Seguridad Social en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Republica Bolivariana Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Trabajo Social

Seguridad Social

4to Año

Primer Cuestionario de Seguridad


Social

Profesora: Alumnas:

Margarita Rojas Sorelys Orence CI: 26.989.584

Lucia Manchego CI: 26.530.316

Yailene Pérez CI: 26.597.585

Caracas, Enero de 2020


PREGUNTAS

1.- Define:

 Protección
 Contingencia
 Riesgo
 Prevención
 Provisión
 Bienestar
 Desarrollo
 Crisis
 bienestar social
 derechos humanos
 Estado
 Estado moderno
 Estado Social
 Estado de Bienestar

2.-Explique la relación y diferencia de protección y seguridad

3. ¿Qué es la política social?

4.- ¿Qué es la seguridad social?

5.- ¿Qué es una política pública?

6.- Resuma la relación Sociedad- Estado-política Social-Seguridad Social

7.- ¿Cuál es el origen de la seguridad social?

8.- Seguridad social en Venezuela

9.- ¿Qué pasaría si no existiera la seguridad social en un país?


RESPUESTAS

1.- Definiciones

 Protección:

Se puede interpretar como un conjunto de medidas empleadas por


un sistema protector. Este sistema protector normalmente está diseñado e
integrado por medidas aplicables en función de lo que se requiera proteger para
preservar y garantizar la seguridad de los bienes, de las personas y del Estado en
su amplio contexto

 Contingencia:

Son los eventos que normalmente provocan una necesidad económica que
se traduce en la disminución o pérdida de los ingresos habituales o bien generan
gastos adicionales o suplementarios.

 Riesgo:

Probabilidad de que acontezca un hecho indeseado que afecte económica,


social y físicamente a un individuo o un grupo.

 Prevención:

Se refiere a la preparación con la que se busca evitar, de manera


anticipada, un riesgo, un evento desfavorable o un acontecimiento dañoso.
Pueden prevenirse enfermedades, accidentes, delitos, etc. La palabra proviene del
latín praeventio, praeventiōnis.

 Provisión:

El término suele utilizarse para nombrar al conjunto de cosas que se reservan


para un fin determinado.
 Bienestar:

La noción de bienestar hace referencia al conjunto de aquellas cosas que


se necesitan para vivir bien. Dinero para satisfacer las necesidades materiales,
salud, tiempo para el ocio y relaciones afectivas sanas son algunas de las
cuestiones que hacen al bienestar de una persona.

 Desarrollo:

La palabra desarrollo presenta acepciones diversas. En primer lugar, se


puede entender como el proceso de evolución, cambio y crecimiento relacionado
con un objeto, una persona o una situación determinada. Por otra parte, el término
desarrollo se puede aplicar a situaciones que afectan a un conjunto de aspectos,
por ejemplo el desarrollo humano de una nación. A pesar del desarrollo está
vinculado a la acción de desarrollar o a las consecuencias de este accionar los
distintos sentidos, el concepto que analizamos tiene normalmente un sentido
positivo en sus diferentes usos.

 Crisis:

Es un cambio brusco sobre algún aspecto. Cuando algo transcurre con


normalidad y sin alteraciones, se habla de estabilidad. Y cuando una situación
estable incorpora un cambio significativo de índole negativo, se dice que hay una
crisis. La idea de crisis es aplicable a cualquier contexto humano en el cual suceda
algo imprevisto, negativo o grave. Cuando surge el elemento o factor novedoso, se
interrumpe el equilibrio y se produce, en consecuencia, la mencionada crisis.

 Bienestar Social:

Se entiende por bienestar al conjunto de factores que una persona necesita para
gozar de buena calidad de vida. Estos factores llevan al sujeto a gozar de una
existencia tranquila y en un estado de satisfacción. El bienestar social, por lo tanto,
incluye aquellas cosas que inciden de manera positiva en la calidad de vida: un
empleo digno, recursos económicos para satisfacer las necesidades, vivienda,
acceso a la educación y a la salud, tiempo para el ocio, etc. Pese a que la noción
de bienestar es subjetiva (aquello que es bueno para una persona puede no serlo
para otra), el bienestar social está asociado a factores económicos objetivos.

 Derechos Humanos:

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres


humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua,
religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el
derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a
la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros
muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación
alguna.

 Estado:

Es el conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplican las leyes


sobre la población residente en un territorio delimitado, provistos de soberanía,
interna y externa de la definición podemos extraer sus elementos: población,
territorio delimitado, órganos de gobierno, leyes, y soberanía. Este último elemento
posee dos dimensiones: Una interna, que es el poder de aplicar las leyes, y las
decisiones políticas en su territorio, sin injerencias de otros estados, y otra
externa, que es la de convocar a sus ciudadanos en caso de ataque exterior, en
defensa de su territorio. El estado es una creación humana. En sus orígenes el
hombre vivía en lo que se conoce como estado de naturaleza, no sometido a las
leyes positivas, ni perteneciendo a ningún territorio delimitado. Es preciso
reconocer que instintivamente muchas especies de animales, no solo el hombre,
tienden a delimitar sus territorios y así lo hizo el ser humano, a la manera animal,
por la fuerza, conquistando tierras a las que les puso nombre y límites, y las
consideró propias.

El politólogo argentino Guillermo O’Donnell (n. 1933) define al Estado de la


siguiente manera: “Entiendo por Estado el componente específicamente político
de la dominación en una sociedad territorialmente delimitada. Por dominación (o
poder) entiendo la capacidad, actual y potencial, de imponer regularmente la
voluntad sobre otros, incluso pero no necesariamente contra su resistencia. Lo
político en sentido propio o específico lo entiendo, entonces, como una parte
analítica del fenómeno más general de la dominación, aquella que se halla
respaldada por la marcada supremacía en el control de los medios de coerción
física en un territorio excluyentemente delimitado.” (O’Donnell, G., “Apuntes para
una teoría del Estado”, en Oszlak, Oscar (comp..), Teoría de una burocracia
estatal, Buenos Aires, Piados, 1984).

 Estado de Bienestar

Sistema económico en el que el Estado asume la responsabilidad y la


prestación de un gran número de servicios, como educación o sanidad, de
forma poco indiscriminada y sin coste para el destinatario directo de los
mismos. El servicio es realizado por funcionarios del Estado y su coste se
cubre con los presupuestos generales del Estado. En los últimos años, el
Estado providencia o de bienestar ha hecho crisis por su alto coste, elevada
presión fiscal, desmotivación del individuo e ineficacia en el gasto. Se pueden
distinguir 4 tipos de modelo de estado de bienestar:

 Modelo liberal anglosajón. Sólo concede protección social a los marginados


restringiendo abundantemente los beneficios que se extendían para un grupo
más amplio de la población.
 Modelo conservador. El estado interviene solamente cuando falla la familia
del individuo.
 Modelo socialdemócrata o nórdico. Presenta un amplio programa de
beneficios y prestaciones sociales hacia la población en su totalidad.
 Modelo mediterráneo. Hay teorías que no aceptan esta cuarta variante de
estado de bienestar. Sin embargo la incluimos como una especie de variante.
En este modelo el estado tiene una intervención de asistencia social mínima.
 Estado Moderno:

Es la nueva forma de poder político que nació al inicio de la Edad Moderna


en Europa. Este Estado Moderno trajo una nueva forma política en la cual se
consolidarían las monarquías en detrimento de otros poderes tradicionales de la
Edad Media. Los reyes tendrán más poder político en detrimento de la nobleza,
del Papado y del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Esto daría
paso al absolutismo pero también daría paso a la consolidación de unas naciones
que serían la base de los estados europeos contemporáneos, es una institución
política, impersonal y soberana, con jurisdicción suprema sobre su territorio, que
tiene la capacidad de poner leyes. Tiene una estructura unitaria de poder que
pretende ser legítima, Ese poder se ejerce a través de una burocracia o con unos
funcionarios encuadrados en una organización jerárquica dispuesta para administrar
los asuntos públicos.

 Estado Social:

El Estado Social, designado también como Estado Social de Derecho, es un


concepto que ha tenido su origen en la cultura política alemana y lo podemos ubicar
a los inicios del estado alemán, en tanto y tras haber atravesado una serie de
transformaciones, hoy, podemos decir que forma las bases político ideológica del
sistema de Economía Social de Mercado. Es un concepto propio de la ideología o
bagaje cultural político alemán. El concepto se remonta a la formación del Estado
prusiano, pasando a través de una serie de transformaciones, en la actualidad
forma las bases político-ideológicas del sistema de economía social de mercado. En
términos más recientes, incorpora a su propia denominación el concepto de Estado
de derecho, dando lugar a la expresión Estado de derecho social.

2.- Relación y diferencia de protección y seguridad.

Podemos distinguir claramente que entre ambos existe una marcada


diferencia en cuanto a su significado se refiere. Mientras la seguridad es algo
abstracto e intangible a simple vista; la protección se manifiesta mediante la
aplicación de medidas tangibles y observables que forman parte de un sistema
protector.

A pesar de esta diferencia, ambos términos jamás deben estar divorciados ya


que guardan una estrecha relación de interdependencia. La protección tiende a
dar seguridad o la seguridad se genera en función de unas medidas de protección
que se aplican en un momento y lugar determinado .El nivel de seguridad
dependerá de las eficiencias de estas medidas así como también de algunos
factores externos o internos condicionales e influyentes de la zona donde el
hombre lleva a cabo sus actividades.

Difícilmente podemos sentir cierto grado de tranquilidad y confianza, alejados


del temor y del peligro sino contamos con alguna medida de protección. Este
aspecto es tan importante en su señalamiento ya que hasta en los animales se
exterioriza el sentido de la seguridad cuando activan sus mecanismos de defensa
para protegerse de otros animales y de la acción del hombre

3.- ¿Qué es la política social?

Tiene que ver con el bienestar de las personas a través de la acción social,
y tanto se considera un objeto de estudio de las ciencias sociales como un
conjunto de prácticas, pero más que una disciplina independiente se trata de un
campo de análisis particular, el bienestar social, sobre lo que hay diversidad de
aproximaciones y métodos, y por ello resulta difícil entender que es la política
social, esta descansa en los métodos y teorías usados en sociología, historia,
economía, derecho, ciencia política, geografía, estadística, filosofía y psicología
social, para ayudar a comprender el bienestar.

Esta aproximación a la política social consideración que se trata que trata


de un campo de estudio multidisciplinario en el que destacan tres centros de
interés.

4.- ¿Qué es la seguridad social?

Es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona,


por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad. Es así
como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación a
organizarse con el objeto de configurar variados modelos al servicio de
este objetivo. En este contexto siempre se concibió al Estado como el principal, si
no el único promotor de esta rama de la política socioeconómica puesto que
los programas de seguridad social están incorporados en la planificación general
de este, La Seguridad Social Integral tiene como fin proteger a los habitantes de la
República, de las contingencias de enfermedades y accidentes, sean o no de
trabajo, cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial,
invalidez, vejez, nupcialidad, muerte, sobrevivencia y cualquier otro riesgo que
pueda ser objeto de previsión social, así como de las cargas derivadas de la vida
familiar y las necesidades de vivienda, recreación que tiene todo ser humano.

Una definición de Seguridad Social ampliamente aceptada es la siguiente:

"Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una


serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de
no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por
causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral,
desempleo, invalidez, vejez y muerte y también la protección en forma de
asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos".

5.- ¿Qué es una política pública?

Son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que busca
cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, se pueden
entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales,
generalmente por Políticas Públicas se han entendido los programas que un
gobierno, cualquiera que sea, desarrolla en función de un problema o situación
determinada

Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de


realización del “pacto” entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el
sentido de hacerlo más ágil y organizador. Aquí podemos rescatar el sentido
participación entre estos dos actores, pero el objetivo final de beneficio a la
sociedad es como lo veremos más adelante un punto que muchas veces queda
olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas Públicas.

7.- ¿Cuál es el origen de la seguridad social?

La seguridad social es el resultado de un largo proceso histórico derivado


del estado de inseguridad en que vive el hombre, desde los albores de la
Humanidad. El germen de la seguridad social lo encontramos entonces inscrito en
la humanidad desde los tiempos más remotos. El hombre se enfrenta a un mundo
que no entiende y que le agrede constantemente, a lo que se agregan las
enfermedades y por consiguiente la urgente necesidad de prevenirlas; al igual que
las vicisitudes propias de la vejez y la imposibilidad de subsistir por sus propios
medios.

8.- Seguridad social en Venezuela

La seguridad social en Venezuela la acción gubernamental en esta materia se


hizo claramente presente, a partir de 1936, cuando se sucedieron cambios
políticos trascendentes, al finalizar el período gomecista. No obstante, durante los
74 años sucesivos, antes del arribo al nuevo siglo los diferentes gobiernos han
incorporado la seguridad social a sus programas, como parte de las demandas de
la población, tratando de dar respuestas a la coyuntura, más que la búsqueda de
un nivel adecuado de bienestar en el largo plazo. Los recursos destinados por el
Estado, si bien han sido cuantiosos, evidencian que no ha sido la actividad a la
cual se le haya dado la mayor prioridad, mientras que en la mayoría de países, en
particular los más desarrollados, los gastos en seguridad social superan el 15%
del Producto Interno Bruto, en Venezuela, no alcanzan en promedio el 10%. La
eficiencia y cobertura de los programas sociales, esta condicionada en gran
medida al nivel de formalidad que observe el mercado de trabajo, al ritmo de
actividad económica y a los recursos con que cuente el Estado para financiar una
buena parte de esta inversión social. La precariedad o inconsistencia de estos
elementos, limita de manera inequívoca el desempeño de estos programas. En
Venezuela, se han producido reformas significativas al régimen de seguridad
social, sus resultados sin embargo distan mucho de ser los más exitosos. Con el
nuevo siglo se acaba de aprobar una nueva Constitución y con ella se aspira
ampliar y mejorar los derechos sociales de la población, los retos por cumplir son
muchos y requerirán no sólo de modificaciones del marco legal, sino de cambios
significativos en el proceso de redistribución de la riqueza, ante lo cual el Estado,
tendrá una elevada cuota de responsabilidad, dada su condición de agente
reasignador de recursos y mediador de conflictos.

9.- ¿Qué pasaría si no existiera la seguridad social en un país?

La reacción inmediata es: viviríamos mucho peor, nunca mejor. Y parece


razonable: ¿qué haríamos sin sanidad pública, sin prestaciones de desempleo, sin
educación, sin pensiones de la Seguridad Social? Creemos que sería un sistema
que mercantiliza y deshumaniza, en el que el bolsillo está por delante de la
dignidad humana, y con ese sistema tendríamos un porcentaje alto de personas
de 60, 70, 80 años que tienen que seguir trabajando de cualquier cosa por sueldos
miserables, y a millones de ciudadanos creyendo que no hay otra alternativa para
sobrevivir.
BIBLIOGRAFIA

 Mallet, Alfredo, ‘‘La búsqueda de la seguridad social’’, Estudio de la


seguridad social, Ginebra-Buenos Aires, 1983, p. 78.

 La seguridad social en Venezuela .Barbara Perez

 Míguez, Pablo EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO Y LOS


ORÍGENES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA Nómadas, vol. 22, núm. 2, 2009
Universidad Complutense de Madrid Madrid, España

También podría gustarte