Lileratura Romantica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CENTRO EDUCATIVO DON HONORIO

NOMBRE Y APELLIDO.
JOSE ANGEL
MATERIA.
LENGUA ESPAÑOLA
CURSO.
3ro A DE SENCUDARIA
MAESTRA.
REBECCA
TRABAJO.
LITERATURA ROMANTICA.
FECHA. 30-03-2020
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, quiero resaltar en la literatura romántica y su auge en República


Dominicana, sus características de la literatura romántica, una literatura en la que la libertad se
dio en todos los sentidos, con creatividad sin necesidad de reglas, así como una libertad de
espacio, buscando la soledad. También de los principales autores de obras de la literatura
romántica en la republica Dominicana y las biografías de los autores literarios del romanticismo
mundial. Esta literatura abarcó todos los géneros encontrando así su expresión en la poesía, el
teatro, la novela pero también todos los géneros, como la historia, la música y la crítica,
extendiéndose así mismo al campo de las bellas artes.
QUE ES LA LITERATURA ROMANTICA

El romanticismo es un movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del


siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la
subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza.

Llamado también "el mal del siglo"

Surge en Alemania a finales del siglo XVIII hasta 1918. Los autores románticos encuentran su
primera fuente de inspiración en la obra de dos grandes pensadores europeos: el filósofo
francés Jean-Jacques Rousseau y el escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe.

CARACTERISTICA DE LA LITERATURA ROMANTICA

Fuga del mundo que les rodea


Atracción por lo nocturno y misterio
Subjetivismo
Rechazo al neoclasicismo
La rebeldía
Evasión
El nacionalismo
Imágenes
PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS DE LA LITERATURA ROMANTICA EN LA
REPUBLICA DOMINICANA

Literatura de la República Dominicana


Literatura de la República Dominicana hace referencia a las obras escritas en el país o fuera de él
por escritores dominicanos, ya sea por nacionalidad o ascendencia. Aunque sólo puede hablarse
con rigor de literatura dominicana en relación a las obras escritas tras la independencia del país,
se acostumbra incluir la producción literaria de la época colonial.
La literatura de República Dominicana continúa en flujo y en busca de mayor proyección dentro
y fuera del territorio nacional, aunque los autores dominicanos han cultivado las variadas
manifestaciones del quehacer literario, reflejando en sus obras la mezcla de elementos españoles,
africanos e indígenas que se da en el Caribe y la influencia de sucesivas emigraciones por
motivos políticos y económicos.
La poesía Según el escritor Basilio Belliard, el momento más espléndido de la poesía dominicana
del siglo XIX es el que conforman Salomé Ureña, José Joaquín Pérez y Gastón Fernando
Deligne, tres pilares donde descansa la modernidad de nuestra poesía de la época en sus
vertientes patriótica, indigenista y psicológica. Pero no es sino en el siglo XX cuando nuestra
poesía alcanza la categoría de moderna, con el surgimiento de las vanguardias. Salomé Ureña de
Henríquez es considerada una de las grandes poetisas de América. Para el pueblo dominicano fue
una gloria, y así se lo demostró en cada una de sus actuaciones civilistas.
La poesía es el género más cultivado desde Manuel María Valencia, el primer poeta romántico,
pasando por Fabio Fiallo y otros que asimilan las influencias de las corrientes literarias europeas,
hasta la irrupción incipiente del Modernismo en tres figuras importantes como Valentín Giró,
Ricardo Pérez Alfonseca y Osvaldo Bazil, cuyas influencias de Darío languidecen con la
aparición del postumismo, hacia 1921. Manuel María Valencia 1810-, 1870) Político y poeta
dominicano. Se le considera como el introductor del romanticismo tardío en su país.
Otilio Vigil Díaz, fue quien introdujo las vanguardias en las letras dominicanas y fue gran
renovador de la lírica nacional, influido por el simbolismo francés. Así, funda el primer
movimiento poético de carácter unipersonal, al que se le sumó Zacarías Espinal y al que
denominó "vedrinismo", llamado así porque en sus versos intentaba hacer las piruetas que hacía
en el aire un aviador francés de nombre Jules Vedrines.
Vigil Díaz introduce la modernidad al crear el verso libre y el poema en prosa con sus libros
Góndolas (1912) y Galeras de Pafos (1921). Después de él, la poesía dominicana vive otro gran
momento representado por Domingo Moreno Jiménez, al fundar, junto al filósofo Andrés
Avelino y al poeta Rafael Augusto Zorrilla, el postumismo, en 1921. Otilio Vigil Díaz,
comúnmente llamado Virgil Díaz (1880-1961) fue un poeta y prosista dominicano creador del
movimiento literario conocido como vedrinismo.
Poesía Sorprendida
Es el grupo más pujante y de una gran apertura estética, conformado por grandes poetas como
Franklin Mieses Burgos, Mariano Lebrón Saviñón, Antonio Fernández Spencer, Aída Cartagena
Portalatín, Freddy Gatón Arce, entre otros. Este conjunto de poetas tenía como lema la “poesía
con el hombre universal”, contrario al postumismo.
Independientes del 40 Integrada por Manuel del Cabral, Héctor Incháustegui Cabral, Pedro Mir y
Tomás Hernández Franco, los cuales publicaron poemas emblemáticos como Compadre Mon,
Hay un país en el mundo, Poema de una sola angustia y Yelidá. Pedro Julio Mir Valentín fue un
escritor dominicano, considerado el Poeta Nacional de la República Dominicana.

Generación del 48 conformada, entre otros, por :


1. Víctor Villegas
2. Máximo Avilés Blonda
3. Lupo Hernández Rueda
4. Luis Alfredo Torres
5. Rafael Valera Benítez
6. Abelardo Vicioso. Víctor Villegas Poeta, ensayista, abogado y educador.

Años sesenta En los años sesenta, a partir de la caída del régimen de Trujillo, surgen los
escritores de la Generación del Sesenta con:
1. Marcio Veloz Maggiolo
2. Ramón Francisco
3. René del Risco
4. Jeannette Miller
5. Miguel Alfonseca.

Consecuencia de la Guerra de abril del 65


Como consecuencia de la Guerra de abril del 65, Surge el movimiento llamado Poetas de
Postguerra (o Joven Poesía), con Mateo Morrison, Andrés L. Mateo, Enriquillo Sánchez, Tony
Raful, Alexis Gómez Rosa, Enrique Eusebio y Soledad Álvarez, entre otros.
Cabe destacar poetas de transición de finales de los años setenta y principios de los ochenta,
como José Enrique García, autor del libro El fabulador y Cayo Claudio Espinal creador del
Movimiento Contexualista y autor de los libros Utopía de los vínculos, Banquetes de aflicción,
Comedio (entre gravedad y risa), Las políticas culturales en la República Dominicana, La
mampara y Clave de estambre.
Dentro de los novelistas más consagrados y de mayor proyección internacional en el momento
actual se encuentra Marcio Veloz Maggiolo, autor de una decena de novelas, versátil escritor,
pues ha cultivado el cuento, el ensayo histórico-arqueológico, el teatro y la novela. Junto a Aída
Cartagena Portalatín funda la novela experimental, el primero con Los ángeles de hueso (1967) y
la segunda con Escalera para Electra (1970). Marcio Veloz Maggiolo Es un escritor, arqueó logo
y antropólogo dominicano.
En los años ochenta se destacan René Rodríguez Soriano, Ángela Hernández, Rafael García
Romero, Pedro Camilo, Avelino Stanley, Ramón Tejada Holguín, César Zapata, Manuel García
Cartagena y en los años noventa, Martha Rivera (Martha Rivera-Garrido) quien gana el Premio
Internacional de Novela Casa de Teatro con He Olvidado tu Nombre, novela que sería traducida
al inglés por la profesora de la Universidad de Harvard Mary Berg con el título I´ve Forgotten
your Name, Emilia Pereyra, Pedro Antonio Valdez, Pastor de Moya, José Carvajal, José Acosta,
Luis Martín Gómez, entre otros.
El cuento El cuento es un género que ha tenido mejor suerte que la novela, pues tenemos el
privilegio de contar con un maestro del género en Hispanoamérica como lo fue Juan Bosch,
quien escribió tres significativas colecciones de cuentos tituladas Cuentos escritos antes del
exilio, Cuentos escritos en el exilio y Más cuentos escritos en el exilio.
El cuento moderno se inicia en la segunda fase del siglo XIX, es decir, tardíamente, a juzgar por
otros países. El primer cuento breve que se conoce es El garito (1854) de Ángulo Guridi. En el
siglo XIX las primeras narraciones son de corte costumbristas, y la principal figura de esta
tendencia es César Nicolás Penson, autor de Cosas añejas.
Ya en el siglo XX tenemos la figura de Fabio Fiallo, quien escribe cuentos modernistas influidos
por su amigo Rubén Darío con Cuentos frágiles (1908), así como Tulio Manuel Cestero y
Virginia Elena Ortea. Otros importantes exponentes del género son José Ramón López, René del
Risco, Virgilio Díaz Grullón, Hilma Contreras, Sanz Lajara, José Rijo, Diógenes Valdez, Pedro
Peix, entre otros. Desde la temática costumbrista y socio-realista de Bosch, Sócrates Nolasco,
Néstor Caro y Marrero Aristy.
Durante del régimen de Trujillo, surgen los escritores de la Generación del Sesenta con Marció
Veloz Maggiolo, Ramón Francisco, René del Risco, Jeannette Miller y Miguel Alfonseca. En la
misma década, y como consecuencia de la Guerra de abril del 65, surge el movimiento llamado
Poetas de Postguerra (o Joven Poesía), con Mateo Morrison, Andrés L. Mateo, Enriquillo
Sánchez, Tony Raful, Alexis Gómez Rosa, Enrique Eusebio y Soledad Álvarez, entre otros.
Cabe destacar poetas de transición de finales de los años setenta y principios de los ochenta,
como José Enrique García, autor del libro El fabulador y Cayo Claudio Espinal creador del
Movimiento Contexualista y autor de los libros Utopía de los vínculos, Banquetes de aflicción,
Comedio (entre gravedad y risa), Las políticas culturales en la República Dominicana, La
mampara y Clave de estambre. También de transición, aparece en 1993 Preeminencia del tiempo,
de Leopoldo Minaya, y por el 2001 Cuentos para Noches de Luna Llena de Ramón Saba
(reeditada a finales del 2010), tal vez la obra cuentística fundamental de la última década del
siglo XX, caracterizada por un sincretismo estético y estilístico que integra el canon clásico a las
diversas escuelas de vanguardia, revelando una angustia existencial que remonta a las esencias
mismas del espíritu humano.
En República Dominicana, como en casi todo el que resto de América Latina, el ensayo surge
formalmente en la segunda mitad del siglo XIX y adquiere notoriedad en el XX. Su orientación
ha sido tradicionalmente histórica, política, sociológica y literaria. Es difícil fijar el punto de
partida del ensayo dominicano, pues antes de que dicho género alcanzara cierto nivel de madurez
en el país, hubo un grupo considerable de escritores que expresaron sus inquietudes políticas,
sociales y literarias a través de la prosa ensayística.
Ulises Francisco Espaillat (1823-1878) motivó a muchos de sus acólitos a cultivar la prosa
periodística. Labrados con un estilo fluido y ameno, pero de ingrato recuerdo para el pueblo
dominicano por su contenido alienante y pesimista, fueron los editoriales anexionistas del
periódico La Razón firmados por Manuel de Jesús Galván (1834-1910) los cuales fueron
complementados años después con su defensa a Pedro Santana divulgada en los semanarios
Oasis y Eco de la Opinión.
Otra figura importante en esa etapa embrionaria de la ensayística nacional fue Manuel de Jesús
Peña y Reynoso (1834-1915), autor de ensayos sobre la novela Enriquillo, de Manuel de Jesús
Galván y Fantasías indígenas, de José Joaquín Pérez. Pero el más notable ensayista literario
dominicano del siglo XIX y de las dos primeras décadas del XX fue Federico García Godoy,
quien inició su labor crítica en 1882 en el periódico El Porvenir extendiéndose hasta el momento
de su muerte, ocurrida en 1924.
Intelectuales Nacionales 1. José Ramón López (1866-1922) 2. Américo Lugo 3. Francisco
Moscoso Puello 4. Manuel Arturo Peña Batlle 5. Juan Isidro Jiménez Grullón 6. Joaquín
Balaguer 7. Juan Bosch Joaquín Balaguer Juan Bosch
Ensayistas Dominicanos 1. Manuel Núñez (El ocaso de la nación dominicana, 1990). 2. Andrés
L. Mateo (Mito y cultura en la era de Trujillo, 1993). 3. José Rafael Lantigua (La conjura del
tiempo, (1994). 4. Federico Henríquez Gratereaux (Un ciclón en una botella, 1996). 5. Miguel
Guerrero (Los últimos días de la era de Trujillo, 1995, La ira del tirano, 1996 y Trujillo y los
héroes de junio de 1996).
Ensayista Dominicano del Siglo XX 1. Pedro Henríquez Ureña 2. Max Henríquez Ureña 3.
Camila Henríquez Ureña 4. Antonio Fernández Spencer 5. Diógenes Céspedes 6. José Alcántara
Almánzar 7. Daisy Cocco De Filippis 8. Manuel Matos Moquete 9. Manuel Mora Serrano 10.
Miguel Ángel Fornerín 11. José Enrique García
La historia La historia, como género literario ha tenido grandes exponentes en el país, desde los
grandes fundadores de la historiografía dominicana como José Gabriel García, Manuel del
Monte y Tejada y Bernardo Pichardo, hasta la hegemonía de los representantes de dos tendencias
antagónicas desde el punto de vista ideológico, tal es el caso de Roberto Cassá y Frank Moya
Pons.
Importantes historiadores desde la era de Trujillo, además de éstos, son: 1. Emilio Cordero
Michel 2. Jaime de Jesús Domínguez 3. Franklin Franco Pichardo 4. Juan Daniel Balcácer 5.
Bernardo Vega. Emilio Cordero Michel

BIOGRAFIAS
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un
romántico tardío, ha sido asociado
igualmente con el movimiento posromántico.
Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo
después de su muerte y tras la publicación
del conjunto de sus escritos obtuvo el
prestigio que hoy se le reconoce.
EDGAR ALLAN POE

Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror.
Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género
emergente de la ciencia ficción. Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre
que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables
consecuencias.4

Fue bautizado como Edgar Poe en Boston, Massachusetts, y sus padres murieron cuando era
niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado de Richmond, Virginia, Frances y John Allan,
aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Virginia
y posteriormente se enroló, también por breve tiempo, en el ejército. Sus relaciones con los Allan
se rompieron en esa época, debido a las continuas desavenencias con su padrastro, quien a
menudo desoyó sus peticiones de ayuda y acabó desheredándolo. Su carrera literaria se inició
con un libro de poemas, Tamerlane and Other Poems (1827).

Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica
literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo
cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva
York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a
la sazón trece años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: «El
cuervo». Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. El gran sueño del escritor, editar su
propio periódico (que iba a llamarse The Stylus), nunca se cumplió.56
Murió el 7 de octubre de 1849, en la ciudad de Baltimore, cuando contaba apenas cuarenta años
de edad. La causa exacta de su muerte nunca fue aclarada. Se atribuyó al alcohol, a congestión
cerebral, cólera, drogas, fallo cardíaco, rabia, suicidio, tuberculosis y otras causas.

VICTOR HUGO

Fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, considerado como uno de los más
importantes en lengua francesa. También fue un político e intelectual comprometido e influyente
en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX.1 Era hermano de los también escritores
Eugène Hugo y Abel Hugo.

Ocupa un puesto notable en la historia de las letras francesas del siglo XIX en una gran variedad
de géneros y ámbitos.23 Fue un poeta lírico, con obras como Odas y baladas (1826), Las hojas
de otoño (1832) o Las contemplaciones (1856), poeta comprometido contra Napoleón III en Los
castigos (1853) y poeta épico en La leyenda de los siglos (1859 y 1877). Fue también un
novelista popular y de gran éxito con obras como Nuestra Señora de París (1831) o Los
miserables (1862). En teatro expuso su teoría del drama romántico en la introducción de
Cromwell (1827),4 y la ilustra principalmente con Hernani (1830) y Ruy Blas (1838).

Su extensa obra incluye también discursos políticos en la Cámara de los Pares, en la Asamblea
Constituyente y la Asamblea Legislativa —especialmente sobre temas como la pena de muerte,
la educación, los derechos de las mujeres o Europa—, crónicas de viajes —El Rin (1842) o
Cosas vistas, (póstuma 1887 y 1890)—, así como una abundante correspondencia.
Contribuyó de forma notable a la renovación lírica y teatral de la época; fue admirado por sus
contemporáneos y aún lo es en la actualidad, aunque ciertos autores modernos le consideren un
escritor controvertido.5 Su implicación política, que le supuso una condena al exilio durante los
veinte años del Segundo Imperio francés (1852-1870), permitió a posteriores generaciones de
escritores una reflexión sobre la implicación y el compromiso de los escritores en la vida política
y social.

JOSE DE ESPROCEDA
Fue un escritor español de la época del Romanticismo, considerado el poeta más representativo
del primer Romanticismo e n España.
Espronceda nació en Almendralejo (provincia de Badajoz, Extremadura) el 25 de marzo de 1808.
El nombre completo que le dieron al bautizarlo en ese mismo día fue «José Ignacio Javier Oriol
Encarnación de Espronceda y Delgado». Era hijo del entonces sargento mayor del regimiento de
caballería de Borbón Juan José Camilo de Espronceda y Fernández Pimentel, natural de Los
Barrios y de cincuenta y nueve años, quien se desplazaba con su familia hacia Badajoz cuando
advino el parto; su nacimiento en Almendralejo fue, pues, fortuito.1 Sus bisabuelos paternos eran
comerciantes distinguidos establecidos en Tafalla (Navarra), y con antigua casa solariega allí, y
su abuelo fue un militar competente que alcanzó el grado de teniente y dio a su hijo Juan José
Camilo la misma carrera; este sirvió en la campaña de Gibraltar de 1782 a las órdenes del
famoso escritor José Cadalso, quien murió allí, y se distinguió particularmente en la Guerra de la
independencia, llegando incluso a conseguir la cruz y medalla de la Orden de San Hermenegildo
y el grado de coronel. Fue destinado a La Coruña con su familia. Durante el Trienio
constitucional (1820-1823) estuvo en Guadalajara, y luego, hasta su fallecimiento en 1833, en
Madrid.
MARY SHERLEY
LORD BYRON
Fue un poeta del movimiento del romanticismo británico, considerado por algunos uno de los
mayores poetas en la lengua inglesa y antecedente de la figura del poeta maldito. Debido a su
talento poético, su personalidad, su atractivo físico y su vida de escándalos, fue una celebridad de
su época. Fue sexto barón de Byron.

WILLIAN BLAKE
Fue un poeta, pintor y grabador británico. Aunque permaneció en gran parte desconocido durante
el transcurso de su vida, actualmente el trabajo de Blake cuenta con u na alta consideración

CONCLUSION
Este trabajo se trató de la Literatura romántica en la República Dominicana la cual hace
referencia a las obras escritas en el país o fuera de él por escritores, ya sea por nacionalidad o
ascendencia. Aunque solo puede hablarse con rigor de literatura dominicana en relación a las
obras escritas tras la Independencia Dominicana, se acostumbra incluir la producción literaria de
la época colonial.
En el presente trabajo, se resaltó la literatura romántica y su auge en República Dominicana, sus
características de la literatura romántica. Así también de los principales autores de obras de la
literatura romántica en la republica Dominicana y las biografías de los autores literarios del
romanticismo mundial. Esta literatura abarcó todos los géneros encontrando así su expresión en
la poesía, el teatro, la novela pero también de las biografías de los autores literarios del
romanticismo mundial.

También podría gustarte