Plan Desarrollo Institucional 2022-2028
Plan Desarrollo Institucional 2022-2028
Plan Desarrollo Institucional 2022-2028
BARRANQUILLA, ATLÁNTICO
TABLA DE CONTENIDO
1
3.5. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL .......................................................................... 41
2. GESTIÓN DEL PLAN ............................................................................................................... 57
3. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN ..................................................................................... 59
4. GLOSARIO............................................................................................................................. 60
2
DIRECTIVOS DE LA INSTITUCIÓN
La Universidad Autónoma del Caribe fue creada el 27 de marzo de 1967, fecha en la que se firmó el
Acta de Constitución. Ese mismo año, la Gobernación del Departamento del Atlántico, por medio de
la Resolución 303 del 3 de abril de 1967, le reconoció personería jurídica como una corporación sin
ánimo de lucro y finalmente, el 15 de mayo se elevaron a escritura pública los estatutos en la Notaría
Tercera de esta ciudad. El 24 de julio de 1967 se desarrolló la primera clase a un grupo de 27
estudiantes matriculados en las Facultades de Administración de Empresas Públicas y Privadas y
Relaciones Industriales y Ciencias Contables y Financieras. Posteriormente, el Ministerio de
Educación Nacional hizo el reconocimiento institucional como universidad mediante Decreto 2694
del 12 de diciembre de 1974.
Desde entonces, la Universidad Autónoma del Caribe con la visión de seguir ofreciendo
oportunidades de estudios superiores a la comunidad en general, acordes con el quehacer
profesional del momento ha ampliado su oferta académica de calidad a través de nuevas opciones
como una respuesta a las necesidades educativas de la región Caribe.
Asimismo, con el propósito de generar y fortalecer relación con el entorno la Universidad amplía su
oferta de servicios con la incorporación de programas de educación continuada, formación para el
trabajo y desarrollo humano, educación abierta y a distancia, a través de la creación del Centro de
Ambientes Virtuales en 2007, el cual fortalece el impacto de la Universidad en el entorno a través de
la oferta de diplomados y programas virtuales.
Al iniciar el año 2008, la Institución entra en una dinámica caracterizada por los procesos de
mejoramiento y aseguramiento de la calidad, y decide ingresar al Sistema Nacional de Acreditación
para iniciar los procesos de autoevaluación en los programas académicos. En el 2010, la Universidad
recibe de ICONTEC la Certificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008. Posteriormente
en 2011, a través de la Resolución N° 2505 del 30 de Marzo, obtiene la acreditación en alta calidad
del programa de Ingeniería Mecánica, sumándose en noviembre del 2012 el programa de Ingeniería
Industrial con la Resolución Ministerial N° 15247, en agosto 25 de 2014 Administración de Empresas
y Hotelería y Turismo con Resolución N° 12531 y el programa de Derecho con la Resolución N° 14147
1
del 7 de Septiembre de 2015, todas otorgadas por un periodo de cuatro (4) años. Recientemente el
programa de Ingeniería Mecánica con la Resolución N° 14146 del 7 de Septiembre de 2015 recibe la
reacreditación por un periodo de 6 años y el programa de Diseño de Modas con la Resolución N°
14145 del 7 de Septiembre de 2015 obtuvo la acreditación por un periodo de cuatro (4) años. Todo
esto evidencia la incansable labor en pro de la calidad institucional.
Durante estos 54 años la Universidad Autónoma del Caribe continúa caracterizándose como un
centro de excelencia con identidad propia, que fortalece en la cotidianidad la autonomía, la
autorregulación, la dignidad humana y la democracia.
Así mismo, el Ministerio de Educación Nacional aprueba la acreditación en alta calidad del Programa
de Administración de Empresas mediante Resolución No. 19727 del 30 de noviembre de 2015. En
2016 la institución presenta el informe de Apreciación de Condiciones Iniciales para la acreditación
institucional, las cuales fueron aprobadas a través de comunicación No. 2016-EE-170896 del 12 de
diciembre de 2016. El 25 de agosto de 2017, mediante Resolución No. 16778 el programa de
Ingeniería Industrial obtiene la renovación de acreditación en alta calidad por cuatro (4) años.
El 12 de febrero de 2018, la Universidad Autónoma del Caribe fue cobijada por medidas preventivas
y de vigilancia especial por parte del Ministerio de Educación Nacional, MEN, en virtud de la
Resolución 01962. A partir de estas medidas, el MEN designó un inspector in situ para que vigilara la
gestión administrativa y financiera de la institución. Ordenó la elaboración y presentación de un Plan
de Mejoramiento tendiente a corregir, en el menor tiempo posible, las situaciones de irregularidad y
anormalidad descritas en los informes de visita de Inspección y Vigilancia.
Dentro de las medidas proferidas por el Ministerio, le indicó a la Universidad atender las órdenes
relacionadas con el manejo financiero y administrativo para corregir o superar las situaciones
detectadas.
2
Es así como mediante Resolución No. 06554 del 18 de abril de 2018, fue nombrada rectora, la doctora
Claudia Da Cunha Tcachman con el fin de:
• Atender las órdenes y requerimientos del Ministerio de Educación Nacional, en los términos
fijados.
• Facilitar la implementación de las medidas del Ministerio y cooperar con la gestión de la
inspectora in situ designada.
• Entregar, ejecutar y dar cumplimiento del Plan de Mejoramiento.
• Que la Universidad supere, en el menor tiempo posible, la grave situación en la que se
encontraba y garantizar la adecuada protección de los derechos de los estudiantes,
estableciendo los mecanismos necesarios para brindar un servicio educativo de manera
continua y con calidad.
A partir del 1 de julio de 2020 asume Mauricio Molinares Cañavera como nuevo rector de la
Universidad Autónoma del Caribe, por los próximos cuatro años, tras haber sido designado por el
Consejo Superior, máximo órgano de decisión de la institución.
Así mismo durante el 2020 se destacan los siguientes resultados en materia de aseguramiento de la
calidad:
3
febrero 2020 y Maestría en Gestión de la Calidad en Servicios de Salud con resolución No.
2661 del 21 febrero de 2020.
• Renovación de registro calificado con modificación curricular de los programas de Negocios
y Finanzas Internacionales con resolución No. 2624 del 21 febrero de 2020.
• Maestría en Finanzas con resolución No. 2658 del 21 febrero de 2020.
• Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras con resolución No. 2659 de fecha 21
febrero 2020.
• Maestría en Educación virtual con resolución No. 7073 del 11 mayo de 2020.
• Comunicación Social-Periodismo con resolución 7897 del 20 de mayo de 2020.
En cuanto a los procesos de acreditación en alta calidad, a través de la Resolución número 13201 del
17 de julio de 2020 se aprueba la renovación de Acreditación del programa de Derecho por un
periodo de 4 años y el 11 de noviembre de ese mismo año se aprueba la renovación de acreditación
por un periodo de cuatro años para el programa de Diseño de Modas a través de la resolución No.
21392.
En 2021 se realizó una reforma estatutaria, ratificada por el Ministerio de Educación Nacional bajo
resolución 004679 del 17 de marzo 2021. De manera paralela se han llevado a cabo los procesos de
Renovación de Registro Calificado de los programas de:
También se radicó el Documento maestro para las Condiciones Institucionales, y se inició el proyecto
de actualización de las políticas académicas, administrativas y financieras. Entre ellas el PEI, PDI,
Modelo Educativo, Lineamientos Curriculares y diversas Políticas atinentes a las funciones misionales.
4
Actualmente, la Universidad encamina sus esfuerzos a la apuesta de un proyecto que consolide el
esfuerzo y ajuste de sus normativas, su arquitectura institucional y sus prácticas, en un cuadro de
revisión y reforma que exigen la proyección de respuestas y anticipo a situaciones, para seguir siendo
un factor fundamental en la consolidación de su comunidad académica y a la cualificación de su oferta
académica, abierto a las dinámicas que la región y el contexto le demandan.
Nuestra Alma Máter sigue demostrando su compromiso con la educación y con la formación del ser
humano de manera integral. Consciente de que la sociedad del conocimiento y la influencia de la
globalización son un desafío permanente que exige respuestas inmediatas de las entidades
responsables de la educación superior, la Universidad Autónoma del Caribe asume este compromiso.
1.2. Misión
Somos una universidad abierta orientada hacia la educación para la vida y la emancipación de seres
humanos integrales e idóneos, a través de la articulación de la docencia, la investigación, la extensión
y la internacionalización desde la construcción de conocimiento contextualizado con las necesidades
locales, regionales e internacionales.
1.3. Visión
Consolidarnos como una universidad que genere impacto en la región Caribe, desde los preceptos de
la calidad académica en consonancia con el proyecto de vida de su comunidad académica para el
fortalecimiento del Ser Caribe y el bienestar social.
1.4. Principios
• Humanismo: Carácter de empatía por los seres humanos, integralidad, respeto y valoración
por la semejanza y la diversidad.
5
1.5. Valores
2. REFERENTES
Partiendo de los siete saberes fundamentales que constituyen la base de la educación del futuro
según Edgar Morin, las instituciones de educación deben impartir un conocimiento que permita tener
una visión crítica y transdisciplinaria del mundo, una educación humana que ayude a comprender a
las personas que integran la sociedad y, por último, un conocimiento que capacite para tener en
cuenta la incertidumbre del mundo y responder como ciudadanos a los desafíos que plantea. Ahora
que el covid-19 ha generado nuevos retos de una magnitud sin precedentes, se necesita más que
nunca este tipo de educación. Ese es el significado del compromiso de la UNESCO con la educación
6
para la ciudadanía mundial, que es el fundamento de la paz e inculca valores y una ética común a los
jóvenes del mundo1.
Así mismo, la educación es un derecho humano y una fuerza del desarrollo sostenible y de la paz. La
Agenda 2030 plantea objetivos para dotar a todas las personas de los conocimientos, las
competencias y los valores necesarios que le permitirán vivir con dignidad, construir sus propias vidas
y contribuir a las sociedades en que viven.
Hoy en día, más de 262 millones de niños y jóvenes no están escolarizados. Seis de cada diez niños
no han adquirido todavía, tras varios años de estudios, las competencias básicas en lectoescritura y
aritmética. 750 millones de adultos son analfabetos, algo que contribuye a la pobreza y a la
marginalización. De acuerdo con cifras de la Unicef, la pandemia ocasionada por el coronavirus afectó
la continuidad de la educación del 90 por ciento de los estudiantes del mundo. Así mismo, se estima
que el tener los centros educativos cerrados y funcionando solo de manera virtual o a distancia ha
dejado sin acceso a la educación a un tercio de la población estudiantil.
Mientras los gobiernos tienen la responsabilidad principal en garantizar el derecho a una educación
de calidad, la Agenda 2030 de la UNESCO significa un compromiso universal y colectivo que requiere
de la voluntad política, la colaboración mundial y regional, así como del compromiso de todos los
gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, la juventud, las Naciones Unidas y otras organizaciones
multilaterales para hacer frente a los desafíos educativos y construir sistemas inclusivos, equitativos
y pertinentes para todos los educandos.
Por esta razón se priorizó tres áreas de trabajo para la educación superior en el mundo:
1
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Edgar Morin, 2021
2
Marco de Acción Educación 2030: Hacia una educación de calidad, inclusiva y equitativa y un aprendizaje a
lo largo de la vida para todos
7
• Y el desarrollo de políticas en temas tan cruciales como la equidad, la calidad, la
diversificación del sistema de educación superior, el gobierno de las universidades y el
financiamiento, así como el debate regional y global naciente sobre los rankings.
El análisis se desarrolló con relación a distintos temas concernientes al futuro de las universidades,
tanto desde el punto de vista de las áreas de gestión (gobierno universitario, docencia, gestión
académica, gestión económica, investigación, etc.), como desde el punto de vista de aspectos
estratégicos que inciden de forma transversal en esa gestión universitaria, como, por ejemplo, la
internacionalización, calidad, cooperación y movilidad.
El estudio evidencia que el proceso en América latina es lento e indica que tienen que haber cambios
profundos en las universidades orientados hacia asuntos tales como:
• Políticas Públicas: Las universidades esperan que a corto plazo exista una orientación a la calidad
y la implantación de sistemas de certificación para la modernización de los procesos en docencia,
investigación y transferencia. La necesidad de reformar el marco legal se presenta como el
principal factor crítico, así como las competencias del personal y la actitud frente al cambio. A
medio/largo plazo, la competitividad y la internacionalización incidirán en las políticas
universitarias, dando lugar a un complejo equilibrio entre la optimización de los recursos y la
oferta de planes curriculares para el mercado internacional no siempre coincidente con los
intereses del territorio.
8
en el ámbito académico. La vinculación universidad empresa actuará como transmisor de las
necesidades del mundo laboral.
Entre 2011 – 2014 el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) construye el “Acuerdo por lo
Superior 2034 Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia,
en el escenario de la Paz” donde propone lineamientos para la política pública y para el próximo Plan
Decenal de Educación.
“El sistema de educación superior colombiano es uno de los principales ejes de la transformación y de
la movilidad social, base del desarrollo humano sostenible, social, académico, científico, económico,
ambiental y cultural de nuestro país”3
3
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública
para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Agosto de 2014, p 29.
9
En dicho documento establece la visión deseada para el sistema al 2034: “Para el año 2034 el sistema
de educación superior será uno de los pilares sobre los cuales los colombianos habremos construido
una sociedad en paz (justa, culta, democrática, solidaria, próspera, competitiva e incluyente), en la
que convivan digna y pacíficamente ciudadanos libres, éticos, responsables y productivos”. Y en este
sentido delinea los 10 grandes temas que deberá afrontar la educación con sus problemas nodales
para avanzar hacia el sistema de educación deseado para los próximos 20 años:
Con este horizonte y las discusiones en tono a la ley de educación, Colombia afronta el reto de formar
ciudadanos preparados para construir una paz duradera, una sociedad equitativa y un desarrollo
sostenible, mediante la apuesta decidida por el mejoramiento integral de la educación.
En consonancia con este propósito, el Gobierno Nacional, a través del Plan Nacional de Desarrollo
2014 - 20184: Todos por un nuevo país, se ha fijado una Colombia en paz, equitativa y educada. En el
reconoce que “un país se puede transformar radicalmente en 20 años, que es el plazo que toma
formar una nueva generación. Por esto, en los próximos 4 años debemos avanzar rápidamente en la
conformación de un sistema educativo universal de calidad, que potencie y explote los talentos propios
para el beneficio individual y de la sociedad en su conjunto”.5
El Plan concibe a la educación como un instrumento de igualdad social, porque nivela las
oportunidades y mejora la calidad de la democracia. Para lograrlo se requiere avanzar en la
conformación de un sistema educativo universal de calidad, que potencie y explote los talentos
propios para el beneficio individual y de la sociedad en su conjunto. El alcance de la visión propuesta
se logra mediante el cumplimiento del siguiente objetivo: “Cerrar las brechas en acceso y calidad al
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos
estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos”.
Para el logro de los objetivos del Plan, se plantea ocho lineamientos generales vinculantes para las
Instituciones de educación superior:
2. Construcción del sistema de educación terciaria con mayor acceso, calidad y pertinencia. La
estrategia replantearía toda la estructura del Sistema de Formación de Capital Humano
configurando un esquema basado en los siguientes instrumentos:
• Implementación del Marco Nacional de Cualificaciones: Interlocución entre competencias
4
DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIONAL. Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018.
5
Ibíd. Pág. 26
6
Ibíd. Pág. 94
11
• Sistema Nacional de Acumulación y Transferencia de Créditos: Movilidad entre instituciones
• Subsistema Nacional de Educación en Maestrías y Doctorados: cualificar la formación desde
estos niveles educativos, buscando la pertinencia frente a las necesidades regionales en
investigación.
• Definir mecanismos de articulación con otros niveles educativos y otros tipos de formación.
En octubre de 2020 el Ministerio de educación nacional desarrollo el foro educativo nacional, evento
anual en el cual tiene como propósito propiciar espacios de dialogo, compartir y construir saberes,
con la participación de diferentes actores de la educación nacional, en esa oportunidad mediante el
documento “Memoria del Foro educativo nacional 2020- Aprendizaje significado para la vida como
principio orientado del quehacer educativo” 2020, del MEN.
12
2. Estrategias pedagógicas y recursos educativos que innovan la práctica pedagógica.
3. Realidades y contexto regionales como fuente de aprendizaje significativos.
4. Evaluar para avanzar, una apuesta por el desarrollo de aprendizaje significativo.
5. Movilización de actores de la comunidad educativa.
Como resultados de los conversatorios se identificó los retos de la nueva educación, que se enfrentan
por el contexto actual para el gobierno nacional y las diferentes instituciones educativas del país:
La Universidad Autónoma del Caribe es reconocida por el Estado como una institución de educación
superior y como tal, acata lo establecido por las normas nacionales que regulan la estructura, la
calidad y la inspección y vigilancia.
Durante los últimos años el Ministerio de Educación Nacional, ha establecido los lineamientos para
la aprobación de condiciones institucionales y las condiciones de programas necesarias para el
otorgamiento y renovación de registros calificados y de acreditación de programas:
• Decreto 1330 de 2019: Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del
Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector
Educación, el cual tiene como propósito definir los lineamientos para regular los procesos de
registro calificado y calidad académica de las Instituciones de educación superior, para
consolidar una visión de calidad que responda a las demandas sociales, culturales y
ambientales.
13
• Resolución 015224 de 24 de agosto de 2020: Mediante la cual el MEN establece los
parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad
institucionales para obtener y renovar el Registro Calificado
• Acuerdo 02 del CESU 2020: Tiene por objeto actualizar el modelo de acreditación en alta
calidad para programas académicos e instituciones y promover la alta calidad como atributo
necesario de la educación superior, a fin de lograr que estudiantes, profesores, egresados,
empleadores, y la sociedad en su conjunto.
• Transformación digital
• Emprendimiento e innovación
• Pensamiento global sostenible
14
y del país. Este binomio implica que los estudiantes desarrollen la creatividad, liderazgo,
autonomía, autoaprendizaje, responsabilidad medioambiental y trabajo colaborativo,
competencias que se promueven dentro de las aulas de clase y que son fundamentales para
el ejercicio profesional dentro o fuera de una organización.
Desde esta concepción transversal, la Universidad apuesta la articulación entre los procesos
de formación para la vida y la emancipación del ser humano y la generación de procesos de
mediación para la búsqueda del bienestar social.
La Universidad Autónoma del Caribe concibe la planeación como el proceso que evalúa tanto las
oportunidades y amenazas externas como las fortalezas y debilidades internas, articulando una
misión, visión, objetivos y metas institucionales acordes con las expectativas de la comunidad
académica, para desarrollar estrategias y tácticas que, en el marco de un plan, se orienten a satisfacer
las necesidades de las partes interesadas.
En este punto vale destacar los cambios en la rectoría de la universidad durante el año 2020, la cual
fue asumida inicialmente por el Dr. Rodolfo Pérez Vásquez en el mes de mayo, mediante Acuerdo
002-01 del 24 de abril de 2020 del Consejo Superior, el encargo de la rectoría al Vicerrector
Administrativo y financiero, Dr. Miguel Vives mediante decreto rectoral 006 de 1 de junio de 2020 y
de manera posterior por la elección del Dr. Mauricio Molinares en sesión sostenida el 23 de junio de
2020, quien asumió el cargo el 1 de julio de 2020, bajo cuya dirección y liderazgo se adelanta la
revisión de los avances del PDI, que emplea una metodología menos cualitativa y más cuantitativa
frente a las evidencias y resultados.
La evaluación exhaustiva que se ha llevado a cabo hasta la fecha sobre el documento arroja como
conclusión que los proyectos y subproyectos, son coherentes con las necesidades de la organización
y el entorno, pero que las falencias en los métodos de registro financieros y de ejecución presupuestal
no se encuentran alineados al 100% con la vigencia del PDI. Sin embargo, gracias al compromiso
institucional por el cumplimiento de las normativas que regulan la oferta en materia de educación
superior, se ha logrado un cumplimiento promedio del 82%.
Partiendo de lo anterior, se consolida para el año 2021 la evaluación de los 50 indicadores o MEGAS
del PDI 2016-2021, obteniendo un cumplimiento promedio del 82%, siendo la línea de Ambientes
Innovadores de Aprendizaje la que menor desempeño obtuvo con un 73% de cumplimiento.
16
Tabla 1. Cumplimiento PDI 2016-2021 por línea estratégica
Cuenta de Promedio de
Líneas estratégicas
Indicadores Cumplimiento
Gobierno Universitario y Gestión
5 97%
Institucional Consolidada
Dinámicas Académicas Modernas 8 78%
Ciudadanos Globales 11 90%
Convivencia Universitaria 22 78%
Ambientes Innovadores para el
4 73%
Aprendizaje
Total general 50 82%
Fuente: Dirección de Planeación, noviembre 2021
60
50
50
40
32
30
22
20
11 12
10 8 8
5 4 5 4 3
0
OGO DAM CG CU AIA Total
De acuerdo con cifras del Ministerio de Educación Nacional, actualmente hay 359 IES en Colombia,
entre sedes principales y seccionales, de las cuales solo 97 están acreditadas (27,0%): 35 oficiales y
62 no oficiales.
17
Del universo de instituciones de educación superior que tiene el país, en la Región Caribe hay 19 IES
oficiales (3 en Atlántico) y 29 no oficiales (14 en Atlántico) de las cuales, en el departamento del
Atlántico encontramos 6 son acreditada (2 oficiales y 4 no oficiales). Con relación al tránsito inmediato
de los graduados de la educación secundaria que pasan a la educación superior, solo se logra
absorber el 40,6% (Fuente: MEN - Corte: 2020), de igual forma en el departamento se registra una
tasa de cobertura bruta en educación superior del 51,8%, es decir casi la mitad de los jóvenes entre
17 y 21 años no puede acceder a esta, impactando en gran medida las posibilidades de desarrollo en
el departamento y la región.
En este contexto, a 54 años de existencia, la Universidad Autónoma del Caribe asegura con mayor
firmeza aquellos pilares que apuestan a la calidad y excelencia como respuesta a una etapa superior
en la que los avances de la Universidad están a la vista. Actualmente se cuenta con una oferta de 48
programas académicos, 24 en posgrado y 24 en pregrado, de los cuales contamos con 5 acreditados
en alta calidad (Fuente: SNIES). Estos procesos de autoevaluación y autorregulación han marcado
pautas para mejorar la calidad en su concepción pluridimensional con miras a la acreditación
institucional. Se fortaleció UAC Virtual, atendiendo al notable incremento del uso de las nuevas
tecnologías y la virtualidad, incorporando herramientas y acciones que mejoran la didáctica,
seguimiento a los estudiantes, entre otros. Actualmente la Institución cuenta con 7 programas
virtuales, 3 maestrías, 2 especializaciones y 2 pregrados universitarios, contribuyendo de esta manera
a la ampliación de cobertura.
A corte 2021-2, estamos formando a 5.836 estudiantes, 5.321 en programas de pregrado y 515 en
programas de posgrado. En los últimos 6 años la UAC ha invertido alrededor de $38.426 millones de
pesos becas y descuentos favoreciendo el acceso con calidad a miles de jóvenes a la educación
superior. Se ha logrado impactar a 72.173 estudiantes de 2016 a 2021, producto de las estrategias
de retención como las consejerías académicas grupales e individuales, tutorías, monitorias, así como
el seguimiento constante del programa a estudiante con alto y medio riesgo a desertar, el apoyo de
padres de familia y docentes en el proceso formativo de los estudiantes.
La Universidad, a corte 2021-2 cuenta con 455 docentes, de los cuales el 52,3% son de planta (tiempo
completo y medio tiempo) y el 47,7% catedráticos. Del total de los docentes de planta, el 17,6%
ostenta un título de doctorado, el 66,4% de maestría, el 10,1% alcanzaron una especialización y
finalmente el 5,9% solo cuentan título de pregrado. Es decir, que el 84,0% de los docentes de planta
cuentan con formación en maestría y doctorado. La planta de docentes catedráticos está compuesta
con un 10,6% de doctores, 63,6% magíster, 16,1% especialistas y el 9,7% solo con título de pregrado.
La población de docentes catedráticos 2015-02 se encuentran categorizados así: el 11% en titulares,
el 9% asociados, el 10% asistentes, el 29% instructores y el 17% en transición
18
seniors, 46 investigadores asociados y 27 investigadores junior. Nuestro desarrollo tecnológico se
evidencia en 70 registros de software y 11 patentes concedidas.
Actualmente, la Universidad Autónoma del Caribe cuenta con 56.682 graduados de los diferentes
programas de pregrado y posgrado, que dan cuenta del impacto social en el entorno y así mismo
promueve programas de participación en la vida institucional, programas dirigidos a promoción
laboral, estrategias de comunicación, entre otros.
La Universidad Autónoma del Caribe dispone de una infraestructura física y tecnológica adecuada
que permite ofrecer un servicio educativo de calidad y que soporta el desarrollo de las funciones
sustantivas y administrativas que se desarrollan en cada uno de los espacios de la Universidad.
El campus de la Institución, ubicado en la Calle 90 No. 46-112, cuenta con un área construida de
51.961,56 m2 y en este se desarrollan la mayoría de las actividades académicas de la universidad,
19
albergando la totalidad de los programas académicos que esta ofrece. Adicionalmente, la institución
dispone de múltiples predios adyacentes al campus, los cuales suman un área total de 3.544 m2 y en
los cuales se desarrollan actividades que apoyan los procesos formativos, el bienestar de la
comunidad y el desarrollo de la extensión. En este sentido, el área total construida del campus es de
55.650 m2. La cobertura actual instalada supera el 80% del total de las áreas construidas (académicas,
laboratorios y de centros de investigación). La red cableada se mantiene en un 100% de cobertura
con puntos de acceso en todos los puestos de trabajo tanto académico como administrativos. La
conexión en internet se despliega en un canal de 200 Mbps con canal de respaldo, además con los
recursos que proporciona RENATA se puede mantener unas redes de alta velocidad hacia la
comunidad en general. El parque de computadores personales cuenta con 1.202, distribuidos en un
64% para labores académica, y un 36% en labores del área administrativa, manteniendo una
proporción de 6 de cada 10 computadores dedicados a la academia.
La Universidad Autónoma del Caribe cuenta con 179 aulas de clases, 51 laboratorios y talleres
especializados, 12 auditorios, 3 aulas especializadas (músicas y danza) y 1 biblioteca. Estos se
encuentran distribuidos en los Bloques A, B, C, D, E, G, H, I, J y K.
A través de una gestión transparente y eficiente asegurada por sus órganos de gobierno que cuentan
con la participación de la comunidad universitaria, durante los últimos años se dio cumplimiento del
100% del Plan de Mejoramiento del Ministerio de Educación Nacional y un 82% en el Plan de
Desarrollo Institucional 2016-2021, con logros destacados y grandes avances que han conllevado a la
sostenibilidad institucional.
En este contexto estratégico, y apoyada en procesos internos de gobierno y gestión, cuyos pilares
son la gerencia por resultados, la transparencia y la institucionalidad, la Universidad Autónoma del
Caribe asume la responsabilidad de honrar su pasado, y trascendiéndolo como corresponde a su
tradicional dinamismo, responderá de manera pertinente a los nuevos retos del entorno nacional e
internacional para los próximos 50 años.
Para el desarrollo de los procesos de mejora continua al interior de la institución, se hace necesario
definir la ruta que orientará los procesos de evaluación a desarrollar. Esta ruta contempla diferentes
etapas que permiten de manera estructurada realizar el análisis sobre el quehacer institucional,
identificando los diferentes elementos con participación de todos los miembros de la comunidad
universitaria. Es así como se define la siguiente ruta metodológica:
20
❖ Preparación
Por otra parte, la ponderación es otro de los pasos a desarrollar en esta primera fase, la cual consiste
en el reconocimiento diferenciado de la importancia relativa que tienen los componentes del Modelo
de Autoevaluación en la calidad institucional, permitiendo a su vez establecer pesos relativos a nivel
cualitativo y cuantitativo teniendo en cuenta una mirada holística en coherencia con los procesos
académicos desarrollados y acorde con lo definido en el Proyecto Educativo Institucional y en los
referentes definidos que orientan el desarrollo de los procesos estratégicos, misionales y de apoyo.
❖ Implementación
Se agrupan las actividades referentes a la operación misma del proceso, referentes a la recopilación
de la información, aplicación de procedimientos e instrumentos definidos en la etapa anterior tales
como las encuestas, desarrollo de grupos focales, entre otros.
21
❖ Socialización
Los resultados son presentados también a la comunidad académica y demás grupos de interés que
han participado a lo largo del proceso, con el objetivo de que la comunidad se apropie de los procesos
de calidad institucional y retroalimente los mismos. Finalmente se presenta el informe para
Evaluación externa por parte del organismo competente del MEN, lo que implica el desarrollo de
visita de pares y la validación en caso de que se requiera de nuevas evidencias.
Este proceso ha sido de vital importancia para la Universidad Autónoma del Caribe, ya que permite
avanzar en la ruta de crecimiento y proyección institucional, hacia el cumplimiento de los propósitos
del alma mater.
a) Identidad Institucional: Se tuvo en cuenta el “deber ser” de la institución para cada una de
las condiciones, con base a lo declarado en el Proyecto Educativo Institucional - PEI, políticas
y reglamentación en general.
b) SGC- Procesos misionales: El mapa de procesos jugó un papel importante, en cuanto a la
asignación de pesos por condición, asignando el mayor peso a las condiciones con procesos
misionales (gestión del estudiante, egresado, generación y aplicación del conocimiento).
c) Escala cualitativa y cuantitativa: A cada condición se le atribuye una valoración, ya sea
indispensable, necesaria o importante. Así mismo, la escala cuantitativa se encuentra de 1 a
100, siendo la sumatoria de pesos por condición igual a 100.
En la siguiente tabla, se relaciona los pesos asignados a cada condición con su respectiva justificación:
23
Tabla 2. Ponderación Condiciones Institucionales
PONDERACIÓN
CUALITATIVA
Indispensable
PONDERACIÓN
Importante
CONDICIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA PONDERACIÓN
Necesario
CUANTITATIVA
24
PONDERACIÓN
CUALITATIVA
Indispensable
PONDERACIÓN
Importante
CONDICIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA PONDERACIÓN
Necesario
CUANTITATIVA
25
PONDERACIÓN
CUALITATIVA
Indispensable
PONDERACIÓN
Importante
CONDICIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA PONDERACIÓN
Necesario
CUANTITATIVA
Fruto de los instrumentos aplicados y juicios de valor realizados con cada condición, se llegó a la
conclusión de que la institución cumple en alto grado las condiciones institucionales exigidas bajo la
resolución 015224 de 2020, con una calificación ponderada de 4,1 como se observa en la siguiente
tabla:
26
Tabla 3. Calificación ponderada Condiciones Institucionales
Dicho plan fue construido en conjunto con miembros de la comunidad que participaron en cada uno
de los equipos de trabajo. Analizando los criterios y componentes, el plan cuenta con 79 actividades
y una vigencia de 2021 a 2027:
27
Tabla 4. Resumen plan de mejoramiento institucional
Entre enero y marzo del 2018, la Universidad Autónoma del Caribe fue cobijada por medidas
preventivas y de vigilancia especial por parte del Ministerio de Educación Nacional, en virtud de la
Resolución 01962 de febrero 12 de 2018, en la cual se dispuso: elaborar, implementar y ejecutar un
plan de mejoramiento, dentro de los plazos y con los lineamientos señalados por la dirección de
calidad para la educación superior del ministerio y disponer la vigilancia especial en la UAC, designar
un inspector in-situ.
El día 5 de marzo de 2018 la Sala general de la Universidad recibe la capacitación del equipo de
Mejoramiento para la construcción del Plan con base en lo expuesto en la resolución 01962 y en el
Informe de visitas administrativas que se llevaron a cabo en Barranquilla durante los días 29, 30 de
noviembre y 1 de diciembre de 2017, y 24 a 26 de enero de 2018, remitido mediante comunicación
2018-EE-014831 del 31 de enero de 2018. Con base en esta información el plan fue construido y
aprobado por la Sala General según consta en el acta 208 de marzo 9 de 2018.
28
a. El primero fue en el análisis de causas entregado el jueves 22 de febrero a la inspectora in
situ nombrada por el Ministerio, la Dra. Martha Lorena Sánchez, en donde se establecía de
forma preliminar las causas que originaron la declaratoria de la medida de vigilancia especial
ordenadas por el Ministerio, con base en el Informe de visitas administrativas remitido
mediante comunicación 2018-EE-014831. Este fue complementado por una actualización del
estado de seguimiento de las causas identificadas, remitidas a la inspectora in situ en agosto
y octubre de 2018.
29
El resumen del estado de Cumplimiento del Plan de mejoramiento, a corte 6 de septiembre de 2021
es el siguiente:
Tabla 5. Resumen Cumplimiento Plan de Mejoramiento MEN
Estado de Actividades
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad de
Fuente Componente
Hallazgo Acciones Actividades Actividades Actividades Actividades
terminadas vencidas en proceso
COMPONENTE
9 13 51 51
ACADÉMICO
COMPONENTE
ÓRGANOS DE 2 2 8 8
Barranquill GOBIERNO
a
COMPONENTE
24 35 107 107
ADMINISTRATIVO*
COMPONENTE
12 13 39 39
FINANCIERO
INFRAESTRUCTURA 1 1 6 6
JURÍDICA –
1 1 2 2
FINANCIERO
MEDIOS Y RECURSOS
2 4 15 15
ACADÉMICOS
BIENESTAR
Ocaña 2 1 5 5
UNIVERSITARIO
INVESTIGACIÓN 1 2 11 11
EXTENSIÓN Y
1 1 4 4
PROYECCIÓN SOCIAL
REGISTRO Y
2 12 37 37
CONTROL
Total Ocaña 10 22 80 80
30
Estado de Actividades
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad de
Fuente Componente
Hallazgo Acciones Actividades Actividades Actividades Actividades
terminadas vencidas en proceso
Total 57 85 285 285 0 0
Porcentaje de avance Plan de Mejoramiento: 100%
Fuente. Dirección de Planeación
* Incluye los Hallazgos denominados "ADICIONES DE LA UAC CON BASE EN EL INFORME" identificados en el Excel de
Cierre de seguimiento PM del MEN
Es así como se estableció el marco de referencia desde el que se va a formular, alimentar, ejecutar,
asegurar y evaluar el Plan. Se identificaron aspectos internos y externos que definirán el
comportamiento actual y potencial de la Universidad desde lo académico, administrativo,
organizacional, tecnológico, social, cultural, entre otros. Estos factores se identificaron a partir del
diagnóstico estratégico de la información interna (estado del arte, planes de mejora producto de los
procesos de autoevaluación y cumplimiento del Plan anterior) y la información externa (tendencias
internacionales y nacionales).
31
Figura 4. Variables de análisis para priorización estratégica.
Fruto de estos hallazgos, se establecieron los factores clave de éxito a los que la Universidad le va a
apostar, para consolidar su diferencial tanto académico como administrativo; se identificaron las
finalidades y temas estratégicos que se quieren abordar en el Plan, y las prioridades para convertir
amenazas en oportunidades y debilidades en fortalezas.
32
Figura 5. Factores claves de éxito.
33
3. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
La Universidad Autónoma del Caribe concibe la planeación como el proceso que evalúa tanto las
oportunidades y amenazas externas como las fortalezas y las debilidades internas, articulando una
misión, visión, metas y objetivos institucionales acordes con las expectativas educativas de la
comunidad, para desarrollar estrategias y tácticas que, en el marco de un plan, se orienten a
satisfacer las necesidades de los individuos y de la Universidad7.
Para este propósito, el proceso de planificación en la Universidad Autónoma del Caribe debe:
i) contener un nivel técnico depurado
ii) ser lo suficiente flexible para responder a sus condiciones histórica y coyunturales,
iii) considerar instrumentos de dirección y control para orientar políticamente su
implementación,
iv) enmarcar estrategias viables para el cambio social y
v) establecer los niveles de dirección, gestión táctica y operación.
En el año 2013 se dio inició al proceso de refundación de la Universidad basado en la premisa: “La
Autónoma que el Caribe necesita”. Posteriormente, en el 2014, se realizó un ejercicio colectivo de
redireccionamiento estratégico, que culmina con el establecimiento del Proyecto Educativo
Institucional y Plan de Desarrollo Institucional en el año 2015.
Luego de un proceso para el periodo 2016 – 2020 asumió el concepto de desarrollo como el
fortalecimiento que requiere la gestión de sus funciones y procesos para enfocar todos los esfuerzos
7
MANE, Juan Manuel. Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía para planificar estrategias de
gerenciamiento institucional. Garnica, Buenos Aires, 2003.
34
a identificar y demarcar sus ventajas competitivas y así obtener los resultados que le permitan
alcanzar un posicionamiento a través de la mejora de indicadores claves, durante la ejecución del
Plan de Desarrollo Institucional, en el año 2018 la institución fue cobijada por medidas de vigilancia
especial por parte del Ministerio de Educación, periodo a partir del cual se centraron los esfuerzos
en el establecimiento e implementación de acciones para subsanar los hallazgos encontrados por el
MEN, las cuales se encuentran detalladas en el ítem 2.4.5. Medidas de inspección y vigilancia del
presente documento. En el año 2020, se había logrado un cumplimiento del Plan de Mejoramiento
de un 99%, logrando el 100% del mismo en el año 2021.
Durante el 2020, teniendo en cuenta las medidas de prevención dadas por el Gobierno Nacional para
enfrentar la pandemia por COVID-19, la Universidad se acogió al trabajo en casa, así mismo, el
Consejo Superior prorrogó la vigencia del Plan de Desarrollo Institucional hasta el año 2021, bajo
acuerdo 020-01 del 31 de agosto de 2020, dando continuidad a la práctica de seguimiento
permanente, a la gestión interna y a la coherencia de la planificación de la organización frente a las
realidades del entorno.
Es así como, en el 2021 partiendo del análisis del contexto: revisión de referentes, resultados de la
autoevaluación fruto de las Condiciones Institucionales, identificación de variables internas y
externas, resultado de implementación del plan de mejoramiento del Ministerio de Educación, para
el periodo 2022-2028, bajo el liderazgo de la Alta Dirección se propende por el “Reverdecer de la
institución” encaminando los esfuerzos en la sostenibilidad del alma máter fijando el norte hacia el
posicionamiento en la región Caribe, tal como se define en la visión institucional.
2018 - 2021
2022 - 2028
35
3.2. DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA
El nivel estratégico tiene como función establecer el horizonte del futuro de la Universidad para los
próximos 7 años. Su propósito consiste en determinar el rumbo de la Universidad, así como la
obtención, el uso y la disposición de los medios necesarios para alcanzar su visión atendiendo a su
sistema de valores y a su naturaleza. Se concretiza a través de la definición de Líneas Estratégicas,
proyectos y objetivos.
El nivel táctico tiene como función desplegar las líneas estratégicas, la cual se manifiesta a través de
las estrategias donde se establecen las metas institucionales y las iniciativas, proyectos o programas
para cumplirlas. Se mide a través de indicadores y sus resultados son anuales.
Por último, en el nivel operativo, se encuentran los planes de acción anual de cada unidad académica
y administrativa. Su función consiste en la formulación de tareas que se deben ejecutar en el día a
36
día y en establecer los productos específicos que se deben alcanzar por el personal de la Universidad.
En este nivel se asegura el proceso de autorregulación.
Establecido el marco para el ejercicio de planeación, los principios rectores que lo guían, y la
estructura bajo la cual va a ser desarrollado, se procedió a la definición de las líneas:
Las líneas estratégicas son la concreción de los objetivos de desarrollo y son la trasformación de los
factores claves detectados en el diagnóstico. Ninguna línea estratégica tiene mayor importancia que
otra, y los objetivos y resultados a alcanzar en una de ellas tienen efectos e impactos sobre las otras.
37
Figura 8. Definición Líneas Estratégicas Plan de Desarrollo Institucional 2022-2028
Consolidar una gestión institucional articulada, que esté soportada en sistemas de información
veraces, accesibles y seguros, que garanticen la toma de decisiones oportuna y propendan por la
gobernabilidad de la información.
Ciudadanos globales - CG
38
Convivencia y desarrollo institucional - CDI
Contar con espacios a la vanguardia a través de estrategias pedagógicas y didácticas que contribuyan
al desarrollo de las competencias de la comunidad, reconociendo que los ambientes de aprendizaje
ya sean virtuales o físicos, deben ser enriquecedores y abiertos, con un soporte tecnológico
disponible y suficiente que cumpla con las expectativas, aunado a la actualización de recursos
bibliográficos, de equipos de laboratorio, aulas especializadas, software y TIC.
El mapa de estrategia es “una arquitectura genérica que sirve para describir una estrategia”8; permite
representar un sistema de relaciones entre los objetivos estratégicos de la institución. “Los mapas
estratégicos sirven para que las organizaciones vean sus estrategias de forma coherente, integrada y
sistemática”9, que para el caso de la Autónoma se manifiesta a través de subproyectos:
8
KAPLAN, Robert y NORTON, David. Cómo utilizar el cuadro de mando integral. Gestión 2000. Barcelona,
2005, p. 79.
9
Ibíd., p. 82
39
Figura 9. Mapa de Estrategia Plan de Desarrollo Institucional 2022-2028
40
3.5. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
% de implementación del SIAC Fases de implementación del SIAC /Total de fases 100% de fases implementadas del SIAC 2028
% de implementación del plan de Fases de implementación del plan de 100% de fases implementadas del plan
2028
comunicaciones comunicaciones /Total de fases de comunicaciones
42
1. Plan de comunicaciones
2.1. Diseño del plan de comunicaciones y marketing 2022
2.2. Implementación del plan de comunicaciones 2028
Presupuesto $ 6.161.610.214
Responsable Planeación, Talento Humano, Vicerrectoría Académica y Comunicaciones
43
Margen EBITDA Ebitda / Ingresos Operacionales Margen EBITDA en el 15% 2028
2. Ejecución presupuestal
2.1. Socialización y seguimiento a la planeación, aprobación
2028
y ejecución presupuestal anual
3. Ingresos diferentes de matrícula
3.1. Implementación de estrategias de diversificación de
2028
ingresos
Presupuesto $ 1.600.000.000
44
LÍNEA 2. DINÁMICAS ACADÉMICAS
Relación estudiante /docente % de docentes de planta / Total docentes 30 estudiantes /docente 2028
45
2.1. Implementación del plan de vinculación y dedicación
2028
docente
2.2. Evaluación integral docente 2028
2.3. Plan de articulación de competencias docentes con las
2028
necesidades del contexto
3. Reconocimiento saberes previos
3.1. Ajuste de procedimientos asociados al proceso de
inscripción, registro y matrícula que incluya el 2023
reconocimiento de saberes previos.
3.2. Resultado de implementación asociado al
2028
reconocimiento de saberes previos.
Presupuesto $13.238.654.554
46
tecnológico, la innovación y la investigativa, desarrollo tecnológico, innovación y creación desarrollo tecnológico, la
creación artística y cultural artística y cultural año anterior) -1 innovación y la creación artística y
cultural
47
LÍNEA 3. CIUDADANOS GLOBALES
48
Estrategia 7 Producción investigativa y transferencia de Conocimiento
Promover las relaciones externas que coadyuven al trabajo investigativo colaborativo, la movilidad de los investigadores, la
Objetivo General transferencia tecnológica y la articulación de la investigación en la relación Universidad-Empresa-Estado, para el desarrollo
sostenible de la investigación.
Indicador KPI Fórmula Meta Plazo
Número de desarrollos tecnológicos / Total de Treinta por ciento (30%) de desarrollo
% de desarrollos tecnológicos 2028
productos de investigación tecnológicos anual
% de patentes y/o softwares Número de patentes y/o softwares comercializados Al menos 2 patentes y/o softwares
2028
comercializados / Total de patentes y/o software comercializados
49
(ingresos por concepto de proyectos y/o convenios año Diez por ciento (10%) de
% de incremento anual en la
vigente - ingresos por concepto de proyectos y/o crecimiento promedio anual en la
generación de ingresos por concepto 2028
convenios año anterior) / ingresos por concepto de generación de ingresos por
de proyectos y/o convenios
proyectos y/o convenios año anterior concepto de proyectos.
Porcentaje de ejecución de planes y Ejecución al 90% del plan anual de
programas de seguimiento a actividades ejecutadas/actividades planeadas seguimiento a graduados
2028
graduados
Número de proyectos financiados en convocatorias Quince por ciento (15%) de
Porcentaje de proyectos financiados
externas/Número total de proyectos de investigación proyectos financiados en 2028
en convocatorias externas
institucionales convocatorias externas anual
51
Iniciativas, proyectos o programas Plazo Indicadores Inductores Meta
1.Medición del clima institucional
1.1. Establecer e implementar un procedimiento para la
medición de la calidad de la vida institucional 2023
(funcionarios, estudiantes y egresados) Cumplimiento de las iniciativas 100% de cumplimiento de las
1.2. Implementar acciones que fomenten el buen clima proyectadas iniciativas proyectadas
2028
institucional.
2. Retención y promoción del talento humano
2.1. Implementación de estrategias para la retención y
2028
promoción del talento humano
Presupuesto
Responsable Talento Humano
52
Ver Anexo guía de cálculo (Razonamiento Valor agregado razonamiento cuantitativo en un
Cuantitativo) 27%
Valor agregado 2028
Ver Anexo guía de cálculo (Lectura crítica) Valor agregado lectura crítica en un 24%
53
LÍNEA 5. AMBIENTES EDUCATIVOS INTEGRADOS
54
Estrategia 13 Infraestructura física y tecnológica adecuada
Garantizar una infraestructura física y tecnológica acorde a la dinámica de los procesos misionales, estratégicos y de apoyo,
Objetivo General dimensionando las necesidades y evaluando permanentemente sus capacidades en el diseño de ambientes educativos para las
labores formativas, académicas, docentes y científicas, culturales y de extensión.
Indicador KPI Fórmula Meta Plazo
% de cumplimiento del alcance de cada proyecto Alcance logrado en cada proyecto
80% de cumplimiento de alcance logrado en
declarados anualmente para el desarrollo de los /Alcance planeado en cada 2028
cada proyecto.
programas o iniciativas. proyecto
55
2.3. Disponer de plataformas tecnológicas educativas y
2028
administrativa pertinentes.
2.4. Desarrollar Sistemas de Información Integrados para la
2028
eficiente toma de decisiones.
2.5. Mantener una comunidad educativa atendida, orienta y
competente en el manejo de la infraestructura 2028
tecnológica y servicios de TIC.
Presupuesto $ 46.200.000.000.000
56
2. GESTIÓN DEL PLAN
Como se pudo observar, la plataforma del Plan de Desarrollo posee como referentes básicos la misión
y la visión institucional. Dichos referentes inspiran y le proporcionan sentido a los demás elementos
que conforman la plataforma del Plan. Dentro de este contexto, el despliegue estratégico tiene como
ejes las 5 líneas que se constituyen en los factores de desarrollo, fortalecimiento y mejoramiento de
la acción universitaria mediante el ejercicio de las funciones sustantivas (docencia, investigación y
extensión) y adjetivas (bienestar institucional, gestión del talento humano, de tecnología, de
recursos, de información y de gestión financiera).
Luego, se identificaron las estrategias, que son áreas generales a las que se dirigen los esfuerzos para
cumplir con la misión y la visión. Materializa las líneas estratégicas, cuyas directrices están orientadas
a solucionar los problemas, satisfacer las necesidades y a conseguir la aspiración del plan. Sus
objetivos se constituyen en los resultados esperados de forma transversal en la Universidad. A partir
de los proyectos se establecen las iniciativas, proyectos o programas que se quieren lograr al 2028.
En estos se delimitan el conjunto de acciones planificadas para garantizar el cumplimiento desde cada
unidad académica y administrativa durante la vigencia del Plan de Desarrollo Institucional.
Posteriormente, se programan anualmente las estrategias a través de los planes de acción anual PAA
con la finalidad de hacer realidad de manera sistemática los objetivos y las metas institucionales. El
plan de acción anual (PAA) está integrado por todas las actividades que contemplan la ejecución de
las metas definidas para cada estrategia y deben elaborarse en coordinación con todas las áreas tanto
a nivel vertical como horizontal para garantizar una adecuada sincronización de los esfuerzos.
57
El Plan de Acción contempla la planeación interna del trabajo que cada Facultad y dependencia
académico-administrativa. Se establecen las tareas el equipo desarrollará, para aportar al
cumplimiento de los resultados que se han fijado en las metas de las estrategias.
El éxito del Plan de Acción radica en la comunicación que se establezca entre los líderes de estrategia,
y los gestores del equipo de trabajo de cada Facultad y/o dependencia académica o administrativa.
Por ello es importante identificar los líderes, mantenernos en contacto con ellos, y hacerlos participes
de los logros, sugerencias, dificultades y oportunidades de mejoramiento que se detecten en el
desarrollo de la estrategia.
Para poder determinar las responsabilidades que conllevan la dirección, seguimiento y ejecución del
Plan, se establecieron 3 tipos de responsable:
• Escenarios de Monitoreo de las líneas: Son los cuerpos colegiados, que en el más alto nivel
responden por dar directriz institucional y asegurar el cumplimiento cabal de las estrategias de
cada línea.
• Líderes de estrategias: Son aquellas unidades, dependencias, y cargos que tiene responsabilidad
directa de diseñar las actividades institucionales que permitirán alcanzar la meta de la vigencia
respectiva. Realizarán el seguimiento de los productos que dan cuenta del cumplimiento eficaz
de las estrategias de los programas contempladas en los Planes de Acción Anual.
• Líderes de PAA: Son los gerentes del centro de costo y/o programas (según aplique) que operan
y responden por la ejecución del Plan de Acción en cada dependencia académica y/o
administrativa.
58
3. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN
Para poder asegurar la consecución de las estrategias contempladas en cada una de las líneas
estratégicas es importante diseñar un plan que permita no solo programar las actividades que se van
a desarrollar, sino los criterios de seguimiento para verificar la eficacia y eficiencia de dicha
realización.
Los objetivos establecidos en el plan, concebidos como lo que la Universidad se propone lograr en
los próximos años, expresan la intencionalidad en aras de concretar un acercamiento a la visión. Las
metas, como la parte más visible del Plan de Desarrollo, son la expresión cuantitativa de los objetivos
y enuncian la magnitud o grado de realización de un objetivo en un tiempo determinado, pero sobre
todo expresan específicamente los compromisos de la institución a 2028.
De igual manera, sus correspondientes indicadores se definen como los instrumentos a partir de los
cuales se registra, procesa y se presenta la información necesaria para medir el avance o retroceso
en el logro de una determinada meta. Es de recordar que los indicadores cumplen en la práctica dos
funciones básicamente: la primera, de carácter cuantitativo, se centra en medir el avance de una
intervención determinada, mientras que la segunda es más una función valorativa al establecer “un
juicio de valor” en torno a dicho avance. Por lo anterior, se utilizan para realizar seguimiento y
evaluación a las iniciativas específicas definidas en este plan.
• Indicadores: Elemento que permitirá monitorear y medir el avance logrado a partir de la línea
base 2016-2021, su seguimiento se adelantará anualmente y el desempeño de los mismos se
presentará en los órganos de gobierno y colegiados previstos para tal fin.
• Seguimiento a los proyectos: Se acometerá a través de la evaluación final del PDI.
• Seguimiento a los Planes de Acción Anual: Se acometerá a través del seguimiento anual de cada
unidad académica administrativa.
• Informe de Gestión Institucional: Contemplará, como uno de sus componentes, los logros y
resultados de gestión relacionados con el cumplimiento de las metas e indicadores del Plan. Este
informe será presentado por el Rector al Consejo Superior.
• Rendición de Cuentas: El cual se llevará cada año como estrategia de comunicación de la Rectoría
a la comunidad institucional y de la oficina de Planeación a través de los canales institucionales
para que la comunidad conozca los logros de la Universidad año a año.
59
4. GLOSARIO
Actividad: Son el curso de acción que deben ser llevadas a cabo para conseguir los entregables de la
meta propuesta. Deben ser generales y abarcadores ya que su ejecución se desagrega en tareas que
año a año serán programadas en los PAA.
Calidad: En la Universidad Autónoma del Caribe se entiende por Calidad al horizonte del quehacer
institucional, siendo un proceso continuo y sistemático que comprende la planeación, gestión por
proceso, evaluación y mejora continua para el cumplimiento de las funciones universitarias, dentro
de parámetros de eficiencia, eficacia, transparencia y la racionalidad del gasto, constituyéndose en
factor esencial para el logro de la efectividad institucional.
Condiciones Institucionales: Son las características necesarias a nivel institucional que facilitan y
promueven el desarrollo de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de
extensión de las instituciones en coherencia con su naturaleza jurídica, tipología, identidad y misión
institucional, así como de las distintas modalidades (presencial, a distancia, virtual, dual u otros
desarrollos que combinen e integren las anteriores modalidades), de los programas que oferta, en
procura del fortalecimiento integral de la institución y la comunidad académica, todo lo anterior en
el marco de transparencia y la gobernabilidad.
Estrategias: son áreas generales a las que se dirigen los esfuerzos para cumplir con la misión y la
visión. Materializa las líneas estratégicas, cuyas directrices deben estar orientadas a solucionar los
problemas, satisfacer las necesidades y a conseguir la aspiración del plan.
Gestores: Responsables en las facultades y dependencias académico - administrativas que dan cuenta
del cumplimiento de la meta propuesta, de acuerdo con la programación de la estrategia.
Indicadores: expresión cualitativa o cuantitativa con la que se mide el desempeño anual de la meta.
60
estratégica tiene mayor importancia que otra, y los objetivos y resultados a alcanzar en una de ellas
tienen efectos e impactos sobre las otras.
Indicadores: Mediciones KPi de carácter estratégico que responden a medir el desempeño global del
Plan de Desarrollo Institucional.
Meta: Resultado que se pretende alcanzar en un plazo determinado para avanzar hacia el
cumplimiento del objetivo específico. Las metas expresan una situación deseable y posible de
alcanzar en un período de tiempo preestablecido, deben ser medibles y realistas. De acuerdo con su
naturaleza y a los términos en que esta expresada la meta, puede ser dada en valores, porcentajes,
productos, índices, etc.
Objetivo: Enunciado claro y preciso de los propósitos, fines y logros a los cuales se aspira a llegar. Se
formula en términos del cambio en la situación de una población.
Objetivo específico: representa los pasos que se han de realizar para desarrollar el subproyecto,
mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios para
incidir directamente en los logros que se desean obtener. Se manifiesta a través de un enunciado
claro y preciso de los propósitos, fines y logros a los cuales se aspira a llegar. Se formula en términos
del cambio en la situación de una población.
Perspectivas:
Visión, considerada en principio más ajustada a la realidad, que viene favorecida por la observación
ya distante, espacial o temporalmente, de cualquier hecho o fenómeno.
Planeación: proceso que evalúa tanto las oportunidades y amenazas externas como las fortalezas y
las debilidades internas, articulando una misión, visión, metas y objetivos institucionales acordes con
las expectativas educativas de la comunidad, para desarrollar estrategias y tácticas que, en el marco
de un plan, se orienten a satisfacer las necesidades de los individuos y de la Universidad.
Plan de acción anual (PAA): es el conjunto de actividades que contemplan la ejecución de las metas
definidas para cada subproyecto y contempla la planeación interna del trabajo que cada Facultad y
dependencia académico-administrativa. Se establecen las tareas el equipo desarrollará, para aportar
al cumplimiento de los resultados que aportan al cumplimiento de las metas de los subproyectos.
Política de calidad: La Universidad Autónoma del Caribe, en busca del reconocimiento y visibilidad
institucional, propende por un mejoramiento continuo y se compromete con la transformación de
sus procesos académico - administrativos, basado en la construcción de una cultura de evaluación, el
manejo eficiente de los recursos y el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias que la
rigen, generando una formación integral de alta calidad con impacto en el entorno y proyección para
el desarrollo sostenible, satisfaciendo las expectativas y necesidades de la partes interesadas.
61
Teniendo en cuenta esta política, se definen los siguientes propósitos para garantizar el
aseguramiento de la calidad:
• Evaluar e integrar los procesos académico - administrativos que respondan a las necesidades
y dinámicas del desarrollo de la universidad.
• Implementar y consolidar un sistema de aseguramiento de la calidad institucional, que
promueva la comunicación y participación de la comunidad universitaria en procesos de
autorregulación y autoevaluación.
• Propender por el desarrollo de actividades que aseguren la calidad y sostenibilidad
institucional, a través de la optimización del uso de los recursos físicos y financieros, y el
aprovechamiento y fortalecimiento del Talento humano.
Subproyecto: es un conjunto de estrategias que buscan alcanzar la realización del proyecto las cuales
actúan de manera interdependiente, de tal forma que se articulan entre ellas para lograr un objetivo
común.
62