Propuesta Metodologica Programa Agua Potable PDF
Propuesta Metodologica Programa Agua Potable PDF
Propuesta Metodologica Programa Agua Potable PDF
1
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social
2
GINA WATSON LEWIS
Representante OPS/OMS Colombia
3
REFERENTES TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS DEL CONVENIO
CONSULTORÍA
Este documento ha sido elaborado en el marco del Convenio 519 de 2015 suscrito entre el Ministerio de
Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud.
Los productos resultantes del Convenio son propiedad de las partes. No podrán ser cedidos a ninguna
persona natural o jurídica sin el consentimiento previo, expreso y escrito de la otra parte.
4
ENTIDADES PARTICIPANTES
5
Contenido
6
1.3. Capacidades territoriales ........................................................ 109
1.3.1. Proceso de planeación integral de salud .............................. 109
1.3.2. Proceso de coordinación intersectorial ................................. 110
1.3.3. Proceso de desarrollo de capacidades ................................. 110
1.3.4. Participación social ........................................................... 111
1.3.5. Vigilancia en salud pública ................................................. 111
1.3.6. Acciones de vigilancia y control de la calidad del agua .......... 111
1.3.7. Conclusiones ................................................................... 112
1.4. Experiencias representativas ................................................... 112
1.4.2. Lecciones de experiencias internacionales ........................... 113
1.4.3. Accesibilidad .................................................................... 113
1.4.4. Aceptabilidad ................................................................... 114
1.4.5. Lecciones de experiencias comunitarias .............................. 118
1.4.6. Disponibilidad .................................................................. 118
1.4.7. Calidad ........................................................................... 119
1.4.8. Accesibilidad .................................................................... 119
1.4.9. Aceptabilidad ................................................................... 119
1.4.10. Conclusiones principales ................................................... 120
2. Programa Nacional de Agua Potable ................................................. 123
2.1. Metodología de construcción del PNAP ...................................... 124
2.2. Aspectos conceptuales ........................................................... 127
2.2.1. Enfoques del PNAP ........................................................... 127
2.2.1.1. Enfoque de derechos ..................................................... 128
2.2.1.2. Enfoque diferencial ........................................................ 129
2.2.1.3. Enfoque poblacional ....................................................... 130
2.2.2. Alcance del PNAP ............................................................. 130
2.2.3. Gestión intersectorial ........................................................ 131
2.3. Análisis integrado de la situación de agua potable con enfoque de
derechos.......................................................................................... 134
2.4. Esquema de articulación intersectorial ...................................... 136
2.4.1. Procesos del PNAP ............................................................ 137
2.4.1.1. Planeación estratégica integrada ..................................... 138
2.4.1.2. Gestión y administración del recurso hídrico ..................... 138
2.4.1.3. Gestión y administración del abastecimiento del agua potable ...
................................................................................... 139
2.4.1.4. Gestión de la calidad del agua ......................................... 139
2.4.1.5. Gestión social ............................................................... 140
2.4.1.6. Gestión de la información y el conocimiento...................... 141
2.4.1.7. Gestión de las capacidades institucionales ........................ 142
2.4.1.8. Gestión financiera y de proyectos .................................... 143
7
2.4.1.9. Monitoreo y evaluación .................................................. 143
2.4.2. Instancias de articulación .................................................. 145
2.5. Acciones y proyectos prioritarios .............................................. 150
2.5.1. Gestión social .................................................................. 158
2.5.1.1. Consolidación de la cultura del agua ................................ 159
2.5.1.2. Fortalecimiento del conocimiento y seguimiento de la gestión
asociada al agua potable y saneamiento básico.................................. 160
2.5.1.3. Prevención y transformación de conflictos ........................ 160
2.5.1.4. Divulgación del Programa Nacional de Agua Potable .......... 161
2.5.2. Gestión de la información y el conocimiento ........................ 161
2.5.2.1. Ruta progresiva de integración de los sistemas de información..
................................................................................... 161
2.5.2.2. Proyectos de investigación .............................................. 162
2.5.2.3. Banco de experiencias ................................................... 163
2.5.3. Fortalecimiento de capacidades .......................................... 163
2.5.4. Gestión sistémica del agua ................................................ 164
2.6. Estrategias e indicadores de seguimiento para la implementación y
sostenibilidad del PNAP ...................................................................... 168
2.6.1. Estrategia para la implementación del PNAP ........................ 168
2.6.2. Indicadores de seguimiento para la implementación y
sostenibilidad del PNAP ................................................................... 174
2.7. Instrumentos para la implementación del Programa ................... 177
2.7.1. Instrumento de priorización para el PNAP ............................ 178
2.7.2. Instrumento para la integración del PNAP a los Planes
Territoriales de Salud (PTS)............................................................. 179
2.7.3. Ruta para la gestión de recursos en proyectos relacionados con el
PNAP ..................................................................................... 180
2.7.4. Aportes a la guía para la identificación, promoción e
implementación de tecnologías alternativas de suministro de agua en
zonas apartadas y rurales de Colombia (Portafolio de soluciones) ........ 184
2.7.5. Instrumento de seguimiento y monitoreo al PNAP ................ 186
3. Conclusiones y recomendaciones ..................................................... 187
3.1. Conclusiones ......................................................................... 187
3.2. Recomendaciones .................................................................. 192
Bibliografía ......................................................................................... 198
Anexos ............................................................................................... 210
Anexo 1. Sentencias de la Corte Constitucional sobre el derecho fundamental
al agua ........................................................................................... 210
Anexo 2. Funciones de los gobernadores, alcaldes y concejales .............. 213
8
Anexo 3. Competencias del sector salud en el orden territorial relacionadas
con agua ......................................................................................... 216
Anexo 4. Instancias de coordinación en los sectores ambiente, salud y rural .
........................................................................................... 222
Anexo 5. Sectores prioritarios y perspectivas ....................................... 232
Anexo 6. Instrumento guía de entrevistas ............................................ 234
9
Listas especiales
Lista de figuras
Figura 1 Rango de porcentaje de la carga de salud global ........................... 32
Figura 2 Contenidos del derecho al agua................................................... 37
Figura 3 Entidades directamente relacionadas con el PNAP.......................... 40
Figura 4 Etapas del ciclo de uso del agua .................................................. 42
Figura 5 Instrumentos de planificación y gestión para el PNAP..................... 62
Figura 6 Gestión integral del riesgo en salud ............................................. 68
Figura 7 Diseño del MIAS........................................................................ 70
Figura 8 Objetivos estratégicos ............................................................... 72
Figura 9 Instrumentos de planificación y gestión del sector ambiente ........... 73
Figura 10 Progresos en materia de agua potable 1990-2015 de Colombia,
Latinoamérica y el Caribe y el Mundo. ...................................................... 87
Figura 11 Porcentaje de cobertura de agua potable en las zonas urbanas y
rurales de Colombia, Latinoamérica y el Caribe y el Mundo, 1990-2015 ........ 88
Figura 12 Indicadores disponibles situación actual nacional ......................... 91
Figura 13 Porcentaje de cobertura de agua potable en Colombia, 1990-2015 96
Figura 14 Tendencia cobertura acceso a agua potable ................................ 97
Figura 15 Proyección acceso a agua potable .............................................. 97
Figura 16 Acceso a servicios públicos, privados o comunales ECV 2013 - ECV
2014 Acueducto .................................................................................... 98
Figura 17 Niveles de riesgo de la calidad del agua para consumo humano .. 102
Figura 18. Tendencia de la proporción de población que consume agua de
acuerdo con los niveles de riesgo definidos en el Sivicap .......................... 105
Figura 19. Resultados de la vigilancia en salud pública de enfermedades
relacionadas con el agua, 2014 ............................................................. 106
Figura 20. Esquema de la metodología usada para la elaboración del PNAP . 126
Figura 21. Enfoques del PNAP ............................................................... 127
Figura 22. Tipos de gestión intersectorial ................................................ 132
Figura 23. Procesos necesarios para la gestión del PNAP ........................... 137
Figura 24. Responsables de la implementación del PNAP .......................... 144
Figura 25. Articulación de sectores para la gestión del PNAP ..................... 148
Figura 26. Ejes estratégicos para fortalecer la intersectorialidad del PNAP ... 158
10
Figura 27. Integración del PNAP con temas de gestión sistémica del agua... 166
Lista de tablas
Tabla 1. Competencias de los sectores directamente relacionados con el PNAP
en cada etapa del suministro de agua potable ............................................... 43
Tabla 2. Coordinación y articulación de competencias ..................................... 47
Tabla 3. Metas establecidas en los instrumentos de planificación y gestión ....... 79
Tabla 4. Disponibilidad hídrica, millones de metros cúbicos (Mm3) por área
hidrográfica .............................................................................................. 92
Tabla 5. Usos del agua por sector y área hidrográfica ..................................... 93
Tabla 6 .Casos internacionales .................................................................. 116
Tabla 7. Casos nacionales ......................................................................... 121
Tabla 8. Indicadores por contenido y componente del derecho ...................... 135
Tabla 9. Acciones prioritarias sectoriales e intersectoriales para el desarrollo
del PNAP ................................................................................................ 151
Tabla 10. Etapas para la estrategia de implementación del PNAP ................... 168
Tabla 11. Proyecto piloto .......................................................................... 172
Tabla 12. Indicadores de ejes estratégicos .................................................. 174
Tabla 13. Recursos de las entidades territoriales y destinación ...................... 181
Lista de mapas
Mapa 1. Índice de Uso del Agua (IUA). ......................................................... 94
Mapa 2. Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico (IVH). ............... 94
Mapa 4. Índice de Alteración Potencial de la Calidad de Agua (Iacal). ............. 101
Mapa 5. Índice de Calidad del Agua. .......................................................... 101
11
Tabla de siglas
12
ETS Entidades Territoriales de Salud
EPA Establecimiento Público Ambiental
FCTI Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación
FCR Fondo de Compensación Regional
FDR Fondo de Desarrollo Regional
FT Fósforo Total
HAB Habitantes
IC Índice de continuidad
IACAL Índice de Alteración Potencial de la Calidad de Agua
ICA Índice de Calidad del Agua
Ideam Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IEC Información, Educación y Comunicación
Inagua Instituto Internacional de Agua y Medio Ambiente
INS Instituto Nacional de Salud
Invima Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
Índice de Riesgo por Abastecimiento de Agua para Consumo Humano
IRABAM
municipal
Índice de riesgo por abastecimiento de agua por parte de la persona
IRABAPP
prestadora
IRCA Índice de Riesgo de la Calidad del Agua Potable
IRDm Índice de riesgo por distribución en el municipio
IRH Índice de Retención y Regulación Hídrica
IT Índice de tratamiento
IUA Índice de Uso de Agua
IVC Inspección, Vigilancia y Control
IVH Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico
LPS Laboratorios de Salud Pública
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MIAS Modelo Integral de Atención en Salud
Mm3 Millones de metros cúbicos
MSPS Ministerio de Salud y Protección Social
MVCT Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
NBI Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
NT Nitrógeno Total
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización No Gubernamental
OPS Organización Panamericana de la Salud
13
PAIS Política de Atención Integral en Salud
Planes de Agua para la Prosperidad-Planes Departamentales de Agua
PAP-PDA
y Saneamiento
PDSP Plan Decenal de Salud Pública
PDT Plan de Desarrollo Territorial
PGAR Plan de Gestión Ambiental Regional
PNGIRH Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
PGN Presupuesto General de la Nación
PHN Plan Hídrico Nacional
PIB Producto Interno Bruto
PIC Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas
Piccap Programa Interlaboratorio de Control de Calidad del Agua Potable
Pidesc Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Piragua Programa Integral del Agua
PISA Política Integral de Salud Ambiental
PMA Plan de Manejo Ambiental
PNAP Programa Nacional de Agua Potable
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNMRH Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Pomca Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
Pomiuac Plan de Ordenamiento y Manejo de la Unidad Ambiental Costera
PORH Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico
POT Plan de Ordenamiento Territorial
PPCS Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible
PSA Planes de Seguridad del Agua
PSMV Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
PTAR Planta de Tratamiento de Agua Residual
PTS Plan Territorial de Salud
Pueaa Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
RIPS Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud
Redcam Red de Monitoreo de la Calidad de aguas marinas y costeras
RSE Responsabilidad Social Empresarial
RUPS Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos
Sena Servicio Nacional de Aprendizaje
SGP Sistema General de Participaciones
Sistema General de Participaciones para Agua potable y Saneamiento
SGP-APSB
Básico
SGR Sistema General de Regalías
14
SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud
SIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia
SIRH Sistema de Información del Recurso Hídrico
Siasar Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural
Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua
Sivicap
Potable
Sivigila Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
SMLMV Salario Mínimo Legal Mensual Vigente
SSPD Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
SST Sólidos Suspendidos Totales
SUI Sistema Único de Información
Suisa Sistema Unificado de Información en Salud Ambiental
TUA Tasa de utilización de agua
Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
VASB Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
VIS Vivienda de Interés Social
15
Glosario
Agua potable o agua para consumo humano: es aquella que por cumplir
las características físicas, químicas y microbiológicas es apta para consumo
humano. Se utiliza en bebida directa, en la preparación de alimentos o en la
higiene personal (3).
Agua segura: es aquella que no solo cumple condiciones de calidad, sino que
cumple con otros factores como cantidad, cobertura, continuidad, costo y
cultura hídrica. La conjugación de estos aspectos define el acceso al agua
segura (4).
16
agua a través de soluciones alternativas como otra fuente por tubería, pozo
con bomba y pila pública (7).
17
en la explotación pecuaria, agrícola, maderera, energética, minera,
manufacturera y en la prestación de servicios de transporte y turismo (13).
Índice de Calidad del Agua (ICA): un índice de calidad del agua consiste
básicamente en una expresión simple de una combinación más o menos
compleja de un número de parámetros que sirven como una medida de la
calidad del agua. El índice puede ser representado por un número, un rango,
una descripción verbal, un símbolo o un color (14).
18
no son adecuadamente tratadas, independientemente de si provienen de una
contaminación por eventos naturales o antrópicos” (3).
19
Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano: “la vigilancia es
una actividad de investigación que se realiza para detectar y evaluar posibles
riesgos para la salud asociados al agua de consumo. La vigilancia contribuye a
proteger la salud pública fomentando la mejora de los llamados «indicadores
de servicio» del abastecimiento de agua de consumo. … La autoridad de
vigilancia debe tener competencia para determinar si un proveedor de agua
está cumpliendo sus obligaciones. … La vigilancia requiere un programa
sistemático de estudios, que pueden incluir auditorías, análisis, inspecciones
sanitarias y, en su caso, aspectos institucionales y comunitarios. Debe abarcar
la totalidad del sistema de agua de consumo, incluidas las fuentes y las
actividades en la cuenca de captación, las infraestructuras de conducción, las
plantas de tratamiento, los embalses de almacenamiento y los sistemas de
distribución (con o sin tuberías)” (22).
20
Resumen ejecutivo
21
La Observación General No. 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, forma parte del ordenamiento jurídico interno y determina en
nuestro país el contenido normativo del derecho fundamental al agua y las
obligaciones del Estado en su realización. En este orden, la Corte
Constitucional considera que el derecho al agua forma parte de los derechos
fundamentales previsto en la Constitución Política de Colombia, cuyo
reconocimiento y garantía es indispensable para que las personas alcancen un
nivel de vida adecuado.
Con el liderazgo del sector salud y para dar cumplimiento a la meta del
componente “hábitat saludable” que forma parte de la dimensión prioritaria
“salud ambiental” del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021, se
presenta el “programa orientado al suministro del agua apta para consumo
humano al 100 % de la población”.1 El alcance del Programa Nacional de Agua
Potable (PNAP) se enmarca en las competencias misionales de los sectores
salud, ambiente, agricultura y vivienda, que se orientan de manera directa a la
garantía del derecho al agua potable. Con todo, otros sectores y la sociedad en
general, tienen la responsabilidad de colaborar en la sostenibilidad de los
objetivos, actividades y demás, propuestos por el PNAP.
1 “Al 2015 se habrá diseñado y estará en desarrollo el programa orientado al suministro del agua apta para
consumo humano al 100 % de la población, articulando las políticas nacionales, tales como la Política
Nacional de Agua y Saneamiento para las Zonas Rurales, la Política Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico y estrategias, tales como la de producción más limpia, educación en salud ambiental y
vigilancia sanitaria, entre otras”.
22
al ciento por ciento de la población y reducir el riesgo a la salud por el
consumo de agua con deficiente calidad.
23
del servicio público de agua potable, los planes y programas que considere
necesarios para resolver las deficiencias en la prestación del servicio.
Estas estrategias guiarán también las actividades propias del PNAP, en los
ámbitos nacional y territorial. Por otra parte, las metas contenidas en esos
24
instrumentos y clasificadas de acuerdo con los contenidos del derecho al agua,
permitirán la definición de indicadores cuya medición integrada servirá para
verificar los avances en la garantía del derecho fundamental al agua.
Situación actual
25
Programa Nacional de Agua Potable (PNAP)
Con el tercer objetivo se definen las acciones prioritarias organizadas por los
contenidos del derecho y los procesos del PNAP, para el planteamiento de
proyectos de gestión intersectorial e integral.
26
En cumplimiento del quinto objetivo del PNAP se desarrollan los instrumentos
para para su implementación, con los que se busca aportar instrumentos para
la gestión local de Programa.
27
Introducción
28
La construcción del Programa partió de las competencias existentes. A él se
articularon las políticas nacionales de los sectores mencionados, tales como el
Plan Decenal de Salud Pública, la Política de Atención Integral en Salud, la
Política Nacional de Agua y Saneamiento para las Zonas Rurales, la Política
Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, entre otras.
29
indicadores de seguimiento e instrumentos para la implementación del
programa.
30
1. Antecedentes
31
Figura 1 Rango de porcentaje de la carga de salud global
Fuente: OMS 2014. Preventing diarrhea through better water, sanitation and hygiene:
exposures and impacts in low- and middle-income countries. Traducida por Inagua.
32
jurídica, situación del agua potable, análisis de capacidades de las
Direcciones Territoriales de Salud y análisis de experiencias.
33
Relacionado directamente con el agua el ODS 6 señala: “6. Garantizar la
disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”.
El año para el cumplimiento de este objetivo es el 2030, para lo cual se
considera necesario:
2
El indicador de la meta del ODS 6 es: “proporción de la población que dispone de servicios de
suministro de agua potable gestionados de manera segura”.
34
derechos humanos ratificados por Colombia, siguiendo para ello la
interpretación de los órganos internacionales encargados de vigilar la
aplicación de esos tratados.
35
Accesibilidad: el agua y las instalaciones y servicios de agua deben ser
accesibles para todos, en las siguientes dimensiones:
36
Figura 2 Contenidos del derecho al agua
Fuente: elaborado por Inagua 2016, conforme a la Observación General No. 15 del Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
3
Constitución Política de Colombia. Artículo 93. “Los tratados y convenios internacionales
ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en
los estados de excepción, prevalecen en el orden interno.
Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los
tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia”.
37
satisfacer a todas las personas el derecho al agua potable, en su dimensión
de acceso al líquido y, para ello, tales empresas pueden hacer uso de
cualquier medio idóneo y no necesariamente mediante la conexión del
servicio de acueducto, por ejemplo, carrotanques, pilas públicas, entre otras
(35).
1. Que el agua forma parte del núcleo esencial del derecho a la vida en
condiciones dignas.
2. Que la prestación del servicio de acueducto es una corresponsabilidad
entre varios actores y un compromiso con el medio ambiente y,
3. Que, si la instalación del servicio de acueducto no puede realizarse de
manera inmediata por razones de inviabilidad técnica, financiera u
otras, se deben adoptar medidas paliativas que aseguren el acceso
mínimo al servicio de agua potable (34).
38
el mínimo de agua potable (50 litros al día, por persona, según la OMS)4.
Esta obligación opera con independencia de la legalidad del predio.
De acuerdo con lo anterior, las obligaciones que tienen que ver con el
derecho al agua están delimitadas no solo en la ley y la jurisprudencia de la
Corte Constitucional, sino también en las normas establecidas en los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos ratificados por
Colombia y los pronunciamientos de organismos internacionales encargados
de hacer seguimiento para garantizar su aplicación.
4
Según el Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) la dotación neta por
habitante en función del nivel de complejidad del sistema y sus valores máximos, es en clima templado-
frío de 90 litros habitante/día y en clima cálido de 100. En el nivel de complejidad del sistema medio, en
clima templado-frío la dotación es de 115 litros habitante/día y en clima cálido 125. Esto difiere de la
dotación mínima de la OMS, que está entre 50 y 100 litros de agua/día. Con todo, la dotación neta por
habitante establecida en el RAS es superior a la señalada por la OMS.
39
Constitución y las leyes.5 Los departamentos cumplirán funciones de apoyo y
coordinación, en los eventos en que los municipios presten directamente el
servicio público de acueducto (41).
5
En el anexo 2 se describen las funciones de gobernadores, alcaldes y concejales.
40
(42). Igualmente, aseguran la participación de los usuarios por medio de los
comités de desarrollo y control social, promoviéndolos y capacitando a la
comunidad. Por otro lado, estratifican los inmuebles residenciales. La
comunidad, por su parte, tiene atribuciones legales para procurar la
garantía del derecho al agua. Los consejos distritales o municipales
reglamentan las funciones y la prestación eficiente de los servicios a cargo
del municipio (43).
Sin embargo, aunque las normas nacionales establecen que los municipios
son los únicos responsables de la garantía de la prestación de los servicios
de acueducto es frecuente que se carezca de los recursos suficientes para
lograr la sostenibilidad de los prestadores del servicio, más aún en el área
rural.
Para afrontar esa situación, las comunidades han optado por la colaboración
y se han constituido como prestadores del servicio o autoabastecedores,
mediante la conformación, en algunos casos, de organismos robustos y
capaces de brindar servicios de calidad con autosuficiencia económica.
En la siguiente figura se observan las etapas del ciclo de uso del agua que
forman parte del alcance del PNAP:
6
En el anexo 2 se describen las funciones de gobernadores, alcaldes y concejales.
41
Figura 4 Etapas del ciclo de uso del agua
En términos generales, el ciclo de uso del agua explica como este recurso
en origen (superficial, meteórica o subterránea) que es objeto del
ordenamiento, administración y vigilancia, es captado por los prestadores o
la comunidad mediante una infraestructura diseñada para tal efecto, que en
los casos de un sistema convencional, incluye una planta de tratamiento o
procesos básicos que permiten eliminar sustancias potencialmente
perjudiciales para el ser humano y almacenarla, para luego ser conducida a
los puntos de consumo por medio de un sistema de tuberías a presión
denominadas redes de distribución. Los prestadores también realizan una
gestión social o comercial para garantizar el mantenimiento, realizan
pruebas de calidad de agua en las redes de distribución y amplían la
cobertura de servicios públicos. El sector salud vigila la calidad del agua.
Para que el servicio de agua sea prestado, el prestador establece las tarifas
y factura el valor del servicio adicionando el importe de la contribución o
restando el beneficio a los usuarios subsidiados por el municipio.
42
En el caso de una comunidad organizada, se examinan los criterios y
mecanismos de reparto de los subsidios y se proponen las medidas
pertinentes para el efecto. Como parte de la corresponsabilidad, la
comunidad debe mantener en sus hogares las condiciones sanitarias
adecuadas a las instalaciones de distribución y almacenamiento de agua
para consumo humano.
La CRA establece la
metodología tarifaria El INS coordina el Programa
para la prestación del Interlaboratorios de Calidad del
servicio de agua agua Potable (Piccap); opera y
potable. desarrolla el sistema de vigilancia y
control en salud pública en el
marco del SGSSS; analiza la
Ideam: estudios e
información sobre la salud de la
investigaciones sobre
población, a fin de hacer
hidrología y
propuestas de política para la toma
meteorología
de decisiones. Formula, propone y
controla, en el marco de sus
competencias, la ejecución de
programas de prevención,
promoción y protección de la salud
pública.
43
El Ideam acredita laboratorios que
realizan toma de muestras o
análisis fisicoquímicos o
microbiológicos de la calidad
ambiental del agua.
La SSPD vigila y controla a los
prestadores del servicio público de
acueducto.
La CAR otorga
concesiones para el uso
de aguas superficiales
y subterráneas. Ejerce El prestador garantiza los
funciones de estándares del servicio: cobertura,
evaluación, control y continuidad, presión y calidad del
seguimiento ambiental agua.
de los usos del agua
(vertimiento, emisión o
incorporación de
sustancias o residuos
líquidos, sólidos y
gaseosos a las aguas,
en cualquiera de sus Los departamentos y, por tanto
formas). Expide los gobernadores, apoyan
licencias ambientales, financiera, técnica y
permisos, concesiones, administrativamente a las
autorizaciones y empresas de servicios públicos que
salvoconductos. operen en el departamento o a los
Los departamentos
Recauda tasas por municipios que hayan asumido la
Regionales
44
Los distritos y
municipios invierten
en infraestructura
para AP, excepto lo ya
financiado con la
Los departamentos y
tarifa.
municipios dedican el Los municipios y, por tanto, los
1 % de sus ingresos alcaldes, se aseguran de que las
El prestador fija la
corrientes a la empresas de servicios de carácter
tarifa conforme a la
adquisición y oficial, privado o mixto o
metodología tarifaria
mantenimiento de directamente la administración
establecida por la
predios en áreas que central del municipio, presten el
Comisión de
surten de agua a los servicio público de agua.
Regulación de Agua
acueductos y a la Igualmente, vigilan en su
Potable y
financiación de jurisdicción, la calidad del agua
Saneamiento Básico
esquemas de pago por para consumo humano.
(CRA) y los costos
servicios ambientales.
medios de
administración,
operación, tasas
ambientales e
inversión.
45
Usuarios residenciales,
comerciales o industriales. Uso
La comunidad
Comunidad organizada
eficiente y ahorro de agua y pago
organizada procura de la factura de acuerdo con la
que sus miembros tarifa fijada para su tipo de
aporten los recursos actividad y consumo mensual.
necesarios para la
expansión o el
mejoramiento del
servicio público, en La comunidad debe mantener en
concertación con los condiciones sanitarias adecuadas
prestadores y los las instalaciones de distribución y
municipios. almacenamiento del agua para
consumo humano dentro del
domicilio.
Véase el anexo 3 para mayor ilustración sobre las competencias del sector
salud, en el orden territorial y en relación con el agua, clasificadas conforme
a las tres líneas operativas para organizar la respuesta sectorial que
propone el PDSP: promoción de la salud, gestión del riesgo en salud y
gestión de la salud pública y las categorías establecidas en la Resolución
518 del 2015, para el logro de los resultados en salud.
46
nacional y podrán afectar la gestión del PNAP. Los asuntos anteriores se
reconocen como posibles barreras para alcanzar la garantía del derecho. Sin
embargo, su solución va más allá del alcance del PNAP.
Entidad Competencias
47
MSPS con otros
El MSPS coordina su actividad en relación con sus objetivos y
ministerios y
funciones con las entidades públicas del orden nacional, del sector
entidades
central y del descentralizado, los entes territoriales y sus entidades.
territoriales
48
El DNP coordina el trabajo de formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de resultados del Plan Nacional de Desarrollo y de otras
políticas del Gobierno nacional con los ministerios, departamentos
administrativos y entidades territoriales.
49
Los departamentos y distritos deben coordinar y ejecutar el proceso
de gestión de insumos de interés en salud pública del nivel
departamental o distrital y monitorear y evaluar el almacenamiento,
utilización, disposición final e impacto de esos insumos a escalas
municipal y departamental.
Municipios –
Dirección municipal El respectivo alcalde podrá delegar en los corregimientos, mediante
de salud acto administrativo, funciones expresas en materia de prestación de
servicios públicos, administración de bienes inmuebles y recaudo de
ingresos tributarios que sean propios de la administración municipal.
La SSPD no tiene funciones de coordinación en relación con los ministerios, el DNP o las
entidades territoriales, sus funciones son de control y vigilancia de las personas prestadoras
de servicios públicos.
Fuente: elaborado por Inagua 2016, conforme a los Decretos 3570 del 2011, 3571 del
2011, 4107 del 2011 y las Leyes 99 de 1993, 1176 del 2000, 715 del 2001 y la 1551 del
2012.
En cumplimiento del Decreto 1575 del 2007 el INS (3) diseñó el aplicativo
"Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para
Consumo Humano (Sivicap)", que permite a las autoridades sanitarias
departamentales, reportar los datos de la vigilancia de la calidad del agua,
50
en desarrollo de sus actividades de Inspección, Vigilancia y Control. El
Sivicap cuenta con el Programa Interlaboratorio de Control de Calidad de
Aguas Potables (Piccap), cuyo objetivo es garantizar la confiabilidad de los
resultados del análisis de la calidad del agua. Este programa evalúa
continuamente la calidad analítica de los diferentes laboratorios encargados
de los análisis físicos, químicos y microbiológicos del agua para consumo
humano. A través del sistema Sivicap Web, el reporte de la información
puede hacerse en línea e incluye el cálculo de los indicadores Índice de
Riesgo de Calidad del Agua (IRCA), Índice de Riesgo Municipal por
Abastecimiento de Agua para Consumo Humano (IRABAM), Buenas
Prácticas Sanitarias (BPS) y mapas de riesgo de los sistemas de
abastecimiento y de distribución. 7 Adicionalmente, permite compartir
información generada y actualizada, con diferentes usuarios directos o
indirectos.
7
El Decreto 1575 del 2007 (3) es la norma que prevé el sistema para la protección y control de la
calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana
causados por su consumo. Este Decreto fue más allá de los lineamientos de calidad establecidos por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (80), al establecer los mapas de riesgo de Calidad del Agua
para Consumo Humano de los sistemas de abastecimiento y de distribución.
51
El sector salud también interactúa con el sector ambiente en el tema de
calidad del agua, porque el prestador antes de hacer la solicitud de
concesión de agua con destino al consumo humano, a la CAR o a la
autoridad competente que tenga la función de administración del recurso,
debe solicitar la autorización sanitaria que luego debe ser comunicada a la
autoridad ambiental para continuar el trámite (3).
8
La formulación de la política de vivienda rural es responsabilidad del MVCT en coordinación con el
MADR.
9
Mediante el Decreto 182 del 2016 se amplió por un (1) mes contado a partir del 7 de febrero del 2016,
el plazo para la puesta en funcionamiento de la Agencia de Desarrollo Rural.
52
programas de abastecimiento de agua a las comunidades indígenas y
negras tradicionalmente asentadas en el área de su jurisdicción, en
coordinación con las autoridades competentes.
10
Los procesos de regulación de la CRA y de vigilancia de la SSPD tienen inmersos los lineamientos de
calidad expedidos por el MSPS (3).
11
Sus gobernadores tienen la función de dirigir y coordinar los servicios nacionales en las condiciones de
delegación que confiera el presidente de la república.
53
(PDA), en los que pueden participar los municipios. La implementación y
seguimiento a la ejecución de los PDA la realizan los gestores de los PDA,
conformados como Empresas de Servicios Públicos (ESP) y si esto no es
posible, realizan su labor por medio de las secretarías de planeación.
54
municipios, implica una adecuada coordinación interinstitucional e
intersectorial, desde el ámbito nacional hasta el municipal, que considere
las competencias para la gestión del recurso hídrico, la construcción de
infraestructura para AP, la calidad del agua, las tarifas, entre otros, tanto en
el área urbana como en la rural.
15
Conforme a la Ley del PND 2014-2018 el Consejo Nacional de Agua estará integrado por el director del
Departamento Nacional de Planeación o su delegado; el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible o
su delegado, quien ejercerá la secretaría técnica; el ministro de Minas y Energía o su delegado; el
ministro de Agricultura y Desarrollo Rural o su delegado el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio o su
delegado y el ministerio de Salud y Protección Social o su delegado.
55
Conforme al Conpes 3550 del 2008 se han promovido los Cotsa, como
espacios de toma de decisión, gestión y concertación intersectorial en
el abordaje de los determinantes sociales y ambientales en salud. Estos
consejos se reafirman con la implementación de la Política Integral de Salud
Ambiental (PISA) y la gestión de la Conasa que busca “promover la creación
de los Consejos Territoriales en Salud Ambiental (Cotsa) por parte de los
Ministerios miembros y orientar su reglamentación”. (60)
16
En la actualidad existen 28 Cotsa, conformados mediante acto administrativo, 11 en proceso y dos por
conformar en Norte de Santander y Sucre.
17
Para priorizar las problemáticas que impiden el goce del derecho al agua, se propone el Instrumento
de priorización del PNAP, anexo a este documento.
56
6. Gestionar recursos en materia de salud ambiental.
7. Promover la investigación y gestión del conocimiento en salud
ambiental.
8. Desarrollar estrategias e instrumentos que promuevan la
participación comunitaria y la corresponsabilidad social en salud
ambiental.
9. Apoyar la implementación de iniciativas sociales y comunitarias para
la generación de entornos saludables.
10.Generar canales de comunicación eficientes, claros y que cumplan
con estándares de eficiencia con las Conasa.
11.Promover la divulgación y publicación de información en salud
ambiental.
12.Establecer mecanismos de coordinación intersectorial (60).
57
el ejercicio de acercamiento intersectorial y definir una agenda de acción
pública.
Las funciones del Consejo Nacional Ambiental son las siguientes (46):
58
2. Promover la incorporación de los lineamientos y
directrices que resulten de los Planes Estratégicos, en los
instrumentos de planificación y planes de acción de las
instituciones y sectores productivos presentes en la macrocuenca.
3. Promover acuerdos interinstitucionales e intersectoriales
y acciones estratégicas sobre el uso, manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y
desarrollo sostenible de las actividades sociales y económicas que
se desarrollan en las áreas hidrográficas o macrocuencas.
(Destacado fuera del texto) (46)
59
investigación y la prestación de los servicios agropecuarios y de desarrollo
rural. Son el órgano de participación de las entidades territoriales, los
organismos de concertación, los agentes productivos y sus agremiaciones y
la comunidad rural en la ejecución y en la planificación de la política
sectorial. Una de sus funciones es concertar y recomendar la distribución
de recursos de inversión de las entidades adscritas y vinculadas y de los
programas especiales en el orden departamental, como requisito previo
para la aprobación de los presupuestos anuales de estos organismos. (63)
Los CMDR por su parte, asesoran, entre otros, a las instancias del sistema
de coordinación de actividades públicas, privadas y de inclusión social en la
toma de decisiones para el desarrollo rural, entendido como la mejoría
del nivel de vida en el campo. Los CMDR están integrados por el alcalde, los
representantes del concejo municipal, de las entidades públicas nacionales o
regionales, de las organizaciones de campesinos y de los gremios, entre
otros (64) (para mayor detalle véase el anexo 4).
18
Para coordinar y planificar en el mediano y largo plazos la gestión hídrica del país y concertar
interinstitucional e intersectorialmente el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico, el Plan
Nacional de Desarrollo 2014-2018, artículo 250 creó el Consejo Nacional del Agua, cuya reglamentación
se encuentra pendiente.
60
Del Consejo Nacional Ambiental, el Consejo Ambiental Regional, los Consea
y los CMDR se destaca la participación de alcaldes y gobernadores, porque
ellos son los responsables de la gestión territorial.
Para garantizar el goce efectivo del derecho al agua, los sectores salud,
ambiente, agricultura y vivienda, cuyas competencias tienen relación
específica con el derecho al agua, han diseñado planes y programas para el
desarrollo de su política sectorial, independientemente de que su
cumplimiento sea intersectorial. Estos instrumentos enfatizan en la
necesidad de articular las acciones sectoriales e institucionales en busca de
una integridad operativa que permita, entre otros, lograr mayores
resultados para la salud humana y ambiental. Los instrumentos de
planificación y gestión se agrupan en la figura 5.
19
Los objetivos específicos del CONPES 3550 del 2008 son: 1) articular la política y la gestión de las
entidades, desarrollar e implementar procesos y procedimientos tendientes al fortalecimiento de la
gestión intersectorial, inter e intrainstitucional en el ámbito de la salud ambiental; 2) fortalecer las
acciones de la política de salud ambiental bajo el enfoque poblacional, de riesgo y de determinantes
sociales; 3) fortalecer orgánica y funcionalmente las diferentes entidades de los órdenes nacional,
regional y local con competencias en salud ambiental en los aspectos administrativos, técnicos y de
infraestructura; 4) crear un sistema unificado de información en salud ambiental; 5) fortalecer los
procesos de capacitación e investigación requeridos para la problemática de salud ambiental en el país.
20
Unos de los objetivos de la PISA es mejorar la toma de decisiones en salud ambiental por medio de la
articulación de la información y el desarrollo de líneas de investigación, fortalecer la gobernabilidad y la
gobernanza de la gestión integral de la salud ambiental e implementar estrategias de reducción de la
carga ambiental de la enfermedad.
61
Figura 5 Instrumentos de planificación y gestión para el PNAP
21
La Política de Atención Integral en Salud (PAIS) se contempla en el artículo 65 del Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 y el proyecto de resolución por el cual se adopta la PAIS se encuentra pendiente
de firma.
22
Resolución 518 del 2015 “por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la Salud
Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública
de Intervenciones Colectivas (PIC)”.
62
aspectos como la gestión de la salud pública y la operación del PIC sean
incluidos en el Plan Territorial de Salud (PTS).23
23
Como anexo a este documento se propone el Instrumento para la integración del Programa Nacional
de Agua Potable (PNAP) en los Planes Territoriales de Salud (PTS).
24
Así se desprende de las metas del PND 2014-2018 que buscan obtener un mayor número de planes de
ordenación y manejo de este recurso.
25
La PNGIRH se planteó conforme a los lineamientos formulados en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-
2010, Cap. V, Componente Gestión Integrada de Recursos Hídricos.
63
Otro de los temas tratados en el PND 2014-2018 es la transformación del
campo. Al respecto se plantean los objetivos de cerrar las brechas urbano-
rurales y sentar las bases para la movilidad social. 26 Para alcanzar estas
metas se establece la vigilancia diferencial de la SSPD, la eliminación de
vertimientos para sistemas sépticos y la implementación de esquemas
diferenciales para el acceso al agua potable y saneamiento básico en las
zonas rurales 27 (7). La estructura y reglamentación establecida para el
sector, se define en el Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.
26
Movilidad social por medio de la dotación de bienes públicos y servicios sociales, que sirvan para
mejorar las condiciones de habitabilidad, con acceso a los servicios públicos de los pobladores de las
zonas rurales.
27
El artículo 18 del PND 2014-2018 es objeto de reglamentación según el proyecto de decreto
presentado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
28
El Conpes 3810 del 2014 se expide en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, que
establece la necesidad de formular una política rural orientada a disminuir las brechas urbano/rurales.
29
“El Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento técnico y normativo para ordenar el territorio
municipal o distrital. Comprende el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y normas destinadas a orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y
la utilización del suelo” (71).
64
Una revisión más amplia de los instrumentos de planificación y gestión de
los sectores directamente relacionados con el PNAP, se realizará a
continuación, empezando con los correspondientes a salud.
30
La PISA propone la creación del sistema unificado de información de salud ambiental y los Consejos
Territoriales de Salud Ambiental (Cotsa), dando prioridad a la calidad del aire, del agua y a la seguridad
química.
65
PISA (60). El Conpes 3550 también invitó a conformar los Comités
Territoriales de Salud Ambiental (Cotsa).
31
Al 2015 se habrá diseñado y estará en desarrollo el programa orientado al suministro del agua apta
para consumo humano al ciento por ciento de la población, articulando las políticas nacionales, tales
como la Política Nacional de Agua y Saneamiento para las zonas rurales, la Política Nacional para la
Gestión Integral del Recurso Hídrico y estrategias como la producción más limpia, educación en salud
ambiental y vigilancia sanitaria, entre otras.
66
Para el logro de los anteriores objetivos y metas, el PDSP se plantea las
siguientes estrategias:
67
transmisión hídrica y alimentaria (Enfermedad Diarreica Aguda EDA y
Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA)”.
Fuente: Rediseñado por Inagua 2016, tomado de la presentación de la PAIS y MIAS del
MSPS.
La PAIS estableció cuatro estrategias centrales a saber: 1) la Atención
Primaria en Salud (APS) con enfoque de salud familiar y comunitaria; 2) el
cuidado; 3) la Gestión Integral del Riesgo en Salud y 4) el enfoque
diferencial.
68
soportada en procesos de gestión social y política de carácter
intersectorial, las cuales deben aplicarse con cada uno de los
contextos poblacionales y territoriales específicos, así como
contar con un enfoque diferencial. El instrumento que adopta las
estrategias y las transforma en procesos se consolida como un
modelo integral de atención integral en salud. (73)
La PAIS será puesta en práctica por medio del Modelo Integral de Atención
en Salud (MIAS), cuyo propósito es alcanzar la integralidad en el cuidado de
la salud y el bienestar de la población y los territorios en que se desarrolla,
lo cual requiere la armonización de los objetivos y estrategias del SGSSS
alrededor del ciudadano como su principal objetivo. Para cumplir con este
propósito se hace necesario generar puntos de encuentro entre los agentes
institucionales, las normas y los procedimientos del SGSSS y su adaptación
a los diferentes ámbitos territoriales. Lo anterior exige la interacción
coordinada de la nación, ministerios, DNP, departamentos, municipios,
Entidades Territoriales de Salud (ETS), los aseguradores, los prestadores y
las demás entidades pertenecientes a otros sectores que realicen acciones
sobre los determinantes sociales, sanitarios, ambientales y demás y riesgos
que afectan la salud (73).
El MIAS busca garantizar servicios médicos en las zonas más apartadas del
país (con menos de un habitante por kilómetro cuadrado de superficie) y
territorios de difícil acceso geográfico, con dificultades en la administración
de beneficios, disposición de recursos, infraestructura deficiente y baja
calidad en la prestación del servicio (74).
32
El PIC se expide según lineamientos del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.
69
Figura 7 Diseño del MIAS
Fuente: rediseñado por Inagua 2016, tomado de la presentación de la PAIS y MIAS del
MSPS.
33
El Plan Territorial de Salud (PTS) es el instrumento de política pública que permite incorporar la salud
en todas las políticas del territorio. Por esto, debe ser el componente transversal del Plan de Desarrollo
Territorial (PDT). Orienta las acciones sectoriales, transectoriales y comunitarias relacionadas con la
salud, con el objeto de alcanzar la mayor equidad en salud y desarrollo humano sustentable en el
territorio. Conforme al marco estratégico del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, el plan territorial
de salud se armoniza con los planes de gobierno, planes de desarrollo y de reordenamiento territorial.
34
Como anexo a este documento se propone el Instrumento para la integración del Programa Nacional
de Agua Potable (PNAP) en los Planes Territoriales de Salud (PTS).
35
“La Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas pretende captar a los líderes e
instancias normativas de todos los niveles de Gobierno: local, regional, nacional e internacional y hace
hincapié en que la mejor forma de alcanzar los objetivos de Gobierno consiste en que todos los sectores
incluyan la salud y el bienestar como componentes esenciales de la formulación de políticas. Esto es así
porque las causas de la salud y el bienestar están fuera del ámbito del sector de la salud y tienen una
génesis económica y social. Aunque muchos sectores ya contribuyen a mejorar la salud, todavía hay
lagunas importantes” (76).
70
considerarse que la salud es fundamental para el logro del desarrollo social,
económico y medioambiental de un país (76).
71
Figura 8 Objetivos estratégicos
36
Aún no se ha definido ni implementado en Colombia un modelo de desarrollo sostenible.
72
1.1.3.5. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente
y Desarrollo Sostenible
Fuente: elaborado por Inagua 2016 conforme al Decreto 1076 del 2015.
73
1.1.3.6. Decreto 1071 del 2015, Único Reglamentario del
Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de
Desarrollo Rural
74
el servicio de agua potable, entre otros, para hogares que carecen de
recursos suficientes para adquirir, construir o mejorar una única solución de
vivienda de interés social, a quienes perciban ingresos totales mensuales
que no sean superiores al equivalente a cuatro (4) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
75
a la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico.
Además, deberá autorizar el giro directo de los recursos comprometidos al
respectivo PAP-PDA o a la persona prestadora de los servicios públicos en el
caso de los subsidios.
Se estima que con el desarrollo de las estrategias del Conpes 3810 y con la
financiación y ejecución de las acciones necesarias, se presente un aumento
en 1.793.000 de nuevas personas beneficiadas con agua potable.
37
“Para tal efecto el Gobierno nacional, en el marco de las competencias que le son propias a cada una
de las entidades, gestionará recursos para la financiación de las actividades de diseño y planeación,
incluyendo fuentes de cooperación internacional”. (62)
76
1.1.3.9. Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018:
“todos por un nuevo país"
38
La Constitución Política en el capítulo 2 del título XII consagró los planes de desarrollo. De manera
particular, en su artículo 339, dispuso la existencia de un Plan Nacional de Desarrollo, conformado por
una parte general y un plan de inversiones públicas; seguidamente, en el inciso segundo, previene sobre
la existencia de planes de desarrollo de las entidades territoriales, con el objeto de asegurar el uso
eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de sus funciones. A partir de la norma en referencia,
el plan de desarrollo se puede definir como el instrumento rector de la planeación nacional y territorial,
que sirve como fundamento normativo de las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales
necesarias para el desarrollo integral y sustentable del país, que responden a los compromisos
adquiridos en los programas de Gobierno (100).
77
inversión. En la etapa de formulación del plan, se hace un análisis de la
situación financiera y presupuestal que permitirá al nuevo gobernante
definir estrategias para aumentar los recursos propios y apalancar
proyectos mediante la cofinanciación.39
Para garantizar el goce efectivo del derecho al agua, los sectores salud,
ambiente, agricultura y vivienda han diseñado planes y programas para el
desarrollo de su política sectorial, aunque su cumplimiento sea
intersectorial. Estos instrumentos enfatizan en la necesidad de emprender
acciones intersectoriales e interinstitucionales que permitan, entre otros,
lograr mayores resultados para la salud humana y ambiental, en los
ámbitos nacional y territorial, en temas como gestión social, gestión del
conocimiento, asistencia técnica, gestión sistémica del agua y
fortalecimiento institucional. El PNAP deberá estar en concordancia con la
gestión planteada en cada uno de los instrumentos y deberá contribuir al
fortalecimiento de la articulación intersectorial en desarrollo de los
instrumentos, complementando a la gestión sectorial.
39
Con el propósito de que el plan sea viable en términos de que esté respaldado con recursos legales,
humanos, administrativos, tecnológicos y financieros, la Ley 152 de 1994 determina que parte de su
contenido sea el plan de inversiones de mediano y largo plazos, que debe incluir proyecciones de los
recursos financieros disponibles para su ejecución con fundamento en el Marco Fiscal de Mediano Plazo,
la descripción de los principales programas, los presupuestos plurianuales y los mecanismos de
ejecución.
Definidos los programas, subprogramas y proyectos, y sus costos, se definen los recursos de inversión
que se ejecutarán en el período de gobierno, en el llamado plan plurianual de inversiones, en éste se
especifican cada una de las vigencias, se identifican las posibles fuentes de financiación y los
responsables de su ejecución. Se asignan por programas, subprogramas y/o proyectos estratégicos los
recursos de inversión, y se establecen las metas.
El análisis de la situación financiera y presupuestal de la entidad, es necesario para que el gobernante
pueda definir qué programas a formular en el plan de desarrollo son viables, e identificar la necesidad de
cofinanciación, convenios y alianzas con otras entidades territoriales, el sector privado y/o la comunidad.
http://docplayer.es/116997-El-proceso-de-planificacion-en-las-entidades-territoriales-el-plan-de-
desarrollo-y-sus-instrumentos-para-la-gestion-2008-2011.html
78
de permitir la definición de indicadores cuya medición integrada servirá para
verificar los avances en la garantía del derecho fundamental al agua.
Disponibilidad
políticas nacionales como la Política Nacional de Agua y Saneamiento para las Zonas
2015
Rurales, la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico y estrategias
como Producción más Limpia, Educación en Salud Ambiental y Vigilancia Sanitaria,
entre otras.
1. Se habrán formulado 27 Pomca.
2. Se habrán formulado 10 Pomiuac.
2018
PND
1. Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques,
2020
ODS
las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
79
Disponibilidad
1. Se conoce la oferta del ciento por ciento de las cuencas hidrográficas y de los
acuíferos priorizados en el Plan Hídrico Nacional.
2. Se conoce la relación del recurso hídrico con las dinámicas y funciones del ciento por
ciento de los ecosistemas clave para regulación de la oferta hídrica, priorizados en el
Plan Hídrico Nacional.
3. Se conserva como mínimo el 80 % del área de los ecosistemas clave para la
regulación de la oferta hídrica que han sido priorizados en el Plan Hídrico Nacional.
4. Se mantiene el caudal mínimo necesario para el mantenimiento de las corrientes
superficiales y de sus ecosistemas acuáticos asociados, en el ciento por ciento de los
PGIRH
2022
Calidad
2017
80
Calidad
1. El ciento por ciento de las direcciones territoriales de salud contará con mapa de
riesgos y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano.
PDSP
2021
2. El ciento por ciento de los mapas de riesgos de calidad de agua para consumo
humano elaborados contarán con los planes de trabajo correctivos para reducir el
riesgo sanitario encontrado.
1. Se ha ordenado, reglamentado y se cuenta con registro de usuarios en el ciento
por ciento de las cuencas priorizadas en el Plan Hídrico Nacional.
2. Se han alcanzado los objetivos de calidad en al menos el 70 % de los cuerpos de
agua priorizados en el Plan Hídrico Nacional.
3. Mantener en el 17,2 % o aumentar el valor del índice de calidad promedio anual
correspondiente a la categoría “Aceptable”, en los cuerpos de agua monitoreados
PGIRH
2022
Aceptabilidad
PPCS
2019
social del ciento por ciento de las cuencas priorizadas en el Plan Hídrico Nacional.
81
Accesibilidad
2019
2021
2022
todos.
82
Metas de gestión
83
1. Se han formulado e implementado planes estratégicos en las cinco macrocuencas del
país.
2. Se han formulado e implementado el ciento por ciento de los planes de ordenación y
manejo de cuencas hidrográficas en las cuencas priorizadas en el Plan Hídrico Nacional.
3. Se han formulado e implementado el ciento por ciento de los planes de manejo en los
acuíferos priorizados en el Plan Hídrico Nacional.
4. Se han formulado e implementado en al menos el 70 % de los municipios del país,
directrices para la ocupación del territorio en torno a la disponibilidad del recurso hídrico.
5. Se ha implementado el componente ambiental en el ciento por ciento de los planes
departamentales de agua y saneamiento adoptados.
6. Se ha incorporado la gestión integral del recurso hídrico en al menos el 70 % de los
planes estratégicos y de acción de los principales sectores productivos priorizados en el Plan
Hídrico Nacional.
7. Se han formulado y se encuentran en implementación los planes de uso eficiente y
ahorro de agua en el ciento por ciento de las empresas de acueducto y alcantarillado, riego y
drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios, priorizados en el Plan Hídrico Nacional.
8. Se ha incorporado e implementado la gestión del riesgo asociado a la disponibilidad y
oferta del recurso hídrico en el ciento por ciento de los instrumentos de planificación
priorizados en el Plan Hídrico Nacional.
GIRH
2022
9. Se han formulado e implementado en el ciento por ciento de los municipios con índice
de escasez en el rango “medio” y “alto”, los programas de uso eficiente y ahorro del agua.
10. Se ha implementado un Índice de evaluación del desempeño de las autoridades
ambientales en relación con la GIRH, con base en lo establecido en el Decreto 1200 del 2004 y
su resultado promedio es aceptable (mayor al 70 %).
11. Se ha disminuido al 50 % el porcentaje de usuarios del recurso hídrico por legalizar en
las cuencas priorizadas en el Plan Hídrico Nacional.
12. Se ha puesto en marcha la reglamentación de corrientes en el ciento por ciento de los
cuerpos de agua priorizados en el Plan Hídrico Nacional.
13. Se ha ejecutado el ciento por ciento de los programas del plan nacional de
investigación y formación en la gestión integral del recurso hídrico y los aplicativos del sistema
de información del recurso hídrico.
14. Se ha revisado y ajustado en lo pertinente, el ciento por ciento de la normativa
relacionada con la gestión integral del recurso hídrico que ha sido priorizada en el Plan Hídrico
Nacional y se dispone de protocolos, guías y cajas de herramientas para que las autoridades
ambientales los ejecuten.
84
1. Se han cuantificado y se cuenta con el ciento por ciento de los recursos
financieros para la ejecución del Plan Hídrico Nacional.
2. Se ha implementado, en al menos el 50 % de los procesos de ordenación y
manejo de cuencas priorizadas en formulación o implementación, el Consejo de
Cuenca, como mecanismo para la participación efectiva de los usuarios en la
PGIRH
Fuente: elaborado por Inagua 2016 conforme a los instrumentos planificación y gestión.
85
1.2. Situación actual del acceso al agua para consumo
humano
40
96 % población urbana, 84 % población rural. (2)
41
Cinco regiones en desarrollo alcanzaron la meta sobre agua potable, pero África del Norte, África
subsahariana, el Cáucaso y Asia Central y Oceanía no la alcanzaron.
Los países menos adelantados no conquistaron la meta, pero un 42 % de la población actual ha obtenido
acceso a fuentes mejoradas de agua potable desde 1990. (2)
42
En los órdenes rural y urbano.
86
Figura 10 Progresos en materia de agua potable 1990-2015 de Colombia,
Latinoamérica y el Caribe y el Mundo.
Las metas de los ODM deben beneficiar tanto a las zonas rurales como a las
urbanas. 43 De acuerdo con la siguiente figura, aunque en el mundo la
cobertura rural se ha incrementado, la urbana se ha estancado. Para el
2015, un 96 % de la población mundial urbana utiliza fuentes mejoradas de
agua potable, en comparación con un 84 % de la población rural tanto en
Latinoamérica y el Caribe como en Colombia.
43
“En 1990, la mayor parte de la población mundial (un 57%) vivía en zonas rurales, pero desde
entonces la situación se ha revertido y, en 2015, la mayor parte de la población (un 54%) vive en zonas
urbanas”. (2)
87
Figura 11 Porcentaje de cobertura de agua potable en las zonas urbanas y
rurales de Colombia, Latinoamérica y el Caribe y el Mundo, 1990-2015
88
Vencido el plazo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, en septiembre del 2015 la Asamblea de las Naciones Unidas
aprueba los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), con los que se
pretende abordar las problemáticas de la población mundial desde la
perspectiva del desarrollo sostenible (29).
Sobre la calidad del agua potable, la OMS ha elaborado las Guías para la
calidad del agua potable, en las que se aborda la gestión de los riesgos y
desde el 2004 se incluye la promoción de planes de salubridad del agua
para identificar y prevenir los riesgos antes de que el agua sea
contaminada. Esta Guía señala que un enfoque de gestión de la evaluación
integral de riesgos que abarque todos los pasos en el suministro de agua,
desde la captación hasta el consumidor, es el medio más eficaz para
garantizar constantemente la seguridad de un abastecimiento de agua
potable. Este documento propone una metodología para la realización de
44
Para más información consultar: http://www.unwater.org/sdgs/en/.
89
Planes de Agua Segura (PAS). Estos son la evolución del concepto de
encuestas sanitarias y evaluaciones de vulnerabilidad que incluyen y
abarcan la totalidad del sistema de abastecimiento de agua y su
funcionamiento. Su metodología se basa en muchos de los principios y
conceptos de los enfoques de gestión de riesgos, en particular, el enfoque y
evaluación de riesgos de barreras múltiples y puntos de control críticos
(80).
90
Figura 12 Indicadores disponibles situación actual nacional
91
1.2.2.1. Disponibilidad
45
Según estimaciones del Ideam, en promedio en Colombia la precipitación media anual es de 3000 mm
con una evapotranspiración real de 1180 mm y una escorrentía media anual de 1830 mm. Teniendo en
cuenta lo anterior, del volumen de precipitación anual, 61 % se convierte en escorrentía superficial
generando un caudal medio de 67000 m3/seg, equivalente a un volumen anual de 2084 km3 que
escurren por las cinco grandes regiones hidrológicas que caracterizan el territorio nacional continental,
de la siguiente forma: 11 % en la región Magdalena-Cauca, 5 % en la región del Caribe, 18 % en la
región del Pacífico, 34 % en la región de la Amazonia y 32 % en la región de la Orinoquia. (14)
46
Área hidrográfica con mayor demanda de agua: Magdalena-Cauca. Área hidrográfica con menor
demanda de agua: Amazonas.
92
En el Estudio Nacional del Agua 2014 se presenta el panorama sobre la
distribución del consumo de agua por sector en el país, según el cual, el uso
agrícola demanda el 46,6 % del agua del país, el uso para generación de
energía el 21,5 %, el sector pecuario el 8,5 % y el uso domiciliario el 8,2 %.
Como se advierte en la tabla 5, el mayor uso doméstico se encuentra en el
área hidrográfica del Magdalena-Cauca.
47
El IUA establece la cantidad y el volumen de agua que emplean los diversos sectores y usuarios, en un
periodo determinado (anual, mensual) y por unidad espacial de subzona hidrográfica y cuencas
abastecedoras de acueductos en relación con la oferta hídrica superficial disponible para las mismas
unidades de tiempo y espaciales (14). La cantidad de subzonas hidrográficas sometidas a altas presiones
se incrementa o pasa a categorías más críticas cuando hay condiciones hidrológicas de año seco o
extremas, como el fenómeno de El Niño (82).
93
Mapa 1. Índice de Uso del Agua IUA. Mapa 2. Índice de vulnerabilidad al
desabastecimiento hídrico (IVH).
94
ya que no existe suficiente ordenamiento para el uso de los recursos
hídricos. Los aprovechamientos del recurso para los acueductos urbanos,
que se abastecen en general de ríos pequeños, quebradas y arroyos (más
del 80 %), no cuentan en su mayoría con programas de protección de
cuencas, sistemas de regulación y almacenamiento, transporte y
tratamiento ni con previsiones económicas para realizarlas. En este orden,
se requiere la priorización de proyectos para la protección de fuentes,
control de calidad del agua y sistemas de tratamiento de aguas residuales
que permitan coadyuvar a los sistemas hídricos el efecto de autodepuración.
1.2.2.2. Accesibilidad
48
Para mayor información véase http://www.ideam.gov.co/web/agua/ia
49
De acuerdo con los datos del 2013, de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, se estima que el 97 %
de la población urbana tiene acceso a agua potable, mientras que en la población rural se estimó que el
73 %. Se debe resaltar que los resultados de esta encuesta incluyen como cubiertos a quienes tienen
acceso a tecnologías alternativas y no existe una medición homogénea de la calidad de agua que recibe
la población, por lo cual bajo ciertos estándares de calidad, los resultados de cobertura podrían ser
menores, es decir, la brecha con respecto al acceso a agua apta para consumo humano, podría ser
mayor.
95
Figura 13 Porcentaje de cobertura de agua potable en Colombia, 1990-
2015
96
Figura 14 Tendencia cobertura acceso a agua potable
97
Figura 16 Acceso a servicios públicos, privados o comunales ECV 2013 -
ECV 2014 Acueducto
50
El sector doméstico es el principal sector contaminante de los ríos.
98
cuencas, las descargas incontroladas de aguas residuales domésticas e
industriales, la minería, la deforestación y el deficiente manejo de los
residuos sólidos domiciliarios y urbanos (83). Esto, sin desconocer
problemas sociales como el desplazamiento por la violencia, la pobreza o las
condiciones de miseria.
51
Para el 2012 el “80 % de la carga de DBO5 fue aportada por 55 municipios principalmente por las
áreas metropolitanas y ciudades grandes del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena,
Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio y Manizales”. (81)
52
“En 179 municipios ubicados en 15 departamentos (Figura 6.9) se estimó una carga vertida en el
2012 de 205 toneladas de mercurio al suelo y agua, de las cuales 27,5 % corresponde al uso para
beneficio de la plata y 72,5 % al beneficio de oro. Los departamentos con mayor producción de oro y
plata son Antioquia con un 42 % y 53 % respectivamente, seguido de Chocó con un 37 % y 24 % y
Bolívar con un 6 % en oro, Caldas con un 3 % en oro y 13 % en plata (Simco, 2012). Así mismo, el
mayor uso de mercurio por beneficio de oro se encuentra en los departamentos de Bolívar (304 t.),
Chocó (195 t.) y Antioquia (170 t.) (MADS, 2012). Las subzonas con mayor afectación por vertimientos
de mercurio asociados al beneficio de oro son las correspondientes a: directos al Magdalena (Brazo
Morales), Bajo Nechí, Sucio, directos al Bajo Nechí, ríos Taraza, Man, Quito, Cajón, Tamaná y otros
directos al San Juan”. (14)
53
Las dieciséis subzonas hidrográficas son: río Cerrito y otros directos al Cauca, directos al río Cauca,
Alto río Cauca, río Fortalecillas y otros, río Juanambú, río Totaré, río Amaime, río Chinchiná, río Tuluá,
río Pamplonita, río La Vieja, río Pance, directos al Bajo Magdalena, río Porce, arroyos directos al Caribe,
río Bogotá (14) (82).
99
muy alta los nueve nodos de áreas metropolitanas del país: Bogotá,
Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Medellín, Pereira y Cúcuta,
además de quince de los municipios anexos a dichas áreas y tres capitales
de departamento en la Costa Atlántica: Riohacha, Valledupar y Sincelejo
(14) (82).
54
El ICA define un rango (entre 0 y 1) que determina el estado de calidad de un cuerpo de agua, en
términos del bienestar humano sin considerar su uso. Este valor es una agregación de las condiciones
físicas, químicas y en algunos casos microbiológicas del cuerpo de agua, que da señales de situaciones
de contaminación (82).
Este indicador considera una gama de factores ambientales por medio de variables simples que permiten
el análisis de los principales orígenes de la contaminación: oxígeno disuelto (OD), materia orgánica
(MO), sólidos (SST), mineralización, acidez, entre otros, y características físicas como la temperatura
(14). No obstante, este indicador por sí solo no es capaz de integrar la complejidad de los fenómenos
naturales y la variabilidad climática de forma minuciosa y diferencial e impide identificar de forma
específica si el origen de los aportes a la muestra es natural o antrópico, aunque algunas veces puede
inferirse intuitivamente el origen principal de tales aportes (82).
100
Mapa 3. Índice de Alteración Potencial de Mapa 4. Índice de Calidad del Agua.
la Calidad de Agua (IACAL).
55
Chocó, Amazonas, Vaupés y Guaviare han tenido dificultades técnicas con la plataforma Sivicap que
hacen que la información no quede registrada en el sistema; pero la han hecho llegar al Ministerio de
Salud y Protección Social, en medio magnético. Del departamento del Chocó no se ha recibido
información sobre vigilancia de la calidad del agua durante todos estos años, por circunstancias
diferentes a conectividad con el sistema (86).
101
Figura 17 Niveles de riesgo de la calidad del agua para consumo humano 56
La figura anterior evidencia una clara brecha entre la calidad del agua que
se consume en la zona urbana con respecto a las zonas más rurales del
país. En la zona urbana la calidad del agua distribuida fue mejor, con
niveles de riesgo bajo y medio y en la zona rural, los valores se ubicaron en
el nivel de riesgo alto y en algunos casos Inviable Sanitariamente.
Conforme a esto, el Informe Nacional de la Calidad del Agua para Consumo
Humano, 2014 (INCA, 2014) señala que la calidad del agua se mantuvo en
el nivel de riesgo medio en el país (86).
56
La clasificación del nivel de riesgo y los rangos del IRCA son: 0 %-5 % Sin riesgo. 5,1 %-14 %: el
nivel de riesgo es bajo. 14,1 %-35 %: el nivel de riesgo es medio. 35,1 %- 80 %: el nivel de riesgo es
alto. 80,1 %-100 %: el nivel de riesgo es inviable sanitariamente. Las empresas prestadoras calculan el
IRCA y para el efecto tienen en cuenta los análisis realizados a las muestras recolectadas en los puntos
de muestreo concertados con las secretarías de salud (15).
102
A que la prestación del servicio de agua en la zona rural está
condicionada a otros usos como el agropecuario, a la dispersión
de la población, a una mayor cantidad de personas prestadoras
que no siempre cumple los requisitos de ley, a la deficiencia o
inexistencia de tratamiento para su potabilización y a la falta de
continuidad en el servicio, entre otras condiciones. (86)
Otros índices relacionados con la calidad del agua son el Índice de Riesgo
Municipal por Abastecimiento de Agua (IRABAM), el cual tiene en
cuenta los procesos de tratamiento, distribución y continuidad del servicio.
En su cálculo se considera el Índice de riesgo por abastecimiento de
agua de la persona prestadora (Irabapp) y el Índice de riesgo por
distribución en el municipio (IRDm): indicador que tiene por objeto
determinar el riesgo en la salud humana por la forma como se distribuye el
agua en el municipio. Para el cálculo del Irabapp se incluye el Índice de
tratamiento (IT), es decir, el puntaje que se asigna al evaluar los
procesos de tratamiento, ensayos básicos de laboratorio en planta de
tratamiento y trabajadores certificados de la persona prestadora y el Índice
de continuidad (IC), o sea, el puntaje que se asigna a la persona
prestadora con la información disponible en su área de influencia.
103
Los datos anteriores son un avance fundamental en el conocimiento del
estado actual de la calidad de agua. Sin embargo, aún se tienen retos para
estandarizar la cantidad de mediciones que harían válidas las conclusiones
en un municipio, máxime si se trata de lugares de difícil acceso, pues una
sola medición no debe ser considerada representativa de la calidad del agua
que consume una región. Igualmente, deben realizarse mediciones cuando
se utilizan fuentes mejoradas o tecnologías alternativas. Estos son parte de
los desafíos identificados por el Instituto Nacional de Salud y el Ideam.
104
Figura 18. Tendencia de la proporción de población que consume agua de
acuerdo con los niveles de riesgo definidos en el Sivicap
De acuerdo con los resultados que entregan las autoridades de salud en los
diferentes territorios de Colombia y que tienen que ver con la vigilancia en
salud pública a propósito de las enfermedades relacionadas con el agua, los
eventos más representativos asociados con la calidad del agua para
consumo humano y que son monitoreados por el Sistema Nacional de
Vigilancia en Salud Pública (Sivigila),57 para el 2014 son:
57
La vigilancia incluye la recolección de muestras, el análisis e interpretación de resultados, el
suministro de información y su utilización en pro de la salud pública. Conforme a la Resolución 2115 del
2007 se desarrolla el plan de vigilancia de la calidad del agua, se establece la frecuencia y el número de
muestras según las propiedades y la población abastecida. En el análisis se consideran las características
105
Figura 19. Resultados de la vigilancia en salud pública de enfermedades
relacionadas con el agua, 2014
de color, pH, turbiedad, cloro residual libre, coliformes totales y Escherichia coli. Estos son los
indicadores más representativos de la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua y requisito
obligatorio para todos los municipios del país (15). La vigilancia también incluye la evaluación de la
calidad del agua de consumo, de acuerdo con el IRCA.
58
“Para todas las edades el Sivigila reportó 2.862.050 casos de morbilidad por Enfermedad Diarreica
Aguda en todos los departamentos del país y el Distrito Capital. Los departamentos de mayor tasa de
incidencia x 100 hab son Meta, Cesar, Quindío, Valle del Cauca y Bogotá, D.C.” (86).
106
correlación positiva y correlaciones inversas, es decir, disminución de esta
enfermedad al reducirse las concentraciones de cloro residual líquido o
aumento de la turbiedad y el IRCA. El análisis no mostró correlación positiva
entre los parámetros de calidad del agua y la tasa de morbilidad por
enfermedad diarreica aguda (88). Se estima que entre el 28 % y el 45 % de
los casos de diarrea podrían evitarse mediante acceso al agua potable,
mejor sanidad e higiene (24).
107
distritos y municipios, Categoría Especial 1, 2 y 3, en conjunto con la
autoridad ambiental competente y los prestadores del servicio de acueducto
con el fin de identificar los factores de riesgo y las características físicas,
químicas y microbiológicas de las fuentes de agua superficiales o
subterráneas, aferentes a las captaciones de acueducto que puedan generar
riesgos graves a la salud humana, si no son tratadas adecuadamente. La
identificación de factores de riesgo permite elaborar planes de tratamiento,
escoger tecnologías de mitigación de los riesgos y cuando estos se
materializan aplicar de inmediato medidas sanitarias (15).
1.2.2.4. Aceptabilidad
59
Un claro ejemplo de la obligatoriedad de la descontaminación de las fuentes de agua es el que expuso
el Consejo de Estado en su sentencia respecto del río Bogotá, en la que se dio un plazo máximo de tres
años para poner a rodar un plan de salvamento de este río y sentar las bases de su descontaminación
definitiva. Las órdenes incluyen a 19 entidades de la nación, a 46 municipios que están en la cuenca y a
una larga lista de empresas privadas a las que el máximo tribunal declaró responsables, por acción o por
omisión, de la catástrofe ambiental, ecológica, económica y social del río y sus afluentes. Consejo de
Estado. Sentencia expediente AP 25000-23-27-000-2001-9479-01. Bogotá.
60
Véase: http://www.unwater.org/sdgs/en/
61
El formato para el diligenciamiento del Pueaa por las autoridades ambientales se encuentra en la
página https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/786-plantilla-gestion-
integral-del-recurso-hidrico-31%23formato-pueaa-2014
108
La aceptabilidad del agua está asociada a la cultura y a la responsabilidad
social con el recurso hídrico. En efecto, una de las metas de la PNGIRH es
que “al 2022 los usuarios se han apropiado de una cultura de respeto y
responsabilidad social por el recurso hídrico del ciento por ciento de las
cuencas priorizadas en el Plan Hídrico Nacional”, cuyo indicador sería el
número de mecanismos, protocolos y guías para el manejo de conflictos
implementados sobre el total de mecanismos, protocolos y guías previstas.
109
Los responsables de este proceso de articulación y planeación en salud son
los referentes de agua potable y saneamiento básico. Se entrevistaron siete
referentes, que señalaron participar en el proceso con una dedicación
parcial, que en ocasiones resulta insuficiente por la multiplicidad de tareas
operativas, de planeación y participación intersectorial. En cuanto a los
recursos técnicos y de infraestructura para el proceso se encuentran
dotados de un puesto de trabajo y de equipos de cómputo, sobre lo cual no
manifestaron inconformidades.
Las ETS advierten que la participación de las demás entidades en los Cotsa
es insuficiente por lo que se genera una carga adicional a las ETS que deben
asumir el liderazgo de las mesas de agua.
Cinco de las siete ETS entrevistadas fortalecen sus capacidades por medio
de talleres o procesos de investigación de agua. Sin embargo, todas las
entrevistadas señalaron que los procesos de formación para el
fortalecimiento de capacidades del talento humano no tiene continuidad,
porque los funcionarios son contratados por prestación de servicios. Este
problema se extiende a cuatro de cinco laboratorios de salud pública
abordados en las ETS entrevistadas.
Estos cinco laboratorios cuentan con los recursos técnicos para análisis de
los parámetros básicos químicos y microbiológicos de agua, pero no para los
análisis especializados (fosfatos, plaguicidas, organoclorados, giardia y
cryptosporidium).
110
1.3.4. Participación social
Por otra parte, todas las ETS participantes en el estudio informaron que aún
es difícil de establecer la relación salud-enfermedad por consumo de agua
potable, por la multicausalidad de la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), los
bajos reportes en las zonas rurales y la débil sistematización de la
información de los eventos al Sivigila.
Las siete ETS entrevistadas manifestaron que los recursos económicos para
la inspección, vigilancia y control sanitario de los sistemas de
abastecimiento son insuficientes, sobre todo, para el área rural; además,
reportaron como principales problemas las condiciones de difícil acceso para
la toma de muestras. Cuatro de las siete ETS visitadas señalaron la
insuficiencia de transporte e insumos para la toma de muestras. A todo esto
se suma la escasez de talento humano para dar cobertura a todos los
111
sistemas vigilados o la contratación del talento humano solo algunos meses
del año.
1.3.7. Conclusiones
112
Estas experiencias fueron sistematizadas en una ficha y recopiladas en un
documento que se presenta como anexo: Experiencias representativas para
el diseño conceptual, metodológico e instrumental del Programa Nacional de
Agua Potable, Colombia.
1.4.3. Accesibilidad
113
disponibilidad, el acceso, la calidad y la aceptabilidad del agua
potable y para influir directamente en la salud de las poblaciones.
1.4.4. Aceptabilidad
114
Se evidenció en las experiencias revisadas, como el incremento de la
conciencia de la población sobre la importancia de participar de forma
organizada en los planes apoya los procesos de gestión en el acceso y
vigilancia de la calidad del agua.
115
Tabla 6 .Casos internacionales
manutención.
Asociación local: responsable de los costos del operador, energía eléctrica y
administración de la asociación.
Para dar cumplimiento a las obligaciones ya mencionadas, la tarifa se divide
así:
Sisar: consumo de volumen.
Asociación local: división de gastos.
Los sistemas y tecnologías aplicados para la potabilización del agua
dependen de la disponibilidad hídrica de cada lugar, en el caso de los
acuíferos, el agua es captada por medio de pozos entubados y tratada por
cloración simple. Sin embargo, en algunos lugares, dada la presencia de
hierro, se realiza el tratamiento por oxidación, coagulación y filtración.
El modelo recibe un subsidio del Estado para los costos operacionales que
incluyen apoyo y asesoramiento.
116
Casos internacionales. Ceará y Piauí, Brasil*
Se debe mencionar que las decisiones del Sisar son el fruto de iniciativas de
los respectivos gobiernos estatales, impulsadas por el KFW como organismo
financiador. Esto porque las inversiones federales no permiten que la gestión
de los sistemas se realice por medio de un modelo sustentable y de
incentivos para los servicios rurales.
117
1.4.5. Lecciones de experiencias comunitarias
1.4.6. Disponibilidad
118
1.4.7. Calidad
1.4.8. Accesibilidad
Los casos más exitosos son los que involucran la mano de obra de la
comunidad y le permiten apropiarse de la solución y ser parte del
sostenimiento mediante organizaciones participativas, en las que la
educación y la conciencia sobre este recurso los lleva a tener éxito en
su propósito, porque la comunidad tiene conocimiento de las
necesidades urgentes, las circunstancias reales de los lugares y las
prioridades a las que deben dar soluciones concretas y efectivas.
1.4.9. Aceptabilidad
119
Se evidencia cómo los procesos de aceptabilidad de los sistemas de
abastecimiento pueden ser largos para la comunidad, exceder los
tiempos administrativos de Gobierno o cumplimiento de metas de los
proyectos y quedar inconclusos o sin control posterior.
120
Los proyectos de infraestructura no son suficientes para generar
soluciones sostenibles: deben estar inmersos en una gestión social,
en la generación de las capacidades requeridas y en la generación de
una cultura transversal en todos los aspectos necesarios para
garantizar el derecho de forma permanente y sostenible, ambiental y
socialmente.
Los desarrollos progresivos facilitan el cierre de brechas para
garantizar el goce efectivo del derecho en las comunidades más
vulnerables.
121
rurales en temas relacionados con WASH.
122
2. Programa Nacional de Agua Potable
El programa concreta los objetivos y metas que contemplan los ODS, el Plan
Nacional de Desarrollo 2014-2018 y el Plan Decenal de Salud Pública
(PDSP). Así mismo, tiene en cuenta la definición de metas propuestas por la
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico y la Política de
Producción y Consumo Sostenible, entre otros documentos de política como
los Conpes 3550 del 2008 y 3810 del 2014.
123
2.1. Metodología de construcción del PNAP
Dado el amplio recorrido que el país tiene en estos temas, es claro que no
se parte de cero. La metodología de construcción del programa recoge en
primera instancia un importante bagaje de conocimiento en estructuración,
esquemas, información y experiencias que, complementados con algunos
resultados de información primaria y el análisis conjunto, vienen a nutrir el
desarrollo del Capítulo 1 sobre Antecedentes, en relación con:
124
desarrollo sostenible; vivienda, ciudad y territorio; agricultura y desarrollo
rural y las Entidades Territoriales de Salud (ETS). Pese a que en primera
instancia estas entidades han sido tenidas en cuenta para la construcción
del programa, otros actores relevantes serán convocados para su validación
y adaptación a las necesidades de ejecución en los territorios. Lo anterior se
decidió dados los alcances definidos en la Carta Acuerdo, conforme a los
recursos y los tiempos de ejecución disponibles.
Sobre esta base, el equipo consultor decidió que el camino idóneo era
establecer una comunicación de doble vía que promoviera compartir un
horizonte del futuro del Programa desde los conocimientos propios de cada
sector. Se estableció un diálogo de experiencias y de visiones integrales
para darle vida a este Programa cuya fundamentación operativa es la
intersectorialidad.
125
las competencias inherentes ni está en contradicción con las visiones,
estrategias, objetivos y metas de las instituciones de cada sector
considerado sino que aborda los aspectos en los que se pueden
potencializar las acciones intersectoriales e incluye los nuevos proyectos,
que constituyan actividades que aseguren el cumplimiento de llegar con
agua apta para consumo humano al ciento por ciento de la población. En el
mismo sentido, por presentar un esquema de coordinación interinstitucional
el Programa no cuenta con un ítem presupuestal específico, pero no
obstante en desarrollo del mismo o en su proceso de implementación,
pueda apoyarse en otros instrumentos financieros diferentes a los
mencionados en el presente documento.
126
2.2. Aspectos conceptuales
127
2.2.1.1. Enfoque de derechos
“El derecho a la salud, alude al “disfrute del más alto nivel de bienestar
físico, mental y social” e implica una interdependencia con otros derechos;
se aplica sin distinción de raza, género, religión, orientación política,
orientación sexual o situación económica o social y se refiere al nivel de
salud que le permite a una persona vivir dignamente y a los factores
socioeconómicos que promueven la posibilidad de llevar una vida sana. Ese
derecho se hace extensivo al acceso básico a la alimentación y a la
nutrición, a la vivienda, al agua limpia y potable, a condiciones sanitarias
adecuadas, a escenarios de trabajo seguros y sanos, a un medio ambiente
sano, así como a los servicios sociales, mediante la disposición del Estado
de todos los recursos posibles para hacer efectivo tal derecho (13).
Los contenidos del derecho al agua han sido fijados por lo dispuesto en la
Constitución, la jurisprudencia constitucional, los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia y los
pronunciamientos de los órganos internacionales encargados de vigilar su
aplicación. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, órgano
autorizado para interpretar el Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales (Pidesc), expidió la Observación General No. 15 sobre
el derecho al agua. A partir de este documento y las sentencias de la Corte
Constitucional, se delimitaron los contenidos del derecho fundamental al
agua, entendidos así: disponibilidad, es decir, garantía de un
abastecimiento continuo y suficiente para los usos personales y domésticos;
accesibilidad, esto es, acceso físico y económico al agua, no discriminación
y acceso a la información; calidad, agua salubre y sin microorganismos o
sustancias que afecten la salud y aceptabilidad, referida a que las
instalaciones y los servicios de provisión de agua sean culturalmente
apropiados y sensibles a cuestiones de género o intimidad, entre otros.
128
El enfoque de derecho en el PNAP implica acoger el derecho fundamental al
agua en sus contenidos de disponibilidad, calidad, accesibilidad y
aceptabilidad y examinar las brechas en la garantía del derecho al agua
para orientar la gestión institucional al cierre de ellas. Este enfoque,
también reconoce las libertades y las responsabilidades de los individuos en
la cristalización del goce efectivo del derecho.
129
2.2.1.3. Enfoque poblacional
130
muestran un sinfín de alternativas y caminos todos reconocen la gestión
intersectorial como un pilar fundamental para el avance en el cierre de la
brecha rural urbana y las demás brechas que no permiten el goce efectivo
del derecho.
131
técnicos de los diferentes sectores: cuidado de las fuentes de agua; de uso
eficiente y ahorro de la misma; hábitos de higiene; importancia de la
calidad del agua para evitar enfermedades con ayuda de los conocimientos
de la comunidad: rituales de cuidado del agua, protección de sitios
fundamentales del ecosistema por culto religioso y las tecnologías
alternativas para el acceso y potabilización del agua. Esta cultura común
facilitaría la gestión social y la sostenibilidad de proyectos de encaminados a
garantizar la accesibilidad al agua.
132
informes de calidad del agua basados en el IRCA. Para mejorar la
efectividad de esta gestión se requiere generar un lenguaje común.
133
los momentos, aunque lo ideal es que se llegue a unas alianzas estratégicas
iniciales con la visión de evolucionar en el mediano plazo a la
transectorialidad, para cerrar las brechas con respecto a la garantía del
derecho al agua potable.
Para dar cierta jerarquía a las problemáticas que impiden el goce del
derecho al agua, el Instrumento de priorización del PNAP presenta una
metodología, anexa a este documento.
134
hogares y los de calidad en redes de abastecimiento por planta de
tratamiento, que se puede asimilar a suscriptores. Algunos de estos
indicadores no están disponibles en el municipio y su periodicidad de cálculo
no permitiría dar cuenta de cambios inmediatos, por ejemplo, los calculados
para las fuentes de agua potable.
Existe
Contenido Componente indicado Indicador
r
Disponibilidad de agua Sí IVH – IUA – IRH - IA
Disponibilidad Continuidad Sí IVH – IC
Suficiencia ante necesidades No
Cobertura de abastecimiento Sí Cobertura total
Agua corriente
Sí Cobertura de acueducto
domiciliaria
Agua de fuentes Cobertura de acceso a
Sí
mejoradas fuentes mejoradas
Continuidad del
Accesibilidad Sí IC – IVH
abastecimiento
Instalaciones de provisión de
No
agua adecuadas
Remoción de barreras (físicas
No
y económicas)
Acceso a la información No
135
*3 No hay indicadores que evalúen específicamente el contenido del derecho
aceptabilidad.
Fuente: elaborado por Inagua 2016.
62
En las zonas rurales esto incluye los volúmenes necesarios para los cultivos de subsistencia.
136
Que los volúmenes de agua potable lleguen a todos los
domicilios:
Sin barreras.
De manera continua.
Cumpliendo con los estándares de calidad y protegiendo la
salud.
En cantidades suficientes para las necesidades domésticas,
incluyendo alimentación e higiene.
Que los procesos, infraestructura y calidad del agua sean
aceptables para los individuos y comunidades.
Que se preserve la salud como consecuencia de garantizar el
agua potable a la población.
137
1. En el estratégico, relacionado con la dirección del PNAP, se definen las
políticas, estrategias y planes de mejoramiento y se armonizan los procesos
operativos y los de soporte. En este nivel se propone la planeación
integrada como único proceso.
Plantea la dirección para cumplir los objetivos del PNAP, incluye el proceso
descrito en el capítulo anterior de análisis integrado en el que participan
todos los sectores para definir las prioridades. Este proceso también debe
identificar las estrategias y tácticas para la ejecución de los planes de acción
y el posicionamiento del PNAP de acuerdo con el entorno especifico nacional
y territorial. Como se mencionó anteriormente, este proceso se debe
realizar en el Conasa y en los Cotsa.
138
en la gestión y administración del abastecimiento de agua potable ya sea
por restricción de volúmenes de agua o por mayor necesidad de
tratamientos al agua, conllevando a mayor carga en el monitoreo de la
calidad.
Busca intervenir las condiciones en cada paso del ciclo del uso de agua
para consumo humano, para garantizar que el agua que consumen los
139
colombianos en los entornos donde se desarrollan (escuela, hogar y
trabajo) no represente un riesgo para la salud. Todos los sectores
involucrados en la ejecución del PNAP son líderes de este tema, que
incluye:
140
Análisis y construcción de un inventario de los actores sociales
clave para la implementación del PNAP.
Exploración de las necesidades y expectativas de los actores.
Intercambio de saberes y generación de una cultura del agua.
Deliberación con las instancias sociales acerca de los
macroprocesos.
Deliberación con las comunidades cuyas necesidades de agua
potable deben ser abordadas con tecnologías alternativas, en
todas las fases del proyecto.
Convocatoria a las instancias sociales, teniendo en cuenta los
sectores productivos, las comunidades y las instancias
gubernamentales y públicas de todos los sectores en la gestión del
agua potable, desde la fuente hasta su uso.
Este proceso de soporte tiene como fin garantizar que la toma de decisiones
se basa en un entendimiento integral de la situación sobre la que se decide.
Cada sector lidera algunos componentes de la información y el reto es que
estos sistemas se articulen y produzcan un conocimiento mayor a la suma
de sus partes, que ayude a ganar coherencia en las decisiones y permita
identificar el punto de partida y de llegada de la gestión del PNAP en sus
contenidos y componentes. Incluye los siguientes pasos:
141
información de servicios públicos (SUI), sistema de información de la
vigilancia de la calidad del agua para consumo humano (Sivicap), como
parte del sistema unificado de salud ambiental (Suisa).
Este proceso de soporte tiene como fin garantizar que las entidades
responsables de la ejecución del PNAP tengan las competencias, estructuras
y procesos necesarios para llevar a cabo la gestión de agua potable de su
competencia y sean capaces de liderar una mayor articulación intersectorial
para garantizar el derecho al agua potable.
142
2.4.1.8. Gestión financiera y de proyectos
Es importante para la gestión del PNAP que los proyectos necesarios para
garantizar el derecho sean gestionados para que sean viables,
independientemente de que en un periodo inicial no se cuente con los
recursos. Esto requiere en sí mismo una capacidad institucional para
generar y agenciar proyectos y recursos que se entrelazan con la gestión
social.
El monitoreo debe ser una acción continua, realizada por cada uno de los
responsables de los procesos (líderes sectoriales) con el fin de detectar
desviaciones con respecto al plan de acción y tomar las decisiones
necesarias para corregirlas de manera que al final de un periodo la gestión
del plan de acción no se vea afectada. Igualmente, la Conasa y los Cotsa
deben monitorear el plan de acción intersectorial y hacer seguimiento al
monitoreo sectorial. Periódicamente se compara el avance planeado con el
ejecutado.
143
La evaluación es una acción periódica, que normalmente es anual y que va
más allá de evaluar si se cumplió con lo planeado, es decir, con los
objetivos de la gestión y el plan de acción. En el caso de PNAP se evaluaría
el avance en la garantía efectiva del derecho mediante el cierre de brechas
identificadas en el análisis integrado.
144
Es importante aclarar que no se propone la creación de una nueva
estructura para realizar estos procesos, ni siquiera son nuevos, sino que ya
se están desarrollando dentro de la institucionalidad actual y, de acuerdo
con el grado de madurez de la gestión intersectorial, están más o menos
articulados. Lo que se propone es una visión común e integrada de la
gestión del agua potable desde todos sus ángulos para generar una
conciencia de la interdependencia y la integración. Más adelante se hablará
un poco más acerca de la ruta de fortalecimiento de la gestión
intersectorial.
145
a cerrar las brechas que impiden el goce efectivo del derecho al agua, para
lo cual se requieren instancias intersectoriales técnicas y de decisión.
146
Identificar oportunidades de sinergias entre las acciones sectoriales y
oportunidades de alianzas estratégicas para realizar gestiones con la
comunidad, instancias sociales o políticas o presentación de proyectos
para apropiar nuevos recursos.
Proponer un plan de acción, adoptarlo y gestionarlo sectorial o
intersectorialmente.
Hacer seguimiento al cumplimiento del plan de acción, de las acciones
sectoriales prioritarias y al impacto de dichas acciones en el cierre de
brechas en la garantía del derecho al agua.
Proponer planes de contingencia cuando no se esté cumpliendo el plan
de acción, se presenten situaciones emergentes o se identifiquen
oportunidades para hacer avances especiales en el cierre de brechas.
Fortalecer el camino de la gestión intersectorial identificando cuándo
inicia la gestión del PNAP y promoviendo su evolución a los siguientes
momentos.
Realizar una gestión de posicionamiento del PNAP en todas las instancias
públicas, privadas y comunitarias.
147
Figura 25. Articulación de sectores para la gestión del PNAP
148
La gestión del PNAP en el seno de la Conasa y los Cotsa sería apropiada por
las siguientes razones:
149
2.5. Acciones y proyectos prioritarios
Tanto las acciones sectoriales como las intersectoriales tienen dos niveles
de ejecución: el nacional y el territorial. En el primero se generarán los
lineamientos técnicos para la implementación de la política o de las mismas
acciones y en el segundo se realizarán las acciones operativas de acuerdo
con la priorización local.
150
Tabla 9. Acciones prioritarias sectoriales e intersectoriales para el
desarrollo del PNAP
151
Contenido Acciones prioritarias
Proceso
del derecho Sectorial Intersectorial
riesgo en todos los
procesos del PNAP
Gestión y Consolidar los
administra- programas de
ción del diminución de brechas, Articular los programas
Accesibilidad abasteci- los PDA y el de sectoriales con el PNAP
miento del asistencia técnica a de manera operativa
agua entes territoriales Generar un modelo de
potable Consolidar el modelo gestión para las zonas
de gestión y rurales integrando a
administración del todos los sectores del
abastecimiento de agua PNAP
para las zonas rurales Integrar el componente
Gestión y Fortalecer el de AP en todos los
administra- componente de acceso proyectos y programas
ción del a servicios de AP en los dirigidos a las zonas
Accesibilidad abasteci- programas de rurales
miento del desarrollo rural con Articular la gestión del
agua enfoque territorial PNAP con la gestión en
potable Articular la gestión saneamiento básico y
nacional en AP con la la gestión internacional
gestión en SB y la en APSB
gestión internacional en
APSB
Consolidar el programa Articular los
nacional de monitoreo estándares, la
del recurso hídrico calibración y los
Consolidar el programa sistemas de monitoreo
interlaboratorio del de la calidad de todos
control de calidad de los sectores
agua potable (Piccap) y Generar unos
crear incentivos para lineamientos comunes
ampliar su cobertura para realizar la gestión
Gestión de
Fortalecer la del riesgo necesaria
Calidad la calidad
identificación y la para garantizar el
del agua
gestión de los riesgos derecho al agua de
que puedan afectar la aplicación nacional y
calidad del agua territorial. Lo anterior
potable integrando
Construir de forma metodologías validadas
intersectorial mapas de o realizando su
riesgo y vigilancia de la validación.
calidad del agua para Fortalecer la utilización
consumo humano. de los resultados del
152
Contenido Acciones prioritarias
Proceso
del derecho Sectorial Intersectorial
Identificar el impacto monitoreo de calidad y
potencial y observado la identificación de los
en la salud de las riesgos para la calidad
poblaciones, de la falta en la toma de
de garantía al derecho decisiones
al agua Integrar la gestión del
Ejecutar las PNAP con otros
intervenciones dirigidas programas dirigidos a
a garantizar que el mitigar el impacto
agua que consumen los antrópico en el
colombianos es potable ambiente y a generar
Mejorar las plantas de un modelo de
tratamiento de agua desarrollo sostenible
para consumo humano Elaborar planes de
Construir los sistemas saneamiento y manejo
de tratamiento de agua de vertimientos
residuales de las Promover la selección
actividades que en la fuente, para que
originan los elementos los materiales
que alteran la calidad orgánicos puedan ser
del agua compostados y
aprovechados,
mientras que los no
biodegradables deban
ser recolectados y
transportados para su
posterior disposición
final adecuada o
aprovechamiento y
comercialización,
dependiendo de las
condiciones locales;
promover campañas
educativas dirigidas a
la comunidad sobre el
manejo de residuos
sólidos de forma
higiénica dentro de la
vivienda y en el
entorno.
153
Contenido Acciones prioritarias
Proceso
del derecho Sectorial Intersectorial
Identificar y fortalecer
los espacios de gestión Generar lineamientos
intersectorial conjuntos para la
estratégicos para la gestión social y la
gestión del agua participación de la
nacional, regional y comunidad en el
territorial programa para
Identificar las alianzas población urbana y
clave entre el sector rural
público y privado para Analizar y construir un
la gestión del agua inventario de los
nacional, regional y actores sociales clave
territorial para la implementación
Generar espacios con la del PNAP
comunidad para Prevenir y transformar
explorar sus conflictos relacionados
necesidades y con el agua
expectativas
Integrar los programas
Promoción de la
sectoriales que
autogestión y
promueven la
autorregulación de las
Gestión autogestión y
Aceptabilidad organizaciones,
social autorregulación de las
comunidades e
organizaciones,
individuos en temas
comunidades e
relacionados con el
individuos en temas
derecho al agua
relacionados con el
Identificar espacios
derecho al agua
generados por
Divulgar el PNAP y
estrategias y
convocar a las
programas en cada
instancias sociales en
sector, que estén
la gestión integral del
posicionados
PNAP
territorialmente y
Articular el PNAP con
promuevan la gestión
otros programas y
intersectorial, para
proyectos involucrados
apropiarlos a la gestión
en la gestión del agua
del PNAP, por ejemplo,
promover la gestión
la estrategia de
sistémica del agua
atención primaria en
Consolidar la cultura
salud o la de entornos
del agua integrando
saludables, entre otras
todos los sectores
Fortalecer la
responsables del
gobernabilidad de los
programa en su
sectores
liderazgo y convocando
154
Contenido Acciones prioritarias
Proceso
del derecho Sectorial Intersectorial
la participación de los
demás actores sociales
Generar la ruta para la
integración progresiva
Completar y
de los sistemas de
sistematizar la
información
información acerca de
relacionados con el
la administración del
PNAP en el marco del
recurso hídrico
Suisa, teniendo en
Completar y
cuenta los contenidos y
sistematizar la
componentes del
información acerca de
derecho al agua
la administración del
Generar estrategia de
abastecimiento de agua
información, educación
potable
y comunicación dirigida
Completar y
Gestión de a los colombianos
sistematizar la
la sobre los aspectos
información acerca de
información relacionados con la
la gestión de la calidad
y el gestión del PNAP
del agua potable
conocimient Generar líneas de
Generar una biblioteca
o investigación
de documentos y
prioritarias que
experiencias sectoriales
Todos integren las visiones
relacionados con los
sectoriales acerca del
contenidos y
agua y que faciliten la
componentes de
gestión o la hagan más
derecho al agua
efectiva
Analizar de forma
Consolidar un banco de
integrada la carga
experiencias
ambiental de la
relacionadas con los
enfermedad
procesos misionales del
Fortalecer la vigilancia
PNAP con miras a crear
epidemiológica
una red de
conocimiento
Identificar la capacidad Consolidar el esquema
de las entidades de articulación del
territoriales y las CAR PNAP
Gestión de
para la gestión en Identificar capacidades
las
salud ambiental (AP) que puedan generar
capacidade
incluyendo su eficiencias o sinergias
s institucio-
infraestructura, talento entre los sectores
nales
humano, equipos e Realizar un plan para
insumos y procesos desarrollar las
Definir las capacidades capacidades
155
Contenido Acciones prioritarias
Proceso
del derecho Sectorial Intersectorial
necesarias para realizar institucionales
la gestión del PNAP, nacionales y
sectorial nacional y territoriales que incluya
territorial de acuerdo el aprovechamiento
con sus competencias y eficiencias o sinergias
el marco normativo y entre los sectores y la
de política del PNAP, articulación necesaria
que contemple los para hacerlas una
aspectos de liderazgo realidad
institucional e Definir los lineamientos
intersectorial para fortalecer las
Definir el proceso de competencias para la
certificación del talento gestión del PNAP,
humano en incluyendo los
competencias laborales lineamientos para la
en salud ambiental, en gestión intersectorial y
especial en la gestión la elaboración de
del agua proyectos relacionados
Fortalecer las con el PNAP
autoridades sanitarias y Fortalecer la
ambientales y su gobernabilidad de las
gobernabilidad instancias de
Fortalecer a los articulación
prestadores de intersectorial del PNAP
servicios públicos, sean
estos públicos, privados
u organizaciones
comunitarias
Identificar los recursos Definir de los recursos
sectoriales destinados necesarios para realizar
para las acciones la gestión del PNAP,
sectoriales relacionadas sectorial nacional y
con la gestión del PNAP territorial de acuerdo
y vacíos en la con las competencias y
Gestión financiación necesaria el marco normativo y
financiera y para cerrar las brechas de política del PNAP
de en la garantía del Identificar sinergias y
proyectos derecho al agua eficiencias que se
Identificar los podrían generar con la
proyectos sectoriales gestión intersectorial y
requeridos para la las necesidades de
gestión del PNAP y recursos no resueltas
revisar si los recursos Identificar las fuentes
para ellos son de recursos adicionales
suficientes que pueden utilizarse y
156
Contenido Acciones prioritarias
Proceso
del derecho Sectorial Intersectorial
Identificar las fuentes la ruta para acceder a
de recursos adicionales ellos
que pueden utilizarse y Priorizar los proyectos
la ruta para acceder a que se van a
ellos desarrollar para lograr
Gestionar los proyectos los recursos adicionales
y los recursos e identificar el gestor
adicionales no del proyecto más
relacionados con idóneo y los aportes de
proyectos cada sector a la gestión
del proyecto
Identificar las metas,
Adoptar una
los indicadores de
herramienta de
seguimiento, las
seguimiento a la
acciones y los recursos
gestión del PNAP que
relacionados con la
incluya la gestión
gestión del PNAP y
sectorial y la
registrarlos en la
Monitoreo y intersectorial,
herramienta de
evaluación organizada por
seguimiento del
contenido del derecho
programa
Evaluar los planes de
Identificar los avances
acción con respecto a
en el cierre de brechas
las metas de cierre de
en el goce efectivo del
brechas en el goce
derecho al agua desde
efectivo del derecho
cada sector
Fuente: elaborado por Inagua con base en los documentos de política.
157
Figura 26. Ejes estratégicos para fortalecer la intersectorialidad del PNAP
Las acciones propuestas por cada uno de los ejes se enmarcan en las
competencias técnicas de las entidades públicas, en el marco político, en las
brechas que se deben disminuir y en las acciones necesarias para la
garantía del derecho al agua. Los ejes estratégicos se resumen así:
158
2.5.1.1. Consolidación de la cultura del agua
Una cultura del agua construida en conjunto con las diferentes instancias de
la sociedad, que promueva el intercambio de saberes y que reconozca los
derechos y deberes de cada individuo y organización en relación con el
manejo y gestión del agua potable es el pilar de la sostenibilidad del PNAP y
es el requisito para el cierre de brechas, porque fortalece la gobernabilidad
y puede permitir una ejecución más efectiva de las estrategias de
información, educación y comunicación para los siguientes temas, entre
otros:
Una cultura del agua podrá ser promovida por medio de proyectos
intersectoriales, para dar así un mayor alcance a las funciones y políticas
públicas que desarrollan los sectores en materia de agua potable.
Adicionalmente, es importante la participación de las alcaldías y
gobernaciones.
159
2.5.1.2. Fortalecimiento del conocimiento y seguimiento de
la gestión asociada al agua potable y saneamiento básico
63
“La transformación de conflictos es un enfoque que busca tanto el desmonte gradual de los conflictos,
como el compromiso de buscar un cambio constructivo más allá de la solución del problema que los
desata. La visión de la transformación incluye algunos aspectos propuestos por la resolución de
conflictos, pero no se limita a ellos.
El fortalecimiento de las capacidades de un actor para entender el conflicto en el que se encuentra
inmerso, posibilita su interlocución con los demás actores del conflicto y la construcción de una
propuesta conjunta para cambiar alguna situación. Es común trabajar en la transformación del conflicto,
aunque no se transforme inmediatamente: se transforman los actores, las relaciones y la contradicción.
Desde la perspectiva de la teoría de la transformación de conflictos, más que una solución inmediata a la
urgencia del conflicto, se trata de promover transformaciones en los actores y sus relaciones para
generar cambios de más largo plazo” (93) .
160
desmovilizados, etc.), incluso en contextos como el posconflicto y la Ley de
Justicia y Paz.
161
El PNAP requiere de un sistema de información unificado para la provisión
de información clara, pertinente, eficaz y actualizada desde una perspectiva
integral que incorpore cada uno de los aspectos que abarca la gestión del
recurso hídrico, para dar cuenta del nivel de avance hacia la garantía del
derecho al agua y establecer acciones de monitoreo y evaluación.
64
El INS, por medio del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), contribuye a la toma
de decisiones y a fortalecer la capacidad técnica y operativa de las Entidades Territoriales de Salud
(ETS).
162
2.5.2.3. Banco de experiencias
163
(ETS) y en reconocimiento de las competencias existentes, para generar
procesos de concertación y transformación sostenibles. El fortalecimiento de
las instituciones irá más allá de un mero ejercicio de transmisión de
información técnica, para hacer un ejercicio de reconocimiento de saberes
que permita lograr el desarrollo institucional, en temas como la capacidad
de la gestión pública del recurso hídrico y el monitoreo, seguimiento y
evaluación de la calidad del agua.
164
identidad territorial; lúdicos y emocionales; de ecosistemas y entornos y,
por supuesto, sus funciones y valores productivos en los sectores agrario,
energético, industrial y de servicios.
Los miembros del PNACC son las comunidades, los agentes privados,
el gobierno en todos sus niveles y demás actores con intereses en
Colombia, en la medida en que todos hacen parte de la adaptación al
cambio climático.65
165
acuerdo con sus particularidades estos temas en el desarrollo del
PNAP.
Figura 27. Integración del PNAP con temas de gestión sistémica del agua
166
identificación y caracterización del peligro de contaminación de
fuentes de agua con el mineral y escenarios de riesgos asociados a la
salud humana. También se debe tener en cuenta la gestión de las
autoridades sanitarias en la vigilancia epidemiológica y sanitaria lo
que implica fortalecer la inspección sanitaria para identificar las
fuentes de vertimientos, en especial por mercurio, a las fuentes
hídricas naturales que abastecen los sistemas de suministro de agua
para consumo humano.
El manejo de plaguicidas.
167
2.6. Estrategias e indicadores de seguimiento para la
implementación y sostenibilidad del PNAP
2017 de la convocatoria
instrumentos
Recepción de ofertas
Etapa 3. Adaptación Etapa 3. Concreción de ofertas
Julio a agosto del Adaptación al contexto territorial
Revisión de ofertas, adjudicación y
2017 Estrategia de acompañamiento
contratación
al piloto
Septiembre a
Etapa 4. Acompañamiento Etapa 4. Ejecución
noviembre del
Acompañamiento al piloto Ejecución y conclusiones del piloto
2017
Etapa 5. Aprobación
Diciembre del 2017
Cotsa
168
Etapa 1. Concertación y validación ampliada del PNAP. Análisis
preliminar del piloto(s): se realizó una validación inicial del PNAP con
sectores que participaron en su construcción, a saber: salud; ambiente y
desarrollo sostenible; vivienda, ciudad y territorio; agricultura y desarrollo
rural; DNP y las entidades territoriales de salud (ETS); por esto, se propone
que durante el primer trimestre del 2017, se promueva la concertación y
validación ampliada con otros actores relevantes, para favorecer la
legitimidad de la implementación del PNAP y su difusión y conocimiento.
169
del 2015, en cuanto a esquemas diferenciales para la prestación de los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en las zonas rurales.
Junto a la adaptación del PNAP será importante revisar las ofertas recibidas
para efectuar los pilotos, proceder a su adjudicación y contratación. Esto
requerirá por que la Conasa y los Cotsa formulen una estrategia de
acompañamiento a los pilotos.
170
Etapa 4. Acompañamiento-ejecución de pilotos: los Cotsa realizarán
una labor de apoyo o acompañamiento a la ejecución de los pilotos de
septiembre a noviembre del 2017. El acompañamiento buscará ofrecer
asesoría planificada, continua, contextualizada, interactiva y respetuosa de
los ejecutores responsables del piloto, para apoyar su gestión y ejecución y
para contribuir a la obtención de sus resultados para noviembre del 2017.
171
Tabla 11. Proyecto piloto
General:
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de abastecimiento de
agua en la comunidad indígena XXXX en el departamento de XXX.
Específicos:
Objetivos
172
Proyecto piloto para abastecimiento de agua en la comunidad
indígena
XXXX
173
2.6.2. Indicadores de seguimiento para la implementación y
sostenibilidad del PNAP
Respecto de los cuatro ejes estratégicos del PNAP (Gestión Social, Gestión
de la Información y el Conocimiento, Fortalecimiento de Capacidades y,
Gestión Sistémica del Agua), se proponen los siguientes indicadores de
seguimiento:
Tabla 12. Indicadores de ejes estratégicos
Eje
Acciones Tipo Indicador
Estratégico
N° de campañas ejecutadas,
Cultura del agua – Campañas evaluadas y medidas/N° de
Gestión social Gestión
educativas campañas planeadas
intersectorialmente
N° de acciones
intersectoriales ejecutadas,
Prevención y transformación evaluadas y resultados de
Gestión social Gestión
de conflictos impacto/N° de acciones
concertadas
intersectorialmente
No. de Entidades
Divulgación del Programa
Gestión social Gestión Territoriales de Salud que
Nacional de Agua Potable
reciben y adoptan el PNAP
Gestión de la
Ruta progresiva de Verificación de la existencia
Información y el Producto
información y operatividad
Conocimiento
Sistema Unificado de
Gestión de la
Sistema de información Información en Salud
Información y el Resultado
unificado Ambiental (Suisa)
Conocimiento
implementado y funcionando
Estrategias realizadas,
Estrategia de Información, Gestión de la evaluadas y con
Educación y Comunicación Información y el Producto productos/estrategias
(IEC). Conocimiento establecidas
intersectorialmente con
174
Eje
Acciones Tipo Indicador
Estratégico
enfoque diferencial
No. de investigaciones
Gestión de la
relacionadas con la
Proyectos de investigación Información y el Producto
disponibilidad, accesibilidad,
Conocimiento
calidad y aceptabilidad
Gestión de la
Banco de experiencias
Banco de experiencias Información y el Producto
disponible y actualizado
Conocimiento
Instrumentos económicos
Guía operativa de acceso a
para el fomento de la calidad Fortalecimiento
Producto las fuentes de información
del agua y la gestión de capacidades
disponibles
sostenible del recurso hídrico.
175
Eje
Acciones Tipo Indicador
Estratégico
Gestión
Acciones dirigidas a elevar la Comunidades con acciones
sistémica del Gestión
gobernabilidad de gobernabilidad
agua
Gestión
Gestión Integral del Recurso Evaluación de la Gestión
sistémica del Gestión
Hídrico. Integral del Recurso Hídrico
agua
Fortalecer la estructura y
Fortalecimiento No. de casos de
funcionamiento de las Gestión
de capacidades fortalecimiento
instituciones.
Un indicador ideal por cada contenido del derecho, sería uno de resultado
que mida la brecha por cada contenido. Es una medición que pese a ser
ideal, se sugiere trabajar desde las mesas de agua de la Conasa y el Cotsa
para que la calidad, pertinencia y oportunidad de la información y los
176
sistemas lo calculen y permitan hacerles seguimiento. A continuación, se
presentan los indicadores propuestos:
177
protección de la salud humana para la elaboración de la guía de
identificación y selección de sistemas de agua para consumo humano que
tengan en cuenta cuenta los contextos geográfico, económico, social en el
sector rural. Por último, se describe el “Instrumento de seguimiento y
monitoreo al PNAP”, enfocado en el seguimiento conjunto de las actividades
sectoriales e intersectoriales y en los proyectos conjuntos, relacionados con
la garantía del derecho fundamental al agua potable, en los ámbitos
nacional y territorial.
178
6. Aspectos Legales
179
Que la planificación de acciones en agua potable para consumo
humano debe integrar los procesos de gestión de la salud pública.
Esto permitirá dirigir acciones y recursos técnicos, humanos y
financieros del Plan de Intervenciones Colectivas hacia la gestión del
agua potable para consumo humano.
180
Tabla 13. Recursos de las entidades territoriales y destinación
*Los entes territoriales pueden usar de forma diferente estos recursos, si cuentan con la certificación de la
SSPD sobre el manejo de los recursos de las regalías y la administración de los recursos recibidos del SGP.
Con los recursos del Sistema General de Regalías (SGR) se pueden financiar
y estructurar proyectos de inversión. Son proyectos orientados al desarrollo
económico, social y ambiental de las entidades territoriales; a inversiones
en ciencia, tecnología e innovación y, en general, a aumentar la
competitividad de la economía, buscando mejorar las condiciones sociales
de la población. Las fases de operación y mantenimiento pueden formar
parte del proyecto de inversión. No se financian con los recursos del SGR
gastos permanentes (95). Del SGR se destinan a la financiación de
proyectos los Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTI), de
Desarrollo Regional (FDR), de Compensación Regional (FCR) y las
asignaciones directas (95).
181
actividades como subsidios, pago de deuda, preinversión, estudios e
interventorías para proyectos del sector; esquemas de administración y
operación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo (AAA);
construcción, ampliación, optimización y mejoramiento de los sistemas de
AAA; macro y micromedición; reducción de agua no contabilizada y equipos
requeridos para la operación de los sistemas de agua potable y saneamiento
básico66 (94).
66
El municipio aporta el porcentaje del SGP que se destina a subsidios, por cuanto los recursos
recaudados por los prestadores de servicios públicos, de aportes o contribuciones que pagan los
estratos 5 y 6 y los predios de uso industrial y comercial, no alcanzan para financiar los subsidios
otorgados por el municipio. Con los recursos recaudados por facturación, el prestador del servicio de
agua potable debe cubrir sus costos y realizar la inversión, reposición y mantenimiento conforme al
estudio tarifario presentado a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).
67
En las reuniones de validación del PNAP se sugirió que los trámites para el desarrollo de los PDA deben
enmarcarse en la Ley antitrámites.
182
infraestructura pública, proveer servicios públicos o prestar los servicios
vinculados a estos, que requiera ofrecer el Estado y desarrollar proyectos de
investigación aplicada o innovación tecnológica (96).
68
Para mayor detalle sobre los recursos véanse las tablas 1 a 4 del anexo “Ruta para la financiación de
proyectos relacionados con el PNAP”.
183
Las entidades de cooperación o de crédito69 son un mecanismo que permite
la creación, desarrollo e intercambio de capacidades técnicas, experiencias y
conocimientos, a partir de la política exterior y la integración regional. Las
estrategias de cooperación pueden ser útiles para desarrollar un proyecto
en cumplimiento de la voluntad de la fuente donante, en temas como
tecnologías alternativas, cambio climático o asistencia técnica.
Para mayor detalle sobre este tema, puede revisarse el anexo “Ruta para la
financiación de proyectos relacionados con el PNAP”.
69
En la tabla 8 del anexo “Ruta para la financiación de proyectos relacionados con el PNAP” se observa
una recopilación de las entidades de cooperación o de crédito.
184
humano, que tengan en cuenta cuenta los contextos geográfico, económico
y social en el sector rural.
185
saneamiento básico podrán contar con una herramienta para identificar
aquellas soluciones viables en su territorio y en las que se pueda prestar
asistencia técnica a la comunidad rural y gestionar los recursos necesarios
para su implementación.
186
3. Conclusiones y recomendaciones
3.1. Conclusiones
187
En el orden regional, las CAR se encargan de regular y controlar la
captación de agua y el vertimiento de residuos. Los departamentos, y
por tanto los gobernadores, ejercen funciones administrativas, de
coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de
intermediación entre la nación y los municipios y de prestación de los
servicios que determinen la Constitución y las leyes. Los
departamentos cumplen funciones de apoyo y coordinación, en los
eventos en que los municipios presten directamente el servicio
público de acueducto. La competencia de los municipios y del alcalde,
en la prestación del servicio público de acueducto, entre otras,
consiste en asegurar empresas de servicios públicos de carácter oficial,
privado o mixto o directamente la administración central del municipio,
presten el servicio de forma eficiente. La calidad del agua es
competencia de las secretarías de salud distritales y municipales. La
comunidad, por su parte, tiene atribuciones legales para procurar la
garantía del derecho al agua.
188
participación de alcaldes y gobernadores, porque ellos son los
responsables de la gestión territorial.
189
6. Se revisaron para el PNAP los indicadores considerados relevantes
para el desarrollo de los contenidos del derecho fundamental al agua:
disponibilidad, accesibilidad, calidad y aceptabilidad. A partir de ellos
se evidenció la necesidad de mejorar la información sobre la calidad
del agua en la vivienda; las barreras físicas y económicas de acceso
al agua y la aceptación cultural de las instalaciones de provisión de
agua o de las características del agua para consumo humano.
190
9. La concurrencia de sectores y políticas exige una instancia o sistema
de gestión capaz de integrar a las entidades del Gobierno nacional
que estén relacionadas con el suministro de agua potable y a la
sociedad en su conjunto. Se sugiere que la Conasa sea la instancia de
coordinación nacional y, en el ámbito regional, se propone adoptar el
programa en las mesas de calidad del agua de los Cotsa, como
modelo de acción que debe ser adoptado y adaptado de acuerdo con
las condiciones y necesidades particulares del territorio.
11. Para que la gestión sea intersectorial, debe orientarse por unos
aspectos comunes y transversales. Así, se identificaron unos ejes
estratégicos para fortalecer la evolución de la gestión intersectorial,
que podrán consolidarse mediante la realización de proyectos. Estos
ejes son: gestión social, que busca convocar a la sociedad en su
conjunto con el fin de generar un cierre de brechas en la garantía del
derecho al agua; gestión de la información y el conocimiento,
orientado a la consolidación y mejora de los sistemas de información;
fortalecimiento de capacidades, para el desarrollo de proyectos que
permitan avanzar en el desarrollo de las funciones y políticas públicas
que desarrollan las distintas entidades del Estado en torno al agua y
gestión sistémica del agua, que pretende elevar la gobernabilidad
minimizando la dispersión de políticas y actuaciones de las entidades
con injerencia en el manejo del agua potable.
191
potable, a escalas nacional y territorial y ruta para la gestión de
recursos en proyectos relacionados con el PNAP: identifica las fuentes
de financiación relacionadas con la gestión que faciliten la garantía
del derecho al agua.
3.2. Recomendaciones
1. Intersectoriales
192
recopilación de información entre la autoridad ambiental y la autoridad
sanitaria.
2. Salud
193
EDA, con el fin de formular planes de intervención y optimizar la notificación
de los casos.
3. Ambiente
194
instrumentos de planificación ambiental en las cuencas hidrográficas y
acuíferos, donde se evidencie tal afectación. Además de ejecutar acciones
que busquen la reducción de la contaminación hídrica en fuentes de
abastecimiento en el sector rural.
195
Gestión del riesgo: para mejorar la gestión del riesgo se considera
importante:
4. Agricultura
Las anteriores recomendaciones son aplicables en las zonas rurales del país
para los sectores salud, ambiente y vivienda.
196
accesibilidad y calidad y, además, no existen indicadores para aceptabilidad,
como se observa en la figura 12. Así mismo, se advirtió que ninguno de
estos indicadores tiene como unidad la población, pues los que se
relacionan con fuentes de agua se reportan con la unidad hidrográfica, tanto
para disponibilidad como para calidad, los de accesibilidad en términos de
hogares y los de calidad en redes de abastecimiento por planta de
tratamiento y se pueden asimilar a suscriptores. Algunos de estos
indicadores no están disponibles en el municipio y su periodicidad de cálculo
no permitiría dar cuenta de cambios inmediatos, por ejemplo, los estimados
para las fuentes de agua potable.
5. Vivienda
197
Bibliografía
198
directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos
puntuales, y se toman otras determinaciones. ; Diario Oficial, 48651
(Dic. 21 2012).
9. Organización Mundial de la Salud. Determinantes Sociales de la Salud
[Online]. Ginebra: La Organización; 2008 [Cited 2016 feb. 5].
Available from: http://www.who.int/social_determinants/es/.
10. Universidad Cooperativa de Colombia. Glosario [Online]. Bogotá: La
Universidad; 2016 [Cited 2016 jul. 17]. Available from:
http://wb.ucc.edu.co/planeacion/files/2009/06/glosario.doc.
11. Real Academía Española. Diccionario de la lengua española [Online].
España: RAE, Edición del tricentenario; 2016 [Cited 2016 jul. 7].
Available from: http://dle.rae.es.
12. Universidad Nacional Autónoma de México. Definiciones [Online].
México: La Universidad; 2016 [Cited 2016 jun. 10]. Available from:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/501/4.pdf.
13. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública
2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú [Online]. Bogotá: El
Ministerio; 2012 [Cited 2016 feb. 3]. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Pla
n%20Decenal%20-
%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.p
df.
14. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Estudio
Nacional del Agua 2014 [Online]. Bogotá: El Instituto; 2014 [Cited
2016 feb. 15]. Available from:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2
014.pdf.
15. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 2115 de 2007,
por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y
frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua
para consumo humano. Diario Oficial, 46679 (Jul. 4 2007)..
16. Ministerio de Salud y Protección Social. Organización Panamericana de
la Salud. Propuesta de operación de la estrategia de vigilancia en salud
pública con base comunitaria para Colombia [Online]. Bogotá: El
Ministerio; 2014. [Cited 2016 feb. 5]. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/
ED/VSP/Propuesta-operacion-estrategia-vigilancia-salud-publica-con-
base-comunitaria.pdf.
199
17. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Reglamento Técnico del
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico: Titulo C. Sistemas de
Potabilización [Online]. Bogotá: El Ministerio; 2010. [Cited 2016 feb.
22]. Available from:
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/Titulo
%20C%20-%20Dic%204%202013.pdf.
18. Ministerio de Relaciones Exteriores. Glosario [Online]. Bogotá: El
Ministerio; 2016 [Cited 2016 mar. 6]. Available from:
http://www.cancilleria.gov.co/help/glossary.
19. Sosa L, Olivero I. Manual de Planificación de políticas, programas y
proyectos alimentarios [Online]. Buenos Aires: ed. San Luis; 2013
[Cited 2016 mar. 6]. Available from:
http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Manual-
Programas%20y%20Proyectos%20Alimentarios.pdf.
20. Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático. Glosario
[Online]. Bogotá: El Instituto; 2016 [Cited 2016 mar. 6]. Available
from: http://www.idiger.gov.co/glosario.
21. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Decreto 1832 de
2012, por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional
de Planeación. Diario Oficial, 48.539 (Agt. 31 2012)..
22. Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua
potable. Volumen 1. Recomendaciones [Online]. Ginebra: Tercera
edición, La Organización; 2008 [Cited 2016 feb. 12]. Available from:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/es/.
23. Organización Panamericana de la Salud. Condiciones Fundamentales
de la Vida Saludable [Online]. Columbia: La Organización [Cited 2016
feb. 13]. Available from:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd59/vivienda/cap4.pdf.
24. World Health Organization. Preventing diarrhea through better water,
sanitation and hygiene: exposures and impacts in low- and middle-
income countries [Online]. Ginebra: The Organization [Cited 2016
may. 10]. Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/150112/1/9789241564823_e
ng.pdf.
25. World Health Organization. Water –related diseases. information
sheets [Online]. Ginebra: The Organization; 2015 [Cited 2016 may.
10]. Available from:
http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/en/.
200
26. World Health Organization. Preventing disease through healthy
environments: a global assessment of the burden of disease from
environmental risks [Online]. Ginebra: The Organization; 2016 [Cited
2016 may. 11]. Available from:
http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/preventing-
disease/en/.
27. Organización de las Naciones Unidas. Consejo Económico y Social.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación
General No. 15: el derecho al agua [Online]. Nueva York: La
Organización; 2002 [Cited 2016 may. 13]. Available from:
https://conf-
dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CESCR/00_1_o
bs_grales_Cte%20Dchos%20Ec%20Soc%20Cult.html#GEN15.
28. Defensoría del pueblo. El derecho humano al agua. En la Constitución,
la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales. Serie Estudios
Especiales DESC. Bogotá: La Defensoría. 2005..
29. Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo
Sostenible [Online]. Nueva York: La Organización; 2015 [Cited 2016
may. 15]. Available from:
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=34141#.Vp190vl
97IV.
30. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de
Desarrollo Sostenible: 6. agua limpia y saneamiento [Online]. Nueva
York: El Programa; 2015 [Cited 2016 may. 15]. Available from:
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/post-2015-
development-agenda/goal-6.html.
31. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia
[Online]. Bogotá: La Asamblea; 1991 [Cited 2016 feb. 25]. Available
from:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125.
32. Asamblea Nacional Constituyente. Artículo 368. Constitución Política de
Colombia [Online]. Bogotá: La Asamblea; 1991 [Cited 2016 feb. 25].
Available from:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125.
33. Organización de las Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A(XXI), diciembre
16 de 1966. Ratificado por Colombia, octubre 29 de 1969 [Online].
Nueva York: La Organización; 2016 [Cited 2016 feb. 15]. Available
201
from:
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx.
34. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-790 de 2014, octubre
23 [Online]. Bogotá: La Corte; 2014 [Cited 2016 mar. 15]. Available
from:http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-790-
14.htm.
35. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-641 de 2015, octubre 9
[Online]. Bogotá: La Corte; 2015 [Cited 2016 mar. 15]. Available
from: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-641-
15.htm.
36. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-312 de 2012, abril 26
[Online]. Bogotá: La Corte; 2012 [Cited 2016 mar. 15]. Available
from: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-916-
11.htm.
37. Colombia. Ministerio de Agricultura. Decreto 1541 de 1978, por el cual
se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974:
"De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973. Diario
Oficial, 35078 (Agt. 21 1978)..
38. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-916 de 2011, diciembre
7 [Online]. Bogotá: La Corte; 2011 [Cited 2016 mar. 15]. Available
from: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-916-
11.htm.
39. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-028 de 2014, enero 27
[Online]. Bogotá: La Corte; 2014 [Cited 2016 mar. 15]. Available
from: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-028-
14.htm.
40. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-925 de 2012,
noviembre 9 [Online]. Bogotá: La Corte; 2012 [Cited 2016 mar. 15].
Available from:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-925-12.htm.
41. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 142 de 1994
(artículo 7), por la cual se establece el régimen de los servicios
públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial,
41433 (Jul. 11 1994)..
42. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 142 de 1994
(artículo 5), por la cual se establece el régimen de los servicios
públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial,
41433 (Jul. 11 1994)..
202
43. Asamblea Nacional Constituyente. Artículo 313. Constitución Política de
Colombia [Online]. Bogotá: La Asamblea; 1991 [Cited 2016 feb. 25].
Available from:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125.
44. Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Decreto 3571 de
2011 (artículo 19), por el cual se establecen los objetivos, estructura,
funciones del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y se integra el
Sector Administrativo. Diario Oficial, 48205 (Sept. 27 2011)..
45. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 2078 de
2012, octubre 8, (artículo 4), por el cual se establece la estructura del
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA
y se determinan las funciones de sus dependencias. ; Bogotá: El
Ministerio; 2012.
46. Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto
1076 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. ; Diario
Oficial, 49523 (May. 26 2015).
47. Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Decreto Ley
2364 de 2015, por el cual se crea la Agencia de Desarrollo Rural
(ADR), se determinan su objeto y su estructura orgánica. Diario Oficial,
49719 (Dic. 7 2015)..
48. Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Decreto 182 de
2016, febrero 5, (artículo 5), por el cual se modifica el artículo 3 del
decreto 2365 de 2015. Bogotá: El Ministerio; 2016..
49. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 1444 de 2011,
por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan precisas
facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar
la estructura de la Administración Pública y la planta de personal de la
Fiscalía General. Diario Oficial, 48059 (May. 4 2011)..
50. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 142 de 1994
(artículo 73), por la cual se establece el régimen de los servicios
públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. ; Diario Oficial,
41433 (Jul. 11 1994).
51. Sistema Único de Información de Servicios Públicos [Online]. Bogotá:
El Sistema; 2010 [Cited 2016 jun. 25]. Available from:
http://www.sui.gov.co/.
52. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 99 de 1993, por
la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
203
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental. Diario Oficial, 41146 (Dic. 22 1993)..
53. Asamblea Nacional Constituyente. Artículo 298. Constitución Política de
Colombia [Online]. Bogotá: La Asamblea; 1991 [Cited 2016 feb. 25].
Available from:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125.
54. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 1551 de 2012
(artículo 3 parágrafo 4), por la cual se dictan normas para modernizar
la organización y el funcionamiento de los municipios. Diario Oficial,
48483 (Jul. 6 2012 )..
55. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 1551 de 2012
(artículo 40), por la cual se dictan normas para modernizar la
organización y el funcionamiento de los municipios. Diario Oficial,
48483 (Jul. 6 2012)..
56. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento
Nacional de Planeación. Conpes 3463. Planes Departamentales de
Agua y Saneamiento para el Manejo Empresarial de los Servicios de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo [Online]. Bogotá: El Consejo; 2007
[Cited 2016 feb. 26]. Available from:
http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3463%20-%202007.pdf.
57. Useche, C. Agua y saneamiento rural. Oportunidades para la
participación comunitaria en Colombia [Online]. Washington: Banco
Interamericano de Desarrollo; 2012 [Cited 2016 feb. 26]. Available
from:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36662445
.
58. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Decreto 1429 de
1995 (artículo 12), por el cual se reglamenta el Capítulo I del Título V
de la Ley 142 de 1994, en relación con el Control Social de los
Servicios Públicos Domiciliarios. Diario Oficial, 41978 (Agt. 28 1995)..
59. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 1753 de 2015,
por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos
por un nuevo país”. Diario Oficial, 49538 (Jun. 9 2015)..
60. Colombia. Presidente de la República de Colombia. Decreto 2972 de
2010, por el cual se crea la Comisión Técnica Nacional Intersectorial
para la Salud Ambiental CONASA, y se dictan otras disposiciones.
Diario Oficial, 47793 (Agt. 6 2010)..
204
61. Bustos IJG. Documento técnico de avances de la Política Integral de
Salud Ambiental, el Conpes 3550/2008 y los Consejos Territoriales en
Salud Ambiental – Cotsa [Online]. Bogotá: Ministerio de Salud y
Protección Social; 2014 [Cited 2016 feb. 16]. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/
PP/SA/documento-tecnico-avance-pisa.pdf.
62. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento
Nacional de Planeación. Conpes 3810. Política para el suministro de
agua potable y saneamiento básico en la zona rural [Online]. Bogotá:
El Consejo; 2014 [Cited 2016 feb. 6]. Available from:
http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3810%20-%202014.pdf.
63. Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Decreto 1071 de
2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.
Diario Oficial, 49523 (May. 26 2015)..
64. Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolución 164
de 2004, diciembre 15, por la cual se modifica la Resolución 00460 del
primero de octubre de 1997, con el fin de organizar el Sistema
Nacional Regional del sector agropecuario, pesquero, comercial forestal
y de desarrollo rural. Bogotá: El Ministerio; 2004..
65. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento
Nacional de Planeación. Conpes 3550. Lineamientos para la
formulación de la Política Integral de Salud Ambiental con énfasis en
los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad
química [Online]. Bogotá: El Consejo; 2008 [Cited 2016 feb. 8].
Available from:
http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3550%20-%202008.pdf.
66. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en
Salud. Un sistema de salud al servicio de la gente [Online]. Bogotá: El
Ministerio; 2016 [Cited 2016 feb. 10]. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/politica-integral-de-atencion-en-
salud.aspx.
67. Ministerio de Salud y Protección Social. Proyecto de Resolución por
medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud.
2016 [Online]. Bogotá: El Ministerio; 2016 [Cited 2016 feb. 10].
Available from: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/politica-integral-
de-atencion-en-salud.aspx.
68. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política
205
Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico [Online]. Bogotá:
El Ministerio; 2010 [Cited 2016 mar. 12]. Available from:
http://faolex.fao.org/docs/pdf/col146504.pdf.
69. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Plan Hídrico Nacional.
Fase II (2015-2018). Propuesta de estructura y contenido [Online].
Bogotá: El Ministerio; 2013 [Cited 2016 mar. 12]. Available from:
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHid
rico/pdf/plan-hidrico-nacional/Plan-Hidrico-Nacional-Fase-II.pdf.
70. Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Decreto 1077 de
2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Diario Oficial, 49523 (May. 26
2015)..
71. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Decreto 879 de 1998
(artículo 5), por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al
ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de
ordenamiento territorial. Diario Oficial, 43300 (May. 15 1998)..
72. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1841 de
2013, por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-
2021. Diario Oficial, 48811 (Jun. 4 2013)..
73. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención
Integral en Salud. Hacia un nuevo modelo de atención en salud.
Bogotá D.C.:; 2016.
74. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 429 de
2016, por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en
Salud. Diario Oficial, 49794 (Feb. 22 2016)..
75. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 518 de
2015, por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de
la Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución,
seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones
Colectivas PIC. Diario Oficial, 49436 (Feb. 25 2015)..
76. Organización Mundial de la Salud. Informe de la Reunión Internacional
sobre la Salud en Todas las Políticas, Adelaida [Online]. Ginebra: La
Organización; 2010 [Cited 2016 jul. 22]. Available from:
http://www.who.int/social_determinants/spanish_adelaide_statement_
for_web.pdf.
77. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política
Nacional de Producción y Consumo Sostenible [Online]. Bogotá: El
Ministerio; 2010 [Cited 2016 may. 20]. Available from:
206
http://www.uniagraria.edu.co/images/union_universitaria/Politica_Naci
onal_Produccion_Consumo_Sostenible.pdf.
78. Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto
1077 de 2015 (artículo 2.2.2.1.2.1.), por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.
Diario Oficial, 49523 (May. 26 2015)..
79. Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto
1077 de 2015 (artículo 2.3.3.1.3.7), por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.
Diario Oficial, 49523 (May. 26 2015)..
80. World Health Organization. Guidelines for Drinking-water Quality
[Online]. Ginebra: The Organization, Fourth Edition; 2011 [Cited 2016
may. 10]. Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44584/1/9789241548151_en
g.pdf.
81. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Sistema de
Información Ambiental de Colombia [Online]. Bogotá: El Ministerio;
2016 [Cited 2016 mar. 13]. Available from: http://www.siac.gov.co/.
82. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Estudio
Nacional del Agua [Online]. Bogotá: El Instituto; 2010 [Cited 2016
mar. 13]. Available from:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/02188
8.htm.
83. Abarca L, Maas G, Hogland W. Solid waste management challenges for
cities in developing countries. Waste Management [Online]. 2013 jan
[Cited 2016 mar. 6]; 33: 220-232. Available from:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0956053X12004205
.
84. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía técnica para la
formulación de planes de ordenamiento del recurso hídrico [Online].
Bogotá: El Ministerio; 2014 [Cited 2016 abr. 12]. Available from:
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHid
rico/pdf/Plan-de-ordenamiento-del-Recurso-
Hidrico/GUIA_TECNICA_PORH.pdf.
85. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política de
Gestión ambiental Urbana [Online]. Bogotá: El Ministerio; 2008 [Cited
2016 abr. 18]. Available from:
http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServici
207
osEcosistemicos/pdf/Normativa/Politicas/politica_de_gestion_ambiental
_urbana.pdf.
86. Ministerio de Salud y Protección Social. Informe Nacional de la Calidad
del Agua para Consumo Humano año 2014 [Online]. Bogotá: El
Ministerio; 2015 [Cited 2016 abr. 20]. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/
PP/SA/informe-inca-2014.pdf.
87. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2115 de
2007 (artículos 21 y 22), por medio de la cual se señalan
características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de
control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
Diario Oficial, 46679 (Jul. 4 2007)..
88. Guzmán B, Nava G, Dias P. La calidad del agua para consumo humano
y su asociación con la morbimortalidad en Colombia, 2008-2012.
Biomédica [Online]. 2015 sept [Cited 2016 abr. 23]; 35: 177-90.
Available from:
http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/25
11/2855.
89. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Sostenible. Resolución 4716 de 2010,
noviembre 18, por medio de la cual se reglamenta el parágrafo del
articulo 15 del Decreto 1575 de 2007. ; Bogotá: El Ministerio; 2010.
90. Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes
Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación -
¿Cómo? Primera edición. Buenos Aires: Ediciones Journal S.A.; 2010.
91. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Enfoque
Poblacional para revisión y ajustes de planes de ordenamiento
territorial. Guía de Aplicación [Online]. Bogotá: El Ministerio; 2010
[Cited 2016 abr. 24]. Available from: http://unfpa.org.co/wp-
content/uploads/2013/09/POT_UNFPA.pdf.
92. Fondo de Población de las Naciones Unidas. El enfoque en la
planeación del desarrollo municipal [Online]. Bogotá: El Ministerio;
2008 [Cited 2016 abr. 24]. Available from:
http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%AD
a%20Planeaci%C3%B3n%20Desarrollo%20Municipal.pdf.
93. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Transformación de
conflictos [Online]. Bogotá: El Ministerio; 2016 [Cited 2016 jun. 12].
Available from:
208
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/articl
e?id=1959:transformacion-de-conflictos.
94. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 1176 de 2007,
por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 46854 (Dic. 27
2007) Diciembre 27..
95. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 1530 de 2012
(artículo 23), por la cual se regula la organización y el funcionamiento
del Sistema General de Regalías. Diario Oficial, 48433 (May. 17
2012)..
96. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 1508 de 2012,
por la cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público
Privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial, 48308 (Ene. 10 2012) Enero 10.
209
Anexos
210
Sentencias de la Corte Constitucional sobre el derecho fundamental al agua
211
Sentencias de la Corte Constitucional sobre el derecho fundamental al agua
Procedencia
excepcional de la
Las empresas de servicios públicos no están obligadas a
acción de tutela para
prestar el servicio de acueducto a las personas que no
la protección del
cumplan con los requisitos para acceder a él. Sin
derecho al servicio
T-641 2015 embargo, esas compañías tienen el deber de suministrar
público domiciliario de
el mínimo de agua potable, que corresponde a 50 litros
agua potable/
al día, por persona, conforme con la Organización
Contenido del
Mundial de la Salud (OMS).
derecho al agua
potable
212
Anexo 2. Funciones de los gobernadores, alcaldes y concejales
Funcionario
Norma
Funciones
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los decretos del Gobierno y las ordenanzas
de las asambleas departamentales.
2. Dirigir y coordinar la acción administrativa del departamento y actuar en su nombre como
gestor y promotor del desarrollo integral de su territorio, de conformidad con la Constitución y
las leyes.
3. Dirigir y coordinar los servicios nacionales en las condiciones de la delegación que le confiera
el presidente de la república.
4. Presentar oportunamente a la asamblea departamental los proyectos de ordenanza sobre
Artículo 305 de la Constitución Política
6. Fomentar de acuerdo con los planes y programas generales, las empresas, industrias y
actividades convenientes al desarrollo cultural, social y económico del departamento que no
correspondan a la nación y a los municipios.
7. Crear, suprimir y fusionar los empleos de sus dependencias, señalar sus funciones especiales
y fijar sus emolumentos con sujeción a la ley y a las ordenanzas respectivas. Con cargo al
tesoro departamental no podrá crear obligaciones que excedan al monto global fijado para el
respectivo servicio en el presupuesto inicialmente aprobado.
8. Suprimir o fusionar las entidades departamentales de conformidad con las ordenanzas.
9. Objetar por motivos de inconstitucionalidad, ilegalidad o inconveniencia, los proyectos de
ordenanza o sancionarlos y promulgarlos.
10. Revisar los actos de los concejos municipales y de los alcaldes y por motivos de
inconstitucionalidad o ilegalidad, remitirlos al tribunal competente para que decida sobre su
validez.
11. Velar por la exacta recaudación de las rentas departamentales de las entidades
descentralizadas y las que sean objeto de transferencias por la nación.
12. Convocar a la asamblea departamental a sesiones extraordinarias en las que solo se
ocupará de los temas y materias para los que fue convocada.
13. Escoger de las ternas enviadas por el jefe nacional respectivo, los gerentes o jefes
seccionales de los establecimientos públicos del orden nacional que operen en el departamento,
de acuerdo con la ley.
14. Ejercer las funciones administrativas que le delegue el presidente de la república.
15. Las demás que le señalen la Constitución, las leyes y las ordenanzas.
213
Artículo 315. Las funciones de los alcaldes son:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del Gobierno, las ordenanzas, y
los acuerdos del Concejo.
2. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones y
órdenes que reciba del presidente de la república y del respectivo gobernador. El alcalde es la
Artículo 315 de la Constitución Política
primera autoridad de policía del municipio. La Policía Nacional cumplirá con prontitud y
diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante.
3. Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de las funciones y la
prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y extrajudicialmente y nombrar y
remover a los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes o directores de los
establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales de carácter local, de
acuerdo con las disposiciones pertinentes.
Alcaldes
214
Artículo 313. Las funciones de los concejales son:
Artículo 313 de la Constitución Nacional
1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del municipio.
2. Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de obras
públicas.
3. Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer pro tempore precisas funciones de las
que corresponden al Concejo.
4. Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los gastos locales.
Concejales
5. Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas
y gastos.
6. Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus
dependencias; las escalas de remuneración correspondientes a las distintas categorías de
empleos; crear, a iniciativa del alcalde, establecimientos públicos y empresas industriales o
comerciales y autorizar la constitución de sociedades de economía mixta.
7. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las
actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda.
8. Elegir personero para el periodo que fije la ley y los demás funcionarios que esta determine.
9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural del municipio.
10. Las demás que la Constitución y la ley le asignen.
215
Anexo 3. Competencias del sector salud en el orden
territorial relacionadas con agua
Categorías según la
Competencias de las entidades territoriales relacionadas con el
Resolución 518 del Norma
agua
2015
Las direcciones municipales de salud deben adoptar e implementar el Decreto 3518 del
sistema de información para la vigilancia en salud pública establecido por 2006, artículo 10,
el Ministerio de Salud y de la Protección Social. literal d).
Los municipios deben establecer la situación de salud en su territorio y Ley 715 de 2001,
buscar mejorar las condiciones determinantes de dicha situación. artículo 44.3.2.
Caracterización social
y ambiental
Las direcciones departamentales y distritales de salud deben realizar el Decreto 3518 del
análisis de la situación de salud de su área de influencia, con base en la 2006, artículo 9,
información generada por la vigilancia, entre otras. literal h).
216
Categorías según la
Competencias de las entidades territoriales relacionadas con el
Resolución 518 del Norma
agua
2015
Los departamentos deben garantizar la financiación y la prestación de los Ley 715 del 2001,
servicios de laboratorio de salud pública directamente o por contratación. artículo 43.3.2.
217
Categorías según la
Competencias de las entidades territoriales relacionadas con el
Resolución 518 del Norma
agua
2015
Los municipios deben monitorear y evaluar, tanto la ejecución técnica, Resolución 518 del
financiera y administrativa como los resultados en salud alcanzados por 2015, artículo
medio del PIC, en coordinación con el departamento. 11.3.5.
El Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH), como parte del Decreto Único
Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC), promueve la Reglamentario 1076
integración de otros sistemas que gestionen información sobre el recurso del 2015, artículo
hídrico en los ámbitos institucional, sectorial, académico y privado. 2.2.3.5.1.1
Gestión del
conocimiento
Para analizar la información relacionada con la calidad del agua, se
establece un enlace entre el Subsistema de Calidad de Agua Potable Decreto 1575 del
(Sivicap), y el Sistema Único de Información de los Servicios Públicos 2007, artículo 25.
(SUI).
Gestión del talento Se establece el Plan Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica para el
Resolución 1076 del
humano sector de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental y el plan de
2003.
certificación de las competencias laborales de sus trabajadores.
218
Categorías según la
Competencias de las entidades territoriales relacionadas con el
Resolución 518 del Norma
agua
2015
Las direcciones municipales de salud deben garantizar la infraestructura y Decreto 3518 del
el talento humano necesario para la gestión de la vigilancia en el ámbito 2006, artículo 10,
municipal de acuerdo a su categoría. literal b).
Las direcciones municipales de salud deben organizar la comunidad para Decreto 3518 del
Participación social que participe en la realización de actividades propias de la vigilancia en 2006, artículo 10,
salud pública. literal f).
Los departamentos y distritos deben formular, ejecutar, monitorear y Resolución 518 del
evaluar el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas 2015, artículo
departamental o distrital mediante procesos de participación social. 11.2.1.
Los municipios deben formular y ejecutar el Plan de Salud Pública de Resolución 518 del
Intervenciones Colectivas municipal mediante procesos de participación 2015, artículo
social. 11.3.1.
219
Categorías según la
Competencias de las entidades territoriales relacionadas con el
Resolución 518 del Norma
agua
2015
Los departamentos dirigen y controlan dentro de su jurisdicción el Ley 715 del 2001,
Sistema de Vigilancia en Salud Pública. artículo 43.3.6.
Los municipios vigilan en su jurisdicción, la calidad del agua para consumo Ley 715 del 2001,
humano. artículo 44.3.3.3.
Los municipios ejecutan las acciones de inspección, vigilancia y control de Ley 715 del 2001,
los factores de riesgo del ambiente que afectan la salud humana. artículo 44.3.8
220
Categorías según la
Competencias de las entidades territoriales relacionadas con el
Resolución 518 del Norma
agua
2015
El IRCA y el IRABAM son índices de riesgo establecidos para medir la Decreto 1575 del
IRCA e IRABAM calidad del agua y el riesgo municipal por abastecimiento de agua para 2007, artículos 12 y
consumo humano. 13.
El IRCA y el IRABAM son índices de riesgo establecidos para medir la Decreto 1575 del
IRCA e IRABAM calidad del agua y el riesgo municipal por abastecimiento de agua para 2007, artículos 12 y
consumo humano. 13.
221
Anexo 4. Instancias de coordinación en los sectores
ambiente, salud y rural
222
Instancias de coordinación en los sectores ambiente, salud y rural
coordinación
Instancia de
Nivel y
sector
223
Instancias de coordinación en los sectores ambiente, salud y rural
coordinación
Instancia de
Nivel y
sector
1. Participación en la
1. El ministro o su(s)
formulación y seguimiento
delegado(s) de los sectores
de los planes estratégicos
representativos de la
de las macrocuencas.
macrocuenca.
2. Recolección de
2. El director o su delegado
información sobre el estado
de las autoridades
y tendencia de la base
ambientales competentes de
natural y de las actividades
la respectiva macrocuenca.
socioeconómicas presentes.
3. El gobernador o su
3. Promover la
delegado de los
incorporación de los
departamentos integrantes
lineamientos y directrices
Consejo Ambiental Regional
de la macrocuenca.
que resulten de los planes
Regional-Ambiente
224
Instancias de coordinación en los sectores ambiente, salud y rural
coordinación
Instancia de
Nivel y
sector
225
Instancias de coordinación en los sectores ambiente, salud y rural
coordinación
Instancia de
Nivel y
sector
1. Coordinar la formulación de
la PISA.
2. Formular un plan de
trabajo para el desarrollo de
Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental (Conasa)
226
Instancias de coordinación en los sectores ambiente, salud y rural
coordinación
Instancia de
Nivel y
sector
considere de manera
individual o combinada los
determinantes sociales,
económicos, políticos,
ambientales, sanitarios,
tecnológicos y biológicos que
tengan potencial de afectar la
salud humana.
7. Apoyar la creación del
Suisa.
8. Promover la divulgación y
publicación de la información
sobre salud ambiental.
9. Recomendar mecanismos
de cooperación técnica entre
entidades nacionales e
internacionales en materia de
salud ambiental.
10. Promover la creación de
los Cotsa.
11. Apoyar la consecución de
recursos de los organismos
nacionales e internacionales,
para la implementación del
plan de acción de la Conasa.
1. Coordinar la adopción de la
PISA.
2. Establecer mecanismos de
coordinación intersectorial.
Salud Ambiental (Cotsa)
3. Gestionar recursos
Regional-Salud
227
Instancias de coordinación en los sectores ambiente, salud y rural
coordinación
Instancia de
Nivel y
sector
8. Desarrollar estrategias e
instrumentos que promuevan
la participación comunitaria
en salud ambiental.
Mesa Intersectorial del
Conpes 3810 del 2014
Nacional-Rural
228
Instancias de coordinación en los sectores ambiente, salud y rural
coordinación
Instancia de
Nivel y
sector
229
Instancias de coordinación en los sectores ambiente, salud y rural
coordinación
Instancia de
Nivel y
sector
políticas sectoriales, de
desarrollo rural y de
descentralización
departamental y presentar
recomendaciones al Ministerio
de Agricultura y Desarrollo
Rural.
7. Coordinar los sistemas de
información sectorial.
8. Concertar y recomendar la
distribución de recursos de
inversión de las entidades
adscritas y vinculadas y de los
programas especiales del
orden departamental, como
requisito previo para la
aprobación de los
presupuestos anuales de
estos organismos.
1. El alcalde, quien lo
presidirá. 1. Asesorar a las instancias
2. Representantes del del sistema de coordinación
Concejo municipal. de actividades públicas,
3. Representantes de las privadas y de inclusión social
entidades públicas nacionales en la toma de decisiones para
o regionales que desarrollen el desarrollo rural, entendido
de Desarrollo Rural (CMDR)
Articulación del sistema acciones de desarrollo rural como la mejoría del nivel de
Consejos Municipales
230
Instancias de coordinación en los sectores ambiente, salud y rural
coordinación
Instancia de
Nivel y
sector
231
Anexo 5. Sectores prioritarios y perspectivas
232
1) Con potencial de crecimiento hacia la
exportación; 2) con potencial de ser considerado
como ejemplo para prácticas de producción y
Sector de alimentos consumo sostenible. Sector de productos y servicios
ecológicos. provenientes de la biodiversidad; 3) con potencial
de crecimiento hacia la exportación; 4) con potencial
de ser considerado como ejemplo para prácticas de
producción, consumo y aprovechamiento sostenible.
233
Anexo 6. Instrumento guía de entrevistas
1. Generalidades
234
horas horas dispersa horas
Bogotá 7.862.277 24 16.506 16
horas
3. Capacidad institucional
Las siguientes son las definiciones de cada uno de los recursos que se
contemplan en el análisis de la capacidad institucional.
a. Recursos técnicos:
235
Perfiles laborales y profesionales:
Duración promedio de
No. de contratistas: los contratos:
c. Recursos de
infraestructura:
d. Recursos logísticos:
a. Recursos técnicos:
c. Recursos de
infraestructura:
d. Recursos logísticos:
236
a. Recursos técnicos:
c. Recursos de
infraestructura:
Los recursos de infraestructura ¿son suficientes? Sí No ¿Por qué?
d. Recursos logísticos:
b. Recursos humanos:
Perfiles laborales y profesionales:
empleados o contratistas
de la Entidad Territorial de
Duración promedio de
Salud.
No. de contratistas: los contratos:
237
3.5. Vigilancia epidemiológica en salud pública:
Promoción de las redes de vigilancia en salud comunitaria.
Capacidad para investigación de brotes epidémicos.
a. Recursos técnicos:
238
Los recursos logísticos ¿son suficientes? Sí No ¿Por qué?
4. Gestión intersectorial
4.4. Acerca de las fuentes de financiación para mejorar el estado del agua
de consumo humano describa brevemente frente a cada inversión el
proceso para la obtención de recursos.
Inversiones privadas
Inversiones conjuntas
intersectoriales
Inversiones públicas
diferentes a las de la
Entidad Territorial de
239
Salud
Otras
240
4.6. Responda las preguntas a y b solo si ha habido experiencias de
articulación entre los sectores ambiente y salud para la caracterización de
la fuente y la vigilancia de la calidad del agua apta para consumo.
a. ¿Se ejecutan programas de mitigación o sostenibilidad ambiental en el área
de recarga o microcuenca?
70
Comprende los procesos dinámicos de participación social, con el objetivo de promover cambios
conductuales, estilos de vida y hábitos de consumo, modelos de producción limpia y sostenible, ejercicio
responsable del derecho a gozar de un ambiente sano, teniendo en cuenta las necesidades específicas
del individuo, la familia y la comunidad en los entornos donde viven, estudian, trabajan e interactúan.
241
5.2. Con respecto a los prestadores:
Rural
Rural disperso
5.5. De acuerdo con el artículo 8 del Decreto 1575 del 2007 ¿qué acciones se han
realizado para correlacionar la información recolectada del control y vigilancia de la
calidad del agua para consumo humano con la información de morbilidad y
mortalidad asociada a ella?
242
6. Gobernabilidad
No. de
Sí No Principales logros
municipios
6.1. ¿Existen grupos
comunitarios o mesas de
trabajo en torno a la
garantía del agua
potable en el municipio?
243