Trabajo de 5to Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 95

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Colegio

“José María España”

Maracaibo. Edo Zulia

5to Año

T
r
a
b Alumno:
Miguel Ángel Araujo Amezquita

a
Maturín Mayo 2020

j
Área de formación: CASTELLANO Y LITERATURA

1) Influencias literarias que predominaban en Europa y América en la época


en que nace Jorge Isaacs.

Para la fecha en la que nace Jorge Isaacs los poetas americanos han reaccionado
contra la frialdad del neoclasicismo y los narradores buscan el color local,
inspirándose en su propia tierra y en sus costumbres. Las influencias de los
románticos franceses y españoles se hace presente pero adaptándola a la
realidad vernácula.

2) Aspectos que influyeron en la Poesía de Juan Antonio Pérez Bonalde


(Políticos – Dolorosos).

Juan Antonio Pérez-Bonalde Pereira (Caracas, Venezuela, 30 de


enero de 1846 - La Guaira, 4 de octubre de 1892) poeta venezolano considerado
por la crítica como el máximo exponente de la poesía lírica del país,
del romanticismo y uno de los precursores del modernismo, además traductor de
libros al español.

Aspectos Políticos:

 Fundó periódicos de oposición en compañía de Nicanor Bolet Peraza. Estaba


entonces en el gobierno el General Antonio Guzmán Blanco, quien no obstante
su formación masónica, se sintió fastidiado por las críticas de Pérez Bonalde,
al cual para silenciarlo lo mandó al destierro. Pérez Bonalde estuvo exiliado
en Nueva York. 
 En 1870 se incorporó a una Sociedad Patriótica que asumió posturas críticas
ante el nuevo gobierno autoritario del general Antonio Guzmán Blanco.
Comenzó y esto lo condujo una vez más al exilio.
 En 1876 las circunstancias políticas abren las puertas de Venezuela a Pérez
Bonalde.
 En1889 es llamado a Venezuela para colaborar en el gobierno de Raimundo
Andueza Palacio, este fue su último retorno al país.

Aspectos Dolorosos:

 Tras el fin de la Guerra Federal, en 1864, su familia regresa a Venezuela. Ese


mismo año, Juan Antonio sufre el primer golpe doloroso de su vida, muere su
padre y el poeta debe velar por su familia.
 Estando en Nueva York recibe la noticia de la muerte de su madre, lo que
significó un rudo golpe para el poeta
  En 1883 muere su hija Flor en forma inesperada. Conmovido por ese inmenso

dolor escribe el poema Flor y además el poema Gloria in Excelsis. Y no vuelve


a publicar libros de poesía propia.

3) Marco histórico en que se desarrolla la infancia y la juventud de Eduardo


Blanco.

Infancia:
Su nacimiento se da cuando el país, después de la cruenta guerra emancipadora,
busca la consolidación de sus instituciones. De esto se desprende que Eduardo
Blanco perteneció a una generación surgida entre "desordenes civiles y frecuentes
guerras".

Una vez disuelta la Gran Colombia y muerto el Libertador Simón Bolívar, Páez se
convierte en la figura central y caudillo del destino de Venezuela. Con ese
trasfondo histórico, transcurre la infancia de Eduardo Blanco, quien cursó sus
primeros estudios en el Colegio "El Salvador del Mundo" donde conoció a Juan
Vicente González.

Juventud:

La juventud del escritor corre paralela a un momento de elevados ideales


heroicos, pues están todavía muy recientes las hazañas de los libertadores y
muchos de ellos aún están vivos, convertidos en verdaderos símbolos o rodeados
de una apasionada aureola de leyenda. A menudo Blanco pudo oír la historia
contada por sus propios testigos o por sus descendientes; esto hace que acumule
datos para su futuro ejercicio de escritor. Volcado en su temprana juventud al
ejercicio de las armas, a los veinte años de edad dio inicio a una brillante carrera
militar que pronto le situó entre los edecanes favoritos del general José Antonio
Páez, cuya confianza se granjeó durante el transcurso de la Guerra Federal (1859-
1863).

4) Etapas que comprende la poesía Gauchesca.

La Poesía Gauchesca es un tipo de poesía oral que con el tiempo fue retomada
por poetas cultos que le dieron elaboración artística en forma escrita, recitada por
el gaucho. Fue compuesta, por hombres de cultura letrada, pertenecientes a la
ciudad, que adoptaron el estilo y los temas de la poesía de los gauchos y
elaboraron estilísticamente su lengua. Si bien la poesía gauchesca está
compuesta por textos escritos, ciertos rasgos, en ellos, recuerdan la oralidad: el
emisor se presenta en primera persona, como un gaucho cantor que describe y
crea con sus palabras tanto las circunstancias y el lugar de la comunicación oral
como el oyente al que se dirige. Josefina Ludmer define lo gauchesco de la
siguiente manera: " (...) el género gauchesco se define por la alianza de voces y
de culturas. Es un espacio donde convergen la voz ficcional del gaucho y la del
que escribe (...) Esa misma alianza, la del que habla con el que escribe, la de la
cultura popular con la letrada, constituye el género gauchesco”.

Etapas

Una primera etapa de carácter anónimo de la cual quedan testimonios,


representados por el “payador que iba a la peluquería recitando sus cantos en
forma improvisada”
Una segunda etapa, en donde  “se pasa del recitado a rapsodia oral al poema
escrito” que es cuando aparecen “los primeros documentos de la poesía
gauchesca”.

Por último, la tercera etapa, es cuando la vida del gaucho se convierte en tema de
la obra literaria culta, ya sea en la poesía, la novela o el teatro.

5) Época en que surge el Costumbrismo en Venezuela y Características


de esta corriente literaria.

El Costumbrismo es una tendencia o movimiento artístico que pretende que la


obra de arte sea una exposición de los usos y costumbres sociales. El
costumbrismo se extiende a todas las artes, pudiendo hablar de cuadros,
historietas o novelas costumbristas; siendo el folclore a menudo una forma de
costumbrismo.
El costumbrismo tiene una consideración transversal a lo largo de la historia del
arte, pudiendo darse en cualquier momento de esta; sin embargo, se tiende a
hablar de costumbrismo especialmente relacionado para los autores a partir del
siglo XIX.

En Venezuela, el Costumbrismo surge hacia el año 1830, cuando después de


tantos años beligerantes los venezolanos claman por el sedentarismo y la paz y se
considera que es la primera vía hacia lo circulante en el proceso de nuestras
letras.

Características:

  Intentaba expresar la realidad de manera objetiva.


 Su característica principal es la expresión de amor y agrado hacia las
costumbres presentes de una sociedad determinada, además de la transmisión
de hábitos y detalles de la sociedad representada.
 La literatura costumbrista representa la transición por una búsqueda de la
propia identidad de la sociedad, describiendo la transición entre la colonia y la
independencia de la misma.
 Puede manifestar un tono humorístico o satírico o burlesco.
 Una de las características principales del costumbrismo es la presentación de
los hechos o acontecimientos sin interpretarlos o analizarlos. Si los analizara,
se estaría convirtiendo en un realismo literario con el que comparte sus inicios.
 El costumbrismo representa el folclore, lo característico, las costumbres y los
hábitos de una sociedad determinada. Además, intenta expresar y rescatar una
cultura colonial

6) Precise las Etapas del Costumbrismo venezolano y sus principales


representantes.

 I Etapa – Iniciación:
 Imitación de Técnicas de costumbristas españolas.
Comprende los artículos publicados en los periódicos caraqueños antes de
1840. Sus principales fueron: Fermín Toro, Juan Manuel Cajigal, Luis Daniel
Correa, Daniel Mendoza.

II Etapa – Auge y Apogeo:

 Inspirados en las verdaderas costumbres nacionales. Se ubica después de la


guerra federal cuando al decir de Picón Satas “el cuadro de costumbres pasa a
ser un documento de historia social”. Sus principales representantes fueron:
Francisco de Sales Pérez, y Nicanor Bolet Peraza.

III Etapa Decadencia:

 Da paso al Modernismo y luego al Criollismo. Sus principales representantes


fueron: Rafael Bolívar Colorado, Miguel Mármol, y Eugenio Méndez.
En sus comienzos nuestros costumbrismos se nutre de aspectos de la vida
caraqueña, pero, a partir de 1845 Daniel Mendoza con su artículo “un llanero
en la capital” contribuye a nacionalizar el género.
 El costumbrismo buscaba conocer el alma del pueblo a través de la descripción
de sus costumbres. Se desarrolló como género en los tiempos del
romanticismo, mas luego tomó un camino propio, llegándose a emparentar con
el realismo. Ejemplos de ellos son:

Principales Representantes
El más importante representante del costumbrismo venezolano fue Fermín
Toro (1807-1865), al que seguirían autores como Nicanor Bolet Peraza (1838-
1906) y Pedro Emilio Coll (1872-1947).
 Mariano José de Larra y Sánchez de Castro, (Madrid, 24 de marzo de 1809 –
Ibídem, 13 de febrero de 1837) fue un escritor y periodista español y uno de los
más importantes exponentes del romanticismo español.
 Ramón de Mesoneros Romanos, (Madrid, 19 de julio de 1803 - ib. 30 de abril
de 1882), novelista, costumbrista y escritor español.
 Nicanor Bolet Peraza, (Caracas, Venezuela, 4 de junio de 1838 - † Nueva
York, Estados Unidos, 25 de marzo de 1906) fue un escritor costumbrista
venezolano.
Serafín Estébanez Calderón conocido como "El Solitario", (Málaga, 27 de
diciembre de 1799 - Madrid, 15 de febrero de 1867) fue un escritor
costumbrista, flamencólogo, poeta crítico taurino, historiador, arabista y político
español. Etc

7) Época en que se impone el Modernismo en Venezuela. Características


definitorias del Modernismo venezolano y sus representantes.

En Venezuela la corriente modernista se impone en la última década del siglo


XIX y va a comprender a los escritores venezolanos de la llamada “Generación
del 98’’ que se agrupan entorno a dos importantes revistas “El Cojo ilustrado’’ y
“Cosmopolis’’.

Características
 Amplia libertad creadora.
 Sentido aristocrático. Rechazo de la vulgaridad.
 Perfección formal.
 Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la
realidad cotidiana.

Principales Representantes

La generación modernista estuvo constituida por Manuel Díaz Rodríguez, Rufino


Blanco Fombona, Pedro Emilio Coll, Luis Manuel Urbaneja Achelpohl, Pedro
Cesar Dominici y Cesar Zumeta entre otros escritores.

8) Época en que se manifiesta el Criollismo en Venezuela y representantes.


Características.
Esta actividad literaria llamada también "regionalismo" se afianza en Latinoamérica a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los escritores muestran una definida
posición nacionalista en el arte y una conciencia literaria madura. Son americanistas
también, en cuanto se desentienden del peso de las tradiciones europeas y centran
su interés en nuestro continente. Es una corriente que se basa exclusivamente en
temas propios y característicos de un país o región, relacionados particularmente
con los aspectos de la vida popular y los ambientes rurales, como lo más genuino y
auténtico del alma nacional.

Durante todo el siglo XIX y comienzos del siglo XX, el escritor venezolano buscaba,
a través de la novelística, una forma de resolver del conflicto existencial que
presentaba, tratando de encontrar la razón de su ser, como venezolano, como
latinoamericano. El Criollismo fue el medio y la explicación del escritor, plenamente
integrado con su tierra. Cabe destacar, que el criollismo en la literatura venezolana,
se presenta como un instrumento de defensa ante lo extranjero, con el fin de
"rescatar" el habla del pueblo, sus actitudes, hábito social: el ser venezolano. Ante el
proceso de modernización de la literatura impulsada en el país, después de los años
treinta, que implicaba el planteamiento de una literatura al ritmo, recursos y temas de
la literatura norteamericana y europea; el escritor criollista busca incorporar lo
campesino y lo regional, para buscar la diferenciación de la identidad.

Características del Criollismo

 El paisaje criollo es descrito casi siempre de manera estática, desvinculado de


la acción en las obras narrativas.
 Los tipos humanos son propios de una determinada región, con sus
costumbres, tradiciones, creencias, formas de trabajo y de vida en general.
 En armonía con estos personajes, el lenguaje narrativo asumió dos tonos: uno
culto, adecuado al escritor cuando era éste que se expresaba, y uno popular,
cargado de voces y giros locales, correspondientes al habla de los
campesinos.
 Está presente la crítica social que se advierte en todos sus grandes
representantes, como una lección moral indirecta que se desprende del hecho
mismo referido en la obra narrativa

Principales Representantes

Entre los criollistas venezolanos más importantes tenemos a Manuel Vicente


Romero García, Luis Manuel Urbaneja Achelpohl, Francisco Lazo Martí y José
Rafael Pocaterra.

9) Qué es la Poesía Nativista o Criollista? Época de aparición del


Criollismo literario. Principales representantes.

Poesía nativista o criollista


Es aquella que tiene como mundo de inspiración el suelo nativo o sea que los
poetas de esta tendencia se identifican con su geografía local. Que son los
crepusculares: Es un conjunto de poesías cuya mayoría fueron escritas por Lazo
Marti en la época de su juventud.

En Venezuela el criollismo literario, como preocupación fundamental de


nuestros escritores tomó contornos reales en la época del positivismo y se dio
paralelamente al llamado movimiento modernista.
Abarcó tanto la prosa como el verso. En prosa se destacó, como abanderado, Luis
Manuel Urbaneja Achelpohl con la novela “En este país” y en verso, dentro del
llamado nativismo o criollismo poético, la figura cimera es francisco Lazo Martí.
Se considera a Lazo Martí como el verdadero creador de esta poesía porque
antes de él el paisaje sólo aparecía como un fondo decorativo y él va a plasmar en
sus versos “la llanura que anda, sueña, canta y llora”.

Los más grandes representantes del movimiento criollista en Hispanoamérica


fueron Rómulo Gallegos, Francisco Lazo Martí, (Venezuela), José Eustasio Rivera
(Colombia), Horacio Quiroga  (Uruguay-Argentina), Ricardo Güiraldes y Benito
Lynch, (Argentina).
10) Poetas Precursores del Vanguardismo en Venezuela. Principales
“ISMOS” literarios.

El joven poeta Ismael Urdaneta, influyó notablemente en esa primera etapa, el


Grupo “Ariel” (1901-1904), introductor del Modernismo en el Zulia, rompiendo con
ese romanticismo tardío. En 1905 publicó su primer poema en “El Ciudadano” de
Marcial Hernández, dedicado al poeta Emiliano Hernández. Se le considera
integrante de la generación modernista que se agrupó alrededor de las revistas
“Nuevos Ideales” (1906) de Jorge Schmidke, “Elitros” (1907) de Carlos Medina
Chirinos, “Éxodo” (1908) de Rogelio Illarramendy y “Proshelios” (1908-1909) de
J.A. Se inició  como asiduo colaborador de “El Cojo Ilustrado” de Caracas (1906-
1914), hasta que en 1908 salió a la luz pública su primer poemario “Corazón
Romántico”, dedicado a Carmen Catalina, su amor juvenil. Esta misma obra, que
según Semprum, “es de artista inexperto e impaciente”, le granjeó fama y fue
escrito bajo la influencia de Espronceda y Béquer, en tono viril.

Principales “ISMOS” literarios.

Los “ismos” como se llamó a las distintas corrientes artísticas de la época, fueron
en su mayoría de poca duración y se sucedieron uno tras otro en los años
comprendidos entre 1914 y 1930.
Entre los movimientos de vanguardia destacados en América están: el
Creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el Ultraísmo representado por Jorge
Luis Borges y Surrealismo que aparece en algunas composiciones de César
Vallejo y Pablo Neruda. Estos movimientos no se limitaron a proponer un cambio
formal en el lenguaje de la poesía; por el contrario, desde los años que le siguen a
1920, la narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los
mismos escritores afiliados a los grupos de vanguardia. La década de 1920 a 1930
atestigua estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje,
técnicas y temas se salían completamente del tema regionalista. 
Área de formación: INGLES Y OTRAS LENGUAS EXTRANJERAS:
Change these sentences into reported speach:

1. Sara said: “ I opened it yesterday”


Sara said (that) I was opened it the day before 

2. The mother said: “ My son swims here”


The mother said (that) his son swam there

3. My brother said: “ We will travel next week”


My brother said (that) We would travel the following week

4. Roy said: “ I don’t go to the school”


Roy said (that) he would not go to school

II) Change these sentences into passive voice:


1. The girl will read a book to the children.
A book will be read to the children by the girl
2. Peter and Jimmy give a party to their friends.
A party is given to her friends by jimmy and peter
3. Gabriela leave New York.
New York is left by Gabriela
4. Soila spoke English with his mother.
English was spoken by Soila and her mother
5. Peter will find his brother at the airport.
At the airport his brother will be found by peter

Luis met a girl when he was in the park. Change these sentences into passive
voice:

6. Charles found these boxes.


These boxes were found by Charles

7. That waitress speaks French.


French is spoken by the waitress
8. This child reads a story of adventures.
An adventure story is read by the girl
9. Shakespeare wrote many novels.
Many novels were written by Shakespeare
10. They built a new house.
The house was built by them
11. That man treats his wife kindly.
With kindness his wife is treated by that man
12. The girl sent a new telegram.
A new telegram is sent by the girl
13. We finished our homework on time.
On time our homework has been completed
14. Peter is doing the assignment.
The assignment is done by Peter
15. They read a paragraph every day.
Every day a paragraph is read by them
16. Alice has written that beautiful story.
That beautiful story has been written by Alice
17. The neighbors will congratulate her.
Will be congratulated by the neighbors
18. Mr. Green kept some money in the bank.
In the bank he had some money for Mr. Green
19. Louis leave Canadá.
Canadá is left by Louis
20. Mary spoke English and Robert.
English was spoken by Mary and Robert
21. The boy will read a book.
A book will be read by the boy

22. The pupils study every day.


Every day has been studied by the students
23. I will read this magazine.
A magazine will be read
24. Those children will practice baseball.
Baseball will be practical for those children
25. Helen visited U.S.A.
U.S.A was visited by Helen
Área de formación: CIENCIAS NATURALES

1) Terminología Genética Herencia Mendeliana.

La herencia mendeliana se refiere a los patrones de herencia que son


característicos de los organismos que se reproducen sexualmente. El monje
austriaco Gregor Mendel llevó a cabo a mediados del siglo XIX, miles de cruces
con distintas variedades de la planta del guisante. Mendel explicó sus resultados
describiendo las dos leyes de la herencia genética que introdujeron la idea de los
rasgos dominantes y los recesivos.

2) Teoría Cromosómica de la Herencia.

La teoría cromosómica de la herencia o teoría cromosómica de Sutton y


Boveri es la explicación científica sobre la transmisión de determinados
caracteres a través del código genético que contiene la célula viva, que ocurre
entre una generación de individuos y la siguiente. Esta teoría fue desarrollada
por los científicos Theodor Boveri y Walter Sutton en el año 1902. A pesar de la
distancia entre ellos, Boveri (alemán, 1862-1915) y Sutton (estadounidense,
1877-1916) postularon las mismas conclusiones de manera independiente a
partir de conocimientos existentes previamente sobre la herencia y sobre el
funcionamiento celular.

Fue una teoría debatida y controvertida hasta el año 1915, cuando los
experimentos con moscas Drosophila melanogaster del científico
estadounidense Thomas Hunt Morgan (1856-1945) los confirmaron por
completo. La teoría cromosómica de la herencia estudió los genes, o sea, los
segmentos de ADN que codifican proteínas específicas, llamados también
“factores hereditarios” en sus estudios sobre la herencia Gregor Mendel (1822-
1884). Específicamente, postuló que los genes se ubican dentro de los
cromosomas de la célula, ubicados a su vez dentro del núcleo celular.

3) Primera y Segunda Ley de Mendel

Primera ley de Mendel: Principio de la uniformidad de los híbridos de la


primera generación filial

Establece que si se cruzan dos líneas puras para un determinado carácter, los
descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y
genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo
dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con
letras mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y minúsculas las recesivas (a =
verde), se representaría así: AA x aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen
factores para cada carácter los cuales se separan cuando se forman los gametos
y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.

A A
a Aa Aa

a Aa Aa

Segunda ley de Mendel: Principios de la segregación

Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par
se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto
filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante
un cuadro de Punnett.

Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de


individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa) y
pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con
características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde,
comprobó que la proporción era de 3/4 de color amarillo y 1/4 de color verde (3:1).
Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa.

A a

A AA Aa

a Aa aa

Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada
característica, son segregados durante la producción de gametos mediante una
división celular meiótica. Esto significa que cada gameto va a contener un solo
alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos materno y paterno se
combinen en el descendiente, asegurando la variación.
Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada progenitor.
Esto significa que en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro
del padre. Estos pueden ser homocigotos o heterocigotos.

4) Determinación del Sexo.

El sistema de determinación del sexo XY es el sistema de determinación del


sexo presente en los seres humanos, la mayoría de otros mamíferos, algunos
insectos (Drosophila), y algunas plantas (Ginkgo). En este sistema, el sexo de un
individuo está determinado por un par de cromosomas sexuales (gonosomas). Los
machos son heterogaméticos (XY), mientras que las hembras son homogaméticas
(XX). Un sistema de determinación del sexo es un sistema biológico que
determina el desarrollo de las características sexuales de un organismo
(concretamente de una especie). Se distinguen, generalmente, cuatro tipos de
sistemas de determinación del sexo:

Determinación genética del sexo (GSD): aquella que está determinada por
factores contenidos en los cromosomas.

 Determinación cromosómica: cuando existen cromosomas heteromórficos


 Determinación génica: cuando los cromosomas son homomórficos
 Determinación por haplodiploidía: cuando uno de los sexos posee la mitad de
la dotación cromosómica del otro sexo

Determinación ambiental del sexo (ESD): aquella que está determinada por
factores ambientales

 Determinación por temperatura (TSD): establecido por la temperatura de


incubación

5) Herencia Ligada al Sexo. Definición de: Preformismo y Epigénesis.


El vínculo sexual describe los patrones de herencia y presentación específicos del
sexo cuando una mutación genética está presente en un cromosoma sexual en
lugar de un cromosoma no sexual. En humanos, estos se denominan recesivos
ligados a X, dominantes ligados a X e ligados a Y.

Hay algunos caracteres que están determinados por genes que se  encuentran en
los cromosomas sexuales y, por tanto, se heredan a la vez que  el sexo. El tipo de
herencia de estos caracteres se denomina herencia ligada al sexo.

 Algunas enfermedades que padece la especie humana se deben a la presencia


de algún gen defectuoso en algún cromosoma. Si el gen defectuoso se localiza en
un cromosoma sexual, las enfermedades a que de lugar se heredan ligadas el
sexo.

 El hombre solo tiene un cromosoma X. Por ello, todos los genes situados en él se
manifestarán, sean dominantes o recesivos. En cambio, en la mujer, un gen
recesivo no se manifestará si en el otro cromosoma X se encuentra su alelo
dominante. En ese caso se dice que la mujer es portadora, y la probabilidad de
que sus hijos varones exhiban dicho carácter es del 50%.

Por ejemplo, el daltonismo, un tipo de distrofia muscular y la hemofilia son


enfermedades determinadas por genes en el cromosoma X y, por tanto, se
heredan ligadas al sexo.

Ambas anomalías se producen por sendos genes recesivos localizados en el


cromosoma X.

El Preformismo concibe el desarrollo del embrión a partir de la existencia de un


embrión preformado contenido en el espermatozoide o en el huevo; mientras que
La Epigénesis considera que este se origina a partir del desarrollo de un principio
amorfo, como consecuencia de los cambios que se producen con la fecundación.

6) Fecundación: Concepto. Tipos.


La fecundación es un proceso biológico que se caracteriza por la unión de dos
células, el gameto masculino y el femenino, que a su vez generan la primera
célula de un nuevo individuo. Hay que tener en cuenta que la fusión de dos células
(un ovocito y un espermatozoide) produce una célula distinta, llamada cigoto.

Tipos

1- Fecundación cruzada

La fecundación cruzada es la modalidad más común entre los seres vivos.


Consiste en la fusión de dos gametos que proceden de individuos genéticamente
diferentes. El objetivo es crear un cigoto, el cual contará con información genética
de los dos progenitores. Este es el tipo de fecundación típica de los animales, pero
no es exclusivo de ellos. La fecundación cruzada también suele ser habitual tanto
en vegetales como las plantas.

En este sentido, los gametos que participan en la fusión pueden ser iguales o
diferentes. Y dependiendo de este factor se establecen dos tipos de fecundación
cruzada: la isogámica y la anisogámica.

Isogamia

Esta clase fecundación es la producida cuando los gametos que intervienen, tanto
el masculino como el femenino, son morfológicamente iguales. Esto quiere decir
que tienen un mismo tamaño así como una forma externa y una fisiología idéntica.
En este caso se hace imposible diferenciar los gametos como femeninos o
masculinos. La fecundación isogámica se presenta en algas, en algunos hongos y
protozoos.

Anisogamia

Por otro lado, la fecundación anisogamia ocurre cuando ambos gametos son
diferentes, ya sea en tamaño y/o comportamiento. Por lo general el gameto
masculino es el más pequeño y es el que se desplaza para encontrarse con el
femenino. Este proceso es el que se presenta habitualmente en organismos
pluricelulares como plantas superiores y animales. Este tipo de fecundación junto
con la anterior forma parte de los cinco tipos de fecundación sexual.

2- Autofecundación

La autofecundación se caracteriza por el hecho de que los dos gametos que se


fusionan proceden de un mismo individuo. Ésto es posible porque hay organismos
hermafroditas, es decir, que poseen tanto órganos masculinos como femeninos.

En este caso, los gametos masculinos se forman en los órganos masculinos para
luego encontrarse en el órgano femenino. Así es como se produce lo que se
conoce como autofecundación.

Desde el punto de vista de la evolución de las especies, este mecanismo presenta


un problema. Y es que al no haber intercambios de genes con otro organismo, el
proceso no produce variabilidad genética en los descendientes, lo que significa
que no habrá un cambio significativo entre las generaciones siguientes y por tanto
las especies no podrán evolucionar.

3- Según el lugar donde ocurre

En el reino animal se distinguen dos tipos de fecundación dependiendo del lugar


donde se lleve a cabo la fusión de los gametos. Se trata de la fecundación interna
y la fecundación externa.

Fecundación interna

Esta fecundación que realizan todos los animales terrestres ocurre dentro de los
órganos de uno de los progenitores, el cual está anatómicamente preparado para
dicho proceso.
En la mayoría de las especies el proceso es el mismo, es decir, el macho
introduce sus espermatozoides dentro del aparato reproductor de la hembra
mediante la copulación. Durante ese proceso los espermatozoides intentarán
encontrar el óvulo, y para ello tendrán que desplazarse hacia el interior de los
oviductos.

Vale destacar que el desplazamiento de los espermatozoides debe llevarse a cabo


con rapidez ya que la supervivencia del óvulo es limitada.

En el caso de los mamíferos, por ejemplo, el óvulo es capaz de sobrevivir hasta un


día después de la ovulación. Y en lo que respecta a los espermatozoides, éstos
tienen un tiempo de supervivencia que no pasa de unas cuantas horas. En el caso
específico de los humanos, no supera los tres días.

La fecundación interna indica que la fusión de los gametos se da en el interior del


cuerpo de uno de los progenitores que por lo general es la hembra. Esta
fecundación suele ser la que utilizan los animales que se han adaptado al medio
terrestre. En su caso particular, la falta de agua afectaría a los gametos y además
y éstos

Fecundación externa

La fecundación externa es la que se da en el medio acuático. Su proceso es


distinto al tipo anterior porque en este caso no hay contacto directo entre los
progenitores.

En este mecanismo las parejas, es decir el macho y la hembra, liberan sus óvulos
y espermatozoides en el agua de forma simultánea. De este modo, es allí donde
ocurre la fusión entre los gametos.

Por lo general el medio líquido resulta ser bastante favorable para la subsistencia
de los gametos y en especial para el desplazamiento de los espermatozoides. En
este caso los tiempos de liberación de los gametos deben coincidir.
A grandes rasgos, éste es el tipo de fecundación propio de los
animales invertebrados acuáticos, así como de los peces.

7) Embriología: Concepto. Desarrollo Embrionario. Nombrar y definir


cada una de las etapas.

La Embriología subdisciplina de la genética, es la rama de la biología que se


encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la
gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación
y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis.

El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la fecundación y el


parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que
se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo.

Etapas

Después de la fecundación, el cigoto comienza un proceso de división, que


ocasiona un incremento del número de células, que reciben la denominación
de blastómeros. Posteriormente se inicia un proceso de diferenciación celular que
determinará la formación de los diferentes órganos y tejidos de acuerdo con un
patrón establecido para dar lugar a un organismo final.

Durante este proceso de diferenciación celular podemos diferenciar tres


etapas: blastulación, gastrulación y organogénesis. Al concluir el desarrollo
embrionario, el organismo resultante recibe el nombre de feto y completará su
desarrollo hasta el momento del parto

Luego de la fecundación Ya dentro del útero, las células continúan dividiéndose


y se convierten en una bola hueca denominada blastocito. El blastocisto se
implanta en la pared del útero al cabo de unos 6 días después de la fecundación.
Si se libera y fecunda más de un óvulo, se produce entonces un embarazo de
más de un feto, por lo general dos (mellizos). Dado que el material genético de
cada óvulo y de cada espermatozoide es ligeramente diferente, cada óvulo
fecundado es diferente. Los gemelos resultantes son por lo tanto gemelos
dicigóticos (o bivitelinos).
Una vez al mes, un óvulo se desprende de un ovario y entra en una trompa de
Falopio. Después del coito, el esperma se desplaza desde la vagina, por el cuello
uterino y por el útero, hasta la trompa de Falopio, donde un espermatozoide
fecunda al óvulo. El óvulo fecundado (cigoto) se divide varias veces mientras se
desplaza por la trompa de Falopio hasta llegar al útero. En primer lugar, el cigoto
se convierte en una bola sólida de células. Luego, se convierte en una esfera
hueca de células que se denomina blastocito

Desarrollo del blastocito


Transcurridos unos 6 días después de la fecundación, el blastocito se adhiere al
revestimiento interno del útero, por lo general cerca de la parte superior. Este
proceso, denominado implantación, se completa alrededor del día 9 o 10.
La pared del blastocito tiene el grosor de una célula, excepto en una zona, en la
que equivale al de 3 o 4 células. En esta zona engrosada, las células internas se
convierten en el embrión, mientras que las externas penetran en la pared del
útero y se transforman en la placenta. La placenta produce varias hormonas
necesarias para mantener el embarazo. Por ejemplo, produce la gonadotropina
coriónica humana, la cual evita que los ovarios liberen más óvulos y los estimula
para segregar estrógenos y progesterona de forma continua. La placenta
también transporta oxígeno y nutrientes de la madre al feto, y materiales de
desecho del feto a la madre.
Desarrollo del embrión

La siguiente etapa evolutiva corresponde al embrión, que se desarrolla en el


interior del saco amniótico, bajo el revestimiento del útero, en un lado. Esta fase
se caracteriza por la formación de la mayoría de los órganos internos y de las
estructuras externas del cuerpo. La mayoría de los órganos comienzan a
formarse alrededor de 3 semanas después de la fecundación, lo que equivale a 5
semanas de embarazo (porque los médicos datan el embarazo desde el primer
día del último período menstrual de la mujer, que suele ser por lo general unas 2
semanas antes de la fecundación). En este momento, el embrión se alarga, y
empieza a entreverse una forma humana. Poco después, comienza a
desarrollarse la zona que se convertirá en el cerebro y en la médula espinal (tubo
neural). El corazón y los principales vasos sanguíneos empiezan a desarrollarse
antes, en torno al día 16. El corazón comienza a bombear líquido por los vasos
sanguíneos hacia el día 20, y el día 21 aparecen los primeros glóbulos rojos
(eritrocitos). Los vasos sanguíneos continúan desarrollándose en el embrión y en
la placenta.
Casi todos los órganos terminan de formarse unas 10 semanas después de la
fecundación (lo que equivale a 12 semanas de embarazo). Las excepciones son
el encéfalo y la médula espinal, que siguen formándose y madurando durante
todo el embarazo. La mayoría de las malformaciones (anomalías congénitas)
tienen lugar durante el periodo de formación de los órganos, cuando el embrión
es más sensible a los efectos de fármacos, radiaciones y virus. Por lo tanto, una
mujer embarazada no debe recibir vacunas con virus activos ni tomar ningún
medicamento durante este periodo, a no ser que sean esenciales para su salud.

8) Nombrar y definir las Hojas Embrionarias. Órganos que se derivan de


cada una.

Una capa germinal, también llamada capa germinativa, capa embrional, hoja


embrionaria u hoja blastodérmica es un conjunto de células formadas durante
el desarrollo embrionario animal a partir de las cuales se originarán
los tejidos y órganos del adulto.

Hojas Embrionarias

 Ectodermo: Es la capa germinal más externa. Es el origen de la piel y el tejido


nervioso, el tubo digestivo superior (estomodeo), la epidermis y sus anexos
(pelo y uñas) y las glándulas mamarias.
 Mesodermo: Es la capa germinal media. Se origina a partir de la masa celular
interna y se sitúa entre el endodermo y el ectodermo. Es el origen del sistema
esquelético, los músculos, el sistema circulatorio y el aparato reproductor.

 Endodermo: Es la capa germinal más interna. Aparece siempre cuando una


capa de células se proyecta hacia afuera a partir de la masa celular interna
que crece alrededor del blastocele. Es el origen del intestino, el hígado,
el páncreas, los pulmones, los riñones, y la mayor parte de órganos internos.

Y estos son los órganos que se originan en cada capa embrionaria.

9) Huevo Cigote: Concepto. Clasificarlos y definirlos de acuerdo con el


contenido y distribución del Vítelo.

se denomina cigoto, cigota, huevo o zigoto a la célula resultante de la unión


del gameto masculino (espermatozoide o anterozoide) con el gameto femenino
(óvulo) en la reproducción sexual de los organismos (animales, plantas, hongos y
algunos eucariotas unicelulares). La fusión de los gametos va seguida de la fusión
de los núcleos, con lo cual resulta que el núcleo del cigoto posee dos juegos
completos de determinantes genéticos (cromosomas), cada uno de ellos
procedente del núcleo de un gameto. Su citoplasma y sus orgánulos son siempre
de origen materno al proceder del óvulo.

Clasificación

Los huevos se pueden clasificar según la cantidad de vitelo o por la distribución de


este:

Por la cantidad de vitelo Por la distribución del vitelo

Oligolecitos (poco vitelo) Isolecitos (uniformemente distribuido)

Mesolecitos (mediana cantidad de


Telolecitos (en un polo)
vitelo)

Polilecitos (mucho vitelo) Centrolecitos (en el centro)

El huevo de gallina, por ejemplo, es polilecito y telolecito, porque tiene mucho


vitelo y este está concentrado hacia un extremo del huevo.

Por la cantidad de vitelo

Según la cantidad de vitelo, hay tres tipos de huevos:


1. Oligolecitos. Los que tienen poco vitelo, repartido de manera desigual a lo
largo del citoplasma. Por ejemplo, los de los equinodermos
(erizos y estrellas de mar), mamíferos y anfioxos ( cordados muy
primitivos).
2. Mesolecitos o heterolecitos. Los que tienen una cantidad media de vitelo,
repartido en un polo del huevo. Por ejemplo, los de los anfibios.
3. Polilecitos. Los que tienen abundante vitelo, con el núcleo situado en el
centro del vitelo. Por ejemplo, los de las aves, reptiles y tiburones.

Por la distribución de vitelo

Según la distribución del vitelo, los huevos se clasifican en:

1. Isolecitos. Son los huevos donde el vitelo está uniformemente distribuido,


como los de los anfibios.
2. Telolecitos. El vitelo está concentrado en un polo, como los de las aves.
3. Centrolecitos. Muy ricos en vitelo. El vitelo se localiza en la periferia del
huevo y el núcleo y el citoplasma quedan en el centro. Durante la
segmentación hay una migración del vitelo al centro del huevo, como los de
los reptiles.

10)Regeneración. Concepto. Ejemplos.

Es el proceso por el que se recupera la estructura y la función de órganos o partes


del cuerpo dañados.

El proceso de regeneración puede ocurrir en múltiples estados, niveles de la


organización biológica y la habilidad de los diferentes organismos para regenerar
partes faltantes es altamente variable. Sin embargo la capacidad de regenerar al
menos alguna estructura es común en todos los filos animales. La regeneración
puede darse entonces a nivel celular, de tejido, de órgano, estructura e incluso del
cuerpo entero pero en algunos organismos no se da o es altamente limitada. El
proceso de regeneración de extremidades faltantes se ha observado en múltiples
organismos, salamandras, cangrejos y estrellas de mar entre otros. Por otro lado
hay organismos como las aves y los nemátodos que son prácticamente incapaces
de realizar cualquier tipo de regeneración.

Un ejemplo de regeneración es lo que realiza la lagartija o salamanca cuando


pierde su cola y ésta vuelve a crecer. Los turbelarios también son especies con
una asombrosa capacidad de regeneración: si son cortados a la mitad, crece una
nueva cabeza en la mitad donde quedó la cola y viceversa.

11) Homeostásis. Concepto.

La homeostasis es una propiedad de los organismos que consiste en su


capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios
en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el
exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace
posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen
los mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Ejemplos de homeostasis
son la regulación de la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad (pH).

12) Concepto de Organismos Poiquilotermos y Homeotermos.

Un organismo homeotermo, dentro del rango de temperatura que puede soportar,


es capaz de mantener una temperatura constante e independiente a la del
ambiente. En teoría, son capaces de mantener siempre el mismo ritmo de
actividad. En los poiquilotermos, en cambio, la temperatura corporal varía con el
ambiente y su actividad depende de él.

Los homeotermos son los mamíferos y las aves, mientras que


los poiquilotermos son los peces, los anfibios y los reptiles. Circulación cutánea:
Cuando la temperatura es baja, el hipotálamo activa las fibras nerviosas
simpáticas que van a la piel, por lo que llega menos sangre a la piel.
Área de formación: QUÍMICA

1) Identificar los Hidrocarburos como Fuente de Energía.

Los hidrocarburos son una fuente de energía primaria para las civilizaciones
actuales. El uso predominante de los hidrocarburos es como fuente
de combustible. En su forma sólida, los hidrocarburos toman la forma de asfalto
(betún).

El petróleo es una de las principales fuentes de energía no renovables. En el


petróleo se encuentran unos compuestos llamados Hidrocarburos (formados por
carbono e hidrógeno) que, al quemarse con oxígeno, dan lugar a dióxido de
carbono y agua y desprenden energía. Esa energía se puede emplear, entre otras
cosas, en calentar un líquido.

Las fuentes principales de los hidrocarburos son el petróleo, el gas natural y el


carbón.

2) Describir las ventajas y desventajas del Uso de Hidrocarburos.


Ventajas

 Son un fuente de energía eficiente


 Se obtiene una gran cantidad de productos químicos, tanto de consumo,
como intermedios.
 Son utilizados como materia prima para la elaboración de una gran cantidad
de productos que tienen características muy especiales.
 
Desventajas

 Los procesos de refinación del petróleo producen un importante grado de


contaminación.
 Los derrames petroleros son un gran riesgo asociado a su uso, ya que
dañan de manera importante al ecosistema. 
 La combustión de estos materiales generan una gran cantidad de gases
tóxicos para la atmósfera.

 Los materiales derivados de hidrocarburos generalmente no son


biodegradables, por lo que generan una gran cantidad de residuos.

3) Analizar los efectos producidos por los altos Índices de Contaminación


en el organismo humano.

Son muchos los efectos a corto y a largo plazo que la contaminación


atmosférica puede ejercer sobre la salud de las personas. En efecto, la
contaminación atmosférica urbana aumenta el riesgo de padecer enfermedades
respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón
y las enfermedades cardiovasculares.
La contaminación atmosférica afecta de distintas formas a diferentes grupos de
personas. Los efectos más graves se producen en las personas que ya están
enfermas. Además, los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y
las familias de pocos ingresos y con un acceso limitado a la asistencia médica
son más susceptibles a los efectos nocivos de dicho fenómeno.

4) Análisis de la contaminación térmica ocasionada por el uso irracional de


combustible en las grandes urbes y las consecuencias que éstas
ocasionan.

Se conoce como contaminación térmica o polución térmica a una forma de


deterioro del medio ambiente, especialmente del agua (ya que el aire disipa
mucho más rápidamente el calor).

Es ocasionada por la presencia de actividades de diversa naturaleza


que ocasionan un incremento sostenido en su temperatura.

En otras formas de contaminación se introducen elementos químicos o físicos que


alteran las propiedades del medio ambiente e inciden en su delicado balance
bioquímico.

La contaminación térmica es ocasionada por aquellos elementos industriales o


tecnológicos que introducen calor al ambiente de manera descontrolada. Por
ejemplo:

 Vertido de aguas de enfriamiento. En muchas instalaciones industriales,


plantas siderúrgicas o instalaciones de generación de electricidad, se llevan
a cabo procesos a mucha temperatura y, cuando se debe enfriar
los materiales, se emplea agua tomada de ríos, lagos o mares. La misma
es devuelta luego de ciertos procesos de filtrado y estabilización, pero con
temperaturas muy superiores a las que tenía cuando fue tomada en primer
lugar.
 Vertido de aguas frías. Lo mismo ocurre en las plantas de licuificación
de gases, un proceso que generalmente es endotérmico (consume energía)
por lo que enfría la materia alrededor. Estas plantas vierten aguas frías en
los ríos y mares, lo que también es una forma de contaminación térmica.
 Deforestación y erosión de los suelos. Estos factores generalmente
incrementan el nivel o exponen masas de agua a la luz solar, lo cual
ocasiona su calentamiento anormal.
 Causas naturales. Los volcanes y la actividad geotérmica pueden también
incidir en el calentamiento de las aguas subterráneas y oceánicas,
teniendo impactos ambientales considerables.

Las consecuencias de estos cambios en la temperatura ambiental son sobre todo


notorios en los entornos acuáticos, e involucran lo siguiente:

 Reducción del oxígeno en el agua. El agua caliente puede retener


cantidades menores de oxígeno disuelto que el agua fría, debido a su
exceso de energía interna. Esto ocasiona que el agua sea menos idónea
para la vida, sofocando especies animales.
 Desbalances tróficos. Los niveles elevados de temperatura del agua
pueden acelerar ciertos procesos reproductivos a la par que entorpecen
otros, ocasionando que algunas especies proliferen desordenadamente y
otras, en cambio, disminuyan de número. Todo ello interrumpe el delicado
balance trófico del ecosistema.
 Liberación de toxinas. El calentamiento de las aguas cataliza o produce
reacciones químicas descontroladas, cuyo impacto en los ecosistemas es
impredecible, causando muertes masivas, proliferaciones descontroladas
de especies o desbalances bioquímicos.
 Migración masiva. El calentamiento del agua y el aire en determinadas
regiones puede ser inhóspito para las especies endémicas, forzándolas a
marcharse de sus hábitats y a invadir los de otras especies. Esto incide en
la pérdida de la biodiversidad y en el despoblamiento de las regiones.

5) Definición de Derivados halogenados:


Explique dos propiedades físicas.
Explique dos propiedades químicas.
Los derivados halogenados son compuestos orgánicos que contienen uno o más
halógenos en su molécula. Se les denomina haluros o halogenuros Los haluros de
alquilo son los derivados halogenados de mayor importancia, ya que se utilizan
como base para la síntesis de muchos compuestos orgánicos.

Propiedades Físicas de los Haluros de Alquilo: Los haluros de alquilo


presentan densidades y puntos de ebullición más altos que los de sus
correspondientes alcanos, esto se debe a que la molécula del alcano aumenta el
peso molecular del halógeno cuando sustituye a un hidrógeno.

Para un mismo grupo alquilo, la densidad y el punto de ebullición aumentan con el  


aumento del peso atómico del halógeno.

Densidad: Los cloruros y los fluoruros son menos densos que el agua, mientras que
los bromuros y los yoduros son más densos que el agua. Para un mismo halógeno la
densidad disminuye a medida que aumenta el tamaño del grupo alquilo.

Punto de ebullición: El punto de ebullición de los haluros de alquilo aumenta a


medida que aumenta el tamaño del grupo alquilo.

Solubilidad: Los haluros de alquilo son insolubles en agua y solubles en compuestos


orgánicos debido a que no forman puentes de hidrógeno.  

Propiedades químicas de los haluros de alquilo: El ión haluro en la molécula se


comporta como una base de Lewis muy débil, esto hace posible que sea sustituido
fácilmente por bases fuertes reactivos nucleofílicos . Esta propiedad le permite
reaccionar con muchos reactivos nucleofílicos orgánicos e inorgánicos para dar
origen a nuevos compuestos orgánicos, mediante reacciones de sustitución y de
eliminación.

Los haluros de alquilo como los haluros de arilo, reaccionan con virutas de magnesio
en presencia de éter etílico para producir el reactivo de Grinard: haluro de alquil o aril
magnesio. Este reactivo es de gran importancia en la síntesis de los alcanos y del
benceno.

6) Definición de Alcoholes:
Explique dos propiedades físicas.
Explique dos propiedades químicas

Los alcoholes son ciertos compuestos químicos orgánicos, que presentan en su


estructura uno o más grupos químicos hidroxilo (-OH) enlazados covalentemente a
un átomo de carbono saturado (o sea, con enlaces simples únicamente a los
átomos adyacentes), formando así un grupo carbinol (-C-OH).

Los alcoholes son compuestos orgánicos muy comunes en la naturaleza, que


juegan roles importantes en los organismos vivientes, especialmente en la síntesis
orgánica.

Propiedades físicas de los alcoholes

Los alcoholes son generalmente líquidos e incoloros, aunque presentan un olor


característico. Son solubles en agua mediante puentes de hidrógeno, aunque
solamente en sus versiones más simples, pues a partir del hexanol empiezan a
tener consistencia aceitosa y ser insolubles en agua.

Similarmente, la densidad de los alcoholes es mayor conforme al aumento del


número de átomos de carbono en su cadena y las ramificaciones que éstos
introduzcan. Lo mismo ocurre con sus puntos de fusión y ebullición: aumentan
conforme al mayor número de grupos hidroxilo haya en su fórmula, ya que sus
puentes de hidrógeno son difíciles de romper.

Propiedades químicas de los alcoholes

Los alcoholes presentan un carácter dipolar, semejante al del agua, debido a


su molécula hidroxilo, lo cual hace de ellos sustancias polares (dotadas de un polo
positivo y uno negativo).

Debido a ello, pueden comportarse como ácidos o como bases dependiendo de


con qué reactivo se encuentren. Por ejemplo, si se trata de una base fuerte, el
grupo hidroxilo se desprotona y el oxígeno retiene su carga electromagnética
negativa, actuando como un ácido.

Por el contrario, si se enfrenta a un ácido muy fuerte, los pares electrónicos del
oxígeno hacen que el hidroxilo se protonice, teniendo carga positiva y
comportándose como una base débil.

7) Definición de Aldehídos y Cetonas: Explique dos propiedades físicas.


Explique dos propiedades químicas.

Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo


funcional -CHO (carbonilo). Un grupo carbonilo es el que se obtiene separando un
átomo de hidrógeno del formaldehído.

Los aldehídos se denominan como los alcoholes correspondientes, cambiando la


terminación -ol por -al. Etimológicamente, la palabra aldehído proviene del latín
científico alcohol dehydrogarium (alcohol deshidrogenado).

Propiedades físicas
 La doble unión del grupo carbonilo es en parte covalente y en
parte iónica dado que el grupo carbonilo está polarizado debido al fenómeno
de resonancia.
 Los aldehídos con hidrógeno sobre un carbono sp³ en posición alfa al grupo
carbonilo presentan isomería tautomérica. Los aldehídos se obtienen de la
deshidratación de un alcohol primario con permanganato de potasio, la
reacción tiene que ser débil, las cetonas también se obtienen de la
deshidratación de un alcohol, pero estas se obtienen de un alcohol secundario
e igualmente son deshidratados con permanganato de potasio y se obtienen
con una reacción débil, si la reacción del alcohol es fuerte el resultado será un
ácido carboxílico respectivamente

Propiedades químicas

 Se comportan como reductor, por oxidación el aldehído de ácidos con igual


número de átomos de carbono.
 La reacción típica de los aldehídos y las cetonas es la adición nucleofílica.

Las cetonas son compuestos orgánicos que poseen un grupo carbonilo (-CO). Son


compuestos simples en los que el carbono del grupo carbonilo está unido a dos
átomos de carbono (y a sus cadenas sustituyentes). Las cetonas son «simples»
porque no poseen grupos reactivos como el –OH o –Cl unidos al carbono.

Propiedades físicas y químicas de las cetonas

Las cetonas, como la mayoría de los aldehídos, son moléculas líquidas y


presentan una serie de propiedades físicas y químicas que varían dependiendo de
la longitud de sus cadenas. A continuación se describen sus propiedades:

Punto de ebullición
Las cetonas son altamente volátiles, considerablemente polares y no pueden
donar hidrógenos para enlaces de hidrógeno (no poseen átomos de hidrógeno
atados a su grupo carbonilo), por lo que presentan puntos de ebullición más altos
que los alquenos y éteres, pero más bajos que los alcoholes de su mismo peso
molecular.

El punto de ebullición de una cetona aumenta según se incrementa el tamaño de


la molécula. Esto se debe a la intervención de las fuerzas de van der Waals y la de
dipolo-dipolo, las cuales hacen que se requiera una mayor cantidad de energía
para separar los átomos y electrones atraídos dentro de molécula.

Solubilidad
La solubilidad de las cetonas tiene una fuerte influencia en parte de la capacidad
de estas moléculas para aceptar hidrógenos en su átomo de oxígeno y así
formar enlace de hidrógeno con el agua. Además, se forman fuerzas de atracción,
de dispersión y dipolo-dipolo entre las cetonas y el agua, las cuales incrementan
su efecto soluble.

Las cetonas pierden capacidad de solubilidad mientras más grande sea su


molécula, ya que comienzan a requerir más energía para disolverse en agua.
También son solubles en compuestos orgánicos.

Acidez
Gracias a su grupo carbonilo, las cetonas poseen una naturaleza ácida; esto
sucede por la capacidad de estabilización por resonancia que posee este grupo
funcional, el cual puede ceder protones de su doble enlace para formar una base
conjugada llamada enol.

Reactividad
Las cetonas forman parte de un gran número de reacciones orgánicas; esto ocurre
por la susceptibilidad de su carbono carbonilo hacia la adición nucleofílica,
además de la polaridad de este.

. 8) Definición de Aminas:
Explique dos propiedades físicas.
Explique dos propiedades químicas.

Las aminas son sustancias que derivan del amoniaco, un gas que se compone de


tres átomos de hidrógeno y un átomo de nitrógeno. Cuando se sustituye al menos
uno de los átomos de hidrógeno del amoniaco por radicales aromáticos o
alifáticos, se obtiene una amina.

Propiedades Físicas:
Las aminas son compuestos incoloros que se oxidan con facilidad lo que permite
que se encuentren como compuestos coloreados. Los primeros miembros de esta
serie son gases con olor similar al amoníaco. A medida que aumenta el número de
átomos de carbono en la molécula, el olor se hace similar al del pescado. Las
aminas aromáticas son muy tóxicas se absorben a través de la piel.

Solubilidad: Las aminas primarias y secundarias son compuestos polares,


capaces de formar puentes de hidrógeno entre sí y con el agua, esto las hace
solubles en ella. La solubilidad disminuye en las moléculas con más de 6 átomos
de carbono y en las que poseen el anillo aromático.

Punto de Ebullición: El punto de ebullición de las aminas es más alto que el de


los compuestos apolares que presentan el mismo peso molecular de las aminas.
El nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, esto hace que los puentes
de hidrógeno entre las aminas se den en menor grado que en los alcoholes. Esto
hace que el punto de ebullición de las aminas sea más bajo que el de los
alcoholes del mismo peso molecular.
Propiedades Químicas:

Combustión: Las aminas a diferencia del amoniaco arden en presencia de


oxígeno por tener átomos de carbono.

Poseen un leve carácter ácido en solución acuosa.

Formación de sales:

Las aminas al ser de carácter básico, son consideradas bases orgánicas. Por lo
tanto pueden reaccionar con ácidos para formar sales.

9) Escriba la fórmula y el nombre de:


a) Dos derivados halogenados.
b) Dos alcoholes.
c) Un aldehído y una cetona.
d) Dos aminas.

Nomenclatura y Ejemplos de Derivados Halogenados:


 
Los Derivados Halogenados se nombran con el nombre del
halógeno (indicando su posición) seguido del hidrocarburo:
 CH3-CH2-CH2-Cl → 1-cloropropano
 CH2Cl-CH2Cl → 1,2-dicloroetano (como hay dos halógenos se le añade "di")
 CH2Br-CH2Br → 1,2-dibromoetano
 CH3-CH=CH-Cl → 1-cloro-1-propeno
 CH3-CHCl-CHCl-CH3→ 2,3-diclorobutano

Si todos los hidrógenos están sustituidos por átomos de halógenos, se añade el


prefijo "per-":
 CF3-CF2-CF3 → perfluoropropano

 CF3-CF2-CBrF-CBrF-CF3 → 2,3-dibromoperfluoropentano

 perclorobenceno (anillo de benceno con 6 átomos de cloro)

Derivados halogenados de hidrocarburos aromáticos

 O-diclorobenceno (el prefijo "o-" indica que los dos átomos de cloro están en
átomos de carbono adyacentes del benceno):

Determinados derivados halogenados conservan su nombre tradicional:

 CHF3 → fluoroformo

 CHCl3 → cloroformo

Nomenclatura de los Alcoholes:

Según la IUPAC, los Alcoholes se nombran de la siguiente manera:


1. Se añade la terminación "-ol" al alcano de igual número de carbonos y se
identifica la posición del carbono al que se enlaza el Grupo Hidroxilo (-OH):

 CH3-OH → metanol (aquí no es necesario indicar la posición)

 CH3-CH2-OH → etanol (aquí tampoco es necesario indicar la posición)

 CH3-CH2-CH2-OH → 1-propanol

 CH3-CHOH-CH3 → 2-propanol

 CH3-CH2-CHOH-CH3 → 2-butanol 

2. Si contienen 2 Grupos Hidroxilo se denominan Dioles y si tienen 3 o


más: Polialcoholes
3. Si posee ramificaciones se indican con números, siendo la principal la de
mayor número de carbonos:
3-Etilhexan-2-ol
4. Cuando hay grupos funcionales de mayor prioridad, el OH se nombra
con el prefijo "hidroxi-":

 CH3-CH2-CH2-CHOH-CH2-COOH → ácido 3-hidroxihexanoico

 CH3-CH2-CHOH-HC=O → 2-hidroxibutanal

La fórmula abreviada de una cetona es RCOR.

Las cetonas se denominan cambiando la terminación -o de la cadena carbonada


lineal más larga que contienen al grupo carbonilo por la terminación -ona del
carbonilo en la cadena carbonada.

Algunos aldehídos y cetonas comunes

FÓRMULA NOMBRE SEGÚN


NOMBRE COMÚN
CONDENSADA IUPAC

Aldehído    

HCHO Metanal Formaldehído

CH3CHO Etanal Acetaldehído

CH3CH2CHO Propanal Propionaldehído

CH3CH2CH2CHO Butanal Butiraldehído

C6H5CHO Benzaldehído Benzaldehído

Cetonas    

Cetona
CH3COCH3 Propanona
(dimetilcetona)

CH3COC2CH5 Butanona Metiletilcetona


C6H5COC6H5 Difenilmetanona/cetona Benzofenona

C6H10O Clicohexanona Ciclohexanona

Nomenclatura de las Aminas

Las Aminas se nombran colocando primero los nombres de los sustituyentes,


y al final poniendo la palabra “Amina”. Es de las nomenclaturas más sencillas
de la IUPAC. Por ejemplo: MetilAmina, EtilAmina, PropilAmina,
ButilAmina, isopropilAmina.

Aminas Primarias: Tienen el grupo Amino en el estado –NH 2, y van


acompañadas de un radical R. Ejemplos de Aminas Primarias son la MetilAmina
CH3NH2, la EtilAmina C2H5NH2, la FenilAmina C6H5NH2, la BencilAmina
C6H5CH2NH2 y la IsopropilAmina (CH3)2CHNH2.

Aminas Secundarias: Tienen el grupo Amino en el estado –NH-, y van


acompañadas de dos radicales R, uno de cada lado. Ejemplos de Aminas
Secundarias son la DiMetilAmina (CH3)2NH, la DiEtilAmina (C2H5)2NH, la
DiFenilAmina (C6H5)2NH, la MetilEtilAmina (C2H5)CH3NH.

Aminas Terciarias: Tienen el grupo Amino en el estado –N=, lo que es un átomo


de Nitrógeno con su valencia libre. De manera que puede ir acompañado de tres
radicales orgánicos R. Ejemplos de Aminas Terciarias son la TriMetilAmina
(CH3)3N, la MetilDiEtilAmina CH3(C2H5)2N, la DiMetilFenilAmina (CH3)2(C6H5)N, y la
TriFenilAmina (C6H5)3N.
Área de formación: CIENCIAS DE LA TIERRA

1) Definición de Ciencias de la Tierra


Las Ciencias de la Tierra o Geociencias, son las disciplinas de
las ciencias naturales que estudian la estructura, morfología, evolución y
dinámica del planeta Tierra. Constituye un caso particular de
las ciencias planetarias, las cuales se ocupan del estudio de los planetas del
Sistema Solar.

2) Definición de: Atmósfera.


Estructura Atmosférica.
Contaminación Atmosférica.
La atmósfera es una capa gaseosa de aproximadamente 10.000 km de
espesor que rodea la litosfera e hidrosfera. Está compuesta de gases y de
partículas sólidas y líquidas en suspensión atraídas por la gravedad terrestre.

Estructura
La atmósfera está dividida en varias capas concéntricas que son, a partir de la
superficie terrestre hacia arriba, la troposfera, la estratosfera, la mesosfera,
la termosfera o ionosfera y la exosfera. Se denomina tropopausa a la
discontinuidad existente entre la troposfera y la estratosfera, una franja
caracterizada por un cambio bastante brusco en lo que a características físicas
se refiere. La tropopausa alcanza una mayor altura de la zona ecuatorial (casi
20 km) y una mínima en las zonas polares (5-8 km) y esta diferencia se debe al
abultamiento ecuatorial de la atmósfera producido por la fuerza centrífuga del
movimiento de rotación terrestre, el cual tiene como contrapartida
un achatamiento polar por la misma razón, es decir, por la menor fuerza
centrífuga (y la mayor fuerza centrípeta por su menor distancia al centro de la
Tierra) existente en las zonas polares. Como corolario obvio, la altura de la
troposfera disminuye desde el ecuador hasta los polos, es decir, a mayor
latitud, menor espesor y viceversa.

La Contaminación Atmosférica
La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de materias o formas
de energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y
seres de la naturaleza popular, así como que puedan atacar a distintos
materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.

3) Definición de Hidrósfera. Su Origen.

La hidrósfera se originó como consecuencia del enfriamiento de la superficie


del planeta, lo cual propició que toda el agua presente en la atmósfera en
forma gaseosa pasara a estado líquido y diera origen a los océanos, mares,
ríos, lagos, lagunas y aguas subterráneas.
La hidrosfera terrestre. Es la capa de agua que recubre el 70% de la superficie
de la Tierra. Se formó a partir del vapor de agua existente a la atmósfera
primitiva cuando la superficie del planeta, formado hace 4600 millones de
años, se enfrió suficientemente

4) Definición de Universo. Componentes.

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de


la materia, la energía, el impulso, las leyes y constantes físicas que las
gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales
ligeramente diferentes y alude a conceptos
como cosmos, mundo o naturaleza.1 Su estudio, en las mayores escalas, es el
objeto de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la
cual se describen todos los aspectos de este universo con sus fenómenos.

¿De qué se compone el Universo?


En la Vía Láctea hay una serie de cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol,
entre ellos hay ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno), los cuales orbitan junto a sus satélites. Los planetas
enanos, los asteroides, los cometas, y el polvo y gas interestelar también forman
parte de este sistema que llamamos Universo.

Las Galaxias
Las galaxias son el conjunto de miles de millones de estrellas del que forma parte
el Sol. Vistos desde la Tierra, aparecen como minúsculas nebulosidades de forma
esférica o elíptica o como nubes irregulares.

Las Estrellas
Las estrellas son astros con luz propia, formadas por gases a elevadas
temperaturas, giran y se mueven por el espacio a gran velocidad; producen
energía en forma de luz y calor. Están compuestas por un 80% de hidrógeno y un
20% de hielo.

Los Planetas
Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los
polos. Estos giran alrededor del Sol por caminos determinados llamados órbitas.

Los Meteoritos
Los meteoritos son astros pequeños que, en su mayoría, giran alrededor del Sol
entre las órbitas de Marte y Júpiter. Esta zona marca el límite entre planetas
interiores y planetas exteriores. Son pequeños trozos de asteroides rocosos y
metálicos que vagan en el espacio.

Los Asteroides
Son una serie de objetos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol, la
mayoría en un cinturón principal, que se encuentran entre Marte y Júpiter.

Los Satélites
Los satélites son astros que acompañan a los planetas y giran
alrededor de estos. No tienen luz propia y sólo reflejan la del Sol.

5) Definición de Clima. Tiempo.

El clima es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo


de 30 años. Se mide al evaluar los patrones de variación
en temperatura, humedad, presión atmosférica, viento, precipitación, cuenta de
partícula atmosférica y otras variables meteorológicas en una región dada sobre
periodos largos. El clima difiere del tiempo, en que el tiempo solo describe las
condiciones de corto plazo de estas variables en una región dada.
El tiempo es una magnitud física con que se mide la duración o separación de
acontecimientos. El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias,
estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni
futuros respecto a otro.

6) Factores modificadores del Clima: Cósmicos y geográficos. Pasos que


permiten la infiltración del agua.

Se refiere por factor climático, aquellos elementos que van originar una variación
de las condiciones que debería presentar un lugar de la atmósfera. Ellas permiten
detallar las características climáticas propias y fijas de una lugar.

Factores Cósmicos
Se les conocen como factores generales, pues ningún lugar del planeta puede
escapar de dichos factores.

Forma de la tierra
La Tierra al ser esférica no recibe con la misma intensidad la radiación proveniente
del Sol, debido a su forma recibe los rayos solares de modo desigual, es decir; con
diferente ángulo de incidencia desde el ecuador hasta los polos. Si fuera plana la
radiación sería la misma en toda la superficie terrestre.
Movimiento De Rotación
La Tierra al rotar sobre su eje expone en diferentes momentos su superficie al Sol,
dando origen a la sucesión de días y noches.

Movimiento De Traslación
La Tierra al girar alrededor del Sol, genera la sucesión de las estaciones, pues la
Tierra experimenta momentos de máxima y mínima insolación.

Energía Solar
Es la energía proveniente del Sol que llega a la Tierra a través de fotones que
interactúan con la atmósfera de nuestro planeta, determinando los cambios de
temperatura en la superficie terrestre. Varía con la latitud.
Inclinación Del Eje Terrestre
El eje de rotación de la Tierra está inclinado unos 23,5° respecto a la
perpendicular del plano de la órbita que describe alrededor del Sol (plano de la
eclíptica), es fundamental para la existencia de las estaciones.

Factores Geográficos
Son factores que están en relación a la ubicación y características del lugar.

Latitud
En la relación entre latitud y clima, nos indica que la temperatura disminuye desde
desde el ecuador (0°) hasta los polos (90° N y S). Es decir; que en la zona
ecuatorial la temperatura es mayor y a medida que nos alejamos de ella, la
temperatura desciende.
Altitud
Ella nos indica que a mayor altitud disminuye la temperatura y la presión. En las
zonas de baja altitud, la atmósfera es más densa y más humedad, por tanto
absorben y retienen calor. Pero en las zonas de mayor altitud, la atmósfera está
enrarecida y con escasa humedad, por lo que no tiene la capacidad de absorber y
retener energía solar. En consecuencia la temperatura es baja.

Las Corrientes Marinas


Las corrientes marinas también influyen en la temperatura de los océanos y de la
atmósfera, por lo tanto influye en el estado del clima. Si las aguas son frías,
disminuye la temperatura. Si sus aguas son cálidas, elevan la temperatura.
La Oceánidad
La proximidad de un lugar a un océano o a un lago, hace que tenga un "clima
marítimo", ello hace que la costa tenga un clima suave y moderado, pues el mar o
lago regula la temperatura (absorbe calor durante el día y la irradia en la noche).

La Continentalidad
Se refiere a los lugares que están al interior del continente, lejos de masas
acuosas, presentando condiciones climáticas extremas. Es decir; presenta
variaciones grandes variaciones en la temperatura: excesivo calor durante el día y
mucho frío durante la noche. A dichos lugares se les dice que tienen un "clima
continental".
La Vegetación
La vegetación concentrada en determinados lugares, actúa como termoregulares
del clima, pues de día regula la temperatura y de noche irradia el calor que
absorbió. Por lo que los lugares que tienen abundante vegetación tienen un clima
moderado.

Los Vientos
Los vientos son parte integral de todo tipo de fenómenos meteorológicos, pues es
el vehículo por el cual se realiza el transporte de energía en el seno de la
atmósfera.
El viento permite a que las nubes se formen en primer lugar, luego se encarga de
mover las nubes y la precipitación de un lugar a otro. Es decir; el viento puede
influir en el clima de un lugar, dependiendo de su origen, pues el aire de los polos
suele ser más frío que el del ecuador.
  

Pasos que permiten la infiltración del agua.

La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en


el suelo. La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a
la cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación. Se mide en
pulgadas por hora o milímetros por hora. Las disminuciones de tasa hacen que el
suelo se sature. Si la tasa de precipitación excede la tasa de infiltración, se
producirá escorrentía a menos que haya alguna barrera física. Está relacionada
con la conductividad hidráulica saturada del suelo cercano a la superficie. La tasa
de infiltración puede medirse usando un infiltrómetro.

Proceso de infiltración
El proceso de infiltración puede continuar sólo si hay espacio disponible para el
agua adicional en la superficie del suelo. El volumen disponible para el agua
adicional depende de la porosidad del suelo y de la tasa a la cual el agua antes
infiltrada puede alejarse de la superficie a través del suelo.

La tasa máxima a la que el agua puede entrar en un suelo se conoce


como capacidad de infiltración. Si la llegada del agua a la superficie del suelo es
menor que la capacidad de infiltración, toda el agua se infiltrará. Si la intensidad de
precipitación en la superficie del suelo ocurre a una tasa que excede la capacidad
de infiltración, el agua comienza a estancarse y se produce la escorrentía sobre la
superficie de la tierra, una vez que la cuenca de almacenamiento está llena. Esta
escorrentía se conoce como flujo terrestre hortoniano.

El sistema hidrológico completo de una línea divisoria de aguas se analiza a veces


usando modelos de transporte hidrológicos, modelos matemáticos que consideran
la infiltración, la escorrentía y el flujo de canal para predecir las tasas de flujo del
río y la calidad del agua de la corriente.

7) Tipos de Erosión: Denudación – Corrosión – Corrasión –


Sedimentación – Abrasión – Ablasión.

La erosión es el proceso de desgaste de la superficie terrestre, lo cual incluye


roca, tierra, arena, metales, etc., como consecuencia de la acción de fuerzas de la
naturaleza (tales como el agua, el viento, el hielo y la gravedad) y el transporte de
los productos sueltos o disueltos junto con otros materiales del lugar de origen a
otro distinto. Este desgaste conocido como erosión se produce cuando la roca es
partida y disuelta en pequeñas partículas debido a procesos químicos, físicos y
biológicos.
Tipos
La erosión hídrica está provocada por el agua de lluvia (erosión pluvial) y los
flujos de agua (erosión fluvial), que transportan partículas de roca desgastadas y
las depositan a menor altitud, así como por el movimiento de las olas (erosión
marina o de oleaje), que cuenta con una energía cinética que transporta partículas
de arena a otros lugares.

La erosión eólica es producida por el viento, que generalmente se desplaza de


zonas de alta presión a otras de baja presión y, con su fuerza, transporta
materiales erosionados de unos lugares a otros.
Erosión gravitatoria
Esta erosión se produce por el efecto directo de la gravedad.

Denudación
Conjunto de los procesos que determinan la degradación o rebaje general de la
superficie del terreno. Normalmente comprende los procesos de meteorización,
transporte y erosión. La denudación es la desintegración de las rocas por acciones
físicas y químicas, así como por el arrastre por agua o viento de los materiales
desprendidos.

Corrosión
Es la pérdida o deterioro de las propiedades físicas y/o químicas de un metal,
sobre todo el hierro, al interactuar con su medio. 

Corrasión
La corrasión o efecto lija es el desgaste de las rocas causado por el impacto de los
granitos de arena arrastrados por el viento.

Sedimentación
La sedimentación es el proceso por el cual se depositan o precipitan los materiales
transportados por distintos agentes (gravedad, escorrentía, glaciares o viento) y
procedentes de la erosión y la meteorización de las rocas, pasando a
ser sedimentos.

Abrasión
Se denomina abrasión  a la acción mecánica de rozamiento y desgaste que
provoca la erosión de un material o tejido. En geología, la abrasión marina es el
desgaste causado a una roca por la acción mecánica del agua cargada por
partículas procedentes de los derrubios.

Ablación.
El término ablación se refiere al conjunto de procesos por los que se pierde parte
de la masa de un glaciar. El principal proceso de pérdida es la fusión, que está
influenciada por la radiación solar, la lluvia, la temperatura del aire, etc.

8) Definición de: Ríos – Torrentes – Lagos – Lagunas - Cursos – Glacial –


Corrientes marinas

Ríos
Un río o flujo de agua es una corriente natural de agua que fluye con continuidad
por un cauce de tierra. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo
largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se
denomina afluente.

Torrentes
Un torrente es una corriente natural de agua situada en una zona montañosa, con
fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener gran capacidad de erosión.

Lagos
Un lago (del latín: lacus) es un cuerpo de agua generalmente dulce, de una
extensión considerable, que se encuentra separado del mar. El aporte de agua a
todos los lagos viene de los ríos, de aguas freáticas y precipitación sobre el espejo
del agua.

Cursos
Camino que sigue una corriente, especialmente un río.

Glacial
Un glacial es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por
acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias
de flujo en el pasado o en la actualidad.

Corrientes Marinas
Una corriente oceánica o corriente marina es un movimiento de las aguas en los
océanos y, en menor grado, de los mares más extensos.

9) Acción de las olas sobre la costa. Mareas. Definición.

Las olas son ondas que se desplazan a través de la superficie


de mares, océanos, ríos, lagos, canales, etc.

Las olas del mar son ondas que se propagan por la superficie entre dos medios
materiales. En este caso se trata del límite entre la atmósfera y el océano. Cuando
pasa una ola por aguas profundas (a una profundidad mayor a 1/20 de su longitud
de onda), las moléculas de agua regresan casi al mismo sitio donde se
encontraban. Se trata de un vaivén con una componente vertical, de arriba abajo,
y otra longitudinal, la dirección de propagación de la onda.

Hay que distinguir dos movimientos. El primero es la oscilación del medio movido
por la onda, que en este caso, como hemos visto, es un movimiento circular. El
segundo es la propagación de la onda, que se produce porque la energía se
transmite con ella, trasladando el fenómeno con una dirección y velocidad,
llamada en este caso velocidad de onda.

En realidad se produce un pequeño desplazamiento neto del agua en la dirección


de propagación, dado que en cada oscilación una molécula o partícula no retorna
exactamente al mismo punto, sino a otro ligeramente más adelantado (respecto al
sentido de propagación de la onda). Es por esta razón por la que el viento no
provoca solamente olas, sino también corrientes superficiales.

El fenómeno es provocado por el viento, cuya fricción con la superficie del agua
produce un cierto arrastre, dando lugar primero a la formación de rizaduras
(arrugas) en la superficie del agua, llamadas ondas u olas capilares, de sólo unos
milímetros de altura y hasta 1,7 cm de longitud de onda. Cuando la superficie
pierde su lisura, el efecto de fricción se intensifica y las pequeñas rizaduras
iniciales dejan paso a olas de gravedad. Las fuerzas que tienden a restaurar la
forma lisa de la superficie del agua, y que con ello provocan el avance de la
deformación, son la tensión superficial y la gravedad. Las ondas capilares se
mantienen esencialmente sólo por la tensión superficial, mientras que la gravedad
es la fuerza que tensa y mueve las olas más grandes.

Mareas
La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por las
fuerzas de atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra.

10) Definición de: - Masas de aire.


- Discontinuidades.
- Frentes.

Masas de aire
Una masa de aire se define como un enorme cuerpo de aire, generalmente de
1000 Km o más y varios Km de espesor, que se caracteriza por tener propiedades
físicas homogéneas, en particular temperatura y humedad, hasta una altura dada.
Discontinuidades
Discontinuidad es un término usado para designar los límites, especialmente en el
interior de la Tierra, entre capas con rocas de densidades diferentes (las
denominadas discontinuidades de densidad o discontinuidades sísmicas), pero
también para designar diferentes facies sedimentarias, aunque estas últimas más
se denominan más específica y apropiadamente discordancias.

Frentes
Es la región donde interaccionan dos masas de aire de propiedades distintas se
llama frente en general esta región está caracterizada por grandes gradientes de
temperatura, densidad y viento.

11) Definir: - Mantos acuíferos.


- Ciclo hidrológico.
- Cratones.
- Fallas. Tipos. Elementos.

Manto Acuífero
Estrato o formación geológica permeable, compuesta de grava, arena o piedra
porosa, que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por
sus poros o grietas.

Ciclo Hidrológico
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los
distintos compartimentos que forman la hidrósfera. Se trata de un ciclo
biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas,
porque el agua solo se traslada de unos lugares a otros, o cambia de estado
físico.

Cratones
Un cratón o cratógeno (del griego Kraton, “cuenco muy plano”) es una masa
continental llegada a tal estado de rigidez en un lejano pasado geológico que,
desde entonces, no ha sufrido fragmentaciones o deformaciones laterales
provocadas por movimientos orogénicos. A causa de su estabilidad, la erosión ha
aplanado la topografía de la mayoría de los cratones continentales; sin embargo,
comúnmente poseen una superficie bastante convexa que puede estar rodeada de
una región recubierta de sedimentos denominada plataforma. El término cratón es
utilizado a menudo para distinguir la porción interna estable de la corteza
continental con respecto de aquellas regiones menos estables.

Fallas
Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están
asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. En
una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se
mueven con el transcurrir del tiempo.
Tipos de Fallas

Fallas normales
Las fallas normales son aquellas que se forman por la acción de fuerzas de
tensión, es decir fuerzas extensivas, que fracturan la corteza terrestre y hacen que
un bloque de roca se deslice hacia abajo con respecto hacia otro bloque de roca, a
través de un plano de falla.

Fallas inversas
Las fallas inversas son aquellas que se forman por la acción de fuerzas
compresivas, que causan el fracturamiento de la corteza terrestre y hacen que un
bloque de roca se deslice sobre o hacia arriba de otro bloque de roca, a través de
un plano de falla.

Fallas transformantes
Las fallas transformantes o transcurrentes se forman por fuerzas compresivas
oblicuas al plano de falla principal, que causan el fracturamiento de la corteza
terrestre y logran que los bloques de roca se muevan paralelos y en dirección
opuesta, a través de un plano de falla.

Elementos de Fallas

 Plano de la falla: es la falla propiamente dicha, puede ser inclinado o


vertical
 Traza de la falla: es el rastro del movimiento en la superficie
 Pared colgante: es el bloque que queda por encima del plano de falla
 Muro inferior: es el bloque que queda por debajo del plano de falla
Área de formación: FORMACIÓN PARA LA SOBERANIA NACIONAL

1) Señala los elementos nacionales, estadales, municipales.

Poder Público Nacional


está dividido en 5 poderes los cuales son: el poder legislativo, el poder ejecutivo,
el poder judicial, el poder ciudadano y el poder electoral de los ciudadanos.

Poder Público Estadal Y Su Estructura Organizativa:

El poder público estadal, es aquel que está constituido por un Gobernador y un


consejo Legislativo.

Poder Público Municipal 

Está conformado por: la función ejecutiva, desarrollada por el alcalde o alcaldesa a


quien corresponde el gobierno y la administración; la función
deliberante que corresponde al Concejo Municipal, integrado por concejales y
concejalas.

2) Definir: Elecciones, finalidad

Elecciones Nacionales
Proceso que se realiza a través del voto de forma democrática para escoger a un
candidato como máximo representante de un país (PRESIDENTE).

Elecciones

Estadales
Son aquellas que se realizan para elegir a los gobernadores de cada estado.
·
Municipales 
son las elecciones que se realizan para escoger a los alcaldes de cada uno de los
municipios de un estado.

Juntas Regionales
Ejercerán dirección, organización y vigilancia de los procesos electorales en
su jurisdicción. Tendrá su asiento en la capital de la respectiva entidad federal y
estará integrada por 5 miembros con sus respectivos suplentes designados por el
CNE.

Juntas Municipales
Ejercerá la dirección, organización y vigilancia de los procesos electorales en su
jurisdicción municipal. Tendrá su asiento en la capital del municipio y estarán
integradas por 5 miembros con sus respectivos suplentes, designados por el CNE.

Mesas Electorales
Es el elemento esencial de todo proceso electoral y el lugar donde se emite el
voto. Está formada por tres ciudadanos: un presidente y dos vocales.

Finalidad
El derecho electoral es una rama del derecho público que tiene por objeto regular
el intercambio de gobernantes por medio de la reglamentación del sistema
electoral, sus órganos, la división del territorio en zonas electorales, los
procedimientos para la inscripción de electores y candidaturas, su financiamiento
y propaganda, la votación, el escrutinio, la observación electoral y todos los
asuntos contenciosos derivados de ellos.

3) Importancia de la Sociedad Civil en las actividades nacionales.

La sociedad civil se concibe como el espacio de vida social organizada que es


voluntariamente autogenerada, independiente, autónoma del estado y limitada por
un orden legal o juego de reglas compartidas. Involucra a ciudadanos actuando
colectivamente en una esfera pública para expresar sus intereses, pasiones e
ideas, intercambiar información alcanzando objetivos comunes.

Venezuela como país posee actividades nacionales donde participa la sociedad


civil y a su vez planes de acción cívico-militar con el fin de que la intervención de
los ciudadanos venezolanos coopere progresivamente al desarrollo de la nación.

Las actividades nacionales, en la cual participan los habitantes de una comunidad


tienen como objetivo facilitar los actos efectuados por la ciudadanía. Entre estas
actividades tenemos: El voto, el censo, las elecciones, el registro electoral y
mesas electorales.

Los planes de acción cívico-militar es una manera de ganar la confianza y de


acercarse a la población civil a través de la conformación de brigadas para
solucionar problemas en una comunidad.

4) Importancia del Referéndum Revocatorio.

La revocatoria del mandato, revocación de mandato o referéndum revocatorio es


un procedimiento por el cual los ciudadanos pueden cesar de su cargo público a
un funcionario electo, antes del término de su respectivo periodo,
mediante votación directa o por recolección de firmas, dependiendo de las
dimensiones geográficas o poblacionales.

A través de este procedimiento los ciudadanos mandantes pueden dar por


terminado el mandato que le han conferido a una autoridad electa,
como presidente, un representante de distrito ante una asamblea legislativa,
un gobernador o alcalde, cuyo fundamento sería el principio de la libertad política
de los ciudadanos de elegir y deponer a sus gobernantes en una democracia
representativa. Es un mecanismo de interrupción o término anticipado del mandato
popular.

Proporciona a los votantes una continua oportunidad de tomar una decisión


democrática sobre quien los gobierna, ya que no solo tienen una oportunidad de
elegir cada dos a seis años a las personas que las representan, sino también de
mantener un grado de control sobre la decisión de su duración en el cargo.

5) Conceptos de Medios de Comunicación. División del Territorio Nacional


para la Seguridad y Defensas Nacionales.

Son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica en forma


masiva: el primero fue la prensa que ya en 1800, era ampliamente utilizada en los
países desarrollados; después, en el siglo XX, nacieron las nuevas tecnologías
como la radio, la televisión y, de último, internet, el medio que ha transformado la
comunicación a nivel mundial. Las funciones de los medios son llegar a la
información global, formar conciencia y formar opinión.

La División del Territorio Nacional para la Seguridad y Defensa Nacional.

Esta división territorial atiende a las necesidades de Seguridad y Defensa.


El Consejo de la Defensa de la Nación (art.323 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela) es presidido por el Presidente de la
República y lo conforman el mismo Presidente, el Vicepresidente Administrativo de
la Nación, el Presidente de la Asamblea Nacional, el Presidente del Tribunal
Supremo de Justicia, el Presidente del Consejo Moral Republicano y los siguientes
Ministros: “Defensa”, “Relaciones Interiores y Justicia”, “Relaciones exteriores” y
”Planificación y Ambiente” (pueden participar otros Ministerios, cuando se
considere pertinente)
 También le compete a la ley orgánica de las fuerzas armadas nacionales y
bolivarianas designar un espacio del territorio nacional con características muy
particulares tomando como base la concepción estratégica de la defensa, para
planificar, conducir y ejecutar operaciones de defensa integral.

El presidente de la república en aquel encargado de declarar una


determinada área para de esta manera convertirse en una zona estratégica para el
desarrollo que el presidente crea que sea conveniente, y de esta forma se
establece para la seguridad y defensa de los venezolanos; la constitución lo
establece así puesto que la seguridad nacional esta referida a las manifestaciones
externas, que todos los ciudadanos integrantes de una nación pueden percibir, la
forma de ver si estos organismos están haciendo bien su trabajo se refleja en
la sensación de tranquilidad o de inseguridad que sientan los ciudadanos.

Las regiones de defensa integral.


En el año 2008 fueron activadas por el Presidente de la República, las cinco
regiones militares estratégicas de defensa integral, para garantizar la
independencia, soberanía, seguridad, integridad del espacio geográfico y
desarrollo nacional. Estas regiones cuentan con un oficial militar o almirante y su
Estado Mayor Conjunto y están así distribuidas:
 Región Estratégica de Defensa Integral Central: comprende los Estados:
Vargas, Miranda, Aragua, Carabobo y Yaracuy, así como el Distrito Capital.
 Región Estratégica de Defensa Integral Occidental: comprende los Estados:
Falcón Lara, Trujillo, Mérida, Táchira y Zulia.
 Región Estratégica de Defensa Integral Los Llanos: comprende los
Estados: Apure, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Guárico.
 Región Estratégica de Defensa Integral Oriental: comprende los Estados:
Anzoátegui, Monagas, y Sucre.
 Región Estratégica de Defensa Integral Guayana: comprende los Estados:
Bolívar y Amazonas.
 Región Estratégica de Defensa Integral Marítima e Insular: comprende
todas las Dependencias Federales, Mar territorial y Zona Económica Exclusiva
de la República, más los estados Nueva Esparta y Delta Amacuro.

6) Definir Emergencia Nacional e Internacional.

El estado de emergencia o de excepción es uno de los regímenes de excepción


que puede dictar el gobierno de un país en situaciones excepcionales.

Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbación de la


paz o del orden interno de un Estado, ya sea a consecuencia de catástrofes,
brotes de enfermedades contagiosas, graves circunstancias políticas o civiles que
afectan e impiden la vida normal de una comunidad, región o país.

7) Definir Defensa Civil.

Se denomina defensa civil a una organización cuya función es brindar apoyo a la


población en el marco de emergencias generadas por catástrofes naturales u otros
fenómenos. Estas entidades cuentan con el respaldo de los gobiernos para su
funcionamiento.
Quienes integran la defensa civil, también llamada protección civil, trabajan para
garantizar la seguridad y la supervivencia de los pobladores y de su patrimonio
ante las consecuencias de algún fenómeno.

8) Misión y objetivos de la Defensa Civil en tiempos de paz y de guerra.

Misión:

 La Defensa Civil organiza, instruye, a fin de que puedan afrontar en forma


adecuada, toda situación de emergencia producida por conflictos de tipo
internacional, conmoción interna y desastre imprevisible provocados por
la naturaleza o por el hombre.
 Capacitar al sistema de Defensa Civil para hacer frente a todas las situaciones.
 Suministrar, en la medida de disponibilidad de recursos y desarrollo técnico-
científico una alerta a tiempo de la posible ocurrencia de situaciones de
desastre en cualquier zona del territorio.
 Activar las acciones necesarias de emergencia que garanticen la preservación
de la vida humana y de la propiedad, reduciendo a un mínimo las pérdidas de
vidas y bienes materiales durante o después de situaciones de desastres,
contribuyendo además a aminorar el estado de necesidad de los afectados.

Objetivos De La Defensa Civil

Para cumplimiento de las misiones asignadas a la Defensa Civil, se establecen los


siguientes objetivos:

 Prevenir y limitar riesgos y mitigar los efectos producidos por desastres


causados por la naturaleza o provocados por el hombre.
 Proporcionar ayuda oportuna y necesaria a la población afectada a fin de
superar la situación emergente producida por un desastre de cualquier origen o
magnitud.
 Propender la rehabilitación de la comunidad en emergencia para asegurar las
condiciones que permita el restablecimiento de la normalidad en todo orden de
sus actividades.
 Concientizar e instruir a la población para que realice su autodefensa en
situaciones de emergencia.

Objetivos de Defensa Civil en tiempos de Paz y Guerra

Objetivo General

Estudiar, planificar, programar y coordinar los recursos públicos y privados y


ejecutar las acciones necesarias para prevenir, reducir y atender las emergencias
y los daños derivados de las situaciones de desastres de origen natural, social,
tecnológico, etc. 
9) Concepto de Guarnición Militar.

La Guarnición Militar es el conjunto de instalaciones, servicios, tropas y demás


personal militar acantonadas en una localidad y sus alrededores, conforme a los
límites que establezca el Comandante de la Región Militar, previa aprobación del
Ministerio de Defensa, oída la opinión de la Junta Superior de la Fuerza.

10) Funciones del Resguardo y Cobertura Territorial.

Función Del Ejército

Le corresponde la defensa en coordinación con los demás componentes militares;


además tiene las siguientes funciones.

1. Participar en el análisis, forjamiento y conocimiento del pensamiento militar


Venezolano
2. Establecer métodos y procedimientos para la planificación y ejecución de
apariciones militares terrestre.
3. se encargan de todo el proceso de planificación y ejecución
de operaciones militares terrestres y aerotransportadas (Organizar, equipar,
adiestrar y conducir) en forma combinada con las demás fuerzas.
4. Llevar a cabo tareas específicas en los medios terrestres y aeromóviles.
5. Colaboran en la ejecución de actividades de trabajo en ambiente militar.
6. Participar en el control y vigilancia de las fuerzas por medio de la
investigación, inteligencia y contrainteligencia.
7. Apoyan el mantenimiento del ordenamiento militar
8. Colaboran conjuntamente con la autoridad civil en
la administración de recursos para su empleo en caso de estado de
excepción, o cuando sea necesario.
9. Apoyar a las comunidades en caso de desastres.
10. Ejecutan los planes asignados para el desarrollo nacional
11. Promueven el desarrollo de bienes y servicios de Fuerza Armada Nacional
12. Trabajar en conjunto con los demás componentes de todos los demás
componentes de todos los patrimonios y población.
13. Actuar de acuerdo a las normas nacionales, internacionales de búsqueda y
salvamento.
14. Apoyar con transporte terrestre y operacional a los demás componentes.
15. Investigar desarrollar ciencia, tecnología y estrategia para la defensa
nacional.
16. Ejecutan actividades aéreas de apoyo y servicios a las unidades terrestres.
17. Dar soporte aéreo a los demás componentes, la reserva y la Guardia
Territorial.
18. Fungen como policías administrativos y de investigación penal en el área que
establece.
19. Y cualquier otras función que señale las leyes, regalamientos y
ordenamientos jurídicos.

Funciones De La Armada

Le corresponde la defensa naval en conjunto con los demás componentes y tiene


además las siguientes funciones:

1. Participar en el análisis, forjamiento y conocimiento del pensamiento militar


Venezolano
2. Establecer métodos y procedimientos para la planificación y ejecución de
apariciones militares terrestre.
3. Organizan, equipar, adiestrar y conducir en forma específica y combinada.
4. Realizan actividades rutinarias de los medios navales.
5. Colaboran en la ejecución de actividades de trabajo en ambiente militar.
6. Participar en el control y vigilancia de las fuerzas por medio de la
investigación, inteligencia y contrainteligencia.
7. Apoyar con transporte operacional y acuático a los demás componentes.
8. Apoyan el mantenimiento del ordenamiento militar
9. Ejecutan los planes asignados para el desarrollo nacional
10. Promueven el desarrollo de vienes y servicios de Fuerza Armada Nacional
11. Resguardar y defender las riberas, litorales, canales
estratégicos, comunicaciones del transporte acuático.
12. Garantizar la seguridad de los espacios acuáticos para la navegación esto
incluye el sistema nacional de señalización marítima.
13. Controlan las actividades científicas hidrográficas en todos los espacios
acuáticos.
14. Investigar desarrollar ciencia, tecnología y estrategia para la defensa
nacional.
15. Evitar la violación de las leyes en los espacios acuáticos e insulares de
la nación.
16. Actuar de acuerdo a las normas nacionales, internacionales de búsqueda y
salvamento.
17. Dar soporte aéreo a los demás componentes, la reserva y la Guardia
Territorial.
18. Son la actividad marítima
19. Apoyar a las comunidades en caso de desastres.
20. Trabajar en conjunto con los demás componentes de todos los demás
componentes de todos los patrimonios y población
21. Fungen como policías administrativos y de investigación penal en el área que
establece.
22. Y cualquier otras función que señale las leyes, regalamientos y
ordenamientos jurídicos.

Funciones De La Aviación Militar

Le corresponde la defensa aeroespacial en conjunto con los demás


correspondientes y también tiene las siguientes funciones.

1. Participar en el análisis, forjamiento y conocimiento del pensamiento militar


Venezolano
2. Establecer métodos y procedimientos par a la planificación y ejecución de
operaciones militares aéreas y apoyo aerostático.
3. Se encarga de todo el proceso de planificación y ejecución de operaciones
militares aéreas, en forma combinada con las demás fuerzas.
4. Llevar a cabo tareas específicas de los medios aéreos
5. Colaboran en la ejecución de actividades de trabajo en el ámbito militar.
6. Participar en el control y vigilancia de las fuerzas por medio de la
investigación, inteligencia y contrainteligencia.
7. Apoyan el mantenimiento del ordenamiento militar
8. Colaboran conjuntamente con la autoridad civil en la administración de
recursos para su empleo en caso de estado de excepción, o cuando sea
necesario.
9. Controlan el sistema aéreo-náutico nacional según le confieren las leyes.
10. Apoyar a las comunidades en caso de desastres.
11. Se encargan de dar el cumplimiento legal en los espacios aeroespaciales.
12. Colaboran con las Autoridades competentes al desarrollo instalaciones
aeroespaciales, aeronáuticas y aeroportuarias.
13. Regular la construcción de obras y edificaciones en las bases aéreas en
conjunto con la autoridad civil.
14. Investigar desarrollar ciencia, tecnología y estrategia para la defensa
nacional.
15. Resguardar y defender las riberas, litorales, canales estratégicos,
comunicaciones del transporte acuático.
16. Controlan las actividades científicas hidrográficas en todos los espacios
acuáticos.
17. Ejecutan los planes asignados para el desarrollo nacional
18. Trabajar en conjunto con los demás componentes de todos los demás
componentes de todos los patrimonios y poblacion.
19. Dar soporte aéreo a los demás componentes, la reserva y la Guardia
Territorial.
20. Fungen como policías administrativos y de investigación penal en el área que
establece.
21. Y cualquier otras función que señale las leyes, regalamientos y
ordenamientos jurídicos.

Funciones De La Guardia Nacional

Le corresponde la conducción de las operaciones para el mantenimiento del orden


interno y a cooperación en las operaciones de los demás componentes.

1. Participar en el análisis, forjamiento y conocimiento del pensamiento militar


Venezolano
2. Desarrolla conjuntamente con las autoridades civiles las operaciones para el
mantenimiento y orden público e interno y seguridad del país
3. Ejecutan las operaciones técnicas y materiales de la policía administrativa y
de investigación penal que le atribuya la ley
4. Cooperar con las funciones de resguardo nacional total del país:
5. Conducen las operaciones iniciales para mantener el orden interno del país.
6. Participan en las estrategias y políticas de acuerdo con el plan de desarrollo
de la F. A. N.
7. Colaboran en la ejecución de actividades de trabajo en el ámbito de las F. A.
N.
8. Participar en el control y vigilancia de las fuerzas por medio de la
investigación, inteligencia y contrainteligencia.
9. Tienen participación en el desarrollo de centros de producción de bienes y
servicios de la F. A. N.
10. Actuar de acuerdo a las normas nacionales, internacionales de búsqueda y
salvamento.
11. Promueven el desarrollo de bienes y servicios de Fuerza Armada Nacional
12. Investigar desarrollar ciencia, tecnología y estrategia para la defensa
nacional.
13. Colaboran conjuntamente con la autoridad civil en la administración de
recursos para su empleo en caso de estado de excepción, o cuando sea
necesario.
14. Apoyar a las comunidades en caso de desastres.
15. Trabajar en conjunto con los demás componentes de todos los demás
componentes de todos los patrimonios y población.
16. Y cualquier otras funciones que señale las leyes, regalamientos y
ordenamientos jurídicos.

11) Concepción del Frente Geopolítico Venezolano.

Frentes Geopolíticos Venezolanos


Son todos aquellos espacios geográficos, marítimos, terrestres y aéreos, donde
Venezuela practica relaciones de integración con los países vecinos, de una
manera recíproca y conjunta para el dominio político del espacio

Venezuela goza de una situación excepcional en el continente americano, por


estar ubicada a mitad de camino entre los países del norte y del sur del continente;
posición esta que le permite desenvolverse en cinco frentes o fachadas
geográficas: Caribeña, Atlántica, Andina, Amazónica y Guayanés.

Gracias a esto se genera una serie de relaciones y vinculaciones político


económico-social de gran importancia, que inciden directa e indirectamente sobre
el desarrollo económico de la nación.
Área de formación: Geografía, Historia y Ciudadanía
(GEOGRAFÍA ECON. DE VZLA)

1) Definir Geografía Económica. Objeto de Estudio.

La geografía económica es la rama de la geografía humana que relaciona y


simpatiza la actividad económica (consumo y producción) con el lugar del mundo
en que se lleva a cabo. Los geógrafos se interesan no solo por dónde están las
cosas sino por qué están situadas en donde se encuentran, y la naturaleza de los
procesos que afectan a consumidores y un conjunto de establecimientos de
producción dentro de algún espacio definido. 

Objeto de estudio de la geografía económica


Los temas de estudio de la geografía económica pueden ser sumamente diversos,
tanto como lo es la complejidad del circuito económico en el mundo. Sin embargo,
podemos resumirlos en:

 El modo de interrelación entre el medio ambiente y la actividad económica.

 La expansión y distribución de la industria en las diversas regiones del globo.

 Las tendencias específicas del comercio nacional y del comercio internacional.

 Las economías de las poblaciones humanas, organizadas según etnicidad, religión,


etc.
 Los patrones de transporte, telecomunicaciones e intercambio de bienes y
servicios.

2) Hecho Económico: Producción – Distribución – Consumo.

Hecho Económico
El hecho económico es la representación y reconocimiento de un fenómeno social
o natural con incidencia o impacto económico, este acontecimiento o proceso
observable está relacionado con la economía de la sociedad.

Producción
Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación,
elaboración u obtención de bienes y servicios. En tanto la producción es un
proceso complejo, requiere de distintos factores que pueden dividirse en tres
grandes grupos, a saber: la tierra, el capital y el trabajo.

Distribución
La distribución es la segunda etapa de la producción. Concepto elemental para
entender los niveles de riqueza, ingreso y consumo de una sociedad o de un país
en particular. La distribución lleva a los consumidores los bienes y servicios a
cambio del pago de un precio fijado, no por el empresario, sino por el mercado a
través del sistema de precios. Los mismos empresarios, bajo un régimen de
libertad, ofrecen su producción en el mercado, lugar donde, al igual que ellos,
concurren los compradores.

Consumo
Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, sean productos, bienes o
servicios, como por ejemplo la energía, entendiendo por consumir, como el hecho
de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y
secundarias.

3) Sectores Económicos: Primario – Secundario – Terciario Conformación de


los mismos.
Sector económico
Una manera de entender las relaciones entre las actividades económicas y el
espacio es por medio del análisis de los sectores económicos, pues es el aumento
de productos implica así mismo una gran diversidad en las formas de producirlos.
La clasificación de los sectores económicos se ha establecido según criterios
nacionales adoptados por los diferentes países. De este modo los sectores
económicos se clasifican en:

Sector Primario
Abarca todas las actividades económicas que se basan en la extracción de bienes
y recursos naturales. Las principales actividades del sector primario son
la agricultura, la pesca, la explotación forestal, la explotación minera, la producción
de energía y la captación de agua, de manera que están fundamentalmente
vinculadas al ámbito rural. Estas constituyen la oferta básica de recursos e
insumos para las demás actividades.

Sector Secundario
Incluye las actividades de transformación de bienes y recursos extraídos del medio
natural. Estos procesos se desarrollan fundamentalmente en ámbitos urbanos,
aprovechando la existencia cercana de mano de obra y de potenciales
consumidores. Comprende todas las actividades económicas de un país
relacionadas con la transformación de industrias de alimentos y otros tipos de
bienes o mercancías. Forma parte de la actividad económica. Los distintos
procesos, son cada vez más automatizados.

Sector Terciario
Incluye aquellas actividades cuyos productos no son bienes tangibles, sino que
son intangibles, pero son sujetos de transacción económica, como las actividades
bancarias, el comercio, el transporte, y el turismo entre otras. Por ser de carácter
inmaterial están menos vinculadas a espacios concretos, pero es en el espacio
urbano donde mejor se despliegan.
4) Conformación de la Economía venezolana motivada al surgimiento de la
Actividad Petrolera.

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas.


La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación
del petróleo para la exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa
estatal Petróleos de Venezuela.

La producción inicial data del año 1875, con la participación de la Compañía


Petrolera del Táchira en la hacienda «La Petrolea» en los andes venezolanos;
luego se construyó la primera refinería de la cual se obtenían productos como
el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en el Cerro La Estrella
de Mene Grande en 1914 (aún en producción en junio de 2014) marca el
comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una
gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. En
1960 y por medio de la iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado
petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP).

A partir de 1950 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó


un fuerte crecimiento y desarrollo económico constante, esto trajo como
consecuencia que muchas personas de diferentes parte del mundo emigraran
hacia Venezuela durante la Década de 1950, Década de 1960 y Década de 1970.
Ya en la Década de 1980 y también parte de la Década de 1990, la economía
venezolana se contrajo debido a la caída de los precios del petróleo, la inflación se
disparó hasta alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en 1996. Pero a
pesar de estas elevadas tasas de inflación, la economía venezolana seguía siendo
estable y figuraba como la cuarta economía más grande de América Latina.

Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana


tuvo más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima
de la media del resto de América Latina.
La economía venezolana acumula en los últimos cuatro años una caída abismal
del PIB cercana a 40%, en un cuadro de escasez que no solo afecta a las
empresas por la ausencia de insumos, materias primas y bienes de capital
importados, sino a la población en general que hoy dedica buena parte de su
tiempo de vida a la búsqueda de bienes esenciales para la subsistencia. El Banco
Central de Venezuela (BCV) se ha quedado sin reservas internacionales
operativas, en un contexto en el que los menguados ingresos petroleros ya no
alcanzan para cubrir la pesada carga de obligaciones financieras externas
heredadas de la bonanza, que en promedio se han comido 45% de las
exportaciones anuales de la economía durante los últimos cuatro años. Para cubrir
el desequilibrio externo, el gobierno de Maduro ha recortado las importaciones (en
todo su espectro de bienes y servicios) en casi 76% en el mismo periodo. Con
inmensas dificultades para cubrir la demanda interna de divisas, el rígido
mecanismo de control de cambios que ha regido el país desde 2003 ha colapsado
y, desde septiembre del año pasado, la economía se ha quedado sin mercado
cambiario legal u oficial y a merced de un mercado paralelo no legalizado, cuya
tasa de cambio ha adquirido un comportamiento explosivo.

El sector externo no es el único en problemas en Venezuela. La economía


atraviesa una crisis fiscal como resultado de la pesada carga de la deuda externa
acumulada, de la caída de los ingresos petroleros y de la no menos importante
caída de los ingresos de origen no petrolero, que han sido erosionados por la
inflación.

5) Definición de Espacio Agrícola. Áreas cultivadas. Cultivos permanentes y


semipermanentes.

Espacio Agrícola
El espacio agrícola es la unidad técnico-económica donde se desarrollan
actividades agrarias, ganaderas y forestales. Comprende tanto las tierras
destinadas o aptas para el pastoreo, como aquellas dedicadas a los cultivos
vegetales.

Cultivo Permanente
Un cultivo permanente es uno producido a partir de plantas que duran muchas
temporadas, en lugar de ser replantado después de cada cosecha.

Cultivos Semipermanentes
Los cultivos que permanecen en la tierra durante más de un año y dan una sola
cosecha, como es el caso del plátano, banano, la caña de azúcar, la piña, se
consideran como cultivos semipermanentes.

6) Tenencia de la tierra: Latifundio. Minifundio. Arrendatarios. Aparceros.


Medianeros. Ocupación mixta. Peones.

Tenencia de la tierra 
Es la relación, definida en forma jurídica o consuetudinaria, entre personas, en
cuanto individuos o grupos, con respecto a la tierra (por razones de comodidad,
«tierra» se utiliza aquí para englobar otros recursos naturales, como el agua y los
árboles).

Latifundio
Latifundio es una explotación agraria de grandes dimensiones. La extensión
necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto: en
Europa un latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En América Latina
puede superar fácilmente las diez mil.

Minifundio
Minifundio es una finca agrícola de extensión muy reducida que dificulta su
explotación. Más que con el concepto de parcela o con el de propiedad agraria, se
relaciona con el de explotación agraria.
Arrendatarios
Son aquellos productores que por no ser propietarios de la tierra que trabajan,
tienen que pagar un alquiler o canon de arrendamiento por el uso que hacen de
dicha tierra; el pago puede ser en efectivo o en especie, es decir mediante la
entrega de parte de su cosecha.

Aparceros y Medianeros
 Aparceros son aquellos productores agrícolas que dan al propietario de la tierra
una parte de la cosecha por ellos producida; los medianeros son también
aparceros, sólo que tiene la obligación de entregar al propietario la mitad de su
cosecha (de ahí el nombre).

Ocupación Mixta
 Son productores que hacen uso de tierras públicas o privadas sin pagar por ese
uso, monto alguno a sus propietarios; los pisatarios son muchas veces "invasores"
de terrenos, los cuales usan sólo de manera temporal.

Peones
Los peones suelen ser trabajadores rurales que no disponen de tierra y que, por
lo tanto, deben vender su fuerza de trabajo a algún latifundista. Por lo general, la
relación que entablan con su empleador contempla el pago diario por cada jornada
trabajada.

7) Bases legales de la explotación petrolera en Venezuela. Reservas


petroleras. Reservas probadas. Reservas probables.

Bases legales del petróleo de Venezuela

Primera concesión petrolera


La primera concesión para la explotación petrolera en el país le fue concedida al
Sr. Camilo Farrand por el presidente constitucional del Estado Zulia Gral. Jorge
Sutherland el 24 de agosto de 1865 por el término de 10 años. Para el 2 de
febrero de 1866 se otorga en el oriente del país (Hoy estados Sucre y Monagas) a
Manuel Olavarría una concesión con una duración de 25 años.

Primera empresa petrolera nacional


Considerada como la empresa precursora del desarrollo industrial petrolero del
país. Fue un 12 de octubre de 1878 cuando un grupo de venezolanos
encabezados por Manuel Antonio Pulido crean la "Petrolia del Táchira" ubicada
cerca de Rubio, a unos 15 kilómetros de San Cristóbal, Estado Táchira. El área
para la explotación de petróleo comprendía unas 100 hectáreas en la hacienda La
Alquitrana. El 08 de abril de 1934 terminaron los derechos otorgados a esta
empresa venezolana. Es de destacar que uno de los socios de la Petrolia, el Sr.
Pedro Rafael Rincones, es el primer venezolano en viajar a los Estados Unidos
con el fin de adquirir conocimientos sobre la industria petrolera, por lo que en el
año 1880 trae al país para utilizar en las operaciones de la Petrolia el primer
taladro de perforación a percusión y un tren de destilación. También tiene el mérito
el Sr. Rincones de ser el redactor del primer periódico institucional de Venezuela
difundido en el campo La Alquitrana, The Petrolia Star. Para el 10 de enero de
1919, la Petrolia del Táchira distribuye entre sus accionistas un dividendo de Bs.
28.000.

Primer pozo petrolero de profundidad


El pozo BABABUI -1, perforado por la empresa Bermúdez Company en el Campo
Guanoco, al sureste del Estado Sucre y cerca del lago de asfalto Guanoco, es
considerado como el primer pozo petrolero exploratorio de profundidad y exitoso
en Venezuela. Se inició su perforación el 12 de agosto del 1912 y se finalizó 09 de
septiembre del 1913, alcanzando una profundidad de 615.5 pies (188 mts). Como
el petróleo era tan pesado se presentaron muchas dificultades para producirlo por
lo que fue cerrado y posteriormente abandonado.
Pozo que inició la era de la producción comercial en el país
La perforación del pozo ZUMAQUE -1 se inició el 12 de enero de 1914 por la
Caribbean Petroleum Company, en el campo Mene Grande del Estado Zulia.
Alcanzó la profundidad de 443 pies (135 mts.).Este pozo comenzó a producir
oficialmente el 31 de julio de 1914 a razón de 245 bbl/día (39 m3/día), para
convertirse en el descubridor de uno de los grandes campos productores del país,
con este pozo se descubrieron acumulaciones de petróleo en el post-Eoceno
y marcó la pauta para la exploración de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Fue el
Zumaque -1 el pozo que dio inicio a la producción petrolera en gran escala en
Venezuela.

Inicios de la refinación moderna


El 17 de agosto de 1917 comienza a operar la refinería de San Lorenzo, primera
con tecnología moderna de esa época, perteneciente a la Caribbean Petroleum
Company, ubicada en las márgenes del Lago de Maracaibo y en las cercanías del
campo Mene Grande, desde donde se produce la primera exportación de petróleo
del estado Zulia.

Posteriormente, el 1° de febrero de 1949 comienza a operar la refinería de Cardón


perteneciente a la Compañía Shell de Venezuela y el 3 de enero de 1950 entra en
operación la refinería de Amuay, propiedad de la Creole Petroleum Corporation,
ubicadas ambas en el estado Falcón y construidas para dar cumplimiento a lo
estipulado en la Ley de Hidrocarburos de 1943, que promovía la refinación del
petróleo producido en el territorio venezolano.

Primera Ley de Hidrocarburos


Esta primera Ley de Hidrocarburos y demás minerales combustibles fue
promulgada el 19 de junio de 1920, gracias a los esfuerzos del Dr. Gumersindo
Torres, quien para la época era Ministro de Fomento en el gobierno de Juan
Vicente Gómez. Posterior a esta ley se han realizado varias reformas y
modificaciones. Así la Ley de Hidrocarburos del 13 de marzo de 1943, la del
16,67% de regalía por la producción, ha sido la de mayor vigencia y la reforma de
1967 se hizo con el fin se sustituir el sistema de concesiones por el sistema
de Contratos de Servicio.

Creación de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP)


La CVP fue creada por Decreto N° 260 del Ejecutivo Nacional, el 19 de abril de
1960 y publicado en Gaceta Oficial N° 26234 de fecha 22 de abril del mismo año,
bajo la presidencia de Rómulo Betancourt, creándose así en el país la propia
empresa petrolera estatal, creada para cubrir las diferentes fases de la industria
petrolera: La exploración, Explotación, Refinación, Transporte de hidrocarburos y
la compra-venta de los mismos a nivel nacional e internacional. Constituyendo un
hito decisivo para el control definitivo por parte del Estado, de la industria petrolera
venezolana.

Ley de Reversión
Promulgada el 30 de julio de1971 la Ley sobre Bienes Afectos a Reversión en las
Concesiones de Hidrocarburos, firmada con el propósito de eliminar
definitivamente el sistema de concesiones, asignaciones y contratos de servicio y
asegurar la integridad de los bienes de las concesionarias que pasarían a
la nación y garantizar la continuidad operativa y eficiencia de la actividad de la
industria petrolera, una vez concluido el sistema de concesiones. Esta ley
constituye el paso fundamental hacia la nacionalización de la industria petrolera
venezolana.

Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural


Esta Ley, promulgada el 26 de agosto de 1971, se estableció con la finalidad de
obligar a las empresas concesionarias del país a entregar a la Nación por
intermedio de la Corporación Venezolana del Petróleo - CVP, el gas producido en
sus operaciones.
Nacionalización de la Industria Petrolera Nacional
El 29 de agosto de 1975 fue promulgada la Ley Orgánica que Reserva al Estado la
Industria y el Comercio de los Hidrocarburos y es a partir del primero de enero de
1976 cuando la industria petrolera venezolana pasa a ser en su totalidad
propiedad de la nación. Cabe señalar que este fue un proceso donde primó lo
jurídico sin llegarse a presentar medidas extremas ni traumatizantes, con las
indemnizaciones correspondientes a las empresas transnacionales como
compensación por sus bienes en el país.

Creación de Petróleos de Venezuela – PDVSA


Mediante Decreto Número 1123 del 30 de agosto de 1975 de la Presidencia de la
Republica se constituye la empresa "Petróleos de Venezuela, S. A." (PDVSA) con
la finalidad de dar cumplimiento y ejecución a las políticas que en materia de
hidrocarburos dicte el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Energía y
Minas y empezó a desempeñarse como empresa matriz de la Nación el primero
de enero de 1976 al concluir el proceso de reversión de las concesiones
petroleras.

Creación del INTEVEP


Según decreto N° 1387, el primero de enero de 1976, el ejecutivo Nacional crea el
Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo (INTEVEP), como una filial de la
empresa matriz – PDVSA, cuyos propósitos principales serian:

• El apoyo tecnológico a los negocios de la corporación,

• El desarrollo de tecnologías en áreas estratégicas y en función de recursos


propios.

• Mantener la competitividad técnica de PDVSA y sus filiales.

• Desarrollar nuevas oportunidades de comercialización para los crudos pesados y


extra pesados.
• Maximizar la creación de valor agregado para la nación.

Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos


Promulgada el 05 de junio del año 2000, la cual dicta las normas necesarias para
el aprovechamiento del gas desde las etapas de la exploración y explotación hasta
llegar a su industrialización en el país.

Ley Orgánica de Hidrocarburos del 18 de abril del 2006


Esta ley viene a regularizar la participación privada en las actividades primarias de
la industria petrolera.

Reservas de Petróleo
Las reservas de petróleo indican la cantidad de petróleo crudo que puede
extraerse del subsuelo técnicamente a un costo que es financieramente factible al
precio actual del petróleo.

Venezuela tiene las mayores reservas probadas de petróleo del mundo. Según la


Opep Venezuela es el país con las mayores reservas probadas de crudo en el
mundo con 296.501 millones de barriles.

Reservas Probadas
Las reservas probadas son las cantidades de petróleo que, por análisis de datos
de geología e ingeniería, pueden ser estimadas con "razonable certeza" que serán
recuperables comercialmente, a partir de una fecha dada, de reservorios
conocidos y bajo las actuales condiciones económicas, métodos de operación y
regulaciones. Las reservas probadas pueden ser sub-divididas en desarrolladas y
no desarrolladas.

Reservas probables
Son las reservas que no disponen de la suficiente información geológica y de
reservorios como para asegurar el volumen de fluidos a recuperar, aunque estén
identificados los volúmenes del yacimiento en general. Son atribuidas a
acumulaciones conocidas y cuya estimación se basa en información similar a la
que se requiere para las reservas comprobadas, pero la certidumbre de su
existencia no es suficiente para clasificarlas como tales.

8) Industrias básicas: Petroquímicas. Importancia económica.

 Las industrias básicas son las industrias primarias. Es decir la industria que se


dedica a la primera etapa de procesamiento de los recursos naturales a los que se
les incorpora mínimos niveles de valor agregado (minería, petróleo, extracción
forestal). En Venezuela que forman recursos naturales considerados de primera
importancia para la economía nacional. Este tipo de industria se destaca las
petroleras, las petroquímicas la del aluminio, etc.

Industria Petroquímica
La industria petroquímica es aquella dedicada a obtener derivados químicos del
petróleo y de los gases asociados. Los productos petroquímicos incluyen todas las
sustancias químicas que de ahí se derivan. La industria petroquímica moderna
data de finales del siglo XIX.

Importancia Económica

 El desarrollo de esta industria básica en nuestro país tiene una significación
económica:

 La industria petroquímica en Venezuela está vinculada estrechamente a la


planificación petrolera y, de manera más específica, a la fase de refinación.
 Los productos petroquímicos constituyen, en gran medida, insumos para otro
tipo de industrias; de ahí su carácter de industria básica.
En efecto, otras industrias (textil, plástico, fertilizantes, farmacéutica) utilizan
como materia prima productos derivados, obtenidos en la industria
petroquímica.
 La actividad de esta industria contribuye a estimular las actividades agrícolas
las país, al hacer posible una mayor productividad agropecuaria mediante la
fabricación de fertilizantes.

9) El comercio en Venezuela. Tipos. Importancia.

El comercio es una actividad económica en la que se intercambian bienes y


servicios a cambio de dinero. Esta actividad surgió desde los principios de la
humanidad y ha sido una de las actividades más importantes que ha colaborado
con el surgimiento de nuevos países e imperios. Las personas a cargo de los
diferentes tipos de comercio son los comerciantes que se encargan de abastecer
sus negocios y realizar las transacciones con sus clientes.

Tipos de Comercio

Comercio mayorista
Es conocido como comercio al por mayor. Se trata de una actividad de compra y
venta de mercadería donde el cliente no es consumidor final sino que es otro
comerciante que tiene un local más chico. En los comercios mayoristas se venden
los productos en cantidades llamadas bultos y suelen tener un precio menor que
en los comercios más chicos.

Comercio Minorista
Minorista Al contrario del anterior, en este caso se comercia con los productos
adquiridos en el mayorista pero se trata de artículos en venta por unidad. El
comprador, en este caso, es el consumidor final que siempre debe abonar el
porcentaje de IVA o impuesto al valor agregado.

Comercio Interno
Este tipo de comercio es el que se realiza entre las personas de un mismo país o
región. Esto significa que no se compran ni se venden artículos del exterior sino
productos únicamente locales. Un ejemplo son las carnicerías y las fruterías.

Comercio Exterior
En el comercio que se realiza con otros países y/o regiones comprando y
vendiendo sus productos.

Comercio Terrestre
Aquí hacemos mención al comercio cuyos productos se transportan por tierra en
camiones o trenes dependiendo de las distancias.

Comercio Marítimo y/o fluvial


En este caso, los productos se transportan en barco por océanos y ríos de gran
caudal. Es muy útil para comerciar de un continente a otro, pues se pueden enviar
grandes volúmenes de mercancía.

Comercio Aéreo
El comercio aéreo hace referencia a todas aquellas mercancías que se
transportan por avión de un país a otro.

Comercio Por Cuenta Propia


Se trata del tipo de comercio en el que la persona ofrece, por su propia cuenta,
bienes o servicios utilizando o un local o los e-commerce de Internet.

Comercio Por Comisión


En este caso, el comerciante vende artículos que fabrica otra persona  y cobra una
comisión por cada transacción realizada favorablemente.
Comercio Electrónico
Es, quizá, el tipo de comercio que más fuerza ganó de un tiempo a esta parte. Las
transacciones se hacen por Internet y se ofrecen desde bienes como autos, casas,
ropa y alimentos hasta servicios, pues se puede abonar la luz, el gas, cargar los
teléfonos celulares con dinero e inclusive comprar entradas para diferentes
espectáculos y salas de cine.

Importancia
El comercio es una de las actividades de mayor importancia en la economía
venezolana, debido a que permite la distribución interna y externa de todos los
bienes y servicios producidos en los sectores primario y secundario. En las últimas
décadas, el desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación, así
como la incorporación de algunos cambios en la legislación internacional, han
favorecido las transacciones de compra y venta a escala mundial. El comercio
mueve la economía de cualquier país y región. Sin él sería imposible que haya
mejoras en la calidad de vida de los habitantes.

Venezuela tiene una economía mixta orientada a las exportaciones. La principal


actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para
la exportación y consumo interno.

10) Organismos de Integración Latinoamericanas.

Es el conjunto de acciones de integración con la finalidad consolidar


la integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes;
éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas,
lingüísticas, ideológicas, geográficas, entre otros.

Entre los organismos están la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi),


Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Asociación de
Estados del Caribe (AEC), la Alianza del Pacífico, la CAF-Banco de Desarrollo de
América Latina, la Comunidad Andina (CAN) y la Comunidad del Caribe
(CARICOM) y la CEPAL.

Además, están la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), el


Mercado Común del Sur (Mercosur), la Organización de Estados del Caribe
Oriental (OECO), la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), la
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Sistema de
Integración Centroamericana (SICA), el Sistema de Integración Económica
Centroamericana (SIECA), el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe
(SELA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

11) Definición de: Países Desarrollados. Países Subdesarrollados .

País Desarrollado
Un país desarrollado, en general, es un país que posee un alto nivel de vida. Uno
de los indicadores más usados para considerar a un país como «desarrollado» es
el índice de desarrollo humano.

Características de los países desarrollados

 Sector industrial y de servicios altamente desarrollados.

 Altos niveles de calidad de vida.

 Estabilidad política.

 Fuerte sistema de salud y seguridad social.

 Producto interno bruto per cápita y producto nacional bruto per cápita elevados.

 Alto índice de desarrollo humano.

 Alto nivel de empleo.

 Bajos niveles de desigualdad socioeconómica.

 Baja tasa mortalidad infantil y una larga esperanza de vida.

 Altos niveles de escolaridad.


País Subdesarrollado
Es aquel que tiene un nivel bajo de calidad de vida respecto a otros países.
Depende del sector agrícola, con escaso desarrollo industrial y presenta
problemas socioeconómicos. Además, cuenta con un bajo ingreso per cápita, al
igual que un bajo índice de desarrollo humano.

Características de los países subdesarrollados

 Fuerte dependencia del sector agrícola y poco desarrollo industrial.

 Convivencia de una economía de mercado y de subsistencia.

 Bajos niveles de calidad de vida.

 Presencia de cierto grado de inestabilidad política.

 Producto interno bruto per cápita y un producto nacional bruto bajos.

 Índice de desarrollo humano bajo.

 Alta tasa de natalidad y de densidad poblacional.

También podría gustarte