Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE

HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CATEDRATICA: ACEVEDO GARCIA MARTHA PATRICIA

ALUMNO: BLANCA ESTELA CORTES CRUZ

TEMA: LAS REFORMAS DEL IMSS

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

NODO: CUITZEO SECCION: 53

Morelia, Mich, A 03 de Junio de 2022

pá g. 1
INDICE

INTRODUCIÓN……………………………………………………….……….. 3

LA SEGURIDAD SOCIAL………………………………………………..……. 5

¿QUIÉN TIENE A CARGO LA SEGURIDAD SOCIAL?.............................. 7

ANTECEDENTE…………………………………………….…………………... 8

REFORMAS A LA LEY DEL SEGURO SOCIAL (1995) Y LA LEY DEL ISSSTE


(2007)……………………………………………………………………………...18

LAS MUCHAS CAUSAS………… ……………………………………………. 20

CONCLUSION…………………………………………………………………… 21

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….. 23

pá g. 2
INTRODUCIÓN

La Seguridad Social es un término que se refiere al bienestar de las y los


ciudadanos, integrantes de una comunidad.

La Organización Internacional de Trabajo la define como la protección que la


sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas
públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así,
ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa
de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral,
desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de
asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos e hijas.

La seguridad social se encuentra encaminada a la protección y mejoramiento


de los niveles de bienestar de las personas trabajadoras y sus familias. La
comprensión de la estructura actual de la seguridad social en el sistema
sanitario de un país es posible únicamente cuando se realiza una revisión del
contexto socio-económico ya que no se ha ido transformando únicamente con
el objetivo de atender las necesidades de la población. En materia de salud
existen una gran cantidad de variables sociales y monetarias que determinaron
los programas y políticas públicas emprendidas por diversos actores.

En el caso de México, esta revisión permite dar sentido a las acciones que el
actual gobierno ha optado por implementar bajo la bandera Keynesiana como
respuesta a los resultados controversiales de la adopción de un enfoque
neoliberal en el ámbito de la seguridad social y universalidad en salud. De la
misma forma, el entramado de variables socio-económicas analizadas en cada
punto de la historia nos puede ayudar a predecir la dirección de las posteriores
decisiones políticas y los resultados en un corto plazo a partir de re-pensar las
experiencias previas. Por ejemplo, el éxito del INSABI no dependerá
únicamente de la voluntad moral del gobierno en turno, tendrán que
fortalecerse medidas legislativas que permitan limitar el poder del sector
privado sin que esto represente acciones de proteccionismo extremo que

pá g. 3
pongan en riesgo la viabilidad económica del proyecto, a la vez que se deberán
seguir impulsando políticas que permitan fortalecer la capacidad del Estado
para intervenir, para lo que se requerirá estabilidad financiera y de seguridad.

Para finalizar, sugerimos más revisiones similares a esta y que aporten un


panorama general que integre los acontecimientos socio-económicos más
relevantes en términos de la configuración de la seguridad social en el sistema
sanitario de diversos países. De tal forma que sea posible hacer una lectura de
las condiciones que han propiciado avances y retrocesos en cada uno de los
casos, con el objetivo de reflexionar de manera propositiva respecto a las
prácticas que han contribuido a disminuir las desigualdades y reducir la brecha
de acceso a los servicios de atención a la salud, especialmente para la
población más vulnerable.

pá g. 4
La Seguridad Social

Es “la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares
para asegurar el acceso a la asistencia médica y seguridad de ingreso”, siendo
de vital importancia bajo condiciones de vulnerabilidad como: desempleo, edad
avanzada, discapacidad/limitaciones cognitivas y de motricidad, accidentes
laborales, maternidad o muerte de quien sostiene a una familia, entre otras1. Y
de acuerdo con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo2 abarca lo
siguiente:

Riesgos y accidentes de trabajo.

Enfermedades (generales y de trabajo).

Prestaciones en especie y en dinero.

Medicina preventiva.

Servicios médicos.

Pensiones.

Sin embargo, aunque es considerada como un derecho “fundamental” del que


todo miembro de la sociedad debería gozar en cualquier país2, aún representa
un reto en términos de cobertura sanitaria universal, y México no es la
excepción. Al respecto, México ha pasado por una gran cantidad de
acontecimientos en materia económica y social que han determinado las
políticas que han ido organizando la Seguridad Social a lo largo de su historia y
hasta el gobierno actual del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Algunas de estas políticas tuvieron lugar en lo local, para resolver las


problemáticas internas; en tanto que otras surgieron como respuesta a las
políticas adoptadas por otros países (principalmente monetarias) pero que se
adoptaron con el objetivo de mantener el orden político interno y promover un
crecimiento económico. Bajo esta lógica, es posible identificar los procesos
históricos en los que se desarrollaron los acontecimientos más importantes, en

pá g. 5
la estructuración de la Seguridad Social y Asistencia Pública, y que servirán
como eje para el desarrollo de la presente revisión:

Antecedentes durante el Porfiriato

Revolución Mexicana (1910-1920).

Revolución pasiva (1920-1940).

Proteccionismo y Desarrollo estabilizador (1940-1970).

Neoliberalismo (1970-2018).

Lopezobradorismo (2018-en curso).

A partir de la reforma constitucional del 10 junio del año 2011, la seguridad


social como derecho humano, se encuentra protegido por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicano, en términos de su artículo 1° que
señala:

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.”

Por su parte el artículo 123 de la Constitución establece el derecho humano a


la seguridad social.

Aunado a que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su


artículo 22, que señala:

“Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad


social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado,

pá g. 6
la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”.

¿Quién tiene a cargo la seguridad social?

En la actualidad México cuenta con varios sistemas de seguridad social, de los


cuales destacan dos instituciones públicas que proveen seguridad social:

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

De forma obligatoria para las personas que se encuentran vinculadas a otras


por una relación de trabajo, las y los socios de sociedades cooperativas, y las
personas que determine el Ejecutivo Federal a través del Decreto respectivo.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado


(ISSSTE).

De forma obligatoria para las personas trabajadoras de los Poderes de la


Unión (Ejecutivo, Legislativo, Judicial e Institutos Autónomos), en materia
Federal, así como para la Ciudad de México.

Para las personas trabajadoras de los Estados, siempre y cuando exista


convenio entre el estos y el ISSSTE.

¿Qué seguros ampara la Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado?

Riesgos de trabajo (accidente o enfermedad de trabajo);

Enfermedades y maternidad; (atención médica y pago de incapacidades);

Invalidez (enfermedad general que le impida laboral);

Vida (muerte del asegurado);

pá g. 7
Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez (pensión por edad y años
cotizados); y

Guarderías y prestaciones sociales.

Además, la Ley del ISSSTE señala para las personas trabajadoras que se
encuentran trabajando antes del 2007 y escogieron la aplicación del artículo
decimo transitorio, los seguros de:

Jubilación;

Retiro por edad y tiempo de servicios.

Antecedentes durante el Porfiriato

El contexto socio-económico de México durante el gobierno del General


Porfirio Díaz (1876-1911) estuvo caracterizado por la aparente estabilidad
económica y la opresión del pueblo; durante el Porfiriato la balanza
presidencial se inclinó por los capitales nacionales y extranjeros que
respaldaban sus políticas gubernamentales, haciéndose más evidente con el
paso de los años, perpetuando su poder político a la vez que incrementaba la
inestabilidad social. Hubo un enorme crecimiento en el sector industrial que
implicó una gran derrama económica, sin embargo, las condiciones laborales
de la clase trabajadora eran precarias, lo que se sumó al conglomerado de
descontento social generalizado y que culminaron en movimientos sociales que
tomaron fuerza a través de los años.

Estos movimientos estuvieron integrados por campesinos, obreros y otras


representaciones sociales (intelectuales y empresariales nacionales) que
exigían mejores condiciones económicas, políticas, sociales y laborales. Lo
que finalmente desembocó en la Revolución Mexicana de 1910-1920.

pá g. 8
Es por esto que podemos aludir que los orígenes de la Seguridad Social se
remontan a finales del siglo XIX durante el Porfiriato. En este ambiente
revolucionario, acontecieron algunos hechos que fueron especialmente
relevantes a inicios del siglo XX ya que cimentaron las bases de la Seguridad
Social:

1904. El Estado de México proclamó la Ley de Accidentes de Trabajo.

1906. El Programa del Partido Liberal Mexicano incluye un capítulo sobre


Capital y el Trabajo (julio); el gobierno de Nuevo León promulgó la Ley de
Accidentes del Trabajo (noviembre); estalló la huelga de Cananea, en la que se
demandaron mejores condiciones salariales y jornadas laborales justas.

1908. Al Congreso de la Unión se le otorgaron las facultades necesarias para


poder formular leyes que tendrían la función de regular la actividad sanitaria en
todo el territorio nacional.

1909. El Manifiesto Político del Partido Democrático incluyó un apartado sobre


derechos sociales en el cuerpo de dicho documento.

Revolución Mexicana (1910-1920)

1910-1911. Francisco I. Madero se comprometió a presentar leyes para


pensionar a trabajadores mutilados o a sus familiares en caso de que
perdiesen la vida; posteriormente, ya como presidente en turno, formuló las
bases de Legislación Obrera Nacional, en el que se contemplaban los
fundamentos para la seguridad social.

1912. Se fundó la Casa del Obrero Mundial, una organización que se


encargaba de coordinar las acciones sindicales y huelgas para mejorar las
condiciones laborales.

1913. Se abre camino con los primeros esbozos de la Ley del Trabajo y se
asigna un capítulo al seguro social, aunque debido a la situación revolucionaria
no fue aprobada.

pá g. 9
1917. Se proclamó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
en 1917 (CPEUM) durante la presidencia de Venustiano Carranza, en la que
se buscó atender las demandas que dieron origen al movimiento
revolucionario, incluyendo aquellas relacionadas con los derechos y

obligaciones de los trabajadores y en particular sobre la seguridad social. Estas


quedaron concretadas los Artículos 2, 4, 5 y 123

Y aunque estos acontecimientos representaron los primeros esbozos y la base


de la seguridad social, en realidad no tuvieron un impacto inmediato en la salud
pública. Las instituciones médicas durante el gobierno revolucionario se
mantuvieron en condiciones precarias y la ciencia no figuró entre las
prioridades del Estado.

Revolución pasiva (1920-1940)

En el caso de México, el antecedente de la revolución pasiva inicia con la


CPEUM de 1917, ya que representa el más grande y laborioso de los
esfuerzos realizados para atender las necesidades que originaron el
movimiento armado. Entre los eventos más relevantes en términos de
Seguridad Social se destacan:

pá g. 10
Fundación de la Escuela de Salubridad en 1922 (actual Escuela de Salud
Pública). Fue una de las decisiones más importantes en materia de educación
y salud; los esfuerzos de reconstrucción nacional en búsqueda del progreso del
país consideraron como una de las bases el desarrollo de mejores condiciones
de vida, especialmente sanitarias; mediantes la prevención de enfermedades y
la promoción de la higiene. Dichas acciones fueron congruentes con la
necesidad de atender el número de muertes atribuibles a la aseveración de
enfermedades durante el periodo revolucionario.

Expedición de la Ley de Pensiones Civiles de Retiro y Creación de la Dirección


General de Pensiones Civiles de Retiro (1925).

Proteccionismo y desarrollo estabilizador (1940-1970)

El proteccionismo fue la estrategia político-económica que el gobierno de


México implementó para fortalecer el desarrollo de la industria mexicana,
mediante la optimización de bienes y servicios, el debilitamiento de la
compra/venta de productos de origen extranjero y promoviendo el consumo
interno nacional.

A finales de ese mismo año, también fue enviada la Iniciativa de la Ley del
Seguro Social, fue aprobada por el Congreso y se publicó el 19 de enero de
1943 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Y en la exposición de motivos
de dicha Ley, se destacó la importancia que esta tenía para reducir la brecha
existente respecto al derecho a la salud como un derecho humano; por tal
motivo, la Ley apelaba a la asistencia médica, los servicios sociales y la
protección de medios de subsistencia como mecanismos capaces de contribuir
a generar condiciones de bienestar individual y colectivo al interior del país;
estableciendo como instrumento básico el Seguro Social.

Los beneficios que otorgaba esta institución eran: enfermedades no


profesionales y maternidad, invalidez, senectud y muerte, accidentes en el
centro de trabajo y cesantía involuntaria en edad avanzada. Para el
financiamiento de estos bienes y servicios estaba contemplada la contribución

pá g. 11
tripartita del Estado, el trabajador y el patrón/empleador; con ello se construían
los pilares de la institución que más tarde se convertiría en la más importante
en términos de seguridad social y salud en el país. Respecto a la población
objetivo, los servicios únicamente estaban dirigidos a trabajadores
paraestatales, privadas y de administración social; por lo que con el objetivo de
incrementar la extensión de cobertura, en 1955 hizo obligatorio incluir a
empleados de instituciones de crédito y otras organizaciones auxiliares de
seguros y finanzas pertenecientes al Estado. De hecho, actualmente el IMSS
se encuentra integrado por más de 6.510 Unidades de Medicina Familiar, 350
Hospitales de Segundo Nivel y 36 Hospitales de Alta Especialidad. Es la
institución de salud más importante en México y uno de los referentes en
América Latina en esta materia, por lo que conocer su historia e identificar los
acontecimientos más importantes que forjaron su poder en materia de
investigación científica y prácticas médica es necesario para comprender el
estado actual de su alcance en términos de atención a la salud en México.

A finales de 1968, el Presidente de la República (Gustavo Díaz Ordaz) envío a


la Cámara de Diputados la iniciativa de Ley Federal del trabajo, con la idea de
abrogar la Ley de 1931. Con esta Ley se incluían los instrumentos relativos a la
previsión social como: trabajo de mujeres y menores, normatividad de
seguridad e higiene, capacitación, riesgos en el trabajo y derechos
habitacionales para los trabajadores. Aunque en realidad el proyecto aprobado
entró en vigor hasta 1970, después de varias discusiones llevadas a cabo en
las cámaras de diputados y senadores.

Neoliberalismo: de inicio a fin (1970-2018)

A inicios de este periodo, se llevó a cabo la reforma a la Ley del Seguro Social
en el año de 1973. Con esta nueva Ley se instituyeron tres elementos:
afiliación voluntaria para trabajadores que habían sido excluidos, creación de
guarderías como prestación e inclusión de la población campesina marginada y
del medio urbano al IMSS bajo el concepto de solidaridad a los campesinos sin
capacidad de cotización mediante aportaciones bipartitas por parte de patrones

pá g. 12
y del Estado; estableciéndose un claro antecedente respecto a la búsqueda del
principio de universalidad en México. En 1976 se creó el Instituto de Seguridad
Social para las Fuerzas Armadas de México (ISSFAM) y para los trabajadores
de Petróleos Mexicanos (PEMEX), lo que representaba el continuo
expansionismo. Posteriormente, en 1979 el gobierno suscribió un convenio
para la creación de servicios de solidaridad social; con el propósito de extender
la cobertura a la población abierta en zonas rurales de alta marginación, de tal
forma que origina IMSS-Coplamar, posteriormente IMSS-Solidaridad (en 1996)
e IMSS-Oportunidades.

Modernización neoliberal (1980-1990)

El proceso de modernización inició en la década de los años 80’s estuvo


marcado por un auge petrolero que había colocado a México entre los países
con mayor producción a nivel internacional, pero que “cegó” a los tomadores
de decisiones. El Gobierno tomó créditos a la banca internacional y se
exacerbó el gasto público, provocando un desplome de las finanzas públicas
que inició en 1982 cuando el país suspendió los pagos de su deuda externa
durante este periodo y hacia finales de los 80’s. Así pues, en este ambiente de
crisis, en el sector salud se tomaron medidas legislativas que servirían
básicamente en dos sentidos: a) compactación de estructuras administrativas y
b) descentralización de estos servicios para poder incorporar quienes no
contaban con seguridad social, destacándose:

Reforma constitucional de 1983. En ella se declara el derecho a la protección


de la salud para toda la población mexicana, como parte de las garantías
individuales establecidas en la CPEUM, por lo que quedó establecida la
obligación del Estado en esta materia; sin embargo, esto también permitió abrir
la competencia entre prestadores de servicios privados y públicos.

Esta reforma estableció las bases para la promulgación de la Ley General de


Salud en 1984, la que contempló la articulación de acciones estatales y
federales, así como los principios para la descentralización de los servicios

pá g. 13
sanitarios respecto al manejo de recursos económicos, humanos y materiales.
En este punto, vale la pena recordar que la descentralización en materia de
salud consiste en el uso de recursos normativos y legales, para redefinir las
funciones, atribuciones y obligaciones en términos de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, e implica acciones de cobertura para la
población no asegurada por instituciones como IMSS o ISSSTE.

Perpetuación del neoliberalismo (1990-2000)

En este punto, debemos recordar que las políticas neoliberales buscan abrir el
mercado mediante la desregulación económica por parte del Estado y la
liberalización comercial a sujetos privados y/o extranjeros. Esa desregulación
económica se alcanza con la ayuda de los aparatos gubernamentales locales
para que, en teoría, la población se pudiese beneficiar de manera directa de
una mayor oferta y mejor calidad de bienes y servicios, incluyendo los que se
sitúan en el sector de salud y seguridad social.

La adopción definitiva de este modelo en México fue perpetuada durante el


Gobierno de Carlos Salinas de Gortari con la firma (1992) y entrada en vigor
(1994) del Tratado de Libre Comercio (TLC). Para estas fechas, la situación
económica del país era sumamente complicada ya que la deuda contraída con
los bancos occidentales era tan grande que el presupuesto asignado al
bienestar social decreció de manera sustancial, por lo que fueron necesarias
acciones que permitieran al sector privado suplir, aún más, la obligación del
Estado.

Programa de Reforma del Sector Salud. Creado durante el sexenio de Ernesto


Zedillo (1994-2000), tuvo como principal objetivo la reorganización de la
atención y del sistema de pensiones del IMSS, la descentralización iniciada en

pá g. 14
1984 y la conformación de paquetes de atención en materia de Seguridad
Social.

Nueva Ley del Seguro Social de 1995 (entró en vigor en 1997). Contempló la
creación del Seguro de Salud para la familia, lo que le permitía a los
trabajadores no asalariados, y a sus familias, recibir atención médica del IMSS
con el pago anticipado de cuotas anuales. Además, planteó la creación de
cuentas individuales para el retiro de los trabajadores, para lo cual se designó
a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) como la figura
encargada de su administración, una estrategia que desde su inicio estuvo
fuertemente ligada a la banca privada.

Mantenimiento y prolongación del modelo neoliberal (2000-2018)

A través del Plan Nacional de Salud (2001-2006), también conocido como “La
democratización de la salud en México”, se propuso la creación del Sistema de
Protección Social en Salud (SPSS). El cual contemplaba como principal
componente operativo al Seguro Popular (SP), y que fue formalizado en el año
2004. Esta reorganización, y la separación de funciones buscó hacerse
efectiva a través de la creación de la Comisión Nacional de Protección Social
en Salud (CNPSS) y la asignación de su rectoría a la Secretaría de Salud
Federal.

Es decir, el SP propuso la reorganización del sistema de salud de tal forma que


hiciera posible asegurar la salud para la población que no contaba con otro tipo
de seguridad social. Su financiamiento fue hecho por el gobierno federal en un
80% y el resto provenía de contribuciones estatales y aportaciones de los
hogares, quedando la CNPSS como la responsable de administrar y vigilar
dichos recursos. De tal forma que los gobiernos locales también debían
hacerse responsables de garantizar los siguientes servicios.

Servicios de Salud Pública. Incluyendo la vigilancia epidemiológica, protección


ambiental y protección contra riesgos sanitarios.

pá g. 15
En 2007 entró en vigor la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del ISSSTE, en la que se creó el Fondo Nacional de
Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (PENSIONISSSTE): un
órgano público desconcentrado del propio ISSSTE, con las facultades y
personalidad jurídica propia capaz de recibir e individualizar lo relativo a cuotas
y aportaciones, abrir, operar, administrar y hacer inversiones con los recursos
de las subcuentas personales, y que incluyen: ahorro solidario, aportaciones
complementarias de retiro, aportaciones voluntarias y de ahorro a largo plazo,
retiro, entre otras subcuentas, con excepción del fondo de vivienda.

Por otro lado, en materia de CCT-IMSS también se consolidaron dos reformas


en las que evidentemente la relación trabajador-institución fue emblemática
para ambos casos.

Reforma CCT 2011-2013. Considerada como la reforma más controvertida


debido a que se le consideró como violatoria de los derechos laborales y llevó
a diversas manifestaciones por parte de los trabajadores del IMSS; fue
evidente la desconfianza que tenían de sus líderes sindicales y argumentaban
un intento por privatizar el IMSS y dar término al CCT.

Reforma CCT 2015-2017. Se caracteriza por una postura promotora de la


seguridad social y se observa un esfuerzo por reestablecer la relación
trabajador-institución. Fue resultado de acuerdos entre el Sindicato Nacional de
Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) y el IMSS, las principales
aportaciones fueron: establecimiento de relaciones de mando, actividades,
salarios y movimientos escalafonarios.

Lopezobradorismo (2018-en curso)

El Lopezobradorismo es un movimiento social situado en la ideología política


de izquierda, cuyo principal representante es el actual presidente de México:
Andrés Manuel López Obrador, quien llegó al poder como candidato del partido
político MORENA (Movimiento Revolucionario Nacional). Desde su llegada, ha
criticado fuertemente a sus antecesores en diversos aspectos, entre los que

pá g. 16
destaca la adopción del modelo neoliberal y el olvido del Estado en términos de
su papel como promotor y responsable del bienestar social.

Hasta antes de este gobierno, las proyecciones indicaban que la


universalización de los servicios de salud sería a través del SP, especialmente
con la firma del acuerdo nacional de universalización del 2016, con la que se
posibilitaban acciones legales para el intercambio de servicios, portabilidad e
integración programática. Sorprendentemente, al término de su primer año
como presidente (Diciembre 2018), el mandatario adelantó que dicho programa
sería sustituido por uno nuevo que modificaría la organización del Sistema de
Salud.

Esta información causó un gran revuelo puesto que aunque el SP era un


programa insuficiente, especialmente respecto a la calidad de los servicios más
que de cobertura, de acuerdo con información proporcionada en el año 2019
por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL) era considerada como una intervención efectiva en Salud Pública
que contribuía a la cobertura universal; es decir, sí estaba cambiando la
realidad de la población que no tenía acceso a los servicios de seguridad
social.

En octubre de 2019, se anunció la presentación del nuevo Plan Nacional de


Salud así como la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI)
como un organismo descentralizado con patrimonio y personalidad jurídica
propia. Para lo que se hicieron reformas a la Ley General de Salud y la Ley de
los Institutos Nacionales de Salud; aprobadas y publicadas en el DOF, el 14 y
29 de noviembre, respectivamente.

De acuerdo con el decreto publicado, y que entró en vigor a partir del 1 de


enero de 2020, el INSABI se crea para garantizar la universalidad de la salud a
través de la prestación de servicios gratuitos a la población que no cuenta con
seguridad social y trabajará de manera coordinada con la Secretaría de Salud

pá g. 17
(SSa) para alcanzar la articulación e integración de las instituciones públicas
del SNS.

Lo que implica que a partir del 1 de enero de 2020, cualquier persona sin
seguridad tiene la posibilidad de recibir atención médica (incluye
medicamentos, análisis, estudios, diagnósticos clínicos, intervenciones
quirúrgicas, y hospitalización) en los Centros de Salud, Centros de Salud con
Servicios Ampliados (CESSA), Unidades Médicas de IMSS-Bienestar,
Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES) y Hospitales Rurales,
Centros Comunitarios y Generales.

Lo anterior sin costo alguno o la necesidad de afiliarse, presentando


únicamente una identificación oficial: INE, CURP o acta de nacimiento.

Además, indica que las entidades federativas tendrán la opción de delegar al


gobierno federal la responsabilidad de organizar, operar y supervisar servicios
de salud estatales, para lo cual se deberá celebrar un acuerdo de coordinación
con el INSABI y establece que los recursos económicos, materiales y humanos
de administrados por la CNPSS, que eran destinados para operar el SP, le
serán transferidos y quedarán a su disposición (de acuerdo con lo aplicable);
contempla la creación de un Compendio Nacional de Insumos para la Salud en
el que se agruparán, caracterizarán y codificarán los insumos de salud, y se
elaborará una lista de medicamentos esenciales que deberán estar disponibles
de manera permanente para la población.

Por otro lado, propone la creación del Fondo de Salud para el Bienestar como
fideicomiso público sin estructura orgánica cuya principal función será la de
administrar los recursos del INSABI y destinarlos a la atención de
enfermedades que provocan gastos catastróficos, atender las necesidades de
infraestructura de las entidades federativas con mayor marginación social y
complementar los recursos para el abasto y distribución de insumos y
exámenes clínicos destinados a personas sin seguridad social.

pá g. 18
Además, es de gran relevancia destacar que en el decreto también se
establece que los recursos asignados de manera anual, establecidos en el
Presupuesto de Egresos de la Federación, para la prestación gratuita de los
servicios de salud no podrán ser inferiores al ejercicio fiscal inmediato anterior;
por lo que no se prevén reducciones en el financiamiento del nuevo modelo de
atención para la salud de la población mexicana.

Reformas a la Ley del Seguro Social (1995) y la ley del ISSSTE (2007)

En las dos mayores instituciones del sistema, el IMSS y el ISSSTE, las


reformas descritas aumentaron la edad de retiro y el tiempo de cotización
necesario para obtener una pensión. En el caso del IMSS, la ley promulgada
en 1995 aumentó las semanas de cotización necesarias de quinientas a 1 250.
Además, en la pensión por cesantía avanzada se incluyó el requisito de edad
mínima de sesenta años, que no existía en la antigua ley (ver: Tabla 1).

pá g. 19
Fuentes: elaboración propia con información de Instituto Mexicano del Seguro
Social (1992, 1995, 2015), Morales (2007), Secretaría del Trabajo y Previsión
Social (1973), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(2016) y Villagómez (2015).

Las muchas causas

pá g. 20
La precaria situación financiera de los principales institutos de seguridad social
del país es el resultado de una combinación de varios factores. Sin duda, la
causa principal es la falta de crecimiento económico. Las finanzas de los
institutos fueron severamente golpeadas por las crisis económicas de 1982,
1995 y 2008. También han resentido las políticas económicas que desde 1982
aplica el Gobierno mexicano, especialmente la decisión de usar los salarios
como ancla de la inflación por el desplome de los salarios reales que provocó
esta medida.

Todo lo anterior se suma la amplia y difundida evasión en el pago de cuotas


por parte de los patrones. "Desafortunadamente, la evasión de la seguridad
social es masiva en el país".

Que el Gobierno hubiera privado a los institutos del manejo de los fondos de
pensiones también golpeó sus finanzas, "cortando el flujo de capital de interés
de las cuentas de los pensionados que con anterioridad la seguridad social
manejaba para su funcionamiento global". Hasta 1997, cuando entró en vigor
la reforma a la ley del IMSS de 1995, los remanentes del fondo de pensiones
se aplicaron para cubrir el permanente déficit del seguro de enfermedades y
maternidad (SEM) del IMSS. Sin estos fondos, que ahora se canalizan a las
AFORES, el incurable déficit del SEM ha comenzado a cubrirse con
transferencias del Gobierno federal .

A todo lo anterior se suma la amplia y difundida evasión en el pago de cuotas


por parte de los patrones. "Desafortunadamente, la evasión de la seguridad
social es masiva en el país".

CONCLUSION

pá g. 21
Luego de treinta años de ajustes y recortes, el sistema mexicano de seguridad
social luce igual o peor que antes. Considerando los sacrificios exigidos y los
beneficios prometidos, los resultados de las reformas pro consenso de
Washington son decepcionantes. La situación financiera de los institutos de
seguridad social sigue siendo precaria,y su cobertura limitada. No obstante,
sus responsables siguen actuando como si todo se resolviera insistiendo en las
mismas medidas: elevar las contribuciones de los beneficiarios, reducir los
beneficios, endurecer los criterios de acceso y transferir al mercado la
operación del sistema, todas recetas amargas que poco han ayudado a
resolver el problema.

Basta comparar los beneficios que los reformadores prometieron cuando


presentaron la privatización de los planes pensionarios como un cambio
indispensable, inevitable y urgente con los reducidos montos de las pensiones
que ahora se pagan y la limitada cobertura de los actuales sistemas privados
de ahorro individual para el retiro. A cambio de muy poco, se quebró el
principio de solidaridad intergeneracional.

Los supuestos ahorros que el Estado esperaba del nuevo esquema de


pensiones se evaporaron con el alto costo fiscal de la transición y las grandes y
continuas transferencias del Gobierno federal a los institutos de seguridad
social para compensar la pérdida de estos fondos. Este costo y estas
transferencias apenas se discutieron cuando se preparaban las reformas, y
aún ahora no se reconocen como una falla o un error de las políticas
instrumentadas a lo largo de estos años. Al contrario: se asumen como una
razón más para continuar profundizando en el despojo de estos fondos. El
monto de fondos manejados por las AFORES, la métrica que los responsables
del sistema reformado utilizan para medir su éxito, es la evidencia del
verdadero propósito del cambio de esquema.

Las propuestas para universalizar la protección social que ahora se discuten


están lastradas por la misma fe ciega en el mercado. Ciertamente, el Estado de
hoy en día no tiene la capacidad financiera del pasado, pero esa no es

pá g. 22
realmente la causa sino el pretexto de la orientación privatizadora de las
reformas al sistema. No es que la falta de recursos para fondear el sistema no
sea un problema. Lo es, y quizá sea, en estos momentos, el mayor de los
problemas del sistema, pero muy probablemente las reformas que se requieren
sean otras. En este punto, baste recordar, como se ha dicho ya, que el
problema mayor de los institutos de seguridad social está en los seguros de
salud que operan con grandes déficits por la renuncia del Gobierno y la
oposición de los patrones a fijar una cuota que cubra totalmente sus costos de
operación.

Se ha perdido un tiempo precioso desmantelando lo que bien o mal


construyeron las generaciones del desarrollo estabilizador. Ahora quizá sea
muy tarde para volver atrás, pero aún es tiempo de evitar caer en el mismo
error de no discutir lo suficiente las posibles reformas de un sistema de
seguridad social como el mexicano, tan grande, tan complejo y tan importante
para el común de la gente.

Para un debate de esta clase, la pregunta que importa responder en este


momento es qué clase de universalización quiere, necesita y puede costear el
país. En el caso de la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
señalado que la universalización es un proceso gradual que corre por tres
caminos paralelos: amplitud (porcentaje de la población con acceso al
sistema), profundidad (proporción de tratamientos y medicamentos cubiertos) y
gratuidad (porcentaje del costo libre de pago). Hasta ahora, la coalición
gobernante parece inclinarse por la máxima cobertura posible con beneficios
muy limitados, incluso insuficientes, para los más pobres, y por los beneficios
adicionales que cada persona pueda pagar para el resto de la población. ¿Es
esto lo que requiere el país? ¿No podría hacerse algo mejor para todos?

BIBLIOGRAFIA

pá g. 23
Organización Internacional del Trabajo. Hechos concretos sobre la seguridad
social. (Internet). 2019. Disponible en: www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf

Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. La seguridad social y sus


beneficios. (Internet). 2018. Disponible en:
https://www.gob.mx/profedet/es/articulos/seguridad-social?idiom=es

Rivera-Tapia JA. La situación de salud pública en México. Rev Hosp Gral Dr. M
Gea González. 2003; 6(1): 40-4. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2003/gg031f.pdf

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (27


de diciembre de 1983). "Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado". Diario Oficial de la Federación, pp. 1-29
[segunda sección]. Recuperado de: http://dof.gob.mx/index.php?
year=l983&month=l2&day=27

pá g. 24

También podría gustarte