Derecho 1constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO – UPAO

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho

CAMPUS PIURA

“Año de la lucha contra la


corrupción e impunidad”

Integrantes:

Coello Calderón, Pablo

Guevara Silva, Danitza

Marchena Jara, Yhexira

Rodríguez del Rio, Camila

Urbina Flores, Karina

Troncos Veintimilla, Jhoxy

ASIGNATURA:

“DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL”


1
PROFESOR:

Doc. ARCAYA MOGOLLON, CARLOS


INTRODUCCIÓN

Este trabajo documentario aborda uno de los temas mas importantes a nivel constitucional, ya
que sirve para reconocer y sujetar una buena aplicación de lo que es el PROCESO
COMPETENCIAL, y es por ello que brindaremos acepciones y/o conceptos precisos con el único
propósito de enriquecer nuestros conocimientos de aprendizajes; cabe destacar que nuestro cuerpo
documentario está dividido en cinco capítulos, en donde en primer lugar encontraremos aspectos
generales de lo que es el proceso, luego en un segundo capitulo abordaremos el marco normativo
con el objetivo de desprender lo que el ordenamiento jurídico peruano nos a otorgado, así como
también el marco procedimental en el tercer capítulo, para detallar la forma en cómo se dará este
acto procesal competencial, trataremos una institución importante como lo es La Comisión
Permanente, sus funciones y la relación que tiene con este proceso, por ultimo hemos visto la
manera de sintetizar una jurisprudencia para ver la relación en cómo se ha dado este tema en nuestra
realidad peruana.

2
PRESENTACIÓN

SEÑOR DOCENTE:

Mgtr. ARCAYA MOGOLLON, CARLOS Estableciendo lo que precisa el silabo

correspondiente al curso de Derecho Procesal Constitucional y lo indicado por el docente, de la

facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Privada Antenor Orrego, tenemos el

agrado de dirigirnos a usted para presentar este documento basada en:

“EL PROCESO COMPETENCIAL” con el propósito de satisfacer las necesidades de

entendimiento para los compañeros y/o cualquier lector de este escrito y a su vez sacar una nota

confortable.

Damos a conocer aspectos-rasgos importantes sobre el tema para el consumo académico o el

de personas exteriores que logren visualizar nuestro trabajo, es por ello que dejamos a su criterio

la evaluación correspondiente, la cual la aceptaremos con mucha honestidad ya que estamos en el

proceso de aprendizaje, adquiriendo conocimientos de derecho solemne.

Agradezco también el tiempo que se le brindará a nuestro trabajo para la respectiva

evaluación, y demostrar la estima que le tenemos como gran docente del curso.

Atentamente:

-EL GRUPO N°1-

3
DEDICATORIA:
Este trabajo está dedicado en primer lugar a

Dios y luego a todas las personas que nos están

apoyando y nos hacen posible que este informe se

llegue a realizar y que esperemos que temas como

estos crezcan mucho más en los conocimientos de

distintas personas.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN
DEDICATORIA
4
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES - PROCESO
COMPETENCIAL
1.1. Antecedentes……………………………………………….6
1.2. Legislación…………………………………………………6
1.3. Doctrina……………………………………………………7
1.4. Finalidad …………………………………………………..8
1.5. Definición ………………………………………………….8
CAPITULO II: MARCO NORMATIVO
2.1. Clases de conflicto de competencia ………………………...9
2.2. Sujetos del conflicto…………………………………………11
2.3. Formas de conflicto de competencia ………………………11
2.4. Principios competenciales……………………………..……13
CAPÍTULO III: MARCO PROCEDIMENTAL
3.1. Procedimientos ……………………………………………..15
3.2. Titulares en el proceso competencial ……………………..16
3.3. Requisitos de la demanda ………………………………….17
3.4. Actuación de las partes en el proceso ……………………..19
3.5. Etapas del proceso competencial ………………………….19
CAPÍTULO IV: COMISIÓN PERMANENTE
4.1. Que es la comisión permanente ……………………………19
4.2. Funciones ……………………………………………………20
4.3. Acción competencial-discusión del congreso ……………...20
CAPÍTULO V: JURISPRUDENCIAS
5.1. EXPEDIENTE 0006-2019 TC………………………………21

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES - PROCESO COMPETENCIAL


1.1. Antecedentes

5
El proceso competencial aparece en nuestra legislación recién en la Constitución de 19931, ya
que en la anterior Constitución (1979) había un vacío legal con respecto a este tema y que
lineamientos se deben establecer para resolver los problemas que surgían por las competencias que
daba la Constitución a los distintos órganos de relevancia constitucional y a los demás del estado,
haciendo que los que adquirieran la justicia y los mismos operadores se preguntaran quien es el
órgano de conocimiento o puente que se encargaría de resolver tales controversias, en ese entonces
se trató de subsanar este vacío haciendo uso de las ya existente acción de Amparo y acción de
inconstitucionalidad. Sin embargo, dichos procesos no eran idóneos ni eficaces para cumplir con
tal finalidad. Es por ello, que se vio en la necesidad de poder implementar un proceso, el cual
exclusivamente se encargue de resolver dichas controversias competenciales de relevancia
constitucional.
1.2. Legislación
⮚ En un principio la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Ley Nº 26435 publicada el 10
de enero de 1995, regulaba al detalle el Proceso Competencial. Así, el artículo 46º de dicha
Ley Orgánica señalaba que:
“El Tribunal conoce de los conflictos que se susciten sobre las competencias o
atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas que
delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos constitucionales, los
gobiernos regionales o municipales y que opongan:
1. Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o municipalidades.
2. A dos o más gobiernos regionales, municipalidades, o de ellos entre sí.
3. A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los otros órganos
constitucionales, o de éstos entre sí.”
⮚ En ese orden de ideas, se publica la Ley Nº 28237 Código Procesal Constitucional el 31 de
mayo de 2004, vigente por vacatio legis desde el 01 de diciembre del 2004, que regularía
todos los procesos constitucionales establecidos en la Constitución Política de 1993, entre
ellos, el Proceso Competencial. Ello se complementa con la derogación de la Ley Nº 26435,

1
Atribuciones del Tribunal Constitucional, Artículo 202 inc. 3. Conocer los conflictos de competencia,
o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley.

6
, que establecía una nueva Ley Orgánica del Tribunal Constitucional que regulaba, en
estricto, sus competencias y atribuciones, dejando de lado la regulación de los procesos
constitucionales al Código Procesal Constitucional.
⮚ Constitución Política Del Estado, Artículo 202 inc. 3.
Atribuciones del Tribunal Constitucional, Conocer los conflictos de competencia, o de
atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley.
1.3. Doctrina
● Si bien la Constitución hace referencia al conflicto competencial como una
atribución del Tribunal Constitucional quien lo realiza en forma exclusiva y en
única instancia, no lo reconoce explícitamente como una garantía constitucional.
Aun así, ha sido reconocido normativamente como un proceso de carácter
constitucional2
● Establece también dos elementos son los que configuran la existencia de un
proceso de conflicto competencial:
− Uno subjetivo, que implica que las partes involucradas en el conflicto
competencial tienen una legitimidad especial; es decir, que se trate de un poder el
Estado, un órgano constitucionalmente reconocido, un gobierno regional o un
gobierno local.3
Uno objetivo, según el cual la materia controvertida esté directamente
vinculada con la Constitución o con las leyes orgánicas que correspondan, mas no
con otros dispositivos con rango legal; es decir, que la competencia debe estar
referida a un poder conferido por la Constitución y demás normas del bloque de
constitucionalidad para generar un acto estatal
1.4. Finalidad

2
Artículos 200 y 202.3 de la Constitución; Título IX del Código Procesal Constitucional.
3
Artículo 202.3 de la Constitución; artículos 109 y 110 del Código Procesal Constitucional; fundamento 15 de la
STC 0003-2007-PCC/TC. En ese sentido, no pueden admitirse a trámite demandas que emplacen a entidades -tales
como el proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural- cuyas atribuciones están delimitadas por normas
con rango legal, aun cuando la parte demandante cuente con legitimidad para obrar activa (fundamento 3 de la ATC(P)
0001- 2008-PCC/TC).

7
Como finalidad del proceso competencial e han visto las siguientes:
● Garantizar los derechos fundamentales.
● Velar por el respeto de la distribución de las competencias estatales previstas en la
Constitución, de modo que garantiza la vigencia del principio de supremacía constitucional
● Indirectamente, la continuidad del Estado Constitucional de Derecho, ya que el sustento del
conflicto de competencias se encuentra en el respeto del principio de separación de poderes,
pero no en su concepción clásica, donde la cual es tajante y no existe relación alguna entre
ellos, sino como un sistema de control y balance entre los poderes del Estado que contiene
relaciones de coordinación y cooperación entre ellos. Así entendido, el principio de
separación de poderes se constituye en una garantía de los derechos constitucionalmente
reconocidos y en un límite al poder frente al absolutismo y la dictadura.

1.5. Definición
Entonces el proceso competencial es aquel que permite el Tribunal Constitucional determinar
con una facultad única y exclusiva dada por la Constitución (Artículo 202 inciso 3), ser el
órgano competente para dictar un acto o disposición cuando se suscita un hecho:
● Positivo, es decir cuando dos o más órganos pretenden tener la competencia
● Negativo, se rehúsan a tener dicha competencia
Esto claro está en determinados casos de relevancia constitucional. Y con ello garantizar que el
reparto de facultades previsto por la Constitución cuente con una vía procesal que permita
su respeto.

CAPITULO II: MARCO NORMATIVO


2.1. Clases de conflicto de competencia

2.1.1. Con relación a los órganos implicados:


a. Conflicto intra-orgánicos: Son aquellos que se producen entre dependencias
pertenecientes a un mismo organismo. Se puede presentar conflictos entre entidades

8
superiores (Ministerio) inferiores (Dirección). Por lo general, estos enfrentamientos
no son competencia de la jurisdicción constitucional. Se solucionan con respecto a
los cánones reglamentarios en la vía administrativa respectiva. Asimismo, no serán
frecuentes los enfrentamientos alegando o negando competencias entre
dependencias pertenecientes a un mismo organismo.
b. Conflictos extra orgánicos: Son los enfrentamientos entre los Poderes del Estado,
entre cualquiera de éstos y los órganos descentralizados o de éstos entre si y entre
cualquiera de los anteriores y los órganos constitucionales autónomos o de estos
Últimos entre sí. Su solución está en la vía jurisdiccional constitucional
2.1.2. Con relación a la actitud de los protagonistas de los conflictos:
● Por adoptar decisiones
Artículo 110º.- Pretensión Código Procesal Constitucional.
El conflicto se produce cuando alguno de los poderes o entidades estatales a
que se refiere el artículo anterior adopta decisiones o rehúye deliberadamente
actuaciones, afectando competencias o atribuciones que la Constitución y las
leyes orgánicas confieren a otro.
Si el conflicto versare sobre una competencia o atribución expresada en una
norma con rango de ley, el Tribunal declara que la vía adecuada es el proceso
de inconstitucionalidad.
● Por rehuir sus atribuciones: Por omisión art: 110 del Código Procesal constitucional
2.1.3. Con Relación al Nivel de atribuciones Implicadas
● Conflictos que versan al nivel de atribuciones señaladas por la Constitución: Se
trata de aquellos conflictos que se producen entre los poderes y órganos
constitucionales del Estado, teniendo el caso del Poder Legislativo que aprueba una
Ley para inferir la labor jurisdiccional del Poder Judicial; tal es el caso de una Ley
de Amnistía que suspende el enjuiciamiento o sanción a
autores de delitos que no tienen la calidad de políticos.
Podrían suscitarse conflictos de competencia entre el Ejecutivo y los Gobiernos
Locales si es que aquel se avocara a la organización y administración de los servicios

9
públicos de las ciudades o se dedicara a planificar el desarrollo urbano, ya que estas
son competencias de las municipalidades.
● Conflictos que versan sobre atribuciones que señala la Ley:
Las competencias o atribuciones son asignadas por La Constitución y las Leyes
Orgánicas.
Por tanto, el conflicto competencial sólo será tal cuando se refiera a competencias
asignadas en leyes orgánicas, más no las asignadas por las leyes ordinarias; salvo si
se tratara de atribuciones especiales que pudieran señalar una ley ordinaria o un
órgano del Estado.
● Conflictos que se suscitan con motivo de disposición impugnada pendiente: Este
ítem trata para el caso que se promueva un conflicto de constitucional contra una
disposición, resolución o acto cuya impugnación estuviese pendiente ante cualquier
Juez o Tribunal. Este podrá, a solicitud del demandante, suspender el
procedimiento hasta la resolución del Tribunal Constitucional. (art.111º del Código
Procesal Constitucional)
Artículo 111.- Medida Cautelar
El demandante puede solicitar al Tribunal la suspensión de la disposición,
resolución o acto objeto de conflicto. Cuando se promueva un conflicto
impugnación estuviese pendiente ante cualquier juez o tribunal, éste podrá
suspender el procedimiento hasta la resolución del Tribunal Constitucional

2.2. Sujetos del conflicto


El conflicto puede producirse según el art. 109 del. Código Procesal Constitucional):
● Entre dos poderes del Estado.
● Entre los poderes del Estado y otros órganos constitucionales.
● Entre los poderes del estado y los regionales o gobiernos municipales
● Entre los gobiernos regionales
● Entre los gobiernos regionales y municipales
● Entre los gobiernos municipales
El conflicto puede presentarse entre:

10
● El Poder Ejecutivo con uno o más Gobiernos Regionales o Municipales,
● Dos o más gobiernos regionales, Municipales de ellos entre sí,
● Los Poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los órganos constitucionales, o de
éstos entre sí.
Artículo 109.- Legitimación y representación
El Tribunal Constitucional conoce de los conflictos que se susciten sobre las
competencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes
orgánicas que delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos
constitucionales, los gobiernos regionales o municipales, y que opongan:

1. Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o municipales;


2. A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí
3. A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás órganos
constitucionales, o a éstos entre sí.
Los poderes o entidades estatales en conflicto actuarán en el proceso a través de sus
titulares. Tratándose de entidades de composición colegiada, la decisión requerirá contar
con la aprobación del respectivo pleno.

2.3. Formas de conflicto de competencia

2.3.1. Conflicto Positivo

11
El denominado conflicto positivo ocurre cuando dos o más entidades estatales se
consideran competentes para ejercer una misma competencia o atribución, o cuando en el
ejercicio de una competencia o atribución se afecta la competencia o atribución de otro4.
2.3.1.1.Conflicto clásico
Se presenta cuando más de un órgano constitucional reclama la titularidad de una
competencia o atribución ejercida por otro como propia.
2.3.1.2. Conflicto por menoscabo de atribuciones
Se presenta cuando una entidad estatal, al ejercer indebidamente sus competencias,
entorpece la labor de otra sin haber invadido, en rigor, la esfera de sus competencias.
No se discute la titularidad de una competencia determinada sino la forma en la que
ésta se ejerce material o sustancialmente5. Este tipo de conflicto se califica a su vez
en:
a) Conflicto constitucional por menoscabo en sentido estricto
Se produce cuando, a pesar de estar perfectamente delimitadas las
competencias de las entidades estatales intervinientes, una de éstas las ejerce
de manera inadecuada o prohibida impidiendo así a las demás ejercer las suyas
a cabalidad.
b) Conflicto constitucional por menoscabo de interferencia
Se produce cuando las competencias de dos o más entidades están
relacionadas entre sí hasta el punto en que una de éstas no puede ejercer las
suyas sin que la otra realice determinadas actuaciones.
2.3.2. Conflicto Negativo
El conflicto negativo se produce cuando dos o más entidades estatales se niegan a
asumir una competencia o atribución por entender que ha sido asignada a otro órgano del
Estado, o cuando mediante la omisión de un determinado acto estatal obligatorio se afecta
el ejercicio de las atribuciones o competencias de otro6.
2.3.2.1. Conflicto clásico

4
Fundamento 18 de la STC 0005-2005-PCC/TC; fundamento 17 de la STC 0006-2006-PCC/TC.
5
Fundamento 21 y 23 de la STC 0006-2006-PCC/TC; fundamento 9 de la ATC(A) 0011-2009- PCC/TC.
6
Fundamento 2 de la ATC(A) 0003-2004-CC/TC
12
Se presenta cuando más de un órgano constitucional se considera incompetente
para llevar a cabo un determinado acto estatal.
2.3.2.2. Conflicto por omisión en cumplimiento de acto obligatorio o por menoscabo de
omisión
Se presenta cuando una entidad estatal no cumple con alguna actuación
determinada y termina impidiendo que otra actúe conforme a sus competencias.
2.4. Principios competenciales

2.4.1. Principio de unidad constitucional


Con relación al principio de unidad cabe resaltar que éste deriva del artículo 43 de la
Constitución en virtud del cual consta que, si bien el gobierno del Perú es descentralizado,
su Estado es uno e indivisible. De ahí que cada nivel de gobierno tiene la obligación de
facilitar el cumplimiento de la misión constitucionalmente asignada a los demás y de no
dictar normas que se encuentren reñidas con los intereses nacionales, contribuyendo así a
que el proceso de descentralización no devenga en una de desintegración7.
Asimismo, se ha interpretado que el principio de unidad resulta determinante al momento de
concluir que, cuando una competencia determinada no ha sido asignada expresamente a
ningún nivel de gobierno, ésta corresponderá, residualmente, al gobierno nacional8.
Además, cabe precisar que, conforme a la jurisprudencia, la referida cláusula de
residualidad deriva de la propia Constitución9.
2.4.2. Principio de competencia
El principio de competencia, por su parte, se deriva del hecho de que, por ser el Perú un Estado
unitario y descentralizado, donde los niveles regionales y locales de gobierno están
facultados para crear normas y no sólo para ejecutarlas; la jerarquía no puede ser el único
criterio empleado para ordenar las distintas fuentes de derecho que existen en el
ordenamiento constitucional.

7
Fundamentos 41 y ss. de la STC 0020-2005-PI/TC y otro, sobre la base de los artículos 189, 191 y 192 de la
Constitución.
8
Fundamento 48 de la STC 0020-2005-PI/TC.
9
Artículo 192.10 de la Constitución.
13
De ahí que se haya interpretado que las normas de un nivel de gobierno no son jerárquicamente
superiores o inferiores a las que emiten los demás vinculándose entre sí; por el contrario,
a través del principio de competencia resultan válidas siempre que éstas se hayan emitido
dentro de las atribuciones correspondientes, tal y como están contenidas en la Constitución
y las leyes orgánicas10.
De otro lado, en el contexto de un proceso competencial, el referido principio de competencia
se utiliza para determinar si las actuaciones u omisiones materia del conflicto son
admisibles, contrastándolas con un parámetro de con trol compuesto con las normas
pertinentes –de la Constitución o de las leyes orgánicas-– que delimitan y reparten
atribuciones entre las distintas entidades estatales11.

CAPÍTULO III: MARCO PROCEDIMENTAL

3.1. Procedimiento

Sobre el procedimiento, el artículo 50º de la ley Nº 26435, Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional, establece que:
“El Tribunal decide sobre la admisibilidad de la demanda. Si estima que existe materia de conflicto
cuya resolución sea de su competencia, declara admisible la demanda y dispone su notificación
a los apoderados y entes estatales involucrados. El procedimiento se sujeta, en cuanto sea
aplicable a las disposiciones del Capítulo III del Título II de esta ley. Las partes pueden
hacerse representar mediante apoderados. El Tribunal dicta las normas complementarias de
procedimiento que sean necesarias”.
En consecuencia, con respecto a nuestro denominado Proceso Competencial, a nuestro entender, el
Tribunal Constitucional peruano ha establecido que es procedente la demanda cuando ésta
reúne, en suma, dos requisitos indispensables:
a) legitimidad de las partes
b) existencia de un conflicto de competencias constitucionales cierto.

10
Fundamento 59 de la STC 0020-2005-PI/TC.
11
Fundamentos 55 y 56 de la STC 0003-2007-PCC/TC.
14
3.1.1. Competencia
Según el numeral 3, del artículo 202 de la Constitución, corresponde al Tribunal
Constitucional conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones
asignadas por la Constitución, conforme a ley
3.2. Titulares en el proceso competencial
3.2.1. Legitimidad activa
El proceso competencial procede cuando los poderes del Estado, los órganos constitucionales
o los gobiernos regionales o municipales consideren que las decisiones que adopte otro de
ellos afecta las competencias o atribuciones que les ha asignado directamente la
Constitución o las leyes orgánicas que delimitan sus ámbitos12. Vale recordar que el poder
del Estado emana del pueblo y quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y
responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen13. Por tanto, hay mérito para
pronunciarse sobre el fondo de un conflicto competencial cuando se cumplan los requisitos
especiales de legitimidad previstos14.
Por ello, la Constitución, a través de una lista cerrada, ha reconocido únicamente a un pequeño
grupo de órganos como los legitimados activos para interponer la demanda competencial.

3.2.2. Legitimidad Pasiva


Para establecer a quién se debe notificar la demanda admitida, corresponde determinar quiénes
gozan de legitimación pasiva para luego establecer quiénes, dentro de estas entidades,
pueden intervenir dentro del proceso.
En consecuencia, no puede ser legitimado pasivo aquella entidad que no sea un poder del
Estado, un órgano constitucional o un gobierno regional o local.
Asimismo, se acude al proceso a través de sus titulares, aunque también lo podrían hacer a
través de sus procuradores públicos, siempre y cuando estén debidamente autorizados para
ello.

12
Artículo 109 del Código Procesal Constitucional.
13
Artículo 45 de la Constitución
14
Fundamento 2 de la STC 0005-2006-PCC/TC, fundamento 6 de la STC 0003-2008-PCC/TC, fundamento 3 de
la ATC(A) 0003-2004-CC/TC, entre otras
15
3.3. Requisitos de la demanda

Todo Proceso Competencial debe contar con los siguientes requisitos para que se pueda admitir
su demanda:
✔ Datos de identidad de las personas o representantes de los Órganos que interponen
la demanda, así como también su domicilio legal y procesal.
✔ La indicación de la competencia afectada y la forma como la otra entidad invade o
rehúsa la competencia de ésta, de forma clara y precisa.
✔ Fundamentos de hecho y de derecho que la sustentan y los documentos que
acompañen a esta demanda deben estar numerados.
✔ Designación de apoderado si es que lo hubiera y de los sustitutos.
✔ Si se tratase de entidades de composición colegiada se debe requerir la aprobación
del respectivo pleno.
El Tribunal Constitucional en la sentencia Nº 00003-2005-PC/TC establece que va
hacer procedente la demanda cuando se reúnan dos requisitos indispensables que son los
siguientes:
1. Legitimidad de las partes
Referentes a la legitimación activa o pasiva de ser el caso.
2. Existencia de un conflicto de competencias constitucionales cierto
Para poder determinar cuándo es que se da la existencia de un conflicto
competencial es importante tener en cuenta las siguientes apreciaciones:
⮚ Según nuestro Código Procesal Constitucional, va a existir un conflicto
competencial cuando:
❖ En un conflicto positivo, es decir cuando dos órganos
constitucionales aprecian ser competentes para ejercer una misma
función.
❖ En un conflicto negativo, ambos órganos constitucionales se
consideran incompetentes para realizar dicha función.
⮚ En la sentencia Nº 0005-2005-PC/TC, establece que existe conflicto
competencial cuando exista un conflicto por omisión en cumplimiento de

16
acto obligatorio, es decir el órgano constitucional prescinda llevar a cabo
una actuación, desconociendo las competencias constitucionales atribuidas
a otro órgano constitucional.
⮚ La sentencia N°00006-2006-CC/TC del 12 de febrero de 2007, cuando se
considere la existencia de un conflicto constitucional por menoscabo de
atribuciones constitucionales:
❖ “Conflicto constitucional por menoscabo en sentido estricto Cada
órgano constitucional conoce perfectamente cuál es su
competencia, sin embargo, uno de ellos lleva a cabo un indebido o
prohibido ejercicio de la competencia que le corresponde, lo que
repercute sobre el ámbito del que es titular el otro órgano
constitucional.
❖ Conflicto constitucional por menoscabo de interferencia
En el conflicto constitucional por menoscabo de interferencia,
las competencias de los órganos constitucionales están enlazadas a
tal punto que uno de ellos no puede ejercer la suya si no tiene la
cooperación o la actuación de la competencia que le pertenece al
otro
❖ Conflicto constitucional por menoscabo de omisión
Uno de los órganos omite ejercer su competencia produciéndose,
como consecuencia de ello, una atrofia o imposibilidad de ejercicio
de la competencia del otro órgano constitucional, solo que, en este
caso, la omisión funcional no es condición indispensable para el
ejercicio de la competencia o atribución del otro órgano
constitucional.”15
Ante la falta de algún requisito se sabe que se obtendrá un resultado desestimatorio.
3.4. Actuación de las partes en el proceso

15
STC N° 00006-2006-CC/TC (FJ.22/23), En web: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/00006-2006-
CC.pdf
17
Este acápite hace referencia a que las partes puedan optar de manera directa o mediante un
apoderado.

3.5. Etapas del proceso competencial


Las etapas del proceso competencial son las siguientes:
✔ ▪ Etapa postulatoria o expositiva: aquí se da la presentación de la demanda, la
cual contiene la pretensión del conflicto competencial.
✔ ▪ Etapa conclusiva: esta conformada por los alegatos y conclusiones del proceso.
✔ ▪ Etapa resolutoria: aquí se da la expedición de la sentencia o decisión judicial.
✔ ▪ Etapa de ejecución: cumplimiento de la decisión judicial adoptada.

CAPÍTULO IV: COMISIÓN PERMANENTE

4.1. Que es la comisión permanente

La Comisión Permanente está conformada por 27 legisladores que se quedarán a cargo


del Congreso hasta que se escojan a los nuevos parlamentarios. Contiene un presidente, tres
vicepresidentes y miembros titulares.
La Comisión Permanente está dirigida por el presidente del Congreso y está
constituida por no menos de veinte congresistas elegidos por el Pleno, conservando la
proporcionalidad de los representantes de cada grupo parlamentario.
El presidente somete a consideración del pleno del Congreso la nómina de los
congresistas propuestos para conformar la Comisión Permanente, a más tardar dentro
de los cinco días hábiles posteriores a la instalación del primer período anual de
sesiones. La elección se desarrolla dentro de los cinco días hábiles posteriores. Los
vicepresidentes de la Comisión Permanente son los vicepresidentes del Congreso.
4.2. Funciones
✔ Nombrar al Contralor General, a propuesta del Presidente de la República

18
✔ Reafirmar el nombramiento del Presidente del Banco Central de Reserva y del
Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones.

Admitir los créditos suplementarios y las transferencias y habilitaciones del Presupuesto,


durante el receso parlamentario.
✔ Ejercer la delegación de facultades legislativas que el Congreso le otorgue. No
pueden cederse a la Comisión Permanente materias relativas a reforma
constitucional, ni a la aprobación de tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley
de Presupuesto y Ley de la Cuenta General de la República.

4.3. Acción competencial-discusión del congreso


La acción competencial es un proceso constitucional a través del cual el Tribunal
Constitucional decide a qué poder del Estado, nivel del gobierno, u órgano constitucional autónomo
le corresponde el ejercicio de una determinada competencial.
La Comisión Permanente interpuso una acción competencial ante el Tribunal
Constitucional luego de la disolución del Congreso.

● Disolución del congreso


“El último 30 de septiembre del 2019, el presidente Martín Vizcarra anunció en un mensaje a la
Nación la disolución del Congreso de la República, quedando únicamente habilitados para realizar
sus labores los legisladores que integran la Comisión Permanente, esto se contempla según el
artículo 134 de la Constitución Política del Perú, que especifica que tras la disolución
del Parlamento, “se mantiene en funciones la Comisión Permanente”.16

16
https://larepublica.pe/politica/2019/10/01/comision-permanente-del-congreso-2019-que-es-como-
funcion-y-quienes-son-los-integrantes-peru-atmp/
19
CAPÍTULO V: JURISPRUDENCIAS
5.1. PROCESO COMPETENCIAL-EXPEDIENTE

Demanda

La demanda de conflicto competencial interpuesta con fecha 10 de octubre de 2019 por el señor
Pedro Carlos Olaechea Álvarez-Calderón, quien invoca la condición de presidente del Congreso
de la República, contra el Poder Ejecutivo
Se observa:
1. Conforme a lo establecido en el inciso 3 del artículo 202 de la Constitución Política
del Perú, el Tribunal Constitucional es competente para conocer los conflictos de
competencias o de atribuciones que esta asigna a los poderes del Estado, los órganos
constitucionales y los gobiernos regionales y municipales.
2. Este Tribunal, en reiterada jurisprudencia, ha establecido que para que se configure
un conflicto competencia' se requiere de la concurrencia de dos elementos: uno
subjetivo y otro objetivo.
3. El primero de ellos está referido a que los sujetos involucrados en el conflicto deben
contar con legitimidad para obrar. Al respecto, el artículo 109 del Código Procesal
Constitucional reconoce legitimidad activa, con carácter de numerus clausus, a
determinadas entidades estatales.
4. El segundo de los elementos que debe tener un conflicto competencia' es de carácter objetivo.
Este se encuentra referido a la naturaleza del conflicto mismo, la cual deberá tener dimensión
constitucional; es decir, deberá tratarse de competencias o atribuciones derivadas de la
Constitución o de las leyes orgánicas respectivas.

20
5. El conflicto puede oponer, según nuestra normatividad: (i) al Poder Ejecutivo con uno o más
gobiernos regionales o locales; (ii) a un gobierno regional o local con uno o más gobiernos
regionales o locales; y, (iii) a un poder del Estado con otro poder del Estado o con una entidad
constitucional autónoma, o a estas entre sí.
6. Dicho artículo establece también que las entidades estatales en conflicto deben actuar en el
proceso a través de sus titulares, y si el órgano tiene composición colegiada debe contar,
además, "con la aprobación del respectivo pleno".
La legitimación activa en el presente caso (elemento subjetivo):
El día 30 de setiembre de 2019, se publicó el Decreto Supremo 165-2019- PCM, mediante el
que se "disuelve el Congreso de la República y convoca a elecciones para un nuevo Congreso"
de acuerdo con lo previsto en el artículo 134 de la Constitución. Esta disposición establece que:
El presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o
negado su confianza a dos Consejos de Ministros.
El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas
elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse
el sistema electoral preexistente. No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato.
Disuelto el Congreso, se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser
disuelta (...)"
✔ La materia controvertida consiste en determinar si es que la parte actora tenía
facultades para interponer la demanda de conflicto competencial de autos,
presentada ante este Tribunal el 10 de octubre de 2019, en atención a que el Pleno
de la citada entidad se encuentra disuelto.
✔ Ahora bien, de conformidad con la Constitución, la Comisión Permanente, durante
el interregno parlamentario, continúa ejerciendo sus funciones. Esto no implica que
la Comisión Permanente tenga las facultades del Pleno del Congreso y pueda hacer
sus veces, sino que está limitada a lo dispuesto en el artículo 135 de la Constitución.
✔ Por ello, determinar la legitimidad activa en este caso no es un asunto de sencilla
dilucidación. Y es que, como se advertirá, existen extremos de la demanda que han
contado, según indica la parte actora, con la autorización del Pleno del Congreso,

21
mientras que, en otros casos, la licencia para hacerlo ha sido brindada por la
Comisión Permanente
✔ De este modo, puede notarse que la demanda competencial que aquí se analiza ha
sido interpuesta con autorizaciones, respecto del punto (i), del Pleno del Congreso,
y, en relación con el punto (ii), con la de la Comisión Permanente.
✔ Se ha solicitado, en particular, que este Tribunal admita a trámite la demanda
competencial y declare:

⮚ Que el Poder Ejecutivo no tiene competencia para realizar pedidos de cuestión de


confianza respecto de atribuciones que son de competencia constitucional exclusiva del
Congreso de la República, ya que ello significa menoscabar dichas atribuciones; Las
competencias a las que se hace referencia en la demanda son las de:
(a) aprobación de normas de reforma constitucional (artículo 206 de la Constitución); y
(b) la selección y elección de magistrados del Tribunal Constitucional (artículo 201 de
la Constitución)
⮚ Que, cuando el Poder Ejecutivo, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros,
realiza un pedido de cuestión de confianza, este solo puede ser otorgado por el Congreso
de la República de forma expresa, a través de una votación del Pleno, y no de manera
tácita o "fáctica"
⮚ Que la cuestión de confianza debe plantearse, debatirse y someterse a votación,
respetando los procesos establecidos en el Reglamento del Congreso, en función a sus
prerrogativas de autorregulación; y,
⮚ La nulidad del acto de disolución contenida en el Decreto Supremo 165-2019- PCM.

La naturaleza del conflicto competencial en el presente caso (elemento objetivo)


En el escrito de demanda de conflicto de competencia se señala que existe un conflicto
constitucional por menoscabo en sentido estricto. En este supuesto, cada órgano constitucional
conoce perfectamente cuál es su competencia; sin embargo, uno de ellos realiza un indebido o

22
prohibido ejercicio de la atribución que le corresponde, lo que repercute sobre el ámbito del que es
titular el otro órgano constitucional.
El proceso competencial resulta de importancia justamente para dirimir las controversias que se
susciten en torno a las atribuciones asignadas directamente por la constitución o las leyes orgánicas
que delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado y, en consecuencia, el desarrollo del
sistema democrático requiere que los casos como el presente sean deliberados y resueltos por este
órgano de control de la constitución. En efecto, resulta evidente que una controversia que gira en
torno a la legitimidad de la disolución del Congreso de la República es uno de los más importantes
y urgentes conflictos constitucionales que podrían ser materia del proceso de competencias
establecido en el inciso 3 del artículo 202 de la Constitución.

Por todo lo expuesto, corresponde admitir la demanda competencial planteada por el Señor
Pedro Carlos Olaechea Álvarez-Calderón, quien invoca la condición de Presidente del Congreso
de la República, contra el Poder Ejecutivo, y emplazar a este último para que la conteste de
conformidad con lo establecido en el artículo 112 del Código Procesal Constitucional.
RESUELVE ADMITIR a trámite la demanda de conflicto competencial y correr traslado a la
misma al Poder Ejecutivo.

CONCLUSIONES

1. El Proceso Competencial es aquel que permite el Tribunal Constitucional determinar con


una facultad única y exclusiva dada por la Constitución (Artículo 202 inciso 3), ser el
órgano competente para dictar un acto o disposición cuando se suscita un hecho: Positivo,
es decir cuando dos o más órganos pretenden tener la competencia, Negativo, se rehúsan a
tener dicha competencia. Esto claro está en determinados casos de relevancia
constitucional. Y con ello garantizar que el reparto de facultades previsto por la
Constitución cuente con una vía procesal que permita su respeto.

2. Es un proceso constitucional orgánico que tiende a resolver enfrentamientos que se suscitan


sobre las competencias o atribuciones designadas directamente por la constitución o las
23
leyes orgánicas que delimitan ámbitos propios de los poderes del estado, los órganos
constitucionales, los gobiernos regionales o municipales.

3. Dichos enfrentamientos se producen cuando alguno de los poderes del estado o de las
entidades públicas toma decisiones que no le corresponden o rehuye actuaciones que son
propias de su competencia, interfiriendo en las atribuciones de otros órganos que las tienen
asignadas por la constitución o las leyes orgánicas.

4. Básicamente es un proceso de conflicto competencial o acción competencial es un proceso


constitucional a través del cual el TC decide a qué poder del Estado, nivel del gobierno, u
órgano constitucional autónomo le corresponde el ejercicio de una determinada
competencia.

BIBLIOGRAFÍA

⮚ Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Ley Nº 26435

⮚ Ley Nº 28237 Código Procesal Constitucional

⮚ Código Procesal Constitucional

⮚ Manual del Código Procesal Constitucional. Lima – Perú. Editorial Berrio

⮚ Palomino M. (2007). “El proceso competencial: ¿un nuevo recurso procesal para anular
sentencias o dejarlas sin efectos?”. Perú: Revista Oficial del Poder Judicial.

24
⮚ Ayala, E. (2014). “Proceso competencial en el Perú”. ULADECH (Facultad de Derecho).
Perú, pp.21-23

⮚ José F. Palomino Manchego, Harold Castillo Veintenilla. El proceso competencial: ¿Un


nuevo recurso procesal para anular sentencias o dejarlas sin efectos?.

⮚ web:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/9cebd60043eb7b7ca6eee74684c6236a/13.+Doct
rina+Nacional+-+Juristas+-
+J.+Palomino+y+H.+Castillo.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=9cebd60043eb7b7ca6e
ee74684c6236a

⮚ En web: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00003-2005-CC.pdf

⮚ En web: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/00006-2006-CC.pdf

⮚ En web: https://es.scribd.com/doc/186862861/PROCESO-COMPETENCIAL-EN-EL-
PERU-EDUARDO-AYALA-ULADECH-2014

⮚ Función de la Comisión Permanente: https://larepublica.pe/politica/2019/10/01/comision-


permanente-del-congreso-2019-que-es-como-funcion-y-quienes-son-los-integrantes-peru-
atmp/

⮚ Noticia de la disolución del Congreso: https://elcomercio.pe/politica/disolucion-del-


congreso-demanda-competencial-podria-verse-en-el-tc-noticia/

⮚ Comisión Permanente: https://www.msn.com/es-pe/noticias/peru/%C2%BFqu%C3%A9-


es-una-acci%C3%B3n-competencial-y-por-qu%C3%A9-la-utiliza-la-comisi%C3%B3n-
permanente/ar-AAIfxsC

25
ANEXOS
● EXPEDIENTE 0006-2019 CC/TC
AUTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL con el tema de PROCESO
COMPETENCIAL

26

También podría gustarte