Anemia Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

EN-442 ENFERMERIA EN PEDIATRIA


TEMA: Anemia

DOCENTES: Dra. LLAMOCCA MACHUCA, Marisabel


Mg. LEGUIA FRANCO, Wilber

INTEGRANTES:
HUAMAN ÑAUPA, Flor Yurica
SULCA SAYAS, Mayli
TAIPE CABEZAS, Ruth Rocío

AYACUCHO - 2019
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1.1. ANEMIA INFANTIL .................................................................................................................. 4
1.2. CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 4
1.3. ETIOLOGÍA DE LAS ANEMIAS .................................................................................................. 5
1.4. ANEMIA FERROPENICA........................................................................................................... 5
1.4.1. CAUSAS ........................................................................................................................ 6
1.4.2. FACTORES DE RIESGO .................................................................................................. 7
1.4.3. FISIOPATOLÓGIA ......................................................................................................... 8
1.4.3.1. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA .............................................................................. 10
1.4.3.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DE INSTAURACIÓN ........................................... 11
1.4.3.3 FISIOPATOLOGÍA DE LA ANEMIA FERROPENICA ..................................................... 11
1.4.4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS .................................................................................... 12
1.4.5. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................ 12
1.4.6. TRATAMIENTO........................................................................................................... 13
1.4. 7.COMPLICACIONES...................................................................................................... 14
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 14
RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 15
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .............................................................................................. 16
CASO CLINICO .................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN

La deficiencia de hierro o ferropenia (FP) se define como la disminución del hierro


corporal total del organismo y constituye la carencia nutricional más extendida en el
mundo. Afecta a amplias poblaciones de niños en los países en desarrollo y, además,
presenta una alta prevalencia en los países desarrollados. Su consecuencia más
importante es la anemia ferropénica (AF), que es la enfermedad hematológica más
frecuente en la infancia.

Según la OMS, se estima que el 24.8% de la población padece anemia, en su mayoría


causada por una deficiencia de hierro. Afecta fundamentalmente a lactantes,
preescolares, adolescentes, mujeres en edad fértil y mujeres embarazadas, con una
frecuencia en países en desarrollo entre 2 y 4 veces superior a la de los países
desarrollados. La OMS ha establecido planes para educación nutricional y enriquecer
alimentos para lactantes y niños que tengan factores de riesgo. En nuestro medio la
prevalencia de AF en los lactantes es de 2-4,3%, mientras que la deficiencia de hierro
sin anemia se sitúa en alrededor de un 9,5%, provocada principalmente por hábitos
dietéticos inadecuados. La ferropenia y la anemia ferropénica resultan de un
desequilibrio entre necesidades de hierro y su disponibilidad. En el otro lado del espectro
están los cuadros derivados de una sobrecarga férrica, pues un alto nivel de hierro
puede ocasionar daño oxidativo y disminuir la absorción de otros cationes divalentes
como el zinc o el cobre. Atendiendo a la intensidad y al nivel de los compartimentos
biológicos del hierro, podemos clasificar la ferropenia en:

- Latente (déficit de los depósitos de reserva del organismo)

- Manifiesta (depleción del hierro plasmático circulante)

- Anemia ferropénica (afectación de la hematopoyesis).


1.1. ANEMIA INFANTIL
Anemia, es la disminución de la
hemoglobina por debajo de los limites
esperados, ocasionado por la deficiencia de
hierro como normales de acuerdo a la edad
y el sexo.

La hemoglobina es una sustancia presente


en los glóbulos rojos de la sangre, estos se
encargan de transportar el oxígeno a todos los tejidos y órganos del cuerpo.

Se considera como anemia en niños, un valor de hemoglobina por debajo de los 11g/dl
(para menores de 6 meses de edad, salvo los recién nacidos) y por debajo de los 12g/dl
para mayores de 6 meses.

También es equivalente un valor de hematocrito menor de 33 a 35%respectivamente.


De acuerdo a la OMS (Organización mundial de la salud) los criterios de severidad son:

 Anemia leve: hemoglobina mayor de 10 g/dl


 Anemia moderada: hemoglobina entre 8-9 g/dl
 Anemia severa: hemoglobina menor de 8 g/dl

1.2. CLASIFICACIÓN
Anemia aguda: descenso brusco de hemoglobina y eritrocitos por debajo de los niveles
normales según la edad, sexo, y altura sobre el nivel del ma. La anemia aguda se
presenta en dos situaciones definidas:

 Por perdida sanguíneo o


 Por aumento en la destrucción de eritrocitos(hemolisis)

Anemia Hemolítica: Afección en el cual hay un número insuficiente de glóbulos rojos


en la sangre, debido a su destrucción prematura. Existen muchos tipos específicos de
este tipo de anemia, que se describen de manera individual, se presenta cuando la
medula ósea es incapaz de incrementar la producción para compensar la destrucción
prematura de los glóbulos rojos. Si la medula ósea es capaz de mantenerse a la con la
destrucción inicial, no se presenta la anemia (algunas veces se denomina hemólisis
compensada), se presenta con escalofríos, orina turbia, esplenomegalia, fatiga, palidez,
taquicardia, dificultad para respirar, ictericia.
Anemia Crónica: Es aquella que se instala en forma lenta y progresiva, es la forma de
presentación de enfermedades que inducen a insuficiencia en la producción de
eritrocitos por la medula ósea o limitación en la síntesis de hemoglobina de carácter
hereditario o adquirido. En este grupo se incluyen anemias carenciales, las anemias
secundarias, a enfermedades sistémicas (neuropatías, infecciones crónicas,
neoplasias, etc.) y los síndromes de insuficiencia medular.

Anemia Megaloblástica: Es el nombre que se aplica a un grupo de procedimientos que


producen deficiencia de folatos o vitaminas B12; se refiere a las anormalidades
funcionales de eritrocitos, leucocitos, plaquetas y precursores en sangre periférica y
medula ósea, debido a la interrupción en la síntesis de ácido desoxirribonucleico, las
manifestaciones clínicas son palidez, irritabilidad, apatía, anorexia y debilidad, lengua
dolorosa y de color rojo intenso, atrofia papilar y signos de glositis recidivante, fiebre
moderada y diarrea crónica o episódica, esplenomegalia.

Anemia Ferropénica: Es la disminución en el número de glóbulos rojos provocada por


escasez de hierro, debido a que los requerimientos o pérdidas de hierro son mayores
que la cantidad absorbida de la alimentación.

1.3. ETIOLOGÍA DE LAS ANEMIAS


La anemia puede ser ocasionada por muchos factores, las causas principales que la
producen son:

 Destrucción excesiva de glóbulos rojos


 Pérdida de sangre (sangramiento excesivo por herida, operación o problema de
coagulación.
 Producción inadecuada de glóbulos rojos (infección viral, exposición a
sustancias químicas toxicas, radiación o medicamentos).
 Problemas nutricionales (tales como deficiencia de hierro y otras vitaminas)

1.4. ANEMIA FERROPENICA


Es la más común de anemia, especialmente en niños, la cantidad de hierro en nuestro
organismo refleja un balance entre las demandas fisiológicas y el aporte cotidiano en la
dieta, sin embargo, hay periodos de la vida en los que este balance se torna negativo y
el organismo se ve obligado a recurrir a los depósitos de hierro para mantener una
eritropoyesis eficaz.

Los periodos en los cuales debemos prestar especial interés en el aporte de hierro en
la dieta son fundamentalmente:
Primer año de vida: los requerimientos por el rápido crecimiento son máximos, con un
aporte de hierro en la dieta limitada.

Adolescencia: los requerimientos por el crecimiento son igualmente elevados, con una
dieta que cada día tiene tendencia a ser inadecuadas, adicionalmente el sangrado
menstrual se constituye en una perdida clínica crónica de sangre (30 a 80 cc
mensuales).

1.4.1. CAUSAS
Embarazo: los requerimientos durante el embarazo se elevan de 1mg/kg/día hasta 6
mg/kg/día durante el tercer trimestre.

La causa de la anemia ferropénica se puede clasificar de acuerdo a su mecanismo de


producción:

 por aumento de los requerimientos

 crecimiento acelerado:

 primer año de vida

 adolescencia

 embarazo

 prematurez

Aumento de las perdidas:

 Menstruación

 Perdida sanguínea evidente u oculta

Por aporte insuficiente

 Dieta insuficiente e inadecuada. Deficiencia de hierro: es la principal causa de


anemia infantil. ocurre por un aporte de hierro disminuido debido a: una ingestión
inadecuada (dieta pobre en alimentos ricos en hierro), y una absorción
disminuida (consumo excesivo de antiácidos, bebidas carbonatadas, vómitos y
diarrea)

 Reservas insuficientes o disminuidas al nacimiento.


 Malabsorción intestinal.

 Parasitosis intestinal: existen parásitos llamados hemiltos (gusanos) que


provocan perdida sanguínea a nivel intestinal o se alimentan de sangre llevando
a la anemia.

 Enfermedades: existen diversas patologías tanto agudas como crónicas que


ocasionan disminución de los valores de la hemoglobina en el niño. entre las
agudas tenemos: infección urinaria, fiebre tifoidea, infección por citomegalovirus,
entre las crónicas se cuentan: la infección por el VIH, paludismo, insuficiencia
renal crónica, neoplasias y tumores.

 Deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico: ocurre cuando la dieta es pobre.

 Intoxicación crónica con plomo: la exposición diaria a la contaminación ambiental


que producen las fábricas de pinturas, tintes, baterías y talleres de
metalmecánica, puede llevar a la intoxicación progresiva del organismo por
partículas de plomo y ocasionar anemia recurrente (de difícil tratamiento).

 Medicamentos: existen algunos antibióticos que producen anemia: cloranfenicol,


trimetoprim, sulfas (cuando es usada por largo tiempo).

 Causas menos frecuentes: neoplasias, deficiencias o defectos congénitos.

1.4.2. FACTORES DE RIESGO


El riesgo de desarrollar anemia ferropénica se incrementa en:

niños menores de 1 mes:

 Prematuros

 Niños bajo peso al nacer

 Hijos de madres con embarazo


múltiples, ferropenia materna
grave durante el embarazo.

 Hemorragias útero- placentarias (de la madre) y hemorragias del recién nacido.

niños entre 1 y 12 meses:

 Niños alimentados solo con lactancia materna exclusiva durante más de 6


meses.
 Alimentación con biberones de leche no suplementaria con hierro.

 Niños que se alimentan con leche de vaca antes de los 12 meses.

niños mayores de 1 año:

 Alimentación incorrecta: alimentación con exceso de productos lácteos y


cereales y pobre en carne magra, frutas y vegetales.

 Infecciones frecuentes

 Niños con “pico”: comen cosas que no son alimentos, como pinturas de las
paredes, etc.

 Hemorragias frecuentes y/o profusas: sangrado nasal, digestivo, menstruación.

 Niños que padecen síndromes de malabsorción intestinal, como la enfermedad


celiaca.

 Niños con cardiopatías congénitas cianógenos (están azules o morados)

 Uso prolongado de algunos medicamentos como corticoides orales y


antiinflamatorios.

1.4.3. FISIOPATOLÓGIA
Desde este punto de vista, las anemias pueden clasificarse según la respuesta
reticulocitaria: anemias regenerativas y arregenerativas. El recuento de reticulocitos
refleja el estado de actividad de la médula ósea y proporciona una guía inicial útil para
el estudio y clasificación de las anemias. Los valores normales de los reticulocitos en
sangre periférica se sitúan en torno al 0,5-1% en los primeros meses de vida y el 1,5%
después, y ya de forma estable, durante toda la vida.

 En las anemias regenerativas: Se observa una respuesta reticulocitaria


elevada, lo cual indica incremento de la regeneración medular, como sucede en
las anemias hemolíticas y en las anemias por hemorragia.

 Las anemias no regenerativas: Son aquellas que cursan con respuesta


reticulocitaria baja y traducen la existencia de una médula ósea hipo/inactiva. En
este grupo se encuentran la gran mayoría de las anemias crónicas. Los
mecanismos patogénicos en este grupo de entidades son muy variados e
incluyen, principalmente, cuatro categorías:
a) alteración en la síntesis de hemoglobina;

b) alteración de la eritropoyesis;

c) anemias secundarias a diversas enfermedades sistémicas;

d) estímulo eritropoyético ajustado a un nivel más bajo.

Son las siguientes:

Alteración en la síntesis de hemoglobina. La alteración más frecuente en este


grupo es la anemia por deficiencia de hierro.

Alteración de la eritropoyesis. La eritropoyesis depende del estímulo adecuado


de la médula ósea, de la integridad anatómica y funcional de ésta y de la
disposición de los sustratos químicos necesarios para la síntesis de los
componentes de los hematíes. Pueden incluirse en este grupo las anemias
crónicas por deficiencia de folatos, observada en el niño malnutrido, las anemias
secundarias a la infiltración neoplásica de la médula ósea, las anemias aplásicas
hereditarias y adquiridas, las aplasias selectivas de la serie roja hereditarias y
adquiridas y las enfermedades por depósito (enfermedades de Gaucher, Tay-
Sacks, Nieman-Pick y otras).

Anemias secundarias a diversas enfermedades sistémicas. En estos casos


pueden intervenir diferentes mecanismos patogénicos, entre los que se incluyen
los siguientes:

 a) enfermedades infecciosas crónicas;

 b) anemias secundarias a enfermedades del colágeno: lupus eritematoso


sistémico, artritis reumatoide juvenil, dermatomiositis y enfermedad mixta del
tejido conectivo;

 c) anemia de la insuficiencia renal crónica;

 d) anemia observada en los tumores sólidos y en otras neoplasias no


hematológicas.

Estímulo eritropoyético ajustado a un nivel más bajo. En este último grupo, se


incluyen las anemias crónicas arregenerativas secundarias a una alteración en
el estímulo eritropoyético en que el nivel de hemoglobina se ajusta a un nivel
metabólico más bajo, como se observa en el hipotiroidismo, en la desnutrición
grave y en la hipofunción de la hipófisis anterior.

Ambas categorías no se excluyen mutuamente, sino que, en algunos pacientes,


pueden coexistir más de un factor o mecanismo de producción de la anemia.

1.4.3.1. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA


Esta se basa en los valores de los índices eritrocitarios, entre los que se incluyen: el
volumen corpuscular medio (VCM), la hemoglobina corpuscular media (HCM) y la
concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM). Se reconocen tres
categorías generales: anemia microcítica, macrocítica y normocítica (Tabla II):

 Anemia microcítica hipocrómica (VCM <70 fl). En este grupo se


encuentran la anemia por deficiencia de hierro, las talasemias y las que
acompañan a las infecciones crónicas.

 Anemia macrocítica normocrómica (VCM >100 fl). Incluye a la anemia


megaloblástica, ya sea secundaria a deficiencia de ácido fólico o vitamina
B12.

 Anemia normocítica normocrómica. Una causa característica es la


anemia secundaria a hemorragia aguda. En estos casos, los tres índices
eritrocitarios mencionados se encuentran dentro de los valores normales.
1.4.3.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DE INSTAURACIÓN
Anemias agudas y crónicas. En la anemia aguda, los valores de Hb y hematíes
descienden en forma brusca por debajo de los niveles normales. Esta forma de anemia
se presenta en dos situaciones bien definidas: hemorragia y por un aumento en la
destrucción de los hematíes (hemólisis).

La anemia crónica se instala de forma lenta y progresiva y es la forma de presentación


de diversas enfermedades que inducen insuficiencia en la producción de hematíes por
la médula ósea o limitación en la síntesis de la hemoglobina de carácter hereditario o
adquirido. En este grupo, se incluyen anemias carenciales (ferropenia), las anemias
secundarias a enfermedades sistémicas (nefropatías, infecciones crónicas, neoplasias,
etc.) y los síndromes de insuficiencia medular.

1.4.3.3 FISIOPATOLOGÍA DE LA ANEMIA FERROPENICA


Para mantener una oxigenación tisular adecuada y un equilibrio ácido- base, se precisa
un número adecuado de hematíes. El hematíe maduro es un disco bicóncavo anuclear
que se mueve libremente a lo largo de la circulación sanguínea y es capaz de atravesar
la microcirculación.

Para que los hematíes permanezcan en la circulación a lo largo de su vida media


completa, necesitan tener tamaño y forma específica. La producción de hematíes se da
una serie de etapas de maduración que comienzan a partir de una célula pluripotente
que se diferencia en precursores eritroides. Cuando las células sufren los cambios
madurativos, pierden su núcleo y adquieren hemoglobina como componente.

La producción de hematíes está bajo la influencia de la eritropoyetina, una hormona


glicoproteína, que induce el paso de los precursores eritroides de la medula ósea en
hematíes. En el feto, se produce en el sistema onocito-macrófago del hígado. Tras el
nacimiento, se sintetiza en las células peritubulares del riñón. La vida media del hematíe
es de unos 120 días de media. Cuando los hematíes han terminado su vida normal, son
secuestrados y destruidos en el bazo. El hierro liberado se recicla para su uso por la
médula en la producción de otros hematíes. La HbF es la hemoglobina primaria del feto.
Constituye entre el 60 y el 90% del total de la hemoglobina del recién nacido a término.
A los cuatro meses de edad. Tiene mayor afinidad por el oxígeno que la hemoglobina
del adulto aumentado la eficiencia en la transferencia de oxígeno al feto.

La anemia conceptualmente refleja una alteración del balance entre producción y


destrucción de hematíes y puede ser debida a tres mecanismos:

1. Destrucción aumentada de hematíes.


2. Perdida de la circulación.
3. Producción insuficiente de hematíes.

1.4.4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS


 Sensación de frio
 Palidez cutáneo-mucosa (más evidente en manos y labios)
 Fatiga, somnolencia (sueño excesivo y permanente)
 Irritabilidad, decaimiento o apatía
 Debilidad muscular
 Adelgazamiento
 Hiporexia (disminución del apetito)
 Taquicardia (aumento de la frecuencia cardiaca)
 Infecciones a repetición.
 Retardo en el crecimiento y en el crecimiento psicomotor.
 Uñas quebradizas.
 Dolor de cabeza.

1.4.5. DIAGNÓSTICO
Se diagnostican con base en los antecedentes médicos y familiares, el examen médico
y los resultados de pruebas y procedimientos.

Manifestaciones clínicas: La realización de la historia clínica y la exploración física,


constituyen siempre el primer paso en el estudio de una anemia. Descartada una
hemorragia o enfermedad subyacente que justifique la anemia, su estudio debe iniciarse
con la consideración del sexo, la edad y el origen étnico del paciente, así como su forma
de presentación (aguda o crónica, tiempo de evolución y existencia de antecedentes).

Historia Clínica y antecedentes familiares: para conocer la existencia o no de


antecedentes importantes como factores de riesgo, así como obtener información
acerca de los hábitos alimenticios del niño y de la familia.

Examen Físico: que revelará los síntomas y signos clínicos, así como las
manifestaciones conductuales que pueda presentar el pequeño y para determinar la
gravedad e investigar posibles causas.

Exámenes de Laboratorio: (hemograma completa, frotis de sangre periférica, examen


de heces, examen de orina), así como pruebas más específicas que permiten detectar
la deficiencia de hierro, tales como hierro sérico, ferritina sérica e índice de saturación
de transferrina. En el hemograma se determina: la hemoglobina, es la proteína rica en
hierro que se encuentra dentro de los glóbulos rojos y que transporta el oxígeno por el
cuerpo.
El hematocrito es una medida del porcentaje de la sangre representando por los
glóbulos rojos. Un valor bajo de hemoglobina o de hematocrito es un signo de anemia.

1.4.6. TRATAMIENTO
En primer lugar, se debe establecer la
causa. De acuerdo a los hallazgos de la
historia clínica del niño, el medico
determinara que exámenes de
laboratorio se den realizar:

Hemoglobina, hematocrito,
lamina periférica, volumen
corpuscular medio, hemograma,
examen de heces, examen de
orina, aglutinaciones.
El segundo paso es asegurar
una nutrición adecuada:
consumo de carnes rojas y
viseras (ambos ricos en fierro y vitamina B12) así como los vegetales verdes
crudos (ricos en ácido fólico)
El tercer paso es la suplementación. Se debe administrar preparados que
contengan hierro y en algunos casos, otros oligoelementos como vitamina B12,
ácido fólico o vitamina C que mejora la absorción de aquel. No se debe utilizar
multivitamínicos pues la presencia de muchos nutrientes o minerales juntos
imposibilita una buena absorción de muchos de ellos.
La dosis de fierro elemental es de 3 a 5 miligramos por kilo de peso por día. Se
debe la dosis fraccionada en dos o en tres tomas diarias, alejadas de la ingesta
de leche o comidas. Las deposiciones pueden volverse oscuras.
El tiempo de suplementación dependerá de los resultados que se obtengan en
los exámenes de control. Si la respuesta al tratamiento es favorable, a los 7 días
se debe apreciar un incremento en el índice de reticulocitos. Otras opciones
repetir el examen de hematocrito o hemoglobina al mes momento en el cual se
debe apreciar un incremento.
Se debe administrar la suplementación hasta tres meses después de que se ha
normalizado el valor de la hemoglobina. existen algunos defectos secundarios
por la administración diaria de componentes con hierro. Por el sabor metálico y
la aparición de gastritis que es más frecuente en el uso de tabletas, los
compuestos que más frecuente causa gastritis es SULFATO FERROSO y menor
frecuencia GLUCONATO y de menor incidencia es el POLIMALTOSADO.
La administración parenteral de fierro (por inyección intramuscular o
endovenoso) en la forma de hierro-dextrano no ofrece ninguna ventaja, es
costosa y puede causar flebitis (inflamación de venas). Su indicación es en
aquellos casos en los que existe negativa o incumplimiento del tratamiento por
parte del niño. se emplea semanal o quincenalmente por espacio de 3 meses.
La trasfusión sanguínea solo se emplea en determinados casos por los riesgos
que esta implica: anemia severa, anemia más neumonía o asma con
insuficiencia respiratoria moderada o severa. Se emplea sangre completa o
paquete de glóbulos rojos.

1.4. 7.COMPLICACIONES
Las complicaciones Es raro que la anemia ferropénica cause complicaciones graves
o prolongadas. Sin embargo, algunas personas con anemia ferropénica notan que
afecta a su vida cotidiana. Más abajo se resumen algunas de las complicaciones
más comunes. Como la anemia ferropénica puede dejarle cansado y agotado, puede
notar que es menos productivo y activo en subida diaria. Puede disminuir su
capacidad para mantenerse despierto y concentrarse, y que no pueda hacer
ejercicio regularmente.

Las investigaciones han demostrado que la anemia ferropénica puede afectar al


sistema inmunitario, haciendo que sea más propenso a las enfermedades e
infecciones.

Las embarazadas gravemente anémicas corren más riesgo de tener


complicaciones, sobre todo durante y después del parto. Las investigaciones
apuntan a que los bebés de madres anémicas tienen más probabilidad de nacer
prematuramente o de pesar poco. Los bebés afectados por la anemia ferropénica
materna también pueden acabar teniendo problemas con sus propios niveles de
hierro más adelante.

CONCLUSIONES
1.No hay clara evidencia de que el tratamiento de la ferropenia tenga efectos favorables
sobre el desarrollo neurológico, aunque existen datos que orientan a un beneficio clínico
si existe anemia ferropénica.

2. Las pruebas complementarias de elección para el diagnóstico son el hemograma (Hb,


VCM, ADE) y la ferritina, junto con PCR.
3.Una dieta adecuada con alimentos ricos en hierro juega un papel fundamental en la
prevención de la ferropenia, reservando los preparados farmacológicos para situaciones
especiales.

4.El tratamiento de elección de la anemia ferropénica son las sales ferrosas por vía oral,
durante al menos 3 meses. Se recomienda analítica de control para comprobar eficacia
del tratamiento.

RECOMENDACIONES
1.Realizar charlas educativas a la madre y familia, con énfasis en alimentación
saludable, rica en hierro, en el cuidado, manipulación, almacenamiento y preparación
de los alimentos.  Se recomienda a la madre sobre la importancia que es la
suplementación de micronutrientes y hierro para su niño.

2.Realizar campañas para dosaje de hemoglobina cada 6 meses, así como la educación
a la población en general sobre la enfermedad de anemia, complicaciones y muerte que
puede desencadenar.

3.La familia frente a la enfermedad constituye un factor positivo o negativo para el


afrontamiento de una enfermedad, por ello se recomienda realizar una evaluación
familiar, es decir analizar cómo se organiza la familia, sus pautas estructurales, el
proceso de comunicación, su cultura y creencias. Para que la enfermera oriente los
cuidados al mantenimiento y a la mejora de la dinámica familiar, facilitando su
adaptación a situaciones de crisis como es el caso de la mamá del paciente, ya que se
encuentra su hijo enfermo, siendo ella la única que aporta para el sustento de su hogar.
Además, para que la enfermera ayude a identificar y utilizar los recursos disponibles de
la familia para un afrontamiento apropiado.

4.Se recomienda a la madre asistir a los controles de crecimiento y desarrollo, porque


mediante eso va conocer su peso, talla y desarrollo de su niño; además asistir a sus
vacunas para que su niño este protegido de las enfermedades.

5.Se recomienda aplicar el proceso de Enfermería para hacer un seguimiento al


paciente, observar signos de alarma que indiquen agravamiento del paciente para
tratarlas a tiempo y evitar complicaciones
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1.https://www.nhs.uk/translationspanish/Documents/Anaemia_iron%20deficiency_Spanish_FI
NAL.pdf

2.https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx05/02/n5-297-
307_Luis%20Blesa.pdf

3.https://www.saludigestivo.es/wp-content/uploads/2016/03/anemia-ferropenica-
20110307160912.pdf
CASO CLINICO
Preescolar de 5 años en compañía de su madre ingresa por emergencia pediátrica y es hospitalizado. madre refiere: “mi hijo no quiere comer,
duerme mucho, toma leche de vaca desde los 9 meses, con diarrea espumosa, con sangre; hizo 3 episodios continuos en 24 horas, niega
vómitos.”

A la observación el preescolar se encuentra con una contextura delgada, hipo activo, pálido, cansado y somnoliento. Al examen físico presenta
conjuntiva pálida, cabello quebradizo e uñas, palidez cutánea, retraso en el crecimiento, febril, con abdomen blando y depresible, con
hemoglobina 8.2 g/dl. Con signos vitales: FC: 140 l/min, FR: 24, T: 39.2 °C, SO2: 95%, peso:11.45 kg
PLAN DE CUIDADOS

DIAGNÓSTICOS DE PROYECCIÓN DE ETIQUETA DE ACTIVIDADES DE FUNDAMENTO Y/O PRINCIPIO CIENTÍFICO


ENFERMERÍA
ENFERMERÍA RESULTADOS NOC INTERVENCIONES
- Administración de hierro 3 a -El hierro posibilita la formación de

(00002) Desequilibrio 1.(1120) Terapia 5 mg/kg/día en dosis hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos,
(1009) estado
nutricional r/c ingesta nutricional fraccionadas en 2 a 3 tomas que permite transportar el oxígeno a los tejidos.
nutricional:
inferior a las ingestión de diarias
necesidades nutrientes
-Coordinación con el servicio -Permite brindar una alimentación más
corporales e/p pérdida Mejorará el estado equilibrada, rica en hierro.
de peso con un aporte nutricional del 2.(1240) ayuda para de nutrición sobre el manejo
nutricional inadecuado. pediátrico ganar peso
11.45 kg nutricional.
-Se realiza la Vigilancia de la -Permite la valoración adecuada de la ingesta
ingesta de la dieta indicada de los alimentos

- Orientación a la madre de la
3.(5568)educación importancia de una -Permite a madre afianzar sus conocimientos,
paterna: niño brindar una nutrición adecuada y balanceada.
alimentación saludable ricos
en hierro.
-Orientación a la madre sobre -Permite el consentimiento de brindar a su niño
la suplementación de micronutrientes.
la suplementación de
micronutrientes y hierro que
debe recibir su niño. -Las charlas permitirán al usuario brindar
conocimiento para un buen estilo de vida.
-Brindar charlas educativas a
la madre, con énfasis en el
cuidado, manipulación,
almacenamiento y preparación
de los alimentos
FASE DE EJECUCIÓN
Fecha/ hora Actividades ejecutadas Resultado (evolución)

Objetivo conseguido Objetivo no conseguido

5/11/2019 1.Se orienta a la madre lo importante Paciente pediátrico


7:00 am que es dar a su niño una alimentación comenzó a recuperarse
satisfactoriamente con un
saludable ricos en hierro.
peso de 14.50 kg.

2.Se coordina con el servicio de


nutrición sobre el manejo nutricional.
8:00 am

3.Se realiza la Vigilancia de la ingesta


de la dieta indicada.

4. Se Orienta a la madre sobre la


suplementación de micronutrientes y
hierro que debe recibir su niño.

10:00 am
5.Se realiza charlas educativas a la
familia, con énfasis en el cuidado,
manipulación, almacenamiento y
preparación de los alimentos
PLAN DE CUIDADOS

DIAGNÓSTICOS DE PROYECCIÓN DE ETIQUETA DE ACTIVIDADES DE FUNDAMENTO Y/O PRINCIPIO CIENTÍFICO


ENFERMERÍA
ENFERMERÍA RESULTADOS NOC INTERVENCIONES
-Oobservar periódicamente el -Permite observar cambios principales en el
(00008) 0800 termoregulacion: color, la temperatura y la funcionamiento de los sistemas corporales
1.(6680) monitorización
Termorregulación humedad de la piel cada 2
de los signos vitales
ineficaz r/c proceso Paciente pediátrico horas.
infeccioso m/p logrará estabilizar la -Permite disminuir la temperatura y encontrarse dentro de
“tiene diarrea espumosa, temperatura - Ajustar la temperatura los valores normales
con sangre; hizo 3 corporal dentro del rango 2.(3900) regulación de ambiental a las necesidades
normal. la temperatura
episodios continuos en del pediátrico a una - Permite que el niño pierda calor y disminuya su
24 horas, sin vómitos.” temperatura de 36.8 °C temperatura.

T: 39.2 °C -Aligerar la ropa al niño -Estas medidas permiten que el niño pierda calor por
evaporación y su temperatura este dentro de los
-Realizar baño al pediátrico parámetros normales de manera rápida.
durante 20 min
- Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y
3.(2300) administración - Administrar paracetamol de bloquea la generación del impulso doloroso a nivel
de medicación 10 -15mg/kg/dosis c/4-6horas periférica. Actúa sobre el centro del hipotálamo
vía oral, según indicación regulador de la temperatura.
médica
FASE DE EJECUCIÓN
Fecha/ hora Actividades ejecutadas Resultado (evolución)

Objetivo conseguido Objetivo no conseguido

5/11/2019 1.Se observa periódicamente el color, la Paciente pediátrico logro


7:00 am temperatura y la humedad de la piel cada 2 estabilizar la temperatura corporal
horas. dentro del rango normal con la
ayuda del personal de salud a 36.8
2.Se Ajusta la temperatura ambiental a las °C.
7:15 am
necesidades del pediátrico a una
temperatura de 36.8 °C
3.Se Aligera la ropa al niño

8:30 am 4.Se Realiza baño al pediátrico durante 20


min

5.Se Administra paracetamol de 10 -


15mg/kg/dosis c/4-6horas vía oral, según
indicación médica

9:00 am
PLAN DE CUIDADOS

DIAGNÓSTICOS DE PROYECCIÓN DE ETIQUETA DE ACTIVIDADES DE FUNDAMENTO Y/O PRINCIPIO CIENTÍFICO


ENFERMERÍA
ENFERMERÍA RESULTADOS NOC INTERVENCIONES
- Supervisar el peso corporal - Nos permiten tomar medidas para ver cómo esta la
(00111) Retraso en el (0110) crecimiento cada 6 horas después de la situación clínica individual y ver la situación nutricional.
1.(1612) Control de transfusión sanguínea Entre estos se encuentran el peso, la talla,
crecimiento y desarrollo peso
r/c cuidados circunferencia cefálica, circunferencia de brazo, índice
Paciente pediátrico de masa corporal.
inapropiados lograra un adecuado -Mantener una ingesta calórica
(nutricionales) crecimiento y diaria óptima -Las calorías permiten que el organismo desarrolle
m/p cansancio, desarrollo gracias a funciones elementales como digerir los alimentos y
somnoliento, hipoactivo, mantener la temperatura corporal. Asimismo, entregan
una buena
peso bajo (11.45 kg) compuestos esenciales para el funcionamiento adecuado
alimentación de los órganos y del sistema inmune.
-Mantener un patrón alimentario
recomendado -Permite el mejoramiento del paciente en cuanto a su
nutrición.
2.(1120) terapia
nutricional -Establecer metas realistas a
corto y largo plazo para el
cambio de conductas -Permite evaluar los resultados que se quiere obtener con
alimenticias y aumento de peso los cuidados establecidos.

-. Administración de hierro 3 a 5
mg/kg/día en dosis - El hierro posibilita la formación de hemoglobina, la
fraccionadas en 2 a 3 tomas proteína de los glóbulos rojos, que permite transportar el
oxígeno a los tejidos.
diarias
-Valorar la necesidad de
suplementos nutricionales.
-Permite cuantificar la necesidad requerida del paciente
-Presentar las comidas de una para no dar una sobredosis.
manera atractiva, agradable,
con consideración al color,
textura y variedad -Permite el buen apetito al paciente para una buena
nutrición.
FASE DE EJECUCIÓN
Fecha/ hora Actividades ejecutadas Resultado (evolución)

Objetivo conseguido Objetivo no conseguido

7/11/2019 1.Se supervisa el peso corporal cada 6


7:00 am horas después de transfusión sanguínea
Paciente pediátrico logra un
2.Se mantiene una ingesta calórica diaria adecuado crecimiento y
óptima desarrollo gracias a una buena
7:15 am alimentación
3.Se mantiene un patrón alimentario
recomendado

4.Se establece metas realistas a corto y


9:00 am largo plazo para el cambio de conductas
alimenticias y aumento de peso

5. Se administra hierro 3 a 5 mg/kg/día en


dosis fraccionadas en 2 a 3 tomas diarias

6.Se valora la necesidad de suplementos


10:00 am
nutricionales.

7.Se presenta las comidas de una manera


atractiva, agradable, con consideración al
color, textura y variedad
PLAN DE CUIDADOS

DIAGNÓSTICOS DE PROYECCIÓN DE ETIQUETA DE ACTIVIDADES DE FUNDAMENTO Y/O PRINCIPIO CIENTÍFICO


ENFERMERÍA
ENFERMERÍA RESULTADOS NOC INTERVENCIONES
-Instruir a la madre del paciente - Permite proporcionar conocimientos a la familia sobre
(00093) fatiga r/c a reconocer los signos y los signos y síntomas de fatiga que afecta al organismo.
afección fisiológica
(1007) estado 1.(0180) manejo de síntomas de fatiga que
nutricional: energía energía requieran una disminución de la
(anemia) e/p
actividad. -Permiteel mantenimiento de la energía potencial del
cansancio, hipoactivo
Paciente pediátrico organismo, a través de sustratos energéticos.
y somnoliento. -programar al pediátrico
logrará mantener un
descanso.
estado óptimo de salud. -Permite un aporte continuo de energía para poder llevar
a cabo todas nuestras funciones: para el buen
-Controlar la ingesta nutricional
funcionamiento del corazón, del sistema nervioso, para
para asegurar recursos
realizar el trabajo muscular, para desarrollar una
energéticos adecuados.
actividad física, para los procesos biosintéticos
relacionados con el crecimiento para desarrollar una
actividad física, para la reproducción y reparación de
tejidos y también para mantener la temperatura corporal.
2.(1100) manejo de -Fomentar la ingesta de calorías
la nutrición adecuadas al tipo corporal y
-El hierro es uno de los minerales más importantes para
estilo de vida.
el correcto funcionamiento, desarrollo y crecimiento del
cuerpo. Tiene un papel esencial en la producción de
hemoglobina, presente en los glóbulos rojos, y
mioglobina, presente en los músculos, proteína que se
encarga de transportar el oxígeno a los diferentes
-Favorecer la ingesta de
órganos a través de la sangre, además de participar en el
alimentos ricos con en hierro y
proceso de producción de hormonas y creación de tejidos
vit.B12
conectivos.
FASE DE EJECUCIÓN
Fecha/ hora Actividades ejecutadas Resultado (evolución)

Objetivo conseguido Objetivo no conseguido

7/11/2019 1.Se Instruye al familiar del paciente a Paciente pediátrico logra


7:00 am reconocer los signos y síntomas de fatiga mantener un estado óptimo de
que requieran una disminución de la
actividad.
salud.

7:15 am 2.Se programa al pediátrico descanso.

3.Se Controla la ingesta nutricional para


asegurar recursos energéticos adecuados.

7:30 am
4.Se Fomenta la ingesta de calorías
adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.

5.Se Favorecer la ingesta de alimentos

8:00 am ricos con en hierro y vit.B12


PLAN DE CUIDADOS

DIAGNÓSTICOS DE PROYECCIÓN DE ETIQUETA DE ACTIVIDADES DE FUNDAMENTO Y/O PRINCIPIO CIENTÍFICO


ENFERMERÍA
ENFERMERÍA RESULTADOS NOC INTERVENCIONES
-Realizar control de - Permite verificar el estado de salud del paciente.
(00204) hemoglobina cada 6 horas -Permite que todas las células rojas que están presentes
1.(1129) terapia
Alteración de la después de administrar paquete en la sangre (eritrocitos o hematíes), son los elementos
(0405) Perfusión nutricional
más numerosos (cuantitativamente) presentes, uno de
globular según indicación
perfusión tisular r/c tisular: cardiaca médica (1 a 2 unidades) sus componentes principales es la hemoglobina y su
disminución del función principal es la de transportar el oxígeno hacia los
Pediátrico mantendrá diferentes tejidos en un ser
volumen sanguíneo
los valores normales de
e/p hemoglobina hemoglobina
-Administrar tratamiento médico -Permite el transporte de oxígeno (Hb), así como para
8.2g/dl, FC:140 l/min
indicado: Sulfato ferroso 10 la transferencia de energía en el organismo.
mg/kg/día 10 cucharitas, vía
oral.

-Coordinar con el servicio de -permite una buena nutrición para el paciente,


nutrición para ofrecerle una dieta balanceada y necesaria.
2.(5568) Educación rica en hierro.
paterna: niño
-Orientar y aconsejar a la madre -permite afianzar conocimientos para un buen cuidado
sobre los cuidados del paciente. de su niño.

-Registrar las anotaciones de -permite registrar paso a paso los cuidados de


enfermería. enfermería que se brinda al pediátrico.
FASE DE EJECUCIÓN
Fecha/ hora Actividades ejecutadas Resultado (evolución)

Objetivo conseguido Objetivo no conseguido

7/11/2019 1. Se Realiza el control de hemoglobina


7:00 am cada 6 horas después de administrar
paquete globular según indicación Pediátrico mejoro su
médica (1 a 2 unidades) hemoglobina a 13 g/dl
7:15 am
2. Se cumplió con el tratamiento
médico indicado: Sulfato ferroso 10
mg/kg/día, 10 cucharitas, vía oral.

7:30 am 3.Se coordinó con el servicio de


nutrición para ofrecerle una dieta
rica en hierro.

4.Se orientó y se aconsejó a la


madre sobre los cuidados del
paciente.
8:00 am
5. Se realizó las anotaciones de
enfermería

También podría gustarte