Apunte OAPJ Unid. I y II
Apunte OAPJ Unid. I y II
Apunte OAPJ Unid. I y II
Corregido y sistematizado por los Srs. Diego Valdés Quinteros, Erik Jaña Maureira y
Giovanni Ocaranza Vargas, ayudantes del módulo, bajo la supervisión y dirección del
profesor de la cátedra Dr. Diego Palomo Vélez.
Talca, 2014
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
“Apuntes de la Unidad I y II” preparado por la Srta. Bianca Duran Salas bajo la
complementación y supervisión del profesor Dr. Diego Palomo Vélez, Universidad
de Talca, Año 2010.
Separatas de Estudio del Prof. Cristian Maturana Miquel, Universidad de Chile,
Año 2012.
2
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
CAPÍTULO I
COMPRENDIENDO LOS PRINCIPIOS FUNDANTES DEL DERECHO
PROCESAL Y LA LEY PROCESAL.
Sumario: 1. Antecedentes previos al Derecho Procesal. 2. Formas de solución del conflicto: fórmulas para
recuperar la paz social. 3. Concepto de Derecho Procesal.
4. Características del Derecho Procesal. 5. Fuentes del Derecho Procesal. 6. Principios del Derecho
Procesal.
7. La Ley procesal. 8. Interpretación, integración y efectos de la Ley procesal.
Para recuperar la paz social quebrantada por la existencia de conflictos, han surgido a
través de la historia, y coexisten actualmente, tres formas de solución:
La autocomposición
3
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
La autotutela
El proceso: la heterocomposición pública.
2.1. La Autotutela.
Se la ha definido como “la reacción directa y personal de quien se hace justicia con
manos propias”. Esta forma de solución de controversias es la más primitiva, puesto que
se pretende solucionar el conflicto sin recurrir a nadie, directamente, e incluso por medio
de la fuerza.
2.1.1. Características:
2.1.2. Evolución.
En la autotutela, prima la fuerza, por ello es el más fuerte el que se impone al más
débil. Equivale a hacer justicia por la propia mano, lo que actualmente no es aceptable,
por lo que la evolución social y jurídica va excluyendo la fuerza a medida que se progresa.
En el derecho moderno es el Estado quien se apropia de la facultad sancionadora,
prohibiendo, por regla general, la justicia de propia mano.
En nuestro ordenamiento jurídico nacional se prohíbe la autotulea y más aún, se la
sanciona criminal y civilmente.. La ley, tanto en el CP como en el CC, prohíben la fuerza,
ya sea tipificándola como un delito, ya sea afectando la validez del acto (Fuerza como
vicio del consentimiento).
Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, se pueden apreciar ciertas
manifestaciones de la autotutela licitas o autorizadas, tales como:
b. Art 942 CC: Si un árbol extiende sus ramas sobre suelo ajeno, o penetra en él
con sus raíces, podrá el dueño del suelo exigir que se corte la parte excedente
de las ramas, y cortar el mismo las raíces.
Lo cual se entiende aun cuando el árbol este plantado a la distancia debida.
4
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
2.2. La autocomposición.
2.2.1. Características.
En la autocomposición prima el acuerdo entre las partes. Este acuerdo puede operar,
como se señaló anteriormente, directamente, sin ayuda de nadie, o indirectamente, con la
ayuda y apoyo de otro, un tercero, el cual no necesariamente debe ser un Juez como se
verá más adelante.
2.2.2. Clasificación.
5
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
6
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
7
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
8
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
9
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1
Sin perjuicio de que la jurisdicción se analizara más adelante y en forma detallada, ésta se ha
definido como “El poder-deber del Estado, radicado preferentemente en los tribunales de justicia,
para que éstos, como órganos imparciales e independientes, resuelvan de manera definitiva e
inalterable, y con posibilidad de ejecución, los conflictos de relevancia jurídica suscitados entre las
partes o que surjan de una violación al ordenamiento jurídico o social, en el orden temporal o
dentro del territorio de la República.”
10
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1
La cosa juzgada consiste en un efecto que producen ciertas resoluciones judiciales una vez que
están firmes o ejecutoriadas que faculta para exigir su cumplimiento coactivamente (Acción de
cosa juzgada) o para evitar que se vuelva a discutir sobre lo que ha sido objeto del juicio entre las
mismas partes (Excepción de cosa juzgada). Ver artículos 174 y siguientes del CPC.
11
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
12
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
- Carnelutti: “Es la ciencia o rama del derecho que regula las operaciones
mediante las cuales se obtiene la solución de un litigio”
- Rodríguez Garcés: “Es la ciencia que estudia el Poder Judicial como
organismo juridicente, la Administración de Justicia como función del Estado y
el Proceso como medio o instrumento para ejercer esa función”.
- Hugo Pereira: “La ciencia jurídica cuyo objeto es el estudio sistemático de las
normas, principios e instituciones que regulan el ejercicio del poder
jurisdiccional del Estado”.
13
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
14
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
15
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
b) Es de orden público: Las normas procesales son de orden público porque, por
regla general, los interesados no pueden disponer de los derechos y obligaciones
que en ellas se establecen. Ello no obsta a que en el CPC se acepte la renuncia
de ciertos derechos, por ej., el demandante puede desistirse de su demanda y las
partes pueden someter el asunto a arbitraje sustrayéndolo a la justicia ordinaria.
Pero para determinar la cuestión con mayor precisión conviene distinguir:
a. Leyes de organización: son de orden público.
b. Leyes de competencia absoluta: son de orden público.
c. Leyes de competencia relativa: en los asuntos contenciosos civiles son
de orden privado, por cuanto ellas pueden renunciarse a través de la
prórroga de la competencia regulada en los arts. 181 y siguientes del COT.
Sin embargo esta renunciabilidad no es absoluta ya que ella no opera en
los asuntos no contenciosos civiles y en materia penal.
d. Leyes de procedimiento: si la ley de procedimiento se está aplicando en
juicio ella tiene el carácter de irrenunciable, ya que no puede admitirse la
renuncia anticipada de las leyes de procedimiento, ya que conduciría a un
proceso convencional. Una vez que la ley comienza a actuar en el
procedimiento, la mayor parte de las normas son renunciables expresa o
tácitamente. Ej: podría renunciarse tácitamente el derecho a entablar un
recurso de apelación, por el sólo transcurso del término para hacerlo.
16
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
17
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Antes de abordar el estudio de cada una de estas fuentes, conviene precisar que
para los efectos de este curso se recogerá un concepto amplio de fuente.
En este sentido, por fuente del Derecho procesal deberá entenderse el medio que
sirve para establecer, interpretar o aplicar la norma procesal.
18
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1
ORELLANA TORRES, Fernando, “Manual de Derecho Procesal: Derecho Procesal Orgánico”,
Tomo I, 4ª Edición, Ed. Librotecnia, Santiago, año 2009, pp. 48-50.
19
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
para reforzar el contenido de los derechos que ha fijado nuestro constituyente (art.
5 i.2 CPR). Respecto a su jerarquía en nuestro ordenamiento jurídico, los tratados
tienen fuerza de ley. Sin embrago, el citado artículo 5º i.2 de la CPR, se ha
interpretado de forma tal, que se ha asignado a los tratados que versen sobre
derechos humanos, rango constitucional.
c) La Ley procesal: Sin perjuicio de lo que más adelante se dice sobre esta fuente
directa del Derecho procesal, cabe precisar que lo que interesa es su contenido,
su materia, no su ubicación en determinado Código o ley que regula materias
preferentemente procesales. Formalmente la Ley procesal es igual a las demás
leyes, de modo que es su contenido lo que constituye su particularidad: regular la
actividad jurisdiccional del Estado organizando al Poder judicial, determinando la
competencia de los tribunales y estableciendo la actuación del juez y de las partes
en el proceso. Desde luego que destacan los Códigos como fuente directa del
Derecho procesal: COT (1942); CPC (1903); C. de PP (1907); CPP (2000).
También destacan como leyes que también poseen contendido procesal: C. del
trabajo, C. Tributario, C. de Justicia Militar, sin perjuicio de otras múltiples leyes
que contienen normas procesales (ej. Ley N° 18.175, Ley de quiebras; Ley
N°19.969, que creo los tribunales de familia, entre muchas otras).
d) Los Auto Acordados: Son normas jurídicas dictadas en ejercicio de las
facultades económicas de nuestros tribunales superiores de justicia con la
finalidad de velar por un mejor servicio de justicia así como para complementar
materias no expresamente reguladas por la ley.
20
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
21
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
22
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
En este punto, conviene precisar esta cuestión sobre la cual la doctrina suele
confundirse. Hemos dicho antes que el procedimiento es el conjunto de formalidades a
que deben de someterse el juez y las partes en la tramitación del proceso. Pues bien, en
el establecimiento de estas formalidades el legislador no es completamente libre. En
efecto, el legislador debe respetar un núcleo básico que no puede faltar y que está
constituido por los principios del proceso, vale decir por aquellos principios sin los cuales
1
ARAVENA ARREDONDO, Leonardo. “Derecho Procesal Orgánico”. Ed. LexisNexis. Santiago de
Chile. Año 2006. p. 26.
2
Seguimos en esta línea principalmente a don Rodrigo Cerda San Martin, Ministro de la Ilustrísima
Corte de Apelaciones de Arica, en “Estudio y Análisis del Proyecto del Nuevo Código Procesal Civil
para Chile”, Año 2012.
23
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1
PALOMO, Diego “La Oralidad en el Proceso Civil. El Nuevo Modelo Español”, Librotecnia,
Santiago octubre de 2008, p. 25.
2
Ídem. p. 30.
3
ALVARADO VELLOSO, Adolfo “El Garantismo Procesal”, en “Estudios de Derecho Procesal Civil.
Bases para un nuevo Código Procesal Civil”, Librotecnia, Santiago, Año 2010, p. 69.
24
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
25
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1
ROMERO, Alejandro, “Curso de Derecho Procesal Civil”, tomo II, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 2009, p. 73.
2
NOGUEIRA, Humberto en El Debido Proceso en la Constitución y el Sistema Interamericano,
Editorial Librotecnia, Santiago enero de 2007, p. 48.
26
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Este principio establece como lineamiento general que sólo las partes tienen la
facultad de iniciar el proceso, de delimitar el objeto de la controversia, definiéndola en sus
actuaciones dentro del período de discusión (nemo iudex sine actore).
Consecuente con lo anterior, la sentencia debe ser congruente, esto es, debe
resolver únicamente lo pedido por las partes, pero sin dejar de pronunciarse, de un modo
completo, respecto de todas las peticiones.
Finalmente, se reconoce la facultad de las partes para disponer del proceso,
poniéndole fin mediante la abdicación de sus derechos (conciliación, avenimiento), salvo
que éstos sean irrenunciables.
Para el profesor Diego Palomo Vélez, el principio dispositivo o de aportación de
parte se opone al principio de investigación de oficio (inquisitivo), que es propio de los
procesos donde el interés involucrado es general.1 Acto seguido indica, que la directriz
dispositiva se traduce en una serie de máximas que ligan el poder de disposición de las
partes con el origen, contenido y desenlace del proceso. Es enteramente comprensible
que el instrumento procesal pensado para hacer valer derechos e intereses netamente
individuales esté informado por unos principios diversos a los propios de aquél
contemplado para la tutela de bienes jurídicos de interés general o común.
De lo dicho se desprende que las manifestaciones principales de un proceso civil
eminentemente dispositivo son las siguientes:
a).- En primer lugar, el juicio sólo puede iniciarse a instancia de parte y nunca de
oficio por el tribunal (ne proceda iudex ex oficio). Es la demanda del actor la que da origen
al proceso. Así se expresa en el artículo 253 del CPC.
b).- En segundo lugar, implica que el contenido del proceso debe ser determinado
por las pretensiones y contrapretensiones de las partes. El objeto del juicio lo determinan
las partes, sin que el juez pueda adicionar hechos a discutir en el litigio, a menos que la
ley lo faculte expresamente para ello. El tribunal, entonces, queda sujeto al deber de
congruencia,2 en virtud de la cual no puede fallar más allá de lo pedido por las partes
(ultra petita), ni fuera de lo litigado (extra petita), ni dejar de fallar lo pedido (citra petita), y
en el caso del tribunal de segunda instancia implica el deber de resolver dentro de los
límites de lo apelado.
c).- Lo anterior genera, como consecuencia, que son las partes las llamadas a
aportar el material probatorio destinado a acreditar la efectividad de los enunciados
1
PALOMO, Diego “La Oralidad en el Proceso Civil. El Nuevo Modelo Español”, Librotecnia,
Santiago, Año 2008, p.28.
2
El juez debe fallar “secundum allegata” y no “secundum probata”.
27
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
fácticos que plantean, salvo que el legislador haya contemplado en el diseño procesal
ciertas facultades del tribunal en la actividad probatoria, y
d).- Por último, las partes pueden determinar el término voluntario del proceso, ya
sea unilateralmente o de común acuerdo, siempre y cuando los derechos sobre los que
transan sean renunciables.
De acuerdo a lo previsto en el art 148 CPC, el actor puede retirar la demanda una
vez que se haya presentado al tribunal y hasta antes de que se haya notificado a una
cualquiera de las partes, sin trámite alguno, y se considerará como no presentada.
En cuanto al desistimiento, el mismo artículo 148 establece que después de
notificada la demanda, el actor puede, en cualquier estado del juicio, desistirse de ella, lo
que traerá aparejado la extinción de las acciones hechas valer.
Por tanto, regirá el principio dispositivo cuando sean las partes las encargadas de
iniciar el proceso y sean también éstas las que con sus alegaciones fijan y determinan el
objeto procesal. Si el Tribunal u otro organismo público (por ej. el MP) pueden iniciar el
proceso y fijar y determinar el objeto del mismo, el principio predominante será el principio
inquisitivo. El fundamento del principio dispositivo debe encontrarse en que en ciertos
asuntos (por regla general, los asuntos civiles) no existe el compromiso de un interés de
la comunidad o sociedad, sino que el asunto interesa exclusivamente a las partes. El
aforismo latino - nemo iudex sine actore (no hay juez sin actor) da parcial cuenta de este
principio y sus consecuencias.
Se inspira en el reconocimiento de la autonomía de la voluntad, los derechos privados
subjetivos y el derecho de propiedad.
Las partes fijan y determinan lo que constituye el tema del debate o controversia, el
objeto procesal (ej. arts. 253, 254, 309 y 768 N°4 CPC). El tema es fijado por las partes
correspondiéndole al demandante determinarlo en la demanda y al demandado en su
contestación: así queda constituida la materia sobre la cual el juez deberá dar su
sentencia. En el procedimiento penal lo constituyen la acusación y el pronunciamiento que
en relación a ella adopte el acusado (en materia penal se habla de principio acusatorio).
No huelga señalar que en los procedimientos gobernados por el principio dispositivo
las partes no sólo son las únicas facultadas para dar inicio al proceso sino que también
pueden ponerle término anticipado, por ejemplo a través de un acuerdo.
Por el contrario, cuando rige el principio inquisitivo el inicio, contenido y
terminación del proceso no depende sólo de la voluntad de las personas afectadas.
Impera en aquellas materias en que se considera prevaleciente el interés de la
comunidad, el interés público.
28
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
En punto a estos principios la primera cuestión que hay que destacar es que más que
principios que deban ser analizados aisladamente ellos configuran, cada uno, verdaderos
subsistemas procesales, acompañados de una serie de principios conexos o asociados.
De manera tal que la opción de legislador en esta materia acarrea importantes
consecuencias en la configuración del procedimiento.
Así las cosas, la opción por la vigencia predominante del principio de la oralidad
implicará también que se recoja con predominancia los principios de concentración
procesal, inmediación judicial y publicidad general. A contrario sensu, la opción por el
principio de escrituración implicará que se recoja con predominancia los principios de
desconcentración o dispersión procesal, mediación judicial y secreto.
6.7.1. Oralidad.
1
BORDALÍ SALAMANCA, Andrés, “Proceso civil: el juicio ordinario de mayor cuantía”, Ed. Legal
Publishing, Santiago, Año 2013, p. 55.
29
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
6.7.2. Escrituración.
1
La publicidad se puede considerar desde dos puntos de vista: Interno y Externo. Publicidad
interna: se refiere a que las partes conozcan todos los actos llevados a cabo por el juez y la otra
parte en el proceso. Publicidad externa: es la posibilidad de que personas extrañas al proceso
sepan lo que está ocurriendo en el mismo y presencien la realización de determinada diligencia.
30
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
algunos con los alegatos en materia civil. Siempre el juez deberá fallar el caso de acuerdo
a lo que figura en el expediente.
*Desconcentración y dispersión procesal (preclusión): Quiere decir que el proceso
se desenvuelve o desarrolla en una serie de fases o etapas. La actividad procesal no está
concentrada en una o pocas audiencias.
Como consecuencia de esta dispersión y como una forma de asegurar el avance
del proceso, surge ligado el principio de la preclusión según el cual si la parte no realiza la
actuación dentro del plazo legal ésta precluye. La regla de preclusión obliga asimismo a
que las partes formulen en sus respectivos escritos peticiones diversas, ya que si las
separaren y la primera de ellas fuere rechazada, la segunda ya no podría formularse por
haber precluido la oportunidad. Esta situación es lo que se denomina la acumulación
eventual. Consiste en que si en determinada etapa o estanco del proceso una parte
puede realizar varios actos, debe llevarlos a cabo de manera simultánea y no sucesiva,
esto es, todos en el mismo lapso y no primero uno y luego otro. Esto ocurre, por ejemplo,
en relación con la resolución que recibe la causa a prueba en materia procesal civil,
cuando contra ella puede interponerse el recurso de reposición y el de apelación. Como el
término para interponer dichos recursos es común, la parte interesada puede optar
exclusivamente por cualquiera de ellos, o bien proponer los dos, caso en el cual debe
hacerlo conjuntamente: la reposición como principal y la apelación como subsidiaria. Esto
significa que la apelación sólo se concede en el supuesto de que la reposición no
prospere. Lo que la ley prohíbe es que primero se interponga la reposición, para luego, si
es negada, proponer la apelación, pues el término para ésta ya se encuentra vencido.
*Mediación judicial: Ocurre justamente lo contrario a aquellos procedimientos
gobernados por el principio de la inmediación, vale decir, no existe un contacto directo y
frontal entre el juez, las partes y sus medios de prueba, afectándose en consecuencia la
valoración de estos últimos ya que han sido rendidos no ante el juez sino ante
funcionarios que han actuado por delegación de éste. El juez termina fallando conforme a
lo recogido en las actas levantadas de dichas actuaciones, en definitiva, termina fallando
conforme al mérito del expediente.
*Secreto: Una consecuencia del carácter predominantemente escrito del
procedimiento y del reinado del expediente es la dificultad que encuentra la publicidad
general. Tanto es así que se suele señalar como principio asociado al principio de la
escritura, al secreto, no obstante la existencia de normas legales que expresamente
consagren la publicidad de las actuaciones judiciales como ocurre en nuestro sistema en
el art. 9 del COT.
31
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
La inmediación como valor o principio del sistema se erige como una de las
condiciones esenciales de la observación válida (personal, directa e indelegable) del
material probatorio rendido en juicio, a su vez, se constituye en el mecanismo
indispensable para acceder al conocimiento y de allí a la convicción.
El principio de inmediación implica dos cosas distintas, en primer lugar, que el
tribunal que dicta la sentencia debe observar por sí mismo la recepción de la prueba
(inmediación formal) y, en segundo lugar, que el sentenciador debe extraer los hechos de
la fuente, por sí mismo, sin utilizar equivalente probatorio alguno (inmediación material).
Se trata de una virtud que debe darse en toda audiencia oral donde exista un
debate argumental y probatorio a fin de decidir un aspecto sustantivo o procesal relevante
para el juzgamiento.
Expresa el Prof. Diego Palomo que mediante este concepto se alude a la
existencia de un proceso cuyas distintas actuaciones se deben desarrollar ante el juez de
la causa sin la interposición de elementos mediatizadores, donde el convencimiento del
que falla sea extraído de la asistencia personal a la práctica de las pruebas, del contacto
con las partes, con los testigos, con los peritos y con los objetos del juicio. Supone un
contacto directo, personal e inmediato del juez con el proceso, lo que se comprende
perfectamente en el diseño formal de los juicios orales donde el debate de las partes y la
práctica de la prueba se efectúa frente a frente en una relación inmediata con el juzgador.
El juez debe estar presente y escuchará las distintas alegaciones de las partes y podrá
intervenir personalmente en la práctica de las pruebas. Así, la mayor importancia de la
inmediación, dentro del modelo predominantemente oral, se muestra en relación con la
práctica de la prueba, ya que la recepción directa y frontal por parte del juez de todos los
actos probatorios le ha de llevar a un convencimiento muy diferente del que obtendría
basándose en referencias escritas que recogieran el resultado de las pruebas.1
1
Ob cit., p. 69.
2
Ob cit., p.72.
32
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
riesgos que muestra la frágil memoria humana. Se pretende que el juez, al momento de
dictar su fallo, retenga en su memoria las alegaciones realizadas por las partes del pleito y
el resultado de las distintas pruebas practicadas, sin necesidad de recurrir a los
documentos. Habrá más posibilidades de que esto así ocurra si entre el momento de
producirse las alegaciones y pruebas y el momento de la sentencia no media un período
de tiempo tan prolongado que haya logrado borrar de la mente del juzgador el recuerdo
de las mismas.
En este contexto, las suspensiones no son bien vistas, por afectar sensiblemente
los valores señalados.
De lo dicho, se desprende también la utilidad de la audiencia preliminar, dentro de
cuyos objetivos se encuentra depurar el debate, decidiendo en forma previa las
excepciones e incidentes que hayan planteado las partes y que, en su caso, habrían
podido determinar la suspensión de la audiencia de juicio, bajo otro diseño.1
En todo caso, la concentración procesal no puede implicar un desorden de los
actos que se desarrollan en la vista. Además de las facultades de dirección del juez la ley
debe prever el orden y la oportunidad para que las partes realicen sus actuaciones.
6.10. Publicidad.
1
Ver artículo 280 del NCPC.
33
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1
BORDALÍ SALAMANCA, Andrés, “Proceso civil: el juicio ordinario de mayor cuantía”, Ed. Legal
Publishing, Santiago, Año 2013, p. 65.
34
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Bien lo explica la doctrina. Lo normal es que prime la eficacia respecto del acto que realiza
la parte, lo que significa que los actos procesales no pueden tornarse en perjuicio de la parte que
promueve el proceso, si esa parte tiene la razón al promoverlo. Sin embargo, dado que el proceso
es un conjunto de actos procesales que se conectan y relacionan entre sí, los actos se vacían al
proceso, independizándose de su ejecutante, naciendo de él beneficios y perjuicios sin distinguirse
en quien se radican, en definitiva, esos beneficios o perjuicios. El principio importa entonces que
los actos procesales, incluimos los actos probatorios, no sólo van en beneficio del que los ejecuta
perjudicando a la contraparte, sino que también esa contraparte puede obtener ventajas de dicho
acto (Maturana C.).
7. LA LEY PROCESAL.
35
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
c. Elección de la Ley procesal: Cuando hay dos o más leyes que pueden aplicarse al
caso, y hay que elegir sólo una de ellas. La elección puede decir relación con optar
entre la Ley antigua y la ley nueva, o entre la Ley nacional y la Ley extranjera.
1
CHIOVENDA, José. “Instituciones de Derecho Procesal Civil” Tomo I, p. 135
36
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Estudiaremos estos tres conceptos por separado, sin perjuicio de aclarar, que en
la práctica ellos están íntimamente ligados, toda vez que al interpretar, se integra la
norma y se la aplica. A su vez, si aplicamos la norma, la estamos interpretando, y al
mismo tiempo, integrando el concepto con los principios fundamentales que lo rigen, si es
que se quiere obtener un resultado jurídicamente apropiado.
37
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
autoridad ni aún por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión. ¿Qué
debe hacer el juez en este caso? El artículo anterior debe relacionarse con el art. 170 Nº5
CPC en el cual se prescribe que toda sentencia definitiva debe contener la enunciación de
las leyes, y en su defecto, de los principios de equidad con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo. Vale decir, los principios de equidad integran la laguna.
Además, al igual que acontece con la labor de interpretación, tratándose de la
integración de la Ley procesal también resultan útiles los principios formativos del
procedimiento y los principios o garantías del proceso. Nos remitimos a lo recién dicho a
propósito de ellos.
Una ley se aplica a los hechos ya consumados durante el tiempo que ha estado en
vigor. Pero no todos los hechos son instantáneos, sino que hay actos sucesivos cuyo
desenvolvimiento demora un largo tiempo. Es en este caso en donde debe determinarse
la aplicación de las leyes nuevas o antigua que rigen la materia. Podemos afirmar que en
nuestro derecho la regla general es la irretroactividad de la ley, art. 19 nº 3 CPR, 9 CC y
18 CP. Sin embargo hay situaciones que plantean problemas, es por ello que debe
analizarse la cuestión desde un doble punto de vista: i) el estado en que se encuentra un
juicio al dictarse una ley y; ii) la naturaleza jurídica de las leyes procesales.
38
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
39
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Ley de efectos retroactivo de las leyes (LERL): esta ley plantea situaciones
especiales:
a) Plazos: Si la Ley nueva modifica los plazos se debe distinguir Art 24:
a. Si el plazo no ha comenzado a correr: Rige la Ley nueva.
b. Si el plazo ya transcurrió: La situación no se ve afectada y no se genera
una nueva oportunidad.
c. Si el plazo comenzó a correr, pero no ha expirado: Rige el plazo de la Ley
antigua.
b) Actuaciones judiciales y diligencias: Si se iniciara bajo la Ley antigua rige la Ley
antigua. Si no se ha iniciado rige Ley nueva Art 24.
c) Medios de prueba: Si el medio de prueba es también solemnidad del acto o
contrato rige la Ley vigente al momento de celebración del acto o contrato, esto es
la Ley antigua. Si se trata de un simple medio de prueba queda a elección del
interesado rendir la prueba conforme a la nueva ley o emplear los medios de
prueba existentes al momento de celebración del acto. No obstante, la producción
de la prueba, esto es, la forma en que ésta se rinde en el proceso, siempre se
regirá por las normas de la nueva Ley que, en este aspecto, rige in actum Art 23.
d) Recursos: no se refiere expresamente pero puede entenderse de la palabra
“actuaciones”. Se rigen por la Ley vigente al momento de su interposición Art 24.
La Ley procesal, al igual que cualquier ley, tiene una limitación espacial. En
principio, siendo la jurisdicción una función pública, derivada de la soberanía, debe regir
en el mismo radio de ésta, en el territorio nacional, consecuentemente, todos los procesos
que tiene lugar dentro de su territorio se rigen únicamente por la ley de este Estado, sin
importar la nacionalidad de los litigantes.. Por tanto, la Ley procesal sólo rige en el
territorio del Estado chileno, no puede regir más allá de este límite; a contrario sensu, las
leyes procesales extranjeras no rigen en Chile. Lo normal es la territorialidad de la ley
procesal.
40
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1. Art. 6 COT. En los casos que regula los tribunales chilenos conocen de asuntos
producidos fuera de Chile. Se trata de hechos cometidos en el extranjero (ciertos
delitos) que son conocidos por los tribunales chilenos por afectar al Estado, al
Fisco o a la Sociedad chilena.
Para que se aplique este art. 6 deben cumplirse estos requisitos:
41
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
3. Inmunidad Jurisdiccional
a. Estados Extranjeros: Los Estados extranjeros no pueden ser juzgados como
sujetos de derecho por nuestros tribunales de acuerdo con las normas
consuetudinarias de derecho internacional y al principio de la igualdad soberna
de los diversos Estados consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, art.
2.1. Este principio se encuentra consagrado en nuestro derecho en los arts.
333 y 334 del Código de Derecho Internacional Privado. Respecto de la
inmunidad que gozan los Estados se reconoce a de jurisdicción y de ejecución,
ambas regidas por el Derecho Internacional.
1
ORELLANA TORRES, Fernando, “Manual de Derecho Procesal: Derecho Procesal Orgánico”,
Tomo I, 4ª Edición, Ed. Librotecnia, Santiago, año 2009, p. 61.
2
En definitiva, exequatur (exequator o execuator) es el conjunto de reglas conforme a los cuales el
ordenamiento jurídico de un Estado verifica si una sentencia judicial emanada de un país extranjero
reúne o no los requisitos que permiten su homologación en tal Estado. Este procedimiento tiene
por objeto determinar si es posible brindarle a una sentencia extranjera (entendiendo esta como
aquella resolución pronunciada por un tribunal que escapa a la soberanía del Estado en que se
desea ejecutarla), reconocimiento y permitir su cumplimiento en un Estado distinto a aquel que la
pronunció.
42
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Capítulo II
Aplicando las bases de la jurisdicción y las reglas legales de la competencia.
43
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1. INTRODUCCIÓN.
2. LA JURISDICCIÓN.
Etimológicamente viene del latín “Iuris Dictio” que significa decir, mostrar o
declarar el Derecho. Sin embargo este concepto no es suficiente debido a su gran
amplitud y vaguedad.
44
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Se emplea como delimitación territorial (artículo 28 COT), la cual debe ser rechazada ya
que se aparta claramente de lo que constituye la jurisdicción.
Como sinónimo de competencia (artículo 181 COT). Sobre esta acepción cabe
detenerse para señalar algo de sumo importante. La jurisdicción no es lo mismo que la
competencia. Un tribunal por el hecho de ser tal tiene jurisdicción, pero no
necesariamente tiene competencia para conocer de un asunto. La competencia es la
esfera, grado o medida que posee cada tribunal para el ejercicio de la función
jurisdiccional. De esto se desprende una relación de género a especie, por tanto,
podemos tener un tribunal que goce de jurisdicción y aun así sea incompetente.
Como sinónimo de poder en sentido orgánico, identificando jurisdicción con Poder
Judicial (Capítulo VI CPR).
Como sinónimo de poder en sentido funcional, confundiendo función jurisdiccional
con función judicial, lo que no es lo mismo, ya que los jueces no siempre ejercen
jurisdicción (como cuando conocen de asuntos judiciales no contenciosos).
Otro uso que se le da al concepto de jurisdicción es el de “facultad de administrar
justicia” como lo hace el COT, sin embargo, no es facultad, es un poder-deber
identificándose más con el ejercicio de una potestad; no se administra y no
necesariamente se obtiene justicia.
Siendo el núcleo de nuestra disciplina la función jurisdiccional, debemos dar un
concepto claro, preciso y por sobre todo correcto de ésta, cuestión que no podemos
extraer claramente de lo ya expuesto. Acudimos entonces a la doctrina.
Para Chiovenda jurisdicción se define como “la función del Estado, que tiene por
fin la actuación de la voluntad concreta de la ley, mediante la sustitución por la actividad
de los órganos públicos, de la actividad de los particulares o de otros órganos públicos,
sea al afirmar la existencia de la ley, sea al hacerla prácticamente efectiva”.
Carnelutti define jurisdicción como “la función pública para la justa composición de
1
la litis ”. Sin embargo, esta definición desconoce las facultades conexas y los actos no
contenciosos.
Calamandrei la define como “la potestad o función que el Estado ejerce en el
proceso, por medio de sus órganos jurisdiccionales como garantía para la observancia de
las normas jurídicas”.
Couture, la define como “la función pública realizada por órganos competentes del
estado con las formas requeridas por la ley, en virtud del cual por un acto de juicio se
determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos o controversias
de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada y
eventualmente factibles de ejecución”.
Por su parte Colombo define jurisdicción como “el poder-deber que tienen los
tribunales para conocer y resolver por medio del proceso y con efecto de cosa juzgada,
1
La litis es el conflicto intersubjetivo de interés jurídicamente trascendente, reglado o regulable por
el Derecho objetivo.
45
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
los conflictos de relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal dentro del
territorio de la República y en cuya solución les corresponde intervenir”.
Finalmente tenemos la definición que ofrece el profesor Mario Mosquera:
“Poder-deber del Estado, radicado preferentemente en los tribunales de justicia, para que
éstos, como órganos imparciales e independientes, resuelvan de manera definitiva e
inalterable, y con posibilidad de ejecución, los conflictos de relevancia jurídica suscitados
entre las partes o que surjan de una violación al ordenamiento jurídico o social, en el
orden temporal o dentro del territorio de la República.”
1
Revisar: Stoehrel, CARLOS, 1993, “De las disposiciones comunes a todo procedimiento y de los
incidentes”, Ed. Jurídica de Chile, pp. 173 y ss.; también: Díaz, CLAUDIO, 2000, “Curso de
Derecho Procesal Civil, Tomo I”, Ed. Cono Sur, pp. 331 y ss.
46
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Respecto de la independencia tener a la vista lo dispuesto por los arts. 1 y 4 del COT
y 76, 6 y 7 de la CPR.
47
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN.
1
ORELLANA TORRES, Fernando, “Manual de Derecho Procesal: Derecho Procesal Orgánico”,
Tomo I, 4ª Edición, Ed. Librotecnia, Santiago, año 2009, p. 84
48
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
49
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Se reconoce ya que los Estados pueden ejercer jurisdicción universal y tienen el deber de
hacerlo o de extraditar a los sospechosos a Estados dispuestos a ejercerla, respecto de crímenes
como el genocidio, crímenes de lesa humanidad, otros crímenes de guerra distintos de las
infracciones graves de los “Convenios de Ginebra”. Desapariciones forzadas, torturas, entre otros.
La “Jurisdicción Universal” se manifiesta en el derecho chileno, en el artículo 250 i. final del
CPP, que señala: “no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que, conforme a
los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean
imprescriptibles o no puedan ser amnistiados…” (Es decir, delitos de genocidio, crímenes de
guerra y de lesa humanidad)
4. CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN.
De derecho o de equidad:
Esta clasificación está dirigida al fundamento en que se basa la sentencia. En la
jurisdicción de derecho, la ley está dada por el legislador. El juez se limita a aplicar el
ordenamiento jurídico creado por el legislador con anterioridad.
Por su parte, en la jurisdicción de equidad, el juez busca un precedente 1, o de lo
contrario, crea la norma jurídica y la aplica al asunto por medio de la sentencia, fallando
conforme a su personal sentimiento de lo equitativo. El juez oficia de legislador, y de
juzgador en el caso concreto.
En nuestro país, se utiliza mayoritariamente la jurisdicción de derecho. Sin
embargo, se reconoce la existencia de jurisdicción de equidad en base al principio de
inexcusabilidad Art 170 N°5 CPC y en determinados casos particulares, como por ejemplo
los árbitros arbitradores quienes fallan de acuerdo a la prudencia y equidad (Art. 640
CPC), y en el caso de la Corte Suprema que conoce como jurado el recurso de
reclamación por perdida de la nacionalidad.
50
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Son aquellos que según la ley requieren intervención del juez a pesar de que no se
promueve conflicto alguno entre ellos (para dar fuerza o eficacia jurídica a determinados
actos o suplir la incapacidad de ciertas personas). Para algunos autores no constituyen
jurisdicción (Chiovenda, Calamandrei), pero para otros “la jurisdicción voluntaria es por su
naturaleza y no solamente por su nombre, poder jurisdiccional” 2, como lo dice Carnelutti.
Los tribunales al conocer de estos asuntos, que forman parte de la jurisdicción, dictan una
determinada resolución (dictamen) a petición de un interesado. La fuente legal la
encontramos en los arts. 2 COT y 817 y ss. CPC.
El Art. 817 CPC los define como: “Son actos judiciales no contenciosos aquellos
que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueve
contienda alguna entre partes”.
De acuerdo con la definición legal, dos son elementos que deben concurrir para que
estemos en presencia de un acto judicial no contencioso:
a) Que la ley requiera la intervención del juez: estos actos no son de la esencia
que debe desempeñar un tribunal por mandato constitucional como es la
jurisdicción. De allí que los tribunales solo pueden conocer de los mismos si existe
una ley que expresamente les haya entregado su conocimiento.
b) Que no se promueva contienda alguna entre partes: el legislador ha incurrido
en una impropiedad al hablar de contienda, ya que este es el enfrentamiento físico
de dos partes en el proceso, al haber comparecido ambas a él a plantear
peticiones que se contraponen. Pero estos actos son unilaterales, con la sola
participación del interesado, por lo que no es posible que exista la contienda.
Debió haber dicho que no se promueva conflicto alguno entre partes.
1
Así, se ha señalado que sería una función administrativa.
2
Pereira, HUGO, “Curso de Derecho Procesal”, Tomo I, Derecho Procesal Orgánico, p. 145.
51
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
52
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
6. MOMENTOS JURISDICCIONALES.
6.1.1. Hechos.
Constituye el primer paso dentro de la función jurisdiccional el cual debe
ser previo a la resolución del conflicto. Es en este donde el juez se impregna de
1
“La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley”.
2
Pereira, HUGO, “Curso de Derecho Procesal”, Tomo I, Derecho Procesal Orgánico, p. 97.
53
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
6.1.2. Prueba1
54
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1
ARAVENA, Leonardo, “Derecho Procesal Orgánico”, 1a edición 2006, Ed. Lexis Nexis, p. 78.
2
Ver art 158 CPC
3
Conceptos y explicación
55
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
7. LÍMITES JURISDICCIONALES.
56
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Son atribuciones que tienen los órganos jurisdiccionales, ya sea por mandato
constitucional o legal, pero que no tienen carácter jurisdiccional, sino más bien de
naturaleza administrativa y tienen por finalidad velar y tutelar los derechos
constitucionales, la disciplina de los funcionarios y abogados, y a la organización interna
de los tribunales. Relacionado a esto, existen tres tipos de facultades conexas:
conservadoras, económicas y disciplinarias (Art. 3 COT). Son atribuciones que van más
allá de lo jurisdiccional, pero que por mandato constitucional o legal se radican en los
tribunales.
Son aquellas que tienen por objeto velar por la observancia de la Constitución y las
leyes y la protección de los derechos fundamentales. Podemos apreciar que tienen un
doble objetivo.
57
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Son aquellas ligadas a la estructura piramidal del Poder Judicial, que se ejercen
para mantener el orden interno y el respeto tanto en la conducta de los subalternos y
auxiliares, como entre las partes, corregir las faltas o abusos que pudieron cometerse por
funcionarios y por quienes recurren a los tribunales.
Como se desprende de lo anterior, se debe distinguir entre:
- Respecto de las personas ajenas al sistema: se busca mantener la compostura
en escritos y trato al tribunal 531/546 COT, entre otras normas, 292 a 294
CPP.
- Respecto a los funcionarios judiciales:
Jueces respecto de los funcionarios art 532 COT
Facultades de las Cortes de Apelaciones art 537 COT
1
Respecto del recurso de protección y amparo esta es la visión tradicional. En la cátedra
sostenemos que ambos “recursos” dan lugar a actividad jurisdiccional y a procesos. En efecto, se
trata de actividad jurisdiccional razón por la cual el habeas corpus y la protección no pueden ser
sino un proceso cuyo procedimiento se regula en sendos Auto acordados. Bien se ha dicho, al
reconocer que se trata de un proceso, lo que no significa otra cosa que admitir que estamos frente
a un juicio jurisdiccional que será producto de la interacción e intervención de las partes y del
tribunal. Los conflictos sobre vulneración de derechos fundamentales también dan lugar a un
proceso con una necesaria estructura bilateral, bilateralidad representada por la figura del actor y
por la persona o autoridad requerida por haber atentado contra la libertad u otro derecho del actor
a la cual se debe pedir informe que no es otra cosa que la contestación de la demanda de amparo
o protección. Sobre este tema, además de revisar la regulación de estas acciones constitucionales
(AA), ver: BORDALÍ, Andrés (2002): “Temas de Derecho procesal constitucional”. Ed. Fallos del
Mes, pp. 173 a 218.
58
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1
Los jueces son objeto de calificación anualmente, por lo que las medidas disciplinarias afectan
directamente esta clasificación.
2
Son aquellas actividades de carácter inspectivo que desarrollan los superiores jerárquicos
respecto de los inferiores, para verificar la forma en que cada uno de los visitados cumple en forma
adecuada con sus obligaciones, indicar las medidas de corrección que estime del caso o
recomendar, si corresponde y previos los procedimientos establecidos, la aplicación de sanciones.
Las visitas pueden ser ordinarias o extraordinarias (véase los arts. 553, 555 y 559).
59
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
60
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
9. EQUIVALENTES JURISDICCIONALES.
Se define como “aquellos actos jurídicos procesales que sin haber emanado de la
jurisdicción de nuestros tribunales, son equivalentes a la sentencia definitiva en cuanto
tienen la capacidad de poner término a la contienda con los mismos caracteres de
incuestionabilidad e invariabilidad, y con posibilidad de ejecución.”
Procederemos a continuación a analizar cuáles son estos equivalentes
jurisdiccionales, y sus principales características.
61
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
a) Transacción (Art. 2446 CC): Jurídicamente es un contrato por el cual las partes
ponen término extrajudicialmente a un litigio pendiente, o precaven un litigio
eventual. Es un equivalente jurisdiccional por cuanto de acuerdo al art. 2460 CC
produce el efecto de cosa juzgada de última instancia, y por ello puede oponerse
por vía de excepción para que se dicte un fallo por un tribunal en oposición a lo
establecido en ella. En relación a la acción de cosa juzgada, sólo producirá sus
efectos si es celebrada por escritura pública, puesto que no aparece mencionada
como uno de los títulos ejecutivos del art. 434 CPC.
b) Conciliación: la conciliación consiste en un acuerdo que se produce entre las
partes de un proceso, con intervención activa del tribunal, donde el juez actuará
como amigable componedor. Si bien es un acuerdo verbal, requiere materialmente
un acta de conciliación que se estima como sentencia ejecutoriada para todos los
efectos legales, art. 267 CPC. En consecuencia produce efecto de cosa juzgada y
es título ejecutivo perfecto, art. 434 CPC.. Se encuentra reglamentado en el libro II
del CPC, arts. 262 y ss. Actualmente es considerado un trámite esencial en el
procedimiento ordinario de mayor cuantía y otros, al ser obligatoria la audiencia de
conciliación, tendencia que ha ido en aumento en la generalidad de las
legislaciones.
c) Avenimiento: Acuerdo que se produce entre las partes de un proceso, sin la
intervención del tribunal, al que sólo se le da cuenta posteriormente. El CPC
confunde avenimiento y conciliación, sin embargo debemos tener claro que son
dos actos distintos, pese a ser acuerdos de las partes, en uno existe participación
activa del tribunal y en el otro no. el acta de avenimiento pasada ante tribunal
competente produce el término del proceso y efecto de cosa juzgada. Además es
contemplada como título ejecutivo, art. 434 CPC.
d) Sentencia extranjera: Si bien técnicamente no es una sentencia (no emana de
tribunales chilenos), se puede pedir su cumplimiento en Chile, previo trámite de
exequátur u homologación de la sentencia extranjera, asunto que conoce
exclusivamente la Corte Suprema, para que posteriormente se pueda ejecutar
siguiendo los procedimientos señalados por la ley chilena, en cuanto no se
encuentren modificados por los tratados que puedan existir. La ratificación en
materia civil la encontramos en los arts. 242 a 251 CPC y en materia penal en el
artículo 13 CPP. En resumen, la sentencia extranjera no tiene eficacia en Chile
mientras no se haya otorgado respecto de ella un exequatur por parte de la Corte
Suprema
62
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
63
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
64
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
asistencia jurídica necesaria para ello. Para lograr esta finalidad el art 19 N°3
contempla lo siguiente:
a. Derecho a la defensa jurídica.
b. Derecho a no ser juzgado por comisiones especiales.
c. El derecho a la existencia de un debido proceso.
d. Prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal.
e. Irretroactividad de la ley penal sancionatoria.
f. Prohibición de establecer leyes penales en blanco.
65
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
poder jurisdiccional, implica un grave riesgo, propio del ejercicio de una potestad
irrestricta: convertir al juez en un déspota”. El fundamento constitucional está en el art. 79
CPR. Relevante también es, a nivel legal, lo que dispone el art. 13 COT.
66
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
67
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
probatoria de inspección personal según el art. 403 CPC y lo que contempla el inciso
segundo del art. 43 COT.
Regulada en el art 9 COT. Los actos de los tribunales son públicos, salvo
excepciones expresamente establecidas en la ley, como por ejemplo, los procedimientos
de separación, nulidad de matrimonio o divorcio son secretos, sólo los conocen las partes,
como también los acuerdos de los tribunales colegiados La publicidad de los actos de la
autoridad tiende a lograr una buena administración, y a la vez, es una muestra de
independencia que da garantía de la rectitud de jueces y procedimientos.
Regulada en el art 10 COT. Los tribunales actúan a petición de partes, salvo que la
ley los faculte expresamente para actuar de oficio. Este principio guarda estrecha relación
con el principio dispositivo, el que consiste en que la intervención del juez, tanto en el
inicio como en general durante el juicio, se encuentra condicionada a la actuación y
requerimiento de las partes, es decir, que el impulso procesal radica en las partes,
En materia civil, existen algunas excepciones al principio, como la declaración de
oficio respecto a la nulidad absoluta cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato
la territorialidad, dado que no existe un traslado de un tribunal a otro territorio, sino que una
comunicación para la práctica de diligencias por el tribunal del territorio correspondiente.
68
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
(art. 1683 del CC), o que el juez puede negarse a dar curso a la demanda que no cumple
con los tres primeros requisitos que se establecen en el art. 254 del CPC (art. 256 del
CPC), o denegar la ejecución si el titulo presentado tiene más de tres años desde que la
obligación se hizo exigible art 442 CPC, entre otras.
Surge como una forma de asegurar la igualdad ante la ley de todas las personas, y
especialmente de asegurar el acceso a la justicia. Se materializa en la idea de que las
partes no remuneran el ejercicio de la función jurisdiccional. Sin embargo, se sabe que
abogados, procuradores, receptores y demás auxiliares de la administración de justicia
reciben remuneración, lo que hace bastante oneroso el procedimiento judicial. En relación
con los asuntos penales, el CPP le asegura al imputado el derecho a ser defendido por un
letrado desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra (art. 8 del
CPP), este puede tratarse de un defensor de su confianza o, si no lo tuviere, el ministerio
público solicitará que se le nombre un defensor penal público.
El ordenamiento jurídico para hacer efectivo este principio, asegurando el acceso
a la justicia a establecido diversos mecanismos, entre ellos:
a) Los Abogados de turno, arts 595 a 599 COT.
b) La asesoría jurídica de las Corporaciones de Asistencia Judicial.
c) El Privilegio de pobreza, art 129 CPC y 591 COT.
d) La defensoría penal publica, arts 102 a 107 CPP.
69
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Es regla general que los tribunales sean competentes para conocer toda clases de
asuntos. Sin embargo hay especialidades. En territorios jurisdiccionales de mayor
población, se ha establecido competencia de juzgados civiles y del crimen a cargo de
tribunales diferentes y separados. También juzgados con carácter de especiales (art. 5
inc. 3 COT). Con la reforma procesal penal muchos juzgados de garantía han debido
integrarse a los tribunales de competencia común. En los Tribunales Superiores esta base
se aplica plenamente, sin embargo, la Corte Suprema, ha acordado para su mejor
funcionamiento actuar en salas especializadas.
Una vertiente de este principio es que una vez instalado el tribunal, este no podrá
dejar de funcionar1. Por otra parte encontramos la continuidad en relación al reemplazo, el
legislador consciente de que el juez puede enfermarse (y faltar), o previendo los feriados
legales o vacaciones (entre otras razones: renuncia, fallecimiento, remoción, traslado,
permuta u otros), contempla dos instituciones o mecanismos de reemplazo: respecto de
los jueces, la subrogación (artículos 211 a 214)2 ; y, respecto de los tribunales colegiados,
la integración (artículos 215 a 219).
Subrogación e integración:
Si como consecuencia de alguna inhabilidad que pudiere afectar a un juez y en general, si
por cualquiera otra causa un juez se encuentra impedido de ejercer sus funciones, será
1
Tener presente en este punto que con respecto a este mismo principio de continuidad, es
menester retomar específicamente dos instituciones que inhabilitan al juez para conocer de un
juicio en que tiene jurisdicción y competencia por encontrarse este carente de su imparcialidad
para conocer del caso, por ende se ve alterado el principio de continuidad, en cuanto al juez o
auxiliar judicial. Hablamos de las implicancias y recusaciones, reguladas al respecto tanto por el
COT como por el CPC. En efecto, puede suceder que un juez sea competente de acuerdo a las
reglas de competencia, pero esté afecto a alguna inhabilidad constitutiva de implicancia o
recusación, por lo que carecerá de competencia para ese asunto en particular (algunos hablan de
causales de incompetencia accidental). Ahora bien, si el juez está inhabilitado para actuar, y
atendido que no se puede paralizar el conocimiento del asunto, deberán aplicarse las normas
sobre subrogación o integración para determinar quien ocupará el cargo de juez en reemplazo del
titular. Bien se ha dicho que como la implicancia o recusación afecta a la persona del juez y no al
tribunal, el cambio es de persona y no de tribunal.
En consecuencia, téngase presente la estrecha vinculación que existe entre la competencia,
implicancia y recusaciones, y las normas sobre subrogación e integración.
2
La subrogación en los tribunales de la reforma procesal penal aparece regulada en los Art. 206 a
210-B del COT. Respecto a los tribunales de familia, según lo dispone el art. 18 de la Ley
N°19.968, en lo relativo a la subrogación de los jueces se aplicarán las normas de los juzgados de
garantía.
70
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
71
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Tiene importancia también tener a la vista y revisar las normas relativas a los interinatos 1
(máximo 4 meses) y suplencias (no más de 60 días). Véase especialmente: arts. 244 y 246 del
COT.
Nos encontramos frente a uno de estos conflictos cuando entre los tribunales
ordinarios o especiales se atribuyen una función que se sostiene pertenecer a otro poder
del Estado.
Debemos distinguir:
- Entre tribunales inferiores del Poder Judicial y alguna autoridad
administrativa Tribunal Constitucional Art 93 N° 12 CPR
- Entre tribunales superiores del Poder Judicial y alguna autoridad
administrativa Senado Art 53 N°3 CPR
1
La situación de retardo en el trabajo de las Cortes de Apelaciones hace que en la mayoría de ellas
se designe relatores interinos.
2
Seguimos en esta parte a BORDALÍ SALAMANCA, Andrés, “Proceso civil: el juicio ordinario de
mayor cuantía”, Ed. Legal Publishing, Santiago, Año 2013, pp. 86-93.
72
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
73
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
El fumus boni iuris, apariencia de buen derecho o apariencia jurídica, implica que la
existencia del derecho o interés jurídico afirmados ha de parecer verosímil, es decir,
suficiente para que según un cálculo de probabilidades se pueda prever que la resolución
principal declarará el derecho en sentido favorable al que solicita la medida cautelar.
No cabe exigir en el proceso cautelar una plena declaración jurídica, pues en ese caso
éste sustituiría al proceso principal, siendo bastante con la acreditación de la apariencia.
Lo contrario repugnaría a la plena contradicción que ha de regir en el proceso a través del
que debe decidirse sobre la juridicidad y eventual relevancia de las afirmaciones de las
partes; a ello se une el hecho de que exigir una completa convicción judicial acerca de la
juridicidad y en su caso relevancia del interés cautelar para poder acordar la medida
solicitada, precisaría un tiempo procesal contrario al periculum in mora, es decir, agravaría
la contingencia de un pronunciamiento principal ilusorio (por desaparición por ejemplo del
bien reclamado) e incrementaría el retraso en la obtención de la tutela judicial efectiva.
Estamos de este modo ante un juicio de probabilidad o verosimilitud.
b. Periculum in mora
74
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
c. Proporcionalidad
d. Caución o contracautela.
La legislación procesal civil suele obligar a quien solicita una medida cautelar a
constituir una caución o fianza para responder por los eventuales daños que se causen a
la persona que soporta la medida. Nuestro Código de Procedimiento Civil, tratándose de
medidas precautorias no expresamente autorizadas por la ley, faculta al juez para exigir
una caución a quien solicita la medida (art. 298). Asimismo, exige caución cuando se
solicita la medida sin que se acompañen los comprobantes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho que se reclama (art.299). La misma caución se exige en el
caso de las medidas prejudiciales precautorias (art.
279). En todos los demás casos la ley no exige caución.
Esta contracautela intenta equiparar la posición favorecida del solicitante de la
medida cautelar con la posición de quien sufre la medida, quien no ha sido aún
condenado en el proceso.
A. Legalidad
En materia penal la ley es la única que puede establecer medidas cautelares contra
los imputados por delito. Sin embargo, la legalidad de las medidas cautelares no siempre
75
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
se exige en campo civil, en la medida que, según hemos visto, nuestro Código de
Procedimiento Civil admite medidas precautorias no expresamente previstas por la ley,
caso en el cual el juez figura facultado para exigir una caución a quien la obtenga (art.
298).
Tenemos de este modo que el Código de Procedimiento Civil reconoce la figura de las
medidas cautelares innominadas o atípicas, que son de creación del juez en el caso
concreto. La práctica forense, sin embargo, indica que estas medidas son escasamente
requeridas y utilizadas por abogados y jueces.
B. Jurisdiccionalidad
Es casi innecesario aludir a este carácter, toda vez que hoy en día se concibe a la tutela
cautelar como atributo ínsito de la potestad jurisdiccional, como tal, incluida en el artículo
76 CPR.
Únicamente es dispensable la tutela cautelar por el órgano jurisdiccional y en modo
alguno por otro órgano. Ello obedece a que la actuación jurisdiccional dentro de un Estado
de derecho como uno de sus fines esenciales velar por la vigencia y respeto de los
derechos fundamentales de las personas. El proceso judicial es la única instancia que da
garantías a las personas en orden a que sus derechos podrán ser limitados de un modo
racional y justo.
C. Dispositividad
Como principio general, las medidas cautelares sólo pueden dictarse a petición de
parte interesada y jamás de oficio por el juez. Como excepción a este principio podemos
reconocer la medida cautelar de no innovar en el Recurso de Protección, la que, de
conformidad con el artículo 3° inciso final del auto acordado sobre tramitación del referido
recurso del año 1998, puede decretarse ex oficio por la Corte de Apelaciones competente,
"cuando lo juzgue conveniente para los fines del recurso". Misma excepción existe en
materia de juicios de familia, facultándose al juez para decretar de oficio la apertura de un
procedimiento especial, o procediendo a la acumulación necesaria del artículo 17 y a su
vez pudiendo decretar medidas cautelares previstas en el artículo 71.
La dispositividad cautelar debe entenderse bajo el principio general de pasividad de la
actuación de los tribunales de justicia, los que sólo actúan a petición de parte -ne proceda
iudex ex officio y Wo kein Kläger da kein Richter o nemo iudex sine actore- (art. 10 Código
Orgánico de Tribunales).
D. Instrumentalidad
En sentido amplio se alude con esta nota a que su objetivo es facilitar los medios
precisos para garantizar el eficaz funcionamiento de la Justicia.
76
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
E. Provisionalidad
13. LA COMPETENCIA.
77
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”
(Art. 108 COT).
Doctrinalmente podemos definirla como “la porción de jurisdicción establecida por
el legislador respecto de cada tribunal, dentro de la cual pueden actuar válidamente
Desde ya, cabe insistir en que jurisdicción y competencia si bien son conceptos e
instituciones estrechamente relacionados, no deben ser confundidas, pues aluden a
fenómenos jurídicamente distintos.
En términos simples, la doctrina ha caracterizado a la competencia como una
medida (o porción) de jurisdicción, o lo que es lo mismo, ha señalado que todos los jueces
poseen jurisdicción, empero no todos tienen competencia para conocer de un
determinado asunto. En otras palabras, es la competencia la que fija los límites dentro de
los cuales el juez puede ejercer su facultad jurisdiccional.
Entre jurisdicción y competencia existe una relación de género a especie, no
siendo sinónimos1 .
Couture define competencia como la “medida de jurisdicción asignada a un órgano
del poder judicial, consistente en la determinación genérica de los asuntos en los cuales
es llamado a conocer, en razón de la materia, cantidad y lugar”.
Por su parte, Chiovenda la define como “el conjunto de causas sobre las cuales
puede el órgano judicial ejercer, según la ley, su fracción de jurisdicción”.
Mientras que Mosquera la define como “la esfera dentro de la cual un juez o
tribunal ejerce la facultad legal de conocer de determinados negocios”.
Finalmente Colombo define competencia como “la facultad que tiene cada órgano
público para actuar validamente en los asuntos que la ley ha puesto en la esfera de sus
atribuciones”.
Conociendo estas definiciones otorgadas por la doctrina, más la definición legal,
proponemos la siguiente definición: “Es la esfera de atribuciones que a cada órgano
judicial la ley ha reservado como su medida de jurisdicción, dentro de la cual pueden
actuar válidamente, conociendo, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado en los asuntos
que le correspondan”.
Jurisdicción Competencia
Es el poder - deber del Estado radicado Es la esfera de atribuciones que a cada
en los tribunales, destinado a resolver los tribunal la ley ha reservado como su
conflictos de intereses de relevancia precisa medida de jurisdicción, dentro de
jurídica suscitados entre partes o que la cual pueden actuar válidamente,
surjan de una violación del ordenamiento conociendo, juzgando y haciendo
jurídico social ejecutar lo juzgado en los asuntos
asignados.
Es un concepto genérico: todo tribunal Es un concepto específico, que
1
ARAVENA ARREDONDO, Leonardo. “Derecho Procesal Orgánico”. Ed. LexisNexis. Santiago de
Chile. Año 2006. p. 171
78
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
79
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
80
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
81
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
por el tribunal exhortante a uno exhortado para la práctica de una o más diligencias. Y
circulante o ambulatorio, el cual se dirige por el tribunal exhortante a diversos tribunales
exhortados para que practiquen actuaciones en diferentes lugares (art. 74 CPC).
Esta clasificación guarda relación con la extensión de las materias que a cada
tribunal puede corresponderle. En virtud de la competencia común, el tribunal podrá
conocer indistintamente de una variada clase de asuntos, tanto civiles, penales, del
trabajo, etc. Tienen competencia común, por ejemplo, la Corte Suprema y las Cortes de
Apelaciones.
En cambio, cuando hablamos de competencia especial, hacemos alusión al caso
en que el tribunal solo es competente para conocer de algún tipo de causas, en base a la
materia, sean estas civiles, penales, del trabajo, de familia, etc.
82
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Esta clasificación se indica sólo por razones pedagógicas, toda vez que si en los
actos no contenciosos no existe jurisdicción, menos puede haber competencia.
La diferencia fundamental entre unos y otros es la presencia o ausencia de
conflicto. Contenciosa es aquella en que existe conflicto entre partes, en la que el tribunal
debe manifestarse, aun en ausencia de ley. No contenciosa es aquella que ejerce el
tribunal respecto de un asunto en que no existe conflicto entre partes.
Se definen como los principios básicos establecidos por el legislador para ser
aplicados sin relación a la naturaleza del asunto que se someta al conocimiento de un
83
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
tribunal, ni a la clase o jerarquía de este. Se trata de reglas que entran a jugar una vez
aplicadas las reglas especiales de competencia absoluta y relativa, esto es, una vez
determinado el tribunal competente que conocerá del asunto.
Con todo, los tratamos antes de las reglas especiales, tanto porque constituyen los
principios básicos en materia de competencia, como porque son de aplicación general,
independiente de la naturaleza del asunto de que se trate.
15.1. Características
Está consagrada en el artículo 109 del COT, que señala “Radicado con arreglo a la ley
el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia
por causa sobreviniente”.
Consiste en fijar en forma definitiva e irrevocable la competencia de un tribunal que ha
de conocer del asunto, cualesquiera sean los hechos que acontezcan con posterioridad
modificando los elementos que se tuvieron en cuenta para determinar la competencia
absoluta y relativa. Ella es la consagración del principio de la seguridad jurídica en materia
de competencia.
Los requisitos que pueden extraerse de la norma citada son los siguientes:
84
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Presentes estos tres requisitos, nada alterará la competencia del tribunal, lo que
además contribuye a la igualdad ante la ley consagrada en el artículo 19 Nº 2 de la CPR y
a la certeza jurídica dando mayor y mejor credibilidad a las instituciones.
Resulta fundamental, para esta regla, determinar desde cuando un asunto se
encuentra radicado, luego de lo cual, se entenderá “causa sobreviniente” todo hecho que
ocurra con posterioridad. Existen diversas teorías al respecto, unos piensan que basta la
interposición de la demanda, otros dicen que ésta nace sólo con la notificación de la
demanda, en tanto que para otros se requiere esperar la reacción del demandado, para
verificar que no alegue incompetencia (prórroga); el profesor Colombo indica al respecto
que “la doctrina moderna cree que es suficiente el emplazamiento legal para que ello
suceda”1.
Para determinar el momento de la radicación que produce la fijeza, debemos distinguir
entre materias civiles y penales.
a) En materia civil se produce desde la notificación valida de la demanda, ordenada
por tribunal competente, a partir de la cual se entiende constituida la relación
jurídica procesal y el estado de litis pendencia.
b) En materia penal, la causa radica desde el momento en que se formaliza la
investigación. Se define este momento como la comunicación que el fiscal efectúa
al imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una
investigación en su contra respecto de uno o más delitos determinados (art. 229
CPP).
La regla de la radicación tiene excepciones, es decir, asuntos de los que un tribunal
competente (es decir ya radicado), ha conocido, pero posteriormente pasan a otro para su
tramitación y fallo. Es menester destacar que para que exista realmente una excepción a
la regla de la radicación, el cambio que debe producirse con posterioridad debe decir
relación con el tribunal y con la persona del juez, por lo que no existe una excepción por
las reglas de la subrogación.
85
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Se conoce de esta forma a las normas que establecen desde el inicio de un juicio, cuál
será el tribunal alzada llamado a conocer en caso de recurrirse la sentencia. Esta
establecida en el art.110 COT. La consecuencia natural de esta regla es que la apelación
no puede ser prorrogada, art. 182 COT.
Para que opere esta regla, se requiere que:
a) Que el asunto se encuentre legalmente radicado ante un juez de primera
instancia.
b) Que sea procedente el recurso de apelación en contra de la resolución
pronunciada por el tribunal de primera instancia
Visualizamos esta regla con una impresión de horizontalidad y movimiento lateral. “El
tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de
todas las incidencias que en él se promuevan. Lo es también para conocer de las
cuestiones que se susciten por vía de reconvención o compensación, aunque el
conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere correspondido a un juez
86
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1
La reconvención es la acción que formula el demandado en su escrito de contestación a la
demanda que dedujo a su vez en su contra el actor y que se le notificó. De esta forma ambas
acciones se tramitan de forma conjunta.
La compensación es el modo de extinguir las obligaciones recíprocas existentes entre dos
personas, hasta la concurrencia de la de menor valor. Procesalmente es una excepción perentoria
por lo que deberá ser resuelta en la sentencia definitiva.
2
Señalamos como ejecución de la sentencia, al caso en que para el cumplimiento de ésta sea
necesario recurrir a la ejecución forzada, entendiéndose por tal, la que se hace por intermedio de la
justicia mediante la imposición coactiva del cumplimiento de una obligación, satisfaciendo la
prestación en que ella consiste, con intervención del juez y por medio de un proceso.
87
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
e) La ejecución de la sentencia: de acuerdo a lo previsto por los arts. 113 y 114 COT,
la ejecución de las resoluciones puede corresponder a los tribunales que las
hubieran pronunciado en primera o única instancia, sea con competencia exclusiva
si se aplica el procedimiento incidental o como uno de los tribunales con
competencia acumulativa o preventiva si se aplica el procedimiento ejecutivo.
En materia penal las diferentes tareas que se ejecutan desde que comienza la
investigación de un hecho punible y hasta el fallo definitivo, se entrega a diferentes
órganos. La regla de la extensión incluye el asunto principal, los incidentes, las acciones
civiles derivadas del hecho punible, y las cuestiones prejudiciales civiles.
88
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
ejecución de los fallos que los tribunales que conozcan de ciertos recursos, dicten para su
sustanciación.
a) Orden Público
b) Irrenunciables
c) No procede la prórroga de la competencia.
d) La incompetencia absoluta no tiene plazo para ser alegada, es más, puede y debe
ser alegada de oficio por el tribunal.
e) Sus factores son la cuantía, materia y fuero.
18. La Cuantía.
89
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
90
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Puede decirse que por regla general se trata de materias de Derecho de Familia, y en
cuestiones que las sumas de dinero no pueden cuantificarse con facilidad.
91
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
cuantía del juicio, el que dicho perito le fijare”. Art. 120 COT:
“Cualquiera de las partes puede, en los casos en que el
valor de la cosa disputada no aparezca esclarecido por los
medios indicados en este Código, hacer las gestiones
convenientes para que dicho valor sea fijado antes de que
se pronuncie la sentencia. Puede también el tribunal dictar
de oficio las medidas y órdenes convenientes para el mismo
efecto”.
De los señalado en el art. 116 y siguientes del COT la cuantía debe tomarse, por
regla general, en consideración al tiempo de presentarse la demanda.
Una vez que la cuantía queda determinada ella no puede alterarse por causa
sobreviviente. De ahí los arts. 128 COT: “Si el valor de la cosa disputada se aumentare o
disminuyere durante la instancia, no sufrirá alteración alguna la determinación que antes
se hubiere hecho con arreglo a la ley”, y 129 COT: “Tampoco sufrirá la determinación
alteración alguna en razón de lo que se deba por intereses o frutos devengados después
de la fecha de la demanda, ni de lo que se deba por costas o daños causados durante el
juicio”.
Si la tramitación del juicio admite la reconvención, la fijación de la cuantía no
puede realizarse sólo con la demanda, para lo cual deben sumarse las cantidades
indicadas en ambos escritos. Sin embargo, esta consideración no es importante para la
competencia, sino que para los recursos y procedimiento aplicable.
Entre los arts. 121 a 127 COT se establecen reglas especiales para su
determinación.
a. Pluralidad de acciones, art. 121 COT: “Si en una misma demanda se entablaren a
la vez varias acciones, en los casos en que puede esto hacerse conforme a lo
prevenido en el Código de Procedimiento, se determinará la cuantía del juicio por
el monto a que ascendieren todas las acciones entabladas”.
b. Pluralidad de demandados, art. 122 COT: “Si fueren muchos los demandados en
un mismo juicio, el valor total de la cosa o cantidad debida determinará la cuantía
de la materia, aun cuando por no ser solidaria la obligación no pueda cada uno de
los demandados ser compelido al pago total de la cosa o cantidad, sino tan sólo al
de la parte que le correspondiere”.
c. Caso de reconvención, art. 124 COT: “Si el demandado al contestar la demanda
entablare reconvención contra el demandante, la cuantía de la materia se
92
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
93
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
juez debe conocer y fallar. Conoce y falla también los delitos de acción privada (art. 400
CPP).
En definitiva:
JUZGADO DE GARANTÍA
Conoce de las faltas penales respecto de las cuales el fiscal pida únicamente
pena de multa en PROCEDIMIENTO MONITORIO (art. 392 CPP)
Conoce de las faltas que tengan asociada pena corporal que medie entra 1 día y
60 días de prisión, en PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO (art. 388 CPP)
Simple delitos respecto de los cuales el fiscal pida una pena no superior al presidio o
reclusión menores en su grado mínimo, o sea, 61 días a 540 días EN PROCEDIMIENTO
SIMPLIFICADO (art. 388)
Simples delitos respecto de los cuales el fiscal pida una pena:
• NO superior a 5 años de presidio o reclusión menores en su grado máximo
• Pida otra pena de distinta naturaleza ABREVIADO (art. 406 CPP)
94
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
SIMPLES DELITOS en que el fiscal PIDE una pena superior a presidio menor en su grado
mínimo, o sea, presidio menor en su grado medio o más (= 541 días a 5 años) y que
no se sometan al procedimiento abreviado regulado en los Art. 406 y siguientes
CRÍMENES: pena corporal de 5 años y un día a presidio perpetuo calificado
19. LA MATERIA.
20. FUERO.
95
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
consecuencia de un cargo que ostenta, lo que hace que sea juzgada por tribunales
distintos (de mayor jerarquía) a aquellos que debieron haber conocido del asunto si no
hubiera ostentado el cargo.
El fuero es un beneficio establecido a favor de la contraparte de la persona que
detenta la dignidad o grado, a fin de asegurar una mayor independencia del tribunal, y que
éste no se vea intimidado. Pueden distinguirse el “fuero mayor” y el “fuero menor”. La
clasificación atiende a la jerarquía del tribunal que el fuero finalmente determina. Del
primero se hace cargo el artículo 50 Nº 2, dónde el juzgador será un ministro de la Corte
de Apelaciones respectiva según el turno que ella fije, y del segundo, el artículo 45 Nº2
letra g), que en pocas palabras determina que los jueces de letras conocerán en primera
instancia de las causas civiles o de comercio cuya cuantía sea inferior a 10 UTM y sean
parte o tengan interés las personas que señala la norma. En esta última clase de fuero, de
no haberse contemplado norma especial que lo contemplara, dichos juicios deberían
conocerse en única instancia.
Desde hace un tiempo, nuestros Tribunales Superiores han entendido que el fuero
o privilegio está establecido en razón de orden público y es por lo tanto irrenunciable, no
dando lugar a la prórroga de la jurisdicción por acuerdo expreso o tácito de las partes.
Casos en que el fuero es improcedente: Ellos se contienen en el art. 133 del COT.
Son los juicios de minas, posesorios, sobre distribución de aguas, particionales, sumarios,
y los demás que determinen las leyes. Como se puede ver, la razón en algunos de los
casos es la especialidad de la materia, y en otros, la celeridad que requiere y exige el
procedimiento.
Fuero e inviolabilidad de los jueces: El artículo 45 Nº 2 letra g) del COT, establece
el fuero que implica alteración de la competencia en aquellos asuntos en que tenga parte
o interés un juez, un ministro o un fiscal judicial integrante del Poder Judicial, otorgando la
competencia en primera instancia, en lugar de única a un juez de letras en el
conocimiento de las causas civiles y de comercio, cualquiera sea su cuantía. De esta
forma se busca un tribunal imparcial y supuestamente menos influenciable que el de
menor jerarquía.
96
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Para poder determinar con precisión cual es el tribunal competente para conocer de
un asunto se deben tener en cuenta las siguientes reglas de descarte:
97
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Reglas especiales: Están establecidas en los arts. 148 a 155 COT, siendo aplicables las
siguientes:
a. Asuntos no contenciosos en materia sucesoria: art. 148 inc.2 COT: “El mismo
juez (el juez de la comuna del último domicilio del causante) será también
competente para conocer de todas las diligencias judiciales relativas a la apertura
de la sucesión, formación de inventarios, tasación y partición de los bienes que el
difunto hubiere dejado”. Y el art. 149 COT: “Cuando una sucesión se abra en el
extranjero y comprenda bienes situados dentro del territorio chileno, la posesión
efectiva de la herencia deberá pedirse en el lugar en que tuvo el causante su
último domicilio en Chile, o en el domicilio del que la pida si aquél no lo hubiere
tenido”.
b. Nombramiento de tutores y curadores: art. 150 COT: “Será juez competente
para conocer del nombramiento de tutor o curador y de todas las diligencias que,
según la ley, deben preceder a la administración de estos cargos, el del lugar
donde tuviere su domicilio el pupilo, aunque el tutor o curador nombrado tenga el
suyo en lugar diferente. El mismo juez será competente para conocer de todas las
incidencias relativas a la administración de la tutela o curaduría, de las
incapacidades o excusas de los guardadores y de su remoción”. Y el art. 152 COT:
“Para nombrar curador a los bienes de un ausente o a una herencia yacente, será
competente el juez del lugar en que el ausente o el difunto hubiere tenido su último
domicilio. Para nombrar curador a los derechos eventuales del que está por nacer,
será competente el juez del lugar en que la madre tuviere su domicilio”.
c. Muerte presunta: art. 151 COT: “En los casos de presunción de muerte por
desaparecimiento, el juez del lugar en que el desaparecido hubiere tenido su
último domicilio será competente para declarar la presunción de muerte y para
conferir la posesión provisoria o definitiva de los bienes del desaparecido a las
personas que justifiquen tener derecho a ellos”.
d. Autorización de gravar y enajenar: art. 153 COT: “Para aprobar o autorizar la
enajenación, hipotecación o arrendamiento de inmuebles, es competente el juez
del lugar donde éstos estuvieren situados”.
e. Censo: art. 155 COT: “Será tribunal competente para conocer de la petición para
entrar en el goce de un censo de transmisión forzosa el del territorio jurisdiccional
en donde se hubiere inscrito el censo. Si el censo se hubiere redimido, el del
territorio jurisdiccional donde se hubiere inscrito la redención. Si el censo no
estuviere inscrito ni se hubiere redimido, el del territorio jurisdiccional donde se
hubiere declarado el derecho del último censualista”.
98
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
22.1. Requisitos.
En cuanto a los requisitos (copulativos) para que opere, se señalan los siguientes:
existencia de convenio entre las partes (expreso o tácito); que se trate de un asunto civil
contencioso (no procede ni en los asuntos civiles voluntarios ni en los asuntos penales); y,
que el tribunal al cual se prorroga la competencia relativa carezca de ella (en otras
palabras, este tribunal debe ser incompetente en razón del territorio, pero sólo respecto
de él).
1
ORELLANA, Fernando, “Derecho procesal orgánico”, tomo I, 2º Edición, Librotecnia, p.379
99
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Pueden prorrogar competencia todas las personas que según la ley son hábiles
para estar en juicio por sí mismas, y por las que no lo son pueden prorrogarla sus
representantes legales (artículo 184).
La prórroga puede tener origen o fuente en la ley o en la convención o acuerdo de
las partes. Será legal la que efectúa el legislador alterando el tribunal que normalmente
debe conocer de un determinado asunto; ejemplo de esto lo encontramos en el artículo
124 COT respecto de la acción reconvencional. Prórroga convencional ocurre cuando las
partes otorgan competencia a un tribunal que naturalmente no la posee, ya sea en forma
expresa o tácita.
La prórroga de la competencia puede ser expresa o tácita. Así el artículo 186 COT
dispone “se prorroga la competencia expresamente cuando en el contrato mismo o en un
acto posterior han convenido en ello las partes, designando con toda precisión el juez a
quien se someten”. De esta forma las partes prorrogan la competencia voluntariamente a
un determinado tribunal, aunque este resulte incompetente naturalmente de acuerdo a las
normas de la competencia relativa.
Pueden prorrogar tácitamente tanto el demandante como el demandado, como lo
dispone el art. 187 COT. El demandante, por el hecho de ocurrir ante el juez no
naturalmente competente interponiendo su demanda, y el demandado por hacer, después
de personado en el juicio, cualquiera gestión que no sea la de reclamar la incompetencia
del juez. Si el demandado no comparece en el juicio, su voluntad de prorrogar tácitamente
no se presume, por lo que quien no comparece no prorroga por el solo hecho de no
comparecer. La prórroga se produce al no ejercer su derecho de oponer la
correspondiente excepción dilatoria y su derecho precluye al no ser ejercido en tiempo y
forma al transcurrir el término establecido, de acuerdo al art. 305 CPC. Sin embargo, ello
tiene una excepción en el juicio ejecutivo, por el cual: no obstará para que deduzca la
excepción de incompetencia, el hecho de haber intervenido el demandado en las
gestiones del demandante para preparar la acción ejecutiva, art. 465 CPC.
Finalmente al respecto, la prórroga de competencia, al tratarse de una convención,
sólo surte efectos entre las personas que han concurrido a otorgarla (y no respecto de
otras personas, como los fiadores o codeudores, agrega el art. 185).
100
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
El art. 84 inc. final del CPC establece que el tribunal puede corregir de oficio los
errores en la tramitación del proceso. El art. 163 CPP contempla la facultad para declarar
la nulidad con un carácter más limitado, pero dentro de la cual debe entenderse
comprendida la declaración de nulidad por incompetencia del tribunal.
También, se contempla la facultad de que el tribunal, que está conociendo por vía
de casación, apelación, consulta o una incidencia pueda proceder a casar la sentencia de
oficio, si aparece de manifiesto que de los antecedentes aparece una causal del recurso
de casación en la forma, art. 776 CPC.
101
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
102
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
Una de las causales que permite la interposición del recurso es la incompetencia del
tribunal, art. 768 nº 1 CPC. Para los efectos de interponer el recurso de casación de
forma, es necesario que el recurso se hubiera preparado 1. El de fondo nunca puede
interponerse por vicio de incompetencia del tribunal, puesto que las normas de
competencia revisten la calidad de ordenatoria litis.
Nos referimos en este punto a la distribución de causas que debe hacerse entre
los varios jueces que puedan existir con igual competencia. Son aquellas que nos
permiten determinar cuál tribunal, luego de aplicadas las reglas de la competencia
absoluta y relativa, va a conocer del asunto, cuando existen en el lugar dos o más
tribunales competentes.
Según la mayoría de la doctrina y jurisprudencia, no son reglas de la competencia
relativa, sino que sólo son medidas de orden establecidas en virtud de las facultades
económicas destinadas a producir una adecuada distribución del trabajo.
Como señala el profesor Pereira, fijado que sea el tribunal competente llamado a
conocer de una causa civil o criminal o de un acto judicial voluntario (a través de las
reglas de competencia absoluta y relativa), el problema puede que aún no esté
solucionado por entero. Es posible que resulten competentes varios jueces de una misma
comuna, por lo que es necesario recurrir a otros factores de repartición del trabajo judicial
para saber cuál de esos jueces deberá conocer del asunto de que se trate.
El Título VII del COT nos dice en su párrafo 7, “Reglas que determinan la
distribución de causas en aquellas comunas o agrupaciones de comunas en cuyo
territorio existan dos o más jueces con igual competencia”.
103
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
176 COT: “En los lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un juez de
letras en lo civil, deberá presentarse a la secretaría de la Corte toda demanda o
gestión judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin
de que se designe el juez a quien corresponda su conocimiento. Esta designación
se hará por el presidente del tribunal, previa cuenta dada por el secretario,
asignando a cada causa un número de orden, según su naturaleza, y dejando
constancia de ella en un libro llevado al efecto que no podrá ser examinado sin
orden del tribunal”. En la provincia de Santiago, por auto acordado de la Corte de
Apelaciones, se exige que las demandas y demás presentaciones que vayan a
distribución tengan incorporada una minuta con los datos que se consignan,
permitiéndose con ello una distribución por medios computacionales entre los
distintos jueces de letras civiles.
Respecto a estos asuntos siempre debe aplicarse la regla del turno, art. 179 COT.
Respecto a los tribunales de garantía, si existe más de uno con competencia en una
comuna no se recurre al turno, sino que solo para establecer la disponibilidad sin
interrupción de al menos un juez fuera del horario de funcionamiento de los tribunales
(inc.2 art.312 bis COT). El artículo 15 COT dispone que la distribución de causas entre los
jueces de los juzgados de garantía se realizará de acuerdo a un procedimiento objetivo y
genera que deberá ser anualmente aprobado por el comité de jueces del juzgado a
propuesta del juez presidente o solo por este último, según corresponda. Los tribunales
de juicio oral en lo penal conocen constituidos en salas, por lo que es necesario asignar la
causa a cada sala, esta se ejecuta de la misma forma que para los jueces de garantía, es
decir, de acuerdo a un procedimiento objetivo y general que deberá ser anualmente
aprobado por el comité de jueces del tribunal, a propuesta del juez presidente.
104
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
105
Módulo de Derecho Procesal
Organización y Atribuciones del Poder Judicial. Teoría y Práctica.
1
Aspecto modificado en la reforma constitucional de 2005, ya que hasta antes de esto, era la Corte
Suprema quien resolvía, y con la reforma pasa a conocimiento del Tribunal Constitucional.
106