Enfermedad de Chagas Mazza

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Enfermedad de Chagas

Es una enfermedad que se transmite por medio de insectos y es común en Centro y Suramérica.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La enfermedad o mal de Chagas es provocada por el Tripanosoma cruzi, un parásito emparentado
con el tripanosoma africano que causa la tripanosomosis africana o enfermedad del sueño. La
enfermedad es propagada por los redúvidos o chupasangre y es uno de los mayores problemas de
salubridad en América del Sur. Debido a la inmigración, la enfermedad también afecta a personas
en los Estados Unidos.
Los factores de riesgo para la enfermedad de Chagas abarcan:
 Vivir en una choza donde los redúvidos habitan en las paredes
 Vivir en Centro y Suramérica
 La pobreza
 Recibir una transfusión sanguínea de una persona que porta el parásito, aunque no tenga
la enfermedad activa
Síntomas
La enfermedad de Chagas tiene dos fases: la aguda y la crónica. La primera puede presentarse sin
síntomas o con síntomas muy leves. Los síntomas pueden ser:
 Fiebre
 Sensación de indisposición general (malestar general)
 Hinchazón de un ojo
 Área inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura

Después de la fase aguda, la enfermedad entra en remisión y no se presenta ningún otro síntoma
durante muchos años. Cuando los síntomas finalmente se presentan, pueden incluir:

 Estreñimiento
 Problemas digestivos
 Dolor abdominal
 Dificultad para deglutir

Signos y exámenes
El examen físico puede confirmar los síntomas. Los signos pueden ser:
Miocardiopatía
Hepatomegalia y esplenomegalia
Inflamación de los ganglios linfáticos
Latido cardíaco irregular (arritmia)
Latido cardíaco rápido (taquicardia)
Los exámenes pueden abarcar:
Hemocultivo
Radiografía del tórax
Ecocardiografía
Electrocardiograma (ECG)
Enzimoinmunoanálisis de adsorción ( ELISA)
Extensión sanguínea periférica
Tratamiento
Se debe tratar la fase aguda y la enfermedad de Chagas reactivada. Asimismo, se debe tratar a los
niños nacidos con la infección.
El tratamiento de la fase crónica generalmente se recomienda tanto para niños como para
adultos. Los pacientes adultos deben decidir con su médico si se trata la enfermedad de Chagas
crónica.
Se usan dos fármacos para tratar esta infección: benznidazol y nifurtimox.
Ambos fármacos tienen a menudo efectos secundarios, los cuales pueden empeorar en las
personas mayores.
 Los efectos secundarios pueden abarcar:
 Dolores de cabeza y vértigo
 Inapetencia y pérdida de peso
 Neuropatía
 Problemas para dormir
 Erupciones cutáneas
Expectativas (pronóstico)
Alrededor del 30% de las personas infectadas que no reciben tratamiento desarrollarán
enfermedad de Chagas sintomática o crónica. Pueden pasar más de 20 años desde el momento de
la infección original para que se presenten problemas cardíacos o digestivos.
Los ritmos cardíacos anormales (arritmias, taquicardia ventricular) puede causar la muerte
súbita. Una vez que se desarrolla la insuficiencia cardíaca, la muerte generalmente ocurre al cabo
de algunos años.

Complicaciones
 Miocardiopatía
 Agrandamiento del colon (megacolon)
 Agrandamiento del esófago (megaesófago) con dificultad para deglutir
 Cardiopatía
 Insuficiencia cardiaca
 Desnutrición

Situaciones que requieren asistencia médica


Solicite una cita con el médico si hay posibilidades de que esté infectado con la enfermedad de
Chagas.
Prevención
El control de los insectos con insecticidas y las viviendas que tengan menos probabilidad de
tener altas poblaciones de insectos ayudarán a controlar la propagación de la enfermedad.
Los bancos de sangre en Centro y Suramérica examinan a los donantes para verificar una
exposición al parásito y se descarta la sangre si el donante resulta positivo. La mayoría de los
bancos de sangre en los Estados Unidos comenzaron a practicar pruebas de detección para la
enfermedad de Chagas en 2007.
Nombres alternativos
Tripanosomiasis americana
MAL DE CHAGAS EN 10 RESPUESTAS
1. ¿En qué consiste?
Es una parasitosis que puede lesionar seriamente el corazón y también otros órganos tales como
el aparato digestivo, el sistema nervioso, etc.
2. ¿Cómo se trasmite la enfermedad?
La vinchuca o chinche gaucha, cuando está infestada, es el agente vector de mayor importancia
sanitaria en nuestro país. Se trata de un insecto de hábitos estrictamente domiciliarios que se
encuentran en el 70% del territorio nacional y en mayor cantidad en las regiones de clima cálido
y seco. La segunda vía de transmisión de mayor importancia es la transfusión de sangre. Otra vía
es la placentaria, por vía digestiva- de la leche de una madre chagásica- y por último por el
manejo de animales infectados.
3. ¿Qué la produce?
El agente causal es el Trypanosoma Cruzi, parásito hemoflagelado que se reproduce en el interior
de las células y circula en la sangre. La forma circulante es de gran movilidad y su tamaño y
longitud son similares a dos glóbulos rojos. En la etapa inicial de la infección los parásitos
circulantes son abundantes, disminuyendo en la medida en que aumentan las defensas
inmunológicas del organismo, a partir del tercero o cuarto mes de la infección.
4. ¿Cómo se produce la infección?
El mecanismo más frecuente se realiza por medio de la vinchuca, insecto de hábitos nocturnos
que se alimenta exclusivamente de sangre humana o de animales. Inmediatamente después de
comer, el insecto deposita sobre la piel su material fecal, que contiene Trypanosoma Cruzi
infectantes. Esto produce picazón, a través de lastimaduras por el rascado, los parásitos penetran
en el organismo y se diseminan por la sangre, para alojarse posteriormente en los tejidos.
5. ¿Quiénes se enferman?
El ser humano y los animales domésticos mamíferos (perros, gatos) expuestos a la picadura de la
vinchuca. Los animales son solamente reservorio del parásito y no lo transmiten al ser humano.
6. ¿Cómo evoluciona la enfermedad?
En el curso de la enfermedad en el hombre se distinguen tres etapas:
- aguda
- indeterminada
- crónica.
Estas fases tienen caracteres clínicos evolutivos diferentes. La primera –que dura entre 20 o 30
días-, comienza con un período de incubación de 4 a 10 días, la infección tiene como puerta de
entrada el ojo en el 50% de los casos, el cual se presenta con edema palpebral (hinchazón) y
crecimiento de los ganglios. Conjuntamente con fiebre, malestar general, cefalea, decaimiento.
Se presenta agrandamiento del hígado y bazo, miocarditis aguda. En los niños es más común que
afecte el encéfalo y el corazón, lo que origina un mayor riesgo de muerte.
La segunda, pasada la fase aguda, el paciente entra en un estado de cura aparente y asintomático,
que puede durar de 10 a 20 años, hasta la aparición de otras manifestaciones. La fase crónica se
presenta en alrededor del 30% de los pacientes y produce lesiones en el sistema cardíaco,
digestivo y en el sistema nervioso central y periférico.
7. ¿Con qué frecuencia se observan los síntomas?
La gran mayoría adquiere la infección silenciosamente, sin que presenten síntomas evidentes de
que han contraído la enfermedad. Se puede afirmar que un 5% presenta el complejo
oftalmológico ganglionar que caracteriza a la enfermedad aguda.
8. ¿Cuál es la diferencia entre el infectado y el enfermo chagásico?
El infectado chagásico es el individuo sin síntomas, en buen estado de salud, sin lesiones
viscerales, pero con parásitos circulantes en su sangre y con análisis de laboratorio positivo.
El enfermo chagásico es aquel que además de tener parásitos circulantes y serología positiva,
presenta lesiones viscerales (por ejemplo, cardiopatía chagásica).
9. ¿Existe tratamiento para la infección chagásica?
Si, solamente para la etapa aguda. El enfermo debe atenderse con un profesional quien le debe
indicar el tratamiento correspondiente.
10. ¿La enfermedad de Chagas es mortal?
Si, la enfermedad puede llegar a ser mortal en aquellos pacientes, en la etapa crónica, que
desarrollan lesiones cardíacas graves, las que determinan la muerte en forma sincopal o por
insuficiencia cardiaca progresiva.
El porcentaje de mortalidad en el Chagas varía del 1% al 5% con una mayor incidencia en niños
de corta edad... En los casos de muerte cardiaca los casos ocupan más del 50%.
La Enfermedad de Chagas – Mazza http://www.drwebsa.com.ar/alcha/hist8.htm
Aunque ya desde el siglo XVI se tenían referencias sobre la peligrosidad de la vinchuca, solo
durante el primer cuarto de este siglo se pudo apreciar su participación en la enfermedad de
Chagas-Mazza.
En el año 1909,el medico brasileño Carlos Chagas -especialista en enfermedades infecciosas-
descubrió que la vinchuca transporta un parásito unicelular al que le dio el nombre de
Tripanosoma Cruzi. La genialidad de Chagas le permitió realizar un triple descubrimiento, a
partir de esa información: (a) una enfermedad, (b) su agente causal y (c) su transmisor. Es tal vez
el único caso conocido en la historia de la medicina en que un investigador tiene esa triple
satisfacción y honor.

En ocasión de estar estudiando las enfermedades palúdicas en la zona de Lassance (estado de


Minas Gerais, Brasil), el Dr. Chagas encontró una cantidad de enfermos que presentaban una
sintomatología distinta de la que tenían cualquiera de las afecciones conocidas en ese entonces.
Cuidadosas observaciones le permitieron concluir que se hallaba ante una dolencia que tenía
características propias y que constituía una enfermedad. Mas tarde, se la llamo "enfermedad de
Chagas". La descripción exhaustiva de sus diversos aspectos clínicos, sobre todo los de la etapa
aguda, como así también los efectos que ocasiona sobre los distintos órganos de los individuos,
son el punto de partida del conocimiento científico de esta enfermedad. Posteriormente, el Dr.
Chagas descubrió el agente causal de la afección: un parásito unicelular microscópico al que
denomino "Trypanosoma Cruzi". Lo pudo estudiar a través de su ciclo evolutivo y valoro el
papel que desempeña la vinchuca como agente transmisor.

Mas tarde, en la Argentina, el Dr. Salvador Mazza realizó el estudio de la enfermedad en un gran
numero de pacientes. Sus observaciones fueron de tanta trascendencia de que a esta enfermedad
se la denomina, precisamente, de Chagas-Mazza.

¿Quién la Transmite?

En la cadena de transmisión de la enfermedad de Chagas-Mazza hay un intermediario que es el


eslabón obligatorio: el insecto vector.

En América se conocen varias especies capaces de transmitir la infección a través de sus


deyecciones; en la Argentina, la única de importancia epidemiológica es la denominada Triatoma
Infestans, conocida popularmente con el nombre de vinchuca o "chinche gaucha".

Biografía de la vinchuca. Como todo insecto, es ovípara. La hembra pone hasta 200 huevecitos
de forma elíptica, de color claro, de alrededor de 1mm de largo, que tiene una tapita llamada
opérculo. Estos huevos son depositados en la tierra, en las grietas de las paredes o en otros
lugares mas o menos ocultos. El periodo de incubación depende de la temperatura ambiente,
pero oscila entre 10 y 40 días. A medida que el embrión se desarrolla, los huevos adquieren una
coloración rosada y es posible ver, por transparencia, los ojos de la futura vinchuca. Luego de
nacer y hasta alcanzar el estado adulto, el animal experimenta una serie de transformaciones,
proceso que se denomina "metamorfosis", y que tiene una duración variable en relación con la
temperatura, la humedad y la alimentación.

Inicialmente, el insecto tiene unos tres milímetros de largo; es muy parecido al adulto, pero
carece de alas. Durante esta fase de su metamorfosis recibe el nombre de "chinche pila". Unas
semanas después, la ninfa muda de piel, aumenta de tamaño, pero carece aun de alas. Estas
mudas se repiten en numero de cuatro; de origen cada una de ellas a una ninfa cada vez mayor.
Con la quinta muda aparece la ninfa mayor, con alas, y el insecto adquiere su aspecto definitivo.

Todo este proceso dura alrededor de siete meses en condiciones optimas; la vida del adulto es de
unos quince meses. Importa señalar que, desde su primera transformación, la vinchuca se
alimenta de vertebrados de sangre caliente (gallinas, palomas,caballos,etc.); es un insecto
hematofago (del griego "aima" = sangre y "fhagein" = comer).

La distribución que, en la Argentina, tiene la vinchuca es sumamente amplia: abarca casi todo el
territorio. Las zonas más afectadas son las provincias de clima cálido o templado y seco, pero su
presencia cubre tantos lugares que determinan un panorama extenso y desolador.

En relación con el grado de adaptación a la domesticidad humana, las especies de triatomas son
de tres clases: (a) domesticas; (b) semidomesticas; (c) silvestres. Hoy se acepta que las triatomas,
que antes eran de hábitos silvestres, se fueron adaptando gradualmente ala domesticidad humana.
Algunas especies, tal como el triatoma,son casi exclusivamente domesticas. Por consiguiente, los
lugares que las vinchucas eligen para vivir pueden estimarse de la siguiente manera:

 viviendas humanas,
 viviendas domesticas y naturales de animales (gallineros, palomares, conejeras,
dormideros protegidos de otros animales, cuevas, nidos, etc.).

Si consideramos la vivienda del hombre, vemos que no cualquiera es elegida por la vinchuca.
Elige las que tengan características especiales, favorecedoras de sus hábitos: El insecto se refugia
principalmente en las grietas de los pisos y paredes, detrás de muebles u objetos nunca
cambiados de lugar, zonas que no son periódicamente aseadas, debajo de la cubierta de techos o
paredes que ofrezcan resquicios, especialmente entre el "empajado" de quinchos y ranchos y en
las soluciones de continuidad de paredes de adobe mal embarradas o sin revocar. Los depósitos
poco removidos, donde se guardan aparejos, cojinillos diversos, baúles y cajones, gozan también
de su predilección. Durante las mudanzas o cambios se favorece la dispersión de la vinchuca,
que llega así a nuevas casas que se suponen relativamente aisladas.

En las viviendas, la presencia de la vinchuca es relativamente fácil de descubrir: numerosas


deyecciones de color blanco amarillento y negro salpican las paredes.

Para vivir, la vinchuca se alimenta, desde que nace hasta que muere, exclusivamente con sangre
humana o de animal de sangre caliente. Para obtener su ración alimenticia, llega hasta su presa,
que generalmente esta inmóvil por el sueño, despliega su trompa e inserta los estiletes bucales en
la piel de la víctima. Como la picadura es indolora, el insecto dispone de tranquilidad para sorber
durante todo el tiempo que le sea necesario la cantidad de sangre hasta hartarse (que es de
alrededor de medio centímetro cubico cada vez). Como absorbe hasta que esta repleta, es incapaz
de volar; por eso regresa caminando lenta y torpemente hasta su refugio habitual. Es
impresionante calcular la cantidad de sangre humana o animal que hace falta para alimentar
diariamente a los millones de vinchucas que infestan el país. La ingestión de estos insectos tiene
una particularidad: se efectúa únicamente de noche. En efecto, las vinchucas solamente cenan. El
motivo de este hábito es que rehuyen la luz. De día nunca salen de sus escondrijos. Se explica de
esta manera una frecuente costumbre que se ve en viviendas de zonas rurales: la presencia de luz
para ahuyentar las vinchucas.

¿Cómo se Transmite?

La enfermedad de Chagas-Mazza no es contagiosa entre las personas directamente. Solamente se


transmite mediante la intervención de la vinchuca. Cuando uno de estos insectos pica a una
persona enferma, junto con la sangre que chupa absorbe los parásitos; estos se multiplican en el
intestino del insecto, para salir al exterior con las materias fecales, que se han tornado así en
vehículo de infección. Cuando una vinchuca infectada, en su diaria búsqueda de alimentos, pica
a una persona sana, inicia el mecanismo de contagio de la siguiente manera: al atiborrarse la
sangre, defeca; esta deyección que deposita sobre la piel esta repleta de tripanosomas que se
introducen en el organismo a través de soluciones de continuidad de la piel (heridas,
excoriaciones al rascarse, la misma picadura) o por perforación de las mucosas (ocular, nasal,
bucal). Una vez en la sangre, los tripanosomas continúan su crecimiento y al poco tiempo
comienzan a reproducirse en forma extraordinaria y veloz. Un resumen de todo esto es:

1. Cuando la vinchuca se alimenta con sangre de un organismo enfermo con el mal de.
Chagas-Mazza, ingiere también una gran cantidad de tripanosomas .
2. Estos tripanosomas se multiplican rápida y abundantemente en el intestino del insecto.
3. La vinchuca, infectada, pero no enferma, se convierte así en un potencial y permanente
agente transmisor de tripanosomas.
4. Siempre que la vinchuca chupa la sangre de una persona o animal efectúa deposiciones
sobre la piel; estas deyecciones contienen millares de tripanosomas con capacidad de
causar enfermedad.
5. El leve escozor producido por la picadura induce al individuo a rascarse la zona molesta.
La acción de las uñas provoca insignificantes soluciones de continuidad en la piel. Rota
así esta barrera de defensa, se abren las puertas para que los tripanosomas se introduzcan
en el organismo a través de los vasos sanguíneos. . A los fines de una mayor claridad de
los contenidos, es conveniente recalcar:

 Al nacer la vinchuca no esta infectada con el Tripanosoma Cruzi.


 Las vinchucas se infectan al alimentarse con sangre de personas o animales que padecen
el mal.
 Aparte del hombre, los tripanosomas pueden encontrarse en algunos mamíferos silvestres
(como mulitas o peludos) o domésticos (perros o gatos).
 El hombre y los animales se enferman por contaminación de las deyecciones de
vinchucas que contienen tripanosomas.
 La vinchuca domestica, principal factor de transmisión de los tripanosomas, habita
exclusivamente en la casa del hombre y sus dependencias.

¿Características?

Señalemos, en primer lugar, su evolución en tres periodos:

1. AGUDO o de comienzo que dura alrededor de 20 a 30 días.


2. INTERMEDIO o de LATENCIA, cuya duración es variable y puede alcanzar varios
años; y
3. CRONICO, con una duración que depende de la gravedad que alcance el proceso.

Periodo agudo. La mayor parte de los afectados por la enfermedad son niños, no porque estos
sean más susceptibles que los adultos, sino simplemente por estar más expuestos a ser infectados
por la vinchuca.

El periodo de incubación (que es el lapso que media entre la introducción del tripanosoma en el
organismo y la aparición de los primeros síntomas) es de duración variable, con un termino
medio de una semana. El comienzo de las molestias es súbito, presentando el enfermo fiebre,
escalofríos, dolor de cabeza y de los músculos del cuerpo, malestar general e inapetencia.
Muchas veces hay signos en el organismo que delatan la puerta de entrada de la infección: son el
complejo oftalmoganglionar y los habones de inoculación.
El complejo oftalmoganglionar, o signo del eje, o signo de Romaña, representa una
manifestación de gran valor diagnostico y ha proporcionado el reconocimiento de gran números
de casos de infección aguda en las zonas donde el mal de Chagas es endémico.
Lamentablemente, se ve solo en no mas del 4% del total de formas agudas. Se caracterizan por:
comienzo habitualmente súbito, hinchazón elástica e indolora de los parpados superior e inferior
de un solo ojo, que toman color morado (como si fuera un "ojo en compota"); conjuntivas rojas;
hinchazón moderada del lado facial correspondiente al ojo afectado. Esta inflamación ocular
desaparece lentamente en el curso de la fase aguda de la afección.

Los "habones de inoculación", otro signo de puerta de entrada de la infección, consisten en zonas
de endurecimiento cutáneo que pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo, especialmente en
las partes descubiertas. Estas zonas generalmente tienen un color rojo y alta temperatura local;
surgen como si brotaran del interior de la piel. Son pocos dolorosos. El habon de inoculación
tiende a desaparecer espontáneamente al cabo de 2 o 3 meses; queda en ese sitio una
pigmentación característica.

La elevación de la temperatura, de observación constante en la fase aguda, tiene niveles


moderados (37,5 a 39), pero puede alcanzar a grados mas elevados, especialmente en los niños
de corta edad. Sin embargo, el grado de elevación térmica no guarda relación con la gravedad de
la infección. Como parte del cuadro clínico en la fase aguda de la infección, suele aparecer
agrandamiento indoloro de ganglios en distintas partes del cuerpo, sobre todo en las zonas del
cuello y la axila, del hígado, y del brazo. El corazón suele presentar alteraciones variables de
leves a graves y con repercusión clínica o no, que generalmente desaparecen casi por completo.
Durante el periodo agudo es posible ver si se examina una gota de sangre mediante el
microscopio, a los tripanosomas moviéndose en ella.

Periodo de latencia. Pasado el primer mes, el enfermo entra en un segundo periodo, o de latencia;
este periodo puede durar años y durante ese tiempo no hay ningún síntoma; solamente se puede
poner en evidencia la enfermedad por medio del análisis de sangre en la que se comprueba las
alteraciones provocadas por la enfermedad o también (aunque mas difícilmente), viendo los
tripanosomas.

La mayor parte de las personas permanece en este periodo todo el resto de sus vidas, y aun hay
quienes han curado espontáneamente.

Periodo crónico. Por lo general es una manifestación tardía de la infección. Se la encuentra en


casi un 15% de quienes han padecido el contagio y sus manifestaciones están en relación directa
con las alteraciones del corazón. Sus síntomas mas comunes son: palpitaciones, disnea (sed de
aire), dolores referidos al área cardiaca, dolor en la zona hepática, y sobre todo, manifestaciones
típicas que se observan en el electrocardiograma, aunque no haya síntomas clínicos. La mayor
parte de los síntomas son indicación de daño cardiaco, que cuando es importante lleva a grados
variables de insuficiencia cardiaca. La gravedad del proceso es variable, pero lo que le da la
característica alarmante es la frecuencia con que el daño cardiaco se produce. Si tenemos en
cuenta que hay regiones en la Argentina en las cuales la mayor parte de la población esta
infectada con Tripanozoma Curzi, el porcentaje que resulta con lesión cardiaca da una cifra que
justifica todo esfuerzo para combatir el mal de Chagas.

Otro dato ha tener en cuenta es que la cardiopatía chagasica se produce en personas que son
jóvenes; es decir que, teniendo un organismo relativamente sano, presentan invalidez para la vida
normal debido a la lesión del corazón.
Diagnostico. El diagnostico de la enfermedad de Chagas-Mazza se realiza teniendo en cuenta los
datos clínicos, la procedencia del enfermo y la historia de su contacto con vinchucas. Mayor
precisión diagnostica la aportan los exámenes complementarios. La comprobación parasitologica
de la infección, puede ser hecha por algunos de los siguientes métodos: examen de la sangre,
fresca, tomada del lóbulo de la oreja, que se observa con el microscopio; examen de sangre a la
cual se le agregan colorantes; investigación directa del tripanosoma en material proveniente de
biopsias de tejidos; el xenodiagnostico, que consiste en la demostración del agente causal de la
enfermedad de Chagas por intermedio de su agente transmisor (que a los efectos de esta prueba
están criados en el laboratorio para tener la certeza de que están enteramente libres de infección);
también se puede inocular sangre de los presuntos enfermos en animales sensibles (tales como
perro, cobayo o ratón blanco). También es posible realizar pruebas en el suero de los pacientes;
una de ellas es la denominada reacción de Machado-Guerreiro que sirve sobre todo para el
diagnostico de los casos de infección crónica, pues da un 95% de positividad en estos casos.

Pronostico. En la fase aguda de la enfermedad de Chagas-Mazza, el pronóstico depende de una


serie de factores, tales como la edad, el estado de nutrición, el tipo y la intensidad de las
manifestaciones presentadas por el paciente.

Casi siempre la enfermedad tiene carácter mas grave en los lactantes sobre todo en los de corta
edad, a los que le puede ocasionar la muerte. En las zonas endémicas, donde la enfermedad es
muy frecuente, el mal de Chagas es importante factor de mortalidad infantil.

El propósito de la cardiopatía chagasica crónica es variable y depende principalmente, del grado


de aumento del corazón, del tipo de trastorno del ritmo cardiaco, del grado de insuficiencia
cardiaca y de la tendencia evolutiva de la infección. La muerte puede sobrevenir súbitamente
(inclusive en sujetos que aparentemente se hallan sanos), o bien luego de un tiempo de
padecimiento imputable a falla del corazón.

¿Es Curable?
A pesar del portentoso avance de las ciencias medicas, todavía no se ha encontrado el remedio
ideal para curar la enfermedad. En realidad el problema es grave: porque una vez instaladas las
lesiones en el organismo, lesiones que son destructivas, ya nunca más se puede alcanzar la
restitución integral de la zona afectada. A lo mas que se llega muchas veces es a aminorar los
sintamos determinados por dicha lesión, que persistirá durante toda la vida de la persona
enferma.
De todas maneras, en los últimos años se han experimentado y aplicado medicamentos cuya
acción eficaz en un alto número de casos agudos permite vislumbrar un panorama no tan
sombrío para el futuro.
Importancia Social

La enfermedad de Chagas-Mazza es actualmente la endémica de principal importancia sanitaria


en la Argentina. Esta situación surge:

 del extenso ámbito correspondiente a su influencia;


 del gran numero de infectados;
 de su incidencia en la mortalidad infantil y en los adultos jóvenes;
 del cuantioso agravio económico y social que provoca, con enormes perdidas en jornales
de productividad y alto costo de la asistencia medica requerida.
 No es menor su repercusión sobre los aspectos afectivos y sociales de los enfermos y de
la sociedad a la que pertenecen.
Todo ello motiva la constante preocupación de todos quienes tienen algo que ver con la salud,
desde los responsables de programas sanitarios hasta el poblador de las zonas mas alejadas del
país.

¿Cómo Luchar Contra la Vinchuca?

En primer lugar, citamos las palabras del Dr. Carlos Chagas: "Es necesario ante todo, alejar toda
posibilidad de procreación de los insectos en la vivienda del hombre, cuyas paredes deben ser
revocadas y libres de hendiduras y cuyo revestimiento debe ser cuidado en función de dicho
objetivo. En las zonas de infección crónica, las casas de paredes de barro no perfectamente lisas
y cubiertas de musgo son absolutamente condenables, dado que las vinchucas encuentran allí las
condiciones mas propicias para su existencia".

Si habíamos dicho que la vinchuca es sobre todo un animal domestico, las principales medidas
estarán orientadas a impedir su posibilidad de desarrollo allí donde habitualmente lo hace: la
vivienda del hombre y la vivienda domestica y natural de animales (gallineros, palomares,
conejeras, cuevas, nidos, dormideros protegidos de otros animales, etc.)

Recordando los hábitos de vida de la vinchuca es como se tomaran las mejores medidas de lucha.

Podemos citar tres modos de impedir que se alberguen vinchucas dentro de las viviendas:

1ro. Mediante la mejora de la calidad de las paredes, techos y pisos de las casas, que deberán ser
de material que no se agriete, de superficies lisas que no permitan formar hendijas y huecos
donde puedan refugiarse los insectos. Para ello deben emplearse siempre cal y arena en los
revoques de paredes y techos; en algunos casos podrá usarse barro bien amasado que los hará
mas económicos e igualmente resistentes. En una palabra, debe procurarse que desaparezca el
rancho criollo, "pintoresco" para quien contempla un cuadro, pero que es la negación de la
vivienda sana e higiénica a que tienen derecho los seres humanos.

2do. Mediante una constante limpieza de la casa, de sus muebles, cuadros y enseres; su remoción
periódica y su ventilación, asoleado de las prendas de vestir, reparación de roturas, y blanqueado
de paredes y techos. En resumen, aseo permanente de la vivienda. Lo mismo se debe hacer en los
depósitos, donde es corriente la permanencia durante mucho tiempo de innumerable cantidad de
objetos de todo tipo, que no se cambian de lugar y mucho menos se limpian. Son frecuentes las
migraciones de vinchucas transportadas en aperos, en ocasión de viajes o mudanzas de
pobladores de zonas donde el insecto es habitante permanente.

3ro. Mediante modernos insecticidas, cuya acción es mortal para la vinchuca que ya se encuentra
allí, como para la que eventualmente podría llegar (por nacimientos de los huevos allí
depositados, como por introducción desde el exterior).Es importante que este insecticida penetre
lo mas profundamente posible en todos los rincones de las viviendas para lo cual es necesario
que no haya objetos que se interpongan entre el insecto y las paredes. Como en general la
aplicación de este insecticida es mediante la utilización de aparatos rociadores, uno de los
conceptos a transmitir (y lograr) es conseguir que los moradores de las viviendas colaboren en la
tarea, permitiendo la remoción de su lugar de todo tipo de objeto.

Resumen
1. Conocer la vinchuca, aprendiendo a identificarla y diferenciarla de otros insectos.
2. Mantener una vivienda higiénica, esto es con paredes y techos bien revocados y blanqueados y
siempre limpia.
Debe asegurarse la eliminación de rendijas y rincones que posibiliten el refugio de las vinchucas;
la limpieza periódica ha de alcanzar a depósitos, baúles, muebles, gallineros y a cualquier otro
lugar que pueda resultar propicio al insecto.
3. Denunciar a la autoridad sanitaria correspondiente la existencia de vinchucas.
4. Facilitar la tarea de los rociadores, colaborando con ellos en todo cuanto sea necesario.
5. Informar a los vecinos de la necesidad de cumplir todos sin excepción con las medidas de
higiene y de protección indicadas, vigilando que así sea en todo cuanto sea posible.
6. Si ha sido picado por vinchucas, consulte de inmediato al medico. Recordar que al principio
de la enfermedad, prácticamente no existen síntomas y que solo al cabo de varios años aparecen
las complicaciones cardiacas y de otros órganos. Ello puede hacer creer erróneamente
innecesario tomar precauciones en un primer periodo, cuando por el contrario un buen control
medico entonces puede evitar la aparición de complicaciones.
7. Si el medico diagnostica la enfermedad de Chagas, seguir fielmente todas sus indicaciones.
8. Ante cualquier duda consultar al medico y hacerlo cuantas veces lo estime conveniente. El
podrá asesorarle en la lucha contra la vinchuca y controlar periódicamente su estado de salud.

Epidemia - Pandemia - Endemia

El termino epidemia proviene del griego epi: sobre y demos: pueblo, y significa aparición súbita
de una enfermedad, que ataca un gran numero de individuos que habitan una región determinada.
Para que una enfermedad sea considerada epidemia, la cantidad de afectados debe superar el
número habitual de casos esperados. Como ejemplos de epidemias en nuestro país, se pueden
mencionar la de la poliomielitis, ocurrida en el año 1956, y la de la gripe, en el año 1968.
Si una enfermedad persiste durante años en un lugar determinado, ya no se habla de epidemia,
sino de endemia (del griego en:en y demos:pueblo). El número de afectados puede, o no, ser
elevado. Una endemia es, por lo tanto, una enfermedad "crónica" en una zona determinada. En
nuestro país, el Mal de Chagas (del cual luego explicaremos) y la hidatidosis, entre otras
enfermedades, son consideradas como endemias.
Por ultimo, cuando una enfermedad se extiende a través de varios países y continentes, traspasa
todas las fronteras, supera el numero de casos esperados y persiste en el tiempo, se habla de
pandemia (del griego pan: todo, demos: pueblo). La peste bubónica y la viruela son ejemplos
históricos de pandemias.
La epidemiología estudia las formas en que las enfermedades afectan a un grupo de personas, en
un lugar y un tiempo determinado.
Mal de Chagas Por el número de enfermos y la amplitud del área que abarca, por la gravedad de
las alteraciones cardiacas y de otros tipos que ocasiona y por su carácter endémico, la
enfermedad de Chagas es uno de los principales problemas de la salud publica en nuestro país.
El Dr. Carlos Chagas (1879-1934), celebre investigador brasileño; realizo un descubrimiento que
tiene un historial muy interesante, pocas veces repetido: el parasito fue encontrado antes que la
enfermedad.
Cuando este investigador fue enviado a Lassance – estado de Minas Gerais, Brasil- para estudiar
algunos problemas sanitarios encontró que los "barbeiros", nombre popular de las vinchucas en
el Brasil, tenían en sus deyecciones unos protozoarios que identifico como parásitos del genero
Trypanosoma, de que se conocían algunas especies en otras partes del mundo.
La nueva especie la denomino Trypanosoma cruzi en homenaje a Oswaldo Cruz, su maestro.
En la Argentina, la enfermedad de Chagas fue estudiada principalmente por el Dr. Salvador
Mazza, trabajador infatigable, quien mostro su gran importancia sanitaria, describió formas
clinicas y difundió sus análisis a través de la Mision de Estudios de Patologia Regional
Argentina, que fundara.
Para el estudio y control de esta enfermedad, la Secretaria de Salud Publica de la Nación ha
creado el Instituto Nacional de Diagnostico e Investigación de la enfermedad de Chagas "Dr.
Mario Fatala Chaben" y un Servicio Nacional de Lucha con programas en las provincias
endemicas.
Nosologia General La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis cruzi humana, es una parasitosis
producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, hematofilo pero que se reproduce en los
tejidos, por la division binaria, multiple y progresiva, pasando por una forma no flagelada:
amastigote.
Se transmite entre diversos hospedadores animales, mamiferos silvestres y domesticos, a sus
congeneres por insectos hematofagos, conocidos en la Argentina y paises vecinos con el nombre
vulgar de "vinchucas".
Vinchuca Es el vector de la enfermedad. Como en todos los insectos, el cuerpo de la vinchuca
esta compuesto de tres regiones: cabeza, torax y abdomen. Exteriormente podemos observar que
la cabeza posee los organos sensoriales, en el torax estan insertados los organos locomotores y en
el abdomen, el aparato reproductor y las aberturas respiratorias.
La cabeza es alargada, fusiforme en la mayoria de las especies. Posee un par de ojos compuestos,
que son globosos y salientes, un par de ojos menores, los ocelos y un par de antenas, organos
receptores de sensaciones que no han sido bien determinadas aun.
En la cara ventral del torax se insertan las patas que son delgadas y relativamente largas. Gran
parte del dorso del abdomen esta cubierto por alas. Queda descubierto el conexivo, que es el
reborde que rodea el abdomen y se destaca por mostrar manchas transversales claras,
caracteristica muy importante para identificar a las vinchucas.
La vinchuca Domiciliaria Hay mas de un centenar de especies de vinchucas, 16 de ellas habitan
en nuestro pais, pero no todas tienen importancia epidemiologica en la transmision del
Trypanosoma Cruzi, que es un parasito unicelular microscopico, agente casual de la Enfermedad
de Chagas.
Un grupo de especies tiene habitos silvestres y es vector del trypanosoma entre los mamiferos
salvajes. Otro grupo suele invadir la zona peridomiciliaria, estrableciendose en gallineros,
corrales, conejeras, etc; se alimenta sobre los animales domesticos, participando en la
transmision del parasito al perro, gato y otros mamiferos que se crian cerca de las viviendas:
estas especies de vinchucas estan muy cerca del hombre, pero no llegan a invadir las viviendas
del hombre y por lo tanto no se alimentan sobre el ni le transmiten la enfermedad.
En nuestro pais hay una sola especie de vinchuca que convive habitualmente con el hombre en el
interior de las viviendas y se alimenta con su sangre: es Triatoma infestans, llamada
popularmente chinche gaucha, vinchuca negra, o simplemente vinchuca. A esta especia nos
referimos.
El adulto mide entre 2 ½ y 3 cm de largo; el macho es algo menor que la hembra. Una manera
bastante segura de diferenciar la vinchuca domiciliaria de otras especies, es observar las bases de
las patas, que presenta un color amarillo que se destaca del negro de la coloracion general del
insecto.
Desarrollo de la vinchuca Se reproduce por huevo. La hembra pone hasta 200 de forma eliptica
y de color blanco cuando son recien puestos. Luego este color va cambiando a rosado al
adelantar el desarrollo del embrion, cuya evolucion se completa entre 20 y 50 dias, según sea la
temperatura. Los huevos son depositados en la tierra, en las grietas de las paredes y en otros
lugares mas o menos ocultos.
Desde que sale el huevo hasta que alcanza el estado adulto, el insecto experimenta una serie de
transformaciones (proceso de metamorfosis, que tiene una duración variable en relación con la
temperatura, la humedad y la alimentación).
Al nacer; el insecto tiene unos tres milímetros de largo y es parecido al adulto, pero carece de
alas. En esta primera fase del proceso de metamorfosis, recibe el nombre de chinche pila. Unas
semanas después, la ninfa muda de piel y aumenta de tamaño pero sigue careciendo de alas.
Estas mudas se repiten en numero de cinco: cada una de ellas da origen a una ninfa cada vez
mayor. Con la última muda aparecen las alas y el insecto adquiere su aspecto definitivo.
Todo este proceso dura alrededor de 7 meses en condiciones óptimas: la vida del insecto adulto
es de unos quince meses.
Area Geografica La distribución geográfica de la vinchuca es sumamente amplia: prácticamente
abarca ahora todo el territorio del país. Las regiones mas afectadas son las de clima calido o
templado y seco
( Provincias del norte y del noroeste, principalmente) pero a partir de esas regiones se ha ido
extendiendo cada vez mas, transportadas por la misma gente en valijas y otros bultos.
Habitos de Vida La vinchuca – triatoma infestans- es una especie casi exclusivamente
domiciliaria. Se la encuentra principalmente en la vivienda del hombre y también en los lugares
propios de animales domesticos – gallineros, palomares, conejeras-.
Si consideramos la vivienda del hombre, vemos que no cualquiera es elegida por la vinchuca
para anidar y mantenerse. Elige las que tienen características especiales favorecedoras de sus
habitos: el insecto se refugia sobre todo en las grietas de los pisos y paredes, detrás de los
muebles y otros objetos, en las partes que no son periodicamente limpiadas, debajo de la cubierta
de los techos o paredes que ofrecen resquicios, entre el empajado de quinchos y ranchos y en las
soluciones de continuidad de paredes de adobe mal embarradas o sin revocar. Los depósitos
donde las cosas se mueven con poca frecuencia también son lugares predilectos.
En las viviendas, la presencia de la vinchuca se descubre con relativa facilidad por medio de sus
deyecciones, de color pardo-amarillento y negro que manchan las paredes como si fueran gotas
de tinta china.
En las noches calurosas o templadas, cunaod las personas se retiran a dormir y apagan la luz las
vinchucas comienzan a salir de sus refugios; si estan en los techos o en la parte alta de las
paredes se dejan caer desde la altura, siendo caracteristico el ruido que provocan. Las vinchucas
solo se alimentan de noche y de dia no salen de sus escondrijos. Esta caracteristica explica una
frecuente costumbre de los moradores de las zonas mas afectadas por la vinchuca; la de dormir
con la luz prendida para ahuyentar a estos insectos.
Para llegar al hombre dormido la vinchuca suele demostrar mucha astucia; por eso cuando se
procure proteger de su ataque con mosquitero, conviene meter los extremos de este debajo del
colchon, pues el insecto procurara encontrar cualquier lugar descuidado para penetrar. Ademas,
el mosquitero debera colocarse tambien de forma tal, que, al dormir, los brazos y las piernas no
se pongan en contacto con el tul, a través del cual suelen picar.
Una vez sobre el hombre o animal del que se alimentara, que habitualmente esta inmovil por
estar descansando, la vinchuca endereza su pico, que lleva normalmente plegado sobre la parte
inferior de la cabeza, apoya su extremo en la piel, introduce sus largos estiletes, inyecta saliva
irritante y anticoagulante y comienza a chupar sangre durante algunos minutos. La picadura no
produce en el momento molestia alguna, por lo que el insecto puede alimentarse con toda
tranquilidad y ausentarse luegosin ser advertida en la mayor parte de las veces. Despues de la
picadura, la region afectada suele presentar una ligera hinchazon rojiza que produce escozor, a
veces se hace algo dolorosa pero luego pasa sin mayores conecuencias.
Una vez atiborrada de sangre, la vinchuca llega a presentar el aspecto de una uva; no puede volar
y regresa a su refugio caminando por el piso y subiendo luego por la pared, tarea en la que por
los frecuentes descansos, emplea largos minutos y aun horas.
La resistencia de las vinchucas al ayuno es notable: la ninfa del primer estado vive hasta tres
meses sin necesidad de alimentarse; la maxima resistencia se observa en la ninfa del quinto
estado que puede soportar hasta 200 dias de ayuno.

Otras formas de propagacion de la enfermedad

Por via trasplacentaria: La infeccion prenatal por pasaje trasplacentario de tripanosomas desde la
circulacion materna con infeccion aguda o cronica, es posible, pero no obligada. Se ha verificado
nacimiento de niños no infectados, aun en presencia de placenta con elevado parasitismo. Se ha
comprobado igualmente la inversa: madre con bajisima parasitemia, placenta sin parasitos y neonato con
enfermedad de Chagas franca (distrofia, edemas, fiebres y parasitemia elevada).

Muchas de las formas de enfermedad de Chagas en lactantes, sin puerta de entrada y sin seguridad de
exposicion a vinchucas, son de transmision transpacentaria; hijos de madres que apenas dan una
reaccion de desviacion del complemento positiva.

Por hemotransfusion: Otro considerable numero de infecciones se produce mediante la transfusion de


sangre proveniente de dadores con infecciones ignoradas, generando cuadros clinicos atipicos. Si bien
se han registrado casos mortales fulminantes, la mayoria mejoran espontaneamente, aun en presencia
de alta parasitemia inicial. La posibilidad de evolucion esta condicionada por la cepa infectante y la
inmunidad del receptor.

Por leche maternal: La posibilidad de infeccion del hijo por la leche de madre que padece la
enfermedad de Chagas es posible; ha sido verificada clinicamente y cuenta con ratificacion experimental.
Sin embargo, su ocurrencia es excepcional y muchos especializados consideran que es un riesgo
remoto. No obstante, es prudente que el hijo de una mujer que sufre enfermedad de Chagas aguda, no
sea amamantado por su madre.

Por contaminacion accidental en el Laboratorio: Son multiples los casos conocidos de enfermedad
de Chagas por infeccion accidental en laboratorios medicos, por manipulacion de vinchucas y animales
infectados, cultivos de T cruzi o material biologico proveniente de enfermos graves o de animales
infectados. De estas desgracias es conocida la infeccion fulminante que costo la vida al argentino Mario
Fatala Chaben.

Por manejo de animales contaminados: Se han relatado casos contraidos al desollar animales
silvestres o semidomesticos enfermos ( entre ellos los cuyes, criados para alimentacion familiar en
ciertas regiones de Peru y Bolivia). Se ha encontrado el tripanosoma en la saliva de perros infectados
con alta parasitemia; el manejo promiscuo de canes y gatos con infeccion natural acentuada puede ser
medio de contagio.

Evolucion y Manifestacion del Mal de Chagas

Señalaremos en primer lugar su evolucion en 3 periodos:

1. AGUDO o de comienzo que dura alrededor de 20 a 30 dias;


2. INTERMEDIO o DE LATENCIA, cuya duracion es variable y puede alcanzar varios años;
3. CRONICO, con una duracion que depende de la gravedad que alcance el proceso.

Periodo Agudo La mayor parte de los afectados por la enfermedad son niños, no porque estos sean
mas susceptibles que los adultos, sino simplemente por tener antes en la vida la posibilidad de ser
infectados por la vinchuca.
El periodo de incubación ( que es el lapso que media entre la introducción del tripanosoma en el
organismo y la aparicion de los primeros sintomas) es de duracion variable, con un termino medio de una
semana. El inicio de las hinchazon elastica e indolora de los parpados superior e inferior de un solo ojo,
que toman color morado ( como si molestias es subito, presentando el enfermo fiebre, escalofrios, dolor
de cabeza y de los musculos del cuerpo, malestar general e inapetencia. Algunas veces hay signos en el
organismo que delatan la puerta de entrada de la infeccion: son el complejo oftalmoganglionar y los
habones de inoculacion.
El complejo oftalmoganglionar o signo de eje, representa una manifestacion de valor diagnostico.
Lamentablemente se ve solo en no mas del 4% del total de formas agudas. Se caracteriza por: comienzo
habitualmente subito, fuera un "ojo en compota"); conjuntivas rojas; hinchazon moderada del lado facial
correspondiente al ojo afectado. Esta inflamacion ocular desaparece lentamente en el curso de la fase
aguda de la afeccion.
Los "habones de inoculacion", otro signo de puerta de entrada de la infeccion, consisten en zonas de
endurecimiento cutaneo que pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo, especialmente en las partes
descubiertas. Estas zonas generalmente tienen un color rojo y alta temperatura local; surgen como si
brotara del interior de la piel. Son poco dolorosos. El habon de inoculacion tiende a desaparecer
espontaneamente al cabo de 2 o 3 meses; queda en ese sitio una pigmentacion caracteristica.
Periodo de Latencia Pasado el primer mes, el enfermo entra en un segundo periodo, o de latencia; este
periodo puede durar años y durante ese tiempo no hay ningun sintoma; solamente se puede poner en
evidencia la enfermedad por medio de analisis de sangre en la que se comprueba las alteraciones
provocadas por la enfermedad o tambien ( aunque mas dificilmente), viendo los tripanosomas.
La mayor parte de las personas permanece en este periodo todo el resto de sus vidas, y aun hay
quienes han curado espontaneamente.

Periodo Cronico Por lo general es una manifestacion tardia de la infeccion. Se la encuentra en casi un
15% de quienes han padecido el contagio y sus manifestaciones mas evidentes estan en la relacion
directa con las alteraciones del corazon. Sus sintomas mas comunes son: palpitaciones, disnea, dolores
referidos al area cardiaca, dolor en la zona hepatica y sobre todo, manifestaciones tipicas que se
observan en el electrocardiograma, aunque no haya sintomas clinicos.

La mayor parte de los sintomas son indicacion de daño cardiaco, que cuando es importante lleva a
grados variables de insuficiencia cardiaca. La gravedad del proceso es variable, pero lo que le da la
caracterisitica alarmante es la frecuencia con que el daño cardiaco se produce. Si tenemos en cuenta
que hay regiones del pais de las cuales la mayor parte de la poblacion esta infectada con Trypanosoma
cruzi, el porcentaje que resulta con lesion cardiaca da una cifra que justifica todo esfuerzo para combatir
el mal de chagas.

Otro dato a tener en cuenta es que la cardiopatia chagasica se produce en personas jovenes; es decir
que, teniendo un organismo relativamente sano, presenta invalidez para la vida normal debido a la lesion
del corazon. El Trypanosoma cruzi afecta tambien al sistema nervioso, al aparato digestivo, al sistema
muscular, etc.

Pronostico y Tratamiento En la fase aguda de la enfermedad de Chagas-Mazza, el pronostico


defende de una serie de factores, tales com ola edad, el estado de nutricion, el tipo y la intensidad de las
manifestaciones presentadas por el paciente.

Casi siempre la enfermedad tiene carácter mas grave en los lactantes, sobre todo en los de corta edad, a
los que les puede ocasionar la muerte. En las zonas endemicas, donde la enfermedad es muy frecuente,
es un importante factor de mortalidad infantil.

El pronostico de la cardiopatia chagasica cronica es variable y depende, principalmente del grado de


aumento del corazon, del tipo de trastorno de ritmo cardiaco, del grado de insuficiencia cardiaca y de la
tendencia evolutiva de la infeccion. La muerte puede sobrevenir subitamente o bien luego de un tiempo
de padecimiento.

A pesar del portentoso avance de las ciencias medicas, todavia no se ha encontrado el remedio idea
para curar la enfermedad. En realidad, el problema es grave: porque una vez instaladas las lesiones en
el organismo, legiones que son destructivas, ya nunca mas se puede alcanzar la restitucion integral de la
zona afectada. A lo mas que se llega muchas veces es a aminorar los sintomas determinados por dicha
lesion, que persistira durante toda la vida de la persona enferma.

De todas maneras en los ultimos años se han experimentado y aplicado medicamentos cuya accion
eficaz en un alto numero de casos agudos permite vislumbrar un panorama mas alentador para el futuro.

Profilaxis de la enfermedad de chagas Con relación a las medidas mas plausibles para la
prevencion de la tripanosoma cruzi humana siguen en pie las proposiciones formuladas en 1938 por
Salvador Mazza en el VI Congreso Nacional de Medicina (Córdoba), ampliadas por Mazza y Jorg en
1940 y reiteradas por Jorg en 1959 en el 6to Congreso Medico Social de la Confederacion Medica
Panamericana, que pueden enunciarse en los siguientes principios generales con proyeccion sanitaria:

1. Ha de procederse a un estudio y a medidas de accion general para lograr la modificacion


fundamental de la vivienda rural y ciudadana infestada por vinchucas o susceptible de serlo.
Comprende la erradicacion del rancho con todas sus implicancias de deformacion social y
familiar y la creacion de modelos de habitaciones higienicas adaptadas tanto a las posibilidades
materiales y economicas, como al uso, clima y particularidad de cada region y cada comunidad.
2. Ha de ponerse en marcha un programa y una accion de Educacion Sanitaria, en todos los
niveles y por todos los medios, inicial y fundamentalmente por el escolar y el trabajo social-
sanitario directo, hasta llevar el conocimiento de la enfermedad, sus riesgos y su profilaxis, a la
mayor masa de poblacion posible.
3. Tratar de cortar la cadena morbigena, actuando sobr el punto mas accesible: impedir el
desarrollo domicialiario y detruir la vinchuca en todos sus periodos de desarrollo en la habitacion
humana y su entorno, con un insecticida lo mas especifico posible, de accion prolongada,
residual, de costo accesible y de minimo riesgo de toxicidad para el hombre y los animales
domesticos.
4. Modificacion del biotopo peridomiciliario para alejar los hospedadores y transmisores silvestres
de la vivienda humana; ademas para evitar durante los rociados insecticidas de las casas, las
vinchucas encuentren refugio en el entorno y, en sum, para crear, en todo alcance, condiciones
ecológicas generales adversas para la perpetuacion de la cadena morbigena de la tripanosoma
cruzi.

Científicos descubren tratamiento avanzado para mal de chagas y


leishmaniasis
http://primicias24.com/salud/cientificos-anuncian-adelantos-en-tratamiento-para-mal-de-chagas-y-
leishmaniasis/

Este descubrimiento constituye una evolución importante en las investigaciones que


adelanta el Idea en relación al tratamiento del mal de chagas y la leishmaniasis - Gráfica
baraderoteinforma.com.ar

Primicias24.com (ABN) – Científicos del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) identificaron un


fármaco, actualmente utilizado como antiarrítmico y conocido como amiodarona, que ocasiona
un efecto letal sobre el parásito responsable de las enfermedades mal de chagas y leishmaniasis,
sin producir efectos secundarios al humano.
Este descubrimiento constituye una evolución importante en las investigaciones que adelanta el
Idea en relación al tratamiento del mal de chagas y la leishmaniasis, y los resultados obtenidos
mediante la experimentación en animales de laboratorio y parásitos aislados han sido altamente
positivos.
La información fue suministrada por los investigadores Gustavo Benaim y Xenón Serrano-
Martín, del Área de Biotecnología para la salud del Idea, y el anuncio forma parte de la
programación establecida como parte del 30 aniversario de la institución.
El personal de investigación señaló la importancia que revisten los hallazgos, y considera que el
tratamiento que actualmente existe para ambas enfermedades no eliminan por completo los
parásitos que las producen, Trypanosoma cruzi y Leishmania mexicana, respectivamente.
Otro de los elementos en común son los indeseables efectos colaterales que producen en el
paciente al recibir el tratamiento, ya que las drogas que hasta ahora se han usado son muy tóxicas
y con limitada eficacia.
En tal sentido, las pruebas que recientemente desarrollaron demuestran que el medicamento
amiodarona posee un profundo efecto sobre la regulación intracelular del Ca2+ en estos
parásitos, actuando fundamentalmente sobre la mitocondria, responsable de la bioenergética
celular.
También se demostró que esta droga inhibe la síntesis de ergosterol en el Trypanosoma cruzi.
Estos parásitos poseen en sus membranas este esterol, a diferencia de los humanos que poseen
colesterol y la síntesis continua de ergosterol es esencial para la supervivencia del parásito. La
inhibición por la amiodarona se da a sobre la enzima oxidoescualeno ciclasa, clave en la síntesis
de ergosterol.
Igualmente, concluyeron que la amiodarona se potencia cuando se usa en combinación con otros
inhibidores de la síntesis de ergosterol, como posaconazol e itraconazol.
Demostraron que la amiodarona tiene un efecto profundo sobre la viabilidad de Leishmania
mexicana, en concentraciones terapéuticas, simulando los efectos obtenidos sobre el
Trypanosoma cruzi. Esto era de esperarse, ya que estos parásitos pertenecen filogenéticamente a
la misma familia. En este segundo caso, la amiodarona es efectiva incluso a menores
concentraciones.
Otro hallazgo importante del equipo de investigadores fue mediante el uso de la miltefosina, un
fármaco de uso reciente sobre la leishmaniasis. Cuando se combina la amiodarona con la
miltefosina, ambos efectos se potencian produciendo la cura total de los animales experimentales
tratados.
Estos últimos hallazgos aparecerán publicados en una revista de reconocido prestigio en
diciembre próximo.
La amiodarona ya ha sido utilizada exitosamente en estudios clínicos en humanos, tanto para el
tratamiento de mal de chagas como de leishmaniasis, por un grupo de médicos venezolanos.
Estos hallazgos son el producto de un trabajo mancomunado entre varios laboratorios de todo el
país y algunos del exterior, en los cuales el Idea tiene una muy nutrida participación.

Mal de Chagas, un desafío a nivel mundial 17 julio 2010 | ES

Rutas de migración del Mal de Chagas desde América Latina

El Mal de Chagas se inició como una enfermedad huérfana de poblaciones pobres, rurales y
olvidadas en América Latina, donde es endémica en un total de 22 países.
Millones de personas han desarrollado la enfermedad y han muerto tras ser infectadas por el
Trypanosoma cruzi, parásito que es transmitido por la picadura de un insecto triatomino.
En un suplemento especial sobre la enfermedad de Chagas publicado por Nature (24 de junio),
José Rodrigues Coura y Pedro Albajar Viñas, advierten que la urbanización en América Latina
introdujo nuevos riesgos, como la transmisión del T. cruzi a través de transfusiones de sangre.
Según la OMS, en 1960 fueron 7 millones los casos de Chagas asociados a esta causa en
América Latina. Y si bien ahora hay mayor control, el riesgo persiste en algunos países de la
región.
Pero hay más retos. La enfermedad de Chagas también representa un nuevo desafío
epidemiológico, económico, social y político para numerosos países no endémicos que tienen un
intercambio significativo de población con América Latina.
El insecto vector del parásito puede viajar largas distancias en el equipaje de individuos que
salen de países endémicos. Así, hoy se estima que las personas infectadas superan las 300.000 en
Estados Unidos, 5.500 en Canadá, 80.000 en Europa y el Pacífico occidental, 3.000 en Japón y
1.500 en Australia.

“Esto muestra la necesidad de mejorar la información y los sistemas de vigilancia a nivel


nacional y supranacional, implementar cuidados médicos para los pacientes con enfermedad de
Chagas en países no endémicos, interrumpir la transmisión vertical, implementar controles
adicionales en los bancos de sangre y en los trasplantes de órganos, e incluir un diagnóstico
diferencial para el Chagas dentro de la medicina del viajero”, concluyen los autores.

http://www.nature.com/nature/journal/v465/n7301_supp/full/nature09221.html (en inglés)

http://www.nature.com/nature/outlook/chagas/index.html (en inglés)


Cura para el mal de ChagaBuenos Aires, 8 de diciembre de 2004
Presentan resultados de una inédita terapia de bajo costo
Exitoso resultados contra el Mal de Chagas con transplante de células
madre
“Esto puede cambiar la historia”, anunció el Dr. Jorge Trainini responsable de la
aplicación de técnicas de implante de células madre para la cura del Mal de Chagas.
La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCyT) mostró los
avances realizados en nuestro país para el tratamiento del Mal de Chagas
(miocardiopatía chagásica) mediante el autotransplante de células madre, cuyos
avances han arrojado resultados extraordinariamente promisorios. Esto representa la
posibilidad de una solución muy efectiva y a bajo costo para las miles de personas
afectadas por esta enfermedad endémica de la región.

Hasta hoy, los dos casos tratados con esta técnica evolucionaron favorablemente. Los
investigadores confían en que los resultados finales serán validados y dicen que la cura
al Mal de Chagas está al alcance de la mano.
A través del Programa de Salud de la SeCyT, organizó la exposición “Regeneración de
tejido cardíaco en pacientes con miocradiopatía chagásica mediante autotransplante de
células madre de médula ósea. La experiencia argentina”, en donde el el Dr. Jorge
Carlos Trainini, jefe del Servicio de Cardiocirugía del Hospital “Presidente Perón” de
Avellaneda, y el Dr. Andrés Mariano Ruiz, director del Instituto Nacional de
Parasitología “Dr. Mario Fatal Chabén”, presentaron estos avances.
La técnica de implante de células madre en chagásicos empezó a comienzos del 2004 y
nuestro país es uno de los primeros del mundo en aplicar esta tecnología. Desde la
SeCyT, a través de la Dirección Nacional de Programas y Proyectos Especiales se está
promoviendo el financiamiento por $ 1.200.000 para extender los estudios a 50
pacientes con cardiomiopatía chagásica en el término de los próximos 2 años y medio.
Esto permitiría acortar los tiempos y tener la técnica debidamente validada, ya que de
lo contrario pasarían no menos de 5 a 7 años poder validarla sin este aporte.
El objetivo es extender esta técnica masivamente y que los hospitales públicos hagan
frente a la demanda de los población de escasos recursos afectada. El subsidio será
destinado fundamentalmente a la adquisición de equipamiento para poder masificar
los implantes de células madre.
“Nosotros creemos que esto puede cambiar la historia” en el tratamiento del Mal de
Chagas”, dijo el Dr. Jorge C. Trainini.
TÉCNICA ARGENTINA La técnica aplicada por los investigadores argentinos
consiste en inocular células madre en el corazón del enfermo cardíaco, las cuales tienen
capacidad de reproducirse mejorando su funcionamiento. Estas células son extraídas
de la médula ósea del propio paciente, por lo que no existen problemas de
incompatibilidad o rechazo.
Los resultados son altamente promisorios ya que de los nueve pacientes chagásicos
tratados todos tuvieron una sensible mejoría, es decir, disminuyeron la cantidad de
segmentos necróticos –que no funcionan- del corazón. Esto permitió un mejoramiento
casi inmediato de la movilidad de los pacientes, y si antes tenían dificultades para
respirar aún estando en reposo, ahora pueden desarrollar sus actividades
normalmente.
El Mal de Chagas es una enfermedad endémica de todo Latinoamérica, e incluso ahora
parte de Estados Unidos. En el mundo hay entre 10 a 12 millones de chagásicos, de los
cuales 6.500.000 están en el Cono Sur. Nuestro país gasta 221 millones de dólares
anuales para tratar una enfermedad que por ahora no tiene cura. Es por esto que
desde la SeCyT se hizo frente a este problema como una de sus prioridades más
urgentes.
“Esta cuestión endémica no la resuelven los países centrales, sino nosotros, el Estado,
desde donde ponemos todo el esfuerzo para detectar la demanda y brindar la
solución”, dijo el coordinador general de los Programas y Proyectos Especiales de la
SeCyT, Ing. Oscar Galante.
Por su parte, el coordinador del Programa Salud dijo que “esta es una respuesta clara
al problema más serio de esta enfermedad, que es la cardiopatía chagásica”, que hasta
ahora no tenía respuesta definitiva.
Antes del desarrollo de esta técnica no había tratamiento efectivo, salvo el transplante
de órgano, que en un hospital público cuesta de 50 a 60 mil pesos y no hay
disponibilidad de órganos. Con esta nueva técnica el costo es de $1500.
La aplicación de esta técnica a pacientes con miocardiopatía chagásica, forma parte de
un Proyecto conjunto que involucra a tres Hospitales públicos argentinos y al Instituto
Nacional de Parasitología M. Fatala Chaben. Los resultados hasta el presente resultan
extraordinariamente promisorios en orden a ofrecer una respuesta terapéutica de alta
efectividad y bajo costo a las miles de personas afectadas por esta enfermedad en
nuestro país y toda la región endémica.
Fuente: http://www.mincyt.gov.ar/noti_maldechagas.htm

Mal de Chagas sí está presente en EE. UU.Michelle Soto M. [email protected]


18/04/2012

Aunque solo hay siete casos reportados, la presencia de seis especies de chinches transmisoras
del mal de Chagas hace creer a los científicos que la enfermedad está presente en Estados
Unidos.
Así se dio a conocer en el libro An appraisal of the status of Chagas disease in the United States,
publicado recientemente por la editorial Elsevier y cuya autoría recae en seis científicos, uno de
ellos el costarricense Rodrigo Zeledón.
En el libro se identifican 11 especies de chinches distribuidas en 14 estados, pero seis de ellas se
consideran relevantes a nivel epidemiológico, debido a la cercanía que tienen con el ser humano
y porque son capaces de colonizar casas. A esto se suma que las condiciones sanitarias de las
viviendas se han deteriorado y esto favorece la presencia de las chinches.
“Eso ha permitido que las chinches encuentren más lugares donde esconderse y se puedan
reproducir”, comentó Zeledón.
El mal de Chagas es causado por un parásito que utiliza a la chinche como vector y se aloja en
tejidos musculares como el corazón, donde causa arritmia. Posee una fase aguda donde se dan
síntomas como si fuera una gripe y, por esa razón, suele subdiagnosticarse; también tiene una
fase crónica que se manifiesta años más tarde, la cual puede llevar a la muerte.
“En este momento hay siete casos en Estados Unidos, pero lo que pensamos es que, como los
médicos no están preparados y siempre han pensado que es una enfermedad tropical, no están
diagnosticando los casos. Debe haber muchos más”, manifestó Zeledón.
Este libro que reúne la investigación científica solo se consigue a través del sitio web de Amazon
.

También podría gustarte