Literatura en La Época de La Independencia
Literatura en La Época de La Independencia
Literatura en La Época de La Independencia
Profesora: Alumna:
Mercedes Carvajal Génesis Fuenmayor
1
Página
Anaco, 19 de Marzo
Índice
Pág.
Introducción………………………………………………………….. 3
¿Qué es la literatura independentista?........................................ 4
Historia de la literatura venezolana………………………………… 4
Características de la literatura durante la independencia………. 14
Escritores durante la Independencia………………………………. 14
Cartas de Bolívar……………………………………………………... 15
Poemas de Andrés Bello………………………………………….... 16
Escritos de Simón Rodríguez……………………………………….. 17
Finalidad de la literatura……………………………………………… 17
Concusión…………………………………………………………….. 19
Bibliografía……………………………………………………………... 20
Anexos…………………………………………………………………. 21
2
Página
Introducción
3
Página
1. ¿Qué es la literatura independentista?
Se denomina literatura independentista, a aquellas obras literarias
producidas en América Latina desde fines del siglo XVIII hasta
mediados del siglo XIX. Esta literatura alimentó los movimientos
irracionales de las naciones americanas.1
Este movimiento literario se nutrió de La Ilustración nacida
en Europa, desarrollándose con voz y matices propios, producto de
los contextos y tiempos políticos. Esta literatura tuvo un impacto
especial en la emancipación e independencia de las naciones
hispanoamericanas. Elementos que influyeron en el crecimiento de
esta literatura fueron la idea del hombre libre y el desarrollo del
ideario basado en las leyes.
Fue a través de la prensa que se canalizo en gran medida esta
corriente literaria.
La literatura independentista trata temas tales como la promoción
de los pueblos libres, plasmando un sentir patriótico que convocaba
a los habitantes de las tierras de América, a través del uso de un
lenguaje directo.
Neoclasicismo y Romanticismo
Bonalde.
Página
Entre los costumbristas venezolanos están Daniel Mendoza,
Francisco de Sales Pérez, Nicanor Bolet Peraza, Francisco Tosta
García, Rafael Bolívar Álvarez, Rafael Bolívar Coronado y Miguel
Mármol. Dos escritores de carácter señalan la transición hacia
nuevas posiciones intelectuales y creadoras: Cecilio Acosta y
Arístides Rojas.
Positivismo, Modernismo y Literatura Venezolana
Fue después de 1880 cuando se perfiló en Venezuela
un movimiento literario de más ambiciosa inspiración. En
el género narrativo, el descubrimiento del naturalismo inspiró a
Tomás Michelena una novela: Débora (1884) y a Manuel Vicente
Romero García, su obra Peonía (1890), primera tentativa de novela
criolla integral. Otros autores dentro de la tendencia serían Gonzalo
Picón Febres (El sargento Felipe, 1899), y Miguel Eduardo Pardo
(Todo un pueblo).
Manuel Díaz Rodríguez, prosista y narrador de refinado lenguaje,
se destaca como la figura más importante que
el modernismo produjo en Venezuela. Le suceden Luis Urbaneja
Achepohl, Rufino Blanco Fombona, José Rafael Pocaterra, Teresa
de la Parra y Rómulo Gallegos.
Con la obra portentosa de Rómulo Gallegos, donde se destaca la
inmortal novela Doña Bárbara, culmina toda una etapa de la
narrativa venezolana, aquella sometida a las influencias del
nativismo, del costumbrismo, del realismo, del lirismo descriptivo
que alcanza tonos épicos cuando contempla las luchas
del hombre con la naturaleza.
Es importante mencionar a Arturo Uslar Pietri (Las lanzas
Coloradas, 1931), quien se afirmó como la mayor promesa narrativa
novelesca; a Enrique Bernardo Nuñez, a Julio Garmendia, a Antonio
Arraiz, a Ramón Díaz Sánchez, a Guillermo Meneses, a Miguel
Otero Silva. Del grupo "Contrapunto", entre 1946 y 1949, surgen
narradores destacados (Andrés Mariño Palacio, Ramón González
Paredes, Héctor Mujica y otros), dueños de una informaciónliteraria
6
venezolana.
Otros poetas de ese período son Luis García Morales, Luis
Guillermo Sucre, Víctor Salazar, Gustavo Pereira, Ludovico Silva,
Ramón Querales, Luis Camilo Guevara, Víctor Valera Mora, Eleazar
León, Elí Galindo y Julio Miranda. En Valencia, los poetas Eugenio
Montejo, Alejandro Oliveros, Teófilo Tortolero, Reynaldo Pérez Só,
en la revista Poesía de la Universidad de Carabobo, descartan
las actitudes polémicas y crean un espacio propio.
La Independencia
La literatura hispanoamericana se hizo autónoma de la española
durante este periodo (1823) gracias a los trabajos de Andrés Bello,
porque él lo llenó todo con su obra intelectual, la cual traza el
sendero que iba a recorrer esta literatura naciente y emancipada.
Sin embargo, durante la etapa bélica (1810-1826) predomina la
literatura de orientación política, cuya gran figura para Venezuela,
sin duda alguna, fue Simón Bolívar, quien, además de ser el
Libertador de Venezuela, fue también un escritor epistolar, orador,
periodista y orientador de lo que sería la independencia.
Textos suyos como La carta de Jamaica (1815), un ensayo vertido
dentro de la forma epistolar, o el Discurso de Angostura (1819),
composición ensayista para ser leída en voz alta, están
considerados entre sus textos más significativos. Poetas menores
concibieron obras de combate, o canciones patrióticas, que los
compositores crearon y llenan la atmósfera de aquel periodo de
emergencia.
Romanticismo
Será dentro del romanticismo cuando la literatura venezolana logre
sus primeras obras significativas. En poesía brillan los nombres de
José Antonio Maitín, el primer poeta romántico, y Antonio Pérez
Bonalde (1846-1892), quien logra una plena expresión romántica,
convirtiéndose así en el escritor mayor de esa escuela. En prosa, la
novela da sus primeros pasos, pero no logrará desarrollarse hasta
finales de siglo, pese a que la primera publicada, Los mártires
(1842) de Fermín Toro, sea una obra de los años cuarenta.
9
El siglo XX
Página
redactó el Código Civil, fue quien por primera vez enuncio algo así
como la proclama de una independencia literaria y cultural
Página
abyecta.
Debido a eso escribió las siguientes cartas:
Juramento en el Monte Sacro.
Discurso de Bolívar ante la Sociedad Patriótica 4 de julio de
1811.
Decreto de guerra a muerte.
Acta de la Independencia.
Manifiesto de Cartagena.
Carta de Jamaica.
Ley de abolición de la esclavitud.
(Latacunga, 1851).
Página
8. Finalidad de la literatura
La obra literaria, como cualquier otra obra de arte, está hecha para
que los oyentes o lectores disfruten con ella. El escritor quiere que
se entretengan o se emocionen con lo que él ha escrito. La
literatura busca ante todo el placer estético, y ésta es su finalidad
principal. Esto no quiere decir que las obras literarias no puedan
presentar otras intenciones secundarias. El escritor utiliza con
frecuencia su obra para mostrar situaciones y problemas que sirven
de enseñanza e incitan a la reflexión y al intercambio de ideas.
20
Página
Anexos
Página 21
Página 22
Página 23