Biodiesel
Biodiesel
Biodiesel
01/03/16
BIODIESEL
I. DEFINICIONES
El BIODIESEL es por definición un biocarburante o biocombustible líquido producido a
partir de los aceites vegetales y grasas animales, siendo la soja, la colza, y el girasol, las
materias primas más utilizadas mundialmente para este fin.
Las propiedades del biodiesel son muy similares a las del GAS OIL de origen fósil, en
cuanto a densidad, número de cetanos, eficiencia y rendimiento de los motores gasoleros
(diesel), destacándose que el biodiesel presenta un punto de inflamación superior.
Por todo ello, el biodiesel puede mezclarse con el gas oil en cualquier proporción que se
desee: B5 – B10 – B30 – B50, etc. e inclusive sustituirlo totalmente: B-100.
La ASTM (American Society for Testing and Material Standard) describe al biodiesel como
ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga, derivados de lípidos tales como
aceites vegetales o grasas de animales, y que se pueden emplear en motores de ignición
de compresión o sea los motores del tipo “Diesel”.
El Comité D02 sobre productos y lubricantes derivados del petróleo ha desarrollado un juego de
normas para un combustible no derivado del petróleo: el biodiésel.
La ASTM International está fomentando el uso de una fuente de energía renovable alternativa
con la publicación de octubre de 2008 de especificaciones nuevas y revisadas para el biodiésel.
Las normas nuevas y modificadas de la ASTM para el biodiésel son las siguientes:
LA ASTM D975-08a, especificación para fueloil para los motores diésel —que se usa en
aplicaciones diésel convencionales y todo terreno, que se modificó y ahora incluye las
mezclas que contienen hasta un 5% de biodiésel;
DAVID ALONSO VELAZQUEZ MEDINA
01/03/16
La ASTM D7467-08, especificación para las mezclas de biodiésel (B6 a B20) de fueloil para
motores diésel — una especificación totalmente nueva que abarca las mezclas terminadas
de combustibles que contienen entre 6% (B6) y 20% (B20) de biodiésel para ser usadas en
motores diésel convencionales y todo terreno.
Para la mezcla:
1. Aceite de cocina usado o nuevo (triglicéridos); por ejemplo, aceite de freidora.
2. Metanol (alcohol metílico) con una pureza del 99% o más, lo que quiere decir que tiene el 1% o
menos de agua. Podría utilizarse también etanol (alcohol etílico) pero es mucho más difícil y por lo
tanto menos económico conseguir etanol con una pureza tan alta. Generalmente el alcohol etílico
farmacéutico tiene una pureza de hasta el 96%.
3. Hidróxido de sodio (soda o sosa cáustica, lejía); se debe tener especial cuidado en mantenerlo
DAVID ALONSO VELAZQUEZ MEDINA
01/03/16
seco.
Para la valoración:
1. Alcohol isopropílico con una pureza del 99% o más.
2. Agua destilada
3. Solución de fenolftaleína (que no tenga más de un año, protegerla de la luz intensa). El “fenol”,
o “rojo de fenol”, que se vende para las piscinas no es lo mismo que la fenolftaleína; se puede
usar, pero el modo de empleo puede ser distinto.
Para el lavado:
1. Vinagre
2. Agua
1. Filtrar el aceite para quitarle los restos sólidos. (para aceites usados)
2. Quitar el agua presente en el aceite (opcional).
3. Valoración para calcular la cantidad de lejía o catalizador es necesario.
4. Preparación del metóxido de sodio.
5. El proceso de Transesterificación.
6. La decantación para separar el biodiésel de la glicerina.
7. Lavado y secado del biodiésel.
8. Comprobar la calidad del biodiésel.
Biodiésel obtenido se puede utilizar fácilmente en cualquier vehículo del motor diesel. Una vez
que esté procesado, lavado, y secado, el biodiésel se pueda verter simplemente en el tanque del
combustible de cualquier motor diesel.
No es necesario modificar el motor para que funcione con biodiésel, pero hay que hacer ajustes y
comprobar algunas cosas.
Retarda el tiempo de inyección dos o tres grados para compensar el hecho de que el biodiésel
tiene mayor número de cetanos. Eso también hace que el combustible arda a menor temperatura
y reduce las emisiones de óxidos de nitrógeno.
DAVID ALONSO VELAZQUEZ MEDINA
01/03/16
Otros métodos
Factores tener en cuenta:
2. El BD terminado es transparente
Esto implica que está correctamente deshidratado.
3. Cromatografía casera
Si a un frasco conteniendo una muestra de BD se le dirige una luz blanca,
observaremos la proyección de esa luz en una superficie también blanca. Si el color es
amarillo nuestro BD estará dentro de la norma en cuanto a contenido de mono-di y
triglicéridos.
Por ejemplo, la gasolina tiene un P.I tan bajo como de -39ºC. Esto quiere decir que si
dejamos abierto un bidón de gasolina en un garaje, aunque estemos en enero a -25ºC,
ese bidón va a emitir vapores de gasolina que se expandirán por todo el garaje,
mezclándose con el aire (y su oxígeno) constituyendo una mezcla inflamable.
Entonces, para provocar el desastre no es necesario generar una fuente de ignición
junto al bidón, sino que cualquier lugar de ese garaje, a mucha distancia del bidón,
puede originar la inflamación explosiva del garaje.
El gasoil es bastante mas seguro, pues a diferencia de la gasolina (-39ºC) tiene un P.I
bastante mas alto: Unos 55º-60ºC. Pero aún así, en días muy tórridos de verano y bajo
ciertas condiciones de insolación puede alcanzar ese P.I. y formar una atmósfera
explosiva.
El BD es el Rey de la seguridad. Sus 130ºC de P.I. lo hacen tan inocente como el propio
aceite del cual proviene. Esto no quiere decir que nos relajemos en su manejo y
estúpidamente desaprovechemos su seguridad adoptando conductas de riesgo.
Una prueba concluyente es poner una pequeña cantidad (unos pocos c.c.) en un
recipiente y alejados de cualquier otro material combustible intentar inflamar ese BD
aplicando llama sobre su superficie. Si el BD está bien hecho se fracasará una y otra
vez en el intento de hacerlo arder. Si arde, es que no se le ha retirado el metanol, cosa
bastante extraña si ha sido lavado y deshidratado.
Se suele calentar el aceite, previo al proceso, para quitarle el agua. El aceite que ha sido utilizado
para cocinar es el más propenso a contener agua, que hace más lenta la reacción y favorece
la saponificación. En la transesterificación, es mejor cuanta menos agua está presente en
cualquiera de los componentes del proceso.
Calentar el aceite hasta los 100º C (212º F) y mantener la temperatura mientras el agua se
evapora. Agitar constantemente para evitar que se formen burbujas de vapor, que luego explotan
salpicando aceite caliente. También se puede drenar el agua que se va hundiendo hasta el fondo.
Cuando empiece a salir menos vapor, aumentar la temperatura hasta 130º C (265º F) y
mantenerla durante diez minutos. Luego, deja de calentar y espera a que se enfríe.
Proceso de Valoración
Para saber cuanta lejía (soda o sosa cáustica) es necesaria, hay que medir la acidez del aceite con
un método que se llama valoración. Es la parte más importante y más ‘difícil’ del proceso. Anque
una vez que se entiende y se realiza varias veces resulta muy sencilla. La valoración debe ser lo
más exacta posible.
También es importante que la lejía se mantenga lo más seca posible. Se debe protegerla de la
humedad dentro de unrecipiente hermético.
DAVID ALONSO VELAZQUEZ MEDINA
01/03/16
Preparar una disolución de un gramo de lejía en un litro de agua destilada asegurándose de que
está totalmentedisuelta. Esta muestra sirve como valor de referencia en el proceso de valoración.
Es importante que esta disolución no se contamine porque puede ser utilizada en
muchas valoraciones.
Mezclar en un recipiente pequeño 10 ml de alcohol isopropílico con 1 ml del aceite (se debe estar
seguro de que es exactamente 1 ml). La muestra de aceite debe ser previamente calentada y
agitada.
Con un cuentagotas graduado (que permita medir décimas de mililitro), o algún otro instrumento
calibrado, se debe poner en la disolución de aceite/isopropílico/fenolftaleína, gotas de la
solución de lejía. Cada gota debe tener dos décimas de ml, medidas con mucha exactitud.
Después de cada gota se agita vigorosamente la disolución. Si todo sale bien, luego de una
cantidad de gotas, ladisolución se volverá magenta (rosa) y mantendrá ese color durante diez
segundos. El magenta indica un pH de entre8 y 9. Es importante encontrar la cantidad exacta de
gotas para alcanzar ese pH. El objetivo de la valoración es averiguar el número de ml de solución
de lejía necesarios para alcanzar un pH de entre 8 y 9.
Es recomendable hacer la valoración más de una vez para comprobar que la medida sea correcta.
Dependiendo del tipo de aceite, de la temperatura que pudo haber alcanzado en la freidora, de los
alimentos que fueron cocinados en él y del tiempo de uso, la cantidad de disolución de
lejía necesaria en la valoración suele ser de entre 1,5 y 3 ml.
El siguiente paso es calcular la cantidad de lejía necesaria para la reacción. Se debe multiplicar el
número de mlmedidos en la valoración por el número de litros de aceite que se desea convertir
en biodiésel.
Cada litro de aceite que NO ha sido cocinado (aceite nuevo) necesita 3,5 gr de lejía para
la reacción. Por eso hay quesumar 3,5 gr de lejía por cada litro de aceite cocinado que se vaya a
convertir en biodiésel.
DAVID ALONSO VELAZQUEZ MEDINA
01/03/16
Por ejemplo: en la valoración fueron necesarios 2,4 ml para alcanzar el pH 8-9 y vas a usar 150
litros de aceite.
Normalmente hacen falta entre seis y siete gramos de lejía por cada litro de aceite.
Lotes de prueba
Las primeras veces que haga biodiésel, o cuando vaya a procesar grandes cantidades de aceite,
puede hacerpequeñas pruebas de un litro.
Comenzar mezclando la lejía (soda o sosa cáustica) y el metanol con una batidora –utilizar una
que NO volverá a usarse para alimentos-. La batidora y los demás utensilios deben estar secos.
Cuando se forma el metóxido (lejía+metanol) el recipiente se calienta un poco. Debe
seguir batiendo hasta que la lejía esté totalmente disuelta.
Es bueno hacer varias pruebas con distintas cantidades de lejía para saber cuál es la cantidad más
adecuada.
Cuando hay demasiada lejía a veces se forma una pasta inservible. Si no hay suficiente
lejía la reacción no se completa y queda aceite mezclado con el biodiésel y la glicerina. Cuando
esto ocurre, se forman tres capas: elbiodiésel arriba, el aceite en medio y la glicerina en el fondo.
Si había mucha agua mezclada con el aceite se formanjabones que luego forman una capa sobre
la de glicerina. Es difícil separar los jabones del biodiésel y la glicerina.
líquido, pesarlos y calcular exactamente el 20% en masa. Distintos aceites pueden tener distintas
densidades dependiendo de su procedencia y de cómo hayan sido utilizados.
Por ejemplo: para 100 litros de aceite hacen falta 20 litros de metanol.
Cuando se mezcla el metanol con el hidróxido de sodio (lejía) se produce una reacción
exotérmica cuyo resultado es el metóxido de sodio. Exotérmica quiere decir que desprende calor.
Los utensilios que entren en contacto con la lejíadeben estar totalmente secos.
Advertencia: se debe tratar al metóxido de sodio con extremo cuidado. No respirar sus vapores.
Si se cae sobre la piel produce una quemadura que muchas veces no se nota porque va matando
los nervios. Hay que lavar la zona conmuchísima agua. Cuando se manipula metóxido de sodio se
debe tener siempre cerca agua corriente.
El metóxido de sodio también es muy corrosivo para las pinturas. La lejía reacciona con
el aluminio, el estaño y elzinc. Se puede utilizar recipientes de vidrio, acero inoxidable,
o esmaltados. Los mejores son los de acero inoxidable.
5. El proceso de Transesterificación
Para que la reacción química se produzca sin problemas, de debería calentar el aceite hasta
aproximadamente los 48-54º C (120-130º F).
Para mezclar se puede utilizar un taladro eléctrico, firmemente sujeto, que haga girar una hélice o
un mezclador de pintura.
Un giro demasiado rápido produce salpicaduras y burbujas y perjudica al resultado final. Para
conseguir un buen resultado ajuste la velocidad, la forma de la hélice o su tamaño.
Si quiere un reactor más silencioso se puede sustituir el mezclador por una bomba
eléctrica que bombee el líquidodesde una salida en la parte de abajo del reactor y lo lleve hasta la
superficie. La bomba no debe estar muy abajo para que no se estropee luego con la glicerina.
Decantación y separación
Dejar que la mezcla repose y se enfríe, como mínimo, ocho horas. La glicerina forma una masa
gelatinosa y másoscura en el fondo y los metilésteres (biodiésel) flotan encima.
Otra alternativa consiste en dejar que la mezcla repose al menos durante una hora después de
la reacción, manteniendo la temperatura por encima de 38º C (100º F). De esta forma
la glicerina se mantiene semilíquida (solidifica por debajo de 38º C) y se hunde antes. Después hay
que decantar el biodiésel con cuidado.
Se pueden separar la glicerina y el biodiésel por un agujero del fondo del reactor a través de un
tubo transparente. Laglicerina semilíquida es de color marrón oscuro; el biodiésel es del color de
la miel. Primero saldrá la glicerina y cuando empiece a salir biodiésel se cambia la salida del tubo a
otro recipiente. Si cae algo de biodiésel en el recipiente de la glicerina es fácil recuperarlo cuando
la glicerina se espesa.
Glicerina
Lo que queda después de la transesterificación no es sólo glicerina, sino una mezcla de glicerina
pura, metanol ycera. Estas tres sustancias pueden separarse por destilación, pero es difícil porque
para evaporar la glicerina hace falta mucho calor. La glicerina pura tiene muchas aplicaciones:
medicamentos, tintes, cremas, etc.
contacto con la piel. Cuando se enfría, las impurezas se hunden hasta el fondo y queda de un color
marrón oscuro más uniforme. Añadiendo agua queda del color de la canela, más diluída, y es más
fácil para utilizarla como jabón desengrasante para las manos.
Restos de jabón
Mezclado con el biodiésel también hay jabón. Cuando el metanol se une a los ácidos grasos se
forma agua. El aceitetambién puede contener agua. El jabón se forma porque el ion Na+
del hidróxido de sodio (NaOH) reacciona con losácidos grasos en presencia de agua.
Si hay un exceso de agua en la mezcla durante la reacción, se forman más jabones de lo normal.
El aceite que ha sido cocinado puede contener agua y hay que quitársela como puedo verse en los
primeros pasos.
Es muy importante evitar la presencia de agua durante la preparación del metóxido. Todos los
objetos que entren en contacto con la lejía deben estar totalmente secos. El biodiésel suele salir
mejor en días secos que en días húmedos.
El método de lavado y secado del biodiésel para llevarlo a una calidad óptima para usarlo
como combustible consiste en separar los jabones del combustible lavándolo con agua una o
varias veces. En el primer lavado es mejor añadir un poco de vinagre (ácido acético) al agua. Con
el ácido acético se consigue que el pH del biodiésel sea casi neutro, porque se une a los restos
de lejía y los neutraliza.
Se pone primero agua en el recipiente hasta completar aproximadamente un tercio del volumen.
Luego, agregar elbiodiésel. Después de agitar con cuidado estos dos líquidos, se deja que repose
algunas horas hasta que se veclaramente la separación de los dos líquidos. El biodiésel
limpio queda encima y el agua con los jabones disueltos se puede sacar por una válvula en el
fondo del recipiente.
DAVID ALONSO VELAZQUEZ MEDINA
01/03/16
Puede repetir este proceso dos o tres veces para retirar todo el jabón. El segundo lavado y el
tercero pueden hacerse sólo con agua. Después del tercer lavado, el agua que queda puede
separarse calentando lentamente hasta que elagua se evapore completamente y el biodiésel
deje de borbotear. El producto final deberá tener pH 7.
El agua del tercer lavado puede usarse para el primer lavado del siguiente lote.
También se puede probar enfriar el biodiésel para que los restos de jabón y de lejía sedimenten
más rápido. Con este método el biodiésel queda bastante limpio en poco tiempo.
Algunas personas han conseguido buenos resultados con la técnica del lavado con burbujas. Se
tarda más, pero también se ahorra agua, aunque no se considera un buen método de lavado.
Las burbujas se forman haciendo pasar aire comprimido a través de un difusor. En una instalación
pequeña se puede usar un aireador de acuario, los hay de muchos tamaños.
Se añade 50 litros de agua y 30 ml de vinagre (ácido acético) por cada 100 litros de biodiésel y se
pone en el fondo eldifusor de burbujas.
El agua queda en el fondo y el biodiésel flota encima. Las burbujas suben atravesando el
biodiésel, envueltas por unacapa de agua que lo lava al atravesarlo. En la superficie la burbuja se
rompe, y se forma una pequeña gota de aguaque se hunde, atravesando el combustible por
segunda vez, y vuelve a lavarlo.
Si el biodiésel sigue turbio después de un par de horas, se puede poner un poco más de vinagre.
El lavado con este método suele tardar entre 12 y 24 horas. Cuando esta terminado se drena el
agua y se quitan losresiduos que floten en la superficie. Se repite el lavado dos veces más. De la
misma forma que en los otros métodos, se puede usar el agua del tercer lavado para el primer
lavado del siguiente lote.
DAVID ALONSO VELAZQUEZ MEDINA
01/03/16
La calidad del biodiésel terminado puede comprobarse visualmente y midiendo su pH. El pH puede
medirse con papel tornasol o con un medidor electrónico. Debe ser neutro (pH 7). Debe tener el
aspecto del aceite vegetal, pero con un matiz marrón, parecido a la sidra.
Es malo que haya una película sobre la superficie, partículas o turbiedad. La película superficial
puede ser de restos de jabón, y se quita lavándolo de nuevo o pasándolo por un filtro de cinco
micrones (o más fino). La turbiedad puede ser agua y se quita calentando. Las partículas pueden
ser cualquier cosa y aparecen cuando los filtros fallan.
Todos los aceites parecen cristalinos cuando están calientes, pero los que son realmente
cristalinos siguen siéndolo cuando se enfrían. Si el biodiésel frío no está cristalino, deja que repose
una o dos semanas más para que las impurezas se hundan.
Es importante saber que el biodiésel limpia muy bien los restos de diésel mineral del interior del
motor. Por eso se debe comprobar y cambiar los filtros de combustible cuando se comienza a usar
biodiésel.
Limitaciones
Con el tiempo el biodiésel corroe algunas piezas de caucho del sistema de distribución de
combustible de los autos antiguos. Los motores más modernos no tienen piezas de caucho. El
Vitón es el mejor material, pero hay otros materiales que también sirven.
DAVID ALONSO VELAZQUEZ MEDINA
01/03/16
La producción de Biodiésel
Virtualmente, cualquier persona puede fabricar biodiesel debido a que se trata de un proceso
simple a menudo comparado con la elaboración de la cerveza. Esto hace que el auto
abastecimiento de combustible sea posible para cualquiera. Además, todos los días se inventan
nuevas máquinas y métodos para la elaboración de biocombustibles.
Aceite
El primer ingrediente es el aceite o la grasa. El aceite vegetal que puede tratarse como desecho en
la mayoría de los hogares o que puede recolectarse gratis de muchos restaurantes.
Uno puede, por supuesto, plantar girasol o soja y luego de cosecharlo, prensarlo para extraer el
aceite, como sucede en muchos lugares del mundo donde se produce el biodiesel.
Las personas que preparan biodiesel en una escala más grande son capaces de utilizar la grasa
usada de freír, aceite de pescado, grasa animal y otras clases de aceites. Una ventaja acerca de la
elaboración de biodiesel es que se puede hacer de muchas sustancias diferentes, en su mayor
parte, desechos.
Alcohol
Hay que aclarar que tanto el metanol como el etanol son materiales muy peligrosos. Hay que
evitar inhalarlo y el contacto con la piel y los ojos. Siempre utilice guantes aptos para la
manipulación de estas sustancias, protectores para los ojos y máscara para la cara, además de
trabajar siempre en lugares bien ventilados.
Catalizador
El último ingrediente es el catalizador. Se pueden utilizar tanto el KOH (hidróxido de potasio) como
el NaOH (hidróxido de sodio o soda caustica). La ventaja del KOH es que la glicerina que queda del
proceso es mucho menos tóxica que cuando se utiliza NaOH. En este caso, es posible procesar la
glicerina para producir un fertilizante artificial. El KOH tiene también la ventaja de que se disuelve
mucho mejor en metanol. Sin embargo, la ventaja del NaOH es que es muy simple y barato de
conseguir porque se lo utiliza normalmante como destapador de cañerías y a su vez es fácil de
manipular.
Asegúrese de utilizar NaOH con una pureza de por lo menos el 96%. El KOH de esa pureza es
bastante dificil de encontrar, pero uno de entre el 92% y el 85% puede funcionar bien. Ambos, el
NaOH y el KOH son químicos muy peligrosos. Hay que tomar precauciones cuando se utilizan
estos químicos.
Se basa en la reacción de moléculas de triglicéridos (el número de átomos de las cadenas está
comprendido entre 15 y 23, siendo el más habitual de 18) con alcoholes de bajo peso molecular
(metanol, etanol, propanol, butanol) para producir ésteres y glicerina (que puede ser utilizada en
cosmética, alimentación, farmacia, etc.).
Sin embargo, la utilización de álcalis, que como se ha comentado es la opción más utilizada a
escala industrial, implica que los glicéridos y el alcohol deben ser anhidros (<0,06 % v/v) para
evitar que se produzca la saponificación. Además, los triglicéridos deben tener una baja
proporción de ácidos grasos libres para evitar que se neutralicen con el catalizador y se formen
también jabones.
De esta manera las reacciones secundarias que se pueden dar son las siguientes:
· Reacción de saponificación
· Reacción de neutralización de Ácidos grasos libres
El triglicérido reacciona con el catalizador básico, consumiendo éste, en presencia de agua dando
lugar a la formación de jabones (reacción de saponificación), tal y como se puede ver en la gráfica
3.
La saponificación está favorecida cuando se utiliza el hidróxido potásico o sódico, ya que sus
moléculas contienen los grupos OH responsables de esta reacción. Así, cuando se utilizan estos
catalizadores, se debe tener especial precaución con las condiciones de reacción, especialmente la
temperatura y la cantidad de catalizador básico, para reducir al máximo la saponificación. Sin
embargo, los metóxidos sólo contienen el grupo OH como impureza, por lo que su utilización no
produce prácticamente jabones por saponificación.
DAVID ALONSO VELAZQUEZ MEDINA
01/03/16
En cualquier caso, se deben utilizar aceites y alcoholes esencialmente anhídros, ya que el agua
favorece la formación de jabones por saponificación. Por este motivo, se debe eliminar el agua,
mediante evaporación, en los aceites con altos contenidos en humedad antes de llevar a cabo la
transesterificación.
Por otra parte, hay dos maneras de eliminar los ácidos grasos libres presentes en el aceite. Así, se
puede proceder a su neutralización, ya que los ácidos grasos presentes en el aceite vegetal pueden
reaccionar con el catalizador básico (fundamentalmente NaOH) en presencia de agua, ocurriendo
asimismo una reacción indeseable, produciendo como en el caso anterior jabón, tal y como se
puede ver en la gráfica 4.
Otra manera de eliminar los ácidos grasos libres es mediante una reacción de esterificación con un
catalizador ácido con lo que se formaría el éster metílico.
Dada la importancia de los ésteres se han desarrollado numerosos procesos para obtenerlos. El
más común es el calentamiento de una mezcla del alcohol y del ácido correspondiente con ácido
sulfúrico, utilizando el reactivo más económico en exceso para aumentar el rendimiento y
desplazar el equilibrio hacia la derecha (esterificación de Fischer). El ácido sulfúrico sirve en este
caso tanto de catalizador como de sustancia higroscópica que absorbe el agua formada en la
reacción. A veces es sustituido por ácido fosfórico concentrado.
En la práctica este procedimiento tiene varios inconvenientes. El alcohol puede sufrir reacciones
de eliminación formando olefinas, esterificación con el propio ácido sulfúrico o de formación del
éter, y el ácido orgánico puede sufrir decarboxilación.
Los catalizadores que se utilizan en este tipo de reacción, al contrario que en el proceso de
transesterificación que habitualmente son hidróxidos, son ácidos o enzimáticos. En el caso de la
esterificación, al contrario que en la reacción de transesterificación, al utilizar catalizadores ácidos
no es necesario recurrir a trabajar con temperaturas elevadas y tiempos de reacción largos.
VII. Bibliografía
http://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPJF09/nelson_spjf09.html
http://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPND08/D02E0_spnd08.html
http://www.palermo.edu/economicas/pdf_economicas/Presentacion_biocom_Stei
nberg.pdf
http://biodiesel-jose.blogspot.mx/2012/01/como-hacer-biodiesel-casero_5415.html
http://www.biodisol.com/como-hacer-biodiesel-produccion-y-fabricacion-de-
biodiesel-casero/