Matsa19e1m PDF
Matsa19e1m PDF
Matsa19e1m PDF
°
Matemática
AUTORES
1
Lesly Maldonado Rodríguez
Medio
PEFC/29-31-75
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del derecho de autor, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamo público.
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con derecho de autor que aparecen en
el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.
Santillana® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S. L. Todos los derechos reservados.
Presentación
Te damos la bienvenida a este nuevo año escolar. El texto Matemática 1° Medio
te invita a comprender que la matemática es parte del mundo que te rodea, y
asimismo permite que te des cuenta de la importancia y relevancia que tiene
en diferentes situaciones cotidianas.
A través de sus páginas te enfrentarás a diversas situaciones en las que podrás
desarrollar actitudes y habilidades para explorar, aprender y construir concep-
tos matemáticos a partir de los siguientes ejes: Números, Álgebra y funciones,
Geometría y Probabilidad y estadística.
Este año, en el eje Números, profundizarás tus conocimientos sobre las operacio-
nes con números racionales de forma simbólica y comprenderás las potencias
de base racional y exponente entero aplicando las propiedades y relacionándolo
con el crecimiento y decrecimiento exponencial, además de resolver diversas
situaciones problemas de la vida diaria y otras asignaturas.
En el eje Álgebra y funciones, desarrollarás los productos notables aplicándolos
a situaciones concretas. Resolverás sistemas de ecuaciones lineales utilizando
diferentes métodos, y usarás un software educativo. También graficarás relacio-
nes lineales en dos variables de la forma f(x, y) = ax + by, construyendo tablas
de valores, variando parámetros en las ecuaciones; y lo aplicarás en la resolución
de problemas.
En el eje de Geometría, estudiarás el área y perímetro de sectores y segmentos
circulares, y desarrollarás la fórmula para el área y volumen del cono, desple-
gando la red asociada a dicho cono; también comprenderás el concepto de
“homotecia”, relacionándolo con instrumentos ópticos, perspectiva, entre otros,
y lo representarás de manera vectorial, además de utilizar un software para
profundizar estos procedimientos. A su vez, aplicarás el teorema de Tales en la
resolución de problemas.
En el eje Probabilidad y estadística, registrarás y compararás distribuciones
de dos características distintas empleando una tabla de doble entrada y una
nube de puntos. Igualmente desarrollarás las reglas de las probabilidades en
el contexto de resolución de problemas. Comprenderás el concepto de azar
experimentando con distintas representaciones gráficas.
Todo lo anterior, a través de actividades en las que podrás razonar, reflexionar,
analizar y compartir tus conocimientos con tus compañeros y compañeras.
Presentación 3
Conoce tu texto
El texto Matemática 1° Medio se organiza en cuatro unidades y en cada una encontrarás:
Inicio de unidad
Punto de partida
Título de la unidad Iniciarás tu trabajo, en el
El título alude al eje que podrás expresar tus
temático que articula los motivaciones y plantear
contenidos propuestos tus metas respecto de
en la unidad. los aprendizajes de
la unidad.
Al iniciar la unidad, reconocerás la relación que hay entre los conocimientos matemáticos y tu
entorno, las actividades que desarrollarás y la actitud con la que debes enfrentarlas.
Evaluación inicial
¿Cuánto sé?
Actividades para que
actives tus conocimientos
previos y que te servirán
en el desarrollo de
la unidad.
Podrás reconocer
tu desempeño en
cada actividad de
evaluación.
Reflexiono
Aquí podrás dejar registro de tu trabajo y la actitud
al enfrentar este primer acercamiento a la unidad.
4 Matemática 1° Medio
Inicio de tema
Diseño mi estrategia
Recuerdo lo que sé Actividades relacionadas
A partir de una situación con la situación del inicio de
vinculada con el hilo unidad, que te permitirán
conductor de la unidad, establecer estrategias
desarrollarás actividades de resolución para el
que te permitirán utilizar desarrollo de los temas que
conocimientos de años componen la unidad.
anteriores.
Aquí encontrarás
la formalización
de los contenidos
Páginas de contenido
trabajados y variados
ejemplos desarrollados
paso a paso.
Situación exploratoria
relacionada con el hilo
conductor de la unidad.
Conoce tu texto 5
Conoce tu texto
Evaluación de proceso
¿Cómo voy?
Reflexiono
A partir de una situación
realizarás actividades Aquí registrarás el nivel
para que identifiques lo del logro de tus metas,
que has aprendido en la evaluación de tus
cada tema. estrategias y la actitud
que has tenido al
desarrollar el tema.
Evaluación final
Reflexiono
Aquí registrarás el logro de tus
metas, de tus aprendizajes y
las actitudes que desarrollaste
a lo largo de la unidad.
Cápsulas e íconos
6 Matemática 1° Medio
Actividades complementarias Actividades en las que vincularás
lo estudiado en la unidad con una
situación contextualizada a través
de distintos tipos de actividades.
Herramientas tecnológicas
280 Unidad 4 • Probabilidad y estadística Unidad 4 • Probabilidad y estadística 281
Conoce tu texto 7
Índice
8 Matemática 1° Medio
Unidad 3 • Geometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Unidad 4 • Probabilidad y estadística . . . . . . . . . . . . . . . . 222
¿Cuánto sé? Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 ¿Cuánto sé? Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
• Elementos de la circunferencia y del círculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 • Relación entre dos variables cuantitativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
• Perímetro de un sector y segmento circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 • Relación entre dos variables cualitativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
• Área de un sector y segmento circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 • Comparación de dos poblaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 ¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Tema 2 Área y volumen del cono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Tema 2 Propiedades de la probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Índice 9
1Unidad Números
Los números están presentes en la tecnología, por ejemplo, para presentar
información, al momento de calcular la memoria disponible de un compu-
tador, al determinar equivalencias entre unidades para medir la capacidad
de un disco duro o en las planillas de cálculo, para representar coordenadas
de GPS, entre otras.
14 a la 35
los números racionales manera simbólica.
Potencias 36 a la 61
y exponente entero.
10 Unidad 1 • Números
Punto de partida
Te invitamos a observar la imagen para
responder las siguientes preguntas que te
ayudarán a desarrollar los aprendizajes en
esta unidad.
Actitud
jar esta
inv ita m os a traba tiva,
Te manera a
c
unidad de te frente a los
n
persevera e te presenten y
s q u e s n tus
desafío en equipo co
ja n do
traba ros.
compañe
n
as éxito e
¡Que teng miento
el cumpli tas!
de tus me
Unidad 1 • Números 11
¿Cuánto sé? Evaluación inicial
a. 9 : (–3) = b. –2 • (–6) = c. –8 : 8 =
–2 A –1 D 0 E 1 2
a. A Q b. D Q c. E Q
a. 7 • d– 16 n = b. 4 2 + 5 1 = c. 7,8 – 2,8 =
9 6 8 6
12 Unidad 1 • Números
1
Unidad
6. Analiza la siguiente situación y luego responde. (2 puntos cada uno)
En una base meteorológica se registraron las siguientes temperaturas:
b. Alexis afirma que el promedio entre las temperaturas registradas esa semana es igual a –0,2 °C, en
cambio Daniela dice que el promedio de las temperaturas es 0,1 °C mayor que la temperatura dicha
por Alexis. ¿Quién se encuentra en lo correcto? Explica.
Potencias y raíces
7. Calcula las siguientes potencias y raíces. (1 punto cada uno)
a. 52 = b. 25 = c. 82 = d. 64 =
8. Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa. Justifica las falsas. (2 puntos cada uno)
a. 1 En la igualdad a = 9, el valor de a es 18.
Unidad 1 • Números 13
Tema
Recuerdo lo que sé
Nombre del dispositivo Tamaño Espacio libre Estado
1. Lee la siguiente información.
WinXP (C:) 195,3 GB 174,6 GB Listo
Los números decimales se utilizan en Negocios (D:) 97,7 GB 76,3 GB Listo
diferentes situaciones. Por ejemplo, Personal (E:) 97,7 GB 64,1 GB Listo
una de ellas es representar la capaci-
dad de memoria en un computador. Respaldo (F:) 75,1 GB 21,7 GB Fase 1
b. ¿Cuál es la fracción que representa a 195,3 GB ? ¿Hay otra fracción que lo represente? Explica.
d. Remarca en cada caso la igualdad correcta. Luego, crea un problema a partir de la situación inicial.
195,3 + 97,7 + 97,7 + 75,1 = 455,8 195,3 + 97,7 + 97,7 + 75,1 = 465,8
Problema Q
14 Unidad 1 • Números
1
Unidad
Diseño mi estrategia
2. Analiza cada caso y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
a. Para determinar la tercera parte del total de Tamaño , Julio dice lo siguiente: "Se debe dividir
cada uno de los Gigabytes que se muestran por un tercio y luego sumar las cantidades obtenidas".
¿Es correcto lo propuesto por Julio? Explica.
Respuesta Q Mi estrategia Q
Explicación Q
3. Comparte tus estrategias con las de tus compañeros o compañeras, luego escribe cómo mejorarías
la tuya.
• ¿Qué dificultades tuviste para responder las preguntas anteriores? ¿Cómo podrías resolverlas?
• ¿Fuiste perseverante en la búsqueda de nuevas estrategias para resolver las actividades? Explica.
Números racionales
Objetivo De los pendrives que se muestran en la imagen, si
• Conocer el conjunto de compraras el de color rojo y utilizaras la quinta parte
los números racionales. de su capacidad para guardar archivos de música.
• Escribe la fracción y el número decimal que re-
presenta la capacidad de música que utilizarías.
a = (a tal que a, b D _ , b ≠ 02
b
El siguiente diagrama te ayudará a comprender el conjunto de los números racionales.
Fracciones Q 2
5
Números
Finitos Q –3,5
racionales
Decimales Periódicos Q 0,5353... = 0,53
Infinitos
Semiperiódicos Q –2,34747... = –2,347
Simbólicamente se tiene que: b _ a , es decir, todo número natural es un número entero y todo
número entero puede ser representado como un número racional.
16 Unidad 1 • Números
Ejercicios 1
Unidad
Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.
1. Anota D si el número pertenece al conjunto numérico, en caso contrario anota (no pertenece).
a. 2,5 _ c. 125 b e. –4 b
b. – 2 _ d. 4,2 a f. –2,5 a
7
2. Observa el siguiente diagrama. Luego, ubica en el conjunto numérico correspondiente.
3. Analiza la siguiente situación. Luego, responde las preguntas y compara tus procedimientos con los
de tus compañeros.
Las focas y los elefantes marinos son mamíferos que pasan la mayor parte del tiempo en los océanos. La
foca común llega a medir 1,9 m; la foca de Largha, 9 m; la foca de Baikal, 1,4 m, y la foca anillada, 1,6 m.
5
a. Entre estas especies, ¿cuál es la foca de menor longitud? ¿Concuerdas con tus compañeros? Explica.
4. Álgebra Determina, en cada caso, a qué conjuntos numéricos pertenece la solución de la ecuación
ax + b = c, donde las variables a, b y c representan números naturales.
a. b < c y (b – c) es múltiplo de a. c. b < c y (b – c) no es múltiplo de a. lo estudi
cita
Ejer
ado
• ¿Qué estrategias ocupaste para clasificar números según el conjunto numérico al que pertenecen?
Actitud
¿A qué distancia del campamento 2 está la cumbre del monte Everest?
Algunos montañistas
chilenos han escalado el
• Relaciona la información anterior y completa según corresponda.
monte Everest; sin duda
perseveraron en lo que se
habían propuesto hasta Cumbre del monte Everest
lograr su objetivo. Sé
perseverante al momento Operación por realizar Altura campamento 2
de resolver un problema y
cumple los objetivos que
te propongas.
• Responde la pregunta del problema. Q
• En esta actividad pudiste realizar una operación entre números racionales para
responder la pregunta planteada. Ahora generalizarás la adición y sustracción
de números racionales de manera simbólica.
Conceptos
Para resolver una adición o sustracción de números racionales, considera lo siguiente:
Si están representados como números decimales, los ordenas de manera vertical, con la condición de
que la coma decimal quede alineada, y resuelves.
Si están representados
p como fracciones,, simbolicamente resuelves:
a c a•d+b•c a – c = a•d–b•c
Adición: + = Sustracción:
b d b•d b d b•d
Donde a, b, c, d D _ , con b ≠ 0, d ≠ 0.
En el caso que los números sean enteros, utilizas los procedimientos que ya has estudiado.
18 Unidad 1 • Números
1
Unidad
La recta numérica está graduada en partes iguales.
Ejemplo 1
C Atención
B A Recuerda que hay una
–2 –1 0 1 2
relación entre lo escrito en
¿Cuál es el resultado de la diferencia entre A y B aumentada en C? lenguaje natural con ciertas
operaciones matemáticas.
Para responder la pregunta, puedes realizar lo siguiente:
Determinas el número racional que Lenguaje
1 A = – 4, B = – 9, C = 1, Operación
PASO A PASO
A – B + C = – 4 – d –9 n + 1
Aumentado,
2 6 6
Remplazas en la expresión. sumado
+
– 4 – d –9 n + 6 = –4 + 9 + 6 = 11
Disminuido,
3 6 6 6 6 6
Resuelves.
restado, –
diferencia
Respuesta: El resultado de A – B + C es 11 = 1,83 = 1 5.
6 6
7
Para responder la pregunta, puedes seguir estos pasos: Habilidad
1 x + y = 5 + 3,2 Remplazas en la expresión.
Cuando eliges una
7 estrategia estás
desarrollando la habilidad
PASO A PASO
2 x + y = 5 + 29 32 – 3 29
Representas como una fracción: 3,2 = = . de resolver problemas.
7 9 9 9
3 x + y = 248 5 29 5 • 9 + 29 • 7 248
Sumas las fracciones: + = = .
63 7 9 7•9 63
1
2 Puedes representar 1 con el número decimal 1,25 y luego resuelves:
4
16 – 2,5 – 11 = 13,5 – 1,25 = 12,25
4
Respuesta: Quedan disponibles 12,25 Gb.
–1 B A 0 C 1 –4 E –3 F –2 D –1 0
a. A + B + C d. D – E – F
b. D + E + F e. A + D – E
c. A – B – C f. B – D + C
Entre 4 grupos de un colegio recolectaron 200 kg de papel para reciclarlo. El primer grupo recogió
60 1 kg; el segundo, 13 1 kg, y el tercero, 45,93 kg.
4 5
a. Si lo recolectado por el cuarto grupo se anota como x, ¿qué expresión representa la relación entre
todas la cantidades involucradas?
c. ¿Qué grupo recolectó más kilogramos de papel? ¿Cuál menos? ¿Cuántos kilogramos de diferencia
hay entre estos grupos?
B C
3
+ = F + 0,725 = H
15
= = = = = =
3 D –1 – 61
+ 0,1 = + G =
5 3 120
b. ¿Cuál es el valor de E – G – F + H?
20 Unidad 1 • Números
1
Unidad
Altura total
Asta
5. A partir de la imagen, responde las siguientes preguntas.
a. ¿Cuál es la altura del asta de la bandera azul?
3,75 cm
1,97 cm
A B
E F
7. Elige uno de los circuitos, y pídele a un compañero o una compañera que resuelva el otro. Luego,
comparen sus respuestas y expliquen cómo lo resolvieron.
a. + + 5 b. – –
–5 38 2 1,4 9
9
4 –2,12 1 145
resta suma
A B
lo estudi
cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 8 - 9
Reflexiona sobre tu trabajo
• ¿Qué estrategia utilizaste al resolver adiciones o sustracciones de números racionales que involucraban su
forma decimal y fraccionaria al mismo tiempo?
Multiplicación y división
de números racionales
Objetivos En diversas situaciones, el uso de calculadora te ayudará a comprobar ciertos cál-
culos que involucren números racionales.
• Resolver
multiplicaciones y En este caso, Sandra utiliza su calculadora para ayudar a Cristian a determinar la
divisiones de números cantidad de metros de hilo que está usando para elevar su volantín.
racionales de manera
simbólica.
• Resolver problemas as
que involucren la yard
550
multiplicación y la
división de números
racionales.
Para calcularlo, Sandra sabe que 1 yarda equivale a 0,9144 m, por lo que presiona
Atención las siguientes teclas.
En algunas calculadoras
el punto corresponde a la
coma decimal. 0 . 9 1 4 4 X 5 5 0
• ¿Es correcto lo anterior? ¿Por qué? Explica.
Conceptos
Para multiplicar números racionales ten en cuenta lo siguiente:
Si son números decimales, los multiplicas de manera habitual, considerando
que la posición de la coma decimal se desplaza, de derecha a izquierda,
tantos lugares como cifras decimales tenga cada número decimal.
Si están representados como fracciones, simbólicamente resuelves.
a • c = a • c , donde a, b, c, d D _ , con b ≠ 0, d ≠ 0.
b d b•d
22 Unidad 1 • Números
1
Unidad
Considera que X = – 8, Y = 2,13, ¿cuál es el producto entre X e Y? Atención
Ejemplo 1
3
Recuerda que hay una
Para responder la pregunta puedes seguir estos pasos: relación entre lo escrito
en lenguaje natural con
1 X • Y = – 8 • 2,13
3
Remplazas en la expresión. ciertas operaciones
213 – 21 192 32 matemáticas.
2 X • Y = – 8 • 32 Representas como una fracción: 2,13 = = =
PASO A PASO
3 15 90 90 15
Lenguaje
Operación
3 X • Y = – 256 Resuelves: – 8 • 32 = – 8 • 32 = – 256 natural
45 3 15 3 • 15 45
Multiplicado,
•
Respuesta: El resultado de X Y es – 256 , o sea, el número decimal –5,68.
• producto
45
Dividido,
:
cociente
Conceptos
En el conjunto de los números racionales se tiene lo siguiente:
a http://www.vitutor.com/
b a c a•d a•d di/r/a_12.html
Simbólicamente: = : = = a, b, c, d D _ , con b ≠ 0, c ≠ 0, d ≠ 0.
c b d b c b•c
d
5
Si utilizas solo números
Para responder a la pregunta, puedes seguir estos pasos: decimales en los ejercicios
1 y 2, ¿qué procedimiento
2 emplearías?
A= 5
1 B 1,2
Remplazas en la expresión.
A = 2 : 11 12 – 1 11
2 Representas como una fracción: 1,2 = = .
PASO A PASO
B 5 9 9 9
A=2• 9 11 9
3 B 5 11
El inverso multiplicativo de es .
9 11
A = 18
4 B 55
2 9 18
Resuelves • = .
5 11 55
a. 2 :3 • 3 : (–5) • (–5)
9
Clave a•b
a b
a. c.
23
18
3,1 –2 4,2 –5 2,5 0,75 8
3
b. d.
19
1 215
19
81
–1 1 –3 4 1 0,4
5 2 4 9 9
24 Unidad 1 • Números
1
Unidad
4. Representa cada expresión del lenguaje natural en una expresión numérica y luego calcula su valor.
a. El producto entre la suma de tres y cuatro con la diferencia de siete y nueve.
b. La suma del producto entre cinco y menos cuatro y el cociente entre dos y ocho.
c. La resta del cociente entre menos diez y cinco con el producto entre cuatro y veinte.
d. El cociente entre el inverso aditivo de diez con el inverso multiplicativo de cuatro.
a. Jesús y Magdalena tienen un bidón con 6 1 L de agua y además vasos de 0,25 L. Jesús afirma que
2
puede llenar 30 vasos, en cambio Magdalena dice que son cuatro vasos menos. ¿Quién está en lo
correcto? Explica tu respuesta.
b. Sara y Fernando viajaron a un parque nacional a participar en labores de limpieza, pues les gusta
colaborar con la conservación de la naturaleza. Gastaron 2 del dinero que llevaban en la compra de
21
un protector solar y 3 en pasajes de autobús.
11
• Si tenían $ 75 000, aproximadamente ¿cuánto dinero gastaron en cada rubro?
• Sara usó 70 del dinero sobrante para comprar 2 almuerzos, aproximadamente, ¿cuánto dinero
123
costó cada almuerzo?
lo estudi
cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 10 - 11
Reflexiona sobre tu trabajo
• Explica cómo se resuelve una multiplicación y una división entre números racionales.
• Al revisar el solucionario de tu texto, ¿cometiste algún error en los ejercicios?, ¿qué realizarías para no volver
a cometerlo? Explica.
= +
Conceptos
En el conjunto a, para la adición y multiplicación se cumplen las siguientes propiedades:
Clausura: Si a, b D a entonces (a + b) D a y(a • b) D a.
Conmutativa: Si a, b D a entonces a + b = b + a y a • b = b • a.
Asociativa: Si a, b, c D a entonces a + (b + c) = (a + b) + c y a • (b • c) = (a • b) • c.
Elemento neutro: Para todo a D a existe un único elemento neutro, tal que:
Neutro aditivo Neutro multiplicativo
a+0=0+a=a a•1=1•a=a
26 Unidad 1 • Números
1
Unidad
Aplica las propiedades de la adición y calcula el resultado: Atención
Ejemplo 1
d 3 + 56 n + d– 91 n
asociativa muestra que
3 10 99 10
Aplicas la propiedad asociativa.
no importa el orden de
agrupación, ya que su
857 + d– 91 n
4 990 10 Resuelves la adición entre fracciones. resultado no se altera.
–8 152
5 990 Obtienes el resultado.
1 0,5 • 1,2 + 0,5 • 9,1 Aplicas la propiedad conmutativa para ordenar los factores. Habilidad
Al fundamentar
2
PASO A PASO
2
PASO A PASO
3 Ya que el elemento neutro debe ser único, y en este caso se ha demostrado que
no. Para la sustracción no existe un elemento neutro.
a. 4 + d3 + 1 n d4 + 3n + 1 d. 4 • 1,75 1,75 • 4
7 5 10 7 5 10 5 5
d. Al multiplicar dos números naturales, ¿su resultado es un número natural? ¿Qué se obtiene si se
dividen dos números naturales?
28 Unidad 1 • Números
1
Unidad
5. Lee la siguiente información, sigue el ejemplo y luego para cada par de números racionales intercala
tres números decimales.
6. Comenta con un compañero o una compañera lo siguiente: la propiedad descrita en el ítem anterior,
¿se puede aplicar a los números naturales? ¿Y a los números enteros? Argumenten sus ideas.
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 12 - 13
Operaciones combinadas
Objetivo Un 1º medio planifica realizar una completada para juntar dinero y de esta forma
• Realizar operaciones ayudar a un compañero. El pan y algunos aderezos fueron donados, el resto se
mixtas con números cotizó y se obtuvo lo siguiente:
racionales, respetando
la jerarquía de las
operaciones y
los paréntesis.
$ 90 0
1 Kilo
$ 40K0ilo $ 900 $ 1 800
2
Para ordenar cada uno de los aportes, los estudiantes lo registraron en una planilla
de cálculo.
Actitud
Cuando realices cálculos, ¿Cuánto dinero gastaron en total los estudiantes que colaboraron?
busca y corrige tus
posibles errores. • Completa con los resultados que corresponden.
Tomates Paltas Vienesas Mayonesa
+ + +
30 Unidad 1 • Números
1
Unidad
Conceptos
Para resolver una operación combinada, resuelves en el siguiente orden:
1. Las operaciones que están en los paréntesis desde el más interior hasta el
más exterior, de izquierda a derecha.
2. Las potencias.
3. Las multiplicaciones o las divisiones, de izquierda a derecha.
4. Las adiciones o las sustracciones.
Atención
d1 • 2 – 0,4n – 2 • d3 + 1n – d42 – 3 : 0,2n
2 5 2 5 5 La expresión 42
corresponde a una
1 Resuelves los paréntesis por separado. potencia y representa la
multiplicación 4 • 4 = 16.
d1 • 2 – 0,4n = 1 – 0,4 Resuelves la multiplicación. En el tema 2 de esta
2 5 5
unidad estudiarás las
=1–4 Conviertes el decimal en fracción. potencias de base
5 9
racional y exponente
= 9 – 20 = – 11 Calculas la resta. entero, extendiendo
45 45
lo que estudiaste en
2 • d3 + 1n = 2 • d 15 + 2 n = 2 • d 17 n Resuelves la adición del paréntesis.
años anteriores.
2 5 10 10
= 17 Resuelves la multiplicación.
5
Resuelves la potencia.
5 5 10
= (16 – 3) Resuelves la división.
= 13 Calculas la resta.
= –3 745
225
22 + 2 0,025 : (5 + 0,9)
3 g.
c.
5 – 169 11 – 131
7 28 20 240
3 – 12 d2 + 2n • 5
3 3 5
d. h.
3– 1 5– 6
5 10 7 28
5
0,15 0,1
7
4
–1,5 0,001
3
0,14 13 –4
4 5
c. Tres veces la suma de 0,7 y 2,3 se disminuye por el cuádruple de la diferencia de 8,7 y 5,2.
d. El producto entre el número 8 y la suma de sus primeros dos sucesores se aumenta en el triple de la
diferencia de 115,7 y 7,7.
32 Unidad 1 • Números
1
Unidad
4. La profesora de Matemática pidió a Alejandro y a Claudia que expliquen la razón del uso de
paréntesis para resolver operaciones combinadas.
En este ejemplo
Las operaciones en la es cierto. Sin embargo, en
pizarra prueban que el uso 2+3•3 2 3 n• 3 una gran cantidad de casos,
d + sí se altera el resultado.
de los paréntesis no altera 5 7 3 5 7 3
el resultado.
2+3•1 29 • 3
5 7 35 3
2+3 29 • 1
5 7 35
29 29
35 35
5. Estudiantes de 1º medio limpiaron los alrededores de un río. El área total por limpiar fue dividida en
4 más pequeñas para distribuir el trabajo en grupos.
Área 3 = 300,8 m2
384 2
Área 1 = m Área 4 =
5
1 2
(área 3) – 20 • 4 m
2
Área 2 =
2 • (área 1) m2
b. Determina, con una calculadora, qué fracción del área total limpió cada equipo y súmalas. ¿Cuál fue
el resultado? ¿Por qué crees que se obtuvo ese resultado?
c. Elabora junto con tres compañeros un diagrama que muestre las principales áreas verdes
de su colegio. Determinen cuáles se pueden limpiar para sembrar plantas o árboles.
lo estudi
Comenten por qué es necesario que lleven a cabo este tipo de acciones. cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 14 - 15
Reflexiona sobre tu trabajo
• ¿Cuál es la mayor dificultad que tuviste al realizar operaciones combinadas?
• Cuando efectuaste operaciones combinadas, ¿buscaste errores en tus cálculos? ¿Los corregiste? ¿Cuál fue
tu mayor error?
Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.
Saltamontes ar s
ll eg cm. vece
e 20
ed 450 t a2
Pu altar ha
s .
as Pulga a lta año
S tam
su
0,025 m 1,5 mm
a. ¿A qué conjunto numérico pertenece cada uno de los números que aparecen en la imagen?
(2 puntos)
c. Al expresar en metros los saltos de una pulga y de un saltamontes, ¿cuánto suman las distancias que
alcanzan? Exprésalo simbólicamente y luego resuelve. (3 puntos)
d. La suma de las distancias del ítem anterior, ¿es un número entero? Explica. (2 puntos)
e. Si el saltamontes y la pulga saltan dos veces, ¿qué expresiones permiten calcular la suma de las
distancias recorridas? Explica qué propiedad las relaciona. (2 puntos)
Explicación Q
34 Unidad 1 • Números
1
Unidad
2. En la imagen se muestran algunas monedas que se usan en Estados Unidos y sus equivalencias.
1 quarter
50 centavos = 0,5 dólar = 25 centavos = 0,25 dólar
Usa los datos para crear y resolver un problema que involucre una operación combinada. Luego, resuélvela
utilizando las propiedades de la adición y multiplicación de números racionales. (4 puntos)
Problema Q
Resolución 1 Resolución 2
Respuesta Q
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
• ¿Has cumplido tus metas iniciales? ¿Qué has hecho para cumplirlas? ¿Qué debes mejorar?
2 Potencias
En esta sección recordarás lo que has estudiado en años anteriores y diseñarás una estrategia para
desarrollar el Tema 2.
4. ¿Cuál es el resultado de 240 : 220? ¿Qué significa, en el contexto anterior, el valor obtenido?
36 Unidad 1 • Números
1
Unidad
Diseño mi estrategia
5. Analiza cada caso y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
Si un pendrive tiene una capacidad de 16 gigabytes y un CD tiene una de 700 megabytes, ¿cuántas veces
más información puede almacenar el pendrive que el CD?
Respuesta Q Mi estrategia Q
c. ¿Es posible escribir el resultado de la operación como una potencia? En el caso de que sea posible,
explica cómo hacerlo.
7. Comenta con un compañero o compañera la estrategia que utilizaste para resolver la actividad 5 y
anota lo que te serviría para mejorar tu estrategia.
Tema 2 • Potencias 37
Tema 2: Potencias
• ¿Qué signo tiene el resultado de una potencia cuya base es un número negativo?
¿Depende del exponente? Comenta con un compañero o una compañera.
Habilidad
Cuando elaboras
esquemas o tablas
para dar respuesta a
distintas situaciones estás Al igual que las potencias que tienen como base un número natural, las potencias
desarrollando la habilidad que tienen como base un número entero negativo y exponente natural se pueden
de representar. considerar como una multiplicación iterada.
38 Unidad 1 • Números
1
Unidad
Conceptos
Una potencia cuya base es un número entero negativo dará como
resultado un número positivo si el exponente es par, y dará como
resultado un número negativo si el exponente es impar.
Al representar simbólicamente esta relación, se tiene que: Si a D _– y n D b,
se cumple que:
• Si n es par, entonces an > 0.
• Si n es impar, entonces an < 0.
Atención
4 4
¿El resultado de –5 es igual que el de (–5) ? Recuerda la regla
Ejemplo 1
Conceptos Atención
_ – {0} significa que se
Cuando el exponente de una potencia es 0, su resultado es 1 siempre que la
considera el conjunto de
base de la potencia no sea 0. los números enteros pero
Simbólicamente: Si a D_ – {0} entonces a 0 = 1. menos el cero.
Tema 2 • Potencias 39
Tema 2: Potencias
Hasta ahora has calculado potencias con exponente positivo, pero ¿qué sucede
si el exponente es un número negativo? Por ejemplo, calculemos el valor de 2–3.
Observa lo siguiente:
0
2–3 = 20 – 3 = 23 = 13
2 2
Entonces, 2–3 = 13 = 1
2 8
• ¿Se utilizó alguna propiedad de potencia? Explica.
Conceptos
Si el exponente de una potencia de base natural es un número entero
negativo, su valor será igual al del inverso multiplicativo de la potencia cuyo
exponente es positivo.
Simbólicamente: Si n D b y a D b , entonces a–n = 1n .
a
Esta propiedad también se cumple si la base de la potencia es un número
entero distinto de cero.
39 = 3 • 3 • 3 • 3 • 3 • 3 • 3 • 3 • 3 = 19 683.
1
3 Igualas los dos resultados y obtienes que 3–2 =
32
.
Por lo tanto, 37 : 39 = 2 187 : 19 683 = 3–2.
40 Unidad 1 • Números
1
Unidad
Calcula el valor de (–2)–4 y de (–3)–3.
Ejemplo 4
Tema 2 • Potencias 41
Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.
b. 83 d. –67 f. 23
b. –(4 • 4 • 4 • 4 • 4 • 4) e. –(8 • 8 • 8)
b. (–11)2 d. 23 f. –(15)2
20 = 1 –20 = 1
10 = 1 (–2)0 = 1
–(–3)0 = 1 (–3)0 = –1
42 Unidad 1 • Números
1
Unidad
8. Resuelve los siguientes problemas.
a. Don Pedro instaló un tanque cúbico en su casa para almacenar agua. Si la arista del tanque es de
8 dm, ¿qué potencia representa al volumen de ese tanque?
b. Carlos y David jugaron 5 partidas de ajedrez, de las que David ganó 3. Carlos le preguntó a su amigo
qué quería como premio. David, que es aficionado a la Matemática y le gustan mucho las frutas, le
pidió que le llevara naranjas:
– Sí, está bien. ¿Cuántas quieres? —preguntó Carlos.
– Quiero que me traigas 1 por la primera casilla del tablero de ajedrez, 2 por la segunda, 4 por la tercera
y así sucesivamente; es decir, en cada casilla el doble de la anterior, hasta la casilla 32.
– Está bien, mañana las traigo —dijo Carlos sin imaginarse lo que le habían pedido.
• Escribe como potencia la cantidad de naranjas que debería llevar Carlos.
• Usa una calculadora científica para determinar esa cantidad de naranjas.
Marcos
Daniela
Gloria
• Para colaborar con su amigo y su amiga, Gloria debe decir quién tiene la razón. ¿A quién debe
escoger? ¿Qué explicación les podría dar? Comenta con un compañero o una compañera.
lo estudi
cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Página 16
• Cuando trabajaste con tus compañeros, ¿respetaste y valoraste sus opiniones? ¿Qué actitud mostraste?
Tema 2 • Potencias 43
Tema 2: Potencias
• ¿Cuántos triángulos sin extraer tienen las figuras 1, 2 y 3? Usen potencias para
escribir cada resultado.
Habilidad
El uso de expresiones
matemáticas para
describir situaciones
y generalizarlas se • ¿Cuántos triángulos de color tendrá la figura 4? Usen potencias para escribir el
relaciona con la habilidad resultado.
de modelar.
44 Unidad 1 • Números
1
Unidad
• En la actividad anterior pudiste notar que las medidas de los lados de los trián- Waclaw Sierpinski
gulos se podían escribir como multiplicación iterada. Este resultado motiva el 1882 -1969
uso de potencias con base racional (que puede ser fraccionaria o decimal).
Conceptos
b b b b
n - veces
Como un número racional se puede representar como el cociente de dos
números enteros, en el caso de una potencia de base racional, se tiene que:
Fue un matemático polaco
d a n = an
n n
que, entre sus aportes,
b b estudió la teoría de la curva
que describe un camino
Calcula el valor de las potencias 0,53, c– 4m , c– 5m .
3 4 cerrado que contiene todos
Ejemplo 1
0,53 = c1m = 1 • 1 • 1 = 1
3
2 2 2 2 8 – a = –a = a
b b –b
• c– 4m = –4 • –4 • –4
3
Desarrollas la potencia. con a, b números enteros
3 3 3 3 distintos de cero.
Aplicas la propiedad del producto de fracciones
= 16 • –4
9 3 respetando la regla de los signos.
= –64
27
• c– 5m = c –5 m • c –5 m • c –5 m • c –5 m
4
Desarrollas la potencia.
2 2 2 2 2
Aplicas la propiedad del producto de fracciones
= 25 • 25
4 4 respetando la regla de los signos.
= 625
16
C ¿Qué propiedad de las potencias de base entera negativa se podría
haber aplicado en las últimas dos potencias del ejemplo 1?
Tema 2 • Potencias 45
Tema 2: Potencias
Conceptos
b b a
9 3
Aplicando las propiedades de las potencias de base entera:
0,3–3 = c3m
–3
Atención 9 Expresas el número decimal periódico en fracción.
Recuerda que para –3
c– 2m = (–2)0
0 0
Aplicas la propiedad de la división de potencias de igual exponente.
7 7
=1=1 Aplicas la propiedad de la potencia de exponente 0 y base entera.
1
Respuesta: El valor de c– 2m es 1.
0
46 Unidad 1 • Números
1
Unidad
Conceptos
La propiedad de la potencia de una potencia establece que:
Si a Da – {0} y n, m D_ , entonces:
b
=d a n G = d a n
n m n•m
b b
=c 1 m
6
Escribes el producto
0,2 como potencia.
Aplicas la propiedad
–6
= 0,2 de la potencia de
exponente negativo.
= c2m
–6
Expresas el número decimal como una fracción.
9
= c9m
6
Aplicas la propiedad de la potencia
2 con exponente negativo.
C ¿Por qué crees que, para calcular el valor, se expresó el número decimal
periódico en su forma fraccionaria? Explica.
C ¿Siempre se cumple que [(an)m]k = an • m • k?, ¿qué condiciones deben
cumplir a, m, n y k? Justifica tu respuesta y da un ejemplo.
Tema 2 • Potencias 47
Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.
a. d3n b. d–0,43n c. d– 10 n
–2 –8 –1
2 9
a. d2n c. d– 3n
0 4
e. 0,032
5 8
b. d –1 n
3
d. 0,42 f. (–0,2)2
6
3. Remplaza en cada expresión a = 3, b = 2, c = –2, calcula y simplifica cada vez que sea necesario.
a. d a n • d9n b. 1 + =d 14 n G c. d 2 n – d 3 n + 1
3 c –c –1 b c
b 4 b a 3 7 a
a. d– 1n : d– 1n = d– 1n c. d– 7n = d– 4n
–3 5 –3
b. =(0,125)2G = 88
3 3 3 4 7
5. Observa el siguiente desarrollo de propiedades de las potencias presentado por dos alumnos de
1º medio.
Alejandro Beatriz
3 3 3 2
3 4 4
7. Opera de forma separada en ambos lados de la desigualdad para demostrar que la potenciación no
es distributiva respecto de la adición y la sustracción.
a. d1 + 2n ≠ d1 n + d2 n b. d3 – 1n ≠ d3 n – d1 n
2 2 2 2 2 2
3 5 3 5 4 4 4 4
3,4 cm
2,5 cm
3,7 cm
cm
2,6
2,5 cm 3,4 cm
3,7 cm
48 Unidad 1 • Números
1
Unidad
9. Resuelve el siguiente problema.
La profesora copió la siguiente información en la pizarra: El virus del sida mide aproximadamente 1,1 • 10–5 cm
y el de la influenza, 1 • d 1 n cm aproximadamente. Ella pidió a sus estudiantes que determinen cuál de los
5
10
dos virus tiene mayor tamaño. Si todos la resolvieron correctamente, ¿cuál fue la respuesta?
10. Junto con un compañero o una compañera realicen la siguiente actividad. Consideren el triángulo
equilátero de Sierpinski de la página 44.
a. Si el perímetro de la figura inicial es a, ¿cuánto mide el perímetro de cada uno de los triángulos
blancos de las figuras 0, 1 y 2?
Cuenta la historia que en una batalla egipcia el ojo de Horus fue seccionado en distintas partes, las
cuales fueron denominadas ''fracciones del ojo de Horus'', como se muestra a continuación:
Pupila 1 Cejas
4
Parte izquierda
Parte derecha
de la pupila de la pupila 1
2
Parte inferior diagonal Parte inferior
5
bajo el ojo d 1 n vertical del ojo 2–6
2
a. La fracción de la parte derecha de la pupila se relaciona con elevar a la cuarta la fracción de la parte
izquierda de la pupila, ¿cuál es dicha fracción?
d. ¿Cuál de todas las fracciones es la menor? ¿A qué parte del ojo de Horus corresponde?
e. Si todas las fracciones del ojo de Horus se relacionan con la expresión d1n , ¿qué valores
–n
2 lo estudi
podría tener n? Explica. cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Página 17
Reflexiona sobre tu trabajo
• Explica con tus palabras lo que entiendes por potencia con base racional y exponente entero.
• ¿Trabajaste de manera ordenada y responsable con tus compañeros? ¿Cómo mejorarías el trabajo grupal?
Tema 2 • Potencias 49
Tema 2: Potencias
1 d 1 n • 72 • d 1 n • 4 500 1 d 1 n • 7 • d 1 n • 4 500
2 2 2
• •
5 2 2 5 2 2
d1 •
1 • (3,5)2n : (0,2)2
10 2
50 Unidad 1 • Números
1
Unidad
Conceptos
Para multiplicar potencias de igual base racional y con exponente entero, se
conserva la base y se suman los exponentes.
Simbólicamente: Si a D a – {0}, entonces esta propiedad se expresa como:
b
dan • dan = dan
n m n+m
, donde m, n D _ .
b b b
Conceptos
Para multiplicar potencias de igual exponente se conserva el exponente y se
multiplican las bases.
Simbólicamente: Si a y c D a – {0}, se tiene:
b d
d a n • d c n = d a • c n , donde n D _ .
n n n
b d b d
4 5
c– 3m • c2m = c– 3m • c– 3m • c– 3m • 2 • 2 • 2
3 3 Escribes las potencias como
4 5 4 4 4 5 5 5 multiplicación iterada.
= c– 3m • 2 • c– 3m • 2 • c– 3m • 2
Aplicas la conmutatividad
4 5 4 5 4 5 para reordenar los factores.
= c– 6 m • c– 6 m • c– 6 m = c– 6 m
3
Multiplicas cada par de factores y
20 20 20 20 representa como una potencia.
Por lo que queda mostrada la propiedad con un ejemplo.
Tema 2 • Potencias 51
Tema 2: Potencias
Conceptos
Para dividir potencias de igual base racional distinta de 0 y de exponente
entero se conserva la base, y al exponente del dividendo se le resta el expo-
nente del divisor.
Simbólicamente: Si a D a – {0}, esta propiedad se expresa como:
b
dan : dan = dan
n m n–m
, donde m, n D _ .
b b b
2 2
c– 5m : c– 5m = (–5)3 : (–5)5
3 5
3 5
Aplicas la propiedad de la división
2 2 2 2 de potencias de igual exponente.
3
= (–5)3 •
25 Representas la división de fracciones
2 (–5)5 como una multiplicación.
3
• 25
= (–5) Multiplicas fracciones.
2 • (–5)5
3
3–5
Aplicas la propiedad de la división
= (–5)3 – 5
2 de potencias de igual base.
= c –5 m
3–5 Aplicas la propiedad de la división
2 de potencias de igual exponente.
Por lo tanto, c– 5m : c– 5m = c –5 m .
3 5 3–5
2 2 2
C En este ejemplo se aplicaron propiedades de potencias de base entera.
¿Cómo se podría mostrar la propiedad solo usando la interpretación de
potencias como multiplicación iterada? Explícale a un compañero
o compañera.
Actitud
Recuerda tener una
actitud respetuosa Conceptos
cuando trabajes con
Para dividir potencias de igual exponente entero se conserva el exponente
tus compañeros.
y se dividen los números racionales de las bases.
Simbólicamente: Si a , c D a – {0}, entonces esta propiedad se expresa como:
b d
d a n : d c n = d a : c n , donde n D _ .
n n n
b d b d
52 Unidad 1 • Números
1
Unidad
Muestra con un ejemplo la aplicación de la propiedad de la división de
Ejemplo 4
3 7
c– 2m : c4m = c– 2m : 43
3
3 3 3
Aplicas la propiedad de la división
3 7 3 7 de potencias de igual exponente.
Atención
Las propiedades de la
= c– 2m • 73
3
3 Representas la división de fracciones multiplicación y división
3 4 como una multiplicación. de potencias de igual
exponente con base
= c– 2m • c7m
3 3 Escribes el segundo factor como
racional también son
3 4 potencia de base racional.
aplicables cuando la base
= c– 2 • 7m
3
Aplicas la propiedad de la multiplicación es un número entero
3 4 de potencias de igual exponente. distinto de cero o un
número natural.
= c– 2 : 4m
3
Escribes el producto como cociente.
3 7
= c– 14 m
3
Calculas la división de fracciones.
12
Por lo tanto, c– 2m : c 4m = c– 14 m .
3 3 3
3 7 12
5 5 20 2
5 5 5 5 4
c– 2 m : c5m = c– 2 : 5m = c– 2 • 2m = c– 4 m
3 3 3 3 3
20 2 20 2 20 5 100
3 Resuelve la multiplicación.
c5m • c– 4 m = ;5 • c– 4 mE = ;– 20 E = ;– 1 E = – 1
3 3 3 3 3
5 5 20 2 8 000
Tema 2 • Potencias 53
Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.
4 7 4
b. <d1n E d. d– 10 n • d– 2n • 0,42
4 2 6 4
• 48
2 8 5
3 2 3 5 10
4 4 3 243
a. d6n • d6n =f p =f p
2
=
5 5
–4
–
f p :f p =f p
–1
= d –1 n =
9
b.
2
2
4. Comenta con un compañero o una compañera por qué el desarrollo de este ejercicio es incorrecto.
Describan el error que se cometió y corríjanlo.
20 + 21 + 22 = 20 + 1 + 2 = 23
b b b a b
dan
n
6. Tecnología La directividad (D) de una antena es su capacidad de concentrar las señales y depende
del tipo de señal que se transmita. La directividad de una antena de un canal de televisión UHF se
calcula con la expresión
D = 18 • 12
5 L
donde la letra L representa una magnitud llamada longitud de onda, que en el caso de las señales
UHF está entre 3 m y 3 m. ¿Cuál es la directividad de una antena que emite una señal de L = 9 m?
10 5 20
54 Unidad 1 • Números
1
Unidad
7. Resuelve los siguientes problemas:
a. Don José quiere comprar un terreno en el que el área sin construir sea mayor que el área construida,
ya que piensa sembrar. Abajo se muestra el esquema de una propiedad. ¿Cumple el terreno la
condición solicitada por don José? Escribe las operaciones necesarias para justificar tu respuesta.
1 km
2
d1n km
2
3
Superficie
construida
2–2 km
d1n km
2
3 Superficie
d1n km
2 sin construir
3
1 km
3
b. En una división de fracciones, el dividendo es d1n y el divisor d 12n . ¿Cuánto es la mitad del cociente?
–3 –1
4 2
c. Danilo le dijo a Rosa que al dividir potencias de igual base racional y con exponente entero se
conserva la base y se dividen los exponentes, en vez de restarlos. Para demostrar su afirmación,
elaboró lo siguiente.
7 7 7 7 49 7 7 7 7 2 401 49 49
• Explica por qué, en el caso ilustrado en la tarjeta, la afirmación de Danilo sí se cumple. Escribe un
ejemplo que contradiga lo que él asegura.
lo estudi
cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 18 - 19
Tema 2 • Potencias 55
Tema 2: Potencias
Objetivo Emilia abre una cuenta de ahorro en un banco con $ 60 000. Todos los meses el
banco le da un interés del 1 % de lo que hay en la cuenta. Esto quiere decir que la
• Modelar procesos
cantidad que está en la cuenta se multiplica cada mes por 1,01.
de crecimiento
y decrecimiento • Completa la tabla. Si es necesario, utiliza una calculadora.
exponencial en
diversos contextos. Mes Dinero ($)
1 60 000
2 60 000 • 1,01 =
3 (60 000 • 1,01) • 1,01 = 60 000 • 1,012 =
Atención 4 (60 000 • 1,012) • 1,01 = 60 000 • 1,013 =
Un ejemplo de 5
crecimiento exponencial
relacionado con la 6
potencia 2x es el
siguiente gráfico. • ¿Por qué cada mes se debe multiplicar por 1,01? Expliquen.
Y
8
7
• ¿Qué expresión matemática permitiría determinar los ahorros de Emilia en el
mes 11? ¿y en un mes n?
6
5
4
• Grafiquen en un procesador de texto (por ejemplo, Word, Openoffice, Libreoffice,
3 entre otros) los ahorros de Emilia. Para esto, sigan estos pasos.
2
1 1° Abran el programa y con el mouse seleccionen Insertar, luego Gráfico.
En Gráfico seleccionen Tipo de gráfico… y elijan un gráfico de líneas;
–2 –1 O 1 2 3 X después seleccionen el primer subtipo de gráfico y aparecerá un ejemplo.
3° Observen que en la primera fila se pueden poner los nombres de las varia-
Habilidad bles, es decir, "Mes" y "Dinero ($)".
Cuando usas potencias
para describir el 4° Dependiendo del software, es posible cambiar algunas características del
crecimiento o el gráfico. Indaguen en las opciones que da el programa para hacer modifi-
decrecimiento caciones al gráfico. Por ejemplo, pueden agregar lo siguiente:
exponencial de
alguna situación estás • En Título de gráfico: "Ahorro de Emilia".
desarrollando la habilidad • En Eje de categorías: "Mes".
de modelar. • En Eje de valores: "Dinero".
• Describan el gráfico que construyeron.
56 Unidad 1 • Números
1
Unidad
Conceptos
Cuando se modela una situación de crecimiento exponencial, la base de la
potencia es mayor que 1. Por otra parte, cuando la base de la potencia es menor
que 1 y mayor que cero, se está modelando un decrecimiento exponencial.
La cantidad de masa del elemento radiactivo cesio 137 en un tiempo t (en Atención
Ejemplo 1
12
10 la medicina.
8
6
4
2
0
10 20 30 40 50 60 70 80
Años
Tema 2 • Potencias 57
Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.
Y
• Si x = 0, entonces y = 1 1
b. Un alfarero recibe, el día lunes, el encargo de hacer 400 vasijas para el viernes, para lo cual habla con
sus ayudantes. Pero el martes se retiran enfermos dos de ellos y cada día fabrican dos terceras partes
de vasijas del día anterior. Si el último día fabrican 32 vasijas, ¿lograrán terminar la tarea a tiempo?
c. En una población de 10 000 conejos se detectó una epidemia que los está exterminando a razón de
10 000 • 2–t, en la que t es el tiempo expresado en días. Después de 3 días, ¿cuántos conejos quedan?
d. Una persona aplaude una vez y, luego, 1 minuto después, vuelve a aplaudir. Espera 3 minutos y
aplaude nuevamente; luego lo hace después de 9 min, de 27 min, de 81 min, y así sucesivamente.
Esto es, se triplica el intervalo de minutos entre los aplausos sucesivos. Si siguiera haciendo esto
durante 6 horas, ¿cuántas veces aplaudiría?
e. Juan decide ahorrar $ 1 000 cada mes en una alcancía. Diego, al ver lo que hacía Juan, decide
imitarlo, pero cada mes ahorrará un 10 % más de lo que ahorró el mes anterior. Calcula la cantidad
final ahorrada por Juan y Diego después de 5 meses.
f. María observa que en su casa el consumo de energía eléctrica aumenta cada mes en 1 respecto del
5
mes anterior. Si hace tres meses pagaba $ 15 000, ¿cuánto pagó este mes?
3. Ciencias Una población de bacterias A decrece a la mitad cada semana, mientras que una
población B crece en un tercio cada semana. Inicialmente, la población A es de 1 000 bacterias
y la población B, de 243.
a. ¿Cuántas bacterias tiene cada población luego de transcurridos tres semanas?
58 Unidad 1 • Números
1
Unidad
4. Luis es muy responsable con su higiene personal porque sabe que las bacterias se reproducen muy
rápido. Él leyó la siguiente información en una revista de salud:
a. Expresa, como una multiplicación de potencias de igual base, la cantidad de bacterias si inicialmente
hay 2 y se reproducen 5 veces.
b. Expresa, como una multiplicación de potencias de igual base, la cantidad de bacterias si inicialmente
hay 4 y se reproducen 6 veces.
5. Tecnología Para una campaña en defensa de los delfines Francisca decidió iniciar una cadena de
correos electrónicos. Ella envió a 5 amigos un mensaje en el que daba a conocer la situación de los
cetáceos y pedía que cada receptor enviara ese correo a 5 personas más. Para calcular el alcance de
la cadena, Francisca elaboró la siguiente tabla:
Para elaborar esta tabla, Francisca consideró como etapa 1 el mensaje que ella escribió; como etapa 2,
los 5 textos que después se mandaron; como etapa 3, los correos de sus amigos a otras 5 personas, y
así sucesivamente.
b. Escribe una potencia que represente cuántos mensajes se han enviado en la etapa 30.
lo estudi
c. Utiliza una calculadora científica para determinar cuántos correos se han enviado en total cita
Ejer
Tema 2 • Potencias 59
¿Cómo voy? Evaluación de proceso 2
Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.
Un chef decidió enseñar a cocinar a los habitantes de una ciudad. Como no era posible enseñar a todos
los habitantes a la vez, comenzó con 10 (semana 0), cada uno de los cuales se comprometió a instruir
a otras 2 personas durante la semana siguiente (o sea, en una semana existen 20 nuevos cocineros
que junto con los 10 iniciales hacen un total de 30). Además, cada uno de esos 30 habitantes enseña
a otros 2 durante la semana siguiente, y así sucesivamente.
Para responder las preguntas, considera el supuesto de que se les instruye siempre a personas distintas y
que ninguno de los habitantes ha fallado en su compromiso.
a. ¿Cuántos nuevos cocineros existen en cada una de las primeras 5 semanas? Explica cómo lo calculaste.
(2 puntos)
b. Escribe el término general de la secuencia de los nuevos cocineros en cada semana (iniciando la
secuencia en la semana 1). ¿Se puede escribir como potencia? Justifica tu respuesta. (2 puntos)
c. Escribe el término general de la secuencia del total de cocineros al final de n semanas. (2 puntos)
2. Las siguientes adiciones de fracciones tienen infinitos términos, pero su resultado es un número
finito. Determina el resultado de cada una. Sugerencia: representa las fracciones como números
decimales. (2 puntos cada uno)
a. c 1 m + c 1 m + c 1 m + c 1 m + ...
0 1 2 3
10 10 10 10
60 Unidad 1 • Números
1
Unidad
3. Observa la tabla de algunos de los prefijos del Sistema Internacional de Unidades (SI):
Prefijo nano micro mili centi deci deca hecto kilo mega giga tera
Símbolo n μ m c d da h k M G T
Factor 10–9 10–6 10–3 10–2 10–1 101 102 103 106 109 1012
Para utilizar los prefijos, basta juntarlos con el nombre de la unidad, por ejemplo, nanosegundo (ns),
micrometro (μm), decalitro (daL), megawatt (MW), entre otras.
b. El virus de la gripe mide aproximadamente 0,00000003 m. ¿Es correcto afirmar que el virus de la gripe
mide aproximadamente 30 μm? Justifica tu respuesta. (3 puntos)
Realiza tus cálculos Respuesta Q
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
Total
• ¿Has cumplido tus metas iniciales? ¿Qué has hecho para ello? ¿Qué debes mejorar?
• Las dificultades que tuviste al inicio, ¿las resolviste en el transcurso del tema? ¿Cuáles otras te surgieron?
Tema 2 • Potencias 61
d e s comp leme
ida nt ari
v
A c ti as
Determinar el número total de personas hasta el nivel 100 será algo más complicado. Hay que sumar la canti-
dad de personas de cada nivel, es decir:
V100 = H0 + H1 + H2 + H3 + H4 + H5 + ... + H100 = 30 + 31 + 32 + 33 + 34 + 35 + ... + 3100
62 Unidad 1 • Números
Ahora, si restamos la ecuación 2 con la ecuación 1, nos queda:
1° 3 • V100 – V100 = 3 + 32 + 33 + ... + 3101 – (1 + 3 + 32 + ... + 3100) = 3101 – 1 ecuación 2 – ecuación 1
2° (3 – 1) • V100 = 3101 – 1 Su factor común es V100
101
3° V100 = 3 – 1 Despejamos V100
2
n+1
De forma análoga, es posible obtener la expresión general para el nivel n, Vn = 3 – 1, n D b .
2 0
En consecuencia, si funcionara la cadena de favores de Trevor solamente hasta 10 niveles, lograría que la vida
11
fuera algo mejor para V10 = 3 – 1 = 88 573 personas, incluido Trevor.
2
Responde
1. Determina las fórmulas para Hn y Vn en el caso de que cada uno deba retribuir a cuatro personas.
Compara con tus compañeros y explica cómo lo obtuviste.
2. Aplica lo aprendido con la cadena de favores para analizar el crecimiento de una población
de bacterias.
Un cultivo de bacterias se reproduce de la siguiente forma:
• Al inicio del cultivo hay 5 bacterias.
• 1 hora después hay 25 nuevas bacterias.
• 2 horas después hay 125 nuevas bacterias, y cada hora aumenta el quíntuple.
a. ¿Cuántas nuevas bacterias hay después de un día?, ¿después de 2 días?, ¿y después de 10 días?
b. Deduce una fórmula para el crecimiento del cultivo de bacterias para n horas (con n D b ).
Unidad 1 • Números 63
¿Qué aprendí? Evaluación final
Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
esta unidad.
a. 5 – 2 = d– 2n + 5 b. ;d– 5n + 7E + 1 = d– 5n + d7 + 1 n
3 5 5 3 3 4 2 3 4 2
4. Completa la tabla según corresponda. Sigue el ejemplo de la primera fila. (1 punto cada uno)
d5 + 1n – (–2) • 7
3
7 : (–8) – d–6 + 2n
5
5. Indica las condiciones que deben cumplir los números enteros a, b y c, para que la ecuación
ax + b = c, a ≠ 0, cumpla lo pedido en cada caso. (2 puntos cada uno)
a. La solución sea un número entero negativo. b. La solución sea un número racional positivo.
64 Unidad 1 • Números
1
Unidad
Potencias
d2n • d2n • d2n : d 81 n
5 0 –3 –2
3 3 3 16
7. Usa las propiedades de las potencias para reducir la siguiente expresión: .
d3n • d2n • ;d2n E : d 8 n
2 2 3
(1 punto)
2 3 3 27
8. Completa usando algunas de las cuatro operaciones de modo que el resultado de cada una de las
expresiones numéricas sea igual a 1. (1 punto cada uno)
c1m
–2
a. 43 23 23 c. (–6)2 (–6)4
6
a. c 4 m c. ;c6m E
–4 2 –1 2 3 2
b. ;c–0,02m E
7 5
10. Determina si cada afirmación es verdadera o falsa. Si es verdadera, explícala usando argumentos
matemáticos; y si es falsa, muestra un ejemplo que no la cumpla. (1 punto cada uno)
m
a. La propiedad a n = am + n, con a, b ≠ 0, y a, b, n, m D _ siempre es verdadera.
b
b a b
11. Los lados del cuadrado ABCD miden 4 cm. Los puntos medios P, Q, R, S de los lados se han unido
formando un segundo cuadrado. (1 punto cada uno)
a. Calcula el área de PSRQ. Usa el teorema de D Q C
Pitágoras y recuerda que ( 2 )2 = 2.
Al unir los puntos medios W, X, Y, Z de
los lados del cuadrado PSRQ se forma P R
otro cuadrado.
Unidad 1 • Números 65
¿Qué aprendí? Evaluación final
12. En una laguna de 4 m de profundidad la intensidad de la luz (I) que entra al agua disminuye cada
metro el equivalente a 3 de la intensidad anterior. (0,5 puntos cada uno)
5
a. ¿En qué porcentaje ha disminuido la intensidad a los 4 m?
b. Escribe una expresión, con potencias, para determinar la intensidad de la luz según la profundidad p.
c. En otra laguna, la intensidad de la luz (I) baja cada metro a la mitad del valor anterior. Determina qué
parte de la intensidad original hay a los 6 m de profundidad y exprésalo como potencia.
b. Muestra que, después de la quinta jugada, la longitud del segmento es 50 • 2–5 cm.
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
66 Unidad 1 • Números
1
Unidad
Actividad de cierre
Completa el siguiente esquema. Para ello, responde las preguntas planteadas.
Calcular
Representar
Operatoria en operaciones
operaciones
los números con números
con números
racionales racionales en
racionales.
fforma simbólica.
Tema 2
Potencias
• Explica cómo fue tu trabajo en equipo. ¿Fuiste responsable y proactivo?, ¿ayudaste a tus compañeros?
• ¿Qué aspectos sobre la perseverancia y el trabajo en equipo crees que debes mejorar?
Unidad 1 • Números 67
Unidad
2 Álgebra
y funciones
Existe distinta geografía con características geológicas que son típicas
de nuestro país, lo cual se relaciona con el estudio de esta unidad. Por
ejemplo, las líneas de sedimento que se encuentran en la imagen las puedes
representar en un plano cartesiano y de esta manera relacionarlas con rectas
que la representan.
Productos notables 72 a la 83
concreta, pictórica y simbólica.
2
Tema
100 a la 121
lineales con dos incógnitas relacionándolos con situaciones cotidianas.
122 a la 135
dos variables forma f(x, y) = ax + by.
Algunas
ro
se puede cas tienen forma
calcular s d e cu b o
u volume y 4. ¿Qué meta te propones cumplir al
n asociad
o. finalizar esta unidad? Explica cómo
la cumplirás.
Actitud
ar de
v it am o s a particip en
Te in ativa
an e ra a ctiva y cre unidad,
m
llo de esta
el desarro respetuosamente
do
escuchan ntarios y aportes
lo s c o m e s
mpañero
de tus co ñeras.
ue y compa
ca sa s so n p ar te del medio q xito!!
Las
en característi
cas ¡¡Mucho é
nos rodea y tien icación.
según su ub
Expresiones algebraicas
1. Reduce cada expresión algebraica. (2 puntos cada uno)
a. a + b – 3a + b = b. 2(z – x) + z(x – 2) =
A B F G
(x + 2y) cm (2x + 2y) cm
A= A=
Ecuaciones
3. Resuelve las siguientes ecuaciones. (1 punto cada uno)
a. 0,5x – 2,4 = 1,6 d. 1 (4y – 2,1) = 3 y
4 4
b. 3 z + 1,2 = z e. 1,2(y – 9) = 0,2y
5
c. 0,5x – 0,21 = 0,2x f. 12 (z – 0,3) = 12 (0,3 – z)
5 5
Inecuaciones
5. Determina el conjunto solución de cada inecuación, considera x D a. (2 puntos cada uno)
a. –0,5x + 1,4 < 2,5 b. 3 (x – 1,2) > 12 c. 2,2 – 3,2x > 21
5 25 9
Unidad
6. Si es la inecuación x D b , ¿cuántas soluciones tiene? Explica. (3 puntos)
Funciones
7. Identifica si los siguientes diagramas representan una función. Explica. (1 punto)
a. f b. g c. h d. k
A B C D M N P Q
–6 –5 0 –2 8 5
1 1 8
–2 2 6
0 36 0 2 10 3
1 3 –5 3 7
6 4 2 4 12 10 10
8. Completa cada tabla a partir de las funciones dadas. (3 puntos cada uno)
a. f: a A a, tal que f(x) = 3x b. g: a A a, tal que g(x) = 0,1 – 0,2x
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
Total
• ¿Qué deberías mejorar respecto de las actividades en las que obtuviste menor puntaje?
1 Productos notables
En esta sección recordarás lo que has estudiado en años anteriores y diseñarás una estrategia para
desarrollar el Tema 1.
Recuerdo lo que sé
1. Interpreta la siguiente información y responde.
Te has dado cuenta que existen situaciones de la vida real que se relacionan con cuerpos geométricos,
en particular una piedra como se muestra a continuación.
(a + b) (a + b)
(a + b)
(a + b)
(a + b) (a + b)
a. Considerando que la medida de una de sus aristas es (a + b) cm, completa la siguiente tabla y
luego responde.
c. La expresión algebraica, a2 + ab + b2 + ab, ¿la puedes reducir? ¿Con qué expresión de la tabla la
relacionas? Explica.
Para reducir expresiones
algebraicas se asocian los
términos semejantes, es
decir, se suman o se restan
sus coeficientes numéricos y
se conserva el factor literal.
Unidad
Diseño mi estrategia
2. Analiza cada caso y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
a. ¿Puedes afirmar que la expresión algebraica que representa el desarrollo de (a + b)2 es a2 + 2ab + b2?
Justifica tu afirmación.
Mi resolución Explicación Q
Mi resolución Mi estrategia Q
c. Comenta tus estrategias con tus compañeros, luego escribe lo que te sirvió para mejorar la tuya.
• ¿Qué dificultades tuviste para responder las preguntas anteriores? ¿Cómo podrías resolverlas?
D C (a + b)2 = (a + b) • (a + b)
Propiedad
= a • (a + b) + b • (a + b) distributiva.
a2 ba a Multiplicas.
= a2 + + ba +
Propiedad
2
= a + ab + ab + b 2 conmutativa.
ab b2 b
Área cuadrado
Habilidad A (a + b) B
= a2 + 2ab + b2
ABCD.
Al fundamentar conjeturas
usando lenguaje
algebraico estás usando la • Lo que resolviste anteriormente corresponde al cuadrado de un binomio y en
habilidad de argumentar este caso coincide con el área del cuadrado ABCD.
y comunicar.
Conceptos
El cuadrado de un binomio es igual al cuadrado del primer término, más
(o menos si el binomio es una diferencia) el doble del producto del primer por
el segundo
u do término,o, más
á el cuadrado
uad ado del segundo
gu do término:o:
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 (a – b)2 = a2 – 2ab + b2
8 cm 2 cm
3 = 9x2 – 12xy + 4y2 Resuelves el doble producto de los términos.
A1 A2
A4 A3
Justifica tu afirmación.
8 cm 2 cm
Unidad
En la siguiente igualdad, ¿qué número debe ir en cada recuadro?
Ejemplo 2
2 El número que debe ir en el primer recuadro será: “el doble del producto del
PASO A PASO
a
El cubo de un binomio corresponde a la multiplicación de un binomio por sí
mismo tres veces, y se representa como: (a + b)(a + b)(a + b) = (a + b)3. Se tienen
los siguientes casos:
Al descomponerlo en
(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 (a – b)3 = a3 – 3a2b + 3ab2 – b3 cubos y prismas más
pequeños, se obtienen los
siguientes cuerpos con sus
¿Qué expresión resulta al resolver (4x – 5)3?
Ejemplo 3
respectivos volúmenes:
2
ab
1 (4x)3 – 3 • (4x)2 • 5 + 3 • (4x) • 52 – 53 Utilizas el desarrollo del cubo de un binomio.
ab2
ab2 b3
a3
2 3 2
64x – 3 • 16x • 5 + 3 • 4x • 25 – 125 Calculas el valor de las potencias. 2
ab
PASO A PASO
3
ab ab2
64x3 – 240x2 + 300x – 125 Calculas los productos.
Respuesta: La expresión que resulta es: 64x3 – 240x2 + 300x – 125. Al sumar los volúmenes de
cada cuerpo se obtiene el
volumen del cubo original.
Si la roca tiene forma de cubo, ¿cuál es su volumen?
Ejemplo 4
a3 + 3a2b + 3ab2 + b3
1 La arista mide (5y + 2x) cm.
= (a + b)3
2 El volumen se calcula con la expresión (5y + 2x) cm
(5y + 2x)3 cm3.
3
PASO A PASO
1 0
C ¿La expresión (a + b)2 es siempre igual a la expresión a2 + b2, y la expresión (a – b)2 es siempre
igual a la expresión a2 – b2? Explica.
b. x y (x + y)3 x 3 + y3 (x – y)3 x 3 – y3
2 –4
1 0
a. d c. d2a + n = 8a3 +
2 3
+ 3n = a2 + 6a + + 54ab2 + 27b3
x2 – bx + dbn – dbn + c
2 2
x2 – bx + c
Consideras el valor de b y lo divides por 2, y esta
2 2
expresión la elevas al cuadrado, luego la sumas
dx – bn – dbn + c
2 2
x2 – bx + c y restas a la expresión original.
2 2
Por ejemplo:
j p
Cuadrado de binomio
x2 – 6x + d6 n – d6 n + 15
2 2
x2 – 6x + 15
2 2
x2 – 6x + 32 – 32 + 15 (x – 3)2 + 6
Por lo tanto, x2 – 6x + 15 = (x – 3)2 + 6.
a. x2 – 10x + 32 b. y 2 – 14y – 1 c. z2 + 2z + 2 d. w 2 – w – 5
Unidad
5. Completa la siguiente representación geométrica.
El área del cuadrado de lado (a – b) se obtiene a partir de lo siguiente:
a
b a–b
(a – b)
b b2 ab – b2
ab – b2
ab – b2
a2
ab – b2
a (a – b) = – + + b2
a–b (a – b) 2
(a – b)2 = – + +
(2,5a + 0,2b) m
d3 x + 2,1yn cm
5
A B
ado
2 2 2 2
b. Julio afirma que el resultado de (a + b + c) es igual a a + b + c , mientras que Josefa afirma
que (a + b + c)2 es a2 + b2 + c2 + 2ab + 2bc + 2ca. ¿Quién está en lo correcto? Explica. Cuaderno de ejercicios
Páginas 26 - 27
• Explica con tus palabras lo que entiendes por cuadrado y cubo de un binomio.
Conceptos
La suma por diferencia corresponde al cuadrado del primer término menos el
Actitud
cuadrado del segundo término,o, es d
decir::
Aborda de manera
creativa la búsqueda de (a + b) • (a – b) = a2 – b2
soluciones a problemas.
D C
(x – 10) cm
A B
(x + 10) cm
Unidad
Producto de binomios con un término
en común
Conceptos
El producto de dos binomios con un término común (x + a)(x + b) es igual
Atención
al cuadrado del término común (x2), más el producto de la suma de los dos Se puede interpretar el
términos no comunes por el término común (a + b)x, más el producto de los producto de dos binomios
con un término en común
términos no comunes (ab).
considerando el área (A)
de un rectángulo de lados
(x + a) • (x + b) = x2 + (a + b)x + ab
(x + a) y (x + b), como se
muestra a continuación:
¿Cuál es el resultado de (x + 4)(x + 9)? x a
Ejemplo 3
x+b
= x2 + 13x + 36 Calculas.
Respuesta: Se obtiene la expresión x2 + 13x + 36. x2 ax x
x+a
¿Cuál es el resultado de (y 3 – 5)(y 3 + 8)?
Ejemplo 4
A = (x + a) • (x + b)
(y 3 – 5)(y3 + 8) = (y3)2 + (–5 + 8)y3 + (–5) • 8 Aplicas el producto notable.
Al descomponerlo en
6 3 Calculas la potencia y aplicas un cuadrado y tres
= y + 3y – 40 las propiedades.
rectángulos se obtiene:
Respuesta: El resultado de (y3 – 5)(y3 + 8) es y6 + 3y3 – 40.
x2 + ax + bx + ab
Calcula el producto 17 • 13, aplicando el producto (x + a)(x + b).
Ejemplo 5
3 = 221
O en forma equivalente:
Respuesta: El resultado de 17 • 13 aplicando el producto (x + a)(x + b) es 221. (x + a) • (x + b) =
x2 + x(a + b) + ab
H G
(x + 2) cm Visita la Web
F Para saber más sobre
E (x + 9) cm productos notables, visita
el siguiente sitio web:
(x + 9)(x + 2) = (x)2 + (9 + 2)x + 9 • 2 = x2 + 11x + 18
http://www.profesoren
2
Respuesta: El área del rectángulo EFGH es (x + 11x + 18) cm . 2 linea.cl/matematica/Algebra
Productosnotables.htm
2. Utiliza el producto de dos binomios con un término en común y calcula cada producto.
a. 150 • 210 d. (w2 – 3)(w2 – 9)
a. H G d. R M
(z + 3) cm (9b – 4) cm
E F L A
(z + 7) cm (9b + 4) cm
b. N Q e. D C
(4x – 5) cm (y – 3) cm
P A B
M (4x + 5) cm (y + 3) cm
c. G F f. J H
(3y – 2) cm (5a – 9) cm
A D F G
(3y + 4) cm (5a – 2) cm
Unidad
5. Escribe una expresión algebraica para determinar el área de todo el terreno según corresponda.
a. x b. x–5
x+2
x+3
x–4
9m
18 m
7. Junto con un compañero resuelvan los siguientes productos y luego argumenten su resolución.
a. (a + b – 9)(a – 9 + b) d. (2a3 – b3 + 5)(8 – b3 + 2a3)
b. Elizabeth mide el piso de la sala de clases que tiene forma rectangular, cuyo ancho mide (2b – 3) m
y el largo mide (2b + 10) m. ¿Cuál será el área del piso de la sala de clases de Elizabeth?
lo estudi
cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 28 - 29
Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.
Red
I H
x
K J G F
20 cm
x L A E
D
x x B C
b. Remarca el producto notable que se relaciona con el área de la base de la caja y luego calcúlalo.
(2 puntos)
d. Si luego de finalizar lo anterior se construye una nueva caja pero con forma de cubo y el área de
una de sus caras es (50 – y)2 cm2, ¿qué expresión representa cada una de sus aristas? ¿Cuál será el
volumen de esta caja? (2 puntos)
Unidad
2. Una fotografía con forma rectangular se pondrá en un cuadro como el que se
muestra a continuación: (4 puntos)
a. ¿Es correcto afirmar que los lados de la fotografía miden (x – z) cm
y (y – z) cm? Explica.
x
3. Detecta el error cometido en la resolución del siguiente ejercicio y luego corrígelo. (3 puntos)
Error Q Corrección
Verifica tus respuestas en el solucionario y con la ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
2 Factorización
En esta sección recordarás lo que has estudiado en años anteriores y diseñarás una estrategia para
desarrollar el Tema 2.
Recuerdo lo que sé
1. Lee la siguiente información.
(7x + 2y) m
Diferentes expresiones algebraicas te
permiten representar variadas situa-
ciones. Por ejemplo, en el muro se han 5x m
registrado algunas medidas.
a. Remarca la expresión que representa el perímetro de la pared, luego explica si tiene algún factor que
se repita en uno de sus términos.
Explicación Q
(12x + 2y) m (24x + 4y) m
b. Emilia dice que el área de la pared es 5x(7x + 2y) m2, en cambio Luis dice que es (35x2 + 10yx) m2,
¿quién crees que está en lo correcto? Explica.
Unidad
Diseño mi estrategia
2. Analiza cada situación y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
a. Respecto del muro propuesto en 1. Si y = 5, es correcto afirmar que la expresión que representa
el perímetro será 4(3x + 5) m. ¿Es correcta esta expresión? ¿Podrías plantear una estrategia para
responder este tipo de problemas? Escríbela.
Respuesta Q Mi estrategia Q
b. Al valorizar con x = 10, en la expresión algebraica que representa el área del muro, ¿cuál de las
siguientes expresiones resultaría? Remárcala y luego explica por qué la seleccionaste.
Explicación Q
(35 + y)10 m2 (7 + 2y)50 m2
3. Comenta tus estrategias con tus compañeros, luego escribe lo que te sirvió para mejorar la tuya.
• ¿Qué dificultades tuviste para responder las preguntas anteriores? ¿Cómo podrías resolverlas?
Tema 2 • Factorización 85
Tema 2: Factorización
Conceptos
Factorizar una expresión consiste en escribirla como una multiplicación de
Atención expresiones algebraicas.
Un término algebraico
corresponde a cada uno El factor común monomio es el producto del máximo común divisor de los
de los términos que coeficientes de todos los términos por los factores literales comunes de todos
componen una expresión los términos con sus respectivos exponentes.
algebraica.
Según la cantidad de ¿Como factorizarías la expresión 7zyx 4 – 8x5y?
Ejemplo 1
• 3
PASO A PASO
Binomio: dos términos. En el caso de y, ya que tienen igual exponente, el factor común es y, mientras
• Trinomio: tres términos. que en el caso de x su menor exponente es 4, por lo que el factor común será x 4.
• Polinomio: cuatro o más Respuesta: Una factorización para la expresión 7zyx 4 – 8x5y será x 4y(7z – 8x).
términos.
Unidad
La expresión algebraica que representa el área del rectángulo PALM es
Ejemplo 2
(6x2 + 9yx) cm2, ¿qué expresión representará la medida del lado LM?
M L
3x cm
P A
PASO A PASO
3x • LM = 3x(2x + 3y)
Respuesta: La expresión que representa la medida del lado LM es: (2x + 3y) cm.
Conceptos
En algunas expresiones algebraicas existen factores comunes que no son mo-
nomios sino polinomios, por lo que se puede factorizar utilizando como factor
común un polinomio.
Conceptos
En algunos casos, en el polinomio que se busca factorizar no hay un factor
común para todos sus términos, pero al agruparlos sí se puede determinar una
expresión común para cada agrupación.
Tema 2 • Factorización 87
Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.
1. Si la expresión algebraica puedes factorizarla remarca en Sí, en caso contrario remarca en No.
Explica tu elección.
a. 9x + 3 d. 15(x + y) + 4(y + x) g. 4a + 2b – 5a2 + 7b2
Sí No Sí No Sí No
Sí No Sí No Sí No
c. 7ab + b f. 5(a + b) – y (a – b) i. 7a – 3b – 4a 4 + b3
Sí No Sí No Sí No
I = mvf – mvi
Donde m corresponde a la masa del objeto, vi corresponde a la rapidez inicial del objeto y v f corres-
ponde a la rapidez final del objeto.
Unidad
5. Biología En los vasos sanguíneos el flujo de sangre es más rápido cuando se dirige hacia el centro
del vaso y más lento cuando se dirige hacia el exterior. La rapidez del fluido sanguíneo está dada
por la expresión:
V = P R2 – P r 2
4lK 4lK
Donde R es el radio del vaso sanguíneo, r es la distancia que recorre la sangre y P, l, K son constantes
físicas relacionadas con la presión.
4lK 4lK
Justifica tu afirmación.
G F R
2x cm
D E
L (2y + 6) m M
(x + y) cm
lo estudi
cita
Ejer
ado
(3x + 3y) cm
Cuaderno de ejercicios
Página 30
• ¿Qué actividades consideras que fueron un desafío resolver? ¿Utilizaste alguna estrategia? Explica.
Tema 2 • Factorización 89
Tema 2: Factorización
Habilidad
Al identificar ideas propias
y respuestas en lenguaje • Remarca la(s) igualdad(es) correcta(s).
matemático estás
desarrollando la habilidad 32 = 9 (x)2 = x2 (x)2 = 2x
de resolver problemas.
Unidad
Factoriza la expresión 16a2b6 – 9x2y4. Atención
Ejemplo 2
Conceptos
La suma y la diferencia de cubos se pueden factorizar como el producto de
un binomio y de un trinomio de la siguiente manera:
3
PASO A PASO
Tema 2 • Factorización 91
Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.
36
2. Identifica el tipo de factorización que se puede realizar en cada binomio. Para ello encierra la
clasificación correspondiente.
a. 8p3 + q3 c. 225a2 – 1 e. 100b8 – 1
Suma de cubos. Suma de cubos. Suma de cubos.
Diferencia de cubos. Diferencia de cubos. Diferencia de cubos.
Diferencia de cuadrados. Diferencia de cuadrados. Diferencia de cuadrados.
b. x 4 – y4 d. z9 + q12 f. 125r9 – 1
Suma de cubos. Suma de cubos. Suma de cubos.
Diferencia de cubos. Diferencia de cubos. Diferencia de cubos.
Diferencia de cuadrados. Diferencia de cuadrados. Diferencia de cuadrados.
b. 4a2 – 9b4 = (2a – 3b)(2a + 3b) e. 64 – 125n6 = (5n2 – 4)(25n 4 + 20n2 + 16)
c. y3 + 1 728 = (y + 12)(y 2 + 243 + 144) f. 216m3 + 1 331 = (6m – 11)(36m2 + 66m + 121)
Unidad
6. Resuelve los siguientes problemas.
a. Una arquitecta diseñó ventanas rectangulares con un área de (16x2 – 81) cm2. Una de las dimensiones
de cada ventana es del tipo (ax + b) cm, donde a y b son números enteros. Determina el valor de
a2 + b 2 .
b. Luego de realizar diferentes mediciones, Alejandro determinó que la expresión que corresponde al
área de su jardín que tiene forma rectangular está dada por (729 – 64z2) m2. ¿Cuáles son las posibles
medidas de sus lados?
(2x + 3) cm (5x + 4) cm
b. Si el volumen es (343b3 + 512z3) cm3, ¿qué d. Si el volumen es (343y 3 + 125) cm3, ¿qué
expresión corresponde a la altura? expresión corresponde a la altura?
lo estudi
cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Página 31
Tema 2 • Factorización 93
Tema 2: Factorización
Conceptos
Factorizar un trinomio es el proceso inverso a encontrar el desarrollo del cua-
drado de la suma o diferencia de dos términos. La factorización de un trinomio
utilizando
do el cuadrado
uad ado d
de u
un bbinomio
o o es::
x2 + 2ax + a2 = (x + a)2 x2 – 2ax + a2 = (x – a)2
Respecto del primer término, tenemos que (3x)2 = 9x2; en el caso del tercer tér-
mino, tenemos que (y)2 = y 2, y luego en el caso del segundo término, tenemos
que 2 • 3x • y = 6xy, por lo que tendríamos la siguiente factorización:
9x2 – 6xy + y 2 = (3x – y)2
Unidad
¿Qué término se debe agregar al binomio 4x2 + y4 para factorizarlo?
Ejemplo 2
Conceptos
El trinomio de la forma x 2n + bx n + a, con n D b , se puede factorizar como
(xn + p)(xn + q), si existen valores p y q tal que p + q = b y p • q = a:
x2n + bxn + a = (xn + p)(xn + q) con p + q = b y p • q = a.
El área del rectángulo DEFG es (z2 + 12z + 35) m2. ¿Qué expresión representa
Ejemplo 4
(z + 5) m
D E
Tema 2 • Factorización 95
Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.
1. Identifica si cada trinomio se puede factorizar utilizando productos notables o no. Para ello encierra
Sí o No, según corresponda. Justifica tu elección.
a. z2 + 5z + 9 d. x2 – 18x + 81 g. 4p4 – 8p2 + 16
Sí No Sí No Sí No
Sí No Sí No Sí No
c. a2 + 5a + 25 f. b2 + 12b + 36 i. 9m 4 – 24m2 + 16
Sí No Sí No Sí No
2. Determina el término que debe ir en cada recuadro para que se pueda factorizar y luego factorízalo.
3
b. 81 – + z2 d. 25z2 + + 16x2 f. w6 + 2w +
5
3. Responde.
a. Si (x – 9)(x + 5) = x2 + sx + m, ¿cuál es el valor numérico de s + m?
4. Determina los números p y q que cumplen la suma y el producto en cada caso. Observa el
ejemplo destacado.
6 8 –6 –40
–3 –10 –11 28
3 –18 1 –380
4 4 2 –120
Unidad
5. Factoriza cada trinomio.
a. y 2 – 8y + 16 d. x2 + 7 x + 1 g. –9a2 – 3a + 2
10 10
b. p2 + 6pq + 9q2 e. q2 + q – 132 h. 4b2 + b + 1
16
c. z2 + 3z – 28 f. 1 – 6w + 9w2 i. k2 – 24k + 140
L K C B
(p + 2) m (x + 1) m
H J P M
2 cm
2x cm
x cm
Ejer
ado
b. Si x ≠ 0, anota un posible valor para x. Existe alguna restricción para x, ¿cuál? Explica.
Cuaderno de ejercicios
Páginas 32 - 33
• ¿Qué actividad consideras que te resultó más fácil resolver? ¿Cómo lo replicarías en las otras actividades?
¿Por qué? Explica.
• De los trinomios que factorizaste, ¿cómo resolviste el que te tomó mayor tiempo en resolver?
Tema 2 • Factorización 97
¿Cómo voy? Evaluación de proceso 2
Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.
1. Calcula la expresión que corresponde a la medida de cada lado en los polígonos que se muestran.
(2 puntos cada uno)
a. El área (A) del rectángulo PALM es: b. El perímetro (P) del triángulo isósceles AJR es:
A = (10y5 + 40y) cm2 P = (6y 3 + 14y) m
R
M L
5y cm
P A A J
(2y 3 + 6y) m
(4b + 1) m
Unidad
Marca la opción correcta en los ítems 3 al 7. (1 punto cada uno)
4. Para que se cumpla la igualdad (x + )(x + 3) = x2 – 6x – 27, ¿qué número debe ir en el recuadro?
A. 9 B. –6 C. 24 D. –9
7. El área del rectángulo es (x2 + 16x + 63) m2, ¿cuánto mide el lado PM?
C B
A. (x – 9) m C. (x + 9) m
(x + 7) m
B. (x – 6) m D. (x + 6) m
P M
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
• ¿Cómo resolviste las dificultades que se presentaron en el transcurso del tema? Explica.
Tema 2 • Factorización 99
Tema
Recuerdo lo que sé
1. Interpreta la siguiente información y responde.
El oro que se extrae de la tierra es un mineral metálico y de un característico color amarillo cuando
está refinado. Para el uso en joyería, el oro se mezcla con otros metales, principalmente cobre y plata,
formando una aleación. Este procedimiento le proporciona cualidades mecánicas que el oro puro no
presenta, como dureza, resistencia y color.
Normalmente, se ignora que el oro aleado puede presentar diferentes colores. Por cada 1 kg de aleación,
además de 0,75 kg de oro puro, se tienen diferentes aleaciones de oro.
b. Suponiendo que la siguiente inecuación modela la cantidad x de bronce que se necesita para
confeccionar un collar.
x + 0,25 < 1
Unidad
Diseño mi estrategia
2. Analiza cada situación y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
Para responder las siguientes preguntas considera que, por cada 1 kg de aleación, además de 0,75 kg de
oro puro, se tienen diferentes aleaciones de oro.
a. Si se quiere tener oro rosa se mezclan 0,2 kg de cobre y el resto es plata fina. Considerando como y
la cantidad que representa la plata fina, ¿cuál es la ecuación que corresponde a la situación anterior?
¿Cuántos kg de plata fina se necesitan? Explica tu estrategia para responder las preguntas.
Mi estrategia Q Respuesta Q
b. Si se quiere tener oro gris, se necesitan x kg de níquel e y kg de cobre, ¿qué ecuación representa lo
anterior? ¿Qué estrategia podrías plantear para responder este tipo de preguntas? Explica.
Ecuación Q
Explicación Q
3. Comenta tus estrategias con un compañero o compañera. Luego escribe lo que te sirvió para
mejorar la tuya.
• ¿Qué dificultades tuviste para responder las preguntas anteriores? ¿Cómo podrías resolverlas?
Si solo se tiene como condición que el perímetro sea igual a 270 cm, ¿qué posibles
medidas puede tener cada uno de sus lados?
• Remarca la expresión que representa al perímetro del trozo de mármol.
Habilidad • ¿Qué posibles medidas puede tener cada lado? Explica y escribe algunas.
Al utilizar un lenguaje Explicación Q Medidas
funcional para resolver
problemas y representar
fenómenos estás
utilizando la habilidad
de modelar.
Conceptos
Una ecuación lineal de dos incógnitas (x e y) tiene la forma ax + by = c, donde a, b y c son números racionales
(a ≠ 0, b ≠ 0). Estas ecuaciones se pueden escribir como: y = – a x + c , al representarla en el plano
b b
cartesiano la gráfica interseca al eje X en el punto d , 0n y al eje Y en el punto d0, c n. Además – a
c
a b b
c
corresponde a la pendiente de la recta y es el coeficiente de posición de la recta.
b
Estas ecuaciones tienen infinitas soluciones.
Es posible representarla utilizando una función afín (f: A A B), tal que f(x) = – a x + c .
b b
Unidad
Si la ecuación 2x + 3y = 5 se quisiera expresar en la forma y = mx + n, ¿cuál
Ejemplo 1
3 3 3 3
y = – 2x + 5 Simplificas. Actitud
3 3
Aborda de manera
3 La ecuación es y = – 2x + 5. flexible y creativa la
3 3
solución a problemas.
–1 = a + 1 –2 = a, es decir – a = 2 –1
b b b
–2
La pendiente de la recta es 2 y su coeficiente
de posición es 1, luego la ecuación es: y = 2x + 1,
es decir 2x – y = –1.
C La ecuación y – 2x = 1 corresponde a la misma recta representada en
el ejercicio anterior, ¿por qué? Explica.
–1 –2 –2
0 0 0,5
1 3 –9,5
3 7 10
4,2 3,5 1
b. x + y = 7 d. – x + 2 y = 8 f. –0,4x – 1 y = 0
3 4 9
4. La balanza se encuentra equilibrada y en ella se han puesto peras de igual masa (x) y sandías de
igual masa (y).
1 850 g
Unidad
5. En el plano cartesiano se ha representado una recta.
Y
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X
–1
–2
–3
c. ¿Cuántas soluciones tiene la ecuación? Determina al menos 4 pares ordenados de puntos que
pertenezcan a la recta.
6. Plantea una ecuación para cada situación y luego determina 4 posibles soluciones.
a. La suma de dos números es 50. ¿Cuáles son los números?
lo estudi
cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Página 34
• Al plantear las ecuaciones lineales de dos incógnitas, ¿qué fortaleza tuviste? ¿Cómo la potenciarías? Explica.
P = 132 cm
¿Cuáles son las medidas del largo (y) y el ancho (x)?
• ¿Es correcto afirmar que para responder a la pregunta planteada se deben
resolver simultáneamente las restricciones que se muestran? Explica.
1 2x + 2y = 132 Perímetro rectángulo.
2 2x – y = 0 El largo mide el doble del ancho.
x y (x, y) x y (x, y)
22 0
0 12
4 44
Conceptos
Un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas tiene la forma:
Unidad
Catalina y Cristian preparan bombones de chocolate para vender. Para
Ejemplo 1
La materia prima para una caja grande (x) les cuesta $ 500, y para una caja
pequeña (y) les cuesta $ 300. Además para comprar todos los ingredientes
disponen de $ 45 000. Lo anterior se modela por la ecuación:
500x + 300y = 45 000.
Además, en total quieren completar 100 cajas, es decir, la ecuación que lo
modela es: x + y = 100
3
y=x+3
2 2
2
1 y = –x + 3
–2 –1 O 1 2 3 X
Y L1, L2
Caso 2. El sistema es compatible indeterminado,
es decir, tiene infinitas soluciones y es cuando las
dos rectas son coincidentes. Además, se cumple que:
a=b=c
d e f O X
Y L1
Caso 3. El sistema es incompatible, es decir, no
L2
tiene solución, y es cuando las dos rectas son
paralelas no coincidentes. Además, se cumple que:
a=b≠c
d e f O X
2
Las rectas se intersecan en el punto (–1, 2),
por lo tanto el sistema tiene solución única 1
y es compatible.
–2 –1 O 1 X
–1
Unidad
¿Cuál es la clasificación del sistema de ecuaciones? ¿Cuál es la gráfica que
Ejemplo 4
lo representa?
5x + 2y = 2
10x + 4y = 8
2
10x + 4y = 8 5x + 2y = 2
1
–1 O 1 2 X
–1
–2 –1 O 1 2 X
–1
b. x + 2y = 1 e. 3(x + 3) = 2(y + 5)
x=5 y + 5 – x = 2x + 3y
c. 3x = 4y + 1 f. –3x – 4y = –17
y=5–x –x + y = –1
b. x + 5 = 1 e. 2(y – 1) = x
y + 4 = –1 2x – 4y = 2 + x
1 O
–2 –1 1 X
–1
–2 –1 O 1 2 3 X
–1 –2
–2 –3
4. Determina la restricción sobre k para que cada sistema de ecuaciones sea compatible.
a. kx + 4y = 1 c. 4x + 2y = –7
x + 2y = 0 3x + ky = 12
b. 2x + ky = 1 d. x + 2y = 14
3x + 5y = 2 kx + y = –7
Unidad
5. Plantea un sistema de ecuaciones para cada problema.
a. La edad de un padre (x) y su hija (y) suman 77 años, y dentro de dos años la edad del padre será el
doble de la de su hija. ¿Cuál es la edad del padre y su hija?
b. La diferencia de dos números es 85 y uno de ellos es 20 unidades más que el doble del otro. ¿Cuáles
son los números?
d. Las edades de Andrés (x) y Luisa (y) suman 61 años. La edad de Luisa es 11 años más que la de
Andrés. ¿Cuáles son las edades de cada uno?
e. Julián (x) y Sebastián (y) tienen ahorrados $ 250 000 entre los dos. Si Julián ha ahorrado $ 70 000 más
que Sebastián, ¿cuánto ha ahorrado cada uno?
6. Clasifica cada sistema de ecuaciones según las soluciones que tenga. Luego escribe el sistema de
ecuaciones que lo representa.
a. Y b. Y
1 1
–3 –2 –1 O 1 X –4 –3 –2 –1 O 1 X
–1 –1
–2 –2
lo estudi
cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Página 35
• Al plantear un sistema de ecuaciones para resolver un problema, ¿en qué te fijaste? ¿Cómo lo potenciarías?
Justifica tu respuesta.
Respuesta Q
Conceptos
Para resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas por el
método de igualación, considera:
1° ''Despejas'' la misma incógnita en las dos ecuaciones.
2° Igualas las expresiones obtenidas en el primer paso y ''despejas'' la incóg-
nita restante.
3° Determinas el valor de la otra incógnita remplazando en alguna de las ecua-
ciones ''despejadas'' el valor de la incógnita calculada anteriormente.
4° Verificas las soluciones.
Unidad
Resuelve utilizando el método de igualación el sistema de ecuaciones.
Ejemplo 1
3x – 5y = 3
5x – 3y = 7
2 5x – 3y = 7
1 3x – 5y = 3
3
8
–2 –1 O 1 13 2 3 X
8
–1
–2
–3
Unidad
Método de resolución: reducción
Conceptos
Para resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas por el método de reducción, considera:
1° Multiplicas una o ambas ecuaciones del sistema por números tales que para una de las incógnitas
obtienes coeficientes numéricos que son inversos aditivos o son iguales.
2° Sumas o restas ambas ecuaciones, de manera que quede una ecuación con una incógnita.
3° Resuelves la ecuación con una incógnita que resulta del paso anterior.
4° Remplazas la solución de la ecuación en una de las ecuaciones del sistema y resuelves la ecuación
obtenida para la incógnita restante. Luego verificas las soluciones.
Balanza 1 Balanza 2
Si se sabe que la masa de cada esfera es igual a 1 kg, ¿cuál es la masa de los
otros cuerpos geométricos?
Balanza 1 4a = 3b + 5 Q 4a – 3b = 5 4a – 3b = 5
El sistema es 3a – 4b = 2
Balanza 2 3a = 4b + 2 Q 3a – 4b = 2
2x – 7y = 2(y + 4)
2(y – 4x) = 3(x + 5)
ax + by = c
1 Se expresarán las ecuaciones en la forma dx + ey = f y luego se resolverá
utilizando el método de Cramer.
2x – 7y = 2(y + 4) Q 2x – 7y = 2y + 8 Q 2x – 9y = 8 2x – 9y = 8
–11x + 2y = 15
2(y – 4x) = 3(x + 5) Q 2y – 8x = 3x + 15 Q –11x + 2y = 15
2 –9
Determinante del sistema: 6 = = 2 • 2 – (–11) • (–9) = –95.
–11 2
8 –9
Determinante para x: 6x = = 8 • 2 – (15) • (–9) = 151.
15 2
2 8
Determinante para y:6y = = 2 • 15 – (–11) • 8 = 118.
–11 15
6 6
3 Utilizando el método de Cramer, se tiene x = x = – 151 , y = y = – 118 .
6 95 6 95
4 Luego de comprobar las soluciones, se tiene que la solución al sistema de
ecuaciones es x = – 151 , y = – 118 .
95 95
Unidad
Herramientas
tecnológicas
Otra manera de resolver un sistema de ecuaciones es utilizando algún software educativo o
página web. En particular, utilizando el programa podrás resolver los sistemas
de manera más rápida. Al ingresar a https://www.wolframalpha.com/, te encontrarás con lo siguiente:
5x – 23 y = 2y + 4
10
2 (y + 2x) = –3x + 1 5x – 23/10 y = 2y + 4; 2/5 * (y + 2x) = –3x + 1
5
a. 2(y + 3x) = –5(x + y) b. 0,4(y – 1) = –0,5x + 2 c. 2,1x + 0,4y + 3,2 = –0,1x + 2,3y
–5x + 3y = 5x – 7 + y –1,5x + 0,3y = 7,4 –0,2(x + 1,3y) = 5(x + y) – 2,8
b. x – 2y = 1 – x e. 2x – 3 = 2(y + 5) h. 2(x – 1) = y
3 5
x – 7 = 5 + 2y
4y + 5 – 2x = x + 3y 7x + y = y – 1
2. Las balanzas se encuentran formadas por cubos de igual masa, cilindros de igual masa y esferas de
igual masa. Plantea el sistema de ecuaciones que corresponde a cada situación y luego resuelve.
a. Si cada esfera tiene una masa de 1 kg, ¿cuánto es la masa de cada cubo y cilindro?
b. Si cada esfera tiene una masa de 0,5 kg, ¿cuánto es la masa de cada cubo y cilindro?
3. Determina los valores de A y B para que el par ordenado sea solución del sistema de
ecuaciones lineales.
a. (–2, –1) c. (–6, 3) e. (3, 1)
Unidad
4. Ciencias La rapidez v de un automóvil de carrera en función del tiempo t, se determina con la
expresión: v(t) = v0 + at, donde v0 es la rapidez inicial y a es la aceleración. Si la rapidez se mide en
m/s, el tiempo en s y se cumple con las condiciones: v(5) = 20 y v(9) = 28, ¿cuál será la rapidez inicial
y la aceleración con la que se desplaza ese automóvil?
b. El perímetro de un triángulo isósceles es de 97 cm. La medida de cada uno de los lados iguales
excede en 11 cm la medida del lado diferente. ¿Cuáles son las medidas de los lados?
c. Las edades de Gaspar y Paula suman 68. La edad de Gaspar excede en 5 años el doble de la edad de
Paula. Señala las edades de ambos.
d. Entre Manuel y Alberto han ganado $ 126 000 en un casino de juegos. Manuel ganó $ 25 000 más
que Alberto. ¿Cuánto dinero ganó cada uno?
e. En un condominio hay 104 apartamentos repartidos en dos edificios. Si en el primer edificio hay
8 apartamentos más que en el segundo, ¿cuántos apartamentos hay en cada edificio?
6. Junto con un compañero escriban dos problemas que tengan sentido y que puedan resolver con el
siguiente sistema de ecuaciones. Luego, resuélvanlo utilizando dos métodos diferentes.
x+y= 8
10y + x = 35
7. Ubica en el plano cartesiano los puntos A(–1, 0), B(2, 3), C(–2, 2) y D(3, 1), traza las rectas AB y CD y
luego responde.
a. ¿Cuál es el sistema de ecuaciones que representa la situación?
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 36 - 39
• Al modelar problemas utilizando sistemas de ecuaciones, ¿qué método prefieres utilizar para resolverlos?
¿Por qué? Explica.
Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.
1. La balanza se encuentra equilibrada y en ella se han puesto manzanas de igual masa (x) y melones
de igual masa (y). (3 puntos cada uno)
1 580 g
–6 –5 –4 –3 –2 –1 O X
3
x+y=1
–x + y = 5 2
–6 –5 –4 –3 –2 –1 O X
Unidad
4. Resuelve cada sistema de ecuaciones utilizando el método que estimes conveniente.
(2 puntos cada uno)
a. 4x – y = –2,1 b. 2x = 0,1y + 1
–x + 2y = 0,5 –2y = 3 – 2x
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
• ¿Cómo resolverías las posibles dificultades que tuviste al resolver un sistema de ecuaciones? Explica.
Recuerdo lo que sé
1. Interpreta la siguiente información y luego responde.
Y
A
8
Existen formaciones geológicas que tienen características que 7
se pueden estudiar considerando una parte que la represente. 6
En particular, la imagen que se muestra corresponde a una for- 5
mación de roca arenisca en “North Coyote Buttes” en Arizona,
4
(Estados Unidos).
3
En el plano cartesiano se representa con una recta AB parte de 2
la roca arenisca, la que se relaciona con una línea recta. 1
B
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X
a. Escribe las coordenadas de los puntos en los cuales la recta corta a cada eje.
Una función f de un
Eje X Q Eje Y Q
conjunto A en un conjunto
B (f: A A B) es una relación
b. Escribe la pendiente (m) y el coeficiente de posición (n) de la recta. que asocia a cada elemento
Luego explica con qué representación del plano la relacionas. x de A un único elemento
y de B.
m=Q n=Q Conjunto
de partida
Conjunto
f: A A B
de llegada
x A y = f(x)
c. Remarca la función que se relaciona con parte de la roca arenisca.
Preimagen Imagen
Luego explica tu elección y el tipo de función que es.
Una función lineal tiene
la forma:
g: C A D: g(x) = x – 8 h: E A F: h(x) = –x + 8
f(x) = mx, m & 0
Una función afín tiene
la forma:
f(x) = mx + n, m & 0, n & 0
m es la pendiente y n es el
coeficiente de posición.
Unidad
Diseño mi estrategia
2. Analiza la siguiente situación y plantea una estrategia para desarrollar la actividad.
a. Para determinar si se cumple que la recta AB es paralela a la recta CD, Emilio y Constanza afirman
lo siguiente:
Y
Las rectas son paralelas A Las rectas no son
ya que en el gráfico que se 8 paralelas, ya que la distancia
muestra nunca se cortan. 7 que las separa no es siempre
6 la misma.
5
4 C
3
2
1
D B
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X
¿Con quién estás de acuerdo? Idea y explica tu estrategia para determinar si dichas rectas son
o no paralelas.
Respuesta
Mi estrategia
b. Comenta tus estrategias con un compañero. Luego escribe lo que te sirvió para mejorar la tuya.
• ¿Qué dificultades tuviste para responder las preguntas anteriores? ¿Cómo podrías resolverlas?
• ¿Respetaste los aportes de tus compañeros para desarrollar estas actividades? Explica.
3
2
1
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X
• Para calcular la pendiente de cada recta, completa con las cantidades que
Conexión con correspondan.
Geografía
En algunas partes del 6y AB 6y CD
m AB = = m CD = =
norte de Chile, la cordillera 10 10
de la Costa cae en forma
abrupta al mar, formando • Remarca la ecuación que representa a la recta AB .
acantilados, lo que da
origen al farellón costero.
y = –0,04x – 7 y = –0,04x + 7 y = 0,04x – 7 y = 0,04x + 7
Explicación Q
Atención
La pendiente de una recta
AB corresponde a la
razón entre la variación
vertical (6yAB ) y la
variación horizontal
(6xAB ), es decir, Conceptos
6y
mAB = AB . Una relación lineal de dos variables se puede representar con una expresión
6xAB
de la forma:
f(x, y) = ax + by, con a, b D a
Si c = f(x, y), esta expresión se relaciona con una ecuación lineal en dos
incógnitas de la forma:
ax + by = c, con c D a
Unidad
Si f(x, y) = 3 x – 0,2y, y además f(x, y) = 5, ¿se cumple que f(5, 20) es igual a 5?
Ejemplo 1
5
Al valorizar la expresión, se tiene:
f(5, 20) = 3 • 5 – 0,2 • 20
5
= 15 – 4
5
= –1
Respuesta: No se cumple que f(5, 20) es igual a 5.
f(x, y) = 0,9x + 5y
Construye una tabla de valores para x e y.
Se registrarán en una tabla distintos valores para x e y.
Conceptos
Una relación lineal de dos variables de la forma f(x, y) = ax + by, con a, b D a
y f(x, y) = c, con c D a se puede graficar con una recta en el plano cartesiano.
Y
relación f(x, y) = ax + by con la condición que 3
f(x, y) = 5, ¿cuáles son los valores de a y b?
2
1 Del gráfico se deduce que pasa por los puntos (–3, 3)
y (–2, 1), por lo que se puede formar un sistema de 1
ecuaciones, es decir:
–3 –2 –1 O X
f(–3, 3) = 5 –3a + 3b = 5 f(–2, 1) = 5 –2a + b = 5 –1
PASO A PASO
–2a + b = 5
2 El sistema de ecuaciones es: –3a + 3b = 5
–2 1 5 1 –2 5
6= = –3 6a = = 10 6b = =5
–3 3 5 3 –3 5
Unidad
Resuelve el siguiente problema.
Ejemplo 7
Respuesta: Los segmentos de líneas pintados en la mica de color azul son todos paralelos y se
encuentran cercanos uno del otro, de igual manera los segmentos de líneas pintados en la mica
de color amarillo son paralelos y la distancia que las separa es mayor que la distancia
que separa los segmentos de línea en la mica de color amarillo.
C ¿Qué puedes concluir de las pendientes relacionadas con las micas de color azul y amarillo?
Justifica tu respuesta.
7 4 1,3 2
2 –5 –2,1 4
Y Y
5 5
4 4
3
3
2
2
1
1
–5 –4 –3 –2 –1 O 1 X
–2 –1 O 1 2 3 4 5 X –1
–1 –2
–2 –3
3. Grafica la recta que pasa por cada par de puntos P y Q, luego determina la ecuación de la recta que
pasa por dichos puntos y grafica 2 rectas que sean paralelas.
a. P(–1, 2) y Q(1, 3) b. P(–2, 1) y Q(1, –1)
Y Y
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
–4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 X –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 X
–1 –1
–2 –2
Unidad
4. Determina la relación lineal de la forma f(x, y) = ax + by que se representa en cada tabla.
a. x y b. x y f(x, y) = 5
f(x, y) = 7
1 –5 7 –2 –3 5
0 –3,5 7 –0,25 4 5
5. Junto con un compañero o una compañera y considerando la información del recuadro, responde.
En el plano cartesiano se muestran las proyecciones de líneas de nivel que resultan de una proyección
vertical de la unión de dos techos con diferentes inclinaciones.
Proyecciones de
Perfil del techo A Perfil del techo B
las líneas de nivel
Y
O X
b. ¿Qué puedes concluir respecto de la relación entre las proyecciones de las líneas de nivel en el plano
con la pendiente del techo? Argumenten sus respuestas.
b. En una relación lineal de dos variables de la forma f(x, y) = ax + by se sabe que f(x, y) = 3 y que la
gráfica pasa por los puntos P(–5, –1) y Q(–1, 1), ¿cuáles son los valores de a y b? lo estudi
cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Página 40
Reflexiona sobre tu trabajo
• ¿Te fue útil el estudio de los sistemas de ecuaciones para desarrollar este tema? Explica.
• ¿Trabajaste en equipo en forma responsable y proactiva? ¿Respetaste la opinión de tus compañeros? Explica.
Variación de parámetros
Objetivo Se tiene una ecuación lineal de dos variables de la forma 0,5x + y = c, donde c Da.
• Aplicar la variación • Completa cada tabla según sea el valor dado para c.
de parámetros en
expresiones de la a. 0,5x + y = –1 b. 0,5x + y = 0 c. 0,5x + y = 1
forma ax + by = c,
con a, b, c D a. x y x y x y
–5 3 –5
–2 1 2
0 0 0
2 –1 2
4 –2 4
3
Habilidad 2
Al transitar entre distintas
representaciones estás 1
desarrollando la habilidad
de representar. O
–6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 X
–1
–2
–3
–4
• ¿Las tres gráficas se intersecan en algún punto? ¿Cómo clasificarías estas rectas?
Explica.
Unidad
Conceptos
Respecto de la ecuación ax + by = c, con a, b, c D a dependiendo de los valores para a, b, c, es posible
reconocer lo siguiente.
O X O X
O X O X
De las rectas L1, L2 y L3, ¿es correcto afirmar que son paralelas? ¿Cuál es la ecuación en la forma
Ejemplo 1
L1 = 6y = 1 L2 = 6y = 1 L3 = 6y = 1 3
6x 2 6x 2 6x 2 6y
2
Al tener igual pendiente, es correcto afirmar que las 6x 6y
rectas son paralelas. 1
L2 6x
La ecuación de cada recta es:
–3 –2 –1 O 1 2 3 X
L1: y = 1 x – 2 2y = x – 4 x – 2y = 4 –1
2 L3 6y
L2: y = 1 x + 2 2y = x + 4 x – 2y = –4 –2
2 L1 6x
1
L3: y = x 2y = x x – 2y = 0
2
Y
Lo anterior se puede generalizar considerando el haz
3
de rectas paralelas de la forma:
2
x – 2y = c, con c D a.
1
1. Traza 2 rectas paralelas a cada recta representada en el plano cartesiano. Luego escribe la recta
correspondiente y explica si a, b, c, varía en la ecuación de la forma ax + by = c.
a. Y b. Y
2 2
1 1
–2 –1 O 1 2 3 X –2 –1 O 1 2 3 X
–1 –1
1 Y
2 Y
O X O X
3 Y
4 Y
O X O X
Considerando c ≥0, en cuál o cuáles de los gráficos los puntos satisfacen ax + by = c, con:
a. a > 0, b > 0 b. a < 0, b > 0 c. a = 0, b < 0 d. a < 0, b = 0
Unidad
3. Ciencias El fenómeno conocido como mar de leva o mar de fondo consiste en el aumento anormal
de la altura del oleaje. Cuando la mar de fondo llega a una playa, la alineación de sus líneas de
monte se relaciona con líneas rectas que son paralelas a la costa, como se muestra a continuación.
Monte
Longitud de onda
En la imagen se muestran diferentes líneas de monte, las que se han ubicado en un plano cartesiano.
Determina las ecuaciones de las rectas destacadas y explica cuál es el término que varía en la ecuación de
la forma ax + by = c.
Y
16
12
10
O 5 10 15 X
a = b = 5, c = 7 a = b = –5, c = 7 a = b = 3, c = 7 a = b = –3, c = 7
ado
Cuaderno de ejercicios
Página 41
• Al momento de trabajar de manera colaborativa, ¿consideraste de forma respetuosa su opinión? ¿Te sirvió
para mejorar tu respuesta? Explica.
Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.
1. Completa la tabla con los valores que correspondan, luego represéntala en el plano cartesiano y
anota la pendiente (m) de cada recta. (3 puntos cada uno)
a. x y f(x, y) = 3x + 2y b. x y f(x, y) = –2x + 3y
–2 2 –1 –1
0 –1 1 –1
Y Y
3 3
2 2
1 1
–2 –1 O 1 2 X –2 –1 O 1 2 X
–1 –1
–2 –2
m= m=
2. Relaciona correctamente las proyecciones de las líneas de nivel con sus planos inclinados en el
espacio. Justifica tu elección. (6 puntos)
Proyecciones
Plano inclinado
Justificación Q
Unidad
3. Grafica 3 rectas paralelas a la representada en el plano, luego escribe la ecuación de la recta en la
forma ax + by = c explica la función afín que las representa. (3 puntos cada uno)
a. Y b. Y
2 2
1 1
–3 –2 –1 O 1 2 X –3 –2 –1 O 1 2 X
–1 –1
–2 –2
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
• ¿Cómo resolviste las posibles dificultades que te surgieron al desarrollar el tema? Explica.
23 mm
15 mm
120 mm
25 mm
Guía interna
Guía externa
Responde
Junto con un compañero o compañera consideren la expresión 1 o 2 para responder las
siguientes preguntas.
1. Calcula la cantidad de policarbonato que se requiere para fabricar un CD. Compárala con
tu compañero o compañera y explica por qué obtienen esos resultados.
2. Calcula el volumen de una torre que tenga 100 CD, ¿qué resultado obtiene tu compañero
o compañera?
3. ¿Por qué crees que en las preguntas 1 y 2 obtienen esos resultados? Escribe una conclusión
con tu compañero o compañera.
A continuación, te proponemos preguntas que tendrás que desarrollar considerando lo que has aprendido
en esta unidad.
Productos notables
1. En la imagen se muestra un cuadrado, un rectángulo y un cubo. (2 puntos cada uno)
D b C H z G
b 10 cm (x + 2y) cm
a z (x + 2y) cm
A a B E 10 cm F (x + 2y) cm
Responde y luego explica el producto notable con el cual relacionas cada producto notable.
(2 puntos cada uno)
a. ¿Cuál es el área del cuadrado ABCD? ¿Qué propiedad utilizas para calcularlo? Justifica.
b. ¿Cuál es el área de la parte pintada del rectángulo? ¿Qué propiedad utilizas para calcularlo? Justifica.
c. ¿Cuánto es el volumen del cubo? ¿Qué propiedad utilizas para calcularlo? Justifica.
Factorización
3. Factoriza cada expresión algebraica. (1 punto cada uno)
a. x2 – 7x – 120 = d. t2 + 8st + 16s2 =
Unidad
Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
5. Representa cada ecuación en la forma y = mx + n, explica qué representa m y n, luego determina al
menos 4 pares ordenados que sean solución de dicha ecuación. (1 punto cada uno)
a. 4x + 2y = 8 b. –6x + 2y = 12 c. 0,25x + 0,2y = 0,4
6 –2
5 –3
4 –4
3 –5
2 –6
1 –7
–8
–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 O X
7. Las balanzas se encuentran formadas por cubos de igual masa, cilindros de igual masa y esferas de
igual masa. Si cada cilindro tiene una masa de 3 kg, ¿cuál es la masa de cada cubo y esfera? (3 puntos)
b. En una librería, han vendido 20 libros a dos precios distintos, unos a $ 8 000 y otros a $ 12 000, con los
que han obtenido $ 192 000. ¿Cuántos libros han vendido de cada precio?
–3 –2 –1 O 1 2 3 X
–1
–2
m=
10. En el plano cartesiano se ha representado la relación entre dos variables ax + by = c. Marca la opción
que representa las condiciones para a, b y c. Luego justifica tu elección. (4 puntos)
Y
A. a = 0, b > 0, c = 0
B. a < 0, b = 0, c > 0
O X
C. a < 0, b > 0, c = 0
D. a > 0, b = 0, c > 0
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
Unidad
Actividad de cierre
Completa el esquema con tus conocimientos antes de empezar la unidad y lo que has aprendido
en ella.
Reducir A calcular
Productos notables expresiones productos
algebraicas. notables.
Tema 2
Factorización
Tema 3
Sistemas de Resolver
ecuaciones lineales ecuaciones e
con dos incógnitass inecuaciones.
Tema 4
• ¿Usaste modelos, utilizando un lenguaje algebraico para resolver diversos problemas? Explica.
• ¿Qué aspectos mejorarías para desarrollar de mejor manera la próxima unidad? Explica.
3 Geometría
En los espacios urbanos hay diferentes construcciones que se pueden
relacionar con figuras y cuerpos geométricos, los cuales puedes visualizar a
diario y en ocasiones pueden pasar desapercibidos. Por ejemplo, una de las
ventanas de la iglesia de Castro que se muestra se relaciona con sectores y
segmentos circulares que estudiarás en esta unidad.
146 a la 161
circulares y perímetro de sectores y segmentos circulares.
174 a la 199
de Tales y el teorema de Tales.
pueden
to m ar fo to g rafías, estas se
A l a la
ve la r d e fo rm a proporcional
re da.
imagen capta 3. ¿Qué te motiva a aprender los
temas propuestos? Comenta con
tu compañero o compañera.
Actitud
ar de
os a abord
Te invitam le y creativa la
exib
manera fl iones a
e d a de soluc
bú sq u
a d iaria, de la
a s de la vid s
pro b le m l, o propio
en genera
sociedad s o d e lo s
signatura
de otras a atem áticos.
s m
modelo
xito!!
¡¡Mucho é
Teorema de Pitágoras
3. En cada triángulo rectángulo, calcula la medida del lado que corresponda. (1 punto cada uno)
a. m(CA) b. m(DE) c. m(JG)
A F G J
5 cm 10 cm 9 cm 15 cm
8 cm
B 12 cm C D E H
5 cm
7,2 cm
9,6 cm
Unidad
Área y volumen de un cilindro
5. Calcula el área (A) y volumen (V) de los siguientes cilindros. Considera / ≈ 3,14. (2 puntos cada uno)
a. b. c. 12 cm
15 cm
2,5 cm
14 cm
19 cm
8,5 cm
Transformaciones isométricas
6. Aplica cada transformación isométrica. (3 puntos cada uno)
a. Refleja el triángulo ABC según la recta L. b. Traslada el polígono según el vector v = (4, 2).
L Y
4
C 3
2
1
A
B –6 –5 –4 –3 –2 –1 O 1 X
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
Total
Recuerdo lo que sé
1. Lee la siguiente información.
B
Unidad
Diseño mi estrategia
2. Analiza cada caso y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
a. ¿A qué parte del círculo corresponde el arco BC ? ¿Cómo lo determinaste? Explica.
Resuelvo Mi estrategia Q
b. ¿Cómo calcularías el área y perímetro del sector circular relacionado con el arco BC ? Explica.
Resuelvo Mi estrategia Q
c. Comenta tus estrategias con un compañero o una compañera, luego escribe lo que te sirvió para
mejorar la tuya.
• Al momento de responder las preguntas planteadas, ¿qué dificultades tuviste? ¿Cómo crees podrías
mejorar? Explica.
F H
G
Habilidad • Escribe la medida del diámetro de la circunferencia de centro O.
Conceptos
Un ángulo subtiende un arco de circunferencia, cuando el arco está comprendido entre los lados
del ángulo.
En una circunferencia de centro O, el ángulo del centro corresponde a aquel cuyo vértice es el punto O
y sus lados corresponden a radios.
_ = 360°
n
Unidad
Un grupo de 4 amigos comerán una pizza, y para ello la dividirán en partes
Ejemplo 1
Cada uno de los ángulos del centro de una circunferencia miden 60º, ¿en cuántas partes iguales se dividió?
Ejemplo 2
Cada uno de los ángulos centrales de la circunferencia mide 60°, es decir, se cumple: 360° = 60° equivale a
n
n = 360°, de donde se obtiene n = 6.
60°
Respuesta: La circunferencia se dividió en 6 partes iguales.
Por el ejemplo anterior, se sabe que cada ángulo del centro mide 60°, luego construyes una circunferencia
de centro O y radio r.
1 Construyes la circunferencia A .
A B C B C C B
60°
60° 60°
D A D A D A
O O 60° O 60°
60°
Conceptos
El círculo corresponde al lugar geométrico formado por todos los puntos de la circunferencia y sus
puntos interiores.
O O O O
Las regiones del círculo son:
1. Escribe el nombre de la región del círculo que se encuentra pintada en cada círculo de centro O.
a. b. c. d.
O O O O
2. Construye los ángulos del centro en cada circunferencia de centro O, según las medidas presentadas.
a. _ = 90° b. ` = 60° c. a = 30°
O O O
b O
q
O O h
4. Responde.
a. ¿Es correcto afirmar que cada sector circular relacionado con el ángulo del centro de un círculo que
mide 90° corresponde a la cuarta parte de dicha circunferencia? Explica.
b. Si un sector circular tiene por ángulo del centro un ángulo que mide 36°, ¿es correcto afirmar que
corresponde a la décima parte del círculo? Argumenta tu respuesta.
c. Si se tienen dos puntos A y B en una circunferencia de centro O, ¿existe un ángulo _ tal que
m(+ AOB) = m(+ BOA)? Justifica.
Unidad
5. Observa cada imagen, relaciónala con una circunferencia de centro O y luego explica cuánto mide
aproximadamente el ángulo del centro.
a. Símbolo de la radiactividad. b. Rueda.
b. Si se muestra una circunferencia dividida en 12 partes iguales, el ángulo central mide 30º.
lo estudi
cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 46 - 47
Reflexiona sobre tu trabajo
• ¿Calculaste la medida de los ángulos del centro en una circunferencia? Explica.
20 m
A O B
Reja
Conceptos
Para calcular la longitud de un arco de circunferencia utilizas lo siguiente:
B L(AB) = 2/r_
360°
r
Donde:
_ r: es el radio de la circunferencia.
r A
O
_: es un ángulo del centro de la circunferencia.
/ = 3,141592...
Unidad
En la circunferencia de centro O, ¿cuánto es la L(AB)?
Ejemplo 1
B
Para calcular la L(AB) debes considerar que el arco AB mide 120°, luego:
Conceptos
En un círculo de centro O y radio r, se tiene que:
Para calcular el perímetro de un sector circular, Para calcular el perímetro de un segmento
realizas lo siguiente: circular, realizas lo siguiente:
B B
r r
_ _
r A r A
O O
C C
O 3 cm B = d3 + 3 + 2/ • 3 • 90° n cm
360°
= d6 + 3/n cm
2
Considerando / ≈ 3,14; obtienes que:
P ≈ 10,71 cm o P ≈ 1 071 cm
100
Respuesta: El perímetro del sector circular es d6 + 3/n cm y considerando / ≈ 3,14, aproximadamente es
2
1 071 cm.
100
Ángulo central Parte del ángulo completo Parte del círculo Largo del arco con el radio r
90°
60°
45°
B
C
5 cm 4 cm
60° O 4 cm
45° F
O O
D P
A
7 cm
150°
72° B
Q O
O O
Unidad
4. Considera / ≈ 3,14 para responder a las siguientes preguntas.
a. Si el radio de una circunferencia es de 2,3 cm y la medida del ángulo central de un arco de
circunferencia es de 60°, ¿cuánto es la longitud de dicho arco?
c. Si el radio de una circunferencia mide 4 cm y la longitud de un arco de circunferencia mide 6,28 cm,
¿cuánto mide al ángulo central de dicho arco?
B
Josefa: Ya que el triángulo es equilátero, se calcula el perímetro de la
circunferencia y luego al resultado obtenido se le suma el perímetro
120° del triángulo.
A
O Alejandro: Calculo el perímetro de un segmento circular, además como
30°
5,2 cm son 3 los que se deben calcular y el triángulo ABC es equilátero, dicho
resultado lo multiplico por 3.
C
Junto con un compañero o compañera resuelvan utilizando las dos formas explicadas y luego expliquen
si Josefa, Alejandro, ambos o ninguno se encuentra en lo correcto.
6. Una agencia de publicidad creó el siguiente logotipo utilizando solo arcos de circunferencias para
una marca de tablas de surf.
ado
Cuaderno de ejercicios
Página 48
• ¿Cómo resolviste el problema que te causó mayor dificultad? Explica tu estrategia utilizada.
O B
Conceptos
En un círculo de centro O y radio r, se tiene que:
Para calcular el área del sector Para calcular el área de un segmento
circular, realizas lo siguiente: circular, realizas lo siguiente:
B B
r r
_ _
A O r A
O r
C C
Asegmento circular= Asector circular – Atriángulo OAB
Asector circular= /r2 • _
360°
Unidad
En la imagen se muestra una pizza con forma circular que se ha dividido
Ejemplo 1
en partes iguales. ¿Cuál es el área del sector que se relaciona con la parte de la
pizza que no aparece en la imagen?
b
2
PASO A PASO
= –
Ángulo central Parte del ángulo completo Parte del círculo Área del sector con el radio r
D E
O O 45° O
F
3 cm
B C
b. m(OF) = 5 cm. d. m(HG) = 3,86 cm. f. m(OL) = 4 cm.
F H L
2,3 cm
50°
O E 80° O
O G
3 cm
Unidad
3. En cada círculo de centro O y radio r se ha inscrito un polígono regular. Explica cómo calcularías el
área de cada sector circular o el área de cada segmento circular.
a. C b. G c. L r 3
2
r r M K
r
r
D r F
O O O c
r
A b B a H J
E I
4. Junto con un compañero, observa la resolución del siguiente problema. Luego explica si es correcta
o no, y corrige de ser necesario.
Se calculará la superficie del trozo de queso que se ha marcado. La altura del trozo es de 7 cm.
10 cm
ado
• Confiaste en tus propias capacidades para resolver los problemas propuestos, ¿qué mejorarías de tus ca-
pacidades? Explica.
Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.
1. Diferentes anfiteatros tienen estructura semicircular, por ejemplo el anfiteatro al aire libre ubicado
en la comuna de San Pedro de la Paz, Octava Región, tiene dicha forma. En particular, la ilustración
muestra las medidas de un anfiteatro de centro O y radio igual a 27 m.
A
r
E
O
F
B H
G
J
D
C
Considerando las siguientes medidas, m(AD) = 145°, m(AB) = m(CD) = 35°, m(OF) = 14 m, m(BC) = 33 m
y m(OJ) = 21,42 m. Responde.
c. ¿Cuánto es el perímetro y área del sector de color celeste? Explica cómo lo calculaste. (3 puntos)
Unidad
2. Divide cada círculo de centro O y radio r de manera que se forme un ángulo del centro y luego
responde.
a. Divídela en 3 partes iguales. b. Divídela en 4 partes iguales. c. Divídela en 6 partes iguales.
(1 punto) (1 punto) (1 punto)
O r O r O r
d. Explica la relación que existe entre el ángulo del centro del círculo que se forma luego de dividirlo y
el cálculo del perímetro y área de cada sector circular. (3 puntos)
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
Total
Recuerdo lo que sé
1. Lee la siguiente información.
15 cm
r
c. Calcula el área del cilindro.
2/r
Unidad
Diseño mi estrategia
2. Analiza cada caso y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
a. Observa las siguientes imágenes, ¿puedes construir una red de cuerpo geométrico que las
represente? Explica qué medidas necesitas.
Explicación Q Respuesta
Mi estrategia Q Respuesta
Área de un cono
Objetivo Javiera observa un cono de señalización vial, prolonga la parte superior y lo rela-
• Desarrollar la fórmula ciona de la siguiente manera.
para calcular el área
del cono. Observa el cono de Lo relaciona con un cuerpo geométrico
señalización vial y luego con su correspondiente red
g 2/r
g
r rr
• El radio r del sector circular de la red, ¿con qué elemento del cono se relaciona?
Explica.
Habilidad
Al explicar procedimientos
de soluciones propias
estás desarrollando la
habilidad de argumentar • ¿Por qué la longitud destacada es 2/r? ¿Qué relación tiene con la base del
y comunicar. cono? Justifica.
Conceptos
El área de un cono (A) pue-
Cono Red del cono
des obtenerla al visualizar Vértice
su red de construcción y la
calculas utilizando: Altura
2/r
h Generatriz g g
Acono = Abase + Alateral
= /r2 + /rg r r
Base 2/r
= /r(r + g)
Unidad
Cálculo del área del cono de radio desconocido.
Ejemplo 2
1 Observa que el área del manto del cono se relaciona con el área del sector circular
correspondiente en su red de construcción, y se tiene lo siguiente:
r 5 cm
O 270°
PASO A PASO
2 Además, para calcular el área de la base del cono es necesario saber la medida del
radio. El área del manto lo calculas utilizando la expresión /rg, y se obtiene que:
122 + 52 = g 2
a c
122 + 52 = g 5 cm
A B
PASO A PASO
169 = g
b
13 = g
el teorema de Pitágoras
3 Luego, el área corresponde a: A = 5/(5 + 13) cm2 = 90/ cm2 y al considerar / ≈ 3,14, establece que:
se tiene que es aproximadamente 282,6 cm2.
a2 + b 2 = c 2
Respuesta: El área del cono es 90/ cm2 y al considerar / ≈ 3,14; se tiene que Además tienes que:
aproximadamente es: 282,6 cm2. c = a2 + b 2
25 cm
h
15 cm
h g
8 cm
15 cm 9 cm 6 cm
2. En la tabla se muestran las medidas del radio, generatriz y volumen de un cono. Complétala
según corresponda.
5 cm 7 cm
7 cm 105/ cm2
15 cm 184/ cm2
12 cm 20 cm
10 cm 250/ cm2
Unidad
4. Un estudiante quiere confeccionar la red de un cono, y 10 cm 60°
solo ha confeccionado la red del manto que se muestra.
a. ¿Cuál es el área del sector circular?
c. Julio y Sandra realizan una estimación del total de la tela que se necesita, Julio afirma que para el
manto se necesitan 20 m2 de tela, en cambio Sandra dice que se necesitan más. Julio, Sandra o
ninguno se encuentra en lo correcto. Explica.
6. Junto con un compañero o compañera confecciona una red del cono con las siguientes medidas:
radio 5 cm, y generatriz 7 cm y luego responde.
a. Al confeccionar la red, ¿cuánto mide el ángulo del sector circular que se relaciona con el manto
del cono?
c. La generatriz del cono puede ser de 5 cm y el radio del cono puede ser 7 cm, ¿por qué? Explica.
lo estudi
cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 50 - 51
• ¿Aplicaste las fórmulas para calcular el área del cono en variados contextos? Explica.
Volumen de un cono
Objetivo En una tienda Cristian compra un recipiente con forma de cono y otro con forma
de cilindro. Ambos tienen igual base y altura.
• Desarrollar la fórmula
para calcular el volumen
de un cono.
Bases iguales
Luego el recipiente con forma de cono lo llena y lo vierte en el recipiente con
forma de cilindro, tantas veces hasta llenarlo.
1 2 3
Actitud
Al momento de resolver
un problema no olvides
explicar tus ideas propias
de manera clara
y coherente.
• ¿Con cuántos recipientes cónicos se llenó el cilindro? Explica.
• Si supieras el volumen del cilindro, ¿qué podrías afirmar con respecto del volu-
men de un cono? ¿Cómo lo calcularías? Explica.
Conceptos
El volumen (V) de un cono corresponde a un ter- Vértice
cio del volumen de un cilindro con igual área de
la base e igual medida de la altura. Se encuentra Altura
dado por la expresión:
h
Generatriz (g)
Vcono = 1 • Vcilindro
3
r
Vcono = 1 • /r 2h Base
3
Unidad
¿Cuánto es el volumen del cono?
Ejemplo 1
102 = 62 + h2
100 = 36 + h2
10 m
h 100 − 36 = h2
64 = h2
64 = h
6m 8=h
PASO A PASO
V = 1 • / • 6 2 • 8 m3
3
= 288 / m3
Atención
3 El volumen (V)
= 96/ m3 corresponde al espacio
que ocupa un cuerpo.
Respuesta: El volumen del cono, es 96/ m3 y considerando / ≈ 3,14, el volumen Algunas unidades de
es aproximadamente 301,44 m3. medida de volumen son:
• km3 (kilómetro cúbico)
Si en el siguiente cono se aumentan al doble las medidas
Ejemplo 2
del radio y la altura, ¿cuál será la variación porcentual respecto • m3 (metro cúbico)
de su volumen? • cm3 (centímetro cúbico)
1 El volumen del cono se calcula como: V1 = 13 /r 2h. h
V2 = 1 / • (2r)2 • (2h) = 8 /r 2h
3 3
PASO A PASO
1. Observa los siguientes cuerpos geométricos. Recuerda que el volumen (V) de un cilindro de radio r
y altura h se calcula utilizando la expresión V = /r 2h.
9 cm 9 cm
a. Si el radio de la base del cono es igual al radio de las bases del cilindro, ¿qué fracción del volumen
del cilindro es igual al volumen del cono?
b. Si el volumen del cilindro es igual a 1 296/ cm3 y sin utilizar la expresión para calcular el volumen del
cono, ¿cuánto es el volumen del cono? Explica cómo lo calculaste.
4,5 cm 12 cm
15 cm
4 cm 5 cm
b. d. f.
6,2 cm
21,5 cm 21 cm
3,5 cm
8,2 cm
3,5 cm
b. Si el radio disminuye a la mitad y su altura aumenta al doble, ¿cuál es la variación porcentual respecto
del cono original?
c. Es correcto afirmar que si el radio y altura aumentan al triple, el volumen también aumenta al triple
respecto del volumen original, ¿por qué? Explica.
Unidad
4. Resuelve los siguientes problemas. 10 cm
a. ¿Cuánta agua podemos verter en un cono con las siguientes medidas:
diámetro de la base 10 cm y altura 15 cm?
b. Una carpa tiene forma cónica con radio basal igual a 3 m y su capacidad
es de 5,25/ m3, ¿cuál es la altura de la carpa?
20 cm
c. En una convivencia Sandra le servirá jugo de diferentes sabores a sus
invitados. Para ello utilizará copas con forma cónica como las que se
muestran. Si dispone de 5 litros de jugo y todas las copas se llenarán hasta
su máxima capacidad. ¿Cuántas copas puede llenar? (Considera / ≈ 3,14 y
que 1 litro equivale a 1 000 cm3).
Se tiene un cono de radio R y altura h, el cual es cortado por un plano a una altura h1 (h1 < h),
formando un cono truncado, como se muestra a continuación:
r
h
h1 h1
R R
Cono Cono truncado
Un estudiante afirma que, ya que el radio de una de sus caras es r, para calcular el volumen del cono
truncado se utiliza la expresión Vcono truncado = 1 /r 2h1.
3
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 52 - 53
Reflexiona sobre tu trabajo
• ¿Cómo se relaciona el volumen del cono con el volumen de un cilindro? Explica.
• ¿Aplicaste la fórmula del volumen del cono para resolver problemas? Explica.
Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.
12 cm
c. ¿Cuál es la relación entre el volumen del cono y el volumen del cilindro? Explica. (2 puntos)
2. La red que se muestra corresponde a la de un cono, ¿cuánto es el área del cono? (3 puntos)
12 cm
20 cm
Unidad
3. Calcula el área (A) y el volumen (V) de cada cono. (2 puntos cada uno)
a. b. 39 cm
15 cm
15 cm
8 cm
A= A=
V= V=
6 cm
4. Resuelve el siguiente problema. Considera / ≈ 3,14.
Alejandro vende barquillos como los que se muestran en la imagen, los que venderá
llenos hasta su máxima capacidad.
10 cm
a. ¿Cuál es el área del manto del cono? Considera b. ¿Cuál es el volumen del cono?
109 ≈ 10,44 . (2 puntos) (2 puntos)
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
Recuerdo lo que sé
1. Lee la siguiente información.
C
Tomamos fotos a diferentes
situaciones que nos ocurren, ya 25 cm
sea con los amigos, conon la B
familia, en diferentes lu-
u- 10 cm
gares, etc. En la imagen A
se muestra a un joven
5 cm Foto 3
fotografiando a su
amiga y también la 10 cm Foto 2
fotografía revelada Foto 1
proporcionalmente
O
en distintos tamaños.
c. Si la medida del largo en la foto 3 es de 40 cm, ¿se mantiene el valor de la razón como en las otras
fotos? De no mantenerse, ¿cuánto debería ser la medida?
Unidad
Diseño mi estrategia
2. Analiza cada caso y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
a. Si las medidas de la foto 1 aumentan al doble, ¿se conserva el valor de la razón respecto de las
medidas originales? Explica.
Resuelvo Mi estrategia Q
b. Considerando las medidas de las fotos 1 y 2, obtenidas en la actividad 1. y además que m(OA) = 6 cm,
¿cuánto mide la distancia entre O y B? ¿Podrás plantear una estrategia para responder este tipo de
problemas? Explica.
Resuelvo Mi estrategia Q
3. Comenta tus estrategias con un compañero o compañera. Luego escribe lo que te sirvió para
mejorar la tuya.
• ¿Qué dificultades tuviste para responder las preguntas anteriores? Explica cómo podrías resolverlas.
Homotecia
Objetivo Luciano y Javiera contrataron un tour en un globo aerostático y un amigo de ellos
grabó el momento en que suben al globo.
• Comprender el
concepto de homotecia. A'A'
A '
19,99 m
19,9
0,1 m
0,
0,1
A
O
B
19,9
1 ,99 m
19
B'
B'
B'
Conceptos
Una homotecia es una transformación geométrica Geométricamente, pode- C'
que permite obtener una figura con igual forma a otra. mos representarlo como:
Dos figuras son homotéticas si al unir mediante rectas C
sus vértices correspondientes estas rectas concurren
en un único punto, llamado centro de homotecia (O).
B B'
En una homotecia, la razón entre la distancia del cen- O A
tro de homotecia (O) al vértice de la figura imagen y la A'
distancia del centro de homotecia (O) al vértice de la
figura original se llama razón de homotecia (k).
k = A'O = B'O = C'O
AO BO CO
Unidad
Sobre el triángulo ABC se realizó una homotecia de centro O. Si OA’ = 6 cm,
Ejemplo 1
1,5 cm B
3 Ya que OB’ = OB + BB', se tiene que: 3 = 1,5 + BB' BB' = 1,5.
B'
Respuesta: La medida de BB’ es 1,5 cm.
Conceptos
Dependiendo del valor de la razón (k ≠ 0), se tiene lo siguiente:
Ejemplo 2
tando el cuadrilátero A’D’C’B’. ¿Cuánto es el valor de la razón de homotecia?
D'
1 Al calcular el cociente, se tiene:
Utiliza regla y compás para explicar cómo puedes realizar una homotecia de
Ejemplo 3
C'
O B B'
A'
Unidad
Al triángulo ABC se le aplicó una homotecia resultando el triángulo A’B’C’.
Ejemplo 4
–9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 X Visita la Web
Para saber más sobre
Para determinar las coordenadas del centro de homotecia se trazan las rectas homotecia, visita el
que van de cada vértice de la figura original a la figura imagen. La intersección siguiente sitio web:
de dichas rectas corresponderá al centro de homotecia (P).
http://www.disfrutalas
Y matematicas.com/
C'
5 geometria/reescala.html
A
4
B' P B
3
2
C
A' 1
–9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 X
Herramientas
tecnológicas Nota: la aplicación GeoGebra (www.geogebra.org), creada por Markus Hohenwarter,
fue incluida en este texto con fines de enseñanza y a título meramente ejemplar.
–2 –1 O 1 2 3 4 5 6 7 8 X
3,2 cm
• Si CA = 2,2 cm, ¿cuánto mide C'A'?
C
1,6 cm C'
• Si m(+ABC) = 72°, ¿cuánto es la m(+A'B'C')?
b. E'
5,5 cm
• ¿Cuál es el valor de la razón de homotecia?
F
x • ¿Cuánto es x + y?
D' y O 5 cm
D • Si FE = 2,5 cm, ED = 2 cm y DF = 1,5 cm, ¿cuál es
2,2 cm el perímetro del 6E'D'F'?
E
10,25 cm • Si m(+D'E'F') = 20°, ¿cuánto es la m(+EFD)?
F'
c. En la homotecia realizada en a. y en b., ¿qué puedes concluir respecto de sus ángulos internos?
¿Corresponden a una homotecia directa o inversa? Explica.
2. Ciencias Una cámara oscura es un instrumento que permite obtener una imagen plana proyectada
a partir de una imagen real utilizando principios de la óptica.
A
30,4 cm B’
30 cm O 7,5 cm
10 cm
A’
Unidad
4. Utilizando regla y compás construye cada homotecia de centro O y valor de razón k.
a. k = 2 b. k = –1
F
A B G
O
O D
C E
5. Biología En el proceso de la visión, la luz reflejada por los objetos ingresa a nuestro ojo por la pupila
y se proyecta en la retina, la cual contiene receptores visuales, que son los encargados de transmitir
la información al cerebro. El ojo humano tiene forma parecida a una esfera y tiene un radio
promedio aproximado de 2,5 cm.
a. ¿Cuál es el centro de la homotecia?
¿Cómo lo supiste? Explica. Cristalino
Imagen
b. En este caso, ¿el valor de la razón de
homotecia es un número positivo o
negativo? Argumenta.
Objeto Luz
c. Si se observa un lápiz que Retina
mide 10 cm de altura a 20 cm
de distancia, ¿cuál será el largo de Pupila
la imagen proyectada en la retina?
ado
2•v= 2•w=
Conceptos
En el plano cartesiano, un vector se puede representar como un segmento de recta orientado, determi-
nado por dos puntos: un origen y un extremo. De esta manera, un vector se caracteriza por su longitud,
dirección y sentido.
Al multiplicar un vector w por un escalar _ se obtiene otro vector, que corresponde al vector ponderado
de w . Si w = (x, y), al multiplicar por _ obtienes:
Unidad
Construye el vector 3 • AB utilizando la regla y luego el compás.
Ejemplo 1
A u B
A u B
3 • AB
Conceptos
Al aplicar una homotecia de centro O tal que el valor de la razón k sea distinto
de cero (k ≠ 0), a un vector v = OA, se obtiene lo siguiente:
• Si k > 0, el sentido del vector no cambia.
v v
2v 0,5v
• Si k < 0, el sentido del vector se invierte.
–0,5v v –2v v
Ejemplo 2
el vector –2CD utilizando regla y compás.
O
C D
1 Como el escalar es –2, al aplicar la homotecia el sentido del vector cambiará, luego
utilizando una regla trazas un segmento de línea en sentido contrario al vector.
O
C D
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
a continuación:
C D
–2 • CD
C ¿Qué ocurre si el centro de homotecia se cambia? Explica.
Si al punto A(2, –2) se le aplica una homotecia de centro O(0, 0), tal que el
Ejemplo 3
valor de la razón k es –2, ¿cuáles son las coordenadas del punto que resulta
luego de aplicada la homotecia?
Una manera de resolverlo es trazar el vector que va desde el origen O(0, 0)
hasta el punto A(2, –2), y luego multiplicar por el valor de la razón k, es decir:
k • OA = –2(2, –2) = (–4, 4), de donde se deduce que el punto imagen es A'(–4, 4).
Y
A'(–4, 4)
4
3
2
–2 • OA
Gráficamente, se tiene: 1
–4 –3 –2 –1 O 1 2 X
–1 OA
–2
A(2, –2)
Unidad
En el plano cartesiano se representa el trián- Y
Ejemplo 4
A B 1
k • OA (2 • –3, 2 • 1) = (–6, 2)
–6 –5 –4 –3 –2 –1 O X
2 Al trazar los vectores, se tiene que los vértices de la figura que resulta son:
Y
C'
4
A'(–6, 2) 3
C
B'(–4, 2) A' B'
2
A B 1
C'(–4, 4)
–6 –5 –4 –3 –2 –1 O X
Herramientas
tecnológicas Nota: la aplicación GeoGebra (www.geogebra.org), creada por Markus Hohenwarter,
fue incluida en este texto con fines de enseñanza y a título meramente ejemplar.
B C
O A
b. Realiza sobre la imagen u' otra homotecia con el mismo centro y valor de razón k = 0,5.
c. Compara la imagen u'' de la segunda homotecia con la preimagen original u. ¿Qué regularidad
aprecias? Explica.
Unidad
4. Ciencias A continuación se muestra un dibujo esquemático del ojo humano, donde se marcan dos
segmentos de rectas en color rojo que representan una homotecia.
Imagen
Objeto
Retina
ado
Teorema de Tales
En una tienda Alicia compra una repisa para su hogar. Quiere determinar la medida
de una parte de ella y para ello realiza un bosquejo con algunas medidas.
Objetivo
• Desarrollar el teorema F CF // BE // AD
de Tales mediante 40 cm
C C F
las propiedades de E
la homotecia, para 40 cm 40 cm 40 cm
aplicarlo en la resolución B E
de problemas. B x
D 40 cm
40 cm A D
CB : BA CB : CA
Explicación Q
Conceptos
Teorema de Tales: Si Si L1 // L2 // L3 se tiene que:
dos o más rectas pa-
ralelas se intersecan
por dos transversales, AB = BC = AC
A D DE EF DF
entonces las medidas
L1 o equivalentemente:
de los segmentos
B E
determinados sobre L2 AB = DE y AB = DE
las secantes son BC EF AC DF
C F
proporcionales. L3
Unidad
En la siguiente figura L1 // L2 // L3, ¿que medida representa x?
Ejemplo 1
1 MN = MN + 1
NO QR
Planteas la proporción.
M P
2 MN = MN + 1
6 8
Remplazas las medidas. N Q
3
PASO A PASO
Conceptos
Corolario del teorema de Tales: Si L5 L6
Atención los lados de un ángulo o sus prolon-
gaciones se cortan con varias rectas A F
Según la Real Academia L1
paralelas, las medidas de los segmen- B E
Española (RAE), corolario
tos que se determinan en los lados L2
significa: “Proposición O
que no necesita prueba del ángulo son proporcionales, es
decir, L1 // L2 // L3 // L 4 y además L5 y L3
particular y se deduce D C
con facilidad de lo L 6 se intersecan con estas rectas, se
L4
demostrado previamente.” cumple lo siguiente:
FE = EO = OD
AB BO OC
6 OD AB // DC
3 Al resolver, se tiene: 2 cm
D C
OD = 6 • 2 = 12 = 3
4 4
Respuesta: Como BD = BO + OD, se tiene que: BD = (6 + 3) cm = 9 cm.
Conceptos
El teorema particular de Tales establece C
que un segmento de recta paralelo a un
lado de un triángulo y que interseca a
los otros dos determina en estos últimos
segmentos proporcionales. Por ejemplo,
dado el triángulo ABC y AB // MN, enton- M N
ces se cumplen las siguientes relaciones:
CM = CN CM = CN CM = CA A B
MA NB CA CB MN AB
El recíproco del teorema particular de Tales establece que si una recta corta
dos lados de un triángulo y los divide en segmentos proporcionales, entonces
esa recta es paralela al otro lado del triángulo.
Unidad
En la figura, ¿cuál es la medida del lado AD para que AC // DE?
Ejemplo 5
1,5 m
6m 2m
10 cm A D
x 2 cm 3 cm
B E
5 cm
12 cm 6 cm
C F
L1 L2 L3
B
C
L3
F
B
A
a. Respecto del valor de la razón AC' ; ¿cómo se relaciona con el valor de la razón AB' ? ¿Por qué crees
AC AB
que ocurre?
Unidad
3. Utilizando palitos de brochetas, junto con un compañero o una compañera realicen la siguiente
actividad.
Formen un ángulo agudo con dos palitos de brochetas L4 L3 L1
L1 y L2, fijándolos en sus puntas. Encima de ellos coloquen
otros dos palitos L3 y L 4 en posición transversal y paralelos b A
entre sí, como se muestra. a
S
a. Midan el largo de los segmentos a, b, c y d. c B
b. Calculen el valor de las razones a : b y c : d. Comparen d
dichas cantidades, ¿qué característica tienen en común? Expliquen. L2
Rayo de sol
6m
13 m
6m A D B
18 m 50 m
lo estudi
cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 56 - 57
• ¿Utilizaste representaciones para aplicar el teorema de Tales? ¿Qué requisito es necesario para aplicarlo?
¿Por qué? Explica.
Explicación Q
Explicación Q
Conceptos
Para dividir interiormente un segmento QR en la razón r se necesita encontrar
un punto P en este segmento, de manera que el valor de la razón entre QP y
PR sea igual a r, es decir:
Q P R QP = r
PR
Además se tiene que: QP + PR = QR.
Unidad
Un segmento QR se ha dividido interiormente ubicando un punto P sobre él,
Ejemplo 1
Q 12 cm P R
PR PR PR 7
proporción, se tiene:
12 = 4 PR = 7 • 12 PR = 21
PR 7 4
3 Por otra parte, sabemos que QR = QP + PR, luego, QR = 12 + 21 = 33.
Respuesta: La medida del segmento PR es 21 cm y la medida del segmento
QR es 33 cm.
Conceptos
Para dividir exteriormente un segmento QS en la razón r, se necesita encon-
trar un punto P en la prolongación del segmento QS, de manera tal que la
razón entre QP y SP sea igual a r, es decir: QP = r.
SP
Se tienen dos casos:
0<r<1 r>1
P Q S Q S P
Q 25 cm S x P
Calcular la medida de x.
Se tiene que r = 7, además QP = r, luego se tiene la siguiente proporción:
2 SP
QP = 7 25 + x = 7 2(25 + x) = 7x x = 10
SP 2 x 2
14 cm
2 cm 10 cm 3 cm
Q P S Q P S
b. d.
25 cm 20 cm
10 cm 4 cm
Q S P P Q S
2. Analiza la siguiente información y luego divide interiormente cada segmento en la razón dada.
a. Razón 2 : 1 b. Razón 3 : 2.
Q R Q R
Unidad
3. Resuelve los siguientes problemas.
a. Un segmento QS mide 45 cm. Un punto P lo divide exteriormente en razón de 4 : 9. Determina las
medidas de los segmentos QP y SP.
b. Un segmento QS mide 30 cm. Se ubica un punto P sobre su proyección que divide externamente al
segmento en razón de 3 : 2. Determina las medidas de los segmentos QP y PS.
c. Un segmento QS está dividido externamente por un punto P, ubicado en la prolongación del mismo,
a la izquierda de Q. Si las medidas de QP y QS son 21 cm y 49 cm, respectivamente, ¿cuál es el valor
de la razón?
4. Analiza la siguiente información y luego divide exteriormente cada segmento en la razón dada.
a. Razón 1 : 3 b. Razón 3 : 2.
A B A B
ado
Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.
a. Si consideramos que el triángulo formado por los puntos A, D y el trabajo son una imagen por
homotecia del triángulo formado por los puntos A, la casa y B, ¿cuál sería el centro de homotecia?
Explica. (2 puntos)
b. ¿Cuáles son las medidas de los trayectos que no están mencionados? Describe por lo menos
2 estrategias diferentes para averiguarlo. (2 puntos)
Unidad
Marca la opción correcta en los ítems 2 al 4. (1 punto cada uno)
2. Se sabe que EF // BC y que AE = 9 cm, EF = 3 cm, EB = 6 cm. ¿Cuánto mide el segmento BC?
A
A. 2 cm
B. 15 cm
E
C. 5 cm F
B
D. 3 cm
C
3. En la figura AB // CD // EF, m(CE) = 1 m(AC) y m(DF) = 4 cm, ¿cuál es la medida de BF?
2
A. 2 cm A B
B. 3 cm C D
C. 8 cm E F
D. 12 cm
Y
4. Con respecto a la homotecia, es correcto afirmar que: B
5
I. D es el centro de homotecia. C'
4
II. La razón de homotecia es – 1. A
2 3 A'
III. DC = 2 • DC' D
2
B'
A. Solo III C. Solo II y III
1 C
B. Solo I y II D. I, II y III
O 1 2 3 4 5 6 7 X
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
4 Semejanza
En esta sección recordarás lo que has estudiado en años anteriores y diseñarás una estrategia para
desarrollar el Tema 4.
Recuerdo lo que sé
1. Lee la siguiente información.
a. Supón que la escala del mapa que se está mirando es 1 : 500, ¿qué quiere decir eso? Explica.
Una razón es una
comparación entre dos
cantidades mediante una
división. Una proporción es
una igualdad entre dos
o más razones.
b. Considerando la escala anterior, Javiera quiere ir a un punto que en el mapa está a una distancia
de 20 cm del punto en el que esta se encuentra. ¿Cuánto tendría que caminar para llegar al lugar
deseado? ¿Y en metros?
Unidad
Diseño mi estrategia
2. Analiza cada caso y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
Se muestra una fotografía en dos medidas diferentes.
a. Utilizando una regla, podrías afirmar que los cuadros anteriores son proporcionales. ¿Qué estrategia
podrías utilizar para afirmar lo anterior? Explica.
b. Comenta tus estrategias con un compañero o una compañera. Luego escribe lo que te sirvió para
mejorar la tuya.
• ¿En qué otro ámbito crees que se utiliza lo anteriormente resuelto? Explica.
• ¿Qué contenidos de años anteriores aplicaste para resolver las actividades? Argumenta tu respuesta.
Semejanza de figuras
Objetivo Un fotógrafo ha tomado una foto con forma rectangular, como se aprecia en la
imagen. Luego quiere obtener otra fotografía que sea semejante a la que tomó
• Aplicar propiedades inicialmente.
de semejanza y de
proporcionalidad a 12 cm
modelos a escala y
otras situaciones de la
vida diaria.
9 cm
Habilidad
• Si la otra fotografía quiere que de ancho mida 6 cm, para que sea semejante a
Al describir relaciones y
la fotografía original, ¿cuál debe ser la medida de su otro lado? Explica.
situaciones matemáticas
estás desarrollando la Realiza tus cálculos Explicación Q
habilidad de argumentar
y comunicar.
1. Los ángulos correspondientes tienen la misma medida: _ = _’, ` = `’, a = a’, b = b’.
2. La medida de los lados correspondientes son proporcionales. La constante de proporcionalidad k
recibe el nombre de razón de semejanza.
AB = BC = CD = DA = k
EF FG GH HE
Unidad
Si 6ABC ~ 6A'B'C', ¿cuánto mide el lado B'C'? Atención
Ejemplo 1
En un mapa que utiliza una escala 1 : 50 000, la distancia entre dos casas es
Ejemplo 2
2 La distancia entre las dos casas, que se encuentra en el mapa, corresponde a 1,8 cm.
PASO A PASO
1 = 1,8 x = 90 000
3 La proporcionalidad a resolver es
50 000 x
.
Respuesta: La distancia que separa las dos casas es de 90 000 cm, que equivale
a 900 m.
Una torre de alta tensión da una sombra y a la misma hora un árbol proyecta
Ejemplo 3
E Torre
4m
A 3m D B
9m
Los triángulos son semejantes. Al aplicar proporcionalidad entre los lados corres-
pondientes se tiene: 9 = x x = 9 • 4 x = 12
3 4 3
Respuesta: La altura de la torre de alta tensión es de 12 m.
6,4 cm 6,4 cm
E C
135° 135°
2 cm 2 cm
72° 72°
A 10 cm B
A 2 cm B
5 cm I
F E
72° 72°
1,41 cm 1,41 cm
3,2 cm 3,2 cm J H
135° 135°
1 cm 1 cm
108° 108°
G 3 cm H
F 2 cm G
2. Calcula la medida del lado que falta en los siguientes polígonos semejantes.
a. Calcula la medida del lado FE. b. Calcula la medida de los lados SD y ND.
D 10 cm C V
4,1 cm 4,5 cm
4 cm
A B C G
3 cm
D
H G
3 cm
E F S 2 cm N
b. En un triángulo cuyos lados miden 3 cm, 4 cm y 5 cm, se cuadruplican todos sus lados para construir
otro triángulo, ¿es este triángulo semejante al inicial? Explica.
Unidad
4. Analiza los siguientes cuadrados y luego responde.
a. ¿Son todos los cuadrados semejantes? Explica. Q P
O 2 cm
Un jardinero quiere cuadruplicar el área de un jardín circular de flores, que tiene un radio de 3 m.
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 60 - 61
Reflexiona sobre tu trabajo
• ¿Qué entiendes por semejanza? Explícalo utilizando tus palabras.
Criterios de semejanza
Objetivo Al visitar un parque de su comuna, Gabriela observa en un charco de agua la silueta
de una paloma, como se muestra a continuación.
• Comprender los
criterios de semejanza
en figuras geométricas.
A
2m
1,65 m
1,98 m 2,4 m
Conceptos
Los criterios de semejanza de triángulos establecen condiciones suficientes
para decidir si dos triángulos son o no semejantes.
Criterio lado, ángulo, lado (LAL): Dos triángulos son semejantes si dos lados
correspondientes tienen medidas proporcionales y el ángulo comprendido
por ellos tienen igual medida.
F
Si se cumple que: _ = _’
C D
_'
E
AB = AC
DE DF
_ Se tiene que 6ABC ~ 6DEF.
A B
Unidad
El triángulo LQB, ¿es semejante al triángulo RJC? 8 cm
Ejemplo 1
B Q
35°
El ángulo formado entre los lados que tienen las medidas anotadas es
10 cm
igual en ambos triángulos, por lo que se determinará si los lados corres- L
pondientes son proporcionales. C
BL = 10 = 2 y BQ = 8 = 2
RC 15 3 RJ 12 3 15 cm
Conceptos
Criterio lado, lado, lado (LLL) Criterio ángulo, ángulo (AA)
Dos triángulos son semejantes si los tres pares Dos triángulos son semejantes si dos de sus
de lados correspondientes tienen medidas ángulos interiores correspondientes tienen igual
proporcionales. medida.
C C
C'
C'
C 10 cm
6 cm
4,5 cm 5,25 cm
A B P Q
7,5 cm 7 cm
Respuesta: Se cumple el criterio lado, lado, lado (LLL), por lo tanto 6ABC ~ 6RQP.
1. Determina qué criterio permite explicar la semejanza entre cada par de triángulos. Justifica
tu respuesta.
a. D c. F
A 3 cm
2 cm
F
6 cm 2,5 cm 15 cm
E
4 cm 12 cm
J
C
5c
4 cm
m
5 cm
B I H G
b. S d. S
P
cm
12
16
cm
Q P
R T
8c
m
m
6c
R Q
N
2. Teniendo en cuenta que los triángulos son semejantes, calcula cada valor desconocido.
a. A b. D
y
16 cm E
20 cm x
6 cm
C C
y
9 cm
B 18 cm
D B
x
5 cm
F 24 cm
3 cm A
E
6ABC ~ 6DEF
AB = 12 cm E
BC = 8 cm D
AC = 10 cm A
DE = 6 cm F
C
Unidad
4. Resuelve los siguientes problemas.
a. Si la persona mide 1,6 m, ¿cuál es la altura del edificio?
2m
9m
b. Existe un método para calcular la altura de un objeto, el cual consiste en colocar un espejo en el piso
y ubicarse en un lugar desde el cual se vea, en el espejo, la parte más alta del objeto. En la figura,
¿cuál es la altura del árbol?
1,8 m
1,5 m 2,5 m
c. En la siguiente figura, C representa el punto en el cual rebota una de las bolas al ser golpeada
sin efecto.
• Demuestra que
6ABC ~ 6FDC. F
• Calcula la medida
de m y n. A
40 cm
20 cm C
m n lo estudi
cita
Ejer
ado
B 90 cm D
Cuaderno de ejercicios
Página 62
Reflexiona sobre tu trabajo
• Explica utilizando tus palabras los criterios de semejanza de los triángulos.
Teoremas de Euclides
Objetivo La medida del largo del rectángulo ACDF corresponde al doble de la medida
del ancho. En el cual se inscribe un triángulo rectángulo isósceles ACE, como se
• Comprender los muestra a continuación.
teoremas de Euclides
utilizando la semejanza F E D
de triángulos.
A p B q C
Habilidad • ¿Es correcto afirmar que 6ABE ~ 6CBE? ¿Qué relación hay entre p y q? Explica.
Al ajustar modelos
eligiendo los parámetros
adecuados para que se • Utilizando solo las variables p y q, calcula el área del cuadrado verde y solo
acerquen más a la realidad utilizando la variable h calcula el área del cuadrado rojo. Explica.
estás desarrollando la
Realiza tus cálculos Explicación Q
habilidad de modelar.
• ¿Qué relación hay entre las áreas de los cuadrados? ¿Encuentras una relación
entre p, q y h? Justifica tu respuesta.
Conceptos
En el 6ABC, rectángulo en C, la altura desde el vértice C interseca al lado AB
en un punto D, formando dos nuevos triángulos rectángulos 6ACD y 6CBD.
En estos triángulos, es posible establecer la siguiente relación:
6ABC ¾ 6ACD ¾ 6CBD
A partir de lo anterior, es posible expresar los teoremas de Euclides:
C
a a2 = c • p
b h b2 = c • q Referentes a los catetos.
h2 = p • q Referente a la altura.
A q D p B
c
Unidad
Si se sabe que 6ABC ~ 6CBD, demuestra que en el 6ABC se cumple la igualdad
Ejemplo 1
a2 = c • p.
C
1 Sabiendo que 6ABC ~ 6CBD, se tiene la
siguiente proporción entre la medida de a
b h
sus lados correspondientes.
A q D p B
AB = BC = AC
c
CB BD CD
PASO A PASO
CA2 = 4 • 9 BC2 = 5 • 9
CA2 = 36 / BC2 = 45 /
CA = 6 BC = 45
A B
4 cm D 5 cm
82 = p • 10 p = 6,4 62 = q • 10 q = 3,6 C
6 cm 8 cm
Utilizando las medidas de p y q se calculará h
la medida de h.
A q p B
h2 = 3,6 • 6,4 h2 = 23,04 h = 4,8 10 cm
Respuesta: Las medidas de p, q y h son 6,4 cm, 3,6 cm y 4,8 cm, respectivamente.
C M
7 cm
P L
A B A 3 cm
D
16 cm 15 cm
G X
8 cm 12 cm
9 cm
h
E H F V W
p Z q
20 cm 15 cm
b a
h
A p q B
D
c
Unidad
3. Resuelve los siguientes problemas.
A
a. Para sostener los asientos de una tribuna,
se han puesto por debajo las columnas a
y b, y las vigas c y d. Si las vigas forman entre d
sí un ángulo recto, ¿cuál será la altura de c a
b
cada columna?
3m 4m 4,5 m
A B C
b. h2 = p • q a
b h
c. a • b = c • hc
d. 12 = 12 + 12 A q p B
D
h a b
c
5. Junto con un compañero o una compañera expliquen quién está en lo correcto. Argumenten.
D
Juan le comenta a Melissa que las medidas
escritas en el 6ACD no son correctas, ya que
no cumplen con el teorema de Euclides, a lo 17 cm
6 cm 8 cm
que Melissa le responde que sí son correctas,
ya que no se puede aplicar el teorema de
Euclides. ¿Quién está en lo correcto?
A C
10 cm B 15 cm
ado
Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.
42 cm
a. Si el ancho original del cuadro mide 75 cm, ¿cuánto mide el largo original?
b. ¿Cuál sería el valor de la razón entre el cuadro original y la recreación que se tiene? Explica cómo
lo calculaste.
c. Si quiere recrear, conservando la proporción, otros cuadros de manera que su largo sea mayor que
50 cm y menor que 140 cm, ¿qué posibles medidas del largo y ancho puede considerar? Escribe al
menos 2 medidas y explica cómo las calculaste.
Unidad
2. Si AB es la sombra del faro y AD es la sombra del poste de 6 m de alto a la misma hora, ¿cuál es la
altura del faro? (4 puntos)
A
10 m D 30 m B
3. Se muestra la vista de atrás de un camión que pasa por un túnel con la forma de medio cilindro.
La imagen es bidimensional y por eso el cilindro se proyecta en forma de semicírculo. El triángulo
ABC está inscrito en una semicircunferencia de radio 5,5 m. ¿Cuál es la altura máxima del camión?
(4 puntos)
C x Altura máxima
del camión
XD EE-01
x
A B
1m 3m 3m 3m 1m
4,5 m
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
• Respecto de las metas propuestas al iniciar el tema, ¿las cumpliste? Argumenta tu respuesta.
AS
R AD
_
A
O
3. Suponiendo que el ángulo del centro mide 45°, ¿cuánto es el área y perímetro del sector circular?
4. Considerando la medida del ángulo anterior, ¿cuánto mide el arco AB y el arco BA?
A continuación, te proponemos preguntas que tendrás que desarrollar considerando lo que has aprendido
en esta unidad.
b. Andrea debe construir 200 conos de cartulina para usarlos como envases de papas fritas que
venderán en la fiesta de la escuela. Si cada envase debe tener 5 cm de radio, 12 cm de altura y el
precio de una cartulina de 70 cm de ancho y 100 cm de largo es de $ 150, ¿cuánto gastará?
Unidad
Homotecia y teorema de Tales L1
L2 L3
a d
b A
5. Observa la imagen y responde. (3 puntos) c e
C
D
a. Nombra tres proporciones entre las medidas de
segmentos definidos por las rectas paralelas sobre
las transversales. B
L1 // L2 // L3 F
6. En cada caso, calcula el valor de x. E
(3 puntos cada uno)
a. b.
L1 L2 L3 A
20 cm
2 cm x BC // DE
x 10 m
3,5 cm B C
y
14 cm 4m 5m
L1 // L2 // L3 D E
7. Mide y determina el valor de razón de homotecia en cada caso. (1 punto cada uno)
a. b. c.
B O
A C E'
C' E
A' A'
B' E B' D'
C
D A
C' B
A
B F D
D' E'
C
C' A'
D B'
8. Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica las falsas.
(1 punto cada uno)
Semejanza 2 cm
7 cm 3 cm
9. El siguiente plano tiene una escala de 1 : 100.
Responde las siguientes preguntas.
a. En el mapa, ¿cuáles son las medidas 5 cm
del comedor? (1 punto)
4 cm
b. En la realidad, ¿cuáles serían las
medidas del comedor? (1 punto)
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
Unidad
Actividad de cierre
Completa el esquema con tus conocimientos antes de empezar la unidad y lo que has aprendido
en ella.
Tema 2
Calcular el área
Área y volumen
y el volumen de
del cono
un cono.
Tema 3
Homotecia y
teorema de Tales
Tema 4
Semejanza
• ¿Crees que lo aprendido en esta unidad te ayuda a resolver desafíos matemáticos relacionados con la
resolución de problemas reales?
y estadística
La probabilidad y la estadística están presentes en cualquier situación en
la que no exista certeza de sus posibles resultados. La estadística permite, a
partir de datos, sacar conclusiones e incluso predecir resultados con alguna
medida de confiabilidad. Por otro lado, la probabilidad es una manera de
medir la incertidumbre de los resultados.
s
estas, los dato
Al realizar encu se nta r en un
d o s lo s puedes repre
re co p ila or rma.
fo
fi co p ar a es tu diarlos de mej
grá
244 a la 265
la probabilidad probabilidad.
Actitud
a
rrollar est
am os a desa
Te in v it tud c a rí ti c
n id a d co n una acti valorar
u
in fo rm a ciones, a
frente a s en la
de los dato d social;
el aporte re a
alid
sión de la e
compren n el uso d
se r re sp onsab e le
n g a s
y a te
gía. ¡Que
las tecnolo umplimiento
e lc
éxito en
d e tu s metas!
42 26 22 30 44 22 30 26 38 22 30 22 22 22 26 30 20 44 36 26
a. Calcula la media, la mediana y la moda de los datos. Escribe una conclusión para cada medida.
(3 puntos)
b. Determina la cantidad de estudiantes que constituyen menos del 90 % de los datos del estudio.
(1 punto)
c. Calcula el valor del dato que deja por debajo el 85 % de los puntajes. (1 punto)
Unidad
Probabilidad de un evento
2. Supón que se lanza cuatro veces una moneda honesta (no se encuentra cargada).
a. Escribe el espacio muestral del experimento aleatorio. (2 puntos)
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
1 Comparación de muestras
En esta sección recordarás lo que has estudiado en años anteriores y diseñarás una estrategia para
desarrollar el Tema 1.
60
O
25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Edad
a. Escribe la información del pulso de todas las personas del estudio, por género.
Hombres Q
Mujeres Q
b. ¿La persona con mayor pulso es hombre o mujer? ¿Y la con menor pulso?
Interpretación Q
Unidad
Diseño mi estrategia
2. Analiza cada caso y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
El estudio busca establecer una relación, aproximada, entre la edad de una persona y su pulso a partir
de los datos. Esta relación permitiría determinar cuál debería ser el pulso aproximado de una persona
conociendo su edad.
a. ¿Se puede observar en el gráfico algún tipo de relación entre la edad y el pulso de una persona?
Descríbela con tus palabras.
b. La relación entre la edad y el pulso, ¿es la misma para los hombres y las mujeres? Justifica.
c. A partir de los datos, ¿qué harías para determinar el pulso que debería tener una persona de 63 años
o de 42 años? Explica tu estrategia.
3. Comenta tu estrategia con un compañero o compañera y luego escribe lo que te sirvió para
mejorar la tuya.
• ¿Qué conocimientos de años anteriores o de tu experiencia utilizaste en el análisis estadístico de los datos?
• ¿Qué otras variables estimas que se podrían relacionar en un estudio estadístico de tu interés? Da un ejemplo.
• ¿Crees que los datos del problema son reales? Justifica tu respuesta.
• Si el veterinario pone otra chinita en la misma hoja, ¿dónde crees que se ubicaría?
• ¿Tu respuesta anterior quiere decir que se puede saber con certeza dónde se
Atención ubicará la chinita? Justifica tu respuesta.
Recuerda que una variable
puede ser cuantitativa o
cualitativa. Es cuantitativa
cuando sus valores son • La distribución de las chinitas se asemeja a la representación por puntos en el
numéricos, por ejemplo
plano usada en estadística para mostrar la posible relación entre dos variables
la estatura o la masa
corporal, y cualitativa si sus
y se conoce como nube de puntos o gráfico de dispersión.
valores son categorías no
Conceptos
numéricas, como color de
ojos o pelo. Una nube de puntos corresponde a la gráfica de un conjunto de pares
ordenados en el plano cartesiano, donde las coordenadas de cada punto
corresponden a una variable cuantitativa en estudio.
Las nubes de puntos se pueden presentar de muchas formas, por lo que
identificar ciertas tendencias o comportamientos puede ayudar a obtener
información sobre la relación que tienen las características estudiadas.
Unidad
La siguiente tabla corresponde a datos obtenidos mediante una encuesta que Atención
Ejemplo 1
1 Debes generar los puntos que conformarán la nube, es decir, los pares ordenados
(edad, masa corporal) para cada persona; por ejemplo, a la persona 1 le
PASO A PASO
45
30
O
10 12 14 16 18 20 X
Edad
60
45
30
O
10 12 14 16 18 20 X
Edad
Conceptos
Cuando una nube de puntos tiene una tendencia semejante a una recta o
están en torno a una recta, diremos que las variables tienen una relación lineal
o están correlacionadas linealmente.
Física 6,1 2,8 5,5 4,6 4,8 4,4 6,2 2,4 5,7 3,8
Matemática 6,0 4,7 5,2 5,6 6,0 4,9 5,5 4,5 5,8 4,9
O 3 3,5 4 5 5,5 6 7
2 2,5 4,5 6,5
Física
2 Al trazar una recta que pase cerca de la mayoría de las calificaciones, se tiene:
7
Matemática
6,5
(4,8; 6,0) (6,1; 6,0)
6
(5,7; 5,8)
5,5 (4,6; 5,6)
(6,2; 5,5)
5 (4,4; 4,9)
(2,8; 4,7) (5,5; 5,2)
(3,8; 4,9)
4,5
(2,4; 4,5)
4
Respuesta: Ya que la mayoría de los puntos está cerca de la recta, entonces las
calificaciones (variables) están correlacionadas linealmente.
Unidad
Conceptos
Diremos que un punto es aislado (punto atípico u outlier) si en el gráfico mues-
tra un comportamiento muy distinto al de los demás puntos.
Atención
Muchos modelos
estadísticos buscan
relaciones lineales entre
las variables y analizan los
puntos aislados que
se presentan en
la información.
O X
Los puntos en la nube siguen la forma de una recta, salvo aquellos tres que se
encuentran más cercanos al eje X y se marcan en la imagen.
Y
O X
C Dibuja una recta lo más próxima a todos los datos sin considerar los
puntos aislados.
C Si se dibuja una recta considerando los puntos aislados, ¿crees que la
tendencia se ve afectada? Justifica tu respuesta.
C Si en una situación donde se relacionan dos variables el gráfico de
dispersión presenta puntos aislados, ¿la medida de cada variable
cambia si se quitan dichos puntos? Da un ejemplo.
b. {(1, 1), (2, 2), (3, 3), (4, 4), (5, 5), (6, 6), (7, 7)}
c. {(1, 0), (10, 3), (3, 10), (4, 4), (8, 7), (9, 1), (2, 10)}
d. {(0, 1), (2, 6), (3, 2), (5, 6), (2, 2), (3, 1), (6, 2)}
2. En cada una de las nubes del ítem anterior, determina si los puntos siguen algún patrón o parecen
estar distribuidos al azar.
3. En las siguientes nubes de puntos, decide si se puede establecer alguna relación entre las variables.
En el caso de que tu respuesta sea afirmativa, determina si la relación es lineal y si existen puntos
atípicos. Justifica tu respuesta.
a. Y c. Y e. Y
O X O X O X
b. Y d. Y f. Y
O X O X O X
c. Verifiquen si existe correlación entre las características que eligieron. En caso de que no la haya,
¿observan algún otro tipo de relación en los datos?
d. Repitan la actividad anterior un par de veces consultando a otras personas. ¿Varían sus conclusiones
al cambiar la muestra?
Unidad
5. Lee la situación y responde.
Doña Martina es dueña de una panadería y está muy interesada en saber si el monto de sus ventas
diarias tiene alguna relación con la cantidad de clientes que van a la panadería en el día. Para ello,
registró durante una semana la cantidad de clientes diarios y la recaudación de sus ventas (en miles
de $) cada día y elaboró la siguiente tabla:
a. Construye una nube de puntos para los datos (utilizando una graduación conveniente del plano
cartesiano).
c. ¿Se puede verificar la conjetura que tenía doña Martina en términos de la relación clientes y
recaudación? ¿Cuál sería dicha relación?
e. ¿Crees que una semana de registro de datos es suficiente para verificar la conjetura de doña Martina?
Justifica tu respuesta.
ado
conjetura respecto de la relación de clientes y montos de venta?
Cuaderno de ejercicios
Páginas 68 - 69
Reflexiona sobre tu trabajo
• ¿Te cuestionaste los datos que aparecieron en las actividades? ¿Averiguaste más sobre los temas? Explica.
• ¿Crees que el estudio de la relación entre dos variables podría variar si se cambia la muestra en estudio?
Justifica tu respuesta.
Unidad
Considera la siguiente tabla de datos: Conexión con
Ejemplo 1
Geografía
Tipo de individuo Frecuencia
El país se divide política
Hombre en zona rural 12 y administrativamente
en regiones, provincias
Hombre en zona urbana 54 y comunas. Para la
realización de censos y
Mujer en zona rural 16 encuestas se utiliza la
división en áreas urbana
Mujer en zona urbana 48 y rural.
Para saber más, ingresa al
siguiente link:
Representa la tabla de frecuencias en una tabla de doble entrada y escribe
conclusiones a partir de ella. http://www19.iadb.
org/intal/intalcdi/
Para representar la tabla de frecuencias en una tabla de doble entrada puedes PE/2011/08534.pdf
seguir estos pasos:
Rural Urbana
Hombre
Actitud
Muchos estudios
Mujer estadísticos tienen por
objetivo ser una base en la
2 Completa las casillas de los cruces con los datos correspondientes toma de decisiones, por lo
que deben ser rigurosos
y críticos. Cuando realices
Rural Urbana actividades estadísticas,
Hombre 12 54 persigue esta actitud.
Mujer 16 48
1. La siguiente tabla de doble entrada muestra las preferencias en deportes (individual y en equipo) de
40 estudiantes de un colegio.
Natación 2 5 3
Tenis 6 7 8
Correr 1 2 6
Calcula las siguientes probabilidades; para ello, considera que se escoge a un estudiante al azar.
a. La probabilidad de que al estudiante le guste el fútbol y el tenis.
Una persona quiere realizar un estudio para saber cuál es el medio de transporte más usado en la
Región Metropolitana. Para ello se encuestó a 40 personas de la zona norte de la región y a 40 de la
zona sur y se obtuvieron los siguientes resultados:
Zona norte Zona sur
M M T A A A M B A M T A M T M T
B T T M A M T T A A T B T M T T
B B A M T T T B T B M M T T T B
M M A B B T T T M T A B B B B T
M M A A M T B M M M M A A T B T
d. ¿Cuál es el transporte más usado en la zona sur? ¿Coincide con el de la zona norte?
e. Calcula la probabilidad de que una persona de la zona norte prefiera andar en bicicleta. ¿Coincide
con la probabilidad de que una persona de la zona sur prefiera andar en bicicleta?
Unidad
3. De la página web http://datos.gob.cl/ se puede obtener mucha información de estudios o encuestas
del Gobierno de Chile. A continuación se muestra información obtenida de esta página.
Defunciones según grupo de edad, por región,
gran grupo de causas de muertes y sexo. Chile, 2010
Hombres 52 237 1 038 171 111 661 5 047 12 255 17 722 15 232
a. ¿Por qué crees que los datos fueron presentados en una tabla de doble entrada?
b. ¿Cómo piensas que se obtuvieron los datos? Averigua y comprueba si estabas en lo correcto.
c. ¿Qué porcentaje de las personas que fallecieron en ese año tenía menos de 20 años?
d. ¿Qué grupo etario y de qué sexo fue el que tuvo mayor registro de decesos?
e. ¿De qué otra manera se podrían haber representado los datos? Explica Actitud
tu respuesta.
Cuando uses información
f. Si al año siguiente se siguiera con este mismo patrón, ¿qué tan probable oficial o de un autor,
debes indicar y citar de
es que una persona fallecida sea una mujer de edad mayor o igual que
manera adecuada las
65 años? fuentes que utilizaste. Hay
muchas formas de hacer
g. ¿Observas alguna relación entre la edad y el sexo en la cantidad de esto. Averigua algunas.
defunciones? Explica tu respuesta.
lo estudi
Ejercita
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 70 - 71
• ¿Las respuestas y conclusiones que sacaste en las actividades fueron fundadas en los datos y procedimien-
tos matemáticos o en tu intuición o conocimiento previo? Justifica tu respuesta.
3 18 27 3 25 22
4 23 28 4 40 21
5 29 30 5 28 20
6 36 29 6 32 31
7 57 34 7 51 24
8 20 30 8 33 22
9 45 27 9 44 21
10 31 29 10 19 16
11 54 31 11 58 26
12 41 25 12 51 24
• Representa, para los hombres y para las mujeres, las variables Edad - IMC en
una nube de puntos.
Mujeres Hombres
IMC IMC
34 30
Habilidad 32 25
Representar de diversas
30 20
formas un concepto
matemático te ayudará a 28 15
mejorar su comprensión.
26 10
O 30 50 Edad O 30 50 Edad
10 20 40 60 10 20 40 60
Unidad
• Escribe una conclusión sobre la relación IMC - Edad en hombres y mujeres a Conexión con
partir de las tablas. La salud
Hombres Q Existen muchos métodos
para identificar si se
tiene exceso de masa
corporal, pero entre los
Mujeres Q
más utilizados está el
llamado índice de masa
corporal (IMC), que es la
• Escribe una conclusión sobre la relación IMC - Edad en hombres y mujeres a razón que existe entre la
partir de las nubes de puntos que construiste. ¿Siguen algún patrón? masa corporal medida en
kilogramos, y el cuadrado
Hombres Q de la estatura medida en
metros.
Mujeres Q
• A partir de las tablas o de las nubes, compara la relación IMC - Edad de los
hombres y mujeres. Escribe una conclusión.
• Propón una forma de representar los datos para poder realizar una compara-
ción de las poblaciones de manera sencilla.
Actitud
Cuando realices análisis
estadísticos, fundamenta
usando herramientas
matemáticas.
Conceptos
Una nube de puntos permite realizar comparaciones entre dos poblaciones
cuando se relacionan dos variables cuantitativas. Para esto, basta con re-
presentar los datos de ambas poblaciones en el mismo gráfico, con distintos
colores para distinguirlas, y en la misma escala.
Con los datos de la actividad inicial, genera una nube de puntos para dos
Ejemplo 1
40
35 Mujer
Hombre
30
25
20
15
10
5
O
15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 Edad
2 Puedes trazar una recta de forma intuitiva que separe ambas nubes de puntos
PASO A PASO
para compararlas.
IMC
40
35 Mujer
Hombre
30
25
20
15
10
5
O
15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 Edad
Respuesta: En este caso, podemos concluir que el IMC de la mujer es, en general,
mayor que el de los hombres para las mismas edades. Se puede observar que
existe correlación lineal.
Unidad
Ahora te proponemos ejercicios en los que podrás practicar y aplicar
los conceptos y procedimientos estudiados.
O X O X O X O X
a. Dibuja una línea que, de forma intuitiva, creas que separa de mejor manera los puntos rojos de los
puntos azules.
b. Determina si existe o no correlación para los puntos azules y rojos. Justifica tu respuesta en cada caso.
c. Marca, en cada nube, aquellos puntos que consideres aislados. ¿Existe alguna relación entre los
puntos aislados rojos y los azules? Explica.
a. Para cada nube de puntos (roja, azul y morada) traza una recta que represente su tendencia.
c. Traza también una recta de distinto color a las anteriores que, según tu criterio, separe de mejor
manera la nube roja de la azul, y la nube azul de la morada.
lo estudi
d. ¿Qué puedes concluir a partir de lo hecho antes? cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 72 - 73
Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.
a. Representa en una nube de puntos la relación entre la masa corporal y el porcentaje de grasa de las
mujeres y de los hombres utilizando distintos colores. (3 puntos)
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Unidad
b. ¿Que puedes deducir a partir de lo que se observa en el gráfico en términos de correlación entre las
variables? Explica tu respuesta. (1 punto)
c. Traza una línea (para cada uno de los grupos de puntos) que mejor represente la relación entre las
variables masa corporal y porcentaje de grasa. (1 punto)
d. ¿Se observan puntos aislados en los gráficos obtenidos? Márcalos y da una posible explicación sobre
la presencia de ellos. (2 puntos)
e. ¿Se puede trazar una línea que separa los dos grupos de puntos? En caso afirmativo, dibújala en el
gráfico, de lo contrario explica por qué no es posible. (1 punto)
f. ¿Se puede a partir de lo observado deducir que las mujeres, en general, poseen mayor grasa que los
hombres? Justifica su respuesta. (1 punto)
g. La información mostrada, ¿se puede representar en una tabla de doble entrada? Explica tu respuesta.
(1 punto)
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
• ¿Has cumplido tus metas iniciales? ¿Qué has hecho para cumplirlas? ¿Qué debes mejorar?
• ¿Es más útil un gráfico de dispersión o una tabla de doble entrada? Justifica tu respuesta.
2 Propiedades de la probabilidad
En esta sección recordarás lo que has estudiado en años anteriores y diseñarás una estrategia para
desarrollar el Tema 2.
Recuerdo lo que sé
Lee la siguiente información.
Alejandro se encuentra con su amiga Natalia, quien trae dos dados de 6 caras, numeradas del 1 al 6. Natalia le
comenta que un dado es honesto (no está cargado) y el otro es un dado especial, ya que la probabilidad de
x
obtener un número x al lanzarlo es .
21
1. ¿Cuál es el espacio muestral de lanzar un dado? El espacio muestral (1) es
el conjunto de los resultados
posibles de un experimento
aleatorio. Por ejemplo, al
2. Para el dado honesto, aplica la regla de Laplace para determinar la lanzar una moneda, sus
probabilidad de cada resultado posible. resultados posibles son cara
o sello.
a. Pd n= d. Pd n=
4. ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar dos veces el dado honesto se obtenga un puntaje igual a 2
en el primer lanzamiento y un puntaje igual a 5 en el segundo?
Realiza tus cálculos Respuesta Q
Unidad
Diseño mi estrategia
Analiza cada caso y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
5. ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar el dado especial de Natalia se obtenga un número par?
Plantea tu estrategia Respuesta Q
b. Si en vez de considerar el dado especial de Natalia se considera el dado honesto y se pide calcular la
misma probabilidad del ítem 5, ¿cómo cambia tu estrategia de cálculo? Explica tu respuesta.
Unidad
Conceptos
Dados dos eventos A y B, se define el evento unión de A y B como aquel
en el que cada elemento pertenece a A o pertenece a B, es decir, a uno de
los dos eventos o a ambos.
Simbólicamente se denota por A F B.
{ø} {c} {s} {cc} {cs} {sc} {ss} {ccc} {ccs} {csc} {css} {scs} {ssc} {scc} {sss}
C = {(2, cc), (2, cs), (2, sc), (2, ss)} D = {(2, ss), (3, css), (3, scs), (3, ssc), (3, sss)}
3 Describes la unión de los eventos, es decir, el conjunto que tiene los elementos
de ambos eventos.
C F D = {(2, cc), (2, cs), (2, sc), (2, ss), (3, css), (3, scs), (3, ssc), (3, sss)}
1 (3, scc)
C (2, cc) (3, css)
(3, ccs)
Atención
(3, ssc) (3, ccc)
(0) (2, cs) (2, ss) El diagrama usado para
(1, s) (2, sc) (3, sss) (3, csc) representar el espacio
(3, scs) muestral y los eventos se
(1, c) D llama diagrama de Venn.
P(C F D) = #(C F D) = 8
#1 15
Conceptos
Dados dos eventos A y B, se define el evento intersección de A y B como
aquel en que cada uno de sus elementos pertenece a A y pertenece a B, es
decir, todos los elementos comunes de A y B.
Simbólicamente se denota por A E B.
D = {(2, ss), (3, css), (3, scs), (3, ssc), (3, sss)}
C E D = {(2, ss)}
Unidad
Conceptos
En problemas de planteo, la unión de eventos está asociada a la disyunción o.
Por otra parte, la intersección de eventos se asocia con la conjunción y. En el
siguiente ejemplo se muestra el uso de estas conjunciones y su relación con la
unión e intersección de eventos.
1 = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (3, 1),
(3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (5, 1), (5, 2), (5, 3),
(5, 4), (5, 5), (5, 6), (6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6)}
PASO A PASO
E2 = {(2, 1), (3, 1), (3, 2), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (6, 1), (6, 2), (6, 3),
(6, 4), (6, 5)}
e. La probabilidad de obtener un 3 o un 4.
2. Julia realiza el experimento aleatorio de extraer las cuatro tarjetas de la bolsa, una tras otra, y ver la
palabra que resulte, tenga o no sentido.
a. Usa un diagrama de árbol para determinar todas las
posibles palabras que se pueden formar.
Unidad
3. Lee la información y responde.
El diagrama de Venn que se muestra presenta la información que registró una tienda de calzado femenino.
Dicha información está relacionada con los diferentes medios de pago que utilizan sus clientes al adquirir
alguno de sus zapatos.
1
Los pagos que se registraron fueron D C
hechos con tarjeta de crédito o con
tarjeta de débito, de tal forma que C es
35 % 10 % 50 %
el evento en que la persona paga con
tarjeta de crédito y D es el evento en que
la persona paga con tarjeta de débito.
Calcula la probabilidad de que al seleccionar uno de los clientes al azar, este haya pagado con:
a. Tarjeta de crédito.
b. Tarjeta de débito.
lo estudi
cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 74 - 75
• ¿Qué estrategia fue la que más usaste para el cálculo de probabilidades en las actividades? ¿Por qué?
1era moneda C S
2a moneda
3era moneda
4ta moneda
• ¿Cuántos elementos tiene el espacio muestral? ¿Se puede decir que cada re-
sultado es equiprobable? Justifica tu respuesta.
Unidad
Cada resultado posible del experimento aleatorio es un evento. En muchos tex-
tos los llaman eventos elementales. Por su estructura, estos eventos no tienen
elementos en común. A continuación, veremos la relación entre eventos que no
tienen elementos en común y la probabilidad de la unión.
Conceptos
Dos eventos son disjuntos si no tienen elementos en común, es decir, no
pueden ocurrir de manera simultánea, entonces la intersección entre los
eventos es vacía.
Si los eventos son disjuntos, entonces P(A F B) = P(A) + P(B).
La probabilidad del evento que no tiene elementos (vacío) es cero, es decir,
P() = 0.
En general, la probabilidad de la unión de eventos se calcula como:
P(A F B) = P(A) + P(B) – P(A E B)
A estas propiedades se las conocen como reglas aditivas de la probabilidad.
Atención
La baraja inglesa es un
Se extrae al azar una carta de una baraja inglesa. ¿Cuál es la probabilidad
Ejemplo 1
conjunto de naipes o
de que la carta extraída sea un trébol o una J de corazón? cartas formado por
52 unidades repartidas
Para resolver el problema, puedes seguir estos pasos. en cuatro pintas, cada
una con 13 cartas: trébol,
1 Identificas los eventos involucrados. En este caso son: corazón, diamante y picas;
El evento A, como aquel en que la carta extraída fue una J de corazón. y 2 comodines.
El evento B, como aquel en que la carta extraída fue un trébol.
En este texto
2 Verificas si los eventos son disjuntos. Para esto, debes determinar si los eventos consideraremos la baraja
pueden ocurrir de forma simultánea. En este caso, la respuesta es no, porque una sin comodines.
PASO A PASO
carta no puede ser trébol y corazón a la vez, es decir, los eventos son disjuntos.
C ¿Por qué cuando los eventos no son disjuntos se debe restar la intersección
de los eventos? Comenta con un compañero o una compañera. Puedes
realizar un esquema con un diagrama de Venn para comprender la idea.
C Si se quiere calcular la probabilidad de la unión de tres eventos, ¿cómo
crees que sería la fórmula en el caso de que sean eventos disjuntos y en el
caso de que no lo sean? Comenta con un compañero o una compañera.
Ejemplo 2
de que la carta extraída sea un trébol o una J?
A diferencia del ejemplo anterior, la J puede tener cualquier pinta. Para resolver
el problema, puedes seguir estos pasos.
2 Verificas si los eventos son disjuntos. Para esto, debes determinar si los eventos
PASO A PASO
4 Realizas los cálculos considerando que los resultados del experimento son
equiprobables y se puede usar la regla de Laplace.
Unidad
Conceptos
Cuando el experimento aleatorio se puede representar mediante un diagra-
ma de árbol, cada resultado representado por ramas distintas es un evento
disjunto de los demás. Por lo tanto, la probabilidad de la unión de eventos de
cada rama es la suma de las probabilidades de cada una.
E L E A L A
1 1 1 1 1 1
6 6 6 6 6 6
PASO A PASO
2 Cada rama del árbol representa un posible resultado de la extracción, es decir, Actitud
un evento elemental disjunto de los demás. Como hay seis posibles palabras, la Recuerda que las
probabilidad de cada uno es de 1. respuestas y soluciones
6 a problemas deben
3 Defines los eventos. El evento A corresponde a que la palabra formada termine estar justificadas por
con la letra A, y el evento B, a que la palabra formada termine con la letra M. tus conocimientos
Se debe calcular P(A FB). matemáticos.
4 Calculas la probabilidad de cada evento. Como cada evento está formado por
eventos elementales disjuntos, la probabilidad de cada uno se calcula como la
suma de las probabilidades de los eventos elementales.
P(A) = 1 + 1 = 2 P(B) = 1 + 1 = 2
6 6 6 6 6 6
Como A y B también son disjuntos, la probabilidad de la unión es la suma de
las probabilidades.
P(A FB) = 2 + 2 = 4 = 2
6 6 6 3
Respuesta: La probabilidad de que la palabra formada termine con la letra A
o con la letra L es 2.
3
1. Se lanzan dos dados honestos en una mesa lisa. Calcula la probabilidad de los siguientes eventos.
a. Que la suma de los puntos sea 8.
e. Que la suma de los puntos sea 8 o que se obtenga igual puntaje en ambos dados.
f. Que la suma de los puntos sea menor que 7 o que se obtenga igual puntaje en ambos dados.
g. Que la suma de los puntos sea 8 o se obtenga al menos un número primo de puntos en uno de
los dados.
h. Que la suma de los puntajes sea un número primo o en ambos dados se obtenga el mismo puntaje.
c. Se lanzan cuatro monedas y se observan sus resultados. Luego, se quitan todas las monedas en que
se obtuvo cara y se dejan aquellas en las que se obtuvo un sello. ¿Cuál es la probabilidad de que una
vez terminado el experimento queden al menos dos monedas?
Unidad
3. Lee la situación y responde.
El encargado de un taller mecánico debe realizar la mantención de un camión minero, y para ello debe
seleccionar a 3 de entre sus 5 mecánicos para llevar a cabo el trabajo: Juana, José, Bastián, Rodrigo y
Gabriela. El encargado considera que todos sus mecánicos son capaces de efectuar el trabajo, por lo que
decide seleccionarlos al azar mediante un sorteo.
a. ¿Cuál es la probabilidad de que el equipo sea conformado por Gabriela, Rodrigo y Juana?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que Juana o Rodrigo queden seleccionados?
c. ¿Cuál es la probabilidad de que Gabriela no quede en el equipo pero Bastián sí?
1 2 3 4 5 6
1 (1, 1) (1, 2) (1, 3) (1, 4) (1, 5) (1, 6)
2 (2, 1) (2, 2) (2, 3) (2, 4) (2, 5) (2, 6)
3 (3, 1) (3, 2) (3, 3) (3, 4) (3, 5) (3, 6)
4 (4, 1) (4, 2) (4, 3) (4, 4) (4, 5) (4, 6)
5 (5, 1) (5, 2) (5, 3) (5, 4) (5, 5) (5, 6)
6 (6, 1) (6, 2) (6, 3) (6, 4) (6, 5) (6, 6)
ado
• ¿Qué estrategias te resultaron más complejas? ¿Por qué? Comenta con un compañero o una compañera
para que puedas aclarar tus dudas.
Habilidad P(A E B) =
Cuando construyes
diagramas estás
desarrollando la habilidad • Si consideras solo la primera etapa del experimento, ¿cuál es la probabilidad
de representar. del evento A?
Unidad
La probabilidad de la intersección de dos eventos se puede relacionar con el
producto de probabilidades.
Conceptos Atención
La probabilidad de la intersección de dos eventos A y B se calcula como: El evento A|B se lee
P(A E B) = P(B) • P(A|B), A dado B.
En la situación inicial, si el mago pidiera la extracción de las cartas pero con repo-
sición, es decir, después de sacar la carta se devuelve a la mano.
Conceptos
Atención Un diagrama de árbol permite representar un experimento aleatorio de
varias etapas, como la extracción sucesiva de cartas, el lanzamiento sucesivo
En general, los resultados
de monedas y la extracción sucesiva de bolas de una tómbola.
de lanzamientos sucesivos
de monedas y dados son En un diagrama de árbol se pueden asignar probabilidades en cada etapa
independientes en cada considerando la ocurrencia de la etapa anterior, es decir, verificando si los
etapa. No así cuando se resultados entre etapas son independientes.
extraen bolas de una
tómbola o cartas de un La probabilidad de una rama del árbol se obtiene como el producto de las
mazo sin reposición, ya probabilidades sucesivas obtenidas en cada etapa, es decir, se aplican las
que al extraer una bola reglas multiplicativas de la probabilidad.
o una carta, en la siguiente Recuerda que las ramas de un diagrama de árbol representan eventos
etapa, las probabilidades
de los resultados elementales, disjuntos entre sí, por lo que la probabilidad de la unión de
posibles cambian. estos eventos es la suma de las probabilidades, es decir, se aplican las reglas
aditivas de la probabilidad.
Unidad
Se extrae una bolita al azar de una urna como la de la imagen. Se observa
Ejemplo 3
3 5
8 8
1era etapa Atención
R V
10 5 3 12 Supón que en una
2da etapa 15 15 15 15 urna se tienen b bolas
R V R V blancas y r bolas rojas.
Un experimento aleatorio
PASO A PASO
consiste en seleccionar
La probabilidad del evento A es 3 , porque en la primera etapa hay 8 bolitas
8 una bola al azar y
y solo 3 son rojas. regresarla a la urna junto
con c bolas del mismo
La probabilidad del evento B se obtiene considerando las dos ramas cuya color. Dicho experimento
segunda etapa considere una bola roja. En cada rama se multiplican las se conoce como la urna
probabilidades y luego se suman. de Polya.
P(B) = 3 • 10 + 5 • 3 = 2 + 1 = 3
8 15 8 15 8 8 8
La probabilidad de la intersección se consigue considerando la rama que
cumple con la descripción de ambos eventos, es decir, que en ambas
extracciones salga una bolita roja.
P(A EB) = 3 • 10 = 1.
8 15 4
2 Compruebas si los eventos son independientes usando la definición
1. Claudia extrae sin mirar una bolita de la urna que se muestra en la imagen, anota su color y la
devuelve. Luego, vuelve a sacar otra y anota su color.
a. Da un ejemplo de dos eventos independientes.
b. ¿Cuál es la probabilidad de que las dos bolitas sean del mismo color?
e. Si las bolitas no se devuelven a la urna, los eventos que planeaste en el ítem a, ¿siguen siendo
independientes?
a. Los eventos ''llueve el día domingo'' y ''llueve el día lunes'', ¿son independientes?
b. Calcula la probabilidad de que llueva el día lunes. Puedes usar un diagrama de árbol.
e. ¿Es probable que la persona nunca llegue a su casa realizando este experimento? Justifica tu respuesta.
Unidad
4. Lee la situación.
En cierto país existen tres partidos políticos: A, B y C. En cada proceso de elecciones, se tiene que:
• Existe un 30 % de probabilidades de que los que votaron en el proceso anterior por A ahora lo
hagan por B, y un 70 % de que mantengan el voto.
• Existe un 20 % de probabilidades de que los que votaron en el proceso anterior por B ahora lo
hagan por A, un 30 % de que ahora lo hagan por C y un 50 % de que mantengan su voto.
• Existe un 10 % de probabilidades de que los que votaron en el proceso anterior por C ahora lo
hagan por A y un 90 % de que mantengan su voto.
Responde las siguientes preguntas considerando que en la primera elección que se realizó en dicho país
un individuo decidió su voto al azar.
a. Los eventos "en la primera elección votó por A" y "en la segunda elección votó por B", ¿son
independientes?
d. Si en la 1era elección el individuo votó por B, ¿cuál es la probabilidad de que en la 3era elección vote
por A?
lo estudi
cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 78 - 79
• Explica cómo se relacionan las propiedades de la unión, intersección y los diagramas de árbol.
Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.
Si escoge la puerta Si escoge la puerta que tiene Si escoge la puerta que tiene la baraja,
que contiene la el dado, deberá lanzarlo y si deberá extraer una carta y si saca un trébol,
moneda, deberá obtiene un puntaje mayor que entonces podrá lanzar un dado y si obtiene
lanzarla y gana si 4, entonces podrá lanzar una un puntaje mayor que, 4 podrá lanzar una
obtiene cara. moneda y ganará si obtiene cara. moneda y ganará si obtiene una cara.
A B C F
D E G
H I
b. Calcula la probabilidad de los siguientes resultados posibles del experimento. (1 punto cada uno)
Unidad
d. ¿Cuál es la probabilidad de que escoja la puerta que contiene la baraja y pierda en el lanzamiento de
la moneda? (1 punto)
e. ¿Cuál es la probabilidad de que Josefa pierda el concurso si escogió la puerta con el dado? (1 punto)
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
Total
• ¿Has cumplido tus metas iniciales? ¿Qué has hecho para ello? ¿Qué debes mejorar?
3 Comportamiento aleatorio
En esta sección recordarás lo que has estudiado en años anteriores y diseñarás una estrategia para
desarrollar el Tema 3.
Recuerdo lo que sé
1. Lee la siguiente información.
n.
Mauricio
HO
ir al quiosco, como se
muestra en la imagen.
Decide que en cada
esquina donde debe elegir
entre su derecha e izquierdada
lo hará al azar usando una Quiosco
moneda honesta.
Supón que Mauricio siempre va en dirección al quiosco, es decir, cada vez que se enfrenta a dos caminos
y sabe que uno de ellos lo conduce al quiosco, lo toma y en caso de no saber, la decisión es al azar.
a. ¿Se puede considerar que cada camino es evento de un experimento aleatorio? Explica tu respuesta.
b. Traza con distintos colores todos los caminos posibles que puede tomar Mauricio para llegar a su
casa. ¿Cuántos caminos posibles hay? Completa la respuesta.
Hay caminos posibles.
c. ¿Se podría decir que cada camino tiene la misma probabilidad de ser escogido? Justifica tu respuesta.
d. Usa la regla de Laplace y calcula la probabilidad de cada uno de los caminos al quiosco.
Unidad
Diseño mi estrategia
Analiza cada caso y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
b. ¿Cuál es el camino con mayor probabilidad de ser escogido al modificar las probabilidades? Compara
tu respuesta con la obtenida en el ítem 1e.
x1 x2 x3 x4 x5
Considera que cada vez que una bolita rebota en un clavo esta tiene una probabi-
lidad de 0,5 de ir hacia la derecha y de 0,5 de ir hacia la izquierda.
• Traza con distintos colores todos los caminos posibles que puede tomar la
Habilidad bolita para llegar a uno de los casilleros. ¿Cuántos caminos pudiste formar?
¿Cómo se relaciona la cantidad de caminos con las potencias de base 2?
"Se lanza una moneda 10
veces y se quiere calcular la
probabilidad de que salgan
4 caras".
Esta y muchas otras • ¿Cuál de los casilleros tiene una mayor cantidad de caminos por los cuales la
situaciones se pueden bolita puede llegar a él?
modelar usando la tabla
de Galton. Averigua
cuáles otras.
• Si se lanza un bolita en el tablero, ¿puedes saber con certeza en qué casillero
caerá? ¿Por qué?
• Si se lanzan 10 bolitas, escribe cuántas crees que deberían caer en cada casi-
llero. ¿Qué casilleros se ocupan con mayor frecuencia? Justifica tu respuesta.
• Si se agregan 5 filas más de clavos, ¿cuántos caminos crees que se pueden formar
en total?
Unidad
Simula 10 lanzamientos de bolitas en la tabla inicial. Para hacerlo, lanza una mo- Francis Galton
neda en cada fila de la tabla. Si sale cara, la bolita va a la derecha, si sale sello, a la 1822-1911
izquierda, es decir, para cada bolita deberás lanzar 4 veces una moneda.
• Completa la tabla de frecuencias con los resultados de tu simulación.
Frecuencia
Casillero Frecuencia
relativa
x1
x2
x3
Estadístico, entre otras
x4
profesiones. Dedicó
x5 gran parte de su vida
a la investigación. Sus
Total 10 1
contribuciones fueron
reconocidas recién cuando
• La cantidad de bolitas que pensaste que caerían fue cercana a las frecuencias tenía 87 años. Cofundador
obtenidas. ¿Por qué crees que pasó eso? de la revista científica
Biometrika, muy prestigiosa
en las áreas de Economía
y Biología.
Herramientas
tecnológicas
Entra al link https://tube.geogebra.org/m/10276 y encontrarás una máquina de Galton virtual.
• ¿Cuántos caminos posibles puede tomar una Máquina de Galton
bolita? ¿Cómo lo supiste? xi
0
fi
0
P
1 0
2 0
INICIO 3 0
4 0
•
15 0
Presiona el botón de inicio y luego el de 16
17
0
0
acción para simular 100 lanzamientos de 18
19
0
0
bolitas. Observa la tabla de frecuencias que 20
21
0
0
aparece al costado derecho de la máquina. Total 8
Como pudiste notar, tanto la actividad de inicio de tema como la tabla de Galton corresponden a un
experimento en el que en cada etapa se carece de certeza respecto a qué camino se seguirá. Situaciones
como estas se conocen como paseos aleatorios.
Conceptos
Un experimento aleatorio es aquel en que, bajo ciertas condiciones,
podemos conocer todos sus posibles resultados, pero al realizarlo no
podemos determinar con certeza cuál se obtendrá.
Un paseo aleatorio es una caminata o un recorrido en el cual en cada paso
o etapa se tienen varias opciones para continuar, pero no se tiene certeza
de cuál tomaremos.
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7
1 La forma más sencilla de revisar todas las posibles opciones que tiene para
posicionarse la bolita es construir un diagrama de árbol.
0
PASO A PASO
–1 1
–2 0 0 2
–3 –1 –1 1 –1 1 1 3
–4 –2 –2 0 –2 0 0 2 –2 0 0 2 0 2 2 4
2 Buscas los resultados de interés, en este caso que la bolita se encuentre situada
en la posición 0, y las cuentas.
Respuesta: Existen 6 opciones de terminar en la posición marcada con el 0 des-
pués de efectuar 4 veces el experimento.
C ¿Cómo crees que se pueden usar los diagramas de árbol para el cálculo
de la probabilidad de un camino aleatorio?
Unidad
Conceptos
Cuando realizas varias veces un mismo experimento aleatorio, la frecuencia
relativa de un evento se define como la cantidad de resultados a favor
del evento elegido, dividido por la cantidad total de veces que se realizó el
experimento.
La frecuencia relativa de un evento también es conocida como la
probabilidad empírica. Esta permite aproximar la probabilidad teórica de
cierto evento en situaciones en que no se conoce con exactitud.
Colores de auto
Color Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
6
Azul 6
30
PASO A PASO
4
Blanco 4
30
6
Negro 6
30
6
Rojo 6
30
8
Verde 8
30
Total 30 1
3
1
4
6
b. Si se escoge una mujer al azar de este grupo, ¿cuál es la probabilidad empírica de que ella tenga 2
o 4 hijos?
b. Una persona camina por un sendero y cada 10 minutos lanza una moneda al aire. Si sale cara, toma
un descanso, y si sale sello, sigue su camino sin descansar.
c. Una persona está apostando en un juego de casino y solo puede ganar o perder, nunca empatar.
e. El conserje de un edificio abre la puerta y deja pasar a una persona si la reconoce y sabe que vive ahí;
en caso contrario, no la deja pasar.
3. Cada una de las situaciones anteriores que consideraste un paseo aleatorio, represéntala con un
diagrama de árbol.
4. Junto con un compañero o una compañera planteen tres situaciones de la vida real que se puedan
considerar como paseos aleatorios.
Unidad
6. Un hombre realiza el siguiente experimento: se para en un cierto punto de inicio y lanza una
moneda. Si sale cara, avanza un paso, y en caso de salir sello, vuelve al punto de inicio.
a. Construye un diagrama de árbol para representar el experimento anterior si la persona realizó el
experimento 4 veces.
b. Si suponemos que la posición de la persona es la cantidad de pasos a la que se encuentra del punto
de inicio, ¿cuál es la posición que posee más caminos en el diagrama de árbol?
7. Junto con un compañero o una compañera, consideren la tabla de Galton de la actividad inicial y
realicen lo siguiente.
Dibujen en su cuaderno la tabla de Galton de la actividad inicial y simulen el camino de una bolita de
la siguiente manera:
• Tracen el recorrido de la bolita, el cual se obtendrá en forma aleatoria tirando una moneda cada
vez que la bolita toque un clavo. Le corresponderá ir hacia la derecha si sale cara, y a la izquierda
en caso contrario, y así hasta que la bolita llegue a un casillero.
• Registren en qué casillero cayó la bolita y sigan con otra.
• Hagan este experimento simulando 5 bolitas, luego 10 bolitas y finalmente 15 bolitas.
a. Confeccionen una tabla con las frecuencias absolutas y relativas para los tres casos (5, 10 y 15 bolitas).
b. ¿Cómo se comportan las frecuencias relativas en los tres casos? ¿Existe algún patrón en los tres
experimentos? Explica.
c. Construyan el diagrama de árbol teórico que corresponde a este experimento y calculen las
probabilidades teóricas de caer en cada receptáculo.
d. ¿Cómo se comportan las probabilidades empíricas (frecuencia relativa) en relación con las teóricas?
lo estudi
e. En caso de existir diferencias, ¿por qué creen que sucede? Comenten. cita
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 80 - 81
1 2
Unidad
En la lección anterior pudiste analizar paseos aleatorios usando frecuencias relati-
vas, pero también es posible modelarlos con probabilidades.
Conceptos
Un paseo aleatorio se puede modelar usando probabilidades y un diagrama
de árbol, asignando probabilidad de ocurrencia a cada una de las etapas y
aplicando las propiedades de las probabilidades estudiadas en el Tema 2.
2 4
1 3 3 5
0 2 2 3 2 4 4 6
PASO A PASO
1 3 1 2 2 4 1 3 3 5 3 5 5 7
2 Identificas los resultados a favor del evento A descrito como "Marcela queda en
bancarrota o gana por lo menos $ 1". En este caso corresponden a las ramas con
números finales 0, 4, 5 y 7.
3 Calculas las probabilidad de cada uno de los resultados. Para esto, en cada
Habilidad
línea asignas 1 de probabilidad y por el principio multiplicativo tienes que la
2 En la resolución de
probabilidad de que Marcela quede con $ 4, $ 5 o $ 7 es 1 en cada caso, y la problemas, recuerda
16
probabilidad de que quede en bancarrota es 1. justificar tus pasos. Así
8 desarrollas la habilidad de
argumentar y comunicar.
4 Calculas la probabilidad del evento A. Como este evento está compuesto por
resultados disjuntos, utilizas la propiedad aditiva de las probabilidades:
P(A) = 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 5 + 2 = 7 = 0,4375
16 16 16 16 16 8 16 16 16
Respuesta: La probabilidad de que Marcela acabe en bancarrota o gane al menos
$ 1 es 0,4375.
1. Considera una tabla de Galton con 5 niveles, es decir, con 5 filas de clavos: la primera con un clavo,
la segunda con dos, y así sucesivamente.
a. Construye el diagrama de árbol para representar los posibles caminos de una bolita a un casillero.
b. Si asumimos que la probabilidad de que en cada nivel la bolita vaya a la derecha o a la izquierda es la
misma, calcula la probabilidad de que una bolita tome un camino específico.
d. Si lanzamos una bolita por la tabla de Galton, y sabemos que llega a una casilla al terminar su
recorrido, ¿qué casilla tiene mayor probabilidad de recibir la bolita?
2. De cinco tenistas en un torneo del circuito profesional, tres de ellos serán sometidos a un test de
antidopaje escogidos al azar.
a. Construye un diagrama de árbol para determinar el total de posibilidades que existen.
b. Si dos de los cinco tenistas son hermanos, determina la probabilidad de que ambos sean sometidos
al control de antidopaje.
Una persona realiza el siguiente experimento: Se para en un punto inicial y lanza una moneda al aire.
Si sale cara, la persona avanza un paso, y en caso de sello, la persona se devuelve al punto inicial. Si ya
estaba en el punto inicial, se queda allí.
a. Construye un diagrama de árbol para representar la situación en el caso de que la persona lanzara
5 veces la moneda.
b. Si la persona lanzó 5 veces la moneda, ¿cuál es la probabilidad de que este se encuentre a tres pasos
del punto inicial?
c. ¿Existe alguna tendencia en la probabilidad de que la persona tenga rachas muy largas de avanzar
un paso? Para esta pregunta, considera la probabilidad de que la persona saque 15, 20 o 30 caras
seguidas y analiza qué pasa con las probabilidades.
d. Según los resultados del experimento y sus probabilidades, después de varios intentos, ¿cómo
debería ser el comportamiento de la persona respecto de su posición?
e. Si la persona hace el experimento con una moneda cargada, es decir, no tiene la misma probabilidad
de salir cara que de salir sello, en este caso, comenta sobre cómo cambia el experimento. Propón
distintas situaciones con probabilidades y cantidad de lanzamientos.
Unidad
4. Considera el ejemplo de la hormiga de la actividad inicial y supón que esta tiene el doble de
probabilidades de elegir ir al vértice a su derecha que al de su izquierda.
a. Construye un diagrama de árbol para representar el comportamiento de la hormiga en 4 etapas.
b. ¿En qué posición es más probable que se encuentre la hormiga después de 4 etapas?
c. ¿Es la misma posición que en el caso cuando la hormiga tenía igual probabilidad de ir a la derecha o
a la izquierda? Justifica tu respuesta.
El siguiente problema es conocido como “Problema de Monty Hall o de las tres puertas”.
• Una persona va a un concurso de un programa de televisión en el que debe escoger una de tres
puertas. Detrás de cada una hay un premio: en dos de ellas un regalo sorpresa y, en la otra, el
premio máximo, que es un automóvil.
• El participante escoge una de las puertas al azar e inmediatamente después de eso el conductor,
quien sabe dónde se encuentra el automóvil, abre una de las puertas que no escogió el participan-
te y que tiene un regalo sorpresa detrás.
• El conductor ofrece al participante cambiar la puerta que escogió inicialmente por la otra que
queda sin abrir.
¿Le conviene al participante cambiar la puerta en el sentido de aumentar sus probabilidades de ganar?
a. A partir de tu intuición, ¿cuál sería tu respuesta al problema?
b. Construye un diagrama de árbol para representar la situación del concurso.
c. ¿Cuáles son todos los casos en los que el participante gana si se cambia de puerta?
d. ¿Cuáles son todos los casos en los que el participante pierde si se cambia de puerta?
e. ¿Qué aconsejarían hacer al participante para aumentar la probabilidad de que gane el auto en
el concurso?
lo estudi
cita
f. ¿Era lo que tú esperabas de forma intuitiva? Comenta.
Ejer
ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 82 - 83
• ¿Qué estrategias de las que has aprendido te han parecido más útiles? ¿Por qué?
Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.
a. ¿Cuánto es la mínima cantidad de lanzamientos de moneda que debe hacer para llegar al último
cuadrado? (1 punto)
b. Simula el experimento 10 veces usando una ficha para representar a la persona y lanza 4 veces la
moneda. Realiza el experimento 10 veces y registra el casillero en el que queda la persona después
de los 4 lanzamientos. (4 puntos)
c. Según la tabla que obtuviste, ¿qué tan probable es que la persona llegue al casillero 4? (1 punto)
d. ¿Cuál/es casillero/s tiene/n mayor frecuencia? ¿Cuál/es la menor frecuencia? ¿Qué significa? (1 punto)
e. Representa los posibles resultados al lanzar 4 veces la moneda en un diagrama de árbol. Anota las
probabilidades asociadas en cada rama. (4 puntos)
Unidad
f. ¿Cuál(es) camino(s) tiene(n) mayor probabilidad de ocurrencia? ¿Cuál(es) menos? Escribe en cada caso
las probabilidades de los eventos. (1 punto)
i. Tienen relación las probabilidades que obtuviste experimentalmente con las que planteaste
teóricamente? Justifica tu respuesta. (2 puntos)
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
1e, 1f, 1g Elaborar diagramas de árbol para representar Logrado: 10 puntos o más.
y 1h caminos aleatorios y estudiar sus resultados. Medianamente logrado:
8 a 9 puntos.
1a, 1b, 1c, Resolver problemas que involucran estimaciones Por lograr: 7 puntos
1d y 1i basadas en frecuencias relativas. o menos.
Total
• ¿Has cumplido tus metas iniciales? ¿Qué has hecho para ello? ¿Qué debes mejorar?
Juegos de probabilidades
Para él, las maneras de sumar 9 eran: Y las maneras de sumar 10 eran:
1+6+2 1+3+5 1+4+4 1+3+6 1+4+5 2+2+6
Juegos de azar
En Chile existen diferentes juegos de azar. Entre los poco posible que escojan la combinación 1, 2, 3, 4
juegos que consisten en extraer cierta cantidad y 5, porque creen que tienen menos posibilidades.
de bolitas desde una tómbola para completar un
cartón existe la posibilidad de escoger los números a. Según el cálculo de probabilidades, ¿sería
del cartón. correcto pensar de esta manera? Justifica tu
respuesta.
En este contexto, las personas escogen números
que en lo posible se encuentren distribuidos dentro b. ¿Se podría hacer un análisis de las frecuencias re-
del total de las bolitas, por ejemplo, si las bolitas lativas con los resultados de los sorteos anteriores
son 20 y deben escoger 5 números, una persona para obtener información sobre la probabilidad
podría escoger; los números 2, 7, 11, 15 y 19. Es muy de las combinaciones? Explica tu respuesta.
A continuación, te proponemos preguntas que tendrás que desarrollar considerando lo que has aprendido
en esta unidad.
Y
Comparación de muestras 110
100
1. Responde las siguientes preguntas a partir del gráfico
de dispersión. 90
70
b. Traza la recta más próxima a los datos. (1 punto)
60
c. En el gráfico, ¿hay presencia de puntos atípicos
50
(aislados o outliers)? (1 punto)
40
d. A partir de las respuestas anteriores, ¿qué conclusión
X
puedes sacar sobre la relación entre las variables O 150 160 170 180 190
(X e Y)? (2 puntos)
Talla Y
2. El diagrama de dispersión muestra los datos de una
encuesta hecha a hombres y mujeres para analizar la 160
relación entre la talla y la masa corporal. Los puntos
rojos corresponden a mujeres y los círculos, a hombres. 140
a. Para el caso de las mujeres, ¿están correlacionadas 120
la talla y la masa corporal? ¿Y para los hombres?
(2 puntos) 100
X
b. ¿Se pueden apreciar con claridad puntos atípicos, O
62 64 66 68 70
rojos o círculos? (1 punto) Masa corporal
c. Traza una recta que a tu criterio separe de mejor manera los puntos rojos de los círculos. (1 punto)
d. ¿Cómo cambia la masa corporal a medida que la talla es mayor? Responde por separado para el caso
de las mujeres y de los hombres. (2 puntos)
e. De acuerdo a tus respuestas y al gráfico, escribe una conclusión respecto a la relación entre la talla y
la masa corporal, y su diferencia entre hombres y mujeres. (2 puntos)
Propiedades de la probabilidad
AA00
A00
00
0
Bingo
Bin
B i ngo
ngo
3. Miguel está organizando un bingo a beneficio en su barrio y folia cada
uno de los cartones con dos letras (excepto CH, LL y Ñ) y dos números. 10
0 18
18 43 7
77
7 64
6
Los números y las letras se pueden repetir.
15 16
16 3
35
5 5
50
0 6
61
1
a. Determina la cantidad de cartones distintos que pueden elaborar. Considera
dera
ea
9 28 12
1 46 78
26 letras y los 10 dígitos. (1 punto)
b. ¿Cuál es la probabilidad de sacar un cartón que esté marcado solo con números pares? (1 punto)
c. ¿Cuál es la probabilidad de sacar un cartón y que su marca contenga al menos una vocal y un
número primo? (1 punto)
Unidad
4. En un restaurante se ofrecen promociones para almorzar, las cuales están compuestas de una
comida y una bebida, donde los clientes pueden elegir entre las siguientes:
• Comida: hamburguesa, pizza o completo • Bebida: jugo, agua o bebida cola
a. Construye un diagrama de árbol para obtener todos los casos posibles de promociones. (1 punto)
b. ¿Cuál es la probabilidad de que en una promoción el cliente pida una bebida cola? (1 punto)
c. ¿Cuál es la probabilidad de que en una promoción el cliente pida una hamburguesa o una pizza?
(2 puntos)
a. Describe con tus palabras los eventos A FB, B FC, A FC, A EB, B EC y A EC. (3 puntos)
Supón que P(A) = 1 , P(B) = 1 y P(C) = 1 y que los eventos son todos independientes entre sí.
3 4 6
b. Calcula la probabilidad de los eventos A FB, B FC, A FC, A EB, B EC y A EC. (3 puntos)
c. ¿Los cálculos anteriores se pueden hacer sin suponer la independencia de los eventos? Explica.
(2 puntos)
Comportamiento aleatorio
7. Lee la situación y responde.
Josefina escucha música y activa la función de reproducción aleatoria para no preocuparse de cam-
biarla. Ella está intrigada con saber la probabilidad de que suene una canción de rock, por lo que cada
vez que comenzaba una canción anotaba en una hoja el género de esta, obteniendo los siguientes
datos, en los que R: Rock, P: Pop, M: Metal y T: Tropical.
R P M T M P R M R P T R P T R
M T P R M T M R P M R T R T R
a. ¿Dónde está el componente aleatorio del experimento que realizó Josefina? (1 punto)
a. Anota en la representación la cantidad probable de competidores que habrá en cada uno de los
diferentes caminos. (2 puntos)
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
Total
Unidad
Actividad de cierre
Resume lo que aprendiste en esta unidad. Para esto, confecciona un esquema con conceptos que consi-
deres importantes y descripciones de cada uno. Si se relacionan los conceptos, únelos con líneas y escribe
sobre ellas por qué se relacionan.
Probabilidad y estadística
dividida en
• ¿Fuiste crítico frente a la información que se presentaba? ¿Averiguaste cuando tuviste dudas? Explica.
• Cuando resolviste problemas, ¿justificaste tus pasos usando bases matemáticas o estadísticas? Describe la
situación particular que más compleja fue de justificar.
• ¿Qué actitudes crees que debes mejorar y que te pueden servir en tu vida cotidiana?
¿Cuánto sé? Evaluación inicial (Páginas 12 y 13) Adición y sustracción de números racionales (Página 18)
Fracciones y números decimales La cumbre del monte Everest se encuentra a 1,348 km de distancia del campamento 2.
Página 20
3. a. – 10 ; –1,6 b. – 1 ; –0,16 c. 3 ; 0,5
6 6 6 1. a. – 5 b. – 15 c. – 3 d. 29 e. 119 f. 41
11 2 11 6 66 33
4. a. – 56 b. 9
5 c. 5
27 12 2. a. 60 1 + 13 1 + 45,93 + x = 200
4 5
5. a. 11 bolsas. b. El cuarto grupo recolectó 80,62 kg.
b. 6 c. El cuarto grupo recolectó más (80,62 kg).
c. El divisor es –0,5, o en forma equivalente – 1 . El segundo grupo recolectó menos (13,2 kg).
2
La diferencia entre ambos grupos es de 67,42 kg.
6. a. Entre la mayor y menor temperatura hay una diferencia de 0,6°C.
d. El primer grupo recolectó 47,05 kg. más que el segundo.
b. El promedio es –0,142857 °C o en forma equivalente d– 1 m °C; por lo que 3. a. A = 0,5 B = –0,2 C = 0,4 D = 0,7
ninguno de los dos se encuentra en lo correcto. 7 b. E = 0,55 F=0 G = –0,175 H = 0,725
Potencia y raíces 4. a. 0,6 b. 1,45
Página 21
7. a. 25 b. 5 c. 64 d. 8
5. a. 1,87 m b. 2,14 m c. 0,08 m
8. a. F, el valor de a es 81. b. F, es equivalente a 35+4. c. V
6. a. 15 cm b. 13,74 cm
Tema 1: Operatoria en los números racionales
7. a. A = – 43 = –5,375 b. B = 643 = 3,572
8 180
Recuerdo lo que sé (Página 14) Multiplicación y división de números racionales (Página 22)
1. a.
Número decimal Clasificación Fracción Es correcto, ya que 1 yarda = 0,9144 m, luego x = 502,92 m.
550 yarda xm
751
75,1 Finito Página 24
10
217 1. a. –3 b. 21 c. 80 d. – 13
21,7 Finito 46 21 288
10
2. a. 2 2 –2 2 b. – 3 –1 5 5 c. –1 – 16 –32 320
b. 1 953, y cualquier fracción equivalente a ella podría representar a 195,3. 27 9 45 9 5 2 2 16 5
10 3. a. c. 69
c. Con el tamaño del dispositivo WinXP(C:), ya que 1 953 = 195,3. 9 186,912 192
10 23 3
52,08 176,4
d. 195,3 + 97,7 + 97,7 + 75,1 = 465,8 48 4
3
Los problemas que se pueden crear son variados, a continuación se –6,2 –8,4 –21 2
8
muestran dos ejemplos. 1
Ejemplo 1: Al sumar el tamaño de los distintos dispositivos que se 2
proponen, ¿cuántos GB resultan? b. 3 d. 38
Ejemplo 2: ¿Cuál es el tamaño de los GB del computador? 640 151 875
3 1 2
Diseño mi estrategia (Página 15) 80 8 125
1 1 6
– –3 –1
2. a. Es necesario modificar la estrategia propuesta por Julio, ya que lo que se 10 8 3 8 25
debería hacer es multiplicar por un tercio, y luego sumar. 19 3
9 5
b. x – y al restar ambas cantidades se obtiene el espacio utilizado de
WinXP (C:) Página 25
4. a. (3 + 4) • (7 – 9) = –14 c. (–10 : 5) – (4 • 20) = –82
Números racionales (Página 16)
8 ; 1,6 b. (5 •(–4)) + (2 : 8) = – 79 d. –10 : 1 = –40
4 4
5
5. a. Magdalena está en lo correcto, ya que, 6 1 : 0,25 = 13 : 1 = 13 • 4 = 26.
Página 17 2 2 4 2
1. a. b. c. D d. D e. f. D b. En el protector gastaron aproximadamente $ 7 143.
En los pasajes en autobús gastaron aproximadamente $ 20 455.
2.
8 Cada almuerzo costó aproximadamente $ 13 488.
–7,4 15 6. –1
–15 98 3
15 –1,2 3
33
9 7 7
4 7 10
–8 –0,265 10
923
3. a. La foca Baikal b. 19 3
10 10 0,75
0,75
4. a. x D b b. x D _ c. x D a d. x D a
Solucionario 287
Solucionario
3. a. d 6 m • d 6 m = d 6 m = d 6 m = 7 776 b. – 1
2 3 2+3 5
8. a. 83 dm3
5 5 5 5 3 125 512
b. • 20 + 21 + 22 + 23 + … + 231
• 4.294.967.295 4. Error: Se utilizó la propiedad de multiplicación de potencias con igual
base, siendo que lo propuesto es una suma de potencias.
c. Debe escoger a Marcos, por que el 2 solo eleva al 4 y no al (–4) como cree
Daniela. Lo correcto es: 20 + 21 + 22 = 1 + 2 + 4 = 7
5. a. 1 = 1 : an = 1 • bn = d b m n = d a m –n
Potencias de base racional y exponente entero (Página 44)
d m
a n
bn an a b
• Los lados de los triángulos de la figura 1 miden 0,5 cm., los de la figura 2 miden b
0,25 cm. y los de la figura 3 miden 0,125 cm.
b. d a m = an = a • 1n = 1–n • b = d b m
n n n –n –n
3 13 10 2 4 8
b. – 1 c. 81 Superficie sin construir: d 1 – 4 m km2 = 49 km2
2. a. 1 d. 0,16 e. 0,0009 f. 0,04 8 81 648
216 4 096
Y como 49 > 4 , el terreno cumple con la condición solicitada por don
3. a. 2 b. 107 c. – 14 José. 648 81
3 196 3
b. La mitad del cociente es 8.
4. a. 2 b. –4 c. 3
c. En el caso propuesto por Danilo sí se cumple, pues 4 – 2 = 4 : 2, pero esto
Beatriz tiene la razón, ya que la potencia d 3 m al tener exponente
–3
5. no siempre es así, a continuación se muestran dos contraejemplos:
2
negativo, su valor es igual al del inverso multiplicativo de la potencia cuyo Contraejemplo 1:
6. a. d 2 m = 1 y 13 = 1. Se cumple.
0 3 3 3 3 27
Página 49 2 2 2 2 512 8 64
9. El virus de mayor tamaño es el del sida.
Crecimiento y decrecimiento exponencial (Página 56)
10. a. En la figura 0, el perímetro del triángulo blanco es: 1 a.
2 Mes Dinero $
En la figura 1, el perímetro de cada uno de los triángulos blancos es: 1 a. 1 60 000
4
2 60 600
En la figura 2, el perímetro de cada uno de los triángulos blancos es: 1 a.
8 3 61 206
n+1
2. a. 1,1 = 10 b. 0,9 = 1 2
9
d. Décimo cuadrado: Área = 16 • d 1 m cm2
9
3. a. 5 ns = 5 • 10 –9 s = 0,000000005 s
0,34 Gs = 0,34 • 109 s = 340 000 000 s 2
b. No es correcto, ya que 30 μm = 3 • 10 –5 m 12. a. Disminuye aproximadamente en un 87 %.
b. d 3 m
P
c. d 1 m • 6 = 3
6
n+1
1. Hn = 4n, n D b0 y –1Vn = 4
3 2 32
2. a. En 1 día habrán 525 nuevas bacterias; después de 2 días habrán 549 nuevas 13. a. 29 • 13 mn = 2 • 13 mn = 26 mn
bacterias y después de 10 días habrán 5241 nuevas bacterias. 256
b. Transcurridas n horas hay 5n+1 nuevas bacterias. b. Es necesario doblarla al menos 8 veces.
c. 2n • 13 = 2n–8 • 13, n D b.
¿Qué aprendí? Evaluación final (Página 64 a la 66) 256
14. a. El vencedor es Cristian, pues en la 6° jugada, él deja un segmento de
Operatoria en los números racionales 0,78125 cm.
1. a. D a b. D a c. D a d. D_ , a e. D a f. D a b. En la 1° jugada= 50 = 50 • 1
2 2
2. a. 511 b. 121 c. 797 En la 2° jugada= 50 • 1 • 1 = 50 • 12
30 180 300 2 2 2
En la 5° jugada= 50 • 15 = 50 • 2–5
2
Solucionario 289
Solucionario
Unidad 2: Álgebra y funciones
¿Cuánto sé? Evaluación inicial (Páginas 70 y 71) b.
x y ( x + y )3 x 3 + y3 ( x – y )3 x 3 – y3
Expresiones algebraicas 2 –4 –8 –56 216 72
1 0 1 1 1 1
1. a. –2a + 2b 2. a. (2x² + 3xy – 2y²) cm2
b. xz – 2x b. (4x² + 10xy + 6y²) cm 2 No, ya que se cumple que (a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 y que
(a – b)3 = a3 – 3a2b + 3ab2 – b3
Ecuaciones 2. a. 25 c. 27x 3 + 54x 2y2 + 36xy4 + 8y6
3. a. x = 8 d. y = 2,1 b. 4 – 4y + y 2 d. 64z6 – 240z4w3 + 300z 2w6 – 125w9
b. z = 3 e. y = 11 3. a. a ; 9 c. 3b ; 36a2b
b. 9a 4 ; 4b2 d. 150x 4y 3 ; –8y 9
c. x = 19 f. z = 0,3
4. a. (x – 5)2 + 7 c. (z + 1)2 + 1
30
d. dw – 1 n – 21
2
4. a. x = 6 b. (y – 7)2 – 50
b. Inés tienes 14 años y su abuelo 70 años. 2 4
Inecuaciones Página 77
5. a
5. a. {x D a / x > –2,2} b. {x D a / x > 2} c. 'x D a / x < 1 1 b a–b
(a – b)
29 b b2 ab – b2
No tiene solución en los naturales ya que x < 1 .
ab – b2
6.
ab – b2
(a – b)
20 a = a2 – + + b2
ab – b2
a–b
(a – b)2
Funciones
7. a. No, pues 0 no tiene una imagen asociada.
b. No, 2 es pre imagen de 0 y 4. (a – b)2 = a2 – ab – b2 + ab – b2 + b2
c. No, –2 es pre imagen de 8 y 2.
d. Sí, cada pre imagen tiene una única imagen. Por lo tanto, el área del cuadrado de lado (a – b) es: a2 – 2ab2 + b2 .
8. a. x –2,5 0 3,5 b. x –4,5 0 5,3
6. a. A = 9 x2 + 63 xy + 441 y 2
f(x) –7,5 0 10,5 g(x) 1 0,1 –0,96 25 25 100
b. V = 125a3 + 15 a2b + 3 ab2 + 1 b3
Tema 1: Productos notables 8 4 10 125
7. a. C + 2Cx + Cx2 b. $ 14 641 000
Recuerdo lo que sé (Página 72) 8. a. 10
b. Josefa, ya que:
1. a. a b (a + b)2 a 2 + 2ab + b2 (a + b)3 a 3 + 3a 2b + 3ab2 + b3
(a + b + c)(a + b + c) = a2 + ab + ac + ba + b2 + bc + ca + cb + c2
3 2 25 25 125 125 = a2 + b2 + c2 + ba + 2ab + 2ac + 2bc
1 5 36 36 216 216
Suma por su diferencia (Página 78)
b. Resolver (a + b) es equivalente con a + 2ab + b , y resolver (a + b)3
2 2 2
Solucionario 291
Solucionario
Página 97 6. a. x + y = 50 d. x + y = 30
5. a. (y – 4)2 d. dx + 1 ndx + 1 n g. (1 – 3a)(3a + 2) x : número 1 y: número 2 x : largo y: ancho
2 5
h. d2b + 1 n
2
b. (p + 3q)2 25 25 18 12
e. (q + 12)(q – 11) 4
c. (z + 7)(z – 4) 0 50 20,5 9,5
f. (1 – 3w)2 i. (k – 14)(k –10)
2 48 16 14
6. a. (p + 9) m b. (4x + 8) m
20 30 29,5 0,5
7. a. (x – 6)(x – 3)
b. x debe ser menor que 1 y mayor que 0, por ejemplo 0,8 cm. b. x + 2y = 8 e. x + y = 180°
¿Cómo voy? Evaluación de proceso 2 (Páginas 98 y 99) x : número 1 y: número 2 x : ángulo 1 y: ángulo 2
4
1. a. (2y + 8) cm = 2(y + 4) cm 4 0 4 90 90
b. AR = JR = (2y 3 + 4y) cm = 2y(y 2 + 2) m –2 5 0 180
2. a. (16b2 – 4b + 1) m2 2 3 30 150
b. (10a + 11) m 4 2 42 138
3. A 4. D 5. B 6. D 7. C
c. x – y = 15
Tema 3: Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas x : número 1 y: número 2
20 5
Recuerdo lo que sé (Página 100)
0 –15
1. a. 0,125 + x + 0,75 = 1, en esta ecuación se suman todas las expresiones que
representan cada metal de la aleación para igualar a 1. 10 –5
b. $x Da / 0 ≤ x < 0,75. 3 –12
–2 –
14 d–2, – 14 n 2 –1 (2, –1) 0 0 (0, 0)
x + 2y = 5
4
5 5 7
–2 d 7 , –2n 16
–2 d 16 , –2n 3
1
–1 d 1 , –1n 2 2 7 7
4 4
d 1 , 0n – 7 d0,5, – 7 n
1 2
0 0,5
3
0 d 3 , 0n 2 2 16 16
1
2 2
3 –5 d3, – 5 n 76
–9,5 d , –9,5n
76
1 –2 d1, – 2 n 3 3 7 7
–4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 X
5 5
7 – 13 d7, – 13 n 10 – 35 d10, – 35n –1
21
3 d 21 , 3n 3 3 4 4
4 4 –4,75 3,5 (–4,75; 3,5) –8 1 d– 8 , 1n b.
4,2 2,16 (4, 2; 2, 16) 7 7
x + 2y = 1 Y
3. Respuesta variada. 2
a. (0, 6) ; (1, 4) ; (–3, 12) ; (4, –2) ; (–2, 10) x=5
b. (0, 7) ; (7, 0) ; (–1, 8); (3, 4) ; (2, 5) 1
2 –3
1 –4
–5
–1 O 1 2 3 4 5 6 7 X y + 4 = –1
–1
c. Solución x = 1, y = 1
d. Y
3
Y
2 x = –2y + 3 2
2 = 3y – x
1 1
2x + 3 = 4y
–6 –5 –4 –3 –2 –1 O X –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X
–1 –1
x + 2y = 5y
–2
d. Solución x = 0, y = 0
e. Y
3
Y
x = –2y
3 2
3(x + 3) = 2(y + 5)
2 1 0=y–x
1
–4 –3 –2 –1 O 1 2 X
–1
–1 O 1 2 3 4 5 X
–1 –2
y + 5 – x = 2x + 3y
–2 –3
f. e. Solución x = –6, y = –2
Y Y
4 –3x – 4y = –17 1
3
–6 –5 –4 –3 –2 –1 O X
2 2(y – 1) = x –1
1 2x – 4y = 2 + x –2
–1 O 1 2 3 4 5 X f. Solución x = –3, y = –3
–1
–x + y = –1 Y
–2 x+5+x=y+2 1
2. a. Solución x = 1, y = –1 –6 –5 –4 –3 –2 –1 O X
–1
Y
3x + 2y = 1 –2
3
2 –3
5(x + 1) = 5(y + 1)
1 –4
2x + 3y = –1
–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 X 3. a. x + 2y = 0 b. 2x + y = –4
–1 x+y=1 –x + 2y = –3
–2 4. a. k & 2 b. k & 10 c. k & 3 d. k & 1
3 2 2
–3
Página 111
5. a. x + y = 77 c. x – y = 20 e. x + y = 250 000
x + 2 = 2(y + 2) x + y = 180 x – y = 70 000
b. x – y = 85 d. x + y = 61
x – 2y = 20 –x + y = 11
Solucionario 293
Solucionario
6. a. Compatible b. Incompatible 3. Y
–x + 2y = 1 x + 2y = 0 x+y=1 5
x + y = –1 x + 2y = –2
4
Métodos de resolución: igualación (Página 112 ) 3
• Demanda y = x + 8, Oferta x = 5x + 12 2
2 6
x + 8 = 5x + 12 1
2 6 –x + y = 5
6 (x + 8) = (5x + 12)
2 –5 –4 –3 –2 –1 O 1 X
3x + 24 = 5x + 12 El punto de equilibrio es (6, 7). –1
12 = 2x
6=x
4. a. x = – 37 y = – 1
luego, y = 7 70 70
Herramientas tecnológicas (Página 117) b. x = 17 y = – 20
38 19
a. x = 49 y = 77 5. 80 litros de leche con 70 % de grasa, y 120 litros de leche con 20 % de grasa.
92 92
b. x ≈ –2,98667 y ≈ 9,73333 Tema 4: Relación entre dos variables
c. x ≈ –0,53664 y ≈ 1,06284
Página 118 Recuerdo lo que sé (Página 122)
1. a. x = 8 y = 21 1. a. Eje X en (8, 0) y Eje Y en (0, 8)
2 b. m = –1; n = 8, m se relaciona con la pendiente de la recta y n es el punto en
b. x = – 11 y = –23 donde la recta interseca al eje Y.
2 c. h(x) = –x + 8 ; es una función afín, ya que es una recta en donde m ≠ 0 y
c. x = – 129 y = – 16 n ≠ 0.
55 11
d. x = 89 y = 14 Diseño mi estrategia (Página 123)
45 45
2. a. Respuesta Constanza tiene la razón, ya que por tener distinta inclinación
e. No tiene solución.
en algún momento se intersecarán.
f. x=2 y=8
Estrategia La estrategia es variada, a continuación se muestran dos
g. x = – 43 y = 5 posibles estrategias, una es prolongar las rectas y determinar que en un
46 46 punto se cortan, otra es calcular la pendiente de cada recta y determinar
h. x = – 1 y = – 16 que son distintas, por lo que no serían paralelas.
7 35
i. x = –5 y = 30 Relaciones lineales de la forma f(x , y) = ax + by (Página 124)
• mAB = –0,04 mCD = –0,04
2. a. Cubo 1 kg y el cilindro 2 kg. b. Cubo 1,5 kg y el cilindro 0,75 kg.
• y = –0,04x + 7
x – y = –1 3x – 8y = –1,5 • y = –0,04x + 4,4, ya que tienen la misma pendiente que la recta AB y la recta
5x – 4y = –3 2x – 4y = 0 CD corta al eje Y en el punto (0; 4,4)
3. a. A = 2, B = 4 c. A = 3, B = 4 e. A = 1, B = 1 Página 128
b. A = 23 , B = 27 d. A = 27 , B = 59 f. A = 1, B = 1
1. a. x y f(x, y) = 4x + 2y
4 8 47 94
Página 119 –3 2 –8
4. v0 = 10 m/s y a = 2 m/s2 7 4 36
5. a. Los números son 196 y 70. 2 –5 –2
b. Los lados miden 25 cm, 36 cm y 36 cm.
b. x y f(x, y) = –0,1x + 2y
c. Gaspar tiene 47 años y Paula 21.
d. Manuel ganó $ 75 500 y Alberto ganó $ 50 500. 3 –0,5 –1,3
e. 56 y 48 apartamentos. 6 1,3 2
6. Respuesta variada, dos problemas pueden ser: –82 –2,1 4
La suma de dos números (x e y) es 8 y el resultado de multiplicar por 10 el
número menor (y) aumentado en el número mayor (x) es 35, ¿cuáles son 2. a.
los números? Y
Entre Aurora (x) y Aldo (y) tienen 8 bolitas. Si se multiplica por 10 la
5
cantidad de bolitas que tiene Aldo (y) más la cantidad de bolitas que tiene
Aurora (x) se obtienen 35 bolitas, ¿cuántas bolitas tienen Aldo y Aurora? 4
En ambos la solución al sistema de ecuaciones es x = 5 e y = 3.
3
7. a. x – y = –1 b. d 1 , 3 n
x + 5y = 8 2 2 2
1. a. 2x + y = 790
y = –2x + 790 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X
–1
b. La masa de un melón es 430 gr.
2. x – 2y = –6 –2
2x + y = –2
–5 –4 –3 –2 –1 O X
–1 –6 –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 X
–1
–2
–2
3. a. La recta que pasa por los puntos P(–1, 2) y Q(1, 3) es: –x + 2y = 5. La gráfica • No se intersecan, ya que son paralelas entre sí.
de las rectas paralelas depende de cada estudiante, se muestran algunas
a continuación. Página 132
Y 1. a.
6 Y
x + 2y = 5
5 x + 2y = 3 2
4 1
Q
3
–2 –1 O 1 2 3 X
2 –1
P x + 2y = 1
1 –2
–3 –2 –1 O 1 2 3 X • a y b no varía, c sí varía.
–1 b.
–2 Y
2
b. La recta que pasa por los puntos P(–2, 1) y Q(1, –1) es: 2x + 3y = –1. La 1
gráfica de las rectas paralelas depende de cada estudiante, se muestran
algunas a continuación.
–2 –1 O 1 2 3 X
Y –1
4
–2
3
x = –1 x=1 x=3
2
• a no varía; b = 0 y c sí varía.
P 1 2. a. En 3 b. En 1 c. En 4 d. En 2
Página 133
–2 –1 O 1 2 3 4 X
–1 Q 3. Las ecuaciones son: y = 16 ; y = 12 ; y = 10. El término que varía en ellas es c,
a = 0 y b = 1.
–2 4. a. En todas las rectas la pendiente es igual a –1. Son rectas paralelas.
b. En este caso, al reemplazar los valores dados queda:
0 • x + 0 • y = c c = 0. Por lo tanto c no puede tomar cualquier valor.
Página 129
4. a. f(x, y) = –3x – 2y –3x – 2y = 7
¿Cómo voy? Evaluación de proceso 4 (Páginas 134 y 135)
b. f(x, y) = –4x + y –4x + y = 5 1.
5. a. Perfil del techo A. a. b.
b. Respuesta variada, algunas respuestas pueden ser:
x y f(x, y) = 3x + 2y x y f(x, y) = –2x + 3y
Mientras menor sea la pendiente el perfil del techo será más inclinado.
Mientras mayor sea la pendiente el perfil del techo será menos inclinado. –2 2 –2 –1 –1 –1
6. a. No, da como resultado 11. 0 –1 –2 2 1 –1
b. a = –1 y b = 2
Y Y
Variación de parámetros (Página 130) 2 2
Solucionario 295
Solucionario
2. b.
L2
Y
Proyecciones L3
L4
2
L1
1
L5
Plano inclinado L6 –3 –2 –1 O 1 2 X
–1
–2
3. La gráfica depende de cada estudiante, a continuación se muestran 5
posibles rectas paralelas a la recta de color rojo. –3
a.
–4
L2 L3 L 4 L1
Y
3 • L1: 2x + 3y = –4, la función afín que se representa se relaciona con
L5 f1: A A B, f1(x) = – 2 x – 4 .
2 3 3
L6 • L2: 2x + 3y = 5, la función afín que se representa se relaciona con
1
f2: A A B, f2(x) = – x + 5 .
2
3 3
• L3: 2x + 3y = 2, la función afín que se representa se relaciona con
–3 –2 –1 O 1 2 X
–1 f3: A A B, f3(x) = – x + 2 .
2
3 3
–2 • L 4: 2x + 3y = –1, la función afín que se representa se relaciona con
2
f4: A A B, f4(x) = – x – . 1
3 3
• L1: –3x + 2y = –1, la función afín que se representa se relaciona con • L5: 2x + 3y = –7, la función afín que se representa se relaciona con
f1: A A B, f1(x) = 3 x – 1 . 2
f5: A A B, f5(x) = – x – . 7
2 2 3 3
• L2: –3x + 2y = 5, la función afín que se representa se relaciona con • L 6: 2x + 3y = –10, la función afín que se representa se relaciona con
f2: A A B, f2(x) = 3 x + 5 . f6: A A B, f6(x) = – 2 x – 10 .
2 2 3 3
• L3: –3x + 2y = 3, la función afín que se representa se relaciona con 4. Respuesta variada, a continuación se muestran 4 posibles rectas.
f3: A A B, f3(x) = 3 x + 3 . Y
2 2
• L 4: –3x + 2y = 1, la función afín que se representa se relaciona con 7
3
f4: A A B, f4(x) = x + . 1
2 2 6
• L5: –3x + 2y = –3, la función afín que se representa se relaciona con
3 3 5
f5: A A B, f5(x) = x – .
2 2 4
• L 6: –3x + 2y = –5, la función afín que se representa se relaciona con
f6: A A B, f6(x) = x – 5 .
3 3
2 2
2
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X
L1 L2 L3 L 4
• Para L1, asumimos que pasa por A(0, 2) y B(2,2; 0), f(x, y) = 2x + 2,2y, con
f(x, y) = 4,4.
• Para L2, asumimos que pasa por C(0, 3) y D(4, 0), f(x, y) = 3x + 4y, con
f(x, y) = 12.
• Para L3, asumimos que pasa por E(0, 5) y F(5,5, 0), f(x, y) = 5x + 5,5y, con
f(x, y) = 27,5.
• Para L 4, asumimos que pasa por G(0, 7) y H(7, 0), f(x, y) = x + y, con
f(x, y) = 7.
–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 O X
–1
Solucionario 297
Solucionario
Unidad 3: Geometría
¿Cuánto sé? Evaluación inicial (Páginas 144 y 145) Página 150
1. a. Corona circular. c. Trapecio circular.
Área y perímetro del círculo
b. Segmento circular. d. Sector circular.
1. a. A = 2,25/ cm²; P = 3 / cm 2. a. _ = 90° b. ` = 60° c. a= 30°
b. A = / cm²; P = 2 / cm
c. A = 2,89 / cm²; P = 3,4 / cm
2. a. Se necesitaría como mínimo 100/ cm² de papel, considerando / = 3,14; se
necesitarían como mínimo, 314 cm² de papel para cubrirla. _ ` a
b. A = 144 / cm² O O O
Teorema de Pitágoras
3. a. m(CA) = 13 cm b. m(DE) = 6 cm c. m(JG) = 12 cm
4. a. 34 m 3. a. b = 72° b. q = 120° c. h = 40°
b. La diagonal del paralelepípedo mide 13 cm. 4. a. Sí, ya que 90° es la cuarta parte de 360°.
b. Sí, ya que 36° es la décima parte de 360°.
Área y volumen de un cilindro
c. Sí, con _ = 180°.
5. a. A = 2 731,8 cm²; V = 9 891 cm³ Página 151
b. A = 172,7 cm²; V = 166,8125 cm³
5. a. 60° b. 30°
c. A = 942 cm²; V = 2 147,76 cm³
6. a. Corresponde a la mitad del círculo.
Transformaciones isométricas b. Corresponde a la doceava parte del círculo.
c. Corresponde a las tres cuartas partes del círculo.
6. a.
7. a. No, ya que es la octava parte.
L A'
b. Sí, ya que 360° : 12 = 30°.
C'
C Perímetro de un sector y segmento circular (Página 152)
• 10 m
B' • Mitad
• La reja mide 31,4 m. Se calcula el perímetro total y se divide en 2.
A
Página 154
B 1.
2. a. El arco BC corresponde a la cuarta parte del círculo. 4. a. La longitud de dicho arco es aproximadamente 2,407 cm.
b. Para calcular el área del sector del círculo relacionado con el arco BC se b. El radio de la circunferencia mide 3 cm.
puede calcular el área del círculo y luego el resultado dividirlo por 4. Para c. El ángulo central de dicho arco mide 90°.
calcular el perímetro del sector del círculo relacionado con el arco BC se 5. Ambos están en lo correcto, y el perímetro es (6/ + 15,6) cm.
puede calcular el perímetro del círculo completo, dividir el resultado por 4 6. a. 180°
y al resultado sumar 2 veces el radio.
b. 12/ cm
Elementos de la circunferencia y del círculo (Página 148) Área de un sector y segmento circular (Página 156)
• 40 cm
• 120°
• 45°
• Se calcula el área total y se divide en 3.
• 360°. Se deben calcular las medidas de los ángulos que faltan, y luego se
suman todos.
3
8 cm 15 cm 184/ cm2
b. El polígono inscrito corresponde a un cuadrado, por lo que el ángulo del
centro mide 90° lo cual corresponde a la cuarta parte del círculo de centro 12 cm 20 cm 384/ cm2
O, entonces el área del segmento circular corresponde a calcular:
10 cm 15 cm 250/ cm2
/r 2 r 2
Área sector circular – Área del triángulo = – .
4 2 3. a. Con el perímetro. d. 2 cm
c. El hexágono que se encuentra inscrito es regular, por lo que el ángulo del b. 12/ cm2 e. 16/ cm2
centro mide 60°, es decir, corresponde a la sexta parte, entonces el área del c. Con el manto
segmento circular corresponde a calcular:
/r 2 r 2 3 Página 167
Área sector circular – Área del triángulo = – .
6 4 50 5 25 175
4. a. / cm2 b. cm c. / cm2 d. / cm2
4. No es correcto, el error está en que en las 3 caras laterales solo 2 son 3 3 9 9
rectángulos congruentes de medidas 7 cm y 10 cm y la otra parte e.
corresponde al manto del cilindro cuya área es de 35/ cm². Por lo tanto, la 10 cm 60°
superficie del trozo es (140 + 85/) cm².
Solucionario 299
Solucionario
2•w
6. a. (0, 4)
b. k = –2
E
w
Teorema de Tales (Página 188)
D • 1:1 1:2
• FD = (40 + x) cm.
u • x = 40 cm. Para que las igualdades entre las razones constituyan una
proporción, es necesario que las rectas sean paralelas.
F 2•u
Página 192
1. a. x = 5 cm. c. DF = 10,5 cm.
b. BC = 2 cm. 35
c. Se concluye que u' = 2u y que w' = 2w. d. EF = cm.
3
3. a. AC' 3
2. a. =
AC 2
B' b. Que las rectas son paralelas.
c. Con el teorema particular de Tales, ya que se tiene BC // B'C'.
u' = 2 • u = A'B' Página 193
3. Actividad a cargo del estudiante, se espera que lo relacionen con el
teorema de Tales.
4. a. El edificio mide 16 m.
u 300
b. La altura de la torre es m.
37
O A' División proporcional de trazos (Página 194)
b. QP 3
• - Falso, ya que = = 0,25.
PR 12
B' QP 3
• - Falso, ya que = = 0,2.
QR 15
Página 196
u' = 2 • u = A'B'
1 5 11 1
1. a. b. c. d.
B'' 5 2 3 5
2. a. b.
Q P R Q P R
u'' = 0,5 • u' c2 c2
c1
O A' c1 c3
c4
c. Corresponden a los mismos puntos y vectores que se tenían en un inicio. c c
M M
Página 187
Página 197
4. a. El signo es negativo.
b. 0,025 cm = 0,25 mm 3. a. QP = 36 cm; SP = 81 cm
5. a. b. QP = 90 cm; PS = 60 cm
3
Y c. r =
10
3 4. a.
C'
2 K
C
1
B B'
O 1 2 3 4 5 X L
–1
A
M A
–2 B
A'
–3
Solucionario 301
Solucionario
3m 6m
A T
B
O 2 cm
Solucionario 303
Solucionario
Unidad 4: Probabilidad y estadística
¿Cuánto sé? Evaluación inicial (Páginas 224 y 225) Página 232
1. a.
Medidas de tendencia central y posición
1. a. x = 29 MO = 22 Me = 26 10
Interpretación: 9
– Si todos los niños hubieran obtenido el mismo puntaje, este sería de 8
29 puntos. 7
– El puntaje con mayor frecuencia es 22 puntos. 6
– Bajo los 26 puntos se encuentra el 50 % de los puntajes que se 5
obtuvieron. 4
b. 2 3
c. 38 2
d. Q1 = 22 Q2 = 26 Q3 = 30 1
Interpretación:
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
– Bajo los 22 puntos se encuentra el 25% de los datos.
– Bajo los 26 puntos se encuentra el 50% de los datos. b.
– Bajo los 30 puntos se encuentra el 75% de los datos.
8
Probabilidad de un evento 7
2. a. (c, c, c, c), (c, c, c, s), (c, c, s, c), (c, s, c, c) 6
(s, c, c, c), (s, s, c, c), (s, c, s, c), (s, c, c, s) 5
1=
(c, c, s, s), (c, s, c, s), (c, s, s, c), (s, s, s, c) 4
(s, s, c, s), (s, c, s, s), (c, s, s, s), (s, s, s, s)
3
b. 1 c. 15 2
16 16
1
Tema 1 : Comparación de muestras O 1 2 3 4 5 6 7 8
Recuerdo lo que sé (Página 226) c.
En promedio las mujeres tienen un mayor pulso que los hombres, esto se O 2 4 6 8 10 12
refleja en las 3 medidas de tendencia central.
d.
Interpretación:
– Si todas las mujeres escogidas tuvieran el mismo pulso, este sería de
7
64,2. Asimismo, si todos los hombres tuvieran el mismo pulso, este sería
de 61,83. 6
– Bajo un pulso de 64 se encuentra el 50 % de las mujeres, y bajo un pulso 5
de 62 el 50 % de los hombres.
4
– El pulso con mayor frecuencia en las mujeres es de 64, y en los hombres
de 61. 3
Diseño mi estrategia (Página 227) 2
1
2. a. Mientras más años tiene la persona, mayor es el pulso. Los hombres de
menor edad presentan el menor pulso, mientras que el mayor pulso lo O
presentan las mujeres mayores de 60 años.
1 2 3 4 5 6 7
b. En general sí, en ambos casos se observa que a medida que las personas 2. En el grafico a y b se sigue una tendencia lineal. Sin embargo, en los
tienen más edad su pulso es más alto. Sin embargo, el de la mujer siempre gráficos c y d no se observa patrón, más bien parecen distribuidos al azar.
es más alto que el del hombre. 3. a. Sí, hay una relación lineal. Existen 2 puntos atípicos cercanos al eje X.
c. Para una persona de 63 años, se podría calcular el promedio entre el pulso b. Sí, hay una relación lineal. En este caso la recta es decreciente y se pueden
habitual de una persona de 60 y otra de 65 años, y para la persona de observar 3 puntos atípicos cercanos al eje X.
42 años calcular el promedio entre el pulso habitual de una persona de 40 c. Sí, hay una relación lineal. Se observan aproximadamente 10 puntos atípicos.
y otra de 45 años.(Resultados aproximados) d. No se observa ninguna relación.
e. Si bien la relación no es lineal, se agrupan en 2 sectores claramente
Relación entre dos variables cuantitativas (Página 228)
marcados, y 4 puntos atípicos.
• La mayoría están agrupadas en la punta de la hoja. f. Si bien la relación no es lineal, se agrupan formando una curva la gran
• En la punta de la hoja. mayoría de los puntos. Se observan 3 puntos atípicos.
• No, solo predecir basándose en el comportamiento de las demás. 4. Por ejemplo, un par de variables que se podrían analizar con tus
compañeros son: La nota obtenida en la última prueba de matemática y el
número de horas de estudio destinadas a la prueba.
IMC
200 35
Monto de venta (en miles)
180 30
160 25
140 20
120 15
100 10
80 5
60 O
40 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Edad
20
Hombres
Hombres
O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 35
Cantidad de clientes 30
b. La mayoría de los puntos está cerca de una recta que se puede trazar en 25
forma ascendente, entonces las variables están correlacionadas linealmente.
20
c. Sí, a mayor cantidad de clientes mayor venta (comportamiento lineal).
d. No. 15
e. No, son pocos datos para poder concluir. 10
f. No, pues en general a más clientes más monto de venta. 5
g. Analizaría las mismas variables, pero con datos obtenidos de un periodo
más largo de tiempo. Además, se podría investigar sobre estudios que se O 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
hayan realizado con estas variables anteriormente. IMC
Página 239
Relación entre dos variables cualitativas (Página 234) Hombres: Se observa una clara relación lineal con solo 1 punto aislado.
• Padres fumadores Padres no fumadores Mujeres: La dispersión de los puntos es mayor en este caso, aunque la mayoría de
los puntos pudiera estar cerca de una recta.
Hijo con asma 280 32 – Se observa que en general el IMC es menor en hombres que en mujeres, para
personas de igual edad.
Hijo sin asma 45 143
– Son demasiados números presentados sin un orden, por lo que suelen confundir.
• Por los valores analizados en la ‘tabla de contingencia’, se observa que – En un mismo gráfico (nube de puntos) ubicar los datos de hombres y mujeres.
efectivamente es más probable que un niño tenga asma si tiene padres Página 241
fumadores.
• Una de las diferencias es la cantidad de variables y categorías de estas. 1. a.
Además, la ‘tabla de frecuencia’ solo entrega números, pero la ‘tabla de Y Y
contingencia’ cruza las variables pudiendo observar de mejor forma el
comportamiento entre ellas.
Página 236
1. a. 6 b. 2 c. 21 d. 17
40 40 40 40
2. a. Variables: Zona de la región metropolitana y medio de transporte.
b.
Zona norte Zona sur
O X O X
A 8 7 Y Y
M 12 10
T 12 15
B 8 8
c. Metro y transantiago.
d. Transantiago. Sí, uno de ellos coincide.
e. 8 , la probabilidad es la misma en ambas zonas de la región metropolitana. O X O X
40 b. La correlación lineal se da en la medida que haya relación lineal entre las
f. Transantiago. variables. En el gráfico 1, tanto puntos negros como rojos muestran una
Página 237 tendencia lineal, por lo tanto correlación lineal. En el gráfico 2 y 3 no se
observa una tendencia lineal en los puntos, y en el gráfico 4 solo en los
3. a. Para poder resumirla y ser presentada de forma clara y ordenada.
puntos negros se observa una tendencia más o menos lineal.
b. A través de los organismos gubernamentales encargados de recopilar la
c.
información. Por ejemplo, el Registro Civil.
c. Aproximadamente el 3,4 %. Y Y
d. Mujeres de 80 o más años.
e. En un gráfico de puntos, donde se identificará con un color a los hombres
y con otro a las mujeres.
f. La probabilidad es 35 071 .
97 930
g. Sí, en general los hombres presentan mayor mortalidad a lo largo de la
vida, excepto después de los 80 años.
O X O X
Solucionario 305
Solucionario
2. a. d.
Y Y Hombres Mujeres
Grasa (%)
40%
7 000 35%
30%
5 000 25%
20%
3 000 15%
10%
1 000 5%
O 0
0 100 200 300 400 500 X 50 60 70 80 90 100 110 120 X
b. Decreciente Masa corporal (Kg)
c. Para que una persona de peso bastante mayor que el regular mantenga la
Y misma talla que los de peso menor, es porque el % de grasa que tienen es
muy pequeño (son casos atípicos en la realidad).
7 000 e.
Hombres Mujeres
Grasa (%)
Y
40%
5 000
35%
30%
3 000
25%
20%
1 000
15%
O
0 100 200 300 400 500 X 10%
¿Cómo voy? Evaluación de Proceso 1 (Páginas 242 y 243) 5%
1. a. 0
50 60 70 80 90 100 110 120 X
Y Hombres Mujeres Masa corporal (Kg)
Grasa (%)
40% f. Sí, a menor peso igual tienen mayor porcentaje de grasa que los hombres.
En general, los puntos que representan a las mujeres en el gráfico están
35%
ubicados en la parte superior de la línea que se ha trazado para poder
30% compararlos.
25% g. No, porque hay 3 variables involucradas.
20% Tema 2: Propiedades de la probabilidad
15%
Recuerdo lo que sé (Página 244)
10%
1. E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
5%
0 2. a. 1 b. 1 c. 1 d. 1 e. 1 f. 1
50 60 70 80 90 100 110 120 X 6 6 6 6 6 6
Masa corporal (Kg) 3. a. 1 b. 5 c. 4
21
Página 243
b. Tanto para hombres como para mujeres, se observa una correlación lineal 4. a. 1
36
y puntos atípicos.
c. Diseño mi estrategia (Página 245)
Y Hombres Mujeres
Grasa (%)
2da moneda C S C S 1 1 1
3 3 3
3ra moneda C S C S C S C S
Puerta 1: Moneda Puerta 2: Dado Puerta 3: Baraja
4ta moneda C S C S C S C S C S C S C S C S
1 1 4 2 39 13
• 16 elementos, y son equiprobables porque las monedas son honestas.
2 2 6 6 52 52
• P(A) = 1 P(B) = 1 P(A F B) = 2 = 1 P(A E B) = 0 = 0 A B C F
16 16 16 8 16
• La unión de las probabilidades corresponde a la suma de las probabilidades de
los eventos A y B, menos la probabilidad de la intersección. 1 1 4 2
2 2 6 6
• Sí, P(A F B) = P(A) + P(B) – P(A E B)
D E G
Página 256
1 1
1. a. 5 d. 6 = 1 g. 28 = 7
2 2
36 36 6 36 9
H I
b. 3 = 1 e. 10 = 5 h. 20 = 5
36 12 36 18 36 9 b. P(D) = 1 P(F) = 1 P(H) = 1
18 4 72
c. 8 = 2 f. 18 = 1 i. 32 = 8
36 9 36 2 36 9 P(E) = 1 P(G) = 1 P(I) = 1
18 18 72
2. a.
c. Que gane 17 y que pierda 55 .
• La probabilidad es 12 . • La probabilidad es 15 . 72 72
25 25
• La probabilidad es 1 • La probabilidad es 9 . d. 1 e. 5
25 72 18
b. La probabilidad es 1. c. La probabilidad es 11 .
16
Solucionario 307
Solucionario
C SC SC SC S
TEL
HO
HO
SP
ITAL
Gana Pierde
c. No, cada camino tiene distinta probabilidad dada por los resultados del Gana Empata Pierde
lanzamiento de la moneda y la cantidad de veces que se lanza en cada
camino.
d. Dos caminos tienen probabilidad 0,125 y los otros tres, 0,25. Gana Empata Pierde Gana Empata Pierde Gana Empata Pierde
e. Los tres caminos de la izquierda de Mauricio tienen mayor probabilidad. Cada árbol sigue hasta que se cumpla la cantidad de veces que haya que
realizar el experimento.
Diseño mi estrategia (Página 267)
Página 273
2. Las probabilidades, en orden ascendente, son 1 , 2 , 6 , 6 y 12 .
27 27 27 27 27 6. a.
3. a. No, porque los caminos no tienen la misma probabilidad de ser escogidos.
b. El camino que se encuentra por la izquierda de Mauricio.
A R
Paseos aleatorios y frecuencias relativas (Página 268)
• Se pueden formar 16 caminos, es decir 24 (hay 4 filas de clavos). A R A R A = Avanza
• X3
• No, porque es un experimento aleatorio. R = Retrocede
A R A R A R A R
• X1 = 0, X2 = 3, X3 = 4, X4= 3 y X5 = 0. Siempre los casilleros X2, X3, X4 se
ocuparán con mayor frecuencia, porque hay más caminos que llegan a ellos.
• 512 caminos, es decir 29. A RA RA RA R A RA RA RA R
1 21 3 2 31 2 3 12 3 2 11 3
• Denotando que cada camino que se escoja tenga 0,5 de probabilidad.
Página 276
1. a.
P1 P0
1 2
P2 P0 P1 P0
1 2 1 3
P3 P0 P1 P0 P2 P0 P1 P0
1 2 1 3 1 2 2 4
P4 P0 P1 P0 P2 P0 P1 P0 P3 P0 P1 P0 P2 P0 P1 P0
P5 P0 P1 P0 P2 P0 P1 P0 P3 P0 P1 P0 P2 P0 P1 P0 P4 P0 P1 P0 P2 P0 P1 P0 P3 P0 P1 P0 P2 P0 P1 P0 1 21 3 1 22 4 1 21 3 1 33 4
2 = 1 Siendo una moneda honesta, cada rama tiene una probabilidad de 0,5
b.
32 16 f. La mayor probabilidad es que el hombre quede en el cuadrado inicial,
c. La probabilidad de obtener varias caras seguidas (avanzar) cada vez mientras que la menor probabilidad es que llegue al último cuadrado.
Solucionario 309
Solucionario
5 V 21 V
26 26
V C V C 2 4 4 8 12 8 16
4 P 6 C P C P C P C
10 10 b. 28 8 13
c. d.
P C P C P C P C P C P C P C P C 27 27
Las combinaciones que nos interesan del árbol son las siguientes:
VVPP VCPP CVPP
VVPc VCPc CVPc
VVcP VCcP CVcP
Glosario 313
Índice temático
A D
Adición de números racionales, 18 Decrecimiento exponencial, 57
Altura de un cono, 164 Diagrama,
Ángulo del centro, 148 – de árbol, 252, 255, 260
– de Venn, 247
Arco de circunferencia, 148
Diferencia de,
Área,
– cuadrados, 90
– de un cilindro, 162 – de cubos, 91
– de un círculo, 146
Dirección del vector, 182
– de un cono, 164
– de un sector circular, 156 Disjuntos, 253
– de un segmento circular, 156 Dividir,
– de un triángulo, 157
– exteriormente un segmento, 195
B – interiormente un segmento, 194
– potencia de igual base, 52
Base de un cono, 164 – potencias de igual exponente, 52
C E
Categorías, 234 Ecuación lineal,
Centro de homotecia, 176 – con coeficientes racionales, 100
– en dos variables, 102, 124
Círculo, 149
– en dos variables, 124
Cociente entre números racionales, 23
Eventos independientes, 259
Congruente, 177
Experimento aleatorio, 270
Corolario del teorema de Tales, 190
Expresión algebraica, 84
Correlacionadas, 230
F
Crecimiento exponencial, 57
Factor,
Criterio de semejanza, 206
– común monomio, 86
– ángulo, ángulo, 207
– común polinomio, 87
– lado, ángulo, lado, 206
– lado, lado, lado, 207 Factorizar, 86
G N
I P
Inecuación lineal con coeficientes racionales, 100 Paseo aleatorio, 270, 275
Intersección de eventos, 248, 249 Perímetro de,
– un círculo, 146
Inverso multiplicativo, 23
– un sector circular, 153
L – un segmento circular, 153
V
Variable,
– cualitativa, 228
– cuantitativa, 228
Vector, 182
Vector ponderado, 182
Vértice de un cono, 164
Volumen, 169
– de un cilindro, 162
– de un cono, 168
W
Waclaw Sierspinski, 45
Wolfram Alpha, 117, 133