Anemia Infantil
Anemia Infantil
Anemia Infantil
INTEGRANTES:
HUAMAN ÑAUPA, Flor Yurica
SULCA SAYAS, Mayli
TAIPE CABEZAS, Ruth Rocío
AYACUCHO - 2019
INDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1.1. ANEMIA INFANTIL .................................................................................................................. 4
1.2. CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 4
1.3. ETIOLOGÍA DE LAS ANEMIAS .................................................................................................. 5
1.4. ANEMIA FERROPENICA........................................................................................................... 5
1.4.1. CAUSAS ........................................................................................................................ 6
1.4.2. FACTORES DE RIESGO .................................................................................................. 7
1.4.3. FISIOPATOLÓGIA ......................................................................................................... 8
1.4.3.1. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA .............................................................................. 10
1.4.3.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DE INSTAURACIÓN ........................................... 11
1.4.3.3 FISIOPATOLOGÍA DE LA ANEMIA FERROPENICA ..................................................... 11
1.4.4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS .................................................................................... 12
1.4.5. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................ 12
1.4.6. TRATAMIENTO........................................................................................................... 13
1.4. 7.COMPLICACIONES...................................................................................................... 14
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 14
RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 15
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .............................................................................................. 16
CASO CLINICO .................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN
Se considera como anemia en niños, un valor de hemoglobina por debajo de los 11g/dl
(para menores de 6 meses de edad, salvo los recién nacidos) y por debajo de los 12g/dl
para mayores de 6 meses.
1.2. CLASIFICACIÓN
Anemia aguda: descenso brusco de hemoglobina y eritrocitos por debajo de los niveles
normales según la edad, sexo, y altura sobre el nivel del ma. La anemia aguda se
presenta en dos situaciones definidas:
Los periodos en los cuales debemos prestar especial interés en el aporte de hierro en
la dieta son fundamentalmente:
Primer año de vida: los requerimientos por el rápido crecimiento son máximos, con un
aporte de hierro en la dieta limitada.
Adolescencia: los requerimientos por el crecimiento son igualmente elevados, con una
dieta que cada día tiene tendencia a ser inadecuadas, adicionalmente el sangrado
menstrual se constituye en una perdida clínica crónica de sangre (30 a 80 cc
mensuales).
1.4.1. CAUSAS
Embarazo: los requerimientos durante el embarazo se elevan de 1mg/kg/día hasta 6
mg/kg/día durante el tercer trimestre.
crecimiento acelerado:
adolescencia
embarazo
prematurez
Menstruación
Deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico: ocurre cuando la dieta es pobre.
Prematuros
Infecciones frecuentes
Niños con “pico”: comen cosas que no son alimentos, como pinturas de las
paredes, etc.
1.4.3. FISIOPATOLÓGIA
Desde este punto de vista, las anemias pueden clasificarse según la respuesta
reticulocitaria: anemias regenerativas y arregenerativas. El recuento de reticulocitos
refleja el estado de actividad de la médula ósea y proporciona una guía inicial útil para
el estudio y clasificación de las anemias. Los valores normales de los reticulocitos en
sangre periférica se sitúan en torno al 0,5-1% en los primeros meses de vida y el 1,5%
después, y ya de forma estable, durante toda la vida.
b) alteración de la eritropoyesis;
1.4.5. DIAGNÓSTICO
Se diagnostican con base en los antecedentes médicos y familiares, el examen médico
y los resultados de pruebas y procedimientos.
Examen Físico: que revelará los síntomas y signos clínicos, así como las
manifestaciones conductuales que pueda presentar el pequeño y para determinar la
gravedad e investigar posibles causas.
1.4.6. TRATAMIENTO
En primer lugar, se debe establecer la
causa. De acuerdo a los hallazgos de la
historia clínica del niño, el medico
determinara que exámenes de
laboratorio se den realizar:
Hemoglobina, hematocrito,
lamina periférica, volumen
corpuscular medio, hemograma,
examen de heces, examen de
orina, aglutinaciones.
El segundo paso es asegurar
una nutrición adecuada:
consumo de carnes rojas y
viseras (ambos ricos en fierro y vitamina B12) así como los vegetales verdes
crudos (ricos en ácido fólico)
El tercer paso es la suplementación. Se debe administrar preparados que
contengan hierro y en algunos casos, otros oligoelementos como vitamina B12,
ácido fólico o vitamina C que mejora la absorción de aquel. No se debe utilizar
multivitamínicos pues la presencia de muchos nutrientes o minerales juntos
imposibilita una buena absorción de muchos de ellos.
La dosis de fierro elemental es de 3 a 5 miligramos por kilo de peso por día. Se
debe la dosis fraccionada en dos o en tres tomas diarias, alejadas de la ingesta
de leche o comidas. Las deposiciones pueden volverse oscuras.
El tiempo de suplementación dependerá de los resultados que se obtengan en
los exámenes de control. Si la respuesta al tratamiento es favorable, a los 7 días
se debe apreciar un incremento en el índice de reticulocitos. Otras opciones
repetir el examen de hematocrito o hemoglobina al mes momento en el cual se
debe apreciar un incremento.
Se debe administrar la suplementación hasta tres meses después de que se ha
normalizado el valor de la hemoglobina. existen algunos defectos secundarios
por la administración diaria de componentes con hierro. Por el sabor metálico y
la aparición de gastritis que es más frecuente en el uso de tabletas, los
compuestos que más frecuente causa gastritis es SULFATO FERROSO y menor
frecuencia GLUCONATO y de menor incidencia es el POLIMALTOSADO.
La administración parenteral de fierro (por inyección intramuscular o
endovenoso) en la forma de hierro-dextrano no ofrece ninguna ventaja, es
costosa y puede causar flebitis (inflamación de venas). Su indicación es en
aquellos casos en los que existe negativa o incumplimiento del tratamiento por
parte del niño. se emplea semanal o quincenalmente por espacio de 3 meses.
La trasfusión sanguínea solo se emplea en determinados casos por los riesgos
que esta implica: anemia severa, anemia más neumonía o asma con
insuficiencia respiratoria moderada o severa. Se emplea sangre completa o
paquete de glóbulos rojos.
1.4. 7.COMPLICACIONES
Las complicaciones Es raro que la anemia ferropénica cause complicaciones graves
o prolongadas. Sin embargo, algunas personas con anemia ferropénica notan que
afecta a su vida cotidiana. Más abajo se resumen algunas de las complicaciones
más comunes. Como la anemia ferropénica puede dejarle cansado y agotado, puede
notar que es menos productivo y activo en subida diaria. Puede disminuir su
capacidad para mantenerse despierto y concentrarse, y que no pueda hacer
ejercicio regularmente.
CONCLUSIONES
1.No hay clara evidencia de que el tratamiento de la ferropenia tenga efectos favorables
sobre el desarrollo neurológico, aunque existen datos que orientan a un beneficio clínico
si existe anemia ferropénica.
4.El tratamiento de elección de la anemia ferropénica son las sales ferrosas por vía oral,
durante al menos 3 meses. Se recomienda analítica de control para comprobar eficacia
del tratamiento.
RECOMENDACIONES
1.Realizar charlas educativas a la madre y familia, con énfasis en alimentación
saludable, rica en hierro, en el cuidado, manipulación, almacenamiento y preparación
de los alimentos. Se recomienda a la madre sobre la importancia que es la
suplementación de micronutrientes y hierro para su niño.
2.Realizar campañas para dosaje de hemoglobina cada 6 meses, así como la educación
a la población en general sobre la enfermedad de anemia, complicaciones y muerte que
puede desencadenar.
2.https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx05/02/n5-297-
307_Luis%20Blesa.pdf
3.https://www.saludigestivo.es/wp-content/uploads/2016/03/anemia-ferropenica-
20110307160912.pdf
CASO CLINICO
Preescolar de 5 años en compañía de su madre ingresa por emergencia pediátrica y es hospitalizado. madre refiere: “mi hijo no quiere comer,
duerme mucho, toma leche de vaca desde los 9 meses, con diarrea espumosa, con sangre; hizo 3 episodios continuos en 24 horas, niega
vómitos.”
A la observación el preescolar se encuentra con una contextura delgada, hipo activo, pálido, cansado y somnoliento. Al examen físico presenta
conjuntiva pálida, cabello quebradizo e uñas, palidez cutánea, retraso en el crecimiento, febril, con abdomen blando y depresible, con
hemoglobina 8.2 g/dl. Con signos vitales: FC: 140 l/min, FR: 24, T: 39.2 °C, SO2: 95%, peso:11.45 kg
PLAN DE CUIDADOS
(00002) Desequilibrio 1.(1120) Terapia 5 mg/kg/día en dosis hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos,
(1009) estado
nutricional r/c ingesta nutricional fraccionadas en 2 a 3 tomas que permite transportar el oxígeno a los tejidos.
nutricional:
inferior a las ingestión de diarias
necesidades nutrientes
-Coordinación con el servicio -Permite brindar una alimentación más
corporales e/p pérdida Mejorará el estado equilibrada, rica en hierro.
de peso con un aporte nutricional del 2.(1240) ayuda para de nutrición sobre el manejo
nutricional inadecuado. pediátrico ganar peso
11.45 kg nutricional.
-Se realiza la Vigilancia de la -Permite la valoración adecuada de la ingesta
ingesta de la dieta indicada de los alimentos
- Orientación a la madre de la
3.(5568)educación importancia de una -Permite a madre afianzar sus conocimientos,
paterna: niño brindar una nutrición adecuada y balanceada.
alimentación saludable ricos
en hierro.
-Orientación a la madre sobre -Permite el consentimiento de brindar a su niño
la suplementación de micronutrientes.
la suplementación de
micronutrientes y hierro que
debe recibir su niño. -Las charlas permitirán al usuario brindar
conocimiento para un buen estilo de vida.
-Brindar charlas educativas a
la madre, con énfasis en el
cuidado, manipulación,
almacenamiento y preparación
de los alimentos
FASE DE EJECUCIÓN
Fecha/ hora Actividades ejecutadas Resultado (evolución)
10:00 am
5.Se realiza charlas educativas a la
familia, con énfasis en el cuidado,
manipulación, almacenamiento y
preparación de los alimentos
PLAN DE CUIDADOS
T: 39.2 °C -Aligerar la ropa al niño -Estas medidas permiten que el niño pierda calor por
evaporación y su temperatura este dentro de los
-Realizar baño al pediátrico parámetros normales de manera rápida.
durante 20 min
- Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y
3.(2300) administración - Administrar paracetamol de bloquea la generación del impulso doloroso a nivel
de medicación 10 -15mg/kg/dosis c/4-6horas periférica. Actúa sobre el centro del hipotálamo
vía oral, según indicación regulador de la temperatura.
médica
FASE DE EJECUCIÓN
Fecha/ hora Actividades ejecutadas Resultado (evolución)
9:00 am
PLAN DE CUIDADOS
-. Administración de hierro 3 a 5
mg/kg/día en dosis - El hierro posibilita la formación de hemoglobina, la
fraccionadas en 2 a 3 tomas proteína de los glóbulos rojos, que permite transportar el
oxígeno a los tejidos.
diarias
-Valorar la necesidad de
suplementos nutricionales.
-Permite cuantificar la necesidad requerida del paciente
-Presentar las comidas de una para no dar una sobredosis.
manera atractiva, agradable,
con consideración al color,
textura y variedad -Permite el buen apetito al paciente para una buena
nutrición.
FASE DE EJECUCIÓN
Fecha/ hora Actividades ejecutadas Resultado (evolución)
7:30 am
4.Se Fomenta la ingesta de calorías
adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.