Gestion Sustentable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

Política y Estrategia Plurinacional

para la Gestión Integral y Sustentable


de la Biodiversidad

PLAN DE ACCIÓN 2019 - 2030


Carlos René Ortuño Yáñez
Ministro de Medio Ambiente y Agua
Estado Plurinacional de Bolivia
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de
la Biodiversidad
PLAN DE ACCIÓN 2019 - 2030

Autoridades
Carlos René Ortuño Yáñez
Ministro de Medio Ambiente y Agua

Cynthia Viviana Silva Maturana


Viceministra de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de
Gestión y Desarrollo Forestal

Teresa Araleny Pérez Chávez


Directora General de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Cita Bibliográfica
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2018. Política y Estrategia Plurinacional de
Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad, Estado Plurinacional de Bolivia
120 páginas.

Derechos Reservados: © Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2018.


Depósito Legal: 4-1-645-18 P.O. Diciembre 2018

Impreso en:
CyC Impresiones - Otero de la Vega Nº 271 • Telf.: 2495695

Este documento ha sido elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua


en el marco de la ejecución del Proyecto Estrategia de Biodiversidad y Plan de
Acción del Estado Plurinacional de Bolivia-EPAB, con financiamiento del Fondo
Mundial para el Medio Ambiente (GEF), a través del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) (Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable N° ATN/FM-
15060-BO). Ejecutado técnicamente por la Dirección General de Biodiversidad y
Áreas Protegidas (DGBAP); y administrativamente por la Unidad de Coordinación y
Ejecución del Programa “Más Inversión para Riego” (UCEP MI RIEGO).

DOCUMENTO NO COMERCIALIZABLE
PRESENTACIÓN

La Biodiversidad es un componente estratégico para el


desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia,
entendiendo la importancia de ser un país megadiverso y de
alta diversidad cultural y respetando las interrelaciones que
pueden permitir sistemas de vida en armonía con la Madre
Tierra, se presenta la Política y Estrategia Plurinacional
de Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad -
Plan de Acción 2019-2030.
El presente instrumento de política y planificación estratégica
busca promover y orientar la Gestión Integral y Sustentable
de la Biodiversidad a través de acciones que desarrollan,
fomentan y fortalecen la conservación, el aprovechamiento
sustentable y el desarrollo del conocimiento intercientífico.
De tal forma que se consoliden sistemas productivos
sustentables y compatibles entre sí, manteniendo las
funciones ambientales, reconociendo el desarrollo
económico-social de los actores, sus conocimientos y
saberes tradicionales.
Es así que para lograr lo antes mencionado, la Estrategia
y Plan de Acción 2019-2030 se ha diseñado sobre la base
de la normativa de planificación nacional y la articulación
multisectorial y subnacional, sin descuidar nuestro
compromiso como País al aporte para el alcance de objetivos
globales en el marco de acuerdos internacionales de los
cuales Bolivia es parte, bajo nuestra posición y paradigma
del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra.
En consecuencia, la Política y Estrategia para la Gestión
Integral y Sustentable Biodiversidad - Plan de Acción 2019-
2030 mediante sus cinco Ámbitos Estratégicos: Político
- Normativo; Institucionalidad y Gobernanza Territorial;
Uso, Conservación y Aprovechamiento Sustentable
de la Biodiversidad; Gestión Ambiental Integral para la
Conservación de la Biodiversidad y Gestión y Movilización
del Conocimiento, guía con acciones estratégicas en
materia de biodiversidad, que buscan ser implementadas
de manera articulada a nivel multisectorial y subnacional,
a escala local, departamental y nacional con una visión
amplia y adaptativa.
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de
la Biodiversidad

PLAN DE ACCIÓN 2019 - 2030

CONTENIDO
1. CONTEXTO............................................................................................................... 9
1.1. ANTECEDENTES................................................................................................................... 9
1.2. LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MARCO DEL
SPIE................................................................................................................................................ 11
1.3. MARCO NORMATIVO PLURINACIONAL.............................................................. 12
1.4. CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE
BIODIVERSIDAD.................................................................................................................... 18
2. ENFOQUE POLÍTICO ............................................................................................ 25
2.1. VIVIR BIEN EN ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA..................................... 25
2.2. SISTEMAS DE VIDA EN EQUILIBRIO........................................................................ 28
2.3. EL ESTADO PLURINACIONAL AUTONÓMICO................................................. 28
2.4. AGENDA PATRIÓTICA 2025 Y PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO
Y SOCIAL 2016 - 2020...................................................................................................... 29
3. AVANCES EN GESTIÓN INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD 33
3.1. BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA...................................................................................... 33
3.2. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA
BIODIVERSIDAD................................................................................................................... 35
3.2.1. Aprovechamiento sustentable de Flora Silvestre.......................... 35
3.2.2. Aprovechamiento sustentable de Fauna Silvestre....................... 40
3.2.3. Aprovechamiento sustentable de los recursos
hidrobiológicos, pesca y acuicultura................................................... 42
3.2.4. Recursos Genéticos......................................................................................... 43
3.2.5. Agrobiodiversidad............................................................................................. 44
3.2.6. Bioseguridad de la biotecnología moderna..................................... 47
3.2.7. Investigación........................................................................................................ 48
3.2.8. Regulación del Comercio Sustentable e ilícitos relacionados
a la Vida Silvestre............................................................................................... 49
3.3. GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS 52
3.3.1. Áreas Protegidas................................................................................................. 52
3.3.2. Humedales y Sitios RAMSAR...................................................................... 57
3.4. DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LA
BIODIVERSIDAD................................................................................................................... 60
3.4.1. Articulación multisectorial y subnacional......................................... 60
3.4.2. Desarrollo y fortalecimiento de capacidades técnicas e
institucionales...................................................................................................... 60
3.4.3. Consolidación de Sistemas de Información y Monitoreo
sobre Biodiversidad.......................................................................................... 61
3.4.4. Actualización y armonización de normativas relacionadas
a la biodiversidad............................................................................................... 61
3.4.5. Mejora en la distribución justa y equitativa de los beneficios
del aprovechamiento de la biodiversidad.......................................... 62
3.4.6. Financiamiento y Sostenibilidad.............................................................. 63
4. CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LA ESTRATEGIA PLURINACIONAL
PARA LA GESTIÓN INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD
Y PLAN DE ACCIÓN 2019-2030.......................................................................... 67
5. POLÍTICA Y ESTRATEGIA PLURINACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL Y
SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD............................................................. 73
5.1. ENFOQUE Y FUNDAMENTOS....................................................................................... 73
5.2. OBJETIVO.................................................................................................................................. 75
5.3. PRINCIPIOS............................................................................................................................... 75
5.4. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL Y
SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD................................................................... 76
5.5. POSICIÓN BOLIVIANA EN LAS NEGOCIACIONES
INTERNACIONALES SOBRE BIODIVERSIDAD................................................... 77
6. ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN 2019-2030................................................ 81
6.1. ÁMBITOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.............................................................. 81
6.2. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y
METAS AICHI........................................................................................................................... 84
6.3. LA ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN EN EL MARCO DEL PDES 2016
- 2020........................................................................................................................................... 85
6.4. TEMPORALIDAD.................................................................................................................... 86
6.5. MATRIZ DE ÁMBITOS, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS 2020,
2025 Y 2030............................................................................................................................. 87
6.6. ÁMBITOS TRANSVERSALES............................................................................................ 96
7. GLOSARIO................................................................................................................ 99
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................ 105
9. ANEXOS.................................................................................................................... 111
Índice de Figuras

Figura 1. Posición de la Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión


Integral y Sustentable de la Biodiversidad en el Marco Político-
Normativo........................................................................................................................ 11

Figura 2. Esquema del Vivir Bien en base al Marco Constitucional y


Jurídico............................................................................................................................... 25

Figura 3. Número de especies estimado por grupo biológico en


Bolivia. ................................................................................................................................ 33

Figura 4. Superficie deforestada en Bolivia por periodos de tiempo y


total. ..................................................................................................................................... 35

Figura 5. Actual modelo de la Gestión Integral y Sustentable de los


Bosques.............................................................................................................................. 36

Figura 6. Avances de la democratización de los derechos de uso y


aprovechamiento forestal...................................................................................... 37

Figura 7. Estimación poblacional de vicuñas por año dentro del Estado


Plurinacional de Bolivia............................................................................................ 40

Figura 8. Colecciones de recursos genéticos para la agricultura y


alimentación conservados en condiciones ex situ en los años
1995, 2009 y 2018 en Bolivia. ............................................................................. 45

Figura 9. Mapa referencial de Áreas Protegidas Nacionales y Áreas


Protegidas Subnacionales...................................................................................... 54

Figura 10. Mapa referencial de Sitios RAMSAR en Bolivia.......................................... 58

Figura 11. Participantes (hombres y mujeres) del proceso de construcción


y validación de la Política y Estrategia Plurinacional para la
Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad y Plan de
Acción 2019-2030....................................................................................................... 67

Figura 12. Dimensiones interrelacionadas de la Gestión Integral Sustentable


de la Biodiversidad...................................................................................................... 74

Figura 13. Ámbitos de la Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral


y Sustentable de la Biodiversidad y el Plan de Acción 2019 -
2030..................................................................................................................................... 81

Figura 14. Relación de la Estrategia y Plan de Acción con las Metas AICHI,
CDB y ODS....................................................................................................................... 84

Figura 15. Relacionamiento de la Estrategia y Plan de Acción con el PDES


2016-2020........................................................................................................................ 85

Figura 16. Temporalidad de la Estrategia y su Plan de Acción relacionado


con los instrumentos de planificación nacional e internacional.. 86
Índice de Tablas

Tabla 1. Principales normas vigentes relacionadas a la biodiversidad


boliviana............................................................................................................................. 14

Tabla 2. Principales Convenios e Instrumentos Internacionales


relacionados con la biodiversidad..................................................................... 18

Tabla 3. Los principales Pilares, Metas y Resultados del PDES relacionados


a la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad....................... 30

Tabla 4. Superficie de los sitios RAMSAR por cuenca hidrográfica en el


Estado Plurinacional de Bolivia........................................................................... 57

Índice de Anexos

Anexo 1. Relación de los pilares de la Agenda Patriótica 2025 con las


dimensiones de la gestión de la biodiversidad..................................................... 111

Anexo 2. Organizaciones Indígena Originario Campesinas participantes en


talleres del proceso de construcción y validación de la Política y
Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la
Biodiversidad y Plan de Acción 2019 - 2030.......................................................... 113

Anexo 3. Instituciones participantes en los diferentes talleres con entidades


académicas y de investigación, plataforma Intrasectorial y Multisectorial
y con Entidades Territoriales Autónomas Subnacionales.............................. 114

Anexo 4. Participantes en el foro virtual y consulta en línea en el marco del


proceso de construcción y validación de la Política y Estrategia
Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
y Plan de Acción 2019-2030............................................................................................. 115

Anexo 5. Participantes del equipo del Viceministerio de Medio Ambiente,


Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo
Forestal............................................................................................................................................ 116
RESUMEN EJECUTIVO
El documento de Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión
Integral y Sustentable de la Biodiversidad y Plan de Acción 2019 – 2030,
fue construido con las Organizaciones Indígena Originario Campesinas,
entidades académicas nacionales, todos los sectores del Gobierno Central,
gobiernos departamentales y municipales entre otros actores, como una
respuesta a la necesidad de contar con un instrumento que guíe y oriente
las acciones encaminadas hacia la Gestión Integral y Sustentable de la
Biodiversidad.
Capítulo 1. Contexto
Recapitula el contexto del Estado Plurinacional de Bolivia en base a los
cambios que fueron definidos en la nueva Constitución Política del Estado
y la configuración como Estado Autonómico, así como los mandatos de
la Ley de Derechos de la Madre Tierra y la Ley Marco de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral para Vivir Bien como escenario para la Gestión Integral
y Sustentable de la Biodiversidad.
Asimismo, se presenta una sistematización del marco normativo nacional
vigente que regula la Gestión de la Biodiversidad, así como los Convenios
Internacionales relacionados de los cuales Bolivia es Parte, además de otros
identificados en relación a la temática.
Capítulo 2. Enfoque Político
Se presenta y fundamenta el Enfoque Político de la presente Política y
Estrategia Plurinacional que representa el marco político y estratégico para
la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad basado en el Vivir Bien
en armonía con la Madre Tierra, Sistemas de Vida en equilibrio armónico,
el Estado Plurinacional Autonómico y Unitario, la Agenda Patriótica 2025 y
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020.
Capítulo3. Avances en Gestión Integral y Sustentable de la
Biodiversidad
Describe brevemente, acompañado de ejemplos, los avances que ha tenido
Bolivia a través de la gestión implementada en los últimos años en temas
de conservación y aprovechamiento sustentable de Flora y Fauna silvestre,
Recursos Genéticos, Agrobiodiversidad e investigación y protección de
la biodiversidad, así como la Gestión de Áreas Protegidas y Ecosistemas
Estratégicos.
Capítulo 4. Construcción Participativa de la Política y Estrategia
Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de
la Biodiversidad y Plan de Acción 2019-2030
En esta sección se explica el proceso de construcción participativa de la
Estrategia y Plan de Acción 2019-2030, que se desarrolló con la participación
de los actores involucrados en la Gestión Integral y Sustentable de la
Biodiversidad mediante talleres participativos, otro tipo de actividades
presenciales, virtuales, entre otros que fueron realizados durante las
gestiones 2017 y 2018.
Capítulo 5. Política y Estrategia Plurinacional de Gestión Integral y
Sustentable de la Biodiversidad
Se explican el enfoque y fundamentos basados en la Gestión Integral y
Sustentable de la Biodiversidad, asimismo, se presenta la Posición Boliviana
en las Negociaciones Internacionales sobre Biodiversidad en el marco
del Convenio de Diversidad Biológica orientado a la acción colectiva de
los pueblos en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y
enfoques de la no mercantilización de las funciones ambientales, la no
expansión del capitalismo hacia la naturaleza en el ámbito del respeto de
la Madre Tierra. Asimismo, se presentan los 11 principios que orientan la
política y los 5 lineamientos de política que fundamentan y sustentan la
Política y Estrategia de Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad.
Capítulo 6. Estrategia y Plan de Acción 2019-2030
Se presenta los cinco Ámbitos Estratégicos del Plan de Acción 2019-2030,
los cuales son: 1. Político - Normativo, 2. Institucionalidad y Gobernanza
Territorial, 3. Uso, Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la
Biodiversidad, 4. Gestión Ambiental Integral para la Conservación de la
Biodiversidad y 5. Gestión y Movilización del Conocimiento, que contemplan
11 Objetivos Estratégicos, 15 Líneas de Acción con sus respectivas acciones
priorizadas, metas al 2020, 2025 y 2030 respectivamente. Asimismo, se
establecen dos Ámbitos Transversales; Cambio Climático y desarrollo e
incorporación del Enfoque de Género.
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ABT Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras
AIOCs Autonomía Indígena Originario Campesinos
APMT Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
CDB Convenio de Diversidad Biológica
CITES Convención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres
CMS Convención Sobre la Conservación de las Especies Migratorias
de Animales Silvestres
COP Conferencia de las Partes
CPE Constitución Política del Estado
DGBAP Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas
DGGDF Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal
DGMACC Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos
EBA Empresa Boliviana de Almendra y Derivados
ECOS Ecosistemas Estratégicos
EDIs Estrategia de Desarrollo Integral
EEPS Empresa Estratégica de Producción de Semillas
ETA’s Entidad(es) Territorial(es) Autónomas(s)
FONABOSQUE Fondo Nacional de Desarrollo Forestal
IDH Impuesto Directo a los Hidrocarburos
IPD-PACU Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura
INIAF Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal
INFO-SPIE Sistema de Información del Sistema de Planificación Integral del
Estado
MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua
MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
MRE Ministerio de Relaciones Exteriores
NPIOCs Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesinos
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OECAS Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias
OECOM Organizaciones Económicas Comunitarias
OGMs Organismos Genéticamente Modificados
PDES Plan de Desarrollo Económico y Social
PGIBT Planes de Gestión Integral de Bosques y Tierras
PGM Planes Generales de Manejo
PGTC Planes de Gestión Territorial Comunitaria
PIOCs Pueblos Indígena Originarios Campesinos
POFOMA Policía Forestal y de Medio Ambiente
PSDI Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien
PTDI Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien
SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria
SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas
SPAP Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas
SPIE Sistema de Planificación Integral del Estado
TCO Territorio Comunitario de Origen
TIOCs Territorios Indígena Originario Campesinos
UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (por
sus siglas en inglés)
VMABCCGDF Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios
Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

1
CONTEXTO

7
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

1 CONTEXTO
1.1. ANTECEDENTES
La importancia de la biodiversidad para el Estado Plurinacional de Bolivia - CPE, se
plasma claramente en el artículo 346 de la Constitución Política del Estado, que
establece que el patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para
el desarrollo sustentable del país. Por tanto, su conservación y aprovechamiento para
beneficio de la población será responsabilidad y atribución exclusiva del Estado.
La misma CPE establece en su Artículo 298 que la Política General sobre Biodiversidad
es competencia privativa del nivel central del Estado, en ese marco se presenta la
Política y Estrategia Plurinacional de Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad,
como el documento oficial de política nacional.
Bolivia se constituye en un Estado Unitario Autonómico (Ley Nº 031 Marco de
Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” con competencias y funciones
diferenciadas para cada nivel de Gobierno. Asimismo, se han definido modalidades
de articulación entre los diferentes niveles de Gobierno que constituyen un escenario
para la Gestión Integral de la Biodiversidad como parte de los Sistemas de Vida en el
territorio boliviano.
La Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE (Ley N° 777, del 21 enero
de 2016), se fundamenta en la planificación con integralidad, complementariedad,
coordinación, respeto de derechos, transparencia y determina la planificación del
desarrollo integral en el corto, mediano y largo plazo incorporando temas de Gestión
de Riesgos, Cambio Climático y Gestión Integral de los Sistemas de Vida.
El Estado Plurinacional de Bolivia encara la gestión ambiental en el marco del Desarrollo
Integral para Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, a partir del cual las
entidades del nivel central y de todos los niveles nacionales deben alinear sus políticas
y acciones a lo establecido en la Ley 071 de Derechos de la Madre Tierra y la Ley 300
Ley Marco de la Madre Tierra y el Desarrollo Integral para Vivir Bien.
En este marco, el Estado Plurinacional de Bolivia promueve la Gestión Integral y
Sustentable de la Biodiversidad como un conjunto de acciones que desarrollan,
fomentan, promueven y fortalecen la conservación, el aprovechamiento sustentable,
el desarrollo del conocimiento intercientífico de la diversidad biológica, sobre la base
de la diversidad de las características culturales y de conocimiento en nuestro país,
como una parte fundamental para alcanzar Sistemas de Vida en armonía con la Madre
Tierra.

AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA DE RAQAYPAMPA


La Autonomía Indígena Originaria Campesina - AIOC de Raqaypampa ha desarrollado un
complejo sistema sociocultural, relacionado con la biodiversidad a través de una cultura
productiva que integra distintos pisos ecológicos existentes en su territorio, a un sistema
único de aprovechamiento que se basa en un conocimiento detallado de las condiciones
y potencialidades productivas, en el ajuste constante de las actividades agrícolas de
acuerdo a las previsiones del comportamiento de las lluvias y en el manejo de una alta
diversidad de semillas de variedades nativas para cada cultivo. Los principales valores que
rigen a la GAIOC de Raqaypampa son: Ama qhilla (no ser flojo), Ama suwa (no ser ladrón),
Ama llulla (no ser mentiroso), Ama llunk’u (no ser llambiscón, “adulador”) y la solidaridad
y reciprocidad. Asimismo existen distintas formas de relaciones de reciprocidad como
el ayni, la minka y el umaraqa. Dentro de la mitología quechua existe relación con los
diferentes niveles del cosmos, hanaj pacha (la vida en el cielo), kay pacha (la vida sobre
la tierra) y ukju pacha (vida dentro de la tierra) (Gobierno Autónomo Indígena Originario
Campesino del Territorio de Raqaypampa 2018).

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, Ley Nº 300, define a
la diversidad biológica como la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente
incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos entre otros ecosistemas

9
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Para los Sistemas de Vida, entendidos
como la interacción de los sistemas AUTONOMÍA INDÍGENA GUARANÍ CHARAGUA
naturales con los sistemas políticos, IYAMBAE
culturales, sociales y económicos, La Autonomía Indígena Guaraní Charagua
la biodiversidad es un componente Iyambae - AGCHI donde la distribución del
sustancial; no solamente es la espacio comunal guaraní, local, regional y
base funcional para el desarrollo total, está definida y es parte de la dinámica
de sistemas productivos altamente sistémica del cosmos alcanzado el equilibrio,
diversificados, que van desde el cual se mueve a través de una organización
la diversidad genética de la surgida paulatinamente en función a todos los
agrobiodiversidad, pasando por el seres y componentes del entorno natural, que
manejo comunitario de camélidos orientan los caminos adecuados. En esta visión,
andinos, la gestión de bosques los sistemas de vida de las comunidades de la
amazónicos hasta la diversidad AGCHI se integran y articulan por las zonas
completa del territorio nacional; de vida y las unidades socioculturales que
sino que su uso y aprovechamiento habitan e interactúan entre sí, considerando
sustentable se sostiene en la su actividad pecuaria y agrícola diversificada;
compleja interacción de diversos y sus hábitos de pesca, caza y recolección.
sistemas de conocimiento. Por Todo ello, bajo su cosmogonía, que implica la
lo tanto, constituye también un búsqueda de la tierra sin mal y de los dueños y
componente fundamental en protectores de cada elemento animal, vegetal,
la diversidad cultural del pueblo mineral y otros elementos que componen la
boliviano y en el avance de las Madre Tierra (Gobierno Autónomo Indígena
diferentes visiones de desarrollo, Originario Campesino Guaraní Charagua
que son finalmente abarcadas por Iyambae 2016).
el Desarrollo Integral para Vivir Bien. Sobre esta GAIOC, se sobrepone una importante
área protegida de carácter nacional, el Parque
En este contexto, corresponde
Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
resaltar que el Estado Plurinacional
Kaa Iya, situación que ofrece la oportunidad
de Bolivia está entre los quince
de la construcción de un modelo altamente
países con mayor biodiversidad a
inclusivo de gestión de la biodiversidad como
nivel mundial. Representa el 0,2%
base del desarrollo en una GAIOC.
de la superficie mundial y alberga
alrededor del 4% de la diversidad
biológica. La ubicación geográfica y
una variada topografía, junto a una compleja historia evolutiva han permitido que
nuestro país sea uno de los países con mayor diversidad de ecoregiones, se han
descrito 12 ecoregiones que pueden subdividirse en 23 subecoregiones.
Bolivia se encuentra entre los once países con mayor riqueza de especies vegetales,
está dentro los diez países con mayor diversidad de aves y mamíferos, ocupa el
cuarto lugar en riqueza de mariposas, está entre los trece países con mayor riqueza
de especies de anfibios y dentro de los once con mayor diversidad de peces de
agua dulce. De manera permanente se reportan nuevos registros de especies para
Bolivia, por ejemplo, en el caso de vertebrados, existen 24 nuevas especies en
comparación a lo reportado en el IV Informe País ante el CDB (MMAyA 2015b). Esta
diversidad de sistemas naturales y sus componentes, además ha sido modelada por
efecto del desarrollo histórico de complejos sistemas socioculturales, interactuando
permanentemente y por tanto contribuyendo a desarrollar la compleja y rica
diversidad natural y cultural de nuestro país, así como una complejidad y diversidad
en los sistemas de gestión territorial que constituyen los Sistemas de Vida.
La presente Política y Estrategia además de establecer la prioridad de contribuir
a asegurar la funcionalidad de los sistemas naturales, también fundamenta los
mecanismos para que el acceso, uso y aprovechamiento de la biodiversidad
contribuya a la visión de desarrollo integral, con inclusión, respeto de las diversidades
culturales, inclusión de los enfoques de género, adaptada a las características de las
regiones del país, contribuyendo a las estrategias de lucha contra la pobreza.

10
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

1.2. LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD EN EL


MARCO DEL SPIE
En la gestión 2016, se aprueba la Ley del Sistema de Planificación Integral del
Estado - SPIE (Ley N° 777, de enero de 2016), que determina la planificación del
desarrollo integral. Asimismo, establece que el SPIE y sus Subsistemas son: el
“conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos, metodologías,
mecanismos y procedimientos para la planificación integral de largo, mediano y
corto plazo del Estado Plurinacional, que permite alcanzar los objetivos del Vivir
Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, para
la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, con la participación de
todos los niveles gubernativos del Estado” (Art. 2).
Para ello el SPIE debe integrar las dimensiones sociales, culturales, políticas,
económicas, ecológicas y afectivas, en el “encuentro armonioso y metabólico
entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra para Vivir
Bien con uno mismo, con los demás y con la naturaleza” (Art. 10, Par. I).
El SPIE promueve la gestión integral de los Sistemas de Vida, para alcanzar de forma
simultánea y complementaria sistemas productivos sustentables, erradicación de
la extrema pobreza y conservación de las funciones ambientales, en diferentes
ámbitos territoriales y jurisdiccionales según corresponda (Art. 10, Par. II). Es
también importante mencionar que el SPIE integra la Gestión de Riesgos, Gestión
del Cambio Climático y la Gestión Sustentable de los Sistemas de Vida, buscando
fortalecer las capacidades de resiliencia de la sociedad y la naturaleza (Art. 10, Par.
III).
La Política y Estrategia Plurinacional de Gestión Integral y Sustentable de la
Biodiversidad, busca operativizar el Plan Sectorial de Desarrollo Integral del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (PSDI – MMAyA 2015a), promover el logro
de las metas del Plan de General de Desarrollo Económico y Social (Agenda 2025)
y contribuir a materializar la implementación de los Derechos de la Madre Tierra
y el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. En la Figura 1 se visibiliza de forma
detallada el escenario de la Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral
y Sustentable de la Biodiversidad en el marco político-constitucional y la normativa
de planificación del SPIE.

ESTADO PLURINACIONAL UNITARIO AUTONÓMICO

CDB
PDGDES
Políticas y Estrategías

Metas Aichi, CITES


RAMSAR, CMS, ODS y otros PDES
Vivir Bien
Desarrollo integral en
PSDI - MMAYA armonía con la Madre
Tierra
Política,
PSDIs Estrategia PTDIs
y Plan de Acción PGTCs

Sistemas de Vida

Superación de la
promotor del Vivir Bien
Mandato Político

pobreza
Justicia Ambiental

Interculturalidad

Inclusión Política

Estado Soberano
y Social

Figura 1. Posición de la Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y


Sustentable de la Biodiversidad en el Marco Político-Normativo.

11
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

1.3. MARCO NORMATIVO PLURINACIONAL


La CPE determina entre los fines y funciones del Estado: Promover y garantizar
el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales y la
conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y
futuras (Art. 9). Siendo también deber del Estado y de la población conservar, proteger
y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así
como mantener el equilibrio del medio ambiente (Art. 342).
Por otra parte, señala que los recursos naturales, incluyendo la biodiversidad, son
de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país (Art. 348).
De esta forma, determina que los recursos naturales renovables se aprovecharan
de manera sustentable, respetando las características y el valor natural de cada
ecosistema. Refiriéndose que los derechos de uso y aprovechamiento sobre los
recursos naturales deberán sujetarse a lo establecido en la Constitución y en la Ley.
Asimismo, establece que las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos
(NPIOCs), gozan del derecho al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos
naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos
legítimamente adquiridos por terceros (Art. 30).
En ese contexto la Ley Nº 071 del 21 de diciembre de 2010 - Ley de Derechos de la
Madre Tierra, define como obligación del Estado Plurinacional; desarrollar formas
de producción y patrones de consumo equilibrados para la satisfacción de las
necesidades del pueblo boliviano para el Vivir Bien, salvaguardando las capacidades
regenerativas y la integridad de los ciclos, procesos y equilibrios vitales de la Madre
Tierra.
Estableciéndose en la Ley Nº 300 del 15 de octubre de 2012 - Ley Marco de la Madre
Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, la definición del aprovechamiento como
la utilización de los productos de los componentes de la Madre Tierra por personas
individuales y colectivas para el desarrollo integral, con fines de interés público
y/o comercial, autorizados por el Estado Plurinacional de Bolivia, en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra.
Esta Ley también establece:
“Artículo 23. (CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y
CULTURAL). Las bases y orientaciones del Vivir Bien a través del desarrollo
integral en conservación de la diversidad biológica y cultural, incluyendo
Áreas Protegidas, son:
1. Desarrollar políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de uso,
aprovechamiento, protección y conservación de la biodiversidad de
forma participativa, de acuerdo a las características de cada Sistema de
Vida.
2. Fomentar el desarrollo de capacidades para la evaluación de riesgos para
la biodiversidad, la salud humana y los Sistemas de Vida, inherentes a la
introducción de especies exóticas invasoras, productos agrícolas y otros.
3. Establecer e implementar políticas, planes, programas y proyectos para
el mantenimiento del patrimonio genético y la diversidad de recursos
genéticos existente en el país y los conocimientos ancestrales asociados
a éstos.
4. Promover la conservación y protección de las zonas de recarga hídrica,
cabeceras de cuenca, franjas de seguridad nacional del país y áreas con
alto valor de conservación, en el marco del Manejo Integral de Cuencas.
5. Respeto a la clasificación de las zonas y Sistemas de Vida y cumplimiento
estricto de la aptitud de uso del suelo por parte del nivel central del Estado,
Entidades Territoriales Autónomas y propietarios agrarios y comunitarios.

12
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

6. Fortalecer y promover el Sistema de Áreas Protegidas Nacional,


Departamental, y Municipal definidos en la Constitución Política del
Estado, como uno de los principales instrumentos de defensa de la Madre
Tierra. Las Áreas Protegidas y otras áreas de conservación y protección
están sujetas a Ley específica.
Determinando entre otros aspectos, que la gestión, uso y aprovechamiento de
los componentes renovables de la Madre Tierra debe realizarse asegurando el
sostenimiento de las capacidades de regeneración de la Madre Tierra.
Para hacer el análisis de las normas vigentes, se debe hacer notar que, en el marco
legal nacional, aún coexisten normas que derivan del marco pre-constitucional,
como es el caso de la Ley 1333 de Medio Ambiente y diversos instrumentos
normativos nuevos, en este sentido es necesario la armonización y desarrollo
normativo complementario. Es decir que, el Estado Plurinacional de Bolivia,
manifiesta su voluntad política de transición hacia un nuevo modelo de desarrollo
establecido en la Constitución Política del Estado (2009), y la normativa que
de ella deriva, como la Ley 71 de Derechos de la Madre Tierra (2010), Ley 300
Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (2012) y la normativa
específica sobre Planificación Integral del Estado Ley 777 - Ley del Sistema de
Planificación Integral del Estado (SPIE), con alcance en todos los sectores del
Nivel Central del Estado y de las Entidades Territoriales Autónomas (en el marco
de las competencias asignadas en la Constitución Política del Estado y la Ley 31
- Ley Marco de Autonomías y descentralización “Andrés Ibáñez”). Sin embargo,
el ámbito sectorial ambiental todavía sigue rigiéndose por la Ley 1333 - Ley del
Medio Ambiente (promulgada en el año 1992) desarrollada en un distinto modelo
de Estado que requiere ser adecuada al mandato del Estado Plurinacional y del
desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra. La misma situación ocurre en
relación a la gestión de los bosques, que aún se rige por la Ley 1700 - Ley Forestal
(promulgada el año 1996), que define un régimen forestal donde el Estado sólo
regula y permite a las reglas del mercado definir las prioridades y las inversiones en
el sector forestal, privilegiando a los actores empresariales por encima del resto de
los actores sociales del bosque.

13
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

En la Tabla 1, se describen las principales normas vigentes que reglamentan aspectos


clave para la gestión integral de la biodiversidad boliviana.
Tabla 1. Principales normas vigentes relacionadas a la biodiversidad boliviana.

TEMÁTICA NORMA OBJETO


Ley N° 071
Reconocer los derechos de la Madre Tierra, así como las obligaciones y deberes del
Derechos de la Madre Tierra
Estado Plurinacional y de la sociedad para garantizar el respeto de estos derechos.
21/12/2010
Establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio
con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de
Ley N° 300
regeneración de los componentes y Sistemas de Vida de la Madre Tierra, recuperando
Marco de la Madre Tierra y
y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la
Desarrollo Integral para Vivir
complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos
Bien
del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la
Visión del 15/10/2012
planificación, gestión pública e inversiones y el marco institucional estratégico para
Desarrollo Integral
su implementación.
para Vivir Bien
Normar la agricultura familiar sustentable y las actividades familiares diversificadas,
Madre Tierra Ley N° 338
realizadas por las OECAS, las OECOM, y las familias productoras indígena originario
Sistemas de vida Organizaciones Económicas
campesinas, interculturales y afrobolivianas organizadas en la agricultura familiar
Campesinas, Indígenas
sustentable, basadas en el uso y aprovechamiento de los componentes de la Madre
Originarias y Organizaciones
Tierra, acordes a su vocación y potencial productivo en los diferentes pisos ecológicos,
Económicas Comunitarias
de todo el país y con diferente grado de vinculación a mercados locales, regionales,
26/01/2013
nacionales e internacionales, para contribuir a la soberanía alimentaria.
Decreto Supremo N° 1696
Reglamento de la Autoridad Reglamentar el funcionamiento de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, sus
Plurinacional de la Madre mecanismos de operación y la modalidad de fideicomiso del Fondo Plurinacional de
Tierra la Madre Tierra.
14/08/2013
Ley N° 1333 Protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando
Medio Ambiente Medio Ambiente las acciones del ser humano con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo
26/04/1992 sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.
Ley N° 1700 Normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales
Forestal en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social,
12/07/1996 económico y ecológico del país.
Decreto Supremo N° 071
Autoridades de Fiscalización
y Control Fiscalizar, controlar, supervisar y regular los sectores Forestal y Agrario de Bolivia.
Bosques y Tierra
26/06/2011
Ley N° 144 Establecer las bases institucionales, políticas y mecanismos técnicos, tecnológicos
Revolución y financieros de la producción, transformación y comercialización de productos
productiva comunitaria agropecuarios y forestales, de las y los diferentes actores de la economía plural;
agropecuaria priorizando la producción orgánica en armonía y equilibrio con las bondades de la
26/06/2011 Madre Tierra.
Ley N° 337
Establecer un régimen excepcional para el tratamiento de predios de desmontes que
Apoyo a la producción de
se hayan realizado sin autorización entre el 12 de julio de 1996 y el 31 de diciembre
alimentos y restitución de
de 2011, cuyos beneficiarios se acojan al “Programa de Producción de Alimentos y
bosques
Restitución de Bosques”, que tiene carácter de interés nacional y utilidad pública.
29/09/2015
Decreto Supremo
N° 2912 Declarar de carácter estratégico y de prioridad nacional el Programa Nacional de
Bosques Programa Nacional de Forestación y Reforestación en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social,
Forestación y Reforestación y y aprobar la Estrategia Nacional de Implementación de dicho Programa entre 2016-
su Implementación 2016-2030 2030.
27/09/2016
Decreto Supremo
N° 2913 Créditos al sector Autoriza la construcción de un FIDEICOMISO para la otorgación de créditos al sector
productivo forestal productivo forestal.
27/09/2016
Decreto Supremo
N° 2914
Programa de Monitoreo y Monitorear y controlar de la deforestación; monitorear, prevenir, controlar y combatir
Control de la Deforestación incendios forestales; manejar de manera integral el fuego y recuperar los bosques en
y Degradación de Bosques áreas degradadas.
“NUESTROS BOSQUES”
27/09/2016
Decreto Supremo
N° 2915 Programa de Centros Implementa el “Programa centros de Servicios Productivos de Madera”.
Productivos de Madera
Decreto Supremo
N° 2916 Estatuto del Aprueba el Estatuto del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal - FONABOSQUE.
FONABOSQUE

14
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

TEMÁTICA NORMA OBJETO


ARTICULO 22. Parágrafo II. Inciso 4. En el marco de la política económica y planificación
nacional establece que, entre otros, es competencia exclusiva del nivel central del
Estado los recursos naturales estratégicos, entre ellos, los recursos genéticos.
ARTICULO 23. Parágrafo II. Inciso 3. Define que las autonomías indígena originario
campesinas podrán ejercer las siguientes competencias compartidas, entre ellas,
el “Resguardo y registro de los derechos intelectuales colectivos, referidos a
conocimientos de recursos genéticos, medicina tradicional y germoplasma, de
acuerdo con la ley”.
Constitución Política del ARTÍCULO 381. Parágrafo I. Son patrimonio natural las especies nativas de origen
Estado animal y vegetal. El Estado establecerá las medidas necesarias para su conservación,
aprovechamiento y desarrollo.
ARTÍCULO 381. Parágrafo II. El Estado protegerá todos los recursos genéticos y
microorganismos que se encuentren en los ecosistemas del territorio, así como
los conocimientos asociados con su uso y aprovechamiento. Para su protección se
establecerá un sistema de registro que salvaguarde su existencia, así como la propiedad
intelectual en favor del Estado o de los sujetos sociales locales que la reclamen. Para
todos aquellos recursos no registrados, el Estado establecerá los procedimientos para
su protección mediante la Ley.
ARTICULO 13. Inciso 5. En el marco del saber alimentarse, establece la implementación
de acciones para evitar la mercantilización de los recursos genéticos, la biopiratería,
Ley N° 300 el traslado ilegal de material genético, así como la participación de monopolios y/o
Marco de la Madre Tierra y oligopolios en la producción y comercialización de semillas y alimentos.
Desarrollo Integral para Vivir ARTICULO. 23. Inciso 13. En el marco de la conservación de la diversidad biológica
Bien y cultural, establece como responsabilidad del Estado el “establecer e implementar
15/10/2012 políticas, planes, programas y proyectos para el mantenimiento del patrimonio
genético y la diversidad de recursos genéticos existente en el país y los conocimientos
ancestrales asociados a éstos”.
Bajo el objetivo del manejo sostenible y adecuado de los recursos genéticos
para garantizar los procesos productivos, el desarrollo rural integral sustentable
y de la seguridad con soberanía alimentaria, en diversos artículos establece como
responsabilidad del nivel central del Estado:
Recursos genéticos - La protección de recursos genéticos (Art. 12. Inciso 3)
- El acceso facilitado a los mismos con fines productivos y de investigación para
consolidar la seguridad y soberanía alimentaria del país, siempre y cuando su uso
se enmarque en las políticas de protección y defensa de los recursos genéticos
del país (Art. 13. Inciso 4.b).

En el marco de la seguridad con soberanía alimentaria y la salud de las personas (Art. 15):
- Conservación del patrimonio genético del país, incluyendo sus parientes silvestres
como sustento de los Sistemas de Vida y sus procesos naturales, producción con
Ley N° 144
la identificación y promoción del uso y aprovechamiento de nuevas especies
Revolución Productiva
y variedades cultivables, velando por la distribución justa y equitativa de los
Comunitaria Agropecuaria
beneficios derivados para la protección de los conocimientos tradicionales y
26/06/2011
saberes ancestrales.
- Prohibición de la introducción en el país de paquetes tecnológicos agrícolas que
involucren semillas genéticamente modificadas de especies de las que Bolivia
es centro de origen o diversidad, ni aquellos que atenten contra el patrimonio
genético, la biodiversidad, la salud de los Sistemas de Vida y la salud humana.
- Todo producto destinado al consumo humano de manera directa o indirecta,
que sea, contenga o derive de organismos genéticamente modificados,
obligatoriamente deberá estar debidamente identificado e indicar esta condición.
ARTICULO 38. Inciso 4. Producción de semillas nativas, locales y mejoradas para
fortalecer los mecanismos de intercambio de semillas en las comunidades, la
implementación de bancos comunales de semilla, la provisión de semillas nativas
y mejoradas; y el desarrollo de zonas semilleristas precautelando la propiedad del
Estado sobre los recursos genéticos
Bajo el objetivo regular el acceso a los recursos genéticos de los Países Miembros
y sus productos derivados en el marco de la Comunidad Andina, establece los
Decisión 391 Régimen Común procedimientos básicos para el acceso, las condiciones para una participación justa
de Acceso a los Recursos y equitativa en los beneficios derivados del acceso a los recursos genéticos, y las
Genéticos bases para el reconocimiento y valoración de los recursos genéticos y sus productos
derivados y de sus componentes intangibles asociados, especialmente cuando se
trate de comunidades indígenas, afroamericanas o locales, entre otros.

15
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

TEMÁTICA NORMA OBJETO


Decreto Supremo Se declara la VEDA GENERAL INDEFINIDA para el acoso, la captura, el acopio y
N° 22641 acondicionamiento de animales silvestres y colecta de plantas silvestres y sus
Veda General Indefinida productos derivados, como cueros, pieles y otros, a partir de promulgación del
08/11/1990 Decreto Supremo.
Decreto Supremo N° 24529
Autorizar la esquila de vicuñas (Vicugna vicugna) vivas y la transformación de la fibra
Reglamento para la
en tela. El aprovechamiento de la fibra de vicuña estará orientado al beneficio de
Conservación y Manejo de la
las comunidades campesinas andinas, precautelando el logro de los objetivos de la
Vicuña
conservación de la biodiversidad.
21/03/1997
Decreto Supremo N° 24774
Regular la conservación y uso sostenible del lagarto (Caiman yacare), en el marco
Reglamento para
de lo establecido en la Ley del Medio Ambiente, la Convención sobre Comercio
la Conservación y
Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), otros
Aprovechamiento del Lagarto
convenios internacionales, y demás disposiciones legales relativas a la protección y
(Caiman yacare)
conservación de la Vida Silvestre.
31/07/1997
Se ratifica la Veda General e indefinida establecida en el Decreto Supremo Nº 22641
de 8 de marzo de 1990, modificándose el artículo 4 y 5 de la indicada norma,
Decreto Supremo
permitiendo el uso sostenible de algunas especies de la Vida Silvestre en base a planes
N° 25458
de uso sostenible, estudios e inventarios por grupos taxonómicos, que determinen la
Veda General Indefinida
factibilidad de su aprovechamiento y los cupos permisibles por períodos de dos años
21/07/1999
previa reglamentación que será aprobada por Resolución Ministerial del Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación.
Decreto Supremo N° 225
Incentivar la producción nacional con valor agregado, generando mayores fuentes
Creación de la Empresa
de trabajo en procura del desarrollo y soberanía productiva en la amazonia boliviana,
Boliviana de Almendra y
a través de la extracción, compra, beneficiado y comercialización de la castaña
Derivados - EBA
(Bertholletia excelsa).
29/07/2009
Ley N° 284
Uso, conservación Ley de declaración al Bufeo
Priorizar la protección y conservación del Bufeo o Delfín de agua dulce y su hábitat,
y aprovechamiento o Delfín de Agua Dulce
a través de políticas, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo, en
de la biodiversidad (Inia boliviensis) como
coordinación entre el Órgano Ejecutivo del Nivel Central de Estado y las Entidades
Patrimonio Natural del Estado
Territoriales Autónomas.
Plurinacional de Bolivia
21/09/2012
Ley N° 404
Prioridad de la recuperación,
Declarar prioridad del Estado Plurinacional, la recuperación, conservación, uso y
conservación, uso y
aprovechamiento sustentable de los bofedales, con el propósito de precautelar los
aprovechamiento sustentable
Sistemas de Vida dependientes de este recurso especial.
de los bofedales
18/09/2013
Ley N° 459 Promover y coadyuvar con el desarrollo de políticas, planes, programas de protección,
Ley de Medicina Tradicional conservación, aprovechamiento sostenible y uso racional de la biodiversidad
Ancestral Boliviana relacionada al ejercicio y la práctica de la medicina tradicional ancestral boliviana
19/12/2013 (Título IV, Artículo 26).
Resolución Administrativa
VMABCCyGDF Proteger a la ictiofauna nativa nacional y controlar la población de Arapaima
N° 013/2015 gigas (Paiche), Zenaida auriculata (Totakis) y Columba picazuro (Torkazas),
Lista Oficial de animales para debiendo establecerse para tal efecto, regulaciones de índole técnica sujetas a las
la caza o pesca con fines de consideraciones técnicas establecidas en el análisis técnico efectuado en el presente.
control poblacional
Decreto Supremo N° 3048
Establecer procedimientos administrativos para la protección de la fauna y flora
Comercio Internacional
silvestre en el marco de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
de Especies Amenazadas
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES, ratificada mediante Ley N° 1255, de
de Fauna y Flora Silvestres
5 de julio de 1991.
11/01/2017
Ley N° 938
Regular, fomentar, incentivar y administrar el aprovechamiento de los recursos
Pesca y acuicultura
pesqueros y acuícolas en el territorio nacional, con la finalidad del desarrollo integral
sustentables
y sustentable de la Pesca y Acuicultura.
03/05/2017
Decreto Supremo N° 1311
Creación de la Empresa Producir, acopiar, acondicionar, almacenar y comercializar semillas de calidad.
Estratégica de Producción de Apoyar en el desarrollo y fortalecimiento de los emprendimientos comunitarios de
Semillas - EEPS producción de semillas de calidad en zonas potenciales.
02/08/2012
Agrobiodiversidad Ley N° 438
Declarar prioridad nacional la protección de áreas de cacao silvestre y el fomento
Protección de áreas de cacao
a la producción de cultivos agroforestales de cacao, con el fin de promocionar la
silvestre y de fomento a
producción, industrialización y comercialización del cacao. El fin último es garantizar
la producción de cultivos
la soberanía y seguridad alimentaria enmarcados en las políticas nacionales del Vivir
agroforestales de cacao
Bien.
18/11/2013
Decreto Supremo
Regular la gestión de las Áreas Protegidas y establecer su marco institucional, en
N° 24781
función a lo establecido en la Ley N° 1333 (Ley Medio Ambiente de 27 de Abril de
Reglamento General de Áreas
1992 y Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado por Ley Nº l580 de 15 de
Protegidas
junio de 1994).
Áreas Protegidas y 31/07/1997
Ecosistemas Ley N° 3012
Buscar la conservación, usar de manera sostenible los recursos naturales, propiciar
Corredor Ecológico Iténez
el fortalecimiento social e integración. Las comunidades locales deben participar
(Guaporé) - Mamoré, en
y beneficiarse de la implementación del Corredor Ecológico de Iténez (Guaporé) -
Bolivia
Mamoré.
04/04/2005

16
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

TEMÁTICA NORMA OBJETO


ARTICULO 7. Inciso 1.2 uno de los Derechos de la Madre Tierra es “la diversidad de la
Ley N° 071 Derechos de la vida”, es decir, “el derecho a la preservación de la diferenciación y la variedad de los
Madre Tierra 21/12/2010 seres que componen la Madre Tierra, sin ser alterados genéticamente ni modificados
en su estructura de manera artificial, de tal forma que se amenace su existencia,
funcionamiento y potencial futuro”.
Artículo 24. (AGRICULTURA, PESCA Y GANADERÍA). Las bases y orientaciones del Vivir
Bien, a través del desarrollo integral en agricultura y ganadería son:
Incisos
7. Desarrollar acciones de protección del patrimonio genético de la
agrobiodiversidad, prohibiendo la introducción, producción, uso, liberación
al medio y comercialización de semillas genéticamente modificadas en el
Ley N° 300
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, de las que Bolivia es centro de
Marco de la Madre Tierra y
origen o diversidad y de aquellas que atenten contra el patrimonio genético, la
Desarrollo Integral para Vivir
biodiversidad, la salud de los Sistemas de Vida y la salud humana.
Bien
8. Desarrollar acciones que promuevan la eliminación gradual de cultivos de
15/10/2012
organismos genéticamente modificados autorizados en el país a ser determinada
en norma específica.
Bioseguridad de 9. Desarrollar capacidades institucionales, técnicas, tecnológicas y legales para
la biotecnología la detección, análisis de riesgos y control de organismos genéticamente
moderna modificados y sus derivados en condiciones de tránsito, así como para el
monitoreo de aquellos presentes en el país con fines de su gradual eliminación.
ARTICULO 15. Inciso 2. En el marco de la Política de Protección de Recursos Genéticos
Naturales, define que el Estado Plurinacional de Bolivia protegerá la biodiversidad
Ley N° 144 como sustento de los Sistemas de Vida y sus procesos naturales, garantizando la
Revolución Productiva seguridad con soberanía alimentaria y la salud de las personas. Con este fin, indica
Comunitaria Agropecuaria que: “No se introducirán en el país paquetes tecnológicos agrícolas que involucren
26/06/2011 semillas genéticamente modificadas de especies de las que Bolivia es centro de origen
o diversidad, ni aquellos que atenten contra el patrimonio genético, la biodiversidad, la
salud de los Sistemas de Vida y la salud humana”.
ARTÍCULO SEGUNDO. Rechazar toda solicitud sobre introducción de maíz
Resolución Administrativa
genéticamente modificado al territorio nacional, para la realización de pruebas de
VRNMA No 135/05
campo, siembra, producción o liberación deliberada en el medio ambiente, dado el
14/11/2005
riesgo de cruza con variedades locales de maíz.
Bajo el objetivo de minimizar y prevenir los impactos negativos ambientales, a la salud
Decreto Supremo
humana y diversidad biológica de diferentes actividades relativas a los organismos
N° 24676
genéticamente modificados, define los aspectos básicos de la evaluación de riesgos
21/06/1997
y el procedimiento para solicitar autorización de actividades con dichos organismos.

17
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

1.4. CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE


BIODIVERSIDAD
El Estado Plurinacional de Bolivia es signatario de diferentes acuerdos ambientales
multilaterales, con el fin de aportar a los esfuerzos de la colectividad global, en la
Tabla 2 se muestra los principales Convenios relacionados particularmente a la
gestión integral sustentable, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad
y otros que, aunque no tienen como objetivo principal la biodiversidad aportan a
su conservación.
Específicamente, el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), abarca una
diversidad de temáticas, desde ecosistemas, especies, conocimientos y prácticas
de los pueblos indígenas, recursos genéticos y otros temas transversales como
cambio climático y su impacto en la biodiversidad. La CDB cuenta con un Plan
Estratégico de Biodiversidad 2011-2020 aprobado en la Décima Conferencia de
Partes (COP10), el cual pretende guiar los esfuerzos nacionales e internacionales en
el logro de los objetivos del Convenio y tiene como misión contribuir a “detener la
pérdida de diversidad biológica a fin de asegurar que, para el 2020, los ecosistemas
sean resilientes y sigan suministrando servicios esenciales, asegurando de este
modo la variedad de la vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano y
a la erradicación de la pobreza”. Por lo tanto, la Política y Estrategia Plurinacional
para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad y su Plan de Acción (2019
– 2030) aportará al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante el
cumplimiento de las veinte metas conocidas como Metas de Aichi.
Tabla 2. Principales Convenios e Instrumentos Internacionales relacionados con la
biodiversidad.

AÑO Y NÚMERO DE
CONVENIO LUGAR DE OBJETIVO NORMATIVA Y FECHA
ADOPCIÓN DE RATIFICACIÓN
Convención Relativa a los Conservar y el usar racionalmente los humedales,
Humedales de Importancia a través de la acción nacional y mediante la
1971 Ley N° 2357
Internacional especialmente cooperación internacional, a fin de contribuir
RAMSAR, Irán 07/05/2002
como Hábitat de Aves Acuáticas al logro de un desarrollo sostenible en todo el
(RAMSAR) mundo.
Convenio sobre el Comercio
Internacional
1973 Asegurar que el comercio internacional de Ley N° 1255
Especies
Washington, animales y plantas silvestres no amenace la 05/07/1991
Amenazadas de Flora
EE.UU. existencia de dichas especies.
y Fauna Silvestre
(CITES)
Promover la conservación de las especies
migratorias incluidas en los principales grupos
animales que figuran en los apéndices de la CMS.
Convenio sobre la Conservación
Prestar atención y asignar prioridad a las medidas
de las Especies Migratorias de 1979 Ley N° 2352
de conservación para las especies migratorias.
Animales Silvestres Bonn, Alemania 07/05/2002
Aumentar el número de miembros de la CMS
(CMS)
a nivel Mundial mediante la promoción dirigida
a determinados destinatarios respecto de los
objetivos de la convención.
Conservar la vicuña como una alternativa
de producción económica en beneficio del
Convenio Internacional para la poblador andino, comprometiéndose a su
1979 Decreto Supremo N° 17625
Conservación y Manejo de la aprovechamiento gradual bajo estricto control del
Lima, Perú 03/10/1980
Vicuña Estado, aplicando las técnicas para el manejo de
la fauna silvestre que determinen los organismos
oficiales competentes.
Proteger la capa de ozono mediante la toma
de medidas para controlar la producción total
Protocolo de Montreal Relativo 1987
mundial y el consumo de sustancias que la Ley N° 1933
a las sustancias que agotan la Montreal, Canadá
agotan, con el objetivo final de eliminarlas, 21/12/1998
Capa de Ozono
sobre la base del progreso de los conocimientos
científicos e información tecnológica.

18
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

AÑO Y NÚMERO DE
CONVENIO LUGAR DE OBJETIVO NORMATIVA Y FECHA
ADOPCIÓN DE RATIFICACIÓN
Reducir al mínimo los movimientos
transfronterizos de desechos peligrosos entre
Estados Partes, así como a prohibir la importación
o exportación de desechos peligrosos si
particularmente son países en desarrollo, o si se
Convenio de Basilea sobre el tienen razones para creer que tales desechos no
Control de los Movimientos 1989 serán sometidos a un manejo ambientalmente Ley N° 1698
Transfronterizos de los Desechos Basilea, Suiza racional, entendido este como la adopción de 12/07/1996
Peligrosos y su Eliminación todas las medidas posibles para garantizar que
los desechos peligrosos y otros desechos se
manejen de manera que queden protegidos el
medio ambiente y la salud humana contra los
efectos nocivos que pueden derivarse de tales
desechos.
Lograr, de conformidad con las disposiciones
pertinentes de la Convención, la estabilización
de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
Convención Marco de las 1992 interferencias antropógenas peligrosas en el
Ley N° 1576
Naciones Unidas sobre el Río de Janeiro, sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un
25/07/1994
Cambio Climático Brasil plazo suficiente para permitir que los ecosistemas
se adapten naturalmente al cambio climático,
asegurar que la producción de alimentos no
se vea amenazada y permitir que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible.
Conservación de la diversidad biológica, la
1992, utilización sostenible de sus componentes y la
Convenio de Diversidad Ley N° 1580
Río de Janeiro, participación justa y equitativa en los beneficios
Biológica (CDB) 25/07/1994
Brasil que se deriven de la utilización de los recursos
genéticos.
(a) Prever condiciones para una participación
justa y equitativa en los beneficios derivados
del acceso; (b) Sentar las bases para el
reconocimiento y valoración de los recursos
genéticos y sus productos derivados y de
sus componentes intangibles asociados,
Decisión 391 - Régimen Común
1996, especialmente cuando se trate de comunidades
sobre Acceso a los Recursos Decreto Supremo N° 24676
Caracas- indígenas, afroamericanas o locales; (c) Promover
Genéticos de la 21/06/1997
Venezuela la conservación de la diversidad biológica y la
Comunidad Andina
utilización sostenible de los recursos biológicos
que contienen recursos genéticos; (d) Promover
la consolidación y desarrollo de las capacidades
científicas, tecnológicas y técnicas a nivel
local, nacional y subregional; y, (e) Fortalecer la
capacidad negociadora de los Países Miembros.
Garantizar un nivel adecuado de protección
en la esfera de la transferencia, manipulación
y utilización seguras de los organismos vivos
Protocolo de Cartagena sobre modificados resultantes de la biotecnología
Bioseguridad de la Biotecnología 2000, moderna que puedan tener efectos adversos Ley N° 2274
del Convenio sobre la Diversidad Montreal, Canadá para la conservación y la utilización sostenible 22/11/ 2001
Biológica de la diversidad biológica, teniendo también
en cuenta los riesgos para la salud humana y
centrándose concretamente en los movimientos
transfronterizos.
Participación justa y equitativa en los beneficios
que deriven de la utilización de los recursos
genéticos, incluso por medio del acceso
Protocolo de Nagoya sobre
apropiado los recursos genéticos y por medio
Acceso a los Recursos Genéticos
de la transferencia apropiada de tecnologías
y Participación Justa y Equitativa 2010, Ley N° 811
pertinentes, teniendo en cuenta todos los
en los Beneficios que se Deriven Nagoya, Japón 17/06/ 2016
derechos sobre dichos recursos y tecnologías
de su Utilización al Convenio
y por medio de la financiación apropiada,
sobre la Diversidad Biológica
contribuyendo por ende a la conservación de la
diversidad biológica y la utilización sostenible de
sus componentes
Proteger la salud humana y el medio ambiente
Convenio de Minamata sobre 2013 Ley N° 759
de las emisiones y liberaciones antropógenas de
Mercurio Ginebra, Suiza 28/10/2013
mercurio y compuestos de mercurio.

19
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

AÑO Y NÚMERO DE
CONVENIO LUGAR DE OBJETIVO NORMATIVA Y FECHA
ADOPCIÓN DE RATIFICACIÓN
Tiene como objetivo fortalecer la respuesta
mundial a la amenaza del cambio climático, en el
contexto del desarrollo sostenible y los esfuerzos
para erradicar la pobreza, incluso mediante:
(a) Mantener el aumento de la temperatura
promedio mundial muy por debajo de 2 °C
por encima de los niveles preindustriales y
realizar esfuerzos para limitar el aumento de la
temperatura a 1,5 °C por encima de los niveles
preindustriales, reconociendo que esto reduciría
significativamente los riesgos e impactos del
2015 Ley N° 835
Acuerdo de París cambio climático;
París, Francia 19/09/2016
(b) Aumentar la capacidad de adaptarse a
los impactos adversos del cambio climático
y fomentar la resiliencia climática y el bajo
desarrollo de emisiones de gases de efecto
invernadero, de una manera que no amenace la
producción de alimentos;
(c) Hacer que los flujos financieros sean
consistentes con un camino hacia las bajas
emisiones de gases de efecto invernadero y el
desarrollo resistente al clima.

20
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE METAS DE AICHI


1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo .

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora


de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a


todas las edades.

4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y


promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres


y las niñas.

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el


saneamiento para todos.

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y


moderna para todos.

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y


sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para
todos.

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la


industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean


inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático


y sus efectos.

14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y


los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los


ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques,
luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de
las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos
los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza


Mundial para el Desarrollo Sostenible.

21
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

METAS AICHI
1. Mayor conciencia sobre la Diversidad
11. Áreas Protegidas
Biológica

2. Valores de la biodiversidad integrados 12. Reducir el riesgo de extinción

3. Incentivos reformados 13 Salvaguardar la diversidad genética

3. Producción y consumo sostenibles 14 Servicios de los ecosistemas

15 Capacidad de recuperación de los


3. Pérdida de hábitats reducida a la mitad ecosistemas y la contribución de la
o disminuida diversidad biológica a las reservas de
carbono

3. Gestión sostenible de recursos 16 Acceso y participación en los


beneficios derivados de los recursos
acuáticos vivos genéticos

3. Agricultura, acuicultura y silvicultura 17 Estrategias y planes de acción en


sostenibles materia de biodiversidad

3. Contaminación reducida 18 Conocimientos tradicionales

3. Prevención y control de especies 19 Intercambio de información y


exóticas invasoras conocimientos

10. Ecosistemas vulnerables al cambio


20 Movilizar recursos de todas las fuentes
climático

22
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

2
ENFOQUE POLÍTICO

23
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

24
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

2. ENFOQUE POLÍTICO
La Política y Estrategia Plurinacional representa el marco político y estratégico para
la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad. Se fundamenta en el mandato
constitucional de alcanzar los objetivos del Vivir Bien, como la materialización
efectiva de los Derechos de la Madre Tierra y la construcción de vínculos armónicos
entre las prácticas de uso y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad
considerando la multiplicidad y complejidad de interrelaciones que existen en los
diferentes Sistemas de Vida, en un contexto de interculturalidad. La materialización
de los Derechos de la Madre Tierra constituye además la base fundamental para la
consecución de la justicia social, ecológica y la justicia climática.
El Enfoque Político se fundamenta en:
• Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra.
• Sistemas de Vida en Equilibrio Armónico.
• El Estado Plurinacional Autonómico y Unitario.
• Agenda Patriótica 2025 y Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 -2020.
2.1. VIVIR BIEN EN ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA
La Constitución Política del Estado ha plasmado el modelo de Vivir Bien en armonía
con la Madre Tierra como alternativa al modelo de desarrollo capitalista que, a
través de la mercantilización de las funciones ambientales y de los Sistemas de Vida,
pretende mantener el modelo consumista para los países desarrollados y convertir
a los países pobres dotados de una inmensa riqueza en recursos naturales, en
protectores de estas reservas de vida a costa de nuestra pobreza (Figura 2).

“ VIVIR BIEN HORIZONTE CIVILIZADO Y CULTURAL, COMO NUEVO


PARADIGMA DE DESARROLLO NO CAPITALISTA Y LA DIRECTRIZ PARA LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (CPE)”
Vivir Bien es construir de forma activa y sin descanso una relación
armónica y metabólica entre los seres humanos con la naturaleza,
donde todos los seres vivos, viven en equilibrio y
Principios y valores complementariedad con la Madre Tierra, respetando los derechos
del Estado (CPE) de las personas, de los pueblos y de la Madre Tierra (PDES)

Suma qamaña –
El Vivir Bien expresa En el marco del Vivir Bien a través del
Vivir Bien
y representa a los desarrollo integral en armonía y equilibrio
Ñandereko – Vida seres vivos de la con la Madre Tierra, se establece el
Armoniosa Madre Tierra siguiente objetivo del Estado
expresados en la
Plurinacional de Bolivia para la
Teko kavi – Vida construcción de una sociedad justa,
gestión de los
buena equitativa y solidaria:
Sistemas de Vida
Ivimaraei – Tierra “Conservar los componentes, zonas y
que representan la
Sistemas de Vida de la Madre Tierra en el
sin mal complementariedad
marco de un manejo integral y
Qhapaj ñan – entre la comunidad sustentable” (Ley Marco de la Madre
de seres que Tierra N° 300). Tomando como base y
Camino o vida
componen la Madre orientación el Vivir Bien a través del
noble Tierra, viviendo en desarrollo integral en conservación de la
armonía y equilibrio diversidad biológica y cultural,
entre si
incluyendo Áreas Protegidas Art. 23.

Figura 2. Esquema del Vivir Bien en base al Marco Constitucional y Jurídico.

25
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

El Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra incorpora en su complejidad, la relación


armónica entre las necesidades humanas y el resto de la naturaleza, por lo que se
constituye en un modelo alternativo al modelo capitalista de mercantilización de
las funciones ambientales y de los Sistemas de Vida. Asimismo, tiene un carácter
claramente político porque acerca los derechos políticos a los segmentos sociales
históricamente subordinados por las clases dominantes, para acceder al Vivir Bien
en armonía con la Madre Tierra.

En el marco de la soberanía nacional y la articulación entre los componentes naturales

26
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

y sociales de la Madre Tierra, el Vivir Bien debe ser implementado asegurando


el mantenimiento de las funciones ambientales de los sistemas naturales y las
capacidades de regeneración de los componentes de la Madre Tierra, así como
asegurando la fortaleza y desarrollo de los diversos sistemas políticos, ecológicos,
económicos, sociales y culturales, que nutren los complejos Sistemas de Vida.
Las características de los sistemas naturales han definido muchas de las
particularidades de los pueblos y sociedades que en ellos se asentaron y
desarrollaron. A la vez, nuestros pueblos transformaron estos espacios naturales a
través del conocimiento formado mediante complejas redes, siendo estos procesos
de coevolución la base de los sistemas socio-ecológicos que juntos conforman
nuestra sociedad y nuestro país.

El Vivir Bien constituye la base para la


La biodiversidad está también en la base
de los sistemas culturales, las plantas y los
construcción de una sociedad justa, animales pueden ser sagrados y son parte de
equitativa y solidaria en el marco rituales de profundo significado, son la base
de un encuentro armonioso y el de los sistemas alimenticios y productivos
respeto de los derechos del conjunto
diversos, son parte de la medicina natural,
son indicadores de los cambios en el clima y
de componentes y funciones muchos aspectos que hacen a la relación de
ambientales de la Madre Tierra la biodiversidad con las sociedades humanas
integrados a nivel territorial, en las en todas sus expresiones. La preservación
dimensiones social, pluricultural,
del patrimonio cultural se halla por lo tanto
estrechamente ligada al logro de relaciones
política, económica, ecológica, armónicas entre los sistemas productivos y
institucional y afectiva. los espacios naturales en base a prácticas de
gestión estratégicas planificadas.
La biodiversidad es también la base de los sistemas productivos y alimentarios
de las Naciones y Pueblos de nuestro país y del mundo. La diversidad biológica
transformada en variedades domesticadas y desarrolladas a través del conocimiento
humano, para incorporarse a los sistemas agroalimentarios, es fundamental para la
agricultura, por tanto para la seguridad alimentaria con soberanía. El fortalecimiento
de los sistemas agroalimentarios, en su diversidad genética es por tanto un elemento
fundamental, evitando el monocultivo intensivo, manteniendo y promoviendo la
diversificación productiva, que asegure asimismo la capacidad agro-ecosistémica
de los suelos y la agrobiodiversidad, así como los parientes silvestres de los cultivos,
todo ello asociado al conocimiento de los Pueblos y Naciones Indígena Originario
Campesinos.
Esto supone además avanzar en la consolidación de los derechos territoriales
de los Pueblos Indígena Originario Campesinos en el marco de la justicia social
con enfoque de género. Supone también brindar lineamientos para el desarrollo
productivo en un marco de gestión de riesgos ambientales, sociales y económicos.
Asimismo, ante los riesgos e impactos que enfrentamos a nivel global debido
al Cambio Climático, la biodiversidad y los Sistemas de Vida que dependen de
ellos también se ven afectados. Sin embargo, la misma biodiversidad junto a la
complejidad de conocimientos asociados representan un patrimonio esencial
en las estrategias para lograr procesos de adaptación frente al cambio climático,
construyendo Sistemas de Vida resilientes.

27
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

2.2. SISTEMAS DE VIDA EN EQUILIBRIO


A partir de la promulgación de la Constitución Política del Estado se ha avanzado
en la visión de Desarrollo Integral para Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra
y asimismo en las normas específicas se ha reconceptualizado la geografía del
desarrollo armónico con la Madre Tierra en la concepción de los Sistemas de Vida,
que es una modificación radical a las concepciones de desarrollo occidentales que
han separado al ser humano de los sistemas naturales.
Los Sistemas de Vida se refieren a la altamente dinámica y compleja interrelación
multidimensional entre los sistemas naturales y los sistemas humanos (económicos,
políticos, sociales y culturales). Confluyen en ellos la amplia diversidad de
procesos naturales y de dinámicas socioeconómicas, institucionales y culturales.
Su persistencia armónica en el tiempo (mantenimiento de la integridad y de las
capacidades de regeneración de los sistemas naturales), definen una provisión
continua de múltiples componentes, funciones ambientales y ecosistémicas;
mismos que han nutrido y consolidado diversos esquemas de derechos de
acceso, modelos de ocupación y organización territorial, y formas tradicionales de
apropiación de uso y aprovechamiento de la biodiversidad que han sustentado y
provisto la base para construir una vida digna para las poblaciones más vulnerables
que sustentan la vida de las poblaciones urbanas. En tal entendido, los Sistemas de
Vida son unidades funcionales que sustentan la materialización y el cumplimiento
de los derechos de la Madre Tierra para el Vivir Bien a través de la orientación y
articulación de planificación territorial nacional en función a sus capacidades de
regeneración, del interés colectivo y en particular de las unidades socioculturales
más vulnerables.
2.3. EL ESTADO PLURINACIONAL AUTONÓMICO
La Constitución Política del Estado ha definido a Bolivia como un Estado Unitario
con autonomías y para la implementación de las mismas, se han reconfigurado los
mecanismos institucionales estableciéndose cambios profundos como la cualidad
legislativa, el ejercicio de competencias, la conformación de órganos de gobierno
separados y del mismo nivel jerárquico, pero con funciones diferenciadas y por
otra parte la creación de las autonomías departamentales, regionales, municipales
e indígena originario campesinas. Por tanto, en el conjunto de temas sectoriales
que tienen que ver con el desarrollo territorial se han definido competencias
diferenciadas para cada nivel de Gobierno y asimismo se han definido posibilidades
de articulación entre los diferentes niveles de gobierno para un ejercicio efectivo de
las políticas públicas sectoriales a través de la concurrencia de acciones y recursos
financieros, lo cual adquiere relevancia debido a los limitados recursos financieros
destinados a la conservación de la biodiversidad.
La conformación territorial boliviana expresada en el Estado Unitario Autonómico
y la definición de un marco competencial, propone la integración del territorio a
través de nuevos esquemas de articulación entre los diferentes niveles de gobierno
con base en el ejercicio de las funciones legislativa, reglamentaria y ejecutiva para
el ejercicio de las competencias. Estas características autonómicas constituyen
un escenario para la gestión de los Sistemas de Vida en el territorio boliviano,
caracterizados por su variabilidad y complejidad ecosistémica, y nos enfrenta al
reto de innovar instrumentos de gestión que superen la división política que por
circunstancias histórico-políticas no se han modificado en la nueva CPE, existiendo
sin embargo escenarios de gestión supraterritorial como las regiones autonómicas
y las regiones metropolitanas como espacios de planificación significativos.
Esta complejidad territorial implica también entender los procesos históricos de
construcción de los espacios territoriales y el rol que ha tenido la relación con
la biodiversidad, en todas sus expresiones y las sociedades en cada uno de esos
territorios. Por tanto, la Gestión Integral de Biodiversidad, se debe beneficiar de las
estructuras y marcos autonómicos desarrollados.

28
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

2.4. AGENDA PATRIÓTICA 2025 Y PLAN DE DESARROLLO


ECONÓMICO Y SOCIAL 2016 – 2020.
El 19 de enero de 2015 mediante Ley N° 650, se aprueba la “Agenda Patriótica
del Bicentenario 2025”, con 13 pilares, que es considerada el horizonte estratégico
para la Planificación del Desarrollo Integral del Estado, de ahí que su aplicación y
desarrollo es obligatorio para todos los órganos del Estado, universidades y todas
las entidades públicas.

Agenda Patriótica del Bicentenario 2025


Ley del 15 de enero de 2015
PILARES

1. Erradicación de la extrema pobreza.

2. Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para


Vivir Bien.

3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral.

4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.

5. Soberanía comunitaria financiera, sin servilismo al capitalismo financiero.

6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral, sin la dictadura


del mercado capitalista.

7. Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización,


industrialización y comercialización, en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra.

8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para


Vivir Bien.

9. Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la


Madre Tierra.

10. Integración complementaria de los pueblos con soberanía.

11. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios del no robar,
no mentir y no ser flojo.

12. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos,
nuestra Amazonía, nuestras montañas, nuestros nevados, nuestro aire limpio y
de nuestros sueños.

13. Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro


mar.

Considerando estos Pilares se ha formulado el Plan de Desarrollo Económico y


Social 2016 - 2020, que establece metas y resultados, y orientan el Plan de Desarrollo
Sectorial Integral del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, del cual se desprende
la presente Estrategia. Dichos Pilares y Metas, así como Resultados esperados se
describen en la Tabla 3, donde se identifica cómo la Gestión Integral y Sustentable
de la Biodiversidad puede aportar de manera importante y transversal a diversos
ámbitos del desarrollo integral del país.
Sin embargo, se considera que para la Gestión Integral y Sustentable de la
Biodiversidad, los Pilares más importantes son: el 4, 8 y el más relacionado a de
soberanía ambiental, el Pilar 9.

29
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Tabla 3. Los principales Pilares, Metas y Resultados del PDES relacionados a la


Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad.
PILAR Y METAS RESULTADOS
Pilar 4: Soberanía científica y tecnológica • Programas y proyectos para el impulso en el país de iniciativas vinculadas a la
sociedad del conocimiento y a la economía creativa.
Meta 4: Medicina ancestral y natural. • Se han desarrollado productos naturales y de la bio­diversidad de la farmacopea
boliviana.
• Todas las entidades y empresas vinculadas al sec­tor productivo, agua, medio
Meta 5: Formación y especialización profesional ambiente, telecomuni­ caciones, salud y otros asignarán un porcentaje de sus
científica. recursos dirigido a la investigación científica y desarrollo de tecnología.
Pilar 8: Soberanía alimentaria
• Se han recuperado tradiciones alimentarias de los diferentes departamentos,
Meta 4: En Bolivia se reconoce y fomenta la
regiones y culturas.
diversificación de la producción, la pro­ tección a
• Se han fortalecido bancos de semillas comunales para la producción diversificada
las variedades locales y el fomento a las culturas y
de alimentos locales.
tradiciones ali­mentarias.
Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo
integral
Meta 5: Desarrollo de sistemas productivos • Se ha reducido sustancialmente el impacto destructivo y contaminador de sistemas
sustentables en el marco de procesos de gestión productivos y otros que causan potenciales daños y afectaciones ambientales.
territorial.
• Se han fortalecido los sistemas productivos ambientalmente amigables y con
prácticas sustentables, priorizando la producción ecológica y orgánica.

• Se han restaurado y fortalecido sustancialmente las funciones ambientales, en las


zonas y sistemas de vida.

• Se ha incrementado la capacidad de resiliencia de las zonas y sistemas de vida


vinculada al cambio climático, incluyendo acciones de mitigación y adaptación
conjunta y la gestión de riesgos.

• Se han promovido emprendimientos de conservación, uso y aprovechamiento


sustentable de la diversidad biológica.

• Se ha desarrollado un manejo integral y sustentable de bosques y/o componentes


de la Madre Tierra, implementando el enfoque conjunto de mitigación y adaptación
al cambio climático.

• Se ha promovido la Gestión Integral de riesgos biológicos/bioseguridad para la


conservación de los componentes y funciones ambientales.

30
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

3 AVANCES EN GESTIÓN
INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LA
BIODIVERSIDAD

31
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

32
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

3. AVANCES EN GESTIÓN INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE


LA BIODIVERSIDAD
3.1. BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA
Las características biológicas y biogeográficas de Bolivia fueron descritas en
detalle plenamente en los documentos del Cuarto y Quinto informes nacionales
ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica, motivo por el cual en el presente
documento se presenta un resumen general.
Ubicada en el centro de América del Sur, el país representa una síntesis geológica
y geográfica del continente, con fuertes influencias biogeográficas de los Andes,
la Amazonía, el Chaco y el Cerrado. El mosaico biogeográfico resultante (23
ecorregiones convenidas principalmente en base a las particularidades de paisaje,
suelo y composición de las comunidades vegetales), es único y contribuye a
posicionar al país entre los quince países con mayor diversidad biológica a nivel
mundial (Figura 3).

Algas Líquenes

Plantas Hongos

Plantas
vasculares
12165 Invertebrados
Helechos
Insectos Crustáceos
13719 46
Musgos
1399 Moluscos
103

Vertebrados

Mamíferos Aves Reptiles


422 1435 313

Anfibios Peces
251 908

Figura 3. Número de especies estimado por grupo biológico en Bolivia.


Fuente: MMAyA 2015b, 2016, Sarmiento et al. 2014, Herzog, & Tofte 2016, Herzog et al. 2017.

33
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Considerando lo mencionado, el Estado Plurinacional de Bolivia confiere un valor


estratégico a la Biodiversidad y desde la necesidad de contribuir a consolidar el
modelo del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, viene enfocando
sus esfuerzos en acciones concretas para una gestión integral de la biodiversidad,
desde una perspectiva liderada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, pero
de manera integrada en los diferentes sectores y todos los niveles de organización
del Estado.
Dichos esfuerzos involucran unidades territoriales (los Sistemas de Vida), cuya
gestión busca integrar de manera armónica los aspectos socioeconómicos y
ecológicos, rompiendo la verticalidad impuesta desde el modelo centralista y
promoviendo una mayor justicia social, mediante la inclusión y participación plena
de todos los sectores de la sociedad en la toma de decisiones. Así, por ejemplo, en
el marco de la Economía Plural, se promueven iniciativas de manejo sustentable de
especies de la Vida Silvestre (flora y fauna), en condiciones que permitan un aporte
efectivo a las economías locales y al fortalecimiento del tejido social. Asímismo,
las áreas que tienen función de conservación son integradas a la vida económica
del país con la finalidad de asegurar una vida digna y libre de pobreza para los
habitantes de las mismas. Se fortalecen igualmente las capacidades de protección
de la Vida Silvestre.

34
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

3.2.CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA


BIODIVERSIDAD
3.2.1 Aprovechamiento sustentable de Flora Silvestre
Bolivia se ubica como el sexto país con mayor extensión de bosques tropicales en el
mundo y decimoquinto en cobertura boscosa, con una superficie que ocupa el 40%
del territorio nacional (MMAyA 2015a). Existen bosques dentro del territorio nacional
que tienen un alto valor como “centros de diversidad biológica y endemismos”, que
dependen de su integridad y del mantenimiento de sus capacidades regenerativas,
por lo tanto, representan áreas prioritarias para el desarrollo de actividades de
aprovechamiento sostenible por lo que gran parte de la biodiversidad depende de
la integridad y buen estado de los mismos.
Sin embargo, los bosques se ven afectados por el desarrollo desordenado e ineficiente
de actividades agropecuarias impulsadas en torno a criterios de acumulación, con
escasa planificación y ordenamiento y susceptibles a la proliferación de incendios
forestales de origen antrópico y a la deforestación ilegal. Varios estudios demuestran
que a partir de 1986 la deforestación en el país se incrementó sustancialmente,
derivando en una cuantiosa pérdida de bosque en las Tierras Bajas y Yungas de
Bolivia. La superficie total deforestada a nivel nacional hasta el 2017 es de 7.004.220
ha, que representa aproximadamente el 6% de la superficie total del territorio
nacional (Figura 4).

8.000.000

7.000.000

6.000.000
Deforestación (Has)

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0
Acumulada al 2000 2001-2011 2012-2017 Deforestación total
Temporalidad (años) y acumulación

Figura 4. Superficie deforestada en Bolivia por periodos de tiempo y total.


Fuente: ABT y DGGDF 2018.

La respuesta del Estado Plurinacional a esta problemática es la Gestión Integral y


Sustentable de los Bosques, orientado a reestructurar el sector forestal y garantizar
actividades productivas de manejo de recursos maderables y no maderables
ordenadas y reguladas, minimizando el cambio de uso del suelo y encarando de
manera decisiva la deforestación ilegal en el país. Se promulgó así, en el periodo
2015-2016, un paquete de “Medidas Normativas y Acciones Inmediatas en favor
del Sector Forestal”, mediante el cual, por una parte, se espera ordenar y armonizar
el ordenamiento de la vocación de los suelos y los procesos productivos,
consecuentemente promover un manejo sustentable de los bosques, en el cual
los derechos de acceso, así como los beneficios del aprovechamiento lleguen de
manera prioritaria a aquellos grupos sociales que viven de los bosques, reduciendo

35
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

los niveles de pobreza y promoviendo la soberanía y seguridad alimentaria. Esta


reestructuración sitúa además a los bosques en el corazón mismo de la Estrategia
Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, en base al Mecanismo Conjunto
de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques,
incluido en el Acuerdo de París como un enfoque alternativo y superior a REDD y
a los pagos por servicios ambientales.
En ese contexto a través de la política y normativa para la Gestión Integral y
Sustentable de los Bosques se articula seis aspectos clave: i) los principios de
desarrollo integral en armonía con la madre Tierra, ii) el uso y aprovechamiento
sustentable, iii) la conservación de las funciones ambientales para la resiliencia
ecológica, iv) diversificación de sistemas productivos sustentables y generación
de valor agregado, v) gobernanza territorial y democratización de derechos en el
bosque y vi) diálogo inter-científico de conocimientos y saberes (Figura 5).

ORMATIVA DE
YN MITIGACIÓN Y L ES
A DE
IC NTO AD
AP TA
ÍT NJU TA
L O CI D
O C PR ÓN
O

O AL
É NI P

SM A O
G
C R
A
AT CA

CA
I
G

Conservación de
IÓN ESTR L ME

MB
M
Uso y funciones

A
aprovechamiento

IO
ambientales para la

S
E

sustentable resiliencia
UE D

CLI
Y
socio-ecológica
PR

MÁTI
ENFOQ

OYECTOS D
Gobernanza

CO
Dialogo territorial y
inter-científico de
conocimiento y GISB democratización de
derechos en el
saberes Bosque
AC

Diversificación
C

de sistemas Principios de
E

productivos desarrollo integral el


I

IN
F

sustentables y armonía con la


I

generación de Madre Tierra


IC
N

valor agregado
IA
A T
L IV
P AS

Figura 5. Actual modelo de la Gestión Integral y Sustentable de los Bosques.

Los bosques, antes de este modelo de gestión, eran considerados esencialmente


de vocación forestal lo que generó que las concesiones madereras sean accesibles
principalmente a privados. Con el actual modelo de gestión del Bosque no solo se
identifica y reconoce la importancia y la relación que estos tienen para los NPIOCs,
sino que ha permitido fundamentar la Democratización de los Derechos del Bosque,
logrando así garantizar que las NPIOCs recuperen sus derechos sobre el mismo,

36
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

para lo cual también el Estado ha ido trabajando en el desarrollo de capacidades


para determinar modelos de manejo y la otorgación de derechos inclusivos.
Siendo asi que a partir de la gestión 2013, se avanzó paulatinamente en la otorgación
de derechos de uso y aprovechamiento forestal a través de una distribución más
equitativa, logrando en la actualidad que las comunidades indígenas y campesinas
sean los mayores beneficiarios, quienes representan más del 75% (Figura 6).
REGIMEN FORESTAL 2013 - 2018 REGIMEN FORESTAL A 1997
3%
4,2 7,3%
%

13,1% 43,3%

32,2%
97%

COMUNIDAD
ATES
PROPIETARIO PRIVADO CONSECUENCIAS PRIVADAS
COMUNIDAD CAMPESINA COMUNIDADES INDIGENAS Y CAMPESINAS
ASOCIACIÓN SOCIAL DEL LUGAR

Figura 6. Avances de la democratización de los derechos de uso y aprovechamiento forestal.

Programa de Fortalecimiento de la Economía Social Comunitaria a través de la


Gestión Integral y Sustentable del Bosque Amazónico GISBA

El Programa GISBA ha concentrado sus acciones en procesos de diagnóstico de las


Organizaciones Económicas para el fortalecimiento de capacidades y generación de
conocimientos, destrezas y habilidades de los productores/recolectores de productos
forestales no maderables, a fin de mejorar su posición en el mercado, así como sus
capacidades de su autogestión.

Apoyó a la comunidad indígena Takana “Sinaí”, en la implementación del plan de


manejo para el aprovechamiento de más de 12.000 hectáreas de bosque de castaña.
Hasta el 2018 han sido fortalecidas 8 iniciativas productivas comunitarias, con capital
semilla para la transformación de asaí, castaña y pescado. Se espera fortalecer un
número igual o mayor de iniciativas durante el 2019.

La demanda de los productos forestales no maderables en mercados nacionales


e internacionales se ha incrementado considerablemente en los últimos años.
Esta situación ofrece grandes oportunidades a las comunidades de las Naciones
y Pueblos Indígena Originario Campesinos, Afrodescendientes y Comunidades
Interculturales. Existen en este ámbito numerosas especies con potencial de
manejo en todas las macroregiones, que requieren de un impulso sostenido
tanto desde la perspectiva de los modelos de manejo, como de su articulación
a los sistemas de transformación de los productos primarios. Para ello desde las
entidades con responsabilidades sobre los bosques, como es el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, se están desarrollando diversos programas de aprovechamiento
y transformación de recursos no maderables del bosque, tales como el asaí y
la castaña. Paralelamente se viene impulsando procesos de transformación de
productos agrícolas, sistemas de producción agroforestal y el reemplazo del uso
del fuego en sistemas agrícolas.
Otro ejemplo actividad económica muy importante en el Norte amazónico de
Bolivia es la cosecha (zafra) de castaña y el beneficiado. La comercialización de
la castaña representa más del 75% del movimiento económico en esa región.
Bolivia se posiciona como uno de los principales exportadores a nivel mundial de
este recurso (77% de las ventas internacionales). Se estima que 15.000 personas,

37
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

de comunidades y poblaciones rurales,


están vinculadas a su aprovechamiento
y beneficiado (MMAyA 2015b). Sin Proyecto Conservación de la
embargo, todavía se requiere fortalecer Biodiversidad a través de la Gestión
las capacidades organizativas de los Sostenible de los Bosques por los
pueblos indígenas y comunidades locales Actores Locales
en los procesos de aprovechamiento,
transformación y comercialización El proyecto aportó en el marco
de castaña, diversificando también el de la planificación del desarrollo
aprovechamiento a otros productos integral, con la elaboración de 7
amazónicos mediante la promoción Planes Territoriales de Desarrollo
del manejo integral y sustentable del Integral (PTDI) de los municipios de
bosque. San Buenaventura, Ixiamas, Guanay,
Teoponte, Mapiri, Alto Beni y Palos
Blancos y 3 Planes de Vida para las
TCOs Tacana, Leco y Mosetén como
base para los Planes de Gestión
Territorial Comunitaria (PGTC).

Se realizaron Planes Generales de


Manejo (PGM) en la TCO Tacana I, TCO
Leco y Comunidades Larecaja para
productos forestales no maderables.

Se elaboraron 7 Planes de Gestión


Integral de Bosques y Tierras (PGIBT)
para los sistemas agroforestales
de comunidades interculturales de
los Municipios de Alto Beni y Palos
Blancos para las organizaciones
de comunidades interculturales de
mujeres.

En cuanto a la transformación de los


productos forestales no maderables,
ha generado y mejorado capacidades
locales en la producción de pulpa de
Otro ejemplo importante en términos
asaí, además de las áreas de turismo
de manejo y aprovechamiento de la
flora silvestre, es aquella ligada a la en la TCO Tacana I, aceite de majo en
medicina tradicional. En Bolivia se han la TCO Leco y Comunidad Larecaja, así
registrado aproximadamente 3.000 como productos secundarios de goma.
plantas medicinales (Girault et al. 1987). Si
bien el Estado Plurinacional de Bolivia ha
avanzado en el reconocimiento del carácter patrimonial de la Medicina Tradicional
y sus aportes a la salud de la población boliviana, principalmente en el ámbito rural
y periurbano, pero sin restricciones. Así, por ejemplo, el 19 de diciembre de 2013, se
promulga la Ley Nº 459 por la cual “Se constituyen en prestadores de servicios de la
medicina tradicional ancestral boliviana, las siguientes personas: Médicas y médicos
tradicionales ancestrales, Guías espirituales de las Naciones y Pueblos Indígena
Originario Campesinos y Afrobolivianos, Parteras y parteros tradicionales, Naturistas
tradicionales”, reconociendo de manera formal los derechos colectivos reconocidos
en la Constitución Política del Estado y otra normativa vigente, de esta manera se
asegura el ejercicio de dichas actividades en un marco de complementariedad con
la medicina occidental. Queda aún pendiente el garantizar el acceso a los recursos,
la revalorización y defensa sistemática de los saberes, conocimientos y prácticas de
la medicina tradicional y la salud intercultural, además de fortalecer los procesos de
co-producción de conocimientos y de diálogo intercientífico. Finalmente, también
es necesario una mayor articulación el sector ambiental y de Salud para desarrollar
y asegurar la sustentabilidad del aprovechamiento de los recursos de flora.

38
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Otro aspecto clave de la Gestión Integral y Uustentable de los Bosques supone


la gestión integral del fuego. Las quemas e incendios forestales en Bolivia son,
en un 90% de origen antrópico y están asociadas principalmente a las prácticas
de habilitación de tierras forestales para usos agropecuarios (MMAyA 2015b). En
este contexto, la Estrategia Plurinacional de Manejo Integral del Fuego, articula
sinergias entre entidades públicas, privadas y organizaciones locales, habiéndose
conformado Plataformas Departamentales de Manejo Integral de Fuego en
los departamentos de Beni y Pando. Asimismo, se ha conformado brigadas de
respuesta inmediata para el control de incendios forestales, por ejemplo, en el
departamento de Pando la brigada SAR-FAB y Reserva Manuripi. Paralelamente,
mediante parcelas demostrativas se promovieron alternativas al uso del fuego, para
asegurar la sustentabilidad de la producción de alimentos.
Del mismo modo, desde la gestión 2016, se viene coordinando y desarrollando un
“Sistema de Alerta Temprana” para la prevención, control y manejo post-evento
de incendios forestales y quemas descontroladas, con la finalidad de articular y
coordinar con el Ministerio de Defensa y las Entidades Territoriales Autónomas -
ETAs las acciones de monitoreo y respuesta, así como de impulso al reemplazo del
fuego.

120.000 114.791

100.000
Nº DE FOCOS DE CALOR

78.551
80.000
67.048 68.824 68.124
59.657
56.385
60.000 54.739 51.449
47.539
44.686
41.313
38.021 37.199
40.000 29.774
27.516

20.000 12.061
10.860

0
00

17
01

02

14
03

04

15

16
05

06

07

08

09

10

11

12

13
20

20
20

20
20

20

20
20

20
20
20

20

20
20

20
20

20
20

AÑO

Comportamiento y cantidad de focos de calor entre los años 2000-2017. Fuente:


DGGDF 2018, Sala de Observación Bolivia OTCA-INPE
(Organización del Tratado de Cooperación Amazonica - Instituto Nacional de
Pesquisas Espaciales).

Entre los años 2000 y 2017, los registros con mayores picos de incremento de focos
de calor se registraron los años 2004, 2010 y 2016. Por otro lado, el análisis por
departamentos, mostró que el 49,7% de los reportes de focos de calor se presentan
en el departamento de Santa Cruz, seguido por el Beni con el 38% y el resto con
el 12%. Es evidente que los focos de calor que se transforman en incendios activos,
están asociados a la producción agrícola y la producción en campos ganaderos.
Adicionalmente, la incidencia de focos de calor se ve incrementada por la elevación
natural de temperaturas combinadas con condiciones de sequía extrema, variabilidad
que se deriva del cambio climático.

39
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

3.2.2. Aprovechamiento sustentable de Fauna Silvestre


Las iniciativas de manejo y aprovechamiento sustentable de fauna silvestre se orientan
a lograr una armonía entre la preservación de las funciones ambientales provistas
por la fauna silvestre y la materialización de los derechos de acceso reconocidos
por la normativa vigente a través del aprovechamiento sustentable, inclusivo y
participativo en coordinación con los actores locales, promoviendo la distribución
justa y equitativa de los beneficios que se generan por el aprovechamiento. Para
lograr esto las experiencias exitosas como por ejemplo del Programa de Conservación
y Aprovechamiento Sustentable de la Vicuña (Vicugna vicugna) o el Programa
de Conservación y Aprovechamiento Sustentable del Lagarto (Caimán yacare),
demuestran que es esencial articular con las estructuras organizacionales a nivel
local y fortalecer sus capacidades técnicas y administrativas. La conservación de
estas especies resulta entonces en definitiva enfrentar con éxito este desafío.
Este tipo de participación y empoderamiento de las comunidades locales en el
aprovechamiento, en el caso de la fibra de vicuña han permitido que la población
de vicuñas incremente de 33.844 individuos en 1996, a más de 145.882 vicuñas de
acuerdo a las estimaciones del último censo poblacional, desarrollo en el año 2014
(Figura 7). El adecuado aprovechamiento de la fibra de este camélido, se enmarca en
el Art. 4 del D.S. 0385, como instrumento de gestión que resulta en una planificación
técnica en base a lineamientos de la Autoridad Nacional Competente para garantizar
su conservación, respetando el estado de silvestría de las poblaciones de vicuña.
En este contexto, su manejo y aprovechamiento son alternativas socioeconómicas
importantes para las comunidades alto andinas, quienes son representadas por
las Asociaciones Regionales de Comunidades Manejadoras de Vicuña, quienes
además fortalecen sus relaciones sociales y culturales a través de su participación
en el Programa.

160.000
145.882
140.000

120.000 112.249
Nº Individuos Vicuña

100.000

80.000

60.000 56.383
49.234
45.162
40.000 33.844

20.000

0
1996 1999 2000 2001 2009 2014
Años

Figura 7. Estimación poblacional de vicuñas por año dentro


del Estado Plurinacional de Bolivia.

Respecto al Programa Lagarto, desarrollado en tierras bajas, el aprovechamiento


del Caiman yacare se basa en la caza de individuos machos adultos provenientes
de poblaciones naturales. Dicho Programa se inició en el año 1997, inicialmente
la gestión del aprovechamiento se concentró en promover la conservación y
regular el uso sostenible del Lagarto. Sin embargo, a partir del año 2006 después
de una evaluación previa, se identificó que existía un alto porcentaje de actores
privados que se beneficiaban del aprovechamiento de lagarto, en tanto que las

40
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

comunidades indígenas y campesinas se veían en muchos casos relegadas de este


aprovechamiento. De igual manera también existían comunidades que realizaban
el aprovechamiento y no recibían precios justos por la comercialización del cuero
salado.
Por lo cual, en el año 2009 se recondujo el aprovechamiento de lagarto a objeto
establecer y regular la organización de la gestión compartida para el manejo
del lagarto (Caiman yacare) entre el Estado Plurinacional de Bolivia y los actores
legalmente autorizados para su aprovechamiento, reconociendo y respetando los
derechos territoriales y zonas de influencia directa, de acuerdo a las políticas públicas
y normas nacionales e internacionales vigentes.
La finalidad de esta reconducción fue mejorar las condiciones sociales e institucionales
de participación, acceso equitativo y distribución justa de beneficios económicos a la
población indígena y otros actores relacionados al manejo del lagarto para lograr la
conservación y el aprovechamiento sustentable de este componente de la naturaleza
y sus correspondientes ecosistemas.
Durante los últimos años se ha promovido un manejo integral de la especie que
permite el aprovechamiento de cuero y carne de esta especie. Por otra parte el
fortalecimiento de las estructuras organizativas locales ha permitido mejorar las
capacidades en el manejo de la especie, así como los procesos de comercialización,
logrando cada vez mayores y mejores ingresos económicos, para más de 800 familias
de comunidades indígenas y campesinas que se benefician del aprovechamiento
legal de la especie, principalmente en el departamento del Beni, por ahora algunos
municipios de Santa Cruz y de La Paz.

41
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

3.2.3. Aprovechamiento sustentable de los recursos hidrobiológicos -


pesca y acuicultura.
Los recursos pesqueros en Bolivia representan una importante fuente de
proteínas e ingresos económicos para miles de habitantes en todas las regiones
del país. Recientemente se estimó que la producción pesquera anual en Bolivia
es de aproximadamente 6.568 toneladas por año. De esta producción, la cuenca
amazónica representa 52% de la producción pesquera nacional, la cuenca del Plata
10% y la cuenca endorreica 38%. Se estima que el 45% del pescado consumido
en Bolivia proviene de producción nacional, mientras que el volumen restante es
producto de importaciones.
La pesca comercial es una actividad de extracción que, cuando se la realiza de
forma responsable y respetando los rendimientos, no tiene un mayor impacto
sobre los recursos pesqueros, pues compensan la disminución de sus tamaños
poblacionales con la aceleración de su crecimiento o reproducción (mecanismos
compensatorios) (Baigún 2013). En cambio, en caso de que la presión pesquera
sea mayor al rendimiento máximo sostenible existe un riesgo de colapso de las
poblaciones de peces, llevando en algunos casos las especies sobre-explotadas a
una ”extinción comercial” (es decir, ya no es económicamente rentable su captura).
En sistemas abiertos, como son los ríos amazónicos y los pertenecientes a la Cuenca
del Plata en Bolivia, la pesca ha llevado a la extinción comercial (local) de una
especie (Van Damme et al. 2011), sin embargo, extinciones locales o reducciones
drásticas de poblaciones de peces se han reportado más comúnmente para
especies muy vulnerables a la sobrepesca o en sistemas cerrados, como lagunas o
lagos. Tal es el caso de algunas especies del género Orestias, endémicas del lago

42
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Titicaca. Adicionalmente, puede existir un efecto transfronterizo, particularmente


importante para especies migratorias o cuando la actividad se produce en cursos
de agua compartidos. Es decir, las poblaciones en Bolivia pueden estar afectadas
por la sobreexplotación en los países vecinos, donde la actividad es más intensiva
en mano de obra y tecnología (Van Damme et al. 2011).
La presión pesquera es muy variable entre las principales cuencas del país. El IPD-
PACU (2016 en: Nava 2018), reporto la captura anual de aproximadamente 6.000
toneladas de peces en la cuenca Amazónica, 360 toneladas en la cuenca del
Plata y 7.000 toneladas en el lago Titicaca. Carvajal-Vallejos et al. (2011), estimaron
que aprox. 10% de las especies de la cuenca Amazónica tienen valor comercial
y aproximadamente 20% son utilizadas para el consumo familiar. Generalmente,
en la cuenca Amazónica, la pesca se enfoca en especies de gran tamaño, cuya
captura genera un mayor beneficio, mientras que la pesca de especies de mediano
o pequeño porte es menos frecuente (Carvajal-Vallejos et al. 2017). Ello implica
que es más probable una sobrepesca de especies de gran tamaño y de alto valor
comercial, mientras que la mayor parte de las especies (de menor tamaño) se
encuentra generalmente en buen estado de conservación (Van Damme et al.
2011). La única especie para la cual se reportó una sobre explotación es el pacú
en la región de Trinidad (cuenca media del Mamoré) (Nuñez et al. 2005), razón
por lo cual esta especie ha sido incluida en el Libro Rojo de especies de peces
amenazadas (Carvajal-Vallejos et al. 2009).
En el río Pilcomayo se pesca casi exclusivamente el sábalo (Prochilodus lineatus).
Las capturas de esta especie han bajado drásticamente en las dos últimas décadas
después de 1995, a pesar de que se han venido recuperándo recientemente, lo
cual sugiere que la pesca probablemente ha tenido un menor impacto sobre las
poblaciones en el pasado (Baigún & Minotti 2018). En base a la última información
generada, se puede asumir que los ciclos climáticos e hidrológicos, además la
interrupción temporal de la ruta migratoria de los sábalos en los países vecinos
causó la disminución de las poblaciones entre 2000 y 2015 (Baigún & Minotti 2018).
En las cabeceras del río Bermejo, que se encuentran Bolivia, la presión pesquera
es generalmente más baja que en el río Pilcomayo, aunque Sarmiento et al. (2018)
reportan una posible sobreexplotación del robal (Zungaro jahu).
Con la promulgación de la Ley de Pesca y Acuicultura Sustentables (Ley N° 938),
del 3 de mayo de 2017, se pretende regular, fomentar, incentivar y administrar el uso
del recurso pesquero y acuícola en Bolivia para el desarrollo integral y sustentable
de la pesca y acuicultura.
3.2.4. Recursos Genéticos
Los recursos genéticos de Bolivia son estratégicos y constituyen un potencial para
la seguridad, y soberanía alimentaria, la nutrición y los programas de mejoramiento
genético, principalmente ante escenarios de cambio climático. Muchos de los
recursos genéticos de mayor potencial se encuentran representados por un número
importante de parientes silvestres de plantas cultivadas, cuya diversificación y
permanencia en el tiempo han sido posibles en gran medida gracias a un proceso
de selección y manejo por parte de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos
por cientos o incluso miles de años (conocimiento tradicional asociado).
Con el fin de reconocer los aportes de los pueblos indígenas a la conservación
de estos recursos genéticos, además de brindar la protección necesaria a este
patrimonio cultural. Al respecto, el Estado ha trabajado en un Anteproyecto de
Ley sobre los Conocimientos Tradicionales asociado a los recursos genéticos, su
protección y revalorización. Asimismo, en un contexto más amplio, se han centrado
esfuerzos para actualizar el marco normativo.
Por otro lado, la adopción y ratificación del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a
los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se
deriven de su utilización, del 16 de junio de 2016, aprobado mediante la Ley N° 811,
obliga al país a actualizar la normativa vigente sobre asuntos de acceso a los recursos

43
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

genéticos, conocimiento tradicional asociado y distribución justa y equitativa de


los beneficios. Hasta entonces, el marco legal devino de la internalización de la
Decisión 391 “Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos” acordada en
el marco de la Comunidad Andina. Dicha norma fue aprobada mediante el Decreto
Supremo N° 24676, la cual actualmente se halla en proceso de revisión a nivel
regional, situación que se constituye un desafío mayor para el Estado Plurinacional de
Bolivia, en cuanto a la defensa del principio de “no mercantilización de las funciones
ambientales” en los foros internacionales supone para el país desarrollar, proponer
y sustentar mecanismos alternativos para el aprovechamiento sustentable de los
recursos genéticos, con soberanía y en respeto a los conocimientos tradicionales
de los Pueblos Indígena Originario Campesinos, en un marco que no conviertan a
la biodiversidad en mercancía (commodity).
Asimismo, la Ley manda a desarrollar acciones a través de la autoridad competente
en recursos genéticos, para la conservación del patrimonio genético del país,
incluyendo sus parientes silvestres, apoyando a la producción con la identificación y
promoción del uso y aprovechamiento de nuevas especies y variedades cultivables,
velando por la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados para la
protección de los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales (Ley Nº 144,
Art.15 Inc. 1).
3.2.5. Agrobiodiversidad
Con respecto a la diversidad biológica asociada a la agricultura, denominada
agrobiodiversidad, esta coincide con zonas biogeográficas con una alta diversidad
de especies y/o variedades locales como la Puna, los Yungas y el bosque
Boliviano - Tucumano (INIAF - Fundación PROINPA 2015, Bellon et al. 2015). La
agrobiodiversidad está fuertemente vinculada a la subsistencia familiar y se sustenta
en procesos culturales profundamente anclados en las sociedades tradicionales,
ha sido históricamente subestimada, a pesar de que aporta en el país de manera
significativa a la seguridad alimentaria. En Bolivia, existen al menos 152 especies
de parientes silvestres de los cultivos con algún grado de amenaza, todas ellas
prioritarias por su valor como fuente de recursos genéticos para la alimentación
y otros usos prioritarios (VMABCC-BIOVERSITY 2009). El INIAF, actualmente tiene
registrada la información de las colecciones ex situ de los recursos genéticos de
tubérculos y raíces andinas, granos altoandinos, cereales, leguminosas, hortalizas,
frutales, forestales, pastos y forrajes, con inventarios de diferente magnitud de
accesiones y especies (Figura 8), contando con un total de 19,575 accesiones.

44
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Forrajeras

Forestales

Frutales

Raíces

Tubérculos andinos

Granos alto andinos

Cereales,
leguminosas, otras

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000


Número de accesiones

2018 Accesiones mantenidas en el Banco Nacional de


Germoplasma INIAF (Fuente INIAF2018)
2009 Accesiones mantenidas en 8 Bancos de Germoplasma
(Fuente: Reporte Bolivia 2009 Recursos Géneticos - FAO)
1995 Accesiones mantenidas en 4 Bancos de Germoplasma
(Fuente: Reporte Bolivia 1995 Recursos Genéticos - FAO)

Figura 8. Colecciones de recursos genéticos para la agricultura y alimentación conservados


en condiciones ex situ en los años 1995, 2009 y 2018 en Bolivia.
Fuente: Base de datos INIAF 2018.

La agrobiodiversidad del país es bien conocida en la región andina. La quinua


(Chenopodium quinoa Willd.), la cañahua (C. pallidicaule Aellen), el amaranto
(Amaranthus caudatus L.), la papa (Solanum tuberosum), la oca (Oxalis tuberosum),
entre otros, son alimentos básicos para millones de personas en los Andes. Su
contenido nutricional (proteínas de alta calidad y su buen perfil de micronutrientes),
la resistencia, buena capacidad de adaptación al estrés ambiental incluyendo
la variabilidad climática, la versatilidad de uso y la rica asociación con la cultura
de la alimentación y las tradiciones, se encuentran entre las razones de su uso
generalizado por las civilizaciones nativas de los Andes a través de siglos.
El papel de estas especies como alimento de primera necesidad ha cambiado
drásticamente en los últimos quince años, debido a su baja competitividad
respecto a las importaciones de cereales cultivados. El trigo, el maíz y el arroz han
ido reemplazando a los granos andinos en la alimentación de millones de personas
en Bolivia, Perú y Ecuador (Rojas et al. 2010). El uso reducido de los granos andinos
ha estado acompañado por la pérdida de su diversidad genética. Este proceso de
reducción de la agro-biodiversidad se está expandiendo en todo el país y afecta
las cinco macroregiones, posiblemente reduciendo cada vez más el alto potencial
que Bolivia tiene de alimentar a su población con una dieta diversificada, poniendo
en riesgo la seguridad alimentaria con soberanía. Además, la erosión genética y de
la agro-biodiversidad afecta las futuras posibilidades de adaptación genética de los
ecosistemas agrícolas a la variabilidad y cambio climático incrementando cada vez
más su vulnerabilidad.
Reconociendo la importancia de la agrobiodiversidad en la seguridad alimentaria
con soberanía, tomando en cuenta que la erosión genética y de la agro-biodiversidad
afecta las posibilidades futuras para la adaptación de los ecosistemas agrícolas
a la variabilidad y cambios climáticos, aumentado aún más la vulnerabilidad de
tales sistemas y de la gente, a través de proyectos se busca la diversificación de la
producción y conservación de la agrobiodiversidad, así como a la diversificación
de las dietas. La agrobiodiversidad es una de las expresiones más tangibles y
cotidianas, que se materializan en los sistemas de vida mediante dinámicas de

45
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

relación de biodiversidad y diversidad cultural como la producción agropecuaria y


los sistemas alimentarios (Delgado et al. 2013). Por ejemplo, Bolivia es uno de los
tres países del mundo con mayor riqueza de variedades locales de maíz, las cuales
se producen en todas las regiones del territorio, desde tierras bajas (a partir de 150
msnm) hasta tierras altas (a más de 3800 msnm). Siendo el maíz parte de la historia
ancestral y patrimonio genético, natural y cultural, en el que sobresale el alimentario
(Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión
y Desarrollo Forestal et al. 2018).
En este marco el MMAyA, a través del Viceministerio de Medio Ambiente Biodiversidad
Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal, en coordinación con el MDRyT
y otras entidades, está desarrollando proyectos que a la vez que recuperan los
conocimientos intercientíficos sobre las múltiples variedades en Bolivia, se sientan
las bases para su fortalecimiento y/o reincorporación en procesos productivos y
sistemas agroalimentarios, que fortalezcan la seguridad alimentaria con soberanía.

PROYECTO CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA AGROBIODIVERSIDAD PARA


MEJORAR LA NUTRICIÓN HUMANA EN CINCO MACROECOREGIONES

La protección de la diversidad y saberes locales del maíz es parte del saber alimentarse
para el Vivir Bien.

Con la finalidad de conservar y aprovechar sosteniblemente la rica agro-biodiversidad


de Bolivia como fuente para mejorar la seguridad alimentaria, el proyecto “Conservación
y uso sostenible de la Agrobiodiversidad para mejorar la nutrición humana en cinco
macro eco-regiones”, busca conservar la agro-biodiversidad in situ y mejorar los
medios de vida de la población local integrando el uso sostenible y la conservación de
la agrobiodiversidad en políticas nacionales, marcos regulatorios y programas (salud,
educación, desarrollo rural y seguridad alimentaria).

El proyecto se implementa en 30 municipios de las cinco macroregiones, identificados


por estrategias de variabilidad fitogenética de especies cultivadas y silvestres que
predomina en la producción e importancia en resiliencia a factores climáticos; dentro de
las cuales se han priorizado la identificación de especies nativas tanto cultivadas como
silvestres para intervenir en su conservación y uso sostenible como base para fortalecer
la nutrición en 88 comunidades rurales con custodios de la agrobiodiversidad nativa y
recolectores de frutos silvestres. A través del proyecto se avanzó en:

 Un Sistema de Información Nacional sobre la Agrobiodiversidad constituido de


investigaciones científicas inherentes a la conservación y uso sostenible de la
Agrobiodiversidad, valor nutricional, saberes y buenas prácticas.
 50 alimentos validados con participación de productores: Macro región Altiplano
(Isaño negro, Papa nativa, maíz nativo, Ullucu, Cañahua, Achacana, Macha macha,
Amañoq’i, Sankayu, Pasacana), entre especies nativas subutilizadas y silvestres;
Macroregión Chaco (maíz, maní, yuca, poroto, camote, arrayan, algarrobo,
guayabilla, maracuya silvestre, chirimoya silvestre); macro región Amazonía (Asai,
majo, paquio, cedrillo, cacharana, lúcuma, chonta, copuazu, pupuña, arazá, palma
real, cultivares de frejol, cultivares de yuca, pacay, achachayru). La macro región
Trópico identificó las siguientes especies: Almendra Chiquitana, Piña Guaraya,
Cusi, Cacao Silvestre, Ocoro, Yuca, Camote, Maíz blando, Chirimoya y Achachayru;
la macroregión Valles identificó: Janchicoco, Tomate de Árbol, Uchua o Chilto,
palqui, Maíz Morado o kulli, Amaranto, Arracacha, Gargatea, tumbo.
 21 muestras de alimentos (11 en 2017 y 10 en 2018): 20 alimentos de producción
primaria y un alimento transformado. Las especies para las que se cuenta con
análisis de composición nutricional son: 8 Altiplano (Isaño negro, Achacana,
Machamacha; Papas Tuni, ajawiri y Yana; Amañoq’i vástago y tubérculo y
almidón de isaño negro); 5 Chaco (Maíz amarillo, Maíz perla, Arrayan, Algarrobo,
Guayabilla); 7 Amazonía (Asaí, Cedrilolo, Tembe, Cancharna, Lucuma, Palma
Real, Arazá).
 Sistematización de 9 saberes locales, en 3 macro regiones altiplano, Chaco y
Amazonía.
 Difusión y capacitación en conservación y uso sostenible de la Agrobiodiversidad.

46
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

3.2.6. Bioseguridad de la biotecnología moderna.


El artículo 255, párrafo II, inciso 8 de la CPE, establece que la negociación, suscripción
y ratificación de tratados internacionales se regirá por el principio de Seguridad y
soberanía alimentaria para toda la población; y la prohibición de la importación,
producción y comercialización de aquellos organismos genéticamente modificados
y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente. Asimismo, el artículo
409 indica que la importación, producción y comercialización de transgénicos será
regulada por ley. El cuerpo normativo que deriva de esta disposición constitucional
respecto a la temática de “Bioseguridad de la biotecnología moderna” se detalla en
la Tabla 1.
Como parte de la política de protección de recursos genéticos naturales, el Art. 15
Ley Nº 144 en su Inc. 2, establece que Estado Plurinacional de Bolivia, protegerá
la biodiversidad, como sustento de los sistemas de vida y sus procesos naturales,
garantizando la seguridad con soberanía alimentaria y la salud de las personas,
para ello prohibiendo la introducción en el país paquetes tecnológicos agrícolas
que involucren semillas genéticamente modificadas de especies de las que Bolivia
es centro de origen o diversidad, ni aquellos que atenten contra el patrimonio
genético, la biodiversidad, la salud de los sistemas de vida y la salud humana.
Adicionalmente, en su Inc. 3, establece que todo producto destinado al consumo
humano de manera directa o indirecta, que sea, contenga o derive de organismos
genéticamente modificados, obligatoriamente deberá estar debidamente
identificado e indicar esta condición.
La normativa boliviana llama al desarrollo de acciones de protección del patrimonio
genético de la agrobiodiversidad principalmente en relación a las especies y
variedades en las que Bolivia es centro de origen o diversidad; así mismo, habla del
desarrollo de capacidades institucionales, técnicas y tecnológicas y legales para la
detección, análisis de riesgos y control de OGMs y sus derivados (Art. 24 incisos 7,
8 y 9 de la Ley N° 300).
Por otro lado, la legislación vigente incluye disposiciones relacionadas con el
consumo de OGMs. La Ley 622 Alimentación Escolar en el Marco de la Soberanía
Alimentaria y la Economía Plural en el Artículo 7.V., indica que “Queda prohibida
la contratación de alimentos genéticamente modificados (transgénicos) para la
Alimentación Complementaria Escolar”. Consistente con ello, el Decreto Supremo
N° 181, prohíbe la contratación de alimentos transgénicos para desayuno en
programas de nutrición y desayuno escolar (Art. 80). Por otro lado, el Decreto
Supremo N° 2452 y N° 3725 junto con su respectivo Reglamento Técnico, norman
el etiquetado de productos destinados al consumo humano que de manera directa
o indirecta que sean, contengan o deriven de OGMs.
La normativa preconstitucional (Decreto Supremo 24676 de 1997) define los
aspectos básicos de la evaluación de riesgos con el fin de minimizar y prevenir
los impactos negativos ambientales, en la salud humana y diversidad biológica
de los OGMs, así como el proceso general para la presentación de solicitudes de
introducción de OGMs en el territorio nacional.
Hasta la fecha, en el Estado Plurinacional de Bolivia solo se ha autorizado para
producción, procesamiento, comercialización y consumo un evento de soya en
el año 2005 (evento 40-3-2 mediante una Resolución Ministerial preconstitucional
N° 01/05). Como se indica en la Tabla 1, la Resolución Administrativa VRNMA
N° 135/05 prohíbe cualquier solicitud de maíz Genéticamente Modificado en el
territorio nacional debido a la alta probabilidad de contaminación genética de
las variedades criollas de maíz, que han sido y son desarrolladas por los Pueblos
Indígena Originario Campesinos en todas las regiones de Bolivia y que son la base
de una amplia diversificación en la alimentación y la gastronomía nacional.

47
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

3.2.7. Investigación
EL año 2015, la Resolución Ministerial N° 306/2015 promulgada por el Ministerio de
Educación el 15 de mayo de 2015, se aprueba la Conformación y Funcionamiento
de las Redes Nacionales de Investigación Científica y Tecnológica y su Reglamento
los 13 artículos, cuyo objetivo es articular investigadores, especialistas y expertos,
a través de la conformación de grupos de trabajo temáticos para la generación y
actualización de conocimientos, difusión de avances, cooperación interinstitucional,
apoyo al sector socio-productivo y elaboración e implementación de proyectos de
investigación científica tecnológica e innovación. A la fecha se tiene organizada
la “Red de Biodiversidad de Ciencia y Tecnología” con un número limitado de
instituciones científicas académicas algo más de 15 instituciones las que se reúnen
una vez al año. En el país existen más de 60 instituciones entre públicas y privadas
a las que se debe convocar y motivar su articulación, para que al sumarse a la red
de entidades de investigación, también se mejoren los flujos de información y las
bases de conocimiento en la toma de decisiones.
En el tema específico de Biodiversidad, el Decreto Supremo N° 29894 (Estructura
Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional) en su Artículo 98.-
(Atribuciones del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios
Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal) alineados con el Régimen de Veda
General e Indefinida, establece atribuciones específicas para el Viceministerio de
Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos con la finalidad de Gestionar,
autorizar y controlar proyectos de investigación científica en áreas protegidas y
forestales y promover y fomentar la investigación científica y tecnológica relacionada
con sus competencias temáticas. La Resolución Administrativa del entonces
VMABCC 026/09, aprueba el Reglamento para la autorización de proyectos de
investigación científica en materia de Diversidad Biológica, cuyo objeto es regular
y establecer los procedimientos y requisitos para la presentación y ejecución
de proyectos de investigación científica en materia de diversidad biológica, y el
reconocimiento oficial de instituciones de investigación científica e investigadores
en sujeción a lo establecido por la legislación vigente en materia de Biodiversidad
y Medio Ambiente.
En el Estado Plurinacional de Bolivia se cuenta con 11 universidades públicas, 4 de
régimen especial, universidades indígenas y aproximadamente 77 universidades
privadas, estas universidades se encuentran potenciadas con centros de
investigación que fortalecen las capacidades profesionales de los integrantes de
dichas unidades académicas. Se ha documentado la existencia de 41 centros de
investigación relacionados a las ciencias naturales en sus diversas áreas (Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema de la Universidad Boliviana
2017-2026). Sin embargo, la investigación científica y la generación de información
sobre biodiversidad no se hallan restringidas a las instituciones pertenecientes a
las universidades, también se encuentran Organizaciones No Gubernamentales,
fundaciones, museos e instituciones de convenio.
Se ha identificado que las instituciones de investigación trabajan más en temas de
gestión del conocimiento y diálogo intercientífico, en menor medida, temas de
aprovechamiento de la biodiversidad, recursos genéticos y biotecnología. Si bien
se ha identificado que las instituciones de investigación pueden cubrir una alta
gama de temas, mayores recursos económicos son necesarios para investigación
en temas especializados.
Uno de los fondos que ha promovido la investigación en los últimos años en
universidades públicas han sido los fondos IDH, que provienen del Impuesto Directo
a los Hidrocarburos, sin embargo, las líneas de investigación que se promueven
con estos recursos aún no se han articulado adecuadamente a las necesidades
de información que se requiere para la gestión de la biodiversidad y la toma de
decisiones de acuerdo a las nuevas leyes y políticas de desarrollo.

48
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

3.2.8. Regulación del Comercio Sustentable e ilícitos relacionados a la


Vida Silvestre
Entre los años setenta y ochenta en Bolivia se vivió una fuerte presión sobre la
Vida Silvestre por caza indiscriminada y depredación, esto llevó a que en 1990 se
promulgue el Decreto Supremo N° 22641 de Veda General e Indefinida para el
acoso, la captura, el acopio y acondicionamiento de animales silvestres y colecta
de plantas silvestres y sus productos derivados, como cueros, pieles y otros.
Posteriormente en 1999 se ratifica mediante el Decreto Supremo N° 25458, la
Veda General Indefinida, modificándose el artículo 4 y 5 de la indicada norma,
permitiendo el uso sostenible de algunas especies de la Vida Silvestre en base
a planes de uso sostenible, estudios e inventarios por grupos taxonómicos, que
determinen la factibilidad de su aprovechamiento y los cupos permisibles.
Por otro lado, el 11 de enero de 2017 el Estado Plurinacional de Bolivia emitió el
Decreto Supremo N° 3048 el cual tiene como objeto, establecer procedimientos
administrativos para la protección de la fauna y flora silvestre en el marco de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES). A través del Decreto Supremo N° 3048 se regula el comercio
de especímenes de la Vida Silvestre, estableciéndose en su artículo 10 excepciones a
la Veda General Indefinida, de cumplirse lo establecido en los incisos: a) Se acredite
que los especímenes involucrados provengan de actividades de aprovechamiento
y/o manejo sustentable de Vida Silvestre, debidamente autorizados mediante
resolución expresa, en función a los Planes de Manejo y/o Estudios, por los que
se tenga certeza que el aprovechamiento de la especie, no pondrá en riesgo las
poblaciones silvestres de la misma
Si bien el aprovechamiento sustentable de las especies es permitido bajo un plan
de manejo y/o estudios, el comercio nacional e internacional de los productos
y subproductos provenientes del aprovechamiento legal se regulan mediante el
Decreto Supremo N° 3048, cualquier actividad que incite, promueva, capture y/o
comercialice el producto de la cacería, tenencia, acopio, transporte de especies
animales y vegetales, o de sus derivados sin autorización o que estén declaradas
en veda o reserva se considera un delito ambiental, de acuerdo a la Ley de Medio
Ambiente N° 1333 en su Art. 111.

49
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Entre los años 2014 al 2018, se han iniciado 64 procesos penales por Ilícitos contra la
fauna silvestre, de los cuales 11 alcanzaron sentencia.

Los datos oficiales cuantificados a la fecha, respecto a las extracciones ilegales de


especímenes de flora y fauna de sus hábitats, no permiten determinar la verdadera
magnitud del problema sobre la pérdida de biodiversidad, ya que al ser una actividad
ilegal, se desconoce a ciencia cierta sobre el número de ejemplares traficados y el
impacto que esto genera en sus poblaciones, considerando que por ejemplo ocho
de cada diez animales mueren durante alguna de las etapas del tráfico, vale decir,
durante la captura, transporte, acopio o venta.
Sin embargo, el tráfico ilegal dentro de Bolivia afecta una extensa lista de especies;
reportes técnicos de análisis de las acciones departamentales. Los reportes de la
DGBAP, muestran que las especies frecuentemente registradas dentro del tráfico
ilegal son: el loro hablador (Amazona aestiva), las catitas (Brotogerys sp.) y parabas
(Ara sp.) entre las aves; respecto a los mamíferos, el mono silbador (Sapajus apella),
mono aullador (Alouatta sp.) y el tejón (Nasua nasua) son las especies más requeridas
para mascotas aunque algunas especies de ciervos (Mazama sp., Blastocerus
dichotomus), tatuses (Dasypus novemcinctus, Pryodontes maximus), anta (Tapirus
terrestris) y especies de jochis (Dasyprocta sp.) son comercializadas ilegalmente
como carne de monte producto de cacería ilegal. Respecto a los reptiles, la
comercialización ilegal de huevos de peta de río (Podocnemis unifilis y Podocnemis
expansa) se reporta sobre todo en el departamento del Beni para consumo, así
como de petas de monte (Chelonoidis sp) para su venta y comercialización como
mascotas.
El comercio ilegal de animales silvestres como mascotas también se realiza con
especies poco frecuentes y de distribución restringida tales como las siguientes
especies de monos: Callimico goeldii, Saguinus imperator, Pithecia irrorata, Saguinus
labiatus y Cebuella pygmaea, lo que potencia la amenaza de las actividades ilegales.

50
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

En el caso de la flora, se reporta la extracción no regulada de orquídeas, helechos


y bromelias con fines ornamentales, además de cactus para la elaboración
de muebles, sin embargo, no se cuenta a la fecha con una estimación para
determinar la magnitud de este tráfico ilegal. Por otra parte, la ABT que tiene entre
sus competencias el control del tráfico de maderas, ha identificado rutas críticas
de tráfico ilegal y lleva a cabo acciones de control y decomiso de madera ilegal
continuamente.
Actualmente, el control respecto a la venta y uso ilegal de fauna, flora silvestre viva
o de partes extraídas, así como de madera se realiza mediante trabajos conjuntos
entre gobernaciones, municipios y la POFOMA, a través de operativos de decomiso,
en diferentes mercados, ferias y entradas folclóricas.
Inicialmente las acciones efectuadas por los diferentes niveles del Estado sobre los
ilícitos a la Vida Silvestre, se concentraban en controles y decomisos, sin embargo,
a partir de los últimos cinco años en cumplimiento de la norma, estos casos fueron
tratados como delitos penales, por lo que a través del Ministerio Público se iniciaron
procesos penales de acuerdo a lo establecido en el Artículo 111 de la Ley de Medio
Ambiente N° 1333.
Una vez iniciados los procesos penales por delitos contra la Vida Silvestre, se
identificó que para lograr obtener sentencias por este tipo de delitos era necesario
trabajar con todas las entidades, en el marco de las competencias de cada entidad,
con responsabilidades en la materia y fortalecer a través de marcos de actuación
intersectoriales. En ese contexto, el MMAyA ha firmado convenios intergubernativos
y de cooperación con las gobernaciones de Cochabamba, Pando y Beni, y convenios
interinstitucionales con el Ministerio de Gobierno y Ministerio de Defensa, por otra
parte se ha capacitado a operadores de justicia, para lograr sentencias en casos de
ilícitos con Vida Silvestre.
Asimismo, se requiere ampliar las acciones hacia el ámbito internacional dado que
el tráfico ilegal de Vida Silvestre se constituye un flagelo de magnitudes similares a
las de los tráficos de estupefacientes, de personas y de armas; y por tanto se requiere
mejorar los dispositivos de control articulados a los sistemas internacionales.
Al respecto se ha trabajo con la UNODC en temas de delitos de Vida Silvestre y
Bosques, el cual fue incluido en su Programa País 2016-2020 para Bolivia.

51
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

3.3. GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y ECOSISTEMAS


ESTRATÉGICOS

3.3.1. Áreas Protegidas


El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con 22 Áreas Protegidas de carácter
nacional y 115 de carácter subnacional. La superficie de las áreas protegidas
nacionales alcanza a 17,1 millones de hectáreas (SERNAP 2007), en tanto que las
Áreas Protegidas subnacionales tienen una superficie aproximada de 12 millones de
hectáreas. En total, se cuenta con 137 unidades de conservación bajo la figura de
Áreas Protegidas, que representan el 26.5 % del territorio nacional (aproximadamente
29,1 millones de hectáreas) (MMAyA 2012). Habiendo superado el porcentaje que
establece la meta 11 de Aichi, por encima de lo proyectando antes del año 2020
(Figura 9).

52
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

53
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Figura 9. Mapa referencial de Áreas Protegidas Nacionales y Áreas Protegidas


Subnacionales. Fuente: DGBAP 2018.

54
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES


CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO NOMBRE
AP-01 Parque Nacional Sajama AP-13 Parque Nacional y Refugio de Vida Silvestre Carrasco
AP-02 Parque Nacional Tunari AP-14 Reserva de la Biósfera y Territorio Indígena Pilón Lajas
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
AP-03 Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Securé AP-15
Cotapata
AP-04 Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba AP-16 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya
AP-05 Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa AP-17
del Gran Chaco
AP-06 Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi AP-18 Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
AP-07 Parque Nacional Noel Kempff Mercado AP-19 Área Natural de Manejo Integrado San Matías
AP-08 Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni AP-20 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
AP-09 AP-21
Amboró Aguarague
ZAP-10 Parque Nacional Toro Toro AP-22 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Iñao
AP-11 Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía
AP-23 Parque Natural y Área de Manejo Integrado El Cardón
AP-12 Reserva Biológica Cordillera de Sama

ÁREAS PROTEGIDAS SUBNACIONALES


COD NOMBRE COD NOMBRE COD NOMBRE
Patrimonio Natural Paisajístico Cerros de Llucancari
D-01 Reserva Fiscal Cerro Tapilla M-13 M-52 Área Protegida Municipal Quebrada El Chape
y Taraqui
Patrimonio Natural Paisajístico y Parque Nacional
D-02 Tuni Condoriri M-14 M-53 Área Protegida Municipal San Nicolás
Mallasa
Patrimonio Natural Paisajístico Valle de la Luna y
D-03 Parque Nacional Mirikiri M-15 M-54 Reserva de Vida Silvestre Serranía de Ticoma
Cactareo

D-04 Santuario de Vida Silvestre Flavio Machicado Viscarra M-16 Patrimonio Natural Paisajístico Parque de Aranjuez M-55 Área Protegida Municipal Orquídeas del Encanto

Patrimonio Natural Paisajístico Muela del Diablo y Área Protegida Municipal Jardín de Cactáceas de
D-05 Parque Nacional Las Barrancas M-17 M-56
Cerro Pachajalla Bolivia
Área Protegida Municipal Serranía Sararenda-
D-06 Parque Nacional Yura M-18 Patrimonio Natural Paisajístico Laguna Cota Cota M-57
Cuevo
Patrimonio Natural Paisajístico Cerros Challaloma, Área Protegida Municipal Serranía Sararenda-
D-07 Refugio de Vida Silvestre Huancaroma M-19 M-58
Cóndor Samaña Camiri
Parque Departamental y Área Natural de Manejo
D-08 M-20 Patrimonio Natural Paisajístico Cóndores Lakota M-59 Área Protegida Municipal Laguna Yaguaru
Integrado Iténez

D-09 Parque Regional Yacuma M-21 Patrimonio Natural Paisajístico Cerro Ticani M-60 Reserva de Vida Silvestre Norte de Tiquipaya

Patrimonio Natural Paisajístico Gran Jardín de la


D-10 Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja M-22 M-61 Área Natural de Manejo Integrado Tacoloma
Revolución

D-11 Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro M-23 Patrimonio Natural Paisajístico Jonkhomarca M-62 Reserva Forestal de Flora y Fauna San Agustín

Área Protegida Municipal Serranía del Tigre Alto


D-12 Parque Nacional Llica M-24 Patrimonio Natural Paisajístico Bosque de Bolognia M-63
Madidi
Patrimonio Natural Paisajístico Cerro Aruntaya (23 de
D-13 Parque Nacional Pedro Ignacio Muiba M-25 M-64 Monumento Arqueológico Natural Cotapachi
marzo)

D-14 Parque Nacional Lomas de Arena M-26 Patrimonio Natural Paisajístico Parque Urbano Central M-65 Área Protegida Municipal Palmera de Sao

Parque Nacional Reserva Nacional de Fauna Andina


D-15 M-27 Patrimonio Natural Paisajístico Kellumani M-66 Área Protegida Municipal Laguna Represa Sapocó
Incacasani Altamachi
Área de Protección de Cuencas Serranía de
D-16 Reserva Natural de Vida Silvestre Meandros del Ichilo M-28 Patrimonio Natural Paisajístico Serranías de Aruntaya M-67
Paramarani
Reserva Científica Ecológica y Arqueológica Kenneth Área Natural de Manejo Integrado Pampas del río
D-17 M-29 Patrimonio Natural Paisajístico Las Animas Putupampa M-68
Lee Yacuma
Patrimonio Natural Paisajístico Bosquecillo de Pura
D-18 Santuario de Vida Silvestre Chuchini M-30 M-69 Área Natural de Manejo Integrado Kaluyo
Pura

D-19 Monumento Natural Turístico Cañón de Chuwaqueri M-31 Patrimonio Natural Paisajístico Huayllani M-70 Parque Arqueológico Incachaca

D-20 Monumento Natural Espejillos M-32 Patrimonio Natural Paisajístico Huallatanipampa M-71 Área Protegida Municipal Churo Negro

Patrimonio Natural Paisajístico Parque Ecológico


D-21 Reserva Departamental Valle de Tucavaca M-33 M-72 Área Protegida Municipal Cabeceras del Maniqui
Auquisamaña
Área Natural de Manejo Integrado Bosque de
D-22 Reserva de Vida Silvestre Bruno Racua M-34 Patrimonio Natural Paisajístico Serranías Chicani M-73
algarrobo Tiataco
Área Natural de Manejo Integrado Rio Grande Valles Patrimonio Natural Paisajístico Cuchilla de
D-23 M-35 M-74 Área Natural de Manejo Integrado Lagarpampa
Crucenos Chuquiaguillo y Quebradas del río Callapa

D-24 Patrimonio Nacional y Reserva Ecológica Poopó M-36 Patrimonio Natural Paisajístico Siete Lagunas M-75 Área Natural de Manejo Integrado Pasorapa

Zona de Protección de Cuencas Hidrográficas Eva


D-25 M-37 Patrimonio Natural Paisajístico Huaripampa M-76 Área Protegida Municipal Mamore Ibare
Mosetenes
Parque Ecológico Parque Ecológico Urbano de
D-26 Parque Departamental Humedales del Norte M-38 Patrimonio Natural Paisajístico Hampaturi M-77
Cobija

D-27 Reserva Silvestre de los Río Tahuamanu y Orthon M-39 Patrimonio Natural Paisajístico La Cumbre (apacheta) M-78 Área de Protección de Cuencas Tres arroyos

M-01 Zona de Protección Paisajística M-40 Reserva Natural y Deportiva Cerro Viscachani M-79 Área Protegida Municipal Cobaipo

M-02 Área de Protección Ambiental Laguna Alalay M-41 Área Protegida Municipal San Ignacio M-80 Área Protegida Municipal Curichi La Madre

Refugio de Vida Silvestre Área de protección del Pino


M-03 M-42 Área de Protección de Cuencas Monteagudo M-81 Parque de Protección Ecológica Río Piraí
del Cerro
Área de Protección Ambiental Serranía Cordillera de
M-04 Reserva de Inmovilización Chapare M-43 M-82 Reserva Municipal Laguna de Marfil
los Milagros

M-05 Área Protegida Municipal Pocotaika M-44 Zona de Inmovilización Forestal e Hídrica El Villar M-83 Monumento Natural Muela del Diablo

Área Natural para el Manejo Integrado Municipal y


M-06 Área Protegida Municipal Entre Ríos M-45 Área Protegida Municipal Laguna Concepción M-84
Parque Nacional Thalackocha
Área Protegida Municipal Lagunas Santa Barbara y
M-07 Bioparque Machia M-46 M-85 Pampa Tholar de la Vicuñas
Brava

M-08 Santuario Municipal Cerro Uchumachi M-47 Área Protegida Municipal Curichi El Cuajo M-86 Pampa Tholar de la Vicuñas

M-09 Área Protegida Municipal Lago San José M-48 Parque Metropolitano Colcapirhua M-87 Curichi las Garzas

M-10 Parque Municipal Lago Tumichucua M-49 Área Protegida Municipal Parabanó M-88 Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación

Patrimonio Cultural y Paisajístico Arenales de


M-11 M-50 Área Protegida Municipal Laguna Quirusillas M-89 Santuario del Agua de Machareti
Cochiraya y San Pedro

M-12 Parque Municipal Tequeje M-51 Área Protegida Municipal San Rafael M-90 Talackocha Puna

55
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Aunque la superficie y la cobertura de ecosistemas y especies importantes para


Bolivia, ha superado los objetivos planteados, es evidente que la gestión de estas
unidades de conservación se halla en un momento crucial que supone una
introspección profunda.
La valiosa experiencia de gestión de Áreas Protegidas en Bolivia, desde la década
de los 90 requiere ser adecuada al marco constitucional, jurídico y conceptual del
PDES-2016-2020, para avanzar en un proceso sistemático de re-conceptualización
del Sistema de Áreas Protegidas hacia el Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas
- SPAP, habiéndose establecido los lineamientos estratégicos del desarrollo del país,
en el cual se establece la implementación del SPAP, aplicando los nuevos conceptos
constitucionales y de las leyes de la Madre Tierra.
En ese contexto, se ha avanzado en las bases conceptuales y metodológicas para el
diseño e implementación del SPAP a través del Programa del Sistema Plurinacional
de Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos - SPAP-ECOS, el cual tiene como
fin redefinir y complementar el papel de las Áreas Protegidas con otras medidas
efectivas de gestión de carácter territorial, contribuyendo así a materializar la
noción de Gestión Integral y Sustentable de los Sistemas de Vida, fortaleciendo la
gestión de los sistemas naturales prioritarios. Estas diversas medidas efectivas de
gestión territorial tienen un carácter integral y son de naturaleza participativa, por lo
cual están orientadas a fortalecer las economías locales, contribuir a la superación
de la pobreza y a la funcionalidad ambiental, todo ello en un marco de Desarrollo
Integral en armonía con la Madre Tierra.
Por tanto, en el marco del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, el SPAP-
ECOS vigoriza la definición conceptual y operativa de los Ecosistemas Estratégicos,
mediante la consideración jerárquica de las Zonas de Vida como único criterio
de identificación y las comunidades humanas como factores de definición de
Ecosistemas Estratégicos, considerando no solo aspectos de fragilidad para la
funcionalidad de los ecosistemas derivados de presiones naturales o antrópicas,
sino también la vulnerabilidad de los Sistemas de Vida frente a las amenazas de
riesgos naturales, acentuados por el Cambio Climático, que ponen en riesgo los
medios de vida de las comunidades que los habitan.
En tal entendido, el Modelo Autonómico del Estado Plurinacional ofrece una
importante oportunidad para fortalecer la gestión de las áreas protegidas de carácter
nacional. Por otro lado, las áreas protegidas de carácter subnacional, requieren de
un marco normativo y técnico específico, pues sus objetivos de conservación,
su articulación con las metas de desarrollo municipal y los nuevos procesos de
planificación, requieren encarar un marco innovador y apropiado a los nuevos
retos nacionales.

56
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

3.3.2. Humedales y Sitios RAMSAR


Los humedales son ecosistemas en los cuales el ciclo hidrológico es el factor
fundamental que genera, conduce y sustenta las dinámicas ecológicas entre el
suelo, la biodiversidad, y su relación con la población humana. Los humedales
se consideran componentes esenciales de reservas y fuentes de agua dulce
fundamentales para el desarrollo y la supervivencia de la vida y para los procesos
productivos que garantizan la seguridad alimentaria, constituyéndose además
en espacios simbólicos de identidad nacional, siendo su gestión fundamental
para alcanzar Sistemas de Vida armónicos y sustentables.
El funcionamiento complejo de estos ambientes, con diferentes sistemas
de recarga de nutrientes y drenajes, que generan inundaciones periódicas o
permanentes y que albergan una biodiversidad excepcional y en muchos casos
única, requiere de procesos de articulación entre actores con derechos y/o
responsabilidades territoriales, la búsqueda de articulación entre intereses y
necesidades de actores distintos y otros aspectos relevantes.

Bolivia, es signataria de la Convención RAMSAR sobre Humedales de Importancia


Internacional. Esta Convención busca generar modelos apropiados a cada
región, para asegurar que las funciones naturales y los beneficios de estos
ecosistemas se mantengan y contribuyan a modelos de desarrollo sustentables.
En ese sentido, los objetivos y acciones en el marco de esta Convención, son
totalmente apropiados a los objetivos y políticas nacionales.
Actualmente, Bolivia tiene 11 humedales designados como “Humedales de
Importancia Internacional” en el marco de la Convención RAMSAR, equivalentes
a 14,8 millones de hectáreas en superficie que llega al 13% del territorio del país
(Tabla 4 y Figura 10) (MMAyA 2017).
Tabla 4. Superficie de los sitios RAMSAR por cuenca hidrográfica en el Estado
Plurinacional de Bolivia.

SUPERFICIE
FECHA DE SUPERFICIE POR NÚMERO DE
CUENCA POR CUENCA SITIOS RAMSAR
DESIGNACIÓN HUMEDAL (HA) MUNICIPIOS
(Ha)
Los Lípez (Laguna
27-Jun-1990 1.427.717 5
Colorada)
Endorreica 15.172.200 Lago Titicaca 11-Sep-1998 800.000 44
Lagos Poopó y
11-Jul-2002 967.607 16
Uru Uru
Cuenca del Tajzara 13-Jun-2000 5.500 5
Palmar de la Islas y
Del Plata 22.549.100 las Salinas de San 17-Sep-2001 856.754 1
José
Pantanal Boliviano 17-Sep-2001 3.189.888 9
Bañados de Izozog
17-Sep-2001 615.882 3
y el río Parapetí
Laguna
06-May-2002 31.124 2
Amazónica 72.079.200 Concepción
Río Blanco 02-Feb-2013 2.404.916 9
Río Matos 02-Feb-2013 1.729.788 6
Río Yata 02-Feb-2013 2.813.229 6

Fuente: MMAyA 2017, RAMSAR 2018.

57
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Figura 10. Mapa referencial de Sitios RAMSAR en Bolivia. Fuente: DGBAP 2018.

58
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

A diferencia de la declaración de las áreas protegidas, la inclusión de los humedales


en la Lista RAMSAR, no busca limitaciones en los usos, sino la construcción
de modelos de gestión territorial, basados en acuerdos sociales y de soporte
estatal, donde los tipos de uso permitidos se construyen y acuerdan con todos
los actores sociales y económicos que requieren el uso y aprovechamiento de
los diferentes recursos de los humedales.
Los procesos de gestión de los humedales listados en RAMSAR, deben también
ayudar a generar procesos de gestión en otros ecosistemas similares a nivel
nacional, contribuyendo y complementando las políticas nacionales de Agua
para la Vida, que además de lograr el acceso humano al agua, el acceso al agua
para la producción, debe garantizar la disponibilidad del recurso hídrico para los
ecosistemas naturales y por tanto el cuidado de las fuentes de agua y los complejos
de humedales es central en esta prioridad de política nacional.
En los hechos, se han identificado ciertas debilidades en aspectos de gestión y
manejo de estos sitios. Para lograr orientar esto, el Estado Plurinacional de Bolivia,
elaboró la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Humedales y Sitios
RAMSAR de Bolivia, que tiene como eje principal la articulación estructural existente
entre las funciones ambientales, ecológicas y sociales de los humedales, con los
Sistemas de Vida, la producción económica y la lucha contra la pobreza. Asimismo,
se articula con otros instrumentos de gestión como el Plan Nacional de Cuencas.
La implementación de Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Humedales
y sitios RAMSAR se ve fortalecida a través de acciones locales, transfronterizas y
regionales, por ejemplo un importante avance se va desarrollando en atención
al Gabinete Binacional Bolivia-Perú, para la recuperación ambiental del Lago
Titicaca y su diversidad biológica a través del Proyecto Binacional Bolivia-Perú GEF
TDPS (Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa), el cual busca promover
la conservación y el uso sostenible de los recursos hídricos en el sistema TDPS
a través de la actualización del Plan Director Global Binacional (PNUD 2016).
Con Proyectos Piloto establecidos para Bolivia que tienen un alcance hacia la
aplicación de tecnologías ancestrales para el control de la sedimentación en fuente,
revitalización de bofedales, Bioremediación y revalorización cultural económica
de la totora (PNUD 2016). Entre los estudios complementarios se avanzó en el
desarrollo de los Planes de conservación de la Rana gigante (Telmatobius culeus),
el Zambullidor (Rollandia microptera) y Totora (Schoenoplectus tatora), en el Lago
Titicaca y Lago Poopó.
De la misma manera Bolivia es parte de tres iniciativas regionales en el marco de
la Convención de RAMSAR, las mismas que tienen por objeto servir de medios
operativos para brindar un apoyo eficaz con miras a mejorar la aplicación de la
Convención en regiones geográficas concretas, por medio de la cooperación
internacional de carácter voluntario en cuestiones de interés común relativas
a los humedales, a) Iniciativa regional de RAMSAR sobre Conservación y el Uso
Sostenible de los Humedales Altoandinos, b) Iniciativa regional de RAMSAR sobre
Conservación y Uso Sustentable de la Cuenca del Plata; c) Iniciativa regional de
RAMSAR para la cuenca del río Amazonas. Como los esfuerzos de todos los países
para trabajar de manera conjunta en el uso racional, mantenimiento y recuperación
de los humedales.

59
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

3.4. DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LA


BIODIVERSIDAD
El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con importantes avances en la Gestión
Integral de la Biodiversidad, como se ha demostrado en el capítulo anterior, sin
embargo, se requiere aún enfrentar diversos retos de manera estructural. En ese
sentido, aquí se presentan los desafíos más importantes para establecer una
Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad que permita encarar
y consolidar a través de una Estrategia y un Plan de Acción, intersectoriales,
inclusivos y con prioridades claras.
3.4.1. Articulación multisectorial y subnacional
En conformidad al Decreto Supremo N° 29894 (Decreto del Órgano
Ejecutivo) y la Agenda Patriótica 2025, todos los Ministerios que forman
parte del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia a través de sus
respectivas atribuciones tienen participación sobre alguna de las dimensiones
que componen los 13 pilares de la Agenda Patriótica. En dichos pilares de la
Bolivia Digna y Soberana, se considera a la gestión Integral y Sustentable de la
Biodiversidad como parte contribuyente en la consolidación de los mismos y
sus correspondientes dimensiones.
La Agenda Patriótica de manera globalizada encomienda responsabilidades a
las Entidades Territoriales Autónomas (ETA´s) (48%), al Nivel Central del Estado
(30%) y responsabilidad compartidas y concurrentes incluidas las AIOC (22%). De
esta manera el Estado Plurinacional de Bolivia, plasma en la Agenda Patriótica
un gran desafío de articulación multisectorial y subnacional de responsabilidad
compartida entre las Entidades Territoriales Autónomas y el Nivel Central del
Estado, con esfuerzos colectivos (competencias concurrentes y compartidas)
y acciones individuales de cada uno de éstos (competencias privativas y
exclusivas) (Anexo 1). En el marco de la coordinación y articulación que debe
regir las relaciones intergubernamentales.
Es evidente que en el marco del Estado Plurinacional Unitario y Autonómico,
se requiere el desarrollo de procesos y mecanismos multisectoriales y de
articulación entre los diferentes niveles del Estado, incluyendo las Autonomías
Indígena Originario Campesinas, tanto para el desarrollo normativo en respeto
de las competencias de cada nivel y/o sector, como en el desarrollo de
instrumentos técnicos de gestión.
De acuerdo al desarrollo que se promueve como país, es evidente que se debe
realizar una adecuada integración de la biodiversidad en proyectos estratégicos,
así como proyectos productivos, por lo cual la articulación con los sectores de
energía, hidrocarburos y minería entre otros es prioritaria.
La promoción y reconocimiento de la medicina tradicional, también presenta
desafíos referidos al manejo y conservación de plantas medicinales y los
conocimientos tradicionales asociados, así como el uso de plantas con potencial
medicinal para el desarrollo e investigación farmacológica, por lo cual un alto nivel
de la articulación con este sector para un trabajo conjunto es esencial.
3.4.2. Desarrollo y fortalecimiento de capacidades técnicas e
institucionales
La movilización de la información y el conocimiento representa uno de los
temas que debe ser abordado a través de una evaluación de las capacidades
institucionales de los actores relacionados a la gestión integral de la diversidad
biológica, orientado a la mejora de gestión de información y la generación de
capacidades para actores relevantes de la conservación de la biodiversidad en
el marco del desarrollo integral para el Vivir Bien.
La movilización de la información entre los ámbitos de gestión y el conocimiento
científico conlleva un proceso de fortalecimiento de capacidades a las

60
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

diferentes instituciones que permite lograr la articulación, capacidad de análisis


y generación de datos, al igual que sus canales de comunicación además
faciliten el acceso a la información mediante una conexión a nivel local.
El desarrollo de capacidades para fortalecer la gobernanza local relacionada
a la biodiversidad también debe estar dirigido a instituciones públicas y
universidades que actúan a nivel municipal en temas de investigación,
generación de proyectos, monitoreo y fiscalización en temas de biodiversidad.
El relacionamiento y coordinación con los actores generadores de información
e investigación, resulta fundamental para la Gestión Integral y Sustentable de la
Biodiversidad, así como promover su fortalecimiento en cuanto al desarrollo de
sus capacidades en la generación de información, organizativas y de articulación.
Se demandan acciones orientadas hacia el involucramiento de actores y el
fortalecimiento de Instituciones Científicas Autorizadas (ICAs) y otros centros de
investigación en temas de recursos humanos, infraestructura, equipamiento y
redes de biodiversidad.
3.4.3. Consolidación de Sistemas de Información y Monitoreo sobre
Biodiversidad
La información relacionada a la biodiversidad que existe actualmente es por lo general
dispersa y desactualizada, y sin una metodología sistemática y operativa por lo que
dificulta e incluso imposibilita a las autoridades y usuarios, contar con información
al instante y al momento de realizar las gestiones, políticas y otras actividades
estratégicas de manejo y conservación, conlleva procesos morosos y complejos.
En esta perspectiva, es indispensable generar un proceso sinérgico y simbiótico con
las instituciones del sector, fortaleciendo las capacidades y experiencias de cada una
de ellas ejecutando tareas necesarias para su ordenamiento y modernización en
beneficio del Estado Plurinacional de Bolivia.
Por ello es fundamental, contar con un Sistema de Información y Monitoreo de la
Biodiversidad, que ordene y genere información oportuna y oficial sobre el estado de
situación de especies clave o prioritarias, sobre procesos relacionados a biodiversidad
y sobre la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad en general; que permita
tomar acciones y decisiones con información sustentada y fácilmente accesible,
tanto para las autoridades, personal técnico de diversas instituciones y la población
en general.
Uno de los retos particulares para la nueva Estrategia como nueva herramienta
de gestión es la consolidación de un Mecanismo de Facilitación que genere las
condiciones para que la participación de los saberes locales y conocimientos
ancestrales sean parte de las evaluaciones sobre el estado de conservación de la
Biodiversidad y de esta manera fortalecer el diálogo intercientífico entre las redes
de investigación científica y tecnológica ya consolidadas o en proceso de ser
desarrolladas.
3.4.4. Actualización y armonización de normativas relacionadas a la
biodiversidad
El marco legal e institucional en Bolivia ha tenido profundos cambios desde el año
2006, los cuales tienen incidencia en el enfoque de la gestión de biodiversidad y en
la aplicación de instrumentos de planificación en el país.
Desde la promulgación de la Constitución Política del Estado (CPE, 2009), la
Biodiversidad es reconocida como un recurso natural de carácter estratégico y
de interés público para el desarrollo del país, así también la Ley N° 071, sobre los
Derechos de la Madre Tierra, la Ley N°300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien, donde se reconoce la Biodiversidad como un componente
esencial de los Sistemas de Vida. A partir de los antecedentes normativos generados
es necesario desarrollar progresivamente el régimen normativo de biodiversidad
promoviendo además que normas sectoriales se armonicen efectivamente con lo
establecido en el régimen de biodiversidad.

61
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

3.4.5. Mejora en la distribución justa y equitativa de los beneficios del


aprovechamiento de la biodiversidad
El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce la economía plural como el modelo
económico boliviano, considerando las diferentes formas de organización
económica, sobre los principios de la complementariedad, reciprocidad,
solidaridad, redistribución, igualdad, sustentabilidad, equilibrio y armonía,
donde la economía social comunitaria complementará el interés individual
con el Vivir Bien colectivo. Asimismo, en la temática de biodiversidad
Bolivia asume el compromiso descrito en el Protocolo de Nagoya sobre Acceso
a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que
se deriven de su utilización. Convirtiéndose en un desafío delinear y operativizar
acciones que pongan en práctica estos preceptos.
Asimismo, el involucramiento del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en
coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural se
convierte en un desafío para orientar a los diferentes actores productivos para
que las zonas destinadas a agricultura, acuicultura y silvicultura se gestionen de
forma sustentable, es decir, garantizando la conservación de la diversidad biológica,
contribuyendo también al acceso a los recursos genéticos y participación justa y
equitativa en los beneficios, así como al mantenimiento de la diversidad genética,
sobre todo, la agrobiodiversidad.

62
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

3.4.6. Financiamiento y Sostenibilidad


De acuerdo a la nueva visión del Estado Plurinacional de Bolivia ante los desafíos
del cambio climático y medio ambiente, el sistema capitalista y la “Economía Verde”
no son compatibles con el paradigma del Vivir Bien. El sistema mundial capitalista
es antropocéntrico, además que considera la naturaleza como un objeto que debe
ser mercantilizado para ser conservado. El marco conceptual de “Economía Verde”
deriva de una mirada parcial donde se propone que, para evitar el deterioro de las
funciones ambientales, en el marco de una visión mercantilista, es necesario asignar
un precio y promover la creación de mercados de estas funciones ambientales y el
pago por los servicios ecosistémicos (TEEB 2010).
Por otra parte, el proceso político de la negociación sobre la temática de la diversidad
biológica a nivel internacional en general tuvo un enfoque proteccionista que
excluía a las comunidades de los ecosistemas, que fue cambiando paulatinamente
de tal forma de reconocer la necesidad de la convivencia entre seres humanos y el
resto de la naturaleza.
Un tema de debate en el marco del CDB ha sido el financiamiento para la diversidad
biológica, puesto que los países desarrollados se resistieron a seguir brindado
apoyo financiero a los países en desarrollo, y más bien pretendían que los países
en desarrollo provean más recursos financieros públicos para la conservación de
la biodiversidad en sus respectivos países. Por lo que, en la COP10 de Nagoya, al
adoptarse las Metas Aichi, los países en desarrollo destacaron que el cumplimiento
de las mismas debería estar sujeto al compromiso de financiamiento de los países
desarrollados hacia los países en desarrollo.
Bolivia requiere incorporar al debate otro tipo de enfoques no basados en los
mercados ni en la mercantilización de las funciones ambientales y que más bien
consideren la acción colectiva de los pueblos indígenas y comunidades locales
en los esfuerzos de la conservación y uso de la biodiversidad, como un aporte
significativo de los países en vías de desarrollo; este reconocimiento es también
la base para establecer un enfoque de no mercado para el cumplimiento de los
objetivos del CDB.
En consecuencia, respecto a la movilización de recursos y financiamiento para
la diversidad biológica en el marco del CDB, la posición boliviana hace énfasis en
el reconocimiento de la justicia ecológica y del rol de la acción colectiva de las
poblaciones indígenas y locales en la conservación y uso de la diversidad, para su
información en los indicadores de movilización de recursos financieros y reportes
de los países ante el CDB. Es así que la provisión de financiamiento de los países
desarrollados a los países en desarrollo como Bolivia, no debe conceptualizarse
como asistencia, sino como una responsabilidad en el mercado de la historia
de explotación de la naturaleza y de las personas por parte del capitalismo y el
colonialismo.
En lo referido a la sostenibilidad de los programas y proyectos, de los 15 programas/
proyectos de la Primera Estrategia de Conservación de la Biodiversidad, solo dos se
vienen implementando casi por 20 años y son los que están logrando sostenibilidad
social, técnica y económica. Estos programas pueden usarse como referentes para
aprender de los procesos y que los otros programas puedan minimizar errores
basándose en la experiencia adquirida.

63
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

64
4CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE
LA ESTRATEGIA PLURINACIONAL
PARA LA GESTIÓN INTEGRAL Y
SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD
Y PLAN DE ACCIÓN 2019-2030
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

4. CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LA ESTRATEGIA PLURINACIONAL


PARA LA GESTIÓN INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD
Y PLAN DE ACCIÓN 2019-2030
La construcción y validación de la Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral
y Sustentable de la Biodiversidad y el Plan de Acción 2019-2030, siguió un proceso
participativo con más de 350 personas (Figura 11) de 54 instituciones y desarrollo
de 11 talleres llevados a cabo entre el 2017 y 2018. En estos talleres se involucraron
actores de todas las regiones del país a través de la participación de representantes
de las Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos, de sectores públicos
(Entidades Territoriales Autónomas, multisectoriales e intrasectoriales) y privados,
incluyendo actores académicos y relacionados a la investigación.

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Proceso Constructivo Validación

Mujeres Hombres

Figura 11. Participantes (hombres y mujeres) del proceso de construcción y validación de la


Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad y
Plan de Acción 2019-2030.

67
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Se realizaron talleres con diversas Organizaciones Indígena Originario Campesinas


a lo largo del país (Anexo 2). Asimismo, se involucró a los actores intersectoriales,
multisectoriales, subnacionales y académicos, así como también los correspondientes
equipos de trabajo del VMABCCGDF, aspecto que fue relevante dado que, de
acuerdo a sus competencias, visión y experiencia, aportaron con elementos para la
construcción estratégica y ajuste del Plan de Acción 2019-2030 (Anexo 3, 4 y 5). Los
talleres con entidades académicas y de investigación, se enfocaron principalmente
en la gestión y movilización del conocimiento en biodiversidad, cuyos aportes
fueron considerados en el Ámbito 5 del Plan de Acción.

68
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Además de los talleres, como parte de las fases de construcción de la Estrategia


Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad y su Plan de
Acción 2019 - 2030, se desarrollaron una serie de estudios que aportaron diferentes
tipos de insumos. Los estudios que se destacan son: Búsqueda y Sistematización
de Bases de Datos sobre Biodiversidad, Evaluación de la Biodiversidad, Evaluación
de Requerimientos Tecnológicos, Estrategia del Mecanismo de Facilitación, Plan de
Fortalecimiento, Plan de Comunicación y Plan de Movilización de Recursos.

69
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Finalmente, como parte del proceso participativo, se llevó a cabo un foro virtual
con alcance nacional, abierto a diferentes tipos de actores ligados a la temática
ambiental, actores académicos y de investigación con experiencia en temas de
biodiversidad, entre otros. Este foro contribuyó a la retroalimentación y validación
de la propuesta del Plan de Acción 2019-2030 (Anexo 4).

70
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

5 POLÍTICA Y ESTRATEGIA
PLURINACIONAL DE GESTIÓN
INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LA
BIODIVERSIDAD

71
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

72
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

5. POLÍTICA Y ESTRATEGIA PLURINACIONAL DE GESTIÓN


INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD

5.1. ENFOQUE Y FUNDAMENTOS


El Estado Plurinacional de Bolivia promueve la Política de Gestión Integral y
Sustentable de la Biodiversidad. La misma se sustenta en la planificación articulada e
integral para el uso, conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad,
de forma tal que aporte a generar y desarrollar sistemas productivos sustentables
y compatibles entre sí, conservando las funciones ambientales, reconociendo los
principios del desarrollo económico-social de los actores y sus conocimientos
y saberes ancestrales, a la vez que se asegura la funcionalidad de los sistemas
naturales y sus componentes.
La Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad es un ámbito complejo
de intervención, así como de análisis a la hora de identificar avances en la
implementación de políticas públicas. Esto es especialmente evidente cuando
se hace distinción entre enfoques que competencialmente se sobreponen entre
sí (p.e. áreas protegidas, bosques, flora, fauna entre otros). Sin embargo, diversas
acciones asociadas directa o indirectamente a la biodiversidad han ocasionado
cambios sustanciales en cómo se aborda su problemática, transitando desde
enfoques taxonómicos locales, hacia enfoques más territoriales e integrales,
incluso orientados a contribuir en las economías de las comunidades a partir del
aprovechamiento sostenible de las especies de biodiversidad y ecosistemas que
las albergan. Esto se ha traducido en aportes fundamentales para la planificación
integral del Estado como por ejemplo la conceptualización de los “Sistemas de
Vida”.
Desde la normativa nacional vigente, Sistemas de Vida, se refiere a las comunidades
organizadas y dinámicas de seres vivos, incluyendo las comunidades humanas
y por tanto también con sus prácticas y cosmovisiones, que interactúan las
comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional,
bajo la influencia de factores climáticos, fisiográficos y geológicos, así como de
las prácticas productivas, la diversidad cultural de las bolivianas y los bolivianos,
incluyendo las cosmovisiones de las Naciones y Pueblos Indígena Originario
Campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas.
La Visión de la Gestión Integral y Sustentable de la biodiversidad, inherentemente
requiere acciones de control y conservación, así como de la utilización sustentable.
Por ejemplo, de manera más específica, a lo largo de los últimos años se han
logrado grandes avances en el control de actividades ilícitas relacionadas con la
biodiversidad, así como en la promoción de su aprovechamiento sustentable, en
particular con acciones basadas en algunas normas relacionadas a la Vida Silvestre
que, si bien requieren actualización, todavía son vigentes y forman parte del
régimen de biodiversidad actual.
Los avances sobre la temática conjunta de conservación y aprovechamiento
sustentable de los diferentes componentes de la biodiversidad en Bolivia se han dado
en diferentes ámbitos, ya sea para transformar instituciones o para directamente
mejorar la generación de ingresos obtenidos a partir del aprovechamiento
sustentable de ciertas especies, beneficiando a diferentes comunidades (MMAyA
2015a). En el marco de lo establecido en el PDES y el PSDI, a esto se denomina
como Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad, la cual articula y aporta
en tres dimensiones interrelacionadas: (i) La sustentabilidad de las funciones
ambientales, (ii) la gestión territorial y acceso para el uso de la biodiversidad, y (iii)
la inclusión de la biodiversidad como parte de los procesos económicos desde
una perspectiva plural (Figura 12). Por tanto, la Gestión Integral y Sustentable de
la Biodiversidad comprende un conjunto de acciones que desarrollan, fomentan,
promueven y fortalecen la conservación, a través del uso, aprovechamiento y
protección de la diversidad biológica y cultural de forma participativa, de acuerdo

73
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

a las características de cada Sistema de Vida. Es así que través de este enfoque se
avanza en un proceso continuo de generación e implementación de medidas y
acciones a diferentes niveles, fortaleciendo los vínculos edificantes de Desarrollo
Integral para el Vivir Bien.

Asegurar la calidad
de las funciones
ambientales de los
sistemas naturales

Sistemas Biodiversidad en
territoriales y la economía
modelos de local (colectivo -
acceso para el comunitaria) y
uso de la en la economía
biodiversidad del País.

Figura 12. Dimensiones interrelacionadas de la Gestión Integral Sustentable


de la Biodiversidad.

74
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

5.2. OBJETIVO
Promover la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad priorizando
ecosistemas estratégicos que contribuyen a mantener la integridad de los
Sistemas de Vida, a la superación de la pobreza y al Desarrollo Integral para
Vivir Bien, en un marco territorial y de respeto de los derechos de la Madre
Tierra.
5.3. PRINCIPIOS
 Vivir Bien
La Política y Estrategia asume los principios del Estado Plurinacional de
Bolivia plasmados en la Constitución Política, que establece como base
el Vivir Bien.
Artículo 8. I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales
de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no
seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida
armoniosa), tekokavi (vida buena), ivimaraei (tierra sin mal) y qhapajñan
(camino o vida noble)
No Mercantilización de las Funciones Ambientales de la Madre

Tierra
Las Funciones Ambientales y procesos naturales de los componentes
que constituyen los sistemas naturales de la Madre Tierra, no pueden ser
considerados como mercancías.
 Precautorio
Implica el prevenir o evitar de manera oportuna, eficaz y eficiente, los
daños a la biodiversidad. Para ello, el Estado Plurinacional de Bolivia y
cualquier persona individual o colectiva se obliga a prevenir y/o evitar
daños sobre los componentes de la Madre Tierra, incluyendo el medio
ambiente, la biodiversidad, la salud humana y a los valores culturales
intangibles, entre otros.
Relación Armónica con la Madre Tierra

El Estado Plurinacional de Bolivia promueve una relación armónica,
dinámica, adaptativa y equilibrada entre las necesidades del pueblo
boliviano con la capacidad de regeneración de los componentes y
Sistemas de Vida de la Madre Tierra.
Integralidad

La interrelación, interdependencia y la funcionalidad de todos los
aspectos y procesos sociales, culturales, ecológicos, económicos,
productivos, políticos y afectivos desde las dimensiones del Vivir Bien
deben ser la base del Desarrollo Integral, de la elaboración de las políticas,
normas, estrategias, planes, programas y proyectos, así como de los
procesos de planificación, gestión e inversión pública, armonizados en
todos los niveles del Estado Plurinacional de Bolivia
Economía Plural

El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce la economía plural - es
decir, los distintos tipos de dinámicas económicas - como el modelo
económico boliviano, considerando las diferentes formas de organización
económica, basadas sobre los principios de la complementariedad,
reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, sustentabilidad,
equilibrio y armonía, donde la economía social comunitaria complementa
el interés individual con el Vivir Bien colectivo.

75
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

 Agua para la Vida


El agua es un derecho humano y un recurso estratégico para las y los
bolivianos/as, ya que posibilita todo desarrollo humano. Por ello, se
promueve el uso y acceso al agua sobre la base de los principios de
solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y
sustentabilidad. Todo esto en coordinación con los usos y costumbres
de las comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones
indígena originaria campesinas sobre el derecho, el manejo y la gestión
sustentable del agua. Por tanto, es fundamental considerar el agua en
los Sistemas de Vida y asegurar que se sustenten los mismos.
Género y Justicia Generacional

El acceso y la gestión integral sustentable de la biodiversidad consideran
la equidad e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; así
mismo, los derechos intra e intergeneracionales, buscando que los
Sistemas de Vida y los componentes de la Madre Tierra mantengan
la funcionalidad necesaria para que beneficien a las generaciones
presentes, pero también a futuras generaciones.
Justicia Ecológica y Climática

El Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de la equidad y las
responsabilidades comunes pero diferenciadas de los países ante la
Madre Tierra y el cambio climático, reconoce el derecho que tiene el
pueblo boliviano y sobre todo las personas más afectadas, a alcanzar el
Vivir Bien a través de su desarrollo integral sustentable en el marco del
respeto a las capacidades de regeneración de la Madre Tierra. En ese
sentido, los procesos de Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
buscan cumplir con las necesidades del pueblo boliviano en un contexto
de adaptación al cambio climático, y en ninguna circunstancia los
modelos orientados a transferir responsabilidades o a valorar una sola
de las funciones ambientales de los ecosistemas.
Justicia Social

El Estado Plurinacional de Bolivia tiene como fin construir una sociedad
justa, equitativa y solidaria sin pobreza material, social y espiritual.
Ello significa que el pueblo boliviano en su conjunto cuenta con las
capacidades, condiciones, medios e ingresos económicos necesarios
para satisfacer sus necesidades materiales, sociales y afectivas, en el
marco del respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y
cultural para la plena realización del Vivir Bien.
Comunicación con Acceso Libre a la Información

El Estado Plurinacional de Bolivia promueve la generación y difusión
de información y conocimiento sobre la biodiversidad, democratizando
el acceso a información de los diferentes actores y usuarios del país,
reconociéndolo como derecho de todas las personas y un precepto
fundamental para el ejercicio pleno de la ciudadanía y fortalecimiento
de la democracia. 
5.4. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL Y
SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD.
Lineamiento 1: La Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
contribuye a fortalecer los procesos de gestión territorial y de las visiones
de desarrollo de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos,
en el marco del Vivir Bien.

76
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Lineamiento 2: La Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad


busca asegurar las funciones ambientales y la continuidad de los
componentes de la Madre Tierra, fundamentales para proteger sus
derechos y construir el Desarrollo Integral para Vivir Bien.
Lineamiento 3: La Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
aporta a las economías locales, contribuyendo a la superación de la
pobreza, a través del impulso a los sistemas de uso, manejo y sistemas
productivos sustentables y resilientes a nivel socio-ecológico.
Lineamiento 4: La Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
contribuye a la seguridad alimentaria con soberanía a través de las
funciones ambientales y sociales de los sistemas agroalimentarios
sustentables biodiversos, propios de las Naciones y Pueblos Indígena
Originario Campesinos.
Lineamiento 5: La Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
se basa en la movilización planificada y estratégica del conocimiento,
promoviendo la construcción de puentes y redes de diálogo entre los
diferentes sistemas de saberes, posibilitando y priorizando el diálogo
inter-científico y la co-producción del conocimiento.
5.5. POSICIÓN BOLIVIANA EN LAS NEGOCIACIONES
INTERNACIONALES SOBRE BIODIVERSIDAD
La posición de Bolivia, en el marco de los acuerdos internacionales relacionados a
la biodiversidad, incluye diferentes aspectos consistentes con el marco de políticas
nacionales y el marco normativo vigente. Entre ellos sobresalen:
• Reconocimiento de la acción colectiva de los pueblos en la conservación
y uso sustentable de la biodiversidad, en la que resalta el aporte de las
Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos mediante sus saberes,
conocimientos, innovaciones y prácticas ancestrales.
• Reconocimiento de los valores múltiples de los componentes de la Madre
Tierra y de las funciones ecosistémicas que emergen de las interrelaciones y
dinámicas entre dichos componentes. Estos valores se definen más allá de lo
instrumental para las sociedades humanas, por lo que no puede restringirse
a visiones antropocéntricas que hablan solamente de “servicios” medidos
generalmente en términos económicos, sino que son primordialmente
“funciones” relevantes para sostener los sistemas naturales y son base
fundamental de los diversos Sistemas de Vida.
• Rechazo a la mercantilización de las funciones ambientales, los ciclos
de la naturaleza, y los Sistemas de Vida, que expresa especialmente en la
privatización y monetización de los componentes de la Madre Tierra y los
esquemas de pago de servicios ambientales y ecosistémicos de la “economía
verde”. Estos enfoques buscar convertir a la biodiversidad en mercancías
ficticias (créditos de carbono, créditos de conservación, créditos de agua)
para ser transados en mercados, o bien desarrollar relaciones transaccionales
entre humanos de acuerdo a su grado de apropiación privada de los
recursos naturales o beneficios de los ecosistemas. Es decir, resolver los
males del capitalismo con más capitalismo. Desde la perspectiva boliviana,
estos enfoques generan la evasión de los compromisos y responsabilidades
adquiridos por los países desarrollados hacia los países en desarrollo respecto
al deterioro ambiental. Además, da lugar a la distorsión del comercio y la
justificación de medidas unilaterales que imponen nuevas obligaciones para
los países del Sur Global, los cuales resultan desproporcionados y desvirtúan
las responsabilidades diferenciadas, condicionando a la cooperación para
el desarrollo integral sustentable a seguir recetas impuestas. En base a lo
mencionado, Bolivia entiende que el paradigma de la economía verde es
una nueva forma del colonialismo mediante el cual se mercantilizan las
fuentes naturales de la vida, convirtiéndolas en bienes privados al beneficio

77
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

de pocos, revirtiendo de manera no equitativa hacia los países del Sur de la


responsabilidad del deterioro ambiental.
• Pluralidad de enfoques, visiones, modelos y herramientas, entre otros,
disponibles en cada país, de acuerdo a sus circunstancias nacionales y
prioridades para lograr el desarrollo integral sustentable. Por lo que no existe
un abordaje único ni una sola alternativa para alcanzar el vivir bien y la
armonía en los Sistemas de Vida. En consistencia con ello, el enfoque de
mercado y mercantilización no puede ser la visión regidora de las decisiones
relacionadas con la biodiversidad ni de otros temas económicos, sociales o
ambientales.
• El Vivir Bien se constituye como el horizonte civilizatorio y cultural
alternativo al capitalismo que nace en las cosmovisiones de las Naciones
y Pueblos Indígena Originario Campesinos, las comunidades interculturales
y afrobolivianos. Se alcanza de forma colectiva, complementaria y solidaria
integrando en su realización práctica a, entre otras dimensiones, las sociales,
culturales, políticas, económicas, ecológicas, y afectivas, para permitir el
encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos
de la Madre Tierra.
• Enfoque precautorio ante las múltiples incertidumbres alrededor de los
cambios ambientales y tecnologías emergentes con potencial de ocasionar
efectos adversos en los sistemas de vida y los componentes de la Madre
Tierra. Desde esta mirada, la precaución es un derecho de la Madre Tierra,
cuya responsabilidad de aplicación es compartida entre los diferentes
sectores de la comunidad global y nacional.

La posición de Bolivia en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica,


reconoce la acción colectiva de los pueblos en la conservación y uso sustentable
de la biodiversidad, a través de sus prácticas, conocimientos y saberes ancestrales
como la innovación. También propone la no mercantilización de las funciones
ambientales, la no expansión del capitalismo hacia la naturaleza, en el ámbito del
respeto de la Madre Tierra.

78
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

6 ESTRATEGIA Y
PLAN DE ACCIÓN 2019-2030

79
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

80
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

6. ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN 2019-2030


La Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad y
el Plan de Acción 2019 - 2030, han sido organizados en cinco ámbitos estratégicos,
que son:
• Ámbito estratégico 1. Político - Normativo.          
• Ámbito estratégico 2. Institucionalidad y gobernanza territorial. 
• Ámbito estratégico 3. Uso, conservación y aprovechamiento sustentable de
la biodiversidad.     
• Ámbito estratégico 4. Gestión ambiental integral para la conservación de la
biodiversidad.  
• Ámbito estratégico 5. Gestión y movilización del conocimiento.
En su conjunto, estos ámbitos se complementan entre sí y contemplan diez objetivos
estratégicos, cada uno con sus respectivas líneas de acción y acciones estratégicas.
Adicionalmente, son parte de la Estrategia y Plan de Acción dos ámbitos transversales:
cambio climático y desarrollo e incorporación del enfoque de género.
La implementación de la presente Estrategia y su Plan de Acción está impulsada,
inicialmente, por las acciones priorizadas, al igual que el funcionamiento del
mecanismo de facilitación e información, el cual tiene como propósito movilizar y
compartir información y conocimiento sobre biodiversidad. Paralelamente, incluye
la implementación de un plan de fortalecimiento de capacidades, juntamente
con estrategias y actividades de comunicación y difusión. Todo este proceso va
acompañado por la movilización de recursos económicos para efectivizar las
acciones estratégicas del Plan de Acción.
6.1. ÁMBITOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Como se indicó anteriormente, la Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral
y Sustentable de la Biodiversidad y el Plan de Acción 2019 - 2030, está organizado
en cinco ámbitos estratégicos (Figura 13). Estos se complementan entre sí, por lo
que el avance en cada uno implica la base o aporte a la implementación de otro. A
continuación, se describen los ámbitos en términos de los objetivos que contemplan.
S TRANSVERSAL
BITO ES
AM
1. Político - Normativo

RO
NE

DE
UE
OQ

CAM
RACIÓN ENF

BIO CLIMÁTICO

5. Gestión y
movilización de 2. Institucionalidad
conocimiento
y Gobernanza
Territorial
ORPO
E INC
LO
OL

4. Gestión ambiental
R

integral para la 3. Uso, conservación


AR

conservación de la y aprovechamiento
S biodiversidad sustentable de
la biodiversidad
DE

Figura 13. Ámbitos de la Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la


Biodiversidad y el Plan de Acción 2019 - 2030.

81
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

ÁMBITO ESTRATÉGICO 1: POLÍTICO - NORMATIVO


Objetivo Estratégico 1.1.
Fortalecer y armonizar el régimen normativo para la gestión integral y sustentable
de la biodiversidad en el marco de los derechos y conocimientos de las NPIOCs,
asegurando la funcionalidad de los ecosistemas y su contribución al desarrollo
integral local, subnacional y plurinacional.
Objetivo Estratégico 1.2.
Impulsar el reconocimiento internacional y nacional de la importancia de la
biodiversidad, en el marco de los Derechos de la Madre Tierra para el Vivir Bien.
ÁMBITO ESTRATÉGICO 2: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA TERRITORIAL
Objetivo Estratégico 2.1
Fortalecer la institucionalidad plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de
la Biodiversidad, mediante la articulación multisectorial, subnacional y nacional, a
partir de mecanismos de alta participación social.
Objetivo Estratégico 2.2
Fortalecer los instrumentos de gestión territorial de la biodiversidad en áreas
protegidas, bosques, humedales y otros, como mecanismos de articulación de las
prioridades del Estado, los derechos de la Madre Tierra y de la población boliviana.
Objetivo Estratégico 2.3
Desarrollar un marco para la gestión integral de la biodiversidad en el nuevo
contexto autonómico, fortaleciendo los procesos territoriales indígena Zoriginario
campesinos.
ÁMBITO ESTRATÉGICO 3: USO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO
SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD
Objetivo Estratégico 3.1.
Promover el uso, conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad,
aportando al fortalecimiento y diversificación de la soberanía alimentaria, productiva
y ambiental en los Sistemas de Vida bajo el paradigma del Vivir Bien.
Objetivo Estratégico 3.2.
Erradicar el tráfico ilegal de Vida Silvestre, a través de la articulación de las entidades
sectores nacionales y subnacionales competentes, y procesos de prevención y
sensibilización.
ÁMBITO ESTRATÉGICO 4: GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRAL PARA LA
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Objetivo Estratégico 4.1.
Orientar y promover la implementación de acciones para el mantenimiento de la
biodiversidad en el desarrollo de actividades económico-productivas y proyectos
estratégicos, en el marco de los Derechos de la Madre Tierra y el Vivir Bien.
ÁMBITO ESTRATÉGICO 5: GESTIÓN Y MOVILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Objetivo Estratégico 5.1.
Contribuir a la generación, movilización, revalorización, difusión y apropiación
social de los conocimientos que aportan al uso, conservación y aprovechamiento
sustentable de la biodiversidad.

82
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Objetivo Estratégico 5.2.


Impulsar procesos de diálogo inter-científico y desarrollo de conocimientos como
base para las políticas, las normas, y acciones para la gestión integral y sustentable
de la biodiversidad.

83
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

6.2. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO


SOSTENIBLE Y METAS AICHI
La Estrategia y Plan de Acción, como instrumentos de planificación para la gestión
integral y sustentable de la biodiversidad, mediante los ámbitos priorizados, tienen
un relacionamiento y encuadre en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y
las Metas Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica, según indica la Figura 14.
En esta interrelación, los ámbitos 3, 4 y 5 - por ser de una naturaleza más operativa
- incluyen mayores y múltiples aportes tanto a las Metas Aichi como a los ODS;
empero, no sería posible sin la base político - normativa y de conocimientos que
proveen los ámbitos 1 y 5, respectivamente. Por lo que la efectiva implementación de
la Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
y el Plan de Acción 2019 - 2030, son una vía con una contribución relevante en
los objetivos globales de conservación y utilización sustentable de la biodiversidad,
como en los de desarrollo integral sustentable.

AICHI ODS
1.- Político - normativo

2.- Institucionalidad y Gobernanza

3.- Uso, conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad

4.- Gestión ambiental integral para la conservación de la biodiversidad

5.- Gestión del conocimiento

Figura 14. Relación de la Estrategia y Plan de Acción con las Metas AICHI, CDB y ODS.

84
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

6.3. LA ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN EN EL MARCO


DEL PDES 2016 - 2020
La Estrategia y Plan de Acción 2019-2030 en el marco del Sistema de Planificación
Integral del Estado Plurinacional de Bolivia se relacionan con el PDES al aportar a
diferentes pilares, metas y resultados del mismo a través de sus ámbitos y objetivos
estratégicos, así como a sus líneas de acción y acciones específicas. En la Figura 15
se observa dicho relacionamiento.

1.- Político - normativo

PILAR META RESULTADO


9. Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos
242. 243, 246,
de la Madre Tierra. 1,3
248
10. Integración complementaria de los pueblos con soberanía.

2.- Institucionalidad y Gobernanza

PILAR META RESULTADO

5. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo 3,4,5 144, 246, 251
financiero.

3.- Uso, conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad

PILAR META RESULTADO


4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia. 151, 259, 167,
6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la 2,4,5,7
166
dictadura del mercado capitalista.

4.- Gestión ambiental integral para la conservación de la biodiversidad

PILAR META RESULTADO


7. Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización,
industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la 2,5,9 151, 255
Madre Tierra.

5.- Gestión del conocimiento

PILAR META RESULTADO


1. Erradicación de la pobreza extrema.
3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano 1,2,4,6 1,13, 14,18,107
integral.

Figura 15. Relacionamiento de la Estrategia y Plan de Acción con el PDES 2016-2020.

85
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

6.4. TEMPORALIDAD
La presente Estrategia y su Plan de Acción, en el mediano plazo, es en un
documento que debe ser adoptado por varias entidades del nivel central del Estado
mediante un Plan Multisectorial con participación de los niveles sub-nacionales.
En ese sentido, la Estrategia comprende una primera fase de implementación
en el marco del PDES 2016-2020 vigente. Posteriormente en una segunda fase,
se constituyen un documento orientador de las acciones multisectoriales de las
entidades involucradas en la gestión integral y sustentable de la biodiversidad. En
ese sentido en su primera fase de implementación abarca el período 2019 - 2020,
en el que además de otros objetivos, se sentará las bases intersectoriales para su
aprobación como instrumento multisectorial en el marco del SPIE. Se prevé este
alcance en el período 2020 - 2030.
Siendo la Estrategia un instrumento de política pública adaptativo, supone la
instauración de un proceso de monitoreo y evaluación incorporado a lo largo
de su ejecución. La Figura 16 señala detalles adicionales sobre las etapas de
implementación de la Estrategia y su correspondiente Plan de Acción.

CDB Plan
Estratégico 2011 - 2020 2021 - 2030

ODSs NNUU 2015 - 2030

PGDES 2016 - 2025

PSDI 2016 - 2020 2020 - 2025 2025 -2030

ESTRATEGIA Y PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA


PLAN DE ACCIÓN 2019-2020 2020-2030

INSTRUMENTOS
a b
NACIONALES E
INTERNACIONALES
2016 2020 2025 2030

Fases Acciones Estratégicas

a Acciones estratégicas previstas hasta el 2020, ennlos instrumentos formales para el


cumplimiento del SPIE, es decir inscritos y reconocidos formlmente para su cumplimiento.

Acciones estratégicas previstas para su cumplimiento en plazos que superan el 2020, deben
ser insumos obligarorios para el nuevo PDES 2020 - 2025 y las que superan el 2025, deben ser
b insumos para el PGDES 2025 - 2035.
El Plan Estratégico del CDB tiene un horizonte 2020 y otro 2030.
Los ODSs están en el marco de la Agenda 2030.

Figura 16. Temporalidad de la Estrategia y su Plan de Acción relacionado con los


instrumentos de planificación nacional e internacional.

86
6.5. MATRIZ DE ÁMBITOS, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS 2020, 2025 Y 2030
ÁMBITO ESTRATÉGICO 1: POLÍTICO – NORMATIVO
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1.: Fortalecer y armonizar el régimen normativo para la gestión integral y sustentable de la biodiversidad en el marco de los dere-
chos y conocimientos de las NPIOCs, asegurando la funcionalidad de los ecosistemas y su contribución al desarrollo integral local, subnacional y plurinacional.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES METAS 2020 METAS 2025 METAS 2030


Aprobada la Ley del Sistema Plurinacional de
Implementación de la Ley en el
Generación de la Ley de Gestión del Desarrollar la propuesta de Ley del Sistema Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos.
ámbito de las áreas protegidas de Implementada la normativa en el ámbito de las
Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas Plurinacional de Áreas Protegidas y
carácter nacional y en los ecosistemas áreas protegidas de carácter subnacional.
y los Ecosistemas Estratégicos. Ecosistemas Estratégicos. En desarrollo los Decretos reglamentarios
estratégicos.
correspondientes.

87
En desarrollo el marco normativo de la
conservación y aprovechamiento sustentable de Aprobada y en proceso de
los recursos genéticos, incluyendo los aspectos implementación la normativa de gestión
Formular con alta participación social Implementada la normativa de gestión integral
sobre conocimientos tradicionales asociados a integral de biodiversidad a nivel de
la normativa de Gestión Integral de de biodiversidad a nivel de genes, especies y
genes, especies y recursos genéticos,
estos, y el acceso y participación justa y equitativa
Elaboración de la normativa de Gestión Biodiversidad a nivel de genes y especies recursos genéticos, incluyendo aspectos sobre
en los beneficios derivados de su utilización. incluyendo aspectos sobre bioseguridad
Integral de la Biodiversidad a nivel de genes en el marco de la normativa nacional bioseguridad de la biotecnología moderna,
de la biotecnología moderna,
y especies. vigente y acuerdos internacionales conocimientos tradicionales asociados a estos, y
conocimientos tradicionales asociados a
relevantes suscritos por el país. el acceso y participación justa y equitativa en los
estos, y el acceso y participación justa y
beneficios derivados de su utilización.
Ajustada la normativa nacional en bioseguridad equitativa en los beneficios derivados de
–de la biotecnología moderna en el marco de su utilización.
la Constitución Política del Estado, la normativa
nacional vigente y las aplicaciones emergentes
de la biotecnología moderna.
Plan de Acción 2019 - 2030
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES METAS 2020 METAS 2025 METAS 2030
Desarrollar la normativa concurrente que Impulsada la generación de normativa
Se cuenta con normas e instrumentos Implementada la normativa concurrente
aporte a la gestión integral y sustentable de concurrente en relación a la gestión integral y
concurrentes en el marco de generada en los niveles territoriales
la biodiversidad con los niveles territoriales sustentable de la biodiversidad respecto a las
competencias autonómicas subnacionales,
subnacionales, competencias autonómicas subnacionales,
subnacionales en relación a la gestión macroregiones, ETAs, AIOCs, TIOCs y otras áreas
macroregiones y otras áreas de gestión ter- macroregiones, ETAs, AIOCs, TIOCs y otras áreas
integral y sustentable de la biodiversidad. de gestión territorial nacional.
ritorial nacional. de gestión territorial nacional.
Se cuenta con instrumentos y guías de
Desarrollados instrumentos para la incorporación aplicación y evaluación de la Gestión
y evaluación de la gestión integral y sustentable Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Generación de normativa concurrente con de la biodiversidad en los Planes Territoriales de en los diferentes niveles de planificación
los niveles territoriales subnacionales. Desarrollo Integral - PTDIs, Planes de Gestión nacional, que incluyen clasificación de
Incorporar procesos y sistemas de Gestión Territorial Comunitaria – PGTCs, Estrategia de ecosistemas, potencialidades de uso
Integral y Sustentable de la Biodiversidad Desarrollo Integral – EDIs, Planes Estratégicos y y aprovechamiento sustentable, entre Implementados los instrumentos y herramientas
a los instrumentos del SPIE en todos sus Planes de Vida de las NPIOCs. otros. generadas a nivel subnacional y sectorial.
niveles.
Se promueve el desarrollo de políticas
Desarrollados instrumentos y herramientas de
sectoriales y subnacionales que
gestión y evaluación para planes, programas
incorporan la Gestión Integral de
y proyectos ambientales que incluyen la
la Biodiversidad en los procesos de
biodiversidad, en los procedimientos del SPIE.
planificación estratégica y operativa.

88
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.2.: Impulsar el reconocimiento internacional y nacional de la importancia de la biodiversidad, en el marco de los Derechos de
la Madre Tierra para el Vivir Bien.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES METAS 2020 METAS 2025 METAS 2030


Identificar y resolver los vacíos
conceptuales y técnicos, para fortalecer
Desarrollados y difundidos documentos La visión nacional sobre la Gestión Integral y
de manera coordinada con los sectores
oficiales sobre los conceptos, prioridades y Sustentable de la Biodiversidad y enfoque del
relacionados, la posición nacional sobre
posición nacional en relación a la gestión Vivir Bien en el marco de los Derechos de la
la gestión integral y sustentable de la
integral de la biodiversidad bajo el enfoque Madre Tierra incrementa su incorporación e
biodiversidad bajo el enfoque del Vivir Bien
del Vivir Bien en el marco de los Derechos internalización en la gestión a nivel nacional y Se reconocen e incorporan internacional y
Reconocimiento internacional y nacional en el marco de los Derechos de la Madre de la Madre Tierra. subnacional. nacionalmente los Derechos de la Madre Tierra
de la importancia de la biodiversidad y los Tierra del nuevo paradigma civilizatorio del
para el Vivir Bien, como paradigma civilizatorio
Derechos de la Madre Tierra para el Vivir Estado Plurinacional de Bolivia.
de Bolivia y paradigma orientador de la Gestión
Bien Desarrollada una estrategia que ayuda Integral y Sustentable de la Biodiversidad.
Contribuir al reconocimiento de la Gestión a incorporar los conceptos, prioridades Convenios y mecanismos internacionales
Integral y Sustentable de la Biodiversidad, y posición nacional en relación a la incorporan conceptos y prioridades de la
en el marco de los derechos de la Madre Gestión Integral de la Biodiversidad, en los posición nacional, basada en el enfoque del
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad

Tierra bajo el paradigma del Vivir Bien a convenios y mecanismos de articulación Vivir Bien y de los Derechos de la Madre Tierra.
nivel internacional. internacional, multilateral y otros.
ÁMBITO ESTRATÉGICO 2: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA TERRITORIAL
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.1: Fortalecer la institucionalidad plurinacional para la gestión integral y sustentable de la biodiversidad, mediante la articulación
multisectorial, subnacional y nacional, a partir de mecanismos de alta participación social.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES METAS 2020 METAS 2025 METAS 2030


Estructurar la nueva institucionalidad Implementada y apropiada de manera La nueva institucionalidad para la gestión de las
Incorporadas las nuevas entidades a cargo
plurinacional para la gestión de áreas paulatina de la nueva institucionalidad nacional áreas protegidas nacionales y subnacionales y
de la gestión de las áreas protegidas y
protegidas y de ecosistemas estratégicos de gestión de las áreas protegidas nacionales y de ecosistemas estratégicos, en todos los niveles
de ecosistemas estratégicos por el nivel
en el marco Autonómico del Estado subnacionales y de ecosistemas estratégicos, del Estado está implementada, es sólida y cuenta
central del Estado.
Consolidación de la nueva institucionalidad Plurinacional. en las entidades territoriales. con recursos suficientes.
nacional a partir del desarrollo de Desarrollar instrumentos normativos Desarrolladas y consensuadas, las normas
Implementadas las plataformas territoriales En funcionamiento las plataformas de gestión
mecanismos de participación de diferentes y de gestión para la conformación de e instrumentos para la conformación de
para la gestión integral y sustentable de integral y sustentable de bosques y de humedales
actores sociales y de gestión concurrente, plataformas territoriales en el marco plataformas territoriales para la gestión
ecosistemas estratégicos, particularmente priorizados, en el marco de participación social y
en relación a la Gestión Integral y de la gestión integral y sustentable de integral y sustentable de diferentes
bosques y humedales. de los niveles territoriales del Estado.
Sustentable de la Biodiversidad en el ecosistemas. ecosistemas (bosques, humedales, otros).
territorio plurinacional. Desarrollar mecanismos de participación Desarrollados los mecanismos y
Implementados los mecanismos de
de organizaciones sociales en el marco herramientas para la participación de las Se cuenta con una Gestión Integral de la
participación de las organizaciones sociales
de la Gestión Integral y Sustentable de organizaciones sociales en la Gestión Biodiversidad con amplia, informada y sólida
en la gestión integral y sustentable de la
la Biodiversidad, a nivel plurinacional y Integral y Sustentable de la Biodiversidad, a participación social.
biodiversidad, a nivel nacional y subnacional.
subnacional. nivel nacional y subnacional.

Objetivo estratégico 2.2.: Fortalecer los instrumentos de gestión territorial de la biodiversidad en áreas protegidas, bosques, humedales y otros, como

89
mecanismos de articulación de las prioridades del Estado, los derechos de la Madre Tierra y de la población boliviana.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES PRIORIZADAS METAS 2020 METAS 2025 METAS 2030
Todas las áreas protegidas de carácter
Implementar el Sistema Plurinacional de
Fortalecidas las capacidades en el nivel nacional y nacional se gestionan sólidamente y se hallan
Áreas Protegidas – SPAP en coordinación El SPAP se encuentra en implementación.
subnacional para la gestión y consolidación del SPAP integrados a los espacios territoriales a los que
entre el nivel nacional y sub nacional.
pertenecen.
Articulación de los instrumentos Articular la implementación de la Estrategia
Desarrollados los instrumentos técnicos para el Implementada la Estrategia para la Gestión
de gestión territorial en el para la Gestión Integral de los Humedales y Implementada de manera sostenible la gestión
análisis, gestión y evaluación de la gestión de los Integral de los Humedales y Sitios inscritos en la
ámbito de la biodiversidad Sitios RAMSAR en Bolivia (2017-2026) a nivel de humedales priorizados a nivel nacional.
humedales. Lista RAMSAR.
(áreas protegidas, humedales multisectorial y subnacional.
y otros) a los instrumentos de Desarrolladas las capacidades institucionales y los
Desarrollar capacidades institucionales
planificación establecidos por indicadores establecidos para evaluar la gestión Capacidades e indicadores desarrollados e La gestión de espacios con algún nivel de
apropiadas e indicadores para la gestión de
el SPIE en todos los niveles de espacios con algún nivel de protección a nivel implementadas en la gestión de espacios con protección a nivel subnacional contribuye a la
espacios con algún nivel de protección a nivel
del Estado, para asegurar la subnacional, que contribuyen a mejorar la eficiencia algún nivel de protección a nivel subnacional. gestión integral sustentable de la biodiversidad.
subnacional.
inversión concurrente en la de su gestión de acuerdo a los objetivos de creación.
Gestión Integral y Sustentable Desarrollar instrumentos de gestión a nivel Desarrollados criterios técnicos de gestión y de En proceso de adecuación los modelos de gestión Implementados los modelos de gestión de
de la Biodiversidad. subnacional para áreas de conservación de articulación con las ETAs para el mantenimiento de áreas de conservación de la biodiversidad en áreas de conservación de la biodiversidad
la biodiversidad en la planificación urbana, de áreas de conservación de la biodiversidad en los la planificación urbana o vinculadas al desarrollo en la planificación urbana o vinculadas al
periurbana y rural. sistemas de planificación urbana, periurbana y rural. urbano, periurbano y rural. desarrollo urbano, periurbano y rural.
Desarrollar instrumentos de gestión de áreas Se han establecido los procesos de gestión en áreas
protegidas situadas o declaradas en las AIOCs. protegidas situadas o declaradas en las AIOCs.
Plan de Acción 2019 - 2030
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Objetivo estratégico 2.3.: Desarrollar un marco para la gestión integral de la biodiversidad en el nuevo contexto autonómico, fortaleciendo los procesos
territoriales indígena originario campesinos.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES PRIORIZADAS METAS 2020 METAS 2025 METAS 2030
Promover la identificación y Los modelos de conservación y protección de
establecimiento de territorios de Desarrollados los modelos de gestión y cuidado Los TIOCs aplican procesos y modelos de gestión recursos genéticos y conocimientos tradicionales
conservación dinámica de recursos de los recursos genéticos y conocimientos y cuidado de los recursos genéticos, incluyendo los en los TIOCs, se implementan y contribuyen
genéticos y de los conocimientos tradicionales asociados, para las TIOCs. conocimientos tradicionales asociados. sostenidamente a los sistemas productivos
tradicionales asociados a los mismos. sustentables de los PIOCs.
Promover la generación de instrumentos
Fortalecimiento de los derechos y Desarrolladas propuestas de instrumentos La Gestión Integral y Sustentable de la
territoriales para el consentimiento libre

90
modelos territoriales de desarrollo territoriales para el consentimiento libre Biodiversidad en el Estado Plurinacional de Bolivia,
fundamentado previo para el acceso y
de las NPIOCs relevantes para fundamentado previo para el acceso a se realiza en un sistema de respeto a los derechos
la distribución justa y equitativa de los Aprobadas y en proceso de implementación los
la gestión integral y sustentable los recursos genéticos y conocimientos y conocimientos de las NPIOCs, contribuye a
beneficios derivados de la utilización de instrumentos desarrollados.
de la biodiversidad, de acuerdo tradicionales asociados, y la distribución justa la conservación y utilización sustentable de la
los recursos genéticos y conocimientos
a sus propios mecanismos de y equitativa de los beneficios derivados de su biodiversidad, y genera ingresos importantes para
tradicionales asociados, en coordinación
organización y control territorial. utilización, en coordinación con las NPIOCs. las familias.
con los PIOCs
Promover la formulación de normas
Desarrolladas propuestas de normas e Los TIOCs cuentan con normas e instrumentos
propias y de instrumentos de planificación
instrumentos de planificación territorial de las Aprobadas y en proceso de implementación las propios de planificación territorial en el marco de la
territorial de las NPIOCs, en el marco de
NPIOCs en el marco de la gestión integral y normas e instrumentos desarrollados. Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad,
la gestión integral y sustentable de la
sustentable de la biodiversidad. reglamentados y reconocidos a nivel nacional.
biodiversidad.
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
ÁMBITO ESTRATÉGICO 3: USO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD
Objetivo estratégico 3.1.: Promover el uso, conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, aportando al fortalecimiento y diversificación
de la soberanía alimentaria, productiva y ambiental en los Sistemas de Vida bajo el paradigma del Vivir Bien.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES METAS 2020 METAS 2025 METAS 2030


Articular la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Diseñado un Programa Nacional de Aprovechamiento
a la gestión de los sistemas agroalimentarios para contribuir
Sustentable de la Biodiversidad que propicie la inclusión
a su diversificación, fortalecimiento, aporte con las
de los productos y subproductos de la biodiversidad en
funciones socio-ambientales y capacidad de adaptación al
programas de alimentación y nutrición.
cambio climático.
Impulsar iniciativas diversificadas de uso y aprovechamiento
Elaboradas y/o ajustadas herramientas técnicas para Las iniciativas locales y nacionales
Contribución al desarrollo de sustentable de la biodiversidad, mediante la generación de la articulación
la capacitación y el manejo integral sustentable de la Establecida de aprovechamiento sustentable de
sistemas productivos basados en modelos de gestión adaptativa local y distribución justa de y gestión intersectorial
biodiversidad. la biodiversidad se implementan y
el aprovechamiento integral y beneficios, contribuyendo a la lucha contra la pobreza y a la para fomentar actividades
. contribuyen a la soberanía alimentaria,
sustentable de la biodiversidad, seguridad alimentaria con soberanía. sustentables que aporten al
productiva y ambiental mediante la
aportando a los Sistemas de Vida fortalecimiento de las funciones
Desarrollar mecanismos para fortalecer el aprovechamiento diversificación productiva, y se cuentan
locales, así como a la soberanía Diseño de normativas específicas para el socio-ambientales de la
con mercados que ofrecen precios

91
alimentaria y productiva. sustentable de los recursos pesqueros y conservación de los
aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros biodiversidad en la producción justos que fortalecen los sistemas de
recursos hidrobiológicos en coordinación con los sectores agroalimentaria.
y conservación de los recursos hidrobiológicos. vida.
y niveles plurinacional y subnacionales correspondientes.

Promover la industrialización de los productos y


Desarrollado un plan de investigación y desarrollo
subproductos del aprovechamiento sustentable de la
para la agregación de valor y consolidación de
biodiversidad, para mejorar las oportunidades económicas
mercados nacionales e internacionales de productos y
de los diferentes sectores productores, especialmente
subproductos de la biodiversidad.
NPIOCs.
Diseño de instrumentos y protocolos de gestión y
Promover acciones regionales, subnacionales y locales
evaluación del manejo sustentable de ecosistemas con
para la recuperación y fortalecimiento de las funciones
el fin de fortalecer y monitorear las funciones socio-
ambientales de la biodiversidad.
ambientales de la biodiversidad.
Articulación intersectorial y
Mantenimiento de las funciones Promover acciones regionales, subnacionales y locales para
subnacional para transferencia Adopción intersectorial y subnacional
ambientales y el Vivir Bien en armonía la conservación de ecosistemas y especies de flora y fauna Diseño de instrumentos y protocolos de actuación
y adecuación regional de los de los instrumentos generados.
con la Madre Tierra. silvestre con cierto grado de amenaza. conjunta para el monitoreo, prevención y seguimiento instrumentos generados.
Elaborar instrumentos y herramientas de gestión para el de especies de flora y fauna amenazadas, prevención,
control, monitoreo, prevención y manejo de poblaciones control de especies exóticas y enfermedades
de especies exóticas, enfermedades emergentes y emergentes y reemergentes.
reemergentes, entre otros.
Plan de Acción 2019 - 2030
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Objetivo estratégico 3.2.: Erradicar el tráfico ilegal de Vida Silvestre, a través de la articulación de las entidades sectores nacionales y subnacionales
competentes, y procesos de prevención y sensibilización.
Plan de Acción 2019 - 2030

LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES METAS 2020 METAS 2025 METAS 2030


Formulado el Programa Nacional Adopción y adaptación de los instrumentos de
de Protección de Vida Silvestre, que prevención, monitoreo, control, fiscalización de tráfico
Diseño e implementación del Programa Nacional para
considera instrumentos de prevención, ilícito de Vida Silvestre y manejo de conflictos generados,
la Protección de la Vida Silvestre.
monitoreo, control, fiscalización y de manera coordinada por las entidades nacionales y
manejo de conflictos, entre otros. subnacionales.
Desarrollo o ajuste de la normativa necesaria para la En implementación el Programa Nacional de
efectiva prevención, control y monitoreo del tráfico Protección de Vida Silvestre y la normativa
ilícito de Vida Silvestre. relativa a la biopiratería para contribuir a
Prevención, control y Identificadas las normativas por ámbitos Normativa adoptada y en implementación por las
la conservación del patrimonio biológico

92
Desarrollo o ajuste la normativa nacional vigente para específicos por desarrollar. entidades competentes.
capacitación para la lucha nacional y al mantenimiento del equilibrio
la prevención, control y monitoreo de la biopiratería
contra el tráfico ilegal de ecológico en armonía con la Madre Tierra.
relacionada con los recursos biológicos y los
Vida Silvestre y biopiratería
conocimientos tradicionales asociados.
en áreas rurales, urbanas
y transfronterizas, en Establecimiento de los mecanismos interinstitucionales Fortalecidas las capacidades de las
coordinación con las de trabajo articulado, para el control de tráfico ilícito de autoridades Institucionalizados y adoptados los protocolos de
competentes a nivel
entidades competentes. Vida Silvestre y biopiratería de recursos genéticos y actuación por todas las entidades competentes.
nacional.
conocimientos tradicionales asociados.
Fortalecidos, técnica y financieramente, los lineamientos Los diferentes sectores nacionales y
Desarrollo y promoción de campañas de comunicación centrales de las campañas de comunicación y sub nacionales desarrollan y ejecutan
Diseñados de lineamientos centrales e
y difusión relacionada a la prevención del tráfico ilegal difusión relacionada a la prevención del tráfico ilegal independientemente campañas de
identificación de públicos prioritarios
de Vida Silvestre, biopiratería de recursos genéticos de Vida Silvestre y biopiratería de recursos genéticos comunicación y difusión relacionada a la
para la generación de campañas de
y conocimientos tradicionales asociados, dirigida a y conocimientos tradicionales asociados, dirigida a prevención del tráfico ilegal de Vida Silvestre
comunicación y difusión.
población urbana y rural. población urbana y rural, por parte de los sectores y biopiratería de recursos genéticos y
nacionales y subnacionales. conocimientos tradicionales asociados.
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
ÁMBITO ESTRATÉGICO 4: GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Objetivo estratégico 4.1.: Orientar y promover la implementación de acciones para el mantenimiento de la biodiversidad en el desarrollo de actividades
económico-productivas y proyectos estratégicos, en el marco de los Derechos de la Madre Tierra y el Vivir Bien.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES METAS 2020 METAS 2025 METAS 2030


Desarrollar instrumentos normativos Protocolos implementados lo que contribuye al cuidado,

93
Desarrollado el protocolo de actuación para Desarrollado el protocolo de actuación
y técnicos sectoriales para el correcto mitigación, restauración y recuperación de la biodiversidad,
el adecuado tratamiento de la biodiversidad para el adecuado tratamiento de la
Implementación de acciones para el tratamiento de la biodiversidad en cada uno con énfasis en ecosistemas, intervenidos por sectores
en el sector de hidrocarburos y energía. biodiversidad en minería.
mantenimiento de la biodiversidad, de los sectores estratégicos. estratégicos.
en el desarrollo de actividades Guías implementadas para la identificación de áreas de
económico-productivas y Promover la incorporación de criterios para Desarrolladas las guías de identificación Aprobadas y en proceso de
conservación de la biodiversidad y bosques ayudan desde
proyectos estratégicos. la conservación y manejo de la biodiversidad de áreas de conservación y manejo de la implementación guías de identificación
la perspectiva de la conservación de la biodiversidad y las
en los procedimientos de autorizaciones de biodiversidad de forma articulada con el de áreas de conservación de la
funciones ambientales en los procedimientos y procesos
uso de suelos. MDRyT y sus dependencias competentes. biodiversidad.
de utilización de suelos.
Plan de Acción 2019 - 2030
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
ÁMBITO ESTRATÉGICO 5: GESTIÓN Y MOVILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Objetivo estratégico 5.1.: Contribuir a la generación, movilización, revalorización, difusión y apropiación social de los conocimientos que aportan al uso,
conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.
Plan de Acción 2019 - 2030

LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES METAS 2020 METAS 2025 METAS 2030


Formuladas las propuestas de acción para el desarrollo
Generación, movilización, Implementadas las propuestas de acción en
Promover el reconocimiento de procesos de revalorización del conocimiento los diferentes sectores del nivel central del
revalorización, difusión y tradicional a través de procesos de diálogo de saberes e
de principios, valores e Estado, ETAs y otros a nivel subnacional. Reconocidos y protegidos a nivel nacional y subnacional
apropiación social de los
innovaciones provenientes del inter-científicos de gestión conocimientos. los principios, valores e innovaciones provenientes
conocimientos que aportan
conocimiento tradicional que Desarrollo de un sistema de registro y sistematización del conocimiento tradicional que aporta a la gestión
al uso, conservación y
aportan a la gestión integral de la de los saberes, prácticas e innovaciones tradicionales Implementado del sistema de registro y integral de la biodiversidad .
aprovechamiento sustentable
biodiversidad. en materia de Gestión Integral y Sustentable de la sistematización.
de la biodiversidad.
Biodiversidad.

94
Objetivo estratégico 5.2.: Impulsar procesos de diálogo inter-científico y desarrollo de conocimientos como base para las políticas, las normas, y acciones
para la gestión integral y sustentable de la biodiversidad.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES METAS 2020 METAS 2025 METAS 2030

Propiciar la articulación de las plataformas


institucionales que generan información que
Articulación intersectorial para aporta a la Gestión Integral y Sustentable de Articuladas las plataformas institucionales
impulsar la implementación la Biodiversidad al Sistema de Información del proporcionado información e
Implementada con apoyo intersectorial la Política
de la Política y Estrategia Sistema de Planificación Integral del Estado Conformada la Plataforma, multisectorial Impulsando la r la implementación de
(INFO-SPIE). y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y
Plurinacional para la Gestión para la Gestión Integral y Sustentable de la la Política y Estrategia Plurinacional para
Sustentable de la Biodiversidad y su Plan de Acción
Integral y Sustentable de la Biodiversidad . la Gestión Integral y Sustentable de la
2019 – 2030.
Biodiversidad y su Plan de Crear e impulsar la implementación de la Biodiversidad y su Plan de Acción 2019 –
Acción 2019 – 2030. plataforma multisectorial para la gestión 2030.
integral y sustentable de la biodiversidad en el
corto mediano y largo plazo.
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES METAS 2020 METAS 2025 METAS 2030

Las autoridades científicas coordinan y Se cumplen las metas anuales de desarrollo


orientan el Plan Nacional de Investigación en del conocimiento plasmadas en el plan
el ámbito de la Gestión Integral y Sustentable nacional de investigación, con el concurso
de la Biodiversidad, a través de un trabajo de las entidades nacionales relevantes de
y acuerdos intersectoriales, con diferentes investigación y gestión del conocimiento a
Diálogo inter-científico, en nivel nacional.
Impulsar a los centros de investigación entidades de investigación.
base a prioridades nacionales,
relevantes para los múltiples ámbitos que Se cumplen las metas anuales del Plan Nacional de
para la innovación y toma
involucra la gestión integral y sustentable de Se ha establecido un instrumento de reporte Investigación en la Gestión Integral y Sustentable de la
de decisiones para la gestión
la biodiversidad, en un esfuerzo intersectorial y y asesoramiento de las entidades científicas a Biodiversidad y Bosques.
integral y sustentable de la
con diferentes actores de la sociedad. las decisiones de políticas públicas.
biodiversidad. Las políticas públicas a nivel nacional
incorporan los aportes de la investigación y
Se diseña instrumentos formalizados para la gestión del conocimiento intercientífico.
el desarrollo de procesos de gestión del

95
conocimiento intercientífico en entidades de
investigación en todo el país.

Consolidada la primera fase del Mecanismo Establecido el Sistema Plurinacional de En pleno funcionamiento el Sistema Plurinacional
Establecer el Sistema Plurinacional de de Facilitación con capacidad de brindar Información y Monitoreo de la Biodiversidad, de Información y Monitoreo de la Biodiversidad,
Información y Monitoreo de la Biodiversidad. servicios de información a los tomadores de interconectado entre entidades nacionales y generando reportes e información útiles para todos los
Monitoreo y evaluación de decisiones, y la sociedad en su conjunto. entre diferentes niveles del Estado. sectores del Estado y aporta para la toma decisiones.
la implementación Política y
Estrategia Plurinacional para la
Gestión Integral y Sustentable Desarrollar e implementar un sistema de Definidos el conjunto de indicadores
de la Biodiversidad y su Plan monitoreo y evaluación de la Política y para el monitoreo y evaluación de la Realizada la evaluación de medio término
Realizada la evaluación final de la Política y Estrategia
de Acción 2019 – 2030, en los Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral implementación de la Política y Estrategia de la Política y Estrategia Plurinacional
Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de
niveles nacional y subnacional. y Sustentable de la Biodiversidad y su Plan de Plurinacional para la Gestión Integral y para la Gestión Integral y Sustentable de la
la Biodiversidad y su Plan de Acción 2019 – 2030, e
Biodiversidad y su Plan de Acción 2019 –
Acción 2019 – 2030, que permita procesos de Sustentable de la Biodiversidad y su Plan de identificados los elementos para su ajuste.
2030.
ajuste adaptativo. Acción 2019 – 2030.
Plan de Acción 2019 - 2030
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
6.6. ÁMBITOS TRANSVERSALES
Los ámbitos transversales, como su nombre indica, se incorporan en la implementación de los cinco ámbitos estratégicos. Para ello, se
establecen los elementos fundamentales que permitirán el alcance de los indicadores y metas a cumplir en los períodos establecidos para
la Estrategia y Plan de Acción 2019-2030.
ÁMBITO TRANSVERSAL: CAMBIO CLIMÁTICO
Objetivo estratégico: Asegurar que la gestión integral y sustentable de la biodiversidad contribuya a la adaptación y mitigación al cambio climático y,
por tanto, a la resiliencia socio-ecológica de los sistemas de vida.
Plan de Acción 2019 - 2030

LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES PRIORIZADAS METAS 2020 METAS 2025 METAS 2030
Implementados por diferentes sectores relevantes los criterios, indicadores e
instrumentos.
Evaluados a medio término criterios e
Desarrollo de las normativas, Desarrollar de criterios e indicadores de adaptación Desarrollada la propuesta de implementación de los indicadores de adaptación y mitigación
mecanismos e instrumentos y mitigación del cambio climático para la Gestión criterios, indicadores e instrumentos. Realizada la evaluación final de los
conjuntos al cambio climático para la Gestión
para asegurar que la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad y bosques. criterios e indicadores, y generada
Integral y Sustentable de la Biodiversidad y
Integral y Sustentable de la la propuesta de ajuste.
bosques como estrategia de resiliencia socio-
Biodiversidad incorpore la lucha
ecológica al cambio climático.
contra el Cambio Climático.
Contribuir a la adaptación basada en los ecosistemas Desarrollar una propuesta específica para el desarrollo
como estrategia de resiliencia socio-ecológica al de la adaptación basada en ecosistemas y resiliencia del Implementación de acciones articuladas al Plan Plurinacional de Cambio Climático.

96
cambio climático de los sistemas de vida. vivir bien junto a la APMT.

ÁMBITO TRANSVERSAL: DESARROLLO E INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO


Objetivo estratégico: Asegurar que la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad incorpora en todas sus fases e instrumentos a las mujeres,
particularmente en el ámbito de acceso, aprovechamiento sustentable a la biodiversidad, a definición de las políticas y normas, y la participación justa
y equitativa en los beneficios derivados.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES PRIORIZADAS METAS 2020 METAS 2025 METAS 2030
Desarrollado el marco teórico y metodológico del diagnóstico nacional sobre:
a). La situación de las mujeres en el ámbito de biodiversidad: participación Realizado, elaborado y difundido el diagnóstico
Desarrollo de lasFormular criterios para asegurar y evaluar en las políticas, normas, acceso a la biodiversidad y otros recursos, sobre la situación, roles, conocimientos y aportes de Implementada a nivel
la inclusión y participación equitativa de las derechos territoriales, aprovechamiento, participación de los procesos las mujeres en el ámbito de la biodiversidad. nacional y subnacional la
normativas, mecanismos
mujeres en la Gestión Integral y Sustentable de transformación, participación justa y equitativa en la distribución de normativa, mecanismos
e instrumentos para
asegurar que las mujeres de la Biodiversidad. beneficios derivados, y otros. Desarrollados los criterios para asegurar y evaluar la e instrumentos ajustados
b). Roles, conocimientos y aportes de las mujeres en la gestión integral y inclusión y participación equitativa de las mujeres en que aseguran la
participen, desde el
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad

enfoque de la equidad sustentable de la biodiversidad. la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad. participación equitativa
de las mujeres en
de género, en la Gestión Ajustar la normativa, programas, proyectos
la Gestión Integral
Integral y Sustentable de y acciones a la equidad de género para
la Biodiversidad. Complementada y ajustada la normativa nacional, y Sustentable de la
asegurar la participación equitativa de Identificados los vacíos normativos. Biodiversidad.
mecanismos e instrumentos.
las mujeres en la en la Gestión Integral y
Sustentable de la Biodiversidad.
7
GLOSARIO
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

7. GLOSARIO
AGROBIODIVERSIDAD: o diversidad agrícola engloba a las especies de
microorganismos, plantas y animales, cultivadas y domesticadas para la alimentación,
la agricultura y la pecuaria, la silvicultura la pesca y la acuicultura, así como sus
parientes silvestres. Comprende la diversidad de recursos genéticos (variedades y
razas) y especies utilizadas para alimento, forraje, fibras, combustibles y productos
medicinales. También incluye la diversidad de especies no cosechadas que
sustentan la producción (microorganismos del suelo, depredadores, polinizadores,
parasitoides y otros).T Cuando hablamos de agrobiodiversidad también hablamos
de las dinámicas y complejas relaciones entre las sociedades humanas, las plantas
cultivadas y los ambientes en que conviven, lo que repercute en las políticas de
conservación de los ecosistemas cultivados, promoción de la seguridad y soberanía
alimentaria y nutricional de las poblaciones humanas, de inclusión social y del
desarrollo local sustentable.
APLICACIONES EMERGENTES DE LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA. Conjunto
de nuevos desarrollos y aplicaciones de la biotecnología moderna, que incluye a la
biología sintética, la edición génica y genómica, impulsores genéticos, entre otros,
que en el marco de la normativa nacional vigente son objeto de regulación en el
marco de la noción de bioseguridad.
APROVECHAMIENTO: Es la utilización de los productos de los componentes de
la Madre Tierra por personas individuales y/o colectivas para el Desarrollo Integral
y sustentable, con fines de interés público y/o comercial, autorizados por el Estado
Plurinacional de Bolivia, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
ÁREA PROTEGIDA: Área natural declarada bajo protección por el Estado mediante
alguna disposición legal con la finalidad de conservar la biodiversidad y otros
valores de interés ambiental, histórico, cultural, arqueológico, estético, económico
y/o social.
BIOPIRATERIA: Apropiación o uso indebido de recursos genéticos o de los recursos
biológicos que los contienen, de sus productos derivados o de los conocimientos
tradicionales asociados.
BIOSEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA: Conjunto de medidas
normativas y técnicas destinadas a contribuir al manejo seguro de organismos y
productos derivados de las aplicaciones de la biotecnología moderna, por tanto,
también incluyen medidas para evaluar, prevenir, minimizar o evitar posibles
riesgos y efectos adversos de dichos organismos y productos a nivel ecológico,
socio-económico, cultural y en la salud humana y de los ecosistemas, desde una
perspectiva integral y de sustentabilidad.
CONOCIMIENTOS (SABERES) ANCESTRALES: es el conjunto de conocimientos,
innovaciones y prácticas que han sido transmitidos de generación en generación,
dentro de un sistema de educación endógena y cuyo papel dentro de la sociedad
ha sido el de colaborar al desarrollo de los/as individuos y/o las unidades
socioeconómicas, a través de la enseñanza de las experiencias de los/as ancestros.
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES ASOCIADOS A LOS RECURSOS
GENÉTICOS: Conjunto de informaciones, conocimientos, saberes, capacidades,
innovaciones, prácticas, procesos y otros de carácter colectivo, específicos o
generales, dinámicos y en constante evolución, ya sean codificados, orales o de
otra índole, relacionados al recurso biológico, recurso genético y/o sus productos
derivados, y que generalmente son parte de la identidad socio-cultural y espiritual
de pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales.
DIÁLOGO INTERCIENTÍFICO: Diálogo entre los sistemas de conocimiento
científico occidental y la sabiduría y conocimiento de los Pueblos Indígenas
Originarios Campesinos con el fin de aproximarnos al el Desarrollo Integral en el
marco del Vivir bien.

99
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

EROSIÓN GENÉTICA: Pérdida o deterioro de la variabilidad genética de una especie


o población por procesos naturales, o por la intervención del ser humano en la
alteración o destrucción de ecosistemas o nichos ecológicos, o por aplicación de
métodos de mejoramiento que eliminan genes o alteran sus frecuencias génicas
o genotípicas.
ESPECIE AMENAZADA: Cualquier especie susceptible de extinguirse en un futuro
próximo, por ser sometida a distintas intensidades de presión (sobre-explotación,
consecuencias sinérgicas, entre otros) que podría llegar afectar su estabilidad
poblacional o su existencia.
ESPECIE ENDÉMICA: Especie que se distribuye en un ámbito geográfico reducido
y que no se encuentra de forma natural en otras partes del mundo.
ESPECIE EXÓTICA: Especie foránea que ha sido introducida en una zona fuera
de su distribución natural. Esta introducción se suele producir siempre por causas
antropógenas, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. Conocida también como
especie introducida o alóctona.
ESPECIE INVASORA: Especie exótica o autóctona, que durante su aumento
poblacional supone un problema ambiental, pues pone en peligro al resto de
especies presentes en una zona determinada.
ESPECIE NATIVA: Especie que se encuentra dentro de su área de distribución
natural u original (histórica o actual) de acuerdo con su potencial de dispersión
natural. La especie forma parte de las comunidades bióticas naturales del área. Las
especies nativas tienen relaciones evolutivas y ecológicas con otras especies con
las que han compartido su historia. Están adaptadas a las condiciones locales.
FAUNA: Todos los animales que habitan una región específica en un período
determinado.
FLORA: Todas las plantas que habitan una región específica en un período de
tiempo determinado.
FUNCIONES AMBIENTALES: Es el resultado de las interacciones entre las especies
de los ecosistemas, de la dinámica propia de los mismos, del espacio o ambiente
físico y de los flujos energéticos. Son ejemplos de las funciones ambientales los
siguientes: el ciclo hidrológico, los ciclos de nutrientes, la retención de sedimentos,
la polinización (provisión de polinizadores para reproducción de poblaciones de
plantas y dispersión de semillas), la filtración, purificación y desintoxicación (aire,
agua y suelo), el control biológico (regulación de la dinámica de poblaciones,
regulación de plagas y enfermedades), el reciclado de nutrientes (fijación de
nitrógeno, fósforo, potasio), la formación de suelos (meteorización de rocas y
acumulación de materia orgánica), la regulación de gases con efecto invernadero
(reducción de emisiones de carbono, captación o fijación de carbono), la provisión
de belleza escénica o paisajística (paisaje), y otros.
GERMOPLASMA: Se conoce como germoplasma al conjunto de los genes que,
mediante células reproductoras o gametos, son transmitidos a los descendientes a
través de la reproducción..
GOBERNANZA: Las interacciones entre estructuras, procesos y tradiciones que
determinan cómo el poder es ejercido, cómo las decisiones son tomadas respecto
a temas de interés público y cómo los ciudadanos u otros actores participan. Es
el conjunto de condiciones sociales, administrativas y financieras necesarias para
instrumentar y aplicar decisiones. Los procesos de interacción y toma de decisiones
entre los actores involucrados en un problema colectivo que conduce a la creación,
refuerzo o reproducción de normas e instituciones sociales (Graham et al. 2003,
Fontaine et al. 2007).
HUMEDAL: Amplia variedad de hábitat tales como pantanos, turberas, llanuras
de inundación, ríos y lagos, y áreas costeras tales como marismas, manglares y
praderas de pastos marinos, pero también arrecifes de coral y otras áreas marinas

100
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, así como humedales
artificiales tales como estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses.
IN SITU: Expresión latina, significa “en el sitio o “en el lugar”, se refiere a algo que se
observa, que se encuentra o una acción que se ejecuta en el propio lugar donde
está o de donde es originario.
MADRE TIERRA: Es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad
indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados,
interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. La
Madre Tierra es considerada sagrada porque alimenta y es el hogar que contiene,
sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las
sociedades orgánicas y los individuos que la componen.
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS: Es el conjunto de acciones conducentes al
aprovechamiento sostenible de los recursos agua, suelo y cobertura vegetal de la
cuenca.
MECANISMO DE FACILITACIÓN (CHM - CLEARING HOUSE MECHANISM):
Mecanismo establecido en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica
para promover y facilitar la cooperación científica y técnica mediante un portal de
publicación y difusión de información.
NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS: Colectividad
humana que comparte identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones,
territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial
española.
ORGANISMO GENÉTICAMENTE MODIFICADO: Organismos cuyo material
genético ha sido alterado mediante las técnicas de la biotecnología moderna;
también es aquel organismo resultante de un proceso de cruza genética en la que
uno de los progenitores ha sido alterado por técnicas de la biotecnología moderna.
PARADIGMA: Conjunto de acciones que seguir o ejecutar para concluir con un
bien común o de fortaleza social.
POLINIZADOR: Son agentes externos, abióticos como viento y agua, o bióticos
como animales diversos, que transfiere el polen de la antera masculina de una flor
al estigma femenino de otra flor. Esto ayuda a lograr la fertilización de los óvulos en
la flor por los gametos masculinos de los granos de polen.
RECURSOS GENÉTICOS. Material e información genética derivada, con utilización
y/o valores reales o potenciales. A partir de ello, material o producto derivado
incluye (i) molécula/s o combinación o mezcla de moléculas naturales, incluyendo
metabolitos, extractos y otros de origen biológico, y (ii) productos sintetizados
artificialmente (físicos o digitales) con o sin ADN, a partir de la información genética
o de las propiedades de moléculas, extractos y otros de origen biológico.
RESILIENCIA: Es la capacidad de un sistema de vida de absorber las alteraciones
sin perder su estructura básica o sus modos de funcionamiento, pudiendo existir
procesos de resiliencia en diferentes dimensiones: social, cultural, económica y
ecológica.
SISTEMAS DE VIDA: Son comunidades organizadas y dinámicas de plantas,
animales, micro organismos y otros seres y su entorno, donde interactúan las
comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional,
bajo la influencia de factores climáticos, fisiográficos y geológicos, así como de
las prácticas productivas, la diversidad cultural de las bolivianas y los bolivianos,
incluyendo las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas.
SOSTENIBLE: Especialmente en ecología y economía, adjetivo que denota que se
puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño
al ambiente, pudiendo lograrse por procesos internos o acciones externas.

101
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

SUSTENTABLE: Adjetivo que denota de manera holística la capacidad de un proceso


de mantenerse estable y armonioso en base a sus características y relaciones
internas en las dimensiones económicas, ecológicas y sociales permitiendo el
beneficio justo de las generaciones presentes y futuras.
USO: Es la utilización de los componentes de la Madre Tierra por parte del pueblo
boliviano de manera sustentable con fines no comerciales y en armonía y equilibrio
con la Madre Tierra.
VIDA SILVESTRE: Fauna, flora y otros organismos no domesticados que coexisten
en un ecosistema.
VIVIR BIEN: Es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la
modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas, y es
concebido en el contexto de la interculturalidad. Se alcanza de forma colectiva,
complementaria y solidaria integrando en su realización práctica, entre otras
dimensiones, las sociales, las culturales, las políticas, las económicas, las ecológicas,
y las afectivas, para permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres,
componentes y recursos de la Madre Tierra. Significa vivir en complementariedad,
en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad
y eliminando las desigualdades y los mecanismos de dominación. Es Vivir Bien
entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo.
ZONAS DE VIDA: Son las unidades biogeográficas-climáticas que están constituidas
por el conjunto de las comunidades organizadas de los componentes de la Madre
Tierra en condiciones afines de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo.

102
8
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra – ABT y
Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal - DGGDF. 2018. Datos de
Superficie deforestada en Bolivia por periodos de tiempo y total.
 Baigún, C. & Minotti P. 2018. Patrones de riqueza y distribución de peces en la
Cuenca del río Pilcomayo. En: Los peces y pesquerías de las cuencas de los
ríos Pilcomayo y Bermejo. Editorial Inia, Cochabamba, Bolivia. 550 p.
 Baigún, C.R.M. 2013. Manual para la gestión ambiental de la pesca artesanal
y las buenas prácticas pesqueras en la cuenca del río Paraná. Fundación
Humedales / Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.
 Bellon, M., Gotor E. & Caracciolo F. 2015. Assessing the effectiveness of
projects supporting on-farm conservation of native crops: evidence from
the high Andes of South America. World Development 70:162–176 pp.
 Carvajal-Vallejos, F., Bigorne, R., Zeballos, A., Sarmiento, J., Barrera, S.,
Yunoki, T., Pouilly, M., Zubieta, J., De La Barra, E., Jegú, M., Maldonado, M.,
Van Damme, P., Céspedes, R., Oberdorff, T. 2017. Diversidad de los peces de
la cuenca amazónica boliviana. p. 7-18. En: Carvajal-Vallejos F.M., Salas R.,
Navia J., Carolsfeld J., Moreno Aulo F., Van Damme P.A. Eds. Bases técnicas
para el manejo y aprovechamiento del paiche Arapaima gigas en la cuenca
amazónica boliviana. INIAF-IDRC-Editorial INIA, Bolivia. 508 p.
 Carvajal-Vallejos, F., Muñoz, H. & Van Damme, P. 2009. Oligosarcus schindleri.
En: Ministerio de Medio Ambiente y Agua Eds. Libro Rojo de la fauna silvestre
de vertebrados de Bolivia. La Paz, Bolivia. 65-66 pp.
 Carvajal-Vallejos, F., Van Damme, P., Cordova, L., & Coca, C. 2011. La
introducción de Arapaima gigas paiche en la Amazonía boliviana. Peces y
Delfines de la Amazonía boliviana: Hábitats, potencialidades y amenazas.
Cochabamba: Editorial INIA. 367-396 pp.
 Delgado, F., Shankar, D. & Millar, D. 2013. Dialogo de saberes y agroecología
para el desarrollo endógeno sustentable como interfaz para vivir bien. En
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2018. Bolivia Agua y Medio Ambiente.
Revista Técnica Nº 2. 17-25 pp.
 Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal - DGGDF. 2018. Sala
de Observación Bolivia OTCA-INPE, Datos de Focos de Calor 2000-2017.
Viceministerio de Biodiversidad, Medio Ambiente, Cambios Climáticos y de
Gestión y Desarrollo Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
 Fontaine, Guillaume e Iván Narváez. 2007. Yasuní en el siglo XXI, El Estado
ecuatoriano y la conservación de la Amazonía. Quito: FLACSO
 Girault, L., Bustillos, C., & Alcocer, R. 1987. Kallawaya: Curanderos Itinerantes
de los andes, Investigación sobre prácticas medicinales y mágicas. In
Kallawaya: curanderos itinerantes de los Andes, investigación sobre prácticas
medicinales y mágicas. La Paz, Bolivia. 670 p.
 Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino del Territorio
Raqaypampa 2018. Plan de Gestión Territorial Comunitaria Para Vivir Bien de
la Autonomía Indígena Originaria Campesina del Territorio de Raqaypampa.
Raqaypampa, Cochabamba, Bolivia. 195 p.
 Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino Guaraní Charagua
Iyambae. 2016. Plan de Gestión Territorial Comunitario, Autonomía Guaraní
Charagua Iyambae. Charagua, Santa Cruz, Bolivia. 202 p.
 Graham, J.A., Amos, B. Y Plumptre, T. 2003. Governance principles for
protected areas in the 21st Century. Ottawa, Institute on Governance.

105
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

 Herzog, S. & Tofte, C. 2016. Birds of Bolivia: field guide. Asociación Armonía.
Santa Cruz de la Sierra Bolvia. 491 p.
 Herzog, S., Terrill, R., Jahn, A., Remsen, J., Maillard, O., García, Soliz V., MacLeod,
R., Maccormick, A. & Vidoz, J. 2017. Aves de Bolivia: guía de campo. ARMONIA
- COSUDE, Bolivia. 501 p.
 INIAF - Fundación PROINPA. 2015. Estrategia de gestión y conservación
en centros de agrobiodiversidad. Documento base sometido a consulta
nacional para la construcción de la Estrategia Nacional de Conservación in
situ de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad. La Paz, Bolivia 125 p.
 INIAF. 2018. Bases de Datos información de colecciones de recursos
genéticos. Grin Global.
 IPD PACU 2016. En: Nava, J. 2018. Valoración Económica de los Recursos
Pesqueros de la Amazonía boliviana: La Pesca es un Cruce de Caminos.
Periodismo Científico y Notas Informativas 05/2018. Faunagua, Peces para
la Vida. 9 p.
 MMAyA. 2012. Áreas Protegidas Subnacionales en Bolivia. Situación actual
2012. La Paz, Bolivia. 87 p.
 MMAyA. 2015a. Plan Sectorial de Desarrollo Integral del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua. La Paz, Bolivia. 363 p.
 MMAyA. 2015b. V Informe Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia para
el Convenio de las Naciones Unidas Sobre la Diversidad Biológica. La Paz,
Bolivia. 106 p.
 MMAyA. 2016. Libro Rojo de los Invertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, La Paz Bolivia, 292 pp.
 MMAyA. 2017. Estrategia para la Gestión Integral de los Humedales y sitios
RAMSAR en Bolivia. La Paz - Bolivia. 86 p.
 Nuñez, J., Maldonado, E., Dugé R., Duponchelle, F., Aliaga, C., Rivera, R. &
Renno, J., 2005. Reproducción y crecimiento de Colossoma macropomum
en las cuencas del Iténez y del Mamoré Amazonía Boliviana. pp. 52-57. En:
Biología de las poblaciones de peces de Amazonía y Piscicultura. Renno
J.F., García C., Duponchelle F. & Nuñez J. Eds. Primeras comunicaciones
del coloquio internacional de la Red de Investigación sobre la Ictiofauna
Amazónica RIIA. Iquitos, Perú. 258 p.
 PNUD. 2016. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Sistema
Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa TDPS. 131 p.
 RAMSAR. 2018. Annotated List of Wetlands of International Importance
Bolivia Plurinational State of RAMSAR Sites Information Service. 4 p.
 Rojas, W., M. Pinto, JL. Soto y E. Alcocer. 2010. Valor nutricional, agroindustrial
y funcional de los granos andinos. En: W. Rojas, M. Pinto, JL. Soto, M. Jagger y S.
Padulosi (eds). Granos Andinos: Avances, logros y experiencias desarrolladas
en quinua, cañahua y amaranto en Bolivia. Bioversity International, Roma,
Italia. pp 151- 164.
 Sarmiento, J., Barrera, S. & Farfán, C. 2018. Ictiofauna y pesquerías de la Cuenca
del río Bermejo en Bolivia. En: Los peces y pesquerías de las cuencas de los
ríos Pilcomayo y Bermejo. Editorial Inia, Cochabamba, Bolivia. 550 p.
 Sarmiento, J., Bigorne, R., Carvajal-Vallejos, F., Maldonado, M., Leciak, E. &
Oberdorff, T. Eds. , 2014. Peces de Bolivia. IRD-BioFresh EU, Plural editores,
Bolivia, 211 p.

106
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

 SERNAP. 2007. Informe sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas


-Bolivia. La Paz-Bolivia. 89 p.
 TEEB. 2010. La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad: Fundamentos
Ecológicos y Económicos. Pushpam Kumar editor. Londres y Washington
D.C. Earthscan. 27 p.
 Van Damme, P., Crespo, A., Carvajal-Vallejos, F. & Maldonado, M. 2011.
Factores de control y sistemas de clasificación de la comunidad de peces en
la Amazonia boliviana. p. 85-100. En: Van Damme P.A., Carvajal-Vallejos F.M.,
Molina Carpio J. Eds. Los peces y delfines de la Amazonia boliviana. Editorial
Inia, Cochabamba, Bolivia. 490 p.
 Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de
Gestión y Desarrollo Forestal, Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra &
Museo Nacional de Historia Natural. 2018. Maíz y Vivir Bien: Agrobiodiversidad
nativa como expresión biocultural del bienestar colectivo en Bolivia. En
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2018. Bolivia Agua y Medio Ambiente.
Revista Técnica Nº 2. 17-25 pp.
 VMABCC-BIOVERSITY. 2009. Libro Rojo de Parientes Silvestres de Cultivos
de Bolivia. PLURAL Editores. La Paz-Bolivia. 344 p.

107
9
ANEXOS
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

9. ANEXOS
Anexo 1. Relación de los pilares de la Agenda Patriótica 2025 con las dimensiones
de la gestión de la biodiversidad.
PILARES DE LA AGENDA DIMENSIONES DE LA GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
PATRIÓTICA RELACIONADAS A CADA PILAR
2. Combatir la pobreza social promoviendo los valores comunitarios sobre el
individualismo de las personas.

Pilar 1: Erradicación de la pobreza extrema. 4. Combatir la pobreza espiritual a través de la lucha contra el mercantilismo y
consumismo, el racismo, el fascismo, el machismo, el autoritarismo, el egoísmo y la
codicia fortaleciendo el papel decisivo de las mujeres, los jóvenes, las niñas y niños y
la sabiduría de nuestros abuelos y abuelas para promover el Vivir Bien.
1. Contar y desarrollar tecnología en base a la convergencia de conocimientos en
el marco del diálogo del saber Intercientifico entre las prácticas y saberes locales,
ancestrales y comunitarios con las ciencias modernas.

Desarrollar tecnología en las áreas fundamentales de:

• Transformación de alimentos, litio, gas e hidrocarburos;

• Tecnología para la agropecuaria, manufacturas, transformación de


minerales y metales;

• Producción de bienes de alta tecnología, y biotecnología o tecnología


de la vida;
Pilar 4: Soberanía científica y tecnológica con
identidad propia.
• Energía renovable en el marco de respeto a la Madre Tierra.

2. Constituir a Bolivia como un centro de innovación tecnológica de alimentos nutritivos


y medicinales. Instalar centros de innovación tecnológica y de fortalecimiento y
desarrollo de conocimientos y tecnologías en áreas como la producción de quinua,
papa, maca, amaranto, millmi, kañawa, coca, maíz, camélidos, willkaparu, almendras,
nueces y otras variedades locales únicas y endémicas de alimentos altamente
nutritivos y resistentes a condiciones climáticas extremas, a la altura, al cambio
climático y a la sequía.

3. Desarrollar y fortalecer conocimientos y tecnologías de producción orgánica y


convencional de alto rendimiento en base a la fusión de conocimientos locales,
ancestrales y modernos. Garantizar la producción abundante.
1. Consolidar los sectores hidrocarburífero y minero con un significativo incremento
de las reservas naturales de gas y de los recursos mineros y metales. Garantizar QUE
se utilicen mejores tecnologías en su producción para prevenir, mitigar y remediar
los daños causados y para restaurar los componentes y las zonas de vida de la Madre
Tierra que resultan de estas actividades.

Pilar 5: Soberanía comunitaria financiera sin 6. Triplicar nuestros ingresos por concepto de turismo, en el marco del fortalecimiento
servilismo al capitalismo financiero. del turismo comunitario y otros emprendimientos turísticos, en particular de
pequeñas y medianas empresas con una oferta importante en turismo de
salud naturista y espiritual, turismo gastronómico, de aventura, de visita a sitios
patrimoniales, agro ecoturismo, turismo cultural y ritual, escénico y turismo para la
conservación de la biodiversidad, entre muchos otros. Bolivia, al ser un país único
por su riqueza natural, comunitaria, pluricultural y plurinacional, ofrece al mundo
una convivencia comunitaria, paz, felicidad, naturaleza y espiritualidad.
4. Promover el acceso de los productores a tecnologías de mecanización agrícola
adecuadas social, ambientalmente y a precios accesibles. Transitar a sistemas de
riego que optimizan el uso del agua por goteo y aspersión. Transformar los sistemas
extensivos de producción ganadera hacia sistemas semintensivos e intensivos
con una reducción significativa de la carga animal por hectárea, promoviendo la
sostenibilidad en el marco de la armonía con la Madre Tierra”.

Pilar 6: Soberanía productiva con 5. Considerar a los bosques como escenarios integrales de producción y transformación
diversificación y desarrollo integral sin la de alimentos, recursos de biodiversidad y medicinas.
dictadura del mercado capitalista.
6. Hacer de los sistemas productivos eficientes con altos rendimientos agropecuarios,
incorporando el enfoque de los sistemas de vida con visión biocultural y el
sostenimiento de la capacidad de regeneración de la Madre Tierra.

7. Crear el sistema universal para el acceso para los productores de alimentos al


seguro agropecuario, semillas, servicios financieros, tecnológicos, asistencia técnica,
formación y servicios para la transformación de productos.
Pilar 7: Soberanía sobre nuestros 2. Fortalecer los procesos: industrialización y transformación industrial en armonía
recursos naturales con nacionalización, y equilibrio con la Madre Tierra. Industrializar (gas, litio, minerales, y tierras raras)
industrialización y comercialización en y transformar industrialmente (alimentos, bosques y recursos de la biodiversidad,
armonía y equilibrio con la Madre Tierra. productos de consumo masivo y producción de bienes de alta tecnología).
5. Poner en marcha programas intersectoriales sobre agricultura familiar comunitaria
Pilar 8: Soberanía alimentaria a través de la sustentable para la producción, transformación y comercialización de alimentos;
construcción del saber alimentarse para Vivir promoción de acciones de alimentación y nutrición en todo el ciclo de la vida;
Bien. acceso a la tierra y territorio con agua para la vida y buena producción; educación
para la alimentación y nutrición; y más y mejor empleo e ingresos.

111
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

1. Avanzar en el reconocimiento universal de los Derechos de la Madre Tierra, en la


legislación, tratados y acuerdos del ámbito internacional.

2. Defender y fortalecer los mecanismos para el desarrollo de sistemas productivos


sustentables y de conservación de los bosques y la biodiversidad en el marco del
sistema de las Naciones Unidas.

3. Realizar en el marco de los derechos de la Madre Tierra actividades de exploración,


Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo
explotación, transformación, industrialización, transporte y comercialización de los
integral, respetando los derechos de la Madre
recursos naturales renovables y no renovables.
Tierra.
4. Consolidar un Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas (NC- ETA).

5. Desarrollar procesos de gestión territorial y acciones concertadas públicas, privadas


y comunitarias para el desarrollo de sistemas productivos sustentables con un uso
óptimo de suelos.

6. Incrementar anualmente la cobertura forestal.


1. Vivir en complementariedad, solidaridad y respeto, promoviendo de manera
conjunta y con hermandad los derechos de la Madre Tierra, pueblos indígenas,
Pilar 12: Disfrute y felicidad plena de nuestras sociales, económicos y culturales; y el derecho a vivir en una sociedad justa y
fiestas, de nuestra música, nuestros ríos, equitativa, sin pobreza.
nuestra selva, nuestras montañas, nuestros
nevados, de nuestro aire limpio, de nuestros 2. Practicar, fortalecer y promover vínculos edificantes, virtudes humanitarias,
sueños. humanistas y solidarias, danzamos en nuestras fiestas, danzamos en gratitud a la
Madre Tierra, respetamos y cuidamos nuestra naturaleza, crecemos en nuestra
espiritualidad y fe, nos respetamos y ayudamos; promovemos la eliminación del
consumismo, el egoísmo y el individualismo capitalista.

112
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Anexo 2. Organizaciones Indígena Originario Campesinas participantes en talleres


del proceso de construcción y validación de la Política y Estrategia Plurinacional
para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad y Plan de Acción 2019-
2030.
TIERRAS BAJAS - CIDOB
TIERRAS ALTAS - CONAMAQ
CIDOB APG
El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Contó con representantes de las Regionales De las Capitanías que conforman la APG
Qullasuyu estuvo representado por los 16 y TCO provenientes de los departamentos y que representaron al Chaco estuvieron:
Suyus: 1) Jach’a Carangas – Urus, 2) Jatun de La Paz, Cochabamba, Beni, Pando, 1) Alto lsoso, 2) Alto Pampetí, 3) Bajo Isoso,
Killakas Asanajaqis, 3) Ayllus Charka Qhara Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz de la Sierra 4) Charagua Norte, 5) G.K.K, 6) Iupaguasu,
qhara (FAOI-NP), 4) CAOP, 5) Qhara qhara, 6) que son afiliados a la CIDOB. 7) Kaaguasu, 8) Kaami, 9) Parapitiguasu, 10)
Ayllus de Cochabamba, 7) Jach’a pakajaqi, 8) Santa Cruz, 11) Takovo Mora, 12) Boyuibe,
Suras, 9) Kallawayas, 10, Qollas, 11) Chuwis, De las regionales participantes se pueden 13) Ñumbite, 14) Añimbo, 15) Huacareta, 16)
12) Chichas, 13) Yapacani, 14) Yamparas, mencionar a: 1) CIRABO 2) CIPOAP, 3) CPILAP, Iguembe, 17) Ingre, 18) Iti caparaparirenda, 19)
15) Qh’apaq uma suyo y 16) Pueblo afro- 4) CIPTA, 5) GCCH, 6) CRTM, 7) CMIB, 8) CPIB, Ivo, Machareti, 20) Huacaya, 21) Santa Rosa,
bolivianos. 9) APG, 10) OICH , 11) CPEM-B, 12) COPNAG, 22) Carapari, 23) Itaka 1 (Ñaurenda), 24) Itaka
13) CPITCO, 14) CEPESC, 15) ORCAWETA y 16) 2 (Tete-Guasu), 25) Itaka 3 (Sapaterambia), 26)
TIPNIS. Villamontes, 27) Yacuiba y 28) Bermejo.

113
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Anexo 3. Instituciones participantes en los diferentes talleres con entidades


académicas y de investigación, plataforma Intrasectorial y Multisectorial y con
Entidades Territoriales Autónomas Subnacionales.
ACADÉMICAS INTRASECTORIAL MULTISECTORIAL SUBNACIONAL-ETAS
Agroecología Universidad de Autoridad Plurinacional de Aduana Nacional de Bolivia Asociaciones Municipales
Cochabamba -AGRUCO la Madre Tierra – APMT. – ANB. Fondo Nacional Departamentales del Beni
Asamblea del Pueblo Guaraní - APG Ministerio de Medio de Desarrollo Forestal – - AMDEBENI, de Chuquisaca
Autoridad Plurinacional de la Madre Ambiente y Agua: FONABOSQUE. – AMDECH, de Oruro
Tierra – APMT. Dirección General de Instituto Nacional de – AMDEOR y de Pando –
Confederación de Pueblos Indígenas de Asuntos Jurídicos Laboratorios en Salud – AMDEPANDO.
Bolivia - CIDOB Viceministerio de Medio INLASA Coordinadora Nacional
Comité Ejecutivo de la Universidad Ambiente, Biodiversidad, Ministerio de Cultura y de Autonomías Indígena
Boliviana - CEUB Cambios Climáticos, de Turismo Originario Campesinas -
Escuela de Gestión Pública del Estado Gestión y de Desarrollo Ministerio de Defensa CONAIOC
Plurinacional - EGPP Universidad Forestal: Nacional Gobiernos Autónomos
Andina Simón Bolívar Dirección General de Ministerio de Desarrollo Departamentales de La Paz,
Escuela Militar de Ingeniería. Biodiversidad y Áreas Productivo y Economía Beni, Chuquisaca, Potosí,
Instituto Nacional de Laboratorios en Protegidas Plural Tarija, Cochabamba, Pando y
Salud – INLASA Dirección General de Ministerio de Desarrollo Santa Cruz.
Instituto Nacional de Innovación Gestión y Desarrollo Rural y Tierras Gobiernos Autónomos
Agropecuaria y Forestal - INIAF Forestal Ministerio de Educación Municipales de La Paz,
Instituto Nacional de Laboratorios en Dirección General de Ministerio de Energías Sucre, Cochabamba, El Alto,
Salud - INLASA Medio Ambiente y Ministerio de Gobierno Trinidad, Santa Cruz de la
MDRyT - VDRA - Dirección General de Cambios Climáticos Ministerio de Hidrocarburos Sierra, Cobija, de Tarija y de
Desarrollo Rural Viceministerio de Agua Ministerio de Justicia y Potosí.
MDRyT - VDRA - Dirección General de Potable y Saneamiento Transparencia Ministerio de la Presidencia
Producción Agropecuaria y Soberanía Básico: Ministerio de la Presidencia - Viceministerio de
Alimentaria Dirección General Ministerio de Medio Autonomías
MCyT -VI - DGPC - Unidad de de Agua Potable y Ambiente y Agua
Monumentos y sitios Alcantarillado Sanitario Ministerio de Minería y
MCyT - VD - Dirección General de Dirección General de Metalurgia
Administración Pública Gestión Integral de Ministerio de Planificación
MMAyA - Dirección General de Gestión Residuos Sólidos del Desarrollo
y Desarrollo Forestal Servicio Nacional de Áreas Ministerio de Relaciones
MMAyA - Dirección General de Medio Protegidas - SERNAP Exteriores
Ambiente y Cambios Climáticos Servicio Nacional de Áreas Ministerio de Salud.
MINEDU - Viceministerio de Ciencia y Protegidas - SERNAP Unidad de Análisis de
Tecnología Unidad Desconcentrada Políticas Sociales y
MINSAL - VMTeI - Dirección General de SUSTENTAR. Económicas - UDAPE.
Medicina Fondo Nacional de
Tradicional e Interculturalidad Desarrollo Forestal -
Museo Nacional de Etnografía y FONABOSQUE
Folklore MUSEF MMAyA- PROGRAMA
Servicio Nacional de Propiedad AGROBIODIVERSIDAD
Intelectual - SENAPI MMAyA- PROGRAMA
Unibol - Universidad Indígena Aymara AGROBIODIVERSIDAD
“Tupac Katari” PROGRAMA
Unibol - Universidad Indígena Guarani FORTALECIMIENTO
“Apiaguaiki Tüpa” DE LA ECONOMÍA
Unibol - Universidad Indígena Quechua SOCIAL COMUNITARIA
“Casimiro Huanca” A TRAVÉS DE LA
Universidad Amazónica de Pando GESTIÓN INTEGRAL
Universidad Autónoma del Beni. Y SUSTENTABLE DEL
Mariscal José Ballivián - Centro de BOSQUE AMAZÓNICO
Investigación en Biodiversidad y Medio
Ambiente (CIBIOMA)
Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno
Universidad Autónoma Juan Misael
Saracho
Universidad Autónoma Tomas Frías.
Potosí
Universidad Mayor de San Andrés
Universidad Mayor de San Simón
Universidad Mayor, Real y Pontificia de
San Francisco Xavier de Chuquisaca
Universidad Nacional Siglo XX
Universidad Policial “Mcal. Antonio José
de Sucre”
Universidad Privada Boliviana
Universidad Privada de Santa Cruz de
la Sierra
Universidad Privada Franz Tamayo.
Universidad Técnica de Oruro

114
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Anexo 4. Participantes en el foro virtual y consulta en línea en el marco del proceso


de construcción y validación de la Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión
Integral y Sustentable de la Biodiversidad y Plan de Acción 2019-2030.
NOMBRES Y
NRO. CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIÓN
APELLIDOS
Centro de Biodiversidad y Genética -
1 Luis F. Aguirre [email protected]
Universidad Mayor de San Simón
Instituto Boliviano de Medicina Tradicional-
Franz Guzmán franz.guzman@hotmail.
2 INBOMETRAKA, Sociedad Boliviana de
Soliz com
Medicina Tradicional-SOBOMETRA
Madeleyne Villa UCEP-MMAyA
3 [email protected]
Astaca
Guido Miranda Wildlife Conservation Society (WCS Bolivia)
4 [email protected]
Chumacero
Carla Patricia carla.lunallena@gmail. Instituto de Ecología - Escuela Militar de
5
Ibáñez Luna com Ingeniería (EMI)
Mary Laura Autoridad de Fiscalización y Control Social de
6 [email protected]
Rivero Mamani Bosques y Tierras - ABT
Marcel Caballero marcel.caballero1@ ANMI San Matías - SERNAP
7
Ríos gmail.com
Hugo Plantarrosa kempffmercado.sernap. Parque Nacional Noel Kempff Mercado -
8
Solares [email protected] SERNAP
Karen Y. Bozo Instituto Nacional de Laboratorios de Salud
9 [email protected]
Mizutani - INLASA
Claudia Cecilia claudia.colomo@ Ministerio de Energías
10
Colomo Vargas minenergias.gob.bo
Luis F. Pacheco luispacheco11@yahoo. Instituto de Ecología
11
Acosta com
Mónica Moraes Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de
12 [email protected]
R. Ecología, Universidad Mayor de San Andrés
Dirección General de Gestión y Desarrollo
13 Fredy Navia [email protected]
Forestal - DGGDF

115
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

Anexo 5. Participantes del equipo del Viceministerio de Medio Ambiente,


Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal.
DIRECCIÓN GENERAL DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS
 María del Pilar Becerra Cardona  Alvaro Nemo Baez Flores
 Mirtha E. Velasquez Ramirez  Giovanna Rocabado Castro
 Héctor Nina Chura  Fabiola Suarez Guzmán
 Gustavo Rey Ortiz  Heditt Foronda Montoya
 Karen Asturizaga Valdivia  Rafael Murillo García
 Dennis Méndez Heredia  Antonietta Mollo Vino
 Delia Rojas Herrera  Ivan Zarate Rivas
 Juan P. Torrico Ballivian  Rodrigo Herrera Sanchez
 Georgina Catacora Vargas  Julio Herrera Tapia
 Edith Mollo Tito
EQUIPO TÉCNICO: PROYECTO EPAB (UCEP - MI RIEGO)
 Julio C. Montecinos Paredes
 Pamela Avila Majon
 Alexander Flores Arzabe
 Karina Rodriguez Auad
 Madeleyne Villa Astaca
 Liz A. Ramos H.
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL - DGGDF
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS - DGMACC

116
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

117
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

118
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

119
Política y Estrategia Plurinacional para la Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad
Plan de Acción 2019 - 2030

120

También podría gustarte