Balance Anual Lojas Renner, 2016.
Disponible en: <http://lojasrenner.mzweb.com.br>. Acceso el: 5 feb. 2018.
Figura 5 Estado del Resultado Integral. Adaptado del Balance Anual Lojas Renner,
2016. Disponible en: <http://lojasrenner.mzweb.com.br>. Acceso el: 5 feb. 2018.
Figura 6 Estado de Flujo de Efectivo. Método Indirecto. Adaptado del Balance Anual
Lojas Renner, 2016. Disponible en: <http://lojasrenner.mzweb.com.br>. Acceso el: 5
feb. 2018.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ERNETS & YOUNG; FIPECAFI. Manual de normas internacionais de contabilidade: IFRS
versus normas brasileiras. 2. ed. São Paulo: Atlas, 2010.
FIPECAFI. Manual de Contabilidade Societária: aplicável a todas as sociedades de
acordo com as Normas Internacionais e do CPC. São Paulo: Atlas, 2010.
IUDÍCIBUS, S.; MARTINS, E.; GELBCKE, E. R. Manual de contabilidade das sociedades
por ações. São Paulo: Atlas, 2000.
LEMES, S.; CARVALHO, L. N. Contabilidade internacional para graduação: texto,
estudos de casos e questões de múltipla escolha. São Paulo: Atlas, 2010.
LOPES, A. B.; MARTINS, E. Teoria da contabilidade: uma nova abordagem. São Paulo:
Atlas, 2005.
MARTINS, E. et al. Manual de contabilidade societária. São Paulo: Atlas, 2010.
SANTOS, A. Demonstração do valor adicionado: como elaborar e analisar a DVA. 2. ed.
São Paulo: Atlas, 2007.
STICKNEY, C. P.; WEIL, R. L. Contabilidade financeira: uma introdução aos conceitos,
métodos e usos. Tradução de José Evaristo dos Santos. São Paulo: Atlas, 2001.
Objetivo
• Entender qué es y cómo se utiliza la contabilidad de
costos.
Contenidos
• Conceptos fundamentales de la contabilidad de costos.
• Costos en los estados financieros.
• Manera para agregar materiales, mano de obra y costos
indirectos de fabricación a un producto.
• Comportamientos básicos de los costos – variables,
fijos, semivariables y escalonados.
• Sistemas de costeo – absorción, directo y estándar.
203
UNIDAD 5 – CONTABILIDAD DE COSTOS
1. INTRODUCCIÓN
¿Qué es costo?
Costo representa un sacrificio de recursos. En nuestro
día a día, compramos muchas cosas: ropas, alimentos, libros,
automóviles etc. El precio de cada ítem mide el sacrificio que
necesitamos hacer para adquirirlos, independientemente de
pagarlos inmediatamente o en el futuro. Por lo tanto, el precio
Costos industriales
Las compañías industriales tienen estados financieros
más complejos que las empresas mercantiles y las que son
proveedores de servicios. Mientras que una compañía mercantil
compra mercancías para reventa, una compañía industrial
fabrica productos. Para la tomada de decisión, no es suficiente
que la compañía sepa cuanto pagó para fabricar el producto, ya
que también necesita saber los diferentes costos relacionados
con la fabricación.
Conocer los costos de la institución es algo clave para
la institución industrial. En esto está el éxito o fracaso de la
institución. Si los costos son demasiado altos, por encima de
lo admisible en el mercado, el producto no hará frente a la
competencia de sus similares ofrecidos a precios más bajos.
Los que dominan los costos de la institución aseguran
que sus operaciones son apropiadas para su tipo de negocio,
mantienen la productividad en niveles aceptables y reaccionan
adecuadamente a los factores de riesgos y de oportunidad.
De esta manera, se podrá obtener un mayor beneficio o tener
un precio de venta capaz de hacer frente a la competencia o
adaptarse, rápidamente, a los cambios de mercado, por ejemplo.
Para entender mejor el cálculo de los costos, es necesario
entender los términos clave utilizados en este trabajo.
Gasto
El gasto puede definirse como un sacrificio financiero
asumido por una institución en la adquisición de bienes o
servicios. Este sacrificio está representado por la entrega o
promesa de entrega de activos (generalmente dinero).
Para Martins (2003), se trata de un [...] concepto muy
amplio y que se aplica a todos los bienes y servicios adquiridos;
así, tenemos gastos con la compra de materias primas, gastos
con mano de obra tanto en la producción como en la distribución
etc.
Y según el mismo autor, sólo existe gasto en el acto de la
transferencia del bien o servicio a la propiedad de la institución,
es decir, cuando exista el reconocimiento contable de la deuda
asumida o la reducción del activo dado en pago.
Desembolso
El desembolso es la salida de recursos financieros del
efectivo de la entidad. El pago resultante de la adquisición del bien
o servicio. Puede ocurrir antes, durante o después de la entrada de
la utilidad adquirida; por lo tanto, sincrónico o no con el momento
del gasto. Tenga en cuenta que gasto involucra desembolso, pero
son conceptos distintos (MARTINS, 2003, p. 25).
Inversión
Son gastos aplicados en la adquisición de bienes o servicios
activados en función de su vida útil o beneficios atribuibles a
períodos futuros.
Puede ser de diferentes naturalezas y de periodos
variados de activación, dependiendo de la intención que llevó
la sociedad a su adquisición. Por ejemplo: materia prima es un
gasto registrado temporalmente como una inversión (registrado
como inventario en los activos corrientes); ya la adquisición de
máquinas y equipos es un gasto que se transforma en inversión
permanente (registrado como activo fijo en los activos no
corrientes) (MARTINS, 2003, p. 25).
Costos
Son los gastos relativos a bienes y servicios consumidos
en la producción de otros bienes o servicios. El costo también
es un gasto, pero se reconoce como tal, es decir, como costo, al
momento del uso de los factores de producción para la fabricación
de un producto o la ejecución de un servicio (MARTINS, 2003,
p. 25). Como un ejemplo de costos, son los gastos de materias
primas consumidas en el proceso de producción, embalajes,
sueldo de personal de producción, gastos de mantenimiento de
maquinaria y equipo etc. Señalamos que el costo es el consumo
de bienes y servicios para la fabricación de productos.
Ejemplos de tipos de gastos:
ACTIVO ACTIVO
En el momento
Inventario Industrialización Inventario Venta
de la adquisición
Materia Prima Producto
Acabado
GASTO COSTO CPV
Gastos
Son gastos con bienes o servicios consumidos directa
o indirectamente para la obtención de ingresos. Los gastos
son elementos que no están vinculados a la producción de un
producto o a la ejecución de un servicio. Ejemplos de gastos:
gastos con sueldos de vendedores, gastos con sueldos de
personal de la administración etc.
Pérdida
Las pérdidas representan bienes o servicios consumidos de
manera anormal:
• un gasto no intencional (involuntario) resultante de
factores extraordinarios; o
• de la actividad productiva normal de la institución.
En la primera situación, deben considerarse gastos y
registrarse contra el resultado para el periodo. En la segunda
situación, deben clasificarse como costo de producción en el
periodo.
Balance General
COSTOS
Cuentas de Resultado
Directos
del Ejercicio
Indirectos
(+) Ingresos
(-) Gastos
(=) Resultado
Costos directos
Son gastos directamente relacionados con los productos
y pueden medirse clara y objetivamente, es decir, se refieren a
cantidades de materiales y servicios consumidos en la producción
de un determinado producto.
Los costos directos abarcan, básicamente, materias primas
y mano de obra directa:
• Materia prima: normalmente, la institución conoce la
cantidad exacta de materia prima consumida para la
fabricación de una unidad de producto. Conociendo el
precio unitario de la materia prima, el costo resultante
se vincula directamente al producto.
• Mano de obra directa: son costos con los trabajadores
utilizados directamente en la producción. Sabiendo
cuánto tiempo cada uno trabajó en el producto y
el precio de la mano de obra, se puede asignarla
directamente al producto.
Costos Indirectos
Son aquellos apropiados a los productos en función de
una base de prorrateo o algún criterio de asignación. Esta
base de prorrateo debe mantener una relación estrecha entre
el costo indirecto y el objeto de costeo, evitando distorsiones
en el resultado. Se emplean como base de prorrateos: horas
Costos Fijos
Son los gastos incurridos en el ejercicio, indispensables para
el funcionamiento de la institución, sin cualquier dependencia y
relación directa con el volumen de la producción. Los costos fijos
son constantes y no se cambian independientemente del mayor
o menor volumen de producción o ventas.
Según Megliorini (2001, p. 12), "Costos fijos son aquellos
derivados de la estructura productiva instalada de la institución,
independientes de la cantidad que se produzca dentro del límite
de la capacidad instalada".
Ejemplos clásicos de costos fijos son los gastos con
alquiler y depreciación - independientemente de los volúmenes
producidos, los valores registrados con ambos gastos serán los
mismos. La naturaleza de los costos fijos o variables está asociada
a los volúmenes producidos y no al tiempo. Por lo tanto, si una
factura de teléfono muestra valores diferentes todos los meses,
pero no correlacionados con la producción, estos gastos deben
clasificarse como fijos, independientemente de sus variaciones
mensuales. Los costos fijos tienen una característica interesante:
son variables cuando calculados unitariamente en función de
las economías de escala.
Valor ($)
Costos Fijos
Canndad
Producida
Costos variables
Costos que cambian en la proporción directa del cambio
en el volumen de producción, dentro de un rango relevante de
la actividad. Los ejemplos son: el costo de materia prima (con
más producción, mayor su necesidad, por lo tanto, mayor costo)
y el costo de la electricidad (con más producción, mayor uso de
máquinas e equipos eléctricos, por lo tanto, mayor consumo y
costo). Así como los costos fijos, los costos variables tienen una
característica interesante: se tratan genéricamente como fijos
en su forma unitaria.
Costos
Variables
Costos Fijos
Canndad
Producida
Costos semivariables
Contienen componentes fijos y variables. También son
conocidos como costos mixtos. Por ejemplo, los costos de
electricidad pueden basarse en un valor mínimo mensual más un
valor de kilovatios consumidos además de una cantidad mínima.
Un costo semivariable como esto contiene componentes fijos y
variables.
Valor ($)
Costos
Costos Fijos
Semivariables
Canndad
Producida
Costos semifijos
Aumentan cuando el volumen aumenta. También se
denominan costos escalonados. Un ejemplo sería una estación
de bomberos donde hubiese la necesidad de un supervisor para
cada cuatro bomberos. El costo de supervisores, por lo tanto,
aumentaría escalonadamente, mientras que aumentase la
cantidad de bomberos.
Valor ($)
Costos
Semifijos
Canndad
Producida
Gastos Ventas
Inversión Financieros
CT = MOD + CIF
Costo de
Transformación
Costo
Primario
Costo de
Fabricación
Costo Pleno
Figura 4 Flujo de los costos y gastos en la formación de los costos integrales o plenos.
$ 9.000,00
Costo unitario = = $ 9,00
1.000
Ventas $ 16.000,00
02 160,00 320,00
25 NFe 25055 08 170,00 1.360,00 08 170,00 1.360,00
10 1.680,00
28 RRM 250 02 160,00 320,00
07 170,00 1.149,00 01 170,00 170,00
09
Siendo:
• MCtotal = Margen de Contribución total.
• PV = Precio de venta.
• CV = Costos variables.
• DV = Gastos Variables.
El siguiente es un ejemplo:
Esport Autos es un concesionario de coches deportivos.
Durante el mes de febrero adquirió 30 coches y los vendió a
un precio unitario promedio de $ 30.000,00. El costo variable
promedio de cada coche fue de $ 20.000,00, calculado así:
Fórmula:
C + D Fijos C + D Fijos
PEC = =
PV Unit. (-) C + D Var. Unit. MC Unitario
Fórmula:
C + D Fijos + Beneficio Deseado C + D Fijos + Beneficio Deseado
PEE = =
PV Unit. (-) C + D Var. Unit. MC Unitario
Fórmula:
C + D Fijos - Depreciación + Amortizaciones
PEF=
MC Unitario
CF+DF
PEC(q) =
MC
$ 155.820,00
PEC(q) = = 420 unidades
$ 371,00
155.820,00
PEC($) = = $ 389.550,00
0,4
$ 155.820,00 + $ 26.712,00
PEE(q) = = 492 unidades
$ 371,00
$ 155.820,00 - $ 22.260,00
PEF(q) = = 360 unidades
$ 371,00
Ingreso
Beneficio
Costo Variable
Costo Total
Perjuicio
Costo Fijo
Cant.
Producida
$ 3360.000,00 - $2.400.000,00
MSO = x 100 = 28,36%
$ 3.360.000,00
<https://anaiscbc.emnuvens.com.br/anais/article/
viewFile/1408/1408>. Acceso el: 10 ene. 2018.
• ANALES ABC. Metodología de implementación de
sistemas de costeo para organizaciones prestadoras de
servicios. Disponible en: <https://anaiscbc.emnuvens.
com.br/anais/article/viewFile/1408/1408>. Acceso el:
10 ene. 2018.
4. CUESTIONES AUTOEVALUATIVAS
Costos variables:
Información adicional:
Clave
Compruebe, a continuación, las respuestas correctas a las preguntas
autoevaluativas propuestas:
1) D.
2) A.
3) E.
4) A.
5) C.
5. CONSIDERACIONES
6. E-REFERENCIAS
Sitios investigados
ADMINISTRADORES. Las diferencias entre los Métodos de Costeo. Disponible en: <www.
administradores.com.br/artigos/carreira/as...custeio-custeio...custeio.../31564/>.
Acceso el: 20 oct. 2017.
ANALES ABC. Sistemas de costeo utilizados por Organizaciones del Tercer
Sector. Disponible en: <https://anaiscbc.emnuvens.com.br/anais/article/
viewFile/1408/1408>. Acceso el: 10 ene. 2018.
______. Metodología de implementación de sistemas de costeo para organizaciones
prestadoras de servicios. Disponible en: <https://anaiscbc.emnuvens.com.br/anais/
article/viewFile/1408/1408>. Acceso el: 10 ene. 2018.
GESTIÓN INDUSTRIAL. Costos industriales. Disponible en: <https://gestaoindustrial.
com/custos-industriais/>. Acceso el: 10 ene. 2018.
GESTIÓN DE PRODUCCIÓN. Costo industrial. Disponible en: <www.
gestaodeproducao.com.br/servicos/cronoanalise/custo-industrial>. Acceso el:
10 ene. 2018.
PUESTA A CERO CONTABLE. Costos industriales; conceptos. Disponible en: <https://
pt.slideshare.net/zeramentocontabil/custos-industriais-conceitos>. Acceso el: 10 ene.
2018.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BRAGA, R. Fundamentos e técnicas de administração financeira. São Paulo: Atlas, 1989.
BRUNI, A. L.; FAMÁ, R. Gestão de custos e formação de preço: com aplicação da
calculadora HP 12C e Excel. 2. ed. São Paulo: Atlas, 2003.
GITMAN, L. J. Princípios de administração financeira: essencial. Tradução Jorge Ritter.
2 ed. Porto Alegre: Bookman, 2001.
Objetivos
• Presentar temas específicos y relevantes de la
Contabilidad.
• Desarrollar una visión crítica sobre la importancia de
estos temas en la contabilidad moderna.
Contenidos
• Prevalencia de la esencia sobre la forma en contabilidad.
• Características cualitativas de la información contable
útil.
255
UNIDAD 6 – TÓPICOS ESPECIALES DE LA CONTABILIDAD
1. INTRODUCCIÓN
4. CUESTIONES AUTOEVALUATIVAS
La autoevaluación puede ser una herramienta importante
para poner a prueba su desempeño. Si tiene dificultad para
contestar las cuestiones a continuación, Ud. debe revisar los
contenidos estudiados para solucionar sus dudas.
Clave
1) E.
2) A.
3) C.
5. CONSIDERACIONES
6. E-REFERENCIAS
Sitios investigados
CFC. Consejo Federal de Contabilidad. Resolución 1.055 de 2008. Disponible en: <cfc.
org.br/sisweb/sre/docs/RES_1055.doc>. Acceso el: 20 dic. 2017.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IUDÍCIBUS, S. Teoria da contabilidade. 11. ed. São Paulo: Atlas, 2015.
_________. Essência sobre a forma e o valor justo: duas faces da mesma moeda. In:
MOSQUEIRA, R. Q.; LOPES, A. B. (Orgs). Controvérsias Jurídico-Contábeis: aproximações
e distanciamentos. São Paulo: Dialética, 2010.
_________ et al. Manual de contabilidade societária. São Paulo: Atlas, 2010.