Ensayo
Ensayo
Ensayo
HIDALGO
pá g. 1
INDICE
INTRODUCIÓN……………………………………………………….……….. 3
LA SEGURIDAD SOCIAL………………………………………………..……. 5
ANTECEDENTE…………………………………………….…………………... 8
CONCLUSION…………………………………………………………………… 21
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….. 23
pá g. 2
INTRODUCIÓN
En el caso de México, esta revisión permite dar sentido a las acciones que el
actual gobierno ha optado por implementar bajo la bandera Keynesiana como
respuesta a los resultados controversiales de la adopción de un enfoque
neoliberal en el ámbito de la seguridad social y universalidad en salud. De la
misma forma, el entramado de variables socio-económicas analizadas en cada
punto de la historia nos puede ayudar a predecir la dirección de las posteriores
decisiones políticas y los resultados en un corto plazo a partir de re-pensar las
experiencias previas. Por ejemplo, el éxito del INSABI no dependerá
únicamente de la voluntad moral del gobierno en turno, tendrán que
fortalecerse medidas legislativas que permitan limitar el poder del sector
privado sin que esto represente acciones de proteccionismo extremo que
pá g. 3
pongan en riesgo la viabilidad económica del proyecto, a la vez que se deberán
seguir impulsando políticas que permitan fortalecer la capacidad del Estado
para intervenir, para lo que se requerirá estabilidad financiera y de seguridad.
pá g. 4
La Seguridad Social
Es “la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares
para asegurar el acceso a la asistencia médica y seguridad de ingreso”, siendo
de vital importancia bajo condiciones de vulnerabilidad como: desempleo, edad
avanzada, discapacidad/limitaciones cognitivas y de motricidad, accidentes
laborales, maternidad o muerte de quien sostiene a una familia, entre otras1. Y
de acuerdo con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo2 abarca lo
siguiente:
Medicina preventiva.
Servicios médicos.
Pensiones.
pá g. 5
la estructuración de la Seguridad Social y Asistencia Pública, y que servirán
como eje para el desarrollo de la presente revisión:
Neoliberalismo (1970-2018).
“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.”
pá g. 6
la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”.
¿Qué seguros ampara la Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado?
pá g. 7
Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez (pensión por edad y años
cotizados); y
Además, la Ley del ISSSTE señala para las personas trabajadoras que se
encuentran trabajando antes del 2007 y escogieron la aplicación del artículo
decimo transitorio, los seguros de:
Jubilación;
pá g. 8
Es por esto que podemos aludir que los orígenes de la Seguridad Social se
remontan a finales del siglo XIX durante el Porfiriato. En este ambiente
revolucionario, acontecieron algunos hechos que fueron especialmente
relevantes a inicios del siglo XX ya que cimentaron las bases de la Seguridad
Social:
1913. Se abre camino con los primeros esbozos de la Ley del Trabajo y se
asigna un capítulo al seguro social, aunque debido a la situación revolucionaria
no fue aprobada.
pá g. 9
1917. Se proclamó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
en 1917 (CPEUM) durante la presidencia de Venustiano Carranza, en la que
se buscó atender las demandas que dieron origen al movimiento
revolucionario, incluyendo aquellas relacionadas con los derechos y
pá g. 10
Fundación de la Escuela de Salubridad en 1922 (actual Escuela de Salud
Pública). Fue una de las decisiones más importantes en materia de educación
y salud; los esfuerzos de reconstrucción nacional en búsqueda del progreso del
país consideraron como una de las bases el desarrollo de mejores condiciones
de vida, especialmente sanitarias; mediantes la prevención de enfermedades y
la promoción de la higiene. Dichas acciones fueron congruentes con la
necesidad de atender el número de muertes atribuibles a la aseveración de
enfermedades durante el periodo revolucionario.
A finales de ese mismo año, también fue enviada la Iniciativa de la Ley del
Seguro Social, fue aprobada por el Congreso y se publicó el 19 de enero de
1943 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Y en la exposición de motivos
de dicha Ley, se destacó la importancia que esta tenía para reducir la brecha
existente respecto al derecho a la salud como un derecho humano; por tal
motivo, la Ley apelaba a la asistencia médica, los servicios sociales y la
protección de medios de subsistencia como mecanismos capaces de contribuir
a generar condiciones de bienestar individual y colectivo al interior del país;
estableciendo como instrumento básico el Seguro Social.
pá g. 11
tripartita del Estado, el trabajador y el patrón/empleador; con ello se construían
los pilares de la institución que más tarde se convertiría en la más importante
en términos de seguridad social y salud en el país. Respecto a la población
objetivo, los servicios únicamente estaban dirigidos a trabajadores
paraestatales, privadas y de administración social; por lo que con el objetivo de
incrementar la extensión de cobertura, en 1955 hizo obligatorio incluir a
empleados de instituciones de crédito y otras organizaciones auxiliares de
seguros y finanzas pertenecientes al Estado. De hecho, actualmente el IMSS
se encuentra integrado por más de 6.510 Unidades de Medicina Familiar, 350
Hospitales de Segundo Nivel y 36 Hospitales de Alta Especialidad. Es la
institución de salud más importante en México y uno de los referentes en
América Latina en esta materia, por lo que conocer su historia e identificar los
acontecimientos más importantes que forjaron su poder en materia de
investigación científica y prácticas médica es necesario para comprender el
estado actual de su alcance en términos de atención a la salud en México.
A inicios de este periodo, se llevó a cabo la reforma a la Ley del Seguro Social
en el año de 1973. Con esta nueva Ley se instituyeron tres elementos:
afiliación voluntaria para trabajadores que habían sido excluidos, creación de
guarderías como prestación e inclusión de la población campesina marginada y
del medio urbano al IMSS bajo el concepto de solidaridad a los campesinos sin
capacidad de cotización mediante aportaciones bipartitas por parte de patrones
pá g. 12
y del Estado; estableciéndose un claro antecedente respecto a la búsqueda del
principio de universalidad en México. En 1976 se creó el Instituto de Seguridad
Social para las Fuerzas Armadas de México (ISSFAM) y para los trabajadores
de Petróleos Mexicanos (PEMEX), lo que representaba el continuo
expansionismo. Posteriormente, en 1979 el gobierno suscribió un convenio
para la creación de servicios de solidaridad social; con el propósito de extender
la cobertura a la población abierta en zonas rurales de alta marginación, de tal
forma que origina IMSS-Coplamar, posteriormente IMSS-Solidaridad (en 1996)
e IMSS-Oportunidades.
pá g. 13
sanitarios respecto al manejo de recursos económicos, humanos y materiales.
En este punto, vale la pena recordar que la descentralización en materia de
salud consiste en el uso de recursos normativos y legales, para redefinir las
funciones, atribuciones y obligaciones en términos de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, e implica acciones de cobertura para la
población no asegurada por instituciones como IMSS o ISSSTE.
En este punto, debemos recordar que las políticas neoliberales buscan abrir el
mercado mediante la desregulación económica por parte del Estado y la
liberalización comercial a sujetos privados y/o extranjeros. Esa desregulación
económica se alcanza con la ayuda de los aparatos gubernamentales locales
para que, en teoría, la población se pudiese beneficiar de manera directa de
una mayor oferta y mejor calidad de bienes y servicios, incluyendo los que se
sitúan en el sector de salud y seguridad social.
pá g. 14
1984 y la conformación de paquetes de atención en materia de Seguridad
Social.
Nueva Ley del Seguro Social de 1995 (entró en vigor en 1997). Contempló la
creación del Seguro de Salud para la familia, lo que le permitía a los
trabajadores no asalariados, y a sus familias, recibir atención médica del IMSS
con el pago anticipado de cuotas anuales. Además, planteó la creación de
cuentas individuales para el retiro de los trabajadores, para lo cual se designó
a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) como la figura
encargada de su administración, una estrategia que desde su inicio estuvo
fuertemente ligada a la banca privada.
A través del Plan Nacional de Salud (2001-2006), también conocido como “La
democratización de la salud en México”, se propuso la creación del Sistema de
Protección Social en Salud (SPSS). El cual contemplaba como principal
componente operativo al Seguro Popular (SP), y que fue formalizado en el año
2004. Esta reorganización, y la separación de funciones buscó hacerse
efectiva a través de la creación de la Comisión Nacional de Protección Social
en Salud (CNPSS) y la asignación de su rectoría a la Secretaría de Salud
Federal.
pá g. 15
En 2007 entró en vigor la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del ISSSTE, en la que se creó el Fondo Nacional de
Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (PENSIONISSSTE): un
órgano público desconcentrado del propio ISSSTE, con las facultades y
personalidad jurídica propia capaz de recibir e individualizar lo relativo a cuotas
y aportaciones, abrir, operar, administrar y hacer inversiones con los recursos
de las subcuentas personales, y que incluyen: ahorro solidario, aportaciones
complementarias de retiro, aportaciones voluntarias y de ahorro a largo plazo,
retiro, entre otras subcuentas, con excepción del fondo de vivienda.
pá g. 16
destaca la adopción del modelo neoliberal y el olvido del Estado en términos de
su papel como promotor y responsable del bienestar social.
pá g. 17
(SSa) para alcanzar la articulación e integración de las instituciones públicas
del SNS.
Lo que implica que a partir del 1 de enero de 2020, cualquier persona sin
seguridad tiene la posibilidad de recibir atención médica (incluye
medicamentos, análisis, estudios, diagnósticos clínicos, intervenciones
quirúrgicas, y hospitalización) en los Centros de Salud, Centros de Salud con
Servicios Ampliados (CESSA), Unidades Médicas de IMSS-Bienestar,
Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES) y Hospitales Rurales,
Centros Comunitarios y Generales.
Por otro lado, propone la creación del Fondo de Salud para el Bienestar como
fideicomiso público sin estructura orgánica cuya principal función será la de
administrar los recursos del INSABI y destinarlos a la atención de
enfermedades que provocan gastos catastróficos, atender las necesidades de
infraestructura de las entidades federativas con mayor marginación social y
complementar los recursos para el abasto y distribución de insumos y
exámenes clínicos destinados a personas sin seguridad social.
pá g. 18
Además, es de gran relevancia destacar que en el decreto también se
establece que los recursos asignados de manera anual, establecidos en el
Presupuesto de Egresos de la Federación, para la prestación gratuita de los
servicios de salud no podrán ser inferiores al ejercicio fiscal inmediato anterior;
por lo que no se prevén reducciones en el financiamiento del nuevo modelo de
atención para la salud de la población mexicana.
Reformas a la Ley del Seguro Social (1995) y la ley del ISSSTE (2007)
pá g. 19
Fuentes: elaboración propia con información de Instituto Mexicano del Seguro
Social (1992, 1995, 2015), Morales (2007), Secretaría del Trabajo y Previsión
Social (1973), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(2016) y Villagómez (2015).
pá g. 20
La precaria situación financiera de los principales institutos de seguridad social
del país es el resultado de una combinación de varios factores. Sin duda, la
causa principal es la falta de crecimiento económico. Las finanzas de los
institutos fueron severamente golpeadas por las crisis económicas de 1982,
1995 y 2008. También han resentido las políticas económicas que desde 1982
aplica el Gobierno mexicano, especialmente la decisión de usar los salarios
como ancla de la inflación por el desplome de los salarios reales que provocó
esta medida.
Que el Gobierno hubiera privado a los institutos del manejo de los fondos de
pensiones también golpeó sus finanzas, "cortando el flujo de capital de interés
de las cuentas de los pensionados que con anterioridad la seguridad social
manejaba para su funcionamiento global". Hasta 1997, cuando entró en vigor
la reforma a la ley del IMSS de 1995, los remanentes del fondo de pensiones
se aplicaron para cubrir el permanente déficit del seguro de enfermedades y
maternidad (SEM) del IMSS. Sin estos fondos, que ahora se canalizan a las
AFORES, el incurable déficit del SEM ha comenzado a cubrirse con
transferencias del Gobierno federal .
CONCLUSION
pá g. 21
Luego de treinta años de ajustes y recortes, el sistema mexicano de seguridad
social luce igual o peor que antes. Considerando los sacrificios exigidos y los
beneficios prometidos, los resultados de las reformas pro consenso de
Washington son decepcionantes. La situación financiera de los institutos de
seguridad social sigue siendo precaria,y su cobertura limitada. No obstante,
sus responsables siguen actuando como si todo se resolviera insistiendo en las
mismas medidas: elevar las contribuciones de los beneficiarios, reducir los
beneficios, endurecer los criterios de acceso y transferir al mercado la
operación del sistema, todas recetas amargas que poco han ayudado a
resolver el problema.
pá g. 22
realmente la causa sino el pretexto de la orientación privatizadora de las
reformas al sistema. No es que la falta de recursos para fondear el sistema no
sea un problema. Lo es, y quizá sea, en estos momentos, el mayor de los
problemas del sistema, pero muy probablemente las reformas que se requieren
sean otras. En este punto, baste recordar, como se ha dicho ya, que el
problema mayor de los institutos de seguridad social está en los seguros de
salud que operan con grandes déficits por la renuncia del Gobierno y la
oposición de los patrones a fijar una cuota que cubra totalmente sus costos de
operación.
BIBLIOGRAFIA
pá g. 23
Organización Internacional del Trabajo. Hechos concretos sobre la seguridad
social. (Internet). 2019. Disponible en: www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf
Rivera-Tapia JA. La situación de salud pública en México. Rev Hosp Gral Dr. M
Gea González. 2003; 6(1): 40-4. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2003/gg031f.pdf
pá g. 24