Actividad Del Modulo
Actividad Del Modulo
Actividad Del Modulo
Actividad:
En grupo le los siguientes rtulos y arm una pirmide nutricional,
jerarquizando la importancia de cada alimento.
Lcteos Almidones grasa y aceites frutas protenas verduras
azcar y dulces.
Compar la pirmide que armaron con las del resto de los grupos (espacio
de intercambio de ideas).
Le el texto y compar tu pirmide con la informacin aportada.
Segn la pirmide de la alimentacin, los alimentos situados en el vrtice superior de la
pirmide (bolleras, embutidos, grasas) han de consumirse de forma limitada. La parte
central corresponde a los grupos de las carnes magras, pescados y leche y productos
lcteos, cuya ingesta ha de realizarse de forma moderada.
La base de la pirmide incluye los alimentos que deben consumirse con mayor frecuencia
diaria: legumbres, verduras, hortalizas, frutas, pan, pasta, arroz y batatas.
Armado de afiche de la pirmide nutricional vigente segn la informacin
leda anteriormente:
Actividad:
Los hbitos alimentarios de distintas culturas pueden ser diferentes, pero para
mantener la salud del organismo deberan satisfacer los mismos requerimientos,
teniendo en cuenta que en las distintas etapas de la vida los requerimientos
cambian.
Completen, en grupo, en las distintas etapas de la vida, con los alimentos
que consideran que deberan consumir.
BEB NIO ADOLESCENTE- ADULTO- ANCIANO
Posteriormente, organizaremos un anlisis colectivo de las producciones de los
grupos y les propondremos buscar informacin en distintos textos que confirme o
modifique sus anticipaciones.
Actividad: Generacin espontnea.
Se plantea la siguiente pregunta: Por qu y cmo se descomponen los
alimentos?
Se registran en el pizarrn las ideas previas.
Por grupos, realizan las siguientes experiencias.
Identificar los
factores que
favorecen el
crecimiento del
moho.
Nota: Este experimento requiere observaciones diarias durante varios das.
Ocho rebanadas de pan de caja.
Un plato.
Una lupa.
Un pedazo de celofn o pelcula plstica para guardar los alimentos.
1.
Tome dos rebanadas de pan. Envuelva una de ellas con el celofn o la pelcula plstica,
asegurndose de que no quede aire en el interior. Deje la otra rebanada al aire libre.
2.
Tome otras dos rebanadas de pan y coloque una de ellas donde le d la mayor cantidad de
luz posible. Guarde la otra en la oscuridad.
3.
Tome otras dos rebanadas de pan y coloque una de ellas en un lugar seco. Coloque la otra
en un plato con un poco de agua.
4.
Tome las dos ltimas rebanadas de pan y coloque una de ellas en el lugar ms fro y oscuro
que pueda y la otra en el ms caliente y oscuro de su casa.
5.
Despus de unos das observe con su lupa la superficie de cada una de las ocho rebanadas
de pan y anote los cambios que reconozca en la siguiente tabla. Identifique la aparicin de
moho, el nmero de colonias o grupos separados que aparecen y la velocidad con la que
crecen.
1.
Cul variable se cambi en el primer paso del experimento?
2.
Cul variable se cambi en el segundo paso del experimento?
3.
Cul variable se cambi en el tercer paso del experimento?
4.
Cul variable se cambi en el cuarto paso del experimento?
5.
Explique qu pas en cada uno de los cuatro casos al cambiar una variable.
Experimento 1 (con aire y sin aire)
Experimento 2 (con luz y sin luz)
Experimento 3
Experimento 4
6.
De sus experimentos, identifique cules son las condiciones que producen que crezca ms
moho.
7.
El moho crece ms cuando:
8.
Qu recomendara hacer para conservar el pan en buen estado, libre de moho?
9.
Por qu crece menos moho o ni siquiera crece cuando el pan est bien envuelto?
10.
De dnde viene el moho?
Otro experimento que puede realizar fcilmente
sobre este tema es colocar en dos frascos
iguales, trozos iguales de un mismo pltano
maduro. Tape uno de los frascos con una gasa
o tela delgada y amrrelo con un cordn o una
liga. Deje el otro frasco destapado. Al cabo de
diez das observe lo que sucede en cada frasco.
1.
Explique qu concluye de la realizacin de este experimento.
2.
Compare sus resultados con los de sus compaeros.
Actividad:
Confront los resultados de las experiencias realizadas con el siguiente
texto.
Durante muchos aos, el sentido comn de las personas les indicaba que en aquellos
lugares en donde haba basura se producan animales. A esta explicacin del origen de la
vida, se le llam generacin espontnea. Se requirieron muchos experimentos para
demostrar que en recipientes completamente esterilizados no crecan microorganismos,
como fueron los experimentos de Pasteur en el siglo XIX. Luis Pasteur fue un cientfico
francs que investig los microorganismos que estn en todas partes, algunos de los cuales
son los causantes de la descomposicin de la comida. Hoy seguimos usando la palabra
pasteurizacin para el proceso por el cual se destruyen los microorganismos que pueden
descomponer diversos alimentos, particularmente la leche. El moho es un ejemplo de ser
vivo del reino protista, es decir, no es planta, ni animal, ni mineral. Estos seres se
reproducen por medio de diminutas esporas que flotan en el aire, hasta que llegan a un
lugar donde pueden alimentarse, crecer y reproducirse.
Actividad: Levadura
Realiz esta experiencia con levadura.
Observ y registr lo que ocurre.
Experimentos con levaduras
Es conveniente utilizar levadura seca. Para que las levaduras se desarrollen es necesario
colocarlas en agua a unos 37C, con azcar como alimento. En estas condiciones, como
consecuencia del proceso de nutricin liberan dixido de carbono. Una evidencia de este
proceso es un intenso burbujeo en el lquido y la formacin de espuma en la superficie.
Luego de unas horas de dejar a las levaduras bajo estas condiciones tambin es posible
estudiar la reproduccin de esos microorganismos. Para eso es necesario observarlas a
travs de un microscopio.
Se podrn ver clulas multiplicndose ( De no ser posible se podrn mostrar
microfotografas de levaduras durante este proceso).
( Los alumnos/as podrn poner a prueba si las levaduras se desarrollan con y sin
azcar, con otros materiales para averiguar si se alimentan de ellos, a diferentes temperaturas.
Es importante destacar que cada experiencia por s sola no permite inferir que las levaduras son
seres vivos, sino que es posible hacerlo a partir del conjunto de datos que aportan todas las
experiencias).
Luego de la experiencia y registro de la misma se realizar a una puesta
en comn para llegar a una conclusiones ( reconocer que existen
microorganismos beneficiosos y perjudiciales).
Prcticas del Lenguaje
Actividades:
Arm un men diario, teniendo en cuenta la pirmide nutricional que
contenga alimentos de todos los grupos en las cantidades adecuadas.
Actividad:
Le el siguiente artculo y subray la informacin fundamental que pueda
ser til para los que se ocupen de la cocina.
Confeccion un listado breve de disposiciones para el personal de cocina,
teniendo en cuenta el trabajo de subrayado del ejercicio anterior.
Actividad:
Teniendo en cuenta el texto de la actividad anterior, identific en los rtulos
de distintos envases la informacin que resulte importante verificar a la
hora de comprar los alimentos.
Actividad:
Le las instrucciones de preparacin de la pizza y enumerala para que
quede ordenada.
Ingredientes:
- 1 kilo Harina 0000 (cuatro cero)
- 1 cucharadita de sal fina
- 2 tazas y media de agua tibia
- 2 cucharadas de aceite
- 30 gramos Levadura (en cubito)
Preparacin:
Mezclar bien y antes de enfriarse, colocar sobre la mesa la harina 0000 en forma de
volcn y all en el medio agregar el liquido.
En un bol poner las 2 tazas y media de agua tibia, agregarle la sal fina, los 30 grs. de
levadura y las 2 cucharadas de aceite.
Cada bollo es para 1 pizza normal. Agarrar el bollo ya levado, llevar a la pizzera y all
extender desde el centro a los costados (con la mano), pintar con el condimento para
pizza (salsa), pero solamente pintar, levemente. Alli comenzar a colocar el jamn la
cantidad que uno quiere, encima los tomates (grande) en rodajas de 5 mm., y luego al
final el queso, CUARTIROLO, y al final baar con organo. Llevar al horno por 10
minutos y ya est!
Comenzar a amasar bien. Cuando se nota que la masa ya est, hacer como un tubo
largo y cortarlo en 4 pedazos (bollos) tapar los 4 bollos con un trapo limpio y seco y dejar
reposar 45 minutos, all va comenzar a LEVARSE cada bollo y luego ya se podr
comenzar a hacer la pizza.
Actividad: Le cada refrn y explica con tus palabras su significado. Comenten
otros refranes que conozcan.
Hay que comer para vivir y no vivir para comer.
Mula vieja y mal comida no se aguanta la subida.
El mejor bocado se lo lleva el cocinero.
Al pan, pan y al vino, vino.
Amigo que no da pan y cuchillo que no corta, aunque se pierda no
importa.
Ciencias Sociales:
Actividad: (Se entregar a cada grupo informacin sobre los alimentos y comidas
tpicas de una determinada regin).
En grupo le el texto e identific los alimentos con los que se preparan las
comidas tpicas de esa regin.
Maz, papa y cebolla, derechito pa la olla
Es posible pensar que el contacto de la poblacin nativa con espaoles, portugueses y
esclavos trados del continente africano produjera, paulatinamente, una modificacin
recproca de las dietas de cada grupo social en tiempos de la colonia. A este mestizaje
culinario se suceden otros nuevos en la poca republicana, con la influencia de
gastronomas tradas por inmigrantes provenientes de pases como Bolivia, Italia, Siria
y El Lbano entre otros ms que se asentaron en la regin. La cocina criolla actual del
NOA es, por tanto, heredera de la mixtura de todas estas tradiciones culinarias venidas
de innumerables confines: comidas crudas, fritas, hervidas, horneadas y asadas. Cocinas
donde el empleo del maz, la papa y la qunoa se entremezclan con el trigo, la
zanahoria y la cebolla tradas del otro lado del ocano. Estos productos y otros como
las carnes de cerdo, llama y vaca, junto con los ajes picantes y dulces, los quesos, las
empanadas y los vinos, hacen a la actual identidad alimentaria del NOA.
Sin embargo, es importante destacar que la produccin de alimentos industrializados,
como consecuencia del avance de las economas de mercado sobre las regionales, acta
en desmedro de los cultivos tradicionales. En el NOA, un ejemplo claro es el caso
de la qunoa, que en algunas regiones solo queda en el recuerdo de los ms ancianos.
Tambin es ilustrativo el caso de la algarroba cuya produccin ha decrecido por causa
de su tala indiscriminada. El resultado es que se consuma poco su arrope o el rico y
nutritivo patay que se hace con su harina. El reto de la sociedad actual es preservar
esta diversidad productiva y alimentaria para que la dieta siga siendo rica y variada y
no gire solamente en torno a unos pocos alimentos industrializados.
Todo bicho que camina y que nada
La impronta guaran, los procesos colonizadores europeos
y la migracin proveniente de muchas naciones del
mundo fueron conformando una gastronoma por dems
heterognea, con aromas y sabores muy dismiles entre s
y con marcadas diferencias regionales. Ms all de esto,
algunas comidas y bebidas se pueden encontrar en toda
la geografa de la regin y muchas son claramente representativas
de su historia y parte innegable de su presente.
Dentro de los alimentos ms importantes y que son representativos
de la regin podemos encontrar una serie de
productos que se detallan a continuacin.
En la llanura chaquea y mesopotmica una bebida se ha constituido en el desayuno casi
exclusivo de la gente de campo que se levanta con
los primeros rayos de luz, el mate. Esta infusin expandi su consumo por todo el
pas, al punto que se convirti en un smbolo representativo de cualquier argentino en
cualquier parte del mundo.
En los obrajes tambin es comn que, por la maana, se prepare el reviro o revirado
(alimento en base a harina, huevos, agua y sal) que acompaa al mate, en los primeros
momentos del da.
En el NEA reina la mandioca. Solo se requiere cortar sus ramas, apenas cosechada,
para plantar cada tallo o brote y renacer llena de gruesas races aptas para el consumo.
Se la puede encontrar en la mayora de las chacras campesinas (sobre todo en
Misiones y Formosa) apoyada en la influencia paraguaya y por las mltiples funciones
que tiene en la alimentacin humana y animal. Su consumo trasciende los diversos
sectores sociales. Reemplaza al maz y se elabora como pan y tambin como ingrediente
central de guisos y sopas. Con su almidn se prepara popularmente chip, que
es un panecillo que lleva adems queso, huevos, manteca, leche y sal y que se hornea
o fre en pequeos bollos.
Me vine del Entre Ros,
voy al Alto Paran
porque all slo se come
revirado y yopar
Copla Popular
El consumo de mandioca, el poroto, el arroz, y el preparado de ciertos guisos denotan
un puente cultural entre la gastronoma del NEA y la de Paraguay y la del sur de Brasil.
En la actualidad, ambos pases son los que ejercen una mayor influencia en la comida
popular de la regin, sobre todo en las provincias de frontera.
El consumo de los frutos que ofrece el ro es otra de las claves de la cocina regional.
Los pobladores costeos consumen principalmente pescados como el dorado y el
surub. En muchas localidades se realizan, desde hace aos, diversas fiestas populares
que promocionan el vnculo con el ro y la pesca.
El rescoldo lugareo
Desde la llegada de los conquistadores, los patrones alimentarios de Cuyo se fueron
modificando paulatinamente. Este proceso se aceler con la llegada de la Gran
Inmigracin, desde fines del siglo XIX. El puchero, los caldos, el locro, la cazuela de
gallina, la humita, la carne a la bolsa, los embutidos y fiambres, las tortillas y la
carbonada, junto con las empanadas, son parte del intercambio entre culturas que
conforman la actual dieta criolla. Los quesos y quesillos, el mate, diversos tipos de carne
asada, hervida en puchero o seca hecha charque, y una cantidad importante de frutas y
verduras (cebolla, ajo, duraznos, sandas, melones, peras, higos, entre otros) se fueron
popularizando en su consumo, fundindose con la cocina tradicional.
En todo el territorio, la humita en chala, el locro, las semitas sanjuaninas
(tortitas saladas con chicharrones), dulces y arropes de frutas, caramelos
llamados alfeiques, huevos quimbos (yemas con azcar), alfajores, y mermeladas
artesanales (de membrillo, frutas de carozo, alcayota, meln o uva)
son parte del rescoldo lugareo, al abrigo de las brasas protegidas por la
ceniza, como los restos de una pasin.
Con el paso del tiempo, el trigo hizo su aparicin en las recetas criollas. Funcion
como base de la sopaipilla, el pan con grasa, las tortas y bizcochuelos. Adems del maz,
que es indispensable para uno de los postres ms emblemticos de la regin, la
mazamorra, hecha con el grano molido y que se sirve sola, con leche, arrope o miel.
Tambin se sigue empleando la algarroba para realizar refrescos como la aloja y el pan
que se hace con su harina, el afamado patay.
Actividad:
Qu comidas tpicas conocen?
El docente podr mostrar una presentacin de imgenes con diferentes
comidas tpicas.
Los alumnos indican en un mapa de la Argentina las regiones y provincias
donde las mismas tienen mayor presencia.
El locro y la mazamorra son comidas a base de maz, alimento central de
los primeros pobladores de la regin andina.
La empanada, extendida desde la regin del noroeste y parte de Cuyo, es
un alimento tpicamente criollo, que adopta caractersticas y detalles distintivos
en cada provincia.
La pizza y las pastas son un aporte de los inmigrantes italianos que llegaron
entre fines de 1800 y principios de 1900.
Otro plato italiano considerado tpico es la milanesa (de Miln, norte de
Italia), que puede ser adems a la napolitana (de Npoles, sur de Italia,
ya que el tomate y la mozzarella, conforman la pizza tpica de Npoles).
La tradicin colonial espaola y la de los inmigrantes espaoles tambin
contribuyeron a consolidar uno de los platos centrales de nuestra identidad
alimenticia: el puchero.
Pero nos estamos olvidando del asado! En general, se afirma que es una
comida tpicamente pampeana, asociada en su origen a la alimentacin
del gaucho.
Y el mate? Seguramente muchos estarn convencidos de que el mate es
exclusivamente argentino. Sin embargo, esta infusin est igualmente extendida
en el Paraguay, el Uruguay y el sur de Brasil.
El dulce de leche es otro producto tpico de nuestro pas, aunque tambin
tiene una gran difusin en el Uruguay.
Las empanadas
Averigen cules son los distintos tipos de empanadas caractersticas de cada
provincia de nuestro pas, sus ingredientes y condimentos particulares, sus
repulgues, sus maneras de coccin, y todo aquello que les resulte de inters para
incorporar a su produccin.
Actividad: Elaboracin de murales ( afiches) sobre la gastronoma de las distintas
regiones trabajadas.
Actividad: Produccin de recomendaciones gastronmicas.
Matemtica.
Actividad: Una cuestin de proporciones
Le los ingredientes de esta receta y calcul:
Cunto necesito de cada ingrediente para preparar el triple de esta receta?
Ingredientes:
* 2 Cebollas Comunes * Cebollas de Verdeo
* 2 Tomates Redondos * 2 Cucharaditas de Aceite de Oliva
* 50 gramos de Grasa de Pella * 1 Kg de Lomo
* 1 Cucharada de Comino * 1 Cucharada de Pimentn Dulce
* 1 Hoja de Laurel Fresco * 1 Cucharada de Organo fresco Picado
* 1 Cucharadita de Aj Salvaje * Sal
* 1/2 Litros de Aceite Comn .
Instrucciones:
1) Para que la carne quede jugosa, antes que nada hay que "sellarla" con un breve paso
por agua hirviendo. En una cacerola se hierven 2 litros de agua por cada kilo de carne
con sal y all se pone el pedazo entero de carne. Se deja hervir unos 3 minutos y se la
retira.
2) Cuando la carne est fra, se la corta en rodajas y luego en tiritas. Estas tiritas se
"pican", cortndolas en pedacitos bien chiquititos. Este es el famossimo proceso de la
"carne cortada a cuchillo", que se recomienda para que cada empanada chorree hasta el
alma, como suele decirse.
3) Pelar los tomates, quitarles las semillas y cortarlos en pedacitos. Tambin picar las
cebollas comunes y de verdeo, pero por separado.
4) Rehogar con el aceite de oliva y la grasa de pella las cebollas picadas y los tomates.
5) Cuando las verduras estn rehogadas, se agregan la carne y los condimentos: comino,
pimentn, laurel, organo y aj. Dejar cocinar 20 minutos.
6) El relleno debe descansar entre 2 y 3 horas para que tome gustito. Con ese relleno se
rellenan las 30 tapas. Y despus se cierran, obvio.
7) La empanada santiaguea es frita. Para eso hay que calentar bien 1/2 litro de aceite
comn en una cacerola o sartn. Se pueden freir 3 o 4 empanadas juntas, teniendo en
cuenta que lo ideal es que estn cubiertas por el aceite. Adems no deben pasar ms de
3 minutos en el fuego. Estn listas cuando se ven doraditas y con las caractersticas
ampollitas.
8) Para aquellos a semi-dieta se pueden hacer al horno. Se lo calienta previamente a
unos 80 C y se las cocina unos 10 minutos.
Si el kilo de lomo cuesta $52,85, Cunto tendr que pagar por 3 kilos?
Si paga con $200, recibe vuelto? Cunto?
Si reemplaza la carne de lomo por carne picada, que cuesta $ 38,50 el kilo
Cunto hubiese pagado por esa misma cantidad?
Cunto dinero hubiese ahorrado?
Actividad:
La siguiente receta es para 6 comensales, Si se tuviera que preparar un
locro para 24 comensales, Qu cantidad necesito de cada ingrediente?
Ingredientes para la preparacin del locro
200 grs. de panceta
500 grs. de mondongo
500 grs. de tripas
4 chorizos colorados
2 kgs patitas de chancho
1 1/2 kg de duro de pecho
2 kg zapallo
1 1/2 kg de maz molido
750 grs. de porotos pallares
Por la venta de cada porcin de locro se cobra $ 18,99, cunto se
recaudar por la venta de las 24 porciones? Y si vendiera la mitad?
Actividad:
Diego entrega viandas de comida todos los das en 5 edificios y en 10
oficinas. En cada lugar entrega 20 viandas. Cuntas viandas vende por
da?
En un comedor se ofrece la posibilidad de armar un men con una entrada,
un plato principal y un postre. Las entradas posibles son: ensalada rusa,
fiambre y sopa; el plato principal: ravioles con tuco, milanesa con papas y
bife con ensalada; el postre: helado y flan. Cuntos menes diferentes se
pueden armar?
Actividad:
Averigu el presupuesto para la preparacin de matambre. Luego calcul
cunto dinero deber poner cada integrante del grupo si reparten los gastos
en partes iguales.
Si quisieran obtener una ganancia del 40 % en la venta del matambre,
Cul ser el precio de venta?
Actividad final: Los alumnos organizarn una feria del plato donde
pondrn en prctica los conocimientos y destrezas apropiados en el taller
de cocina.
Confeccionarn afiches y folletos publicitarios para promocionar la venta de
alimentos que ellos han elaborado. Para ello se les presentar como
modelo distintos afiches y volantes.