Biodiesel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

PARCIAL II

TALLER DE PROCESOS FISICOS, QUIMICOS


Y BIOTECNOLÓGICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEDE BOGOTÁ
2019-1
Diego Raúl Guerrero Anaya - [email protected]
Jairo Alberto Jimenez Garcia - ​[email protected]
Ronald Felipe Vargas Sanchez - ​[email protected]

1. Planteamiento del problema

Hacer una guía de producción con los 7 componentes para el proceso de


Biodiesel.

2. Generalidades fisicoquímicas

El BIODIESEL es por definición un biocarburante o biocombustible líquido


producido a partir de los aceites vegetales y grasas animales, siendo la soja,
la colza, y el girasol, las materias primas más utilizadas mundialmente para
este fin. Las propiedades del biodiesel son muy similares a las del GAS-OIL
de origen fósil, en cuanto a densidad, número de cetanos, eficiencia y
rendimiento de los motores gasoleros (diesel), destacándose que el biodiesel
presenta un punto de inflamación superior. Por todo ello, el biodiesel puede
mezclarse con el gas oil en cualquier proporción que se desee: B5 – B10 –
B30 – B50, etc. e inclusive sustituirlo totalmente: B-100.

La ASTM describe al biodiesel como ésteres monoalquílicos de ácidos


grasos de cadena larga, derivados de lípidos tales como aceites vegetales o
grasas de animales, y que se pueden emplear en motores de ignición de
compresión o sea los motores del tipo “Diesel”. Sin embargo, los ésteres más
utilizados, son los de metanol y etanol (obtenidos a partir de la
transesterificación de cualquier tipo de aceites vegetales o grasas animales)
debido a su bajo costo y sus ventajas químicas y físicas. En cuanto a la
utilización del biodiesel como combustible, podemos señalar que las
características de los ésteres son más parecidas a las del diesel que las del
aceite vegetal sin modificar y además el índice de cetanos de los ésteres, es
superior, siendo los valores adecuados para su uso como combustible. La
viscosidad de los ésteres es aproximadamente 2 veces superior a la del
gas-oil, frente a diez veces ó más de la del aceite crudo; además el índice de
cetanos de los ésteres es superior, siendo adecuado para su uso como
biocombustible.

Además de las condiciones favorables desde el punto de vista ecológico y


energético, merece destacarse la posibilidad del empleo inmediato en los
motores. El biodiesel produce una correcta y completa combustión, sin
requerir ningún tipo de modificación en los motores existentes, pudiendo
alimentarse alternativamente con gas-oil, biodiesel o mezclados entre sí, en
cualquier proporción, el empleo de biodiesel aumenta la vida de los motores
debido a que posee un poder lubricante mayor, mientras que el consumo de
combustible, la potencia y el torque del motor, permanecen en valores
similares.

Número de Cetano del Biodiesel

El biodiesel tiene mayor número de cetano que la mayoría de los diesel de


origen fósil. Biodiesel altamente saturado, como el que proviene del
procesamiento de grasa animal y aceite de fritura reciclado, pueden tener un
número de cetano de 70 o mayor. En el otro extremo, el biodiesel de base
insaturada, que contiene altos niveles de ácidos grasos de C18:2 y C18:3 y
en el que se incluye el de soja, girasol y colza, tendrá un número de cetano
bastante menor - del orden de 47 o ligeramente mayor. El Gráfico 1 muestra
el Nº de Cetano de biodiesel de distintos tipos de ácidos grasos.

Gráfico 1. Número de Cetano del FAME de distintos ácidos grasos

Fuente: Departamento de Energía de EE.UU. Eficiencia Energética y Energía Renovable. Biodiesel – Guía
de manejo y uso. 2004

Estabilidad del Biodiesel.

Estas pueden ser algunas condiciones que pueden derivar en problemas de


estabilidad del combustible:

1. Cuanto mayor es el nivel de insaturación de la materia prima de


origen, más probable es la oxidación del combustible. Como regla
general, ácidos grasos saturados (tales como 16:0 o 18:0) son
estables. A medida que el nivel de instauración crece (por ejemplo
18:1 a 18:2 y 18:3) la estabilidad del combustible se reduce
sensiblemente. El calor y la luz solar aceleran este proceso.

2. Ciertos metales o aleaciones tales como el cobre, latón, bronce,


plomo, estaño y zinc, aceleran el proceso de degradación y forman
altos niveles de sedimentos. B100 no debería ser almacenado por
largo tiempo en recipientes construidos con estos metales.

3. Mantener el biodiesel fuera del contacto con el oxígeno, reduce o


elimina la oxidación del combustible e incrementa el período de
almacenamiento. Esto se logra utilizando sellos de nitrógeno en
tanques de almacenamiento (Blanketing).

4. El uso de aditivos puede ayudar a incrementar la estabilidad del


B100

Índice de Yodo

El índice de yodo es un indicador del número de dobles enlaces presentes en


el biodiesel, pero sin distinguir su localización (la estabilidad a la oxidación
del combustible depende no solo de la cantidad de dobles enlaces, sino
también de su ubicación). Si bien altos valores de IY, en general, muestran
una mayor tendencia del biodiesel a la oxidación, este indicador es un pobre
predictor de la estabilidad a la oxidación del biodiesel y no muestra con
fidelidad la tendencia de este a formar depósitos en el motor. Se puede dar el
caso de distintos biodiesel con el mismo índice de yodo, pero con
comportamientos diferentes respecto de la estabilidad.

Efectos sobre las propiedades del diesel en las mezclas de biodiesel.

De acuerdo a los resultados obtenidos en ensayos efectuados sobre distintas


mezclas, se observan las siguientes tendencias:

● Densidad (ASTM D 4052): dado que la densidad del biodiesel es


considerablemente mayor que la de los diesel evaluados, y en tanto
esta propiedad es aditiva, se observan incrementos de densidad, a
medida que el porcentaje de biodiesel crece en la mezcla.

Gráfico 2.Densidad (ASTM D 4052) de las diferentes mezclas

Fuente:http://www.olade.org/sites/default/files/CIDA/IICA/Manual_Biocombustibles_AR
PEL_IICA.pdf
● Número de Cetano (ASTM D 613):

El impacto del biodiesel en esta propiedad depende del número de


cetano (NC) del diesel y biodiesel que se mezclan. En diesel de alto
NC y valores de NC del biodiesel similares (diesel Nº 1 con NC 54 y
biodiesel Nº 1 con NC 51,9) no se observa un impacto significativo en
el siguiente gráfico. En casos de B5 con biodiesel de bajo valor de NC
se observa una leve disminución en el valor del NC de la mezcla,
según el gráfico a continuación, del orden de 0,3 a 0,6 unidades en
diesel con NC de 47,9 y 53,2.

Gráfico 3. Número de Cetano

Fuente:​http://www.olade.org/sites/default/files/CIDA/IICA/Manual_Biocombustibles_ARPEL_IICA
.pdf

Gráfico 4. Número de cetano.

Fuente:http://www.olade.org/sites/default/files/CIDA/IICA/Manual_Biocombustibles_ARPEL_IICA
.pdf
Mejoramiento del Biodiesel.

● Antioxidantes:

Es posible incrementar la estabilidad natural del biodiesel, activandolo


con un antioxidante apropiado. En el Gráfico 2.1.9.1 se observa un
biodiesel con baja estabilidad a la oxidación (3hs), el cual con una
tasa de aditivación de 2000 ppm logra cumplir con la especificación
de seis horas mínimo según el test de Rancimat.

Gráfico 5.Estabilidad a la oxidación versus concentración de aditivo

Fuente:​http://www.olade.org/sites/default/files/CIDA/IICA/Manual_Biocombustibles_ARPEL_IICA
.pdf

● Mejoradores de flujo

Los aditivos mejoradores de flujo permiten que el biodiesel y sus


mezclas con diesel tengan un mejor comportamiento a bajas
temperaturas. Al igual que los utilizados para el diesel convencional,
los aditivos para biodiesel deberán diseñarse para cada base
específica. Un producto en particular podría trabajar muy bien con
metil éster de colza, pero no hacerlo tan bien con los de soja, o
viceversa. Es importante tomar precauciones cuando se intenta
utilizar un mejorador de flujo específico para diesel en mezclas de
éste con biodiesel ya que los efectos pueden ser muy negativos.
También, algunos ensayos de laboratorio han mostrado que los
mejores resultados se obtienen cuando el diesel y el biodiesel se
aditivan con aditivos específicos.

Especificaciones según la ASTM.

La ASTM ha especificado distintas pruebas que se deben realizar a los


combustibles para asegurar su correcto funcionamiento. En la tabla 1, se
enumeran las especificaciones establecidas para el biodiesel y los métodos
de ensayo correspondiente.​[1]
Tabla 1 tomada de:
https://www.palermo.edu/economicas/pdf_economicas/Presentacion_biocom_Steinberg.pdf

3. Descripción matemática

3.1 Proceso de producción del Biodiesel

3.1.1 Materias primas

Las materias primas utilizadas convencionalmente en la producción de


biodiésel han sido los aceites de semillas oleaginosas como el girasol y la
colza (Europa), la soja (Estados Unidos) y el coco (Filipinas); y los aceites de
frutos oleaginosos como la palma (Malasia e Indonesia). Por razones
climatológicas, la colza (Brassica napus) se produce principalmente en el
norte de Europa y el girasol (Helianthus annuus) en los países mediterráneos
del sur, como España o Italia (BD, 2009). El aceite de fritura usado es una de
las alternativas con mejores perspectivas en la producción de biodiésel, ya
que es la materia prima más barata, y con su utilización se evitan los costes
de tratamiento como residuo. Además, como valor añadido, la utilización de
aceites usados significa la buena gestión y uso del residuo.

La estructura de los ácidos grasos es comúnmente denotada por el nombre


del hidrocarburo del cual proviene, por su nombre común o por su
nomenclatura abreviada la cual muestra el número de átomos de carbono y
el número de dobles enlaces presentes, seguida del nombre sistemático del
ácido. La longitud de cadena de los ácidos grasos varía entre cuatro y
veinticuatro átomos de carbono y un contenido de hasta tres dobles enlaces.
Los ácidos grasos más comunes son el ácido láurico (C-12:0), el ácido
mirístico (C-14:0), el ácido palmítico (C-16:0), el ácido esteárico (C-18:0), el
ácido araquídico (C-20:0), el ácido behénico (C- 22:0) y el ácido lignocérico
(C- 24:0). Asimismo, los ácidos grasos mono-insaturados más importantes
son el ácido oleico (C-18:1) y el ácido yerúcico (C- 22:1) y entre los ácidos
poli-insaturados resalta el ácido linoleico (C-18:2) y el ácido linolénico
(C-18:3). La composición de ácidos grasos presentes en los aceites y las
grasas naturales varía ampliamente dependiendo no sólo de la planta o
especie animal sino entre las mismas especies. Entre los factores que
pueden afectar la composición de ácidos grasos de los aceites se encuentran
las condiciones climáticas, el tipo de suelo, la estación de cultivo, la salud de
la planta, las condiciones microbiológicas, la ubicación de la semilla en
relación con la flor y la variación genética de la planta. Asimismo, la
composición de la grasa y el aceite animal varía dependiendo del animal, su
dieta, su salud, la localización de la grasa y la madurez del animal. Los
diferentes ácidos grasas que se encuentran en el triglicérido componen el
perfil de ácidos grasos o la composición de ácidos grasos del aceite vegetal o
de la grasa animal. Debido a que los ácidos grasos tienen distintas
propiedades físicas y químicas, el perfil de ácidos grasos es uno de los
parámetros más importantes que determina las propiedades
correspondientes del aceite vegetal o de la grasa animal (EHU, 2009). En
general, el biodiésel producido a partir de aceites vegetales está formado por
una mezcla de ésteres de ácidos grasos con un número de átomos de
carbono que varían entre 14 y 22 y varios niveles de insaturación.​[2]

3.1.2 Reacción

El biodiésel puede ser producido a partir de una reacción de esterificación, de


transesterificación (el más extendido comercialmente) o mediante una
combinación de las mismas para aprovechar el subproducto de ácidos
grasos. La más extendida comercialmente es la transesterificación (Ec. 1),
que consiste en la reacción entre aceites (triglicéridos de aproximadamente
18 C) y alcoholes de bajo peso molecular (metanol, etanol), en una relación
de 1:3, dando como productos ésteres y glicerina derivados de los tres ácidos
grasos de partida, es decir, biodiesel. En general se suele usar metanol como
alcohol de sustitución, en cuyo caso el biodiesel estará compuesto por
ésteres metílicos.
En la esterificación (Ec. 2), sin embargo, lo que reacciona es un ácido graso
libre reacciona con alcohol dando éster y agua.

En ambas reacciones se deben usar catalizadores para que la operación se


dé con mayor rapidez y efectividad. El catalizador usado puede ser
homogéneo (líquido) o heterogéneo (sólido), y dentro de estas existen
catalizadores ácidos y básicos (Gurski, et al. 2012)).​[2]

● Catalizador homogéneo básico

El método clásico y más usado para producir biodiésel es a través del


uso de este tipo de catalizador. Las ventajas que aporta este método
son su reducido precio y la rapidez con la que se da la reacción. Sin
embargo, este catalizador tiene una seria limitación: los ácidos grasos
libres (FFA) contenidos en la materia prima no deben exceder el 0,5%
en peso, porque de lo contrario se produce jabón, que requiere
unidades de proceso para su eliminación, lo que aumenta los costes
de producción y operación aguas abajo del reactor. Otras desventajas
son la dificultad a la hora de separar el catalizador líquido del
producto y que el catalizador no puede ser reciclado, debiéndose
añadir catalizador fresco continuamente al proceso. Los catalizadores
básicos homogéneos más comunes son soluciones al 0,1 % de
hidróxido de sodio (NaOH) e hidróxido de potasio (KOH).​[2]

● Catalizador homogéneo ácido

Otra opción usual para la producción de biodiésel es utilizar un


catalizador ácido homogéneo, que también posee un precio reducido,
aunque a diferencia del anterior, la reacción es más lenta. Se puede
incrementar la velocidad de reacción añadiendo más metanol, aunque
ello supone un incremento en el coste de producción. Por otra parte,
el catalizador ácido no produce jabón como subproducto. El
catalizador ácido homogéneo también es difícil de separar, y no
puede ser reutilizado tras su uso. Esto conduce a un problema con la
generación de residuos, así como una gran necesidad de añadir
catalizador nuevo continuamente. El catalizador ácido líquido más
utilizado y eficaz es el ácido sulfúrico (H2SO4).​[2]

● Catalizador heterogéneo básico

Con el fin de reducir la cantidad de residuos generados al utilizar


catalizadores básicos líquidos, se desarrollaron catalizadores
alcalinos heterogéneos, que pueden ser introducidos de nuevo en el
proceso de producción. Las ventajas adicionales de este tipo de
catalizador son una fácil separación del producto, y un menor riesgo
para los operarios respecto a los anteriores. Las principales
desventajas son el alto coste del catalizador y la velocidad de
reacción relativamente más lenta que con los catalizadores
homogéneos. Aunque la adición de metanol extra a la reacción puede
mejorar la velocidad de reacción, el proceso de reacción todavía
seguirá siendo más lento que cuando se usan catalizadores
homogéneos, ya sean ácidos o básicos. Otro factor a considerar es
que al reutilizar el catalizador heterogéneo tiende a degradarse y
perder su actividad debido al “leaching” (lixiviación del catalizador).
Algunos catalizadores básicos heterogéneos son el óxido de
magnesio (MgO), el metóxido de calcio Ca (CH3O)2, y el óxido de
zinc (ZnO).​[2]

● Catalizador heterogéneo ácido

Los catalizadores ácidos heterogéneos son más seguros para la salud


humana que sus homólogos homogéneos, ya que son menos
corrosivos. Además, reducen la producción de residuos ya que se
pueden reciclar pero, desafortunadamente, también puede darse el
antes comentado “leaching”, degradando el catalizador. Otras
desventajas son que los costes de producción y de recuperación
tienden a ser muy altos. La tasa de producción de biodiésel también
disminuye en comparación con el uso de catalizador líquido. Algunos
catalizadores ácidos heterogéneos populares que se utilizan incluyen
Amberlyst-15, Nafion y zeolitas.​[2]

3.1.3 Obtención del catalizador

Recientemente, se ha hallado un método para la producción de un


catalizador heterogéneo ácido a partir de la carbonización incompleta
de carbohidratos, seguidos de una sulfonación con ácido sulfúrico
(Figura 1).

Figura 1. Proceso de catalizador en base azúcar (Zong, et, al., 2007)

Este catalizador es el más conveniente para la producción de


biodiésel, ya que ha demostrado experimentalmente ser más efectivo
que sus homólogos convencionales en aceites usados, además de
tener un coste mucho más reducido, lo que le supone una importante
ventaja, ya que uno de los inconvenientes de los catalizadores ácidos
heterogéneos es su precio. En el estudio realizado por Min-Hua Zong
(Zong, et al., 2007) se observa que los resultados obtenidos con este
catalizador son muy prometedores para la industria del biodiésel, y su
rentabilidad. Se puede disminuir el tiempo necesario
considerablemente si se aumenta la temperatura de reacción y la
relación metanol:aceite (Figura 2).​[2]
Figura 2. Comparación rendimientos de producción de biodiésel (Zong, et, al., 2007)
3.2 Balance de masa

En el balance de masa, que se recoge en las tablas 4-1, 4-2, 4-3 y 4,4, se
especifican las corrientes de proceso, así como su composición. La
alimentación principal del proceso (aceite de freír usado) suele contener un
0,1 % de agua, y un 0,25 % de sólidos en peso.​[2]
3.3 Balance de energía

Para el balance de energía, se van a añadir a las corrientes ya descritas en el


balance de materia, las corrientes auxiliares empleadas para calentar o
enfriar a las principales. Las corrientes auxiliares se van a nombrar según la
corriente a la que sirven, precedido de “aux”, e indicando si entra (in) o sale
(out) del intercambiador. Por ejemplo, la auxiliar que suministra energía a la
corriente 102, se denomina, aux-102-in/out. Se especifican la presión y la
temperatura de todas las corrientes, tanto principales como auxiliares,
además de los caudales másicos.​[2]
4. Formulación tecnológica

4.1 Sedimentador centrífugo

El aceite de fritura usado entra en un decantador centrífugo para separar los


sólidos que puedan haberse desprendido de los alimentos en el proceso de
fritura. Los separadores centrífugos se utilizan para separar los sólidos
contenidos en un líquido, que son generalmente de dos tipos: centrífugas de
sedimentación, en las que se requiere una diferencia de densidades entre las
dos fases, y centrífugas de filtración, en las que la fase sólida está soportada
y se retiene en una membrana permeable a través de la cual pasa libremente
la fase líquida. Las centrífugas de sedimentación separan o concentran
partículas de sólidos en un líquido haciendo que se muevan a través del
fluido en dirección radial hacia el eje de rotación o alejándose de él, según la
diferencia de densidades entre el líquido y las partículas.

Tal y como se puede apreciar en la Figura 4, los sólidos se descargan por la


zona opuesta a la alimentación, mientras que el líquido rebosa en una zona
inferior a la misma, siendo en la mitad del equipo, donde se desvían ambas
corrientes.​[2]

Figura 4. Scroll Conveyor

4.2 Evaporador

Una vez separados los sólidos, el aceite entra en un evaporador para elevar
la temperatura con una doble finalidad: evaporar el agua que pudiese traer
consigo del proceso de fritura de alimentos, y precalentar el aceite antes de
alcanzar el reactor.

Un evaporador es un equipo destinado a concentrar una solución consistente


en un soluto no volátil y un solvente volátil. La evaporación se realiza
vaporizando una parte del solvente para producir una solución concentrada
de licor espeso. La mayoría de estos equipos se calientan con vapor de agua
que condensa sobre tubos metálicos. Excepto en algunos casos de
evaporadores de tubos horizontales que la solución circula por el exterior de
los tubos, el material a evaporarse fluye por dentro. El vapor a utilizarse suele
ser de baja presión (3 bar), por lo que el líquido a hervir se encuentra a un
vacío moderado, para evitar que pierda ciertas propiedades físicas por
exceso de temperatura. La evaporación puede ser de simple efecto, es decir,
solo un evaporador, o de múltiple efecto, evaporadores situados en serie en
los que el producto de uno es la alimentación del siguiente.

Existen evaporadores de distintas clases, según las propiedades del fluido a


evaporar como viscosidad, presencia de sólidos, corrosividad, etc. Entre ellos
se distinguen dos grupos principalmente, los de circulación natural, y los de
circulación forzada. Dentro de circulación natural, se pueden encontrar
evaporadores de flujo ascendente, utilizados para líquidos con tendencia a la
formación de espumas, y descendente, para líquidos que no tengan esta
tendencia, como en este caso. La concentración de fluidos sensibles al calor,
requieren un tiempo mínimo de exposición a una superficie caliente. Esto se
consigue con evaporadores de película descendente de un solo paso, en los
que el líquido entra por la parte superior, desciende por el interior de los
tubos calentados con vapor de agua, y sale por el fondo. Estos
evaporadores, tal y como se puede observar en la Figura, parecen largos
intercambiadores tubulares verticales con un separador de líquido y vapor en
el fondo (para solucionar los problemas de arrastres de evaporado) y un
distribuidor en la parte superior.​[2]

Figura 5. Evaporador de flujo descendente natural

4.3 Reactor

El reactor catalítico de lecho fijo es uno de los reactores más comunes


utilizados en procesos industriales. Normalmente, no es el de menor coste y
el de mayor simplicidad, pero su rendimiento se puede predecir de forma
fiable para reacciones de pseudo-primer orden en muchos casos, por lo que
es muy habitual en la industria química. En el reactor se alimenta por la parte
superior (Figura 6), pasa a través de una placa distribuidora para aumentar la
dispersión del líquido por el relleno y minimizar la existencia de caminos
preferenciales. A la salida, el líquido entra en un mezclador en línea para
homogeneizar la corriente.

En cuanto al catalizador existen tres constituyentes principales para su


preparación: el soporte, el agente activo del catalizador y los promotores que
a menudo se utilizan.​[2]

Figura 6. Reactor de lecho frío catalítico

4.4 Decantador

Finalizada la reacción, es necesario separar el glicerol formado como


subproducto. Para ello, se emplea un sedimentador líquido-líquido continuo o
decantador, que opera por gravedad. En este equipo, el recipiente tiene un
volumen que da un tiempo de asentamiento a dos fases líquidas de distinta
densidad, para, una vez asentadas, extraerlas de forma continua en la zona
opuesta a la entrada. Idealmente, las fases ligera y pesada se encuentran
separadas por una banda de dispersión.

Normalmente, suelen estar colocados de forma horizontal, con una relación


de longitud-diámetro entre 2 y 5, o incluso mayor en algunos casos, para
maximizar el área de la interfase. Por esta razón, los decantadores
horizontales son más efectivos que los verticales, los cuales son más
prácticos para caudales bajos, o necesarios, en casos que, por motivos de
espacio, el equipo debe ocupar poca superficie.

La alimentación debe estar en torno a 1 m/s, y mantenerse constante a lo


largo del equipo, para disminuir la turbulencia, además, los recipientes
poseen deflectores (baffles), que facilitan la formación de la interfase. Todas
estas medidas hacen que la separación sea más efectiva, y logran disminuir
el volumen del decantador (McCabe, et al., 2007).​[2]

Figura 7. Decantador L-L

4.5 Condensador

El condensador retira el calor latente del vapor absorbiéndolo mediante un


líquido más frío denominado refrigerante (agua en este caso).

El tipo de condensador empleado es de carcasa y tubo de un solo paso


(Figura 8), es decir, toda la corriente de fluido refrigerante que entra, circula
en paralelo a través de todos los tubos. Debido a las diferencias de
temperatura que existen en los condensadores, pueden realizarse esfuerzos
de expansión suficientemente grandes como para doblar los tubos o
aflojarlos de las placas tubulares, esto se ha solucionado utilizando un
cabezal flotante, en el que una de las placas tubulares es independiente de la
coraza (McCabe et al., 2007).​[2]

Figura 8. Condensador con cabezal flotante


4.6 Tanques flash

Los tanques Flash extraen la mayor parte del agua y metanol de la corriente
producto para obtener las especificaciones deseadas por cabeza de la torre,
debido a que estas sustancias también se extraerían junto al biodiésel.​[2]

4.7 Columna de destilación

Para obtener las concentraciones de producto deseadas (99,6 % en peso)


son necesarias 24 etapas de equilibrios teóricas para tratar un caudal de
entrada de 32,5 kg/s, que debido a la no idealidad de la torre, conducen a 32
platos reales, más una etapa de equilibrio más debida al hervidor. Siendo el
espaciamiento entre platos de 0,6 metros, resulta una altura de torre de 19,2
m, y un diámetro de 4,27 m.

Figura 9. Torre de platos

De la separación, se obtiene el biodiésel por cabeza, con una pureza mínima


del 99,6 %, para que cumpla la norma ASTM D6751 referente a las
propiedades que debe tener el biodiésel para su comercialización. Mientras
que el aceite que ha quedado sin reaccionar sale por colas, devolviéndose de
nuevo al proceso.​[2]
4.8 Esquema tecnológico de producción

Figura 3. Esquema tecnológico de producción, tomado de:


https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/40038/Alonso%20Barreto%2C%20Santiago.pdf?sequence=5&isAllo
wed=y
5. Usos del Biodiesel

El Biodiesel es comúnmente usado como combustible para vehículos, pero también


cuenta con otros usos como son:

5.1 Transporte

Más del 24% de la energía consumida en todo el mundo, se utiliza para el


transporte de vehículos. Esto significa que más de un tercio del petróleo se
usa para operar vehículos. El principal problema con las alternativas es que
la energía solar, eólica y de otro tipo no es práctica para el transporte. Los
expertos creen que los adelantos eficientes en los avances tecnológicos
prácticos aún están a décadas de distancia. Por ello, el biodiesel es una
alternativa más limpia al uso del petróleo como combustible.​[3]

5.2 Generación de energía


Además de producir combustible para el transporte, las celdas de
combustible del biodiesel tienen una aplicación de generación de energía que
está disponible para la electricidad. El biodiesel se puede usar para generar
energía en sistemas de respaldo donde las emisiones son más importantes.
Esto incluye instalaciones tales como escuelas, hospitales y otras formas
ubicadas en áreas residenciales.​[3]
5.3 Proporciona calor
La biocalefacción ha crecido en los últimos años. Como el uso principal del
gas natural que proviene del combustible fósil, el calor que proviene de la
fracturación hidráulica conducirá a la producción de gas natural. Si bien el
gas natural no necesita provenir de material fósil, también puede originarse a
partir del material recientemente desarrollado con el biodiesel.

La mayoría del biocombustible que se usa para calentar es sustancial. Como


la madera es el método más práctico para calentar, las casas que usan
estufas de leña en lugar de gas o electricidad. Una mezcla de biodiesel
reduce la emisión de nitrógeno y dióxido de azufre.​[3]

5.4 Para cargas electrónicas


Según los científicos de la Universidad de San Luis, se desarrolló una pila de
combustible con aceite de cocina y azúcar para generar electricidad; los
consumidores podrán usar estas celdas en lugar de generar electricidad. Los
consumidores pueden usar celdas de combustible en lugar de baterías para
cargar cualquier cosa, desde computadoras hasta teléfonos móviles.
Mientras todavía están en proceso de desarrollo, las células tienen el
potencial de convertirse en una fuente de energía inteligente.​[3]
5.5 Limpieza de derrames de aceite y grasa
Se sabe que los biocombustibles son ecológicos y también pueden ayudar a
limpiar los derrames de petróleo y la grasa. Se ha probado que funciona
como un agente de limpieza potencial para las áreas donde el petróleo crudo
contaminó las aguas. También se ha encontrado que los resultados
aumentan las áreas de recuperación y permiten que se eliminen del agua. El
biocombustible también se puede usar como disolvente industrial para limpiar
metal, lo que también es beneficioso debido a su falta de impacto tóxico.​[3]

5.6 Lubricar
Se requiere combustible diésel para reducir la concentración de azufre ya
que el azufre proporciona la mayor lubricidad del combustible. Esto es
importante cuando se trata de mantener el motor funcionando correctamente
y evitar una falla prematura de infección.​[3]
5.7 Crea energía cuando se acaba el combustible fósil
Como el suministro de petróleo está empezando a agotarse ha llevado a
cuestionarse a científicos cómo se puede extraer el combustible sin destruir
el medio ambiente. De este modo, se sigue desarrollando su uso para que
acabe sustituyendo del todo a los combustibles fósiles.​[3]
5.8 Retira pintura y el adhesivo
El biocombustible puede reemplazar los productos tóxicos que están
diseñados para eliminar pintura y adhesivos.​[3]

6. Seguridad industrial

El B100 es combustible, y como tal se deben tomar las precauciones


habituales para el manejo seguro de este tipo de sustancias, sin embargo, su
punto de inflamación (o flash point) es superior a 100°C, por lo que se
considera de bajo riesgo en comparación con sus mezclas con diesel y/o
keroseno. Estos últimos son altamente inflamables (flash point de 52° a 96°C
en el caso del diesel y de 38° a 72°C en el caso del keroseno), haciendo que
la mezcla con biodiesel tenga un punto de inflamación intermedio.

De incendiarse el B100, el mismo puede extinguirse con químicos en seco,


espuma, halon, CO2, o agua, aunque el chorro de agua podría dispersar el
B100 y el fuego consigo. Los metil-ésteres son excelentes solventes de
sedimentos, y han sido utilizados como limpiadores con bajo contenido de
COV (compuestos orgánicos volátiles) durante décadas. Cualquier derrame
de biodiesel que ocurra debe limpiarse de inmediato ya que puede disolver
ciertos materiales, pinturas, e incluso etiquetas que puedan estar en contacto
o cerca del combustible. Se debe tener la precaución de lavar con agua y
jabón y secar en ambiente ventilado los trapos que se embeban en B100
antes de desecharlos ya que, de lo contrario, podrían incendiarse
espontáneamente.Algunas recomendaciones respecto al halón :
En cuanto a los riesgos de producción de biodiesel en el proceso de
“trasnsesterificación”, que consiste en la mezcla de metanol con aceite
refinado (a presión atmosférica y sin aporte de calor) en presencia de un
catalizador (soda cáustica), que genera dos fases diferenciadas • Una mezcla
de biodiesel (meliester) con agua y metanol, productos que son separados en
procesos de destilación. • Glicerina, que requiere un proceso posterior de
refinación. El metanol es un alcohol altamente inflamable con un flash point
muy bajo (10 °C), lo cual implica un riesgo cierto de incendio. Para minimizar
el riesgo de transmisión del fuego, es importante que los ambientes de
producción se encuentren separados de los depósitos de material prima por
muros cortafuegos con una resistencia al fuego mínima de dos horas

Las plantas de producción, normalmente cuentan con una importante playa


de tanques, que contienen la materia prima (aceite), el producto terminado
(biodiesel) y otros productos inflamables como metanol. Las cantidades de
metanol en la zona de producción deben ser limitadas al máximo. El biodiesel
es un Metil-ester de ácidos grasos con flash point cercano a los 100°C. El
riesgo de incendio del bio-diesel es equivalente al riesgo del aceite mineral,
sin embargo, los trapos embebidos con aceite suelen generar incendios por
autocombustión. Dado que el metanol genera vapores inflamables, es
importante que los ambientes se encuentren bien ventilados, así como que a
partir de una cuidada clasificación de áreas, los tableros eléctricos se
encuentren fuera de la zona donde se pueden generar nubes explosivas. La
inertización con nitrógeno es conveniente tanto para evitar la formación de
atmósferas explosivas en el interior de los equipos como para evitar la
oxidación del producto. A efectos de la extinción, las plantas de biodiesel
deben contar como mínimo con una instalación contra incendio con las
siguientes prestaciones: • Fuente de agua (cisterna y bombas) de adecuada
confiabilidad y caudal • Sistema de refrigeración de tanques • Sistema de
extinción con base a espuma para solventes polares • Sistema de extinción
en base a agua​[4].

Normativa(Colombia ):

El Decreto 4299 de 2005 tiene por objeto establecer los requisitos,


obligaciones y el régimen punitorio, aplicables a los agentes de la cadena de
distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo y mezclas con
biocombustibles. Igualmente se establece definiciones tales como: alcohol
carburante, almacenador, certificación, certificado de conformidad,
combustibles básicos, comercializador industrial, distribuidor mayorista,
distribuidor minorista, estación de servicio, evaluación de la conformidad,
entre otras. El Decreto 2629 de 2007, establece disposiciones para promover
el uso de biocombustibles en el país, asícomo medidas aplicables a los
vehículos y demás artefactos a motor que utilicen combustibles para su
funcionamiento. En este Decreto se define que a partir del 1º de enero del
año 2012 el parque automotor nuevo y demás artefactos nuevos a motor, que
requieran para su funcionamiento gasolinas, que se produzcan, importen,
distribuyan y comercialicen en el país, deberán estar acondicionados para
que sus motores sean flex-fuel como mínimo al 20% (E-20), es decir que
puedan funcionar normalmente como mínimo utilizando indistintamente
gasolinas básicas o mezclas compuestas por 80% de gasolina básica de
origen fósil con 20% de alcohol carburante (motores flex-fuel al 20% E-20). A
partir del 1º de enero del año 2012 el parque automotor nuevo y demás
artefactos nuevos a motor, que requieran para su funcionamiento diesel, que
se produzcan, importen, distribuyan y comercialicen en el país, deberán estar
acondicionados para que sus motores utilicen como mínimo un B-20, es decir
que puedan funcionar normalmente como mínimo utilizando indistintamente
diesel de origen fósil o mezclas compuestas por 80% de diesel de origen fósil
con 20% de biocombustibles para uso en motores diesel. Finalmente regula
que cuando a juicio del Gobierno Nacional se presenten situaciones
excepcionales de interés social, público y/o de conveniencia nacional, podrá
autorizar el uso paralelo de otro tipo de combustibles y/o de vehículos y
motores. El Decreto 2328 de 2008 crea la Comisión Intersectorial para el
Manejo de Biocombustibles, la cual esta conformada por el Ministerio de
Agricultura, Minas y Energía, Ambiente, Transporte, Comercio y el Director
Nacional de Planeación. Entre sus funciones están: coordinar el proceso de
formulación e implementación de políticas en materia de biocombustibles,
que adopten, formulen y ejecuten los diferentes organismos y entidades del
estado y concertar acciones para promover el desarrollo y la innovación en la
producción y manejo de biocombustibles​[5]​.

7. Economía del proceso

La irrupción de los biocombustibles en el negocio de las compañías


petroleras, como consecuencia de normativas legales que han obligado u
obligarán a estas a mezclar un porcentaje de los mismos con combustible
fósil, han obligado a las mismas a posicionarse en este nuevo escenario.

En cada uno de los países en los que se implementen normativas sobre el


uso de biocombustibles, en particular con el biodiesel, los refinadores podrán
tener la posibilidad de integrarse en toda la cadena de valor de los
biocombustibles o simplemente participar solo del último eslabón de la
misma.

De la decisión estratégica que se adopte, dependerán las inversiones


necesarias para llevar adelante estos proyectos. Si la decisión fuera la de
integración en toda la cadena de valor del biodiesel, ello podrá implicar
involucrarse en actividades como: a) canje de granos por productos
petroleros (venta de diesel y lubricantes a agricultores que pagan estos
productos con granos), b) molienda de estos granos para obtener aceite
(participación accionaria en empresas de molienda o pago de una tarifa a
terceros para que realicen esta tarea) c) procesamiento por terceros del
aceite propio para obtener biodiesel o procesamiento en una planta propia o
asociada, y d) mezclado del biodiesel propio con diesel en refinerías o
terminales de despacho.

En este esquema de integración, la inversión estará asociada al montaje de


una nueva planta para producción de biodiesel o a participaciones
accionarias en la molienda de granos y/o producción de biodiesel y a las
necesarias para la recepción, almacenaje, y mezclado de biodiesel con diesel
en refinerías o terminales de despacho.

Respecto de las inversiones para el montaje de una nueva planta de


producción de biodiesel, la escala de la misma es un tema muy importante.
Pequeñas escalas (<100.000 tm/año) no serían rentables. Escalas mayores
(200.000 tm/año) requerirían inversiones del orden de los 40 millones de
dólares. La economía de escala y un buen precio de mercado para los
subproductos del proceso mejoran la rentabilidad de estos proyectos.

Las inversiones y costos asociados a la estrategia de participar en el último


eslabón de la cadena del biodiesel, es decir su mezcla con el producto fósil,
pueden ser del orden de 100 US$/m3 de biodiesel. En este valor se incluyen
los costos logísticos para transportar el biodiesel desde el productor hasta las
instalaciones de mezcla, los costos de capital para la recepción,
almacenamiento y mezcla del biodiesel con diesel, el capital de trabajo y los
costos para control de calidad de recepción y despacho.

Los costos de producción de biodiesel y los precios de venta pueden variar


considerablemente dependiendo del entorno local que se considere. En
Brasil, el IBP junto con la Universidad Federal de Río de Janeiro llevaron a
cabo un estudio exhaustivo sobre biodiesel en Brasil en el 2007, en el cual se
calcularon los costos de producción de biodiesel para diferentes tipos de
oleaginosas, resultando en aproximadamente 700 US$/m3 para la soja. El
precio promedio del biodiesel es de aproximadamente 1.000 US$/m3
(establecido por la ANP4).

En Colombia existe una estructura de precios regulada para la producción,


distribución y venta de la mezcla de diesel con biodiesel (ver Resolución 18
1780 de 29/12/2005). Dicha estructura fija el ingreso techo al productor en
base al precio de paridad de importación del diesel (factor de producción
eficiente del biodiesel fijado a su vez en base ―a la cotización del índice 2
US Golf Coast Waterborne‖), y la tasa representativa del mercado. El
ingreso piso al productor se fija en base al precio paridad exportación del
aceite de palma, el factor de producción eficiente del biodiesel (US$ 151/Ton,
que corresponde al costo promedio local de producción de biodiesel a partir
de palma), y la tasa representativa del mercado. También establece el precio
máximo de venta al distribuidor mayorista y de venta en planta de
abastecimiento mayorista.

En general todos los países que han buscado incrementar la participación de


los biocombustibles en su matriz energética, lo han hecho apalancando las
inversiones y costos a asumir por las empresas involucradas, a través de
beneficios fiscales e impositivos. Desde un punto de vista del balance
producción-demanda de diesel, para aquellos países con déficit en su
producción respecto de la demanda país, la incorporación de un volumen
adicional de biodiesel al pool de diesel permitirá a las refinerías (sobre todo
las pequeñas) postergar o evitar inversiones para incrementar la producción
de diesel y, a nivel país, sustituir importaciones y con ello mejorar la
economía

8. Aspectos ambientales

8.1 Ventajas

Los biocombustibles son, por definición, una fuente de energía renovable ya


que se derivan de cultivos que se pueden volver a cultivar año tras año.
Algunos defensores llegarán a argumentar que el biodiesel y los
biocombustibles también son neutrales en carbono al sugerir que el carbono
producido cuando se queman se compensa con el carbono absorbido por los
cultivos que se producen para crearlos. Muchos de los partidarios de los
biocombustibles argumentan a favor de su importancia estratégica como
fuente de energía que no depende de las importaciones extranjeras y los
mercados globales.
El biodiesel tiene la ventaja adicional de poder alimentar los motores diesel
actuales sin modificaciones mecánicas significativas. También es un
combustible más limpio y más eficiente con desechos menos peligrosos
producidos en su fabricación que en el caso de los combustibles fósiles.​[3]

8.2 Desventajas

Uno de los principales puntos de debate sobre los biocombustibles se refiere


a si son, de hecho, neutrales en carbono. Los escépticos argumentan que la
maquinaria utilizada para cultivar biocombustibles utiliza una gran cantidad
de energía y que el combustible utilizado rara vez proviene de fuentes de
biocombustibles. Sin embargo, a pesar de estas dudas, el hecho es que los
biocombustibles pueden reducir las emisiones de carbono entre un cincuenta
y un sesenta por ciento en comparación con los combustibles fósiles. Los
críticos señalan que la tierra utilizada para los cultivos de biocombustibles
reducirá la cantidad de tierras agrícolas disponibles para el cultivo de
alimentos. Esta es una preocupación particular para los países en desarrollo
donde la producción de alimentos está bajo constante presión para alimentar
a las crecientes poblaciones de esta nación. Los cultivos para
biocombustibles también tragan grandes cantidades de agua y fertilizantes
que, de lo contrario, podrían desviarse hacia la producción de alimentos.

Si bien celebran algunos aspectos del movimiento hacia los biocombustibles,


los ambientalistas han expresado su preocupación sobre el efecto del
monocultivo en ecosistemas rurales delicadamente equilibrados. Grandes
extensiones de un solo cultivo, como la soja para biocombustibles, pueden
tener un efecto perjudicial en la flora y la fauna locales. Algunos expertos en
el campo de la ingeniería del diesel han cuestionado la eficiencia general de
la maquinaria utilizada en biocombustibles. En particular, han expresado su
preocupación por su eficiencia a bajas temperaturas, las variaciones en la
calidad del combustible cuando provienen de diferentes materias primas,
obstrucción frecuente del motor y un ligero aumento en las emisiones de
dióxido de nitrógeno.​[3]

Emisiones de CO2

Dada la baja demanda de energía fósil asociada al biodiesel, no es


sorprendente que las emisiones de CO2 de su ciclo de vida sean
sustancialmente menores. Por unidad de trabajo desarrollado por un motor
de ómnibus, el B100 reduce las emisiones netas en 78,45% comparado con
el diesel de petróleo. Las emisiones del B20 son 15,66% menores que las del
diesel. Por lo tanto el uso del biodiesel para desplazar al diésel en los buses
urbanos es una estrategia muy efectiva para reducir las emisiones de CO2

Emisiones de material particulado y CO

El ciclo de vida del B100 produce menos emisiones de material particulado y


CO (reducciones de 32% y 35% respectivamente) que el equivalente al del
ciclo de vida del diesel de petróleo. La mayor parte de estas reducciones
ocurren debido a menores emisiones por el caño de escape de los vehículos.
Las emisiones de PM10 de un ómnibus urbano que funciona con biodiesel
son 63% menores que las emisiones del mismo ómnibus funcionando con
diesel de petróleo. El biodiesel reduce en un 46% las emisiones de CO por el
caño de escape de los vehículos.

Emisiones de NOx.

Las emisiones de NOx del ciclo de vida del B100 son 13% mayores respecto
de las del ciclo de vida del diesel de petróleo. Para el ciclo de vida del B20,
las emisiones de NOx son mayores en un 2,67%. Este incremento es debido
a mayores emisiones por el caño de escape de los vehículos. Un ómnibus
urbano que funciona con B100 tiene emisiones de NOx que son 8,89%
mayores que la de un ómnibus funcionando con diesel de petróleo.

Aguas y sólidos residuales.

La generación de aguas residuales de desecho en el ciclo de vida del


biodiesel son menores, en el orden del 80%, que aquellas del diesel del
petróleo. La generación de aguas peligrosas también es menor para el
biodiesel.

Consumo de agua.

En el ciclo de vida del B100 el consumo de agua es tres veces mayor que el
equivalente para el diesel de petróleo.

9. Glosario

transesterificación : En química orgánica, la transesterificación es el proceso de


intercambio del grupo orgánico R "de un éster con el grupo orgánico R 'de un
alcohol. Estas reacciones a menudo se catalizan mediante la adición de un
catalizador ácido o básico.1​ La reacción también se puede lograr con la ayuda de
enzimas (biocatalizadores), particularmente lipasas.

Los ácidos fuertes catalizan la reacción donando un protón al grupo carbonilo, lo que
lo convierte en un electrófilo más potente, mientras que las bases catalizan la
reacción al eliminar un protón del alcohol, lo que lo hace más nucleófilo. Los ésteres
con grupos alcoxi más grandes se pueden hacer a partir de ésteres metílicos o
etílicos de alta pureza calentando la mezcla de éster, ácido/base y alcohol grande y
evaporando el alcohol pequeño para impulsar el equilibrio.

biocarburante ​: Un biocarburante o biocombustible es una mezcla de sustancias


orgánicas que se utiliza como combustible en los motores de combustión interna.
Deriva de la biomasa, materia orgánica originada en un proceso biológico,
espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.
Para muchos autores,1​ lo correcto para referirse a este tipo de combustibles es
hablar de agrocombustibles, el prefijo "bio-" se utiliza en toda la UE para referirse a
los productos agrícolas en cuya producción no intervienen productos de síntesis. La
palabra biocombustible, por lo tanto, se presta a confusión y dota al término de unas
connotaciones positivas de las que carece.

Esteres ​: Los ésteres son compuestos orgánicos derivados de petróleo o


inorgánicos oxigenados en los cuales uno o más protones son sustituidos por grupos
orgánicos alquilo (simbolizados por R').

Etimológicamente, la palabra "éster" proviene del alemán Essig-Äther (éter de


vinagre), como se llamaba antiguamente al acetato de etilo.1​

Fuente :https://es.wikipedia.org/wiki/ester

oleaginoso: Las plantas oleaginosas son vegetales de cuya semilla o fruto puede
extraerse aceite, en algunos casos comestibles y en otros casos de uso industrial.
Las oleaginosas más sembradas son la soja, la palma elaeis, el maní, el girasol, el
maíz y el lino. Cada planta, a su vez, puede tener otros usos económicos, como el
lino, del que pueden extraerse fibras textiles, harinas y semillas alimenticias, o el
maíz, la soja y el maní, cuyos frutos o semillas también pueden ser comidos, o el
nogal, del que puede extraerse también madera. Otras plantas oleaginosas son el
cártamo, la colza (aceite de canola), el olivo, el nogal, el ricino, el sésamo, la jojoba,
el tung, el almendro, el arroz (aceite de salvado de arroz) y la uva.

El aceite de soja es el de mayor producción mundial, seguido del aceite de palma,


colza, y girasol.

Glicerol : El propan 1,2,3-triol, glicerol o glicerina (C3H8O3) (del griego glykos, dulce)
es un alcohol con tres grupos hidroxilos (–OH). Se trata de uno de los principales
productos de la degradación digestiva de los lípidos, paso previo para el ciclo de
Krebs y también aparece como un producto intermedio de la fermentación
alcohólica. Además junto con los ácidos grasos, es uno de los componentes de
lípidos como los triglicéridos y los fosfolípidos. Se presenta en forma de líquido a una
temperatura ambiental de 25 ° C y es higroscópico e incoloro. Posee un coeficiente
de viscosidad alto y tiene un sabor dulce como otros polialcoholes.
Fuente :​https://es.wikipedia.org/wiki/glicerol

Referencias.

[1]
https://www.palermo.edu/economicas/pdf_economicas/Presentacion_biocom_Steinb
erg.pdf
[2]
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/40038/Alonso%20Barreto%2C%20S
antiago.pdf?sequence=5&isAllowed=y
[3] ​https://erenovable.com/el-biodiesel-el-origen-y-sus-ventajas/
[4]​https://www.lea-global.com/uploads/inspecciones-biocombustibles.pdf
[5]
http://www.olade.org/sites/default/files/CIDA/IICA/Manual_Biocombustibles_ARPL_II
CA.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Glicerol​ tomado el 12/7/2019
https://es.wikipedia.org/wiki/​ Ester Tomado el 12/7/2019

También podría gustarte