PAE Anemia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

26-10-2021

L.E. en proceso Chan Pat Wilberth Jonathan


Contenido
Introducción ............................................................................................................................................................. 3
Justificación.............................................................................................................................................................. 4
Marco Teórico .......................................................................................................................................................... 5
Etiología: .............................................................................................................................................................. 5
Clasificación ......................................................................................................................................................... 6
Fisiopatología ....................................................................................................................................................... 6
Signos y síntomas: ................................................................................................................................................ 7
Diagnóstico .......................................................................................................................................................... 8
Tratamiento .......................................................................................................................................................... 9
Complicaciones .................................................................................................................................................... 9
Dietas ................................................................................................................................................................... 9
Alimentación complementaria ........................................................................................................................... 10
Suplementación de micronutrientes ................................................................................................................... 13
Anexo caso clínico ................................................................................................................................................. 15
Diagnóstico de Enfermería ................................................................................................................................. 22
Planificación de objetivos .................................................................................................................................. 22
Evaluación de los resultados: ............................................................................................................................. 26
Historia natural de la enfermedad .......................................................................................................................... 27
Referencias ............................................................................................................................................................. 29
Introducción
La anemia es el trastorno hematológico más frecuente, se define como la disminución de
la hemoglobina por debajo de los niveles aceptados como normales para la edad y sexo. El
hierro es un elemento fundamental que forma parte de la hemoglobina, existen procesos
específicos para su asimilación, transporte y almacenamiento. La existencia de la anemia se
remonta a la antigüedad y su aparición, se ha visto relacionada con múltiples factores,
siendo las anemias nutricionales las más frecuentes; y dentro de estas ocupa el primer lugar
la anemia por deficiencia de hierro que constituye el proceso hematológico más frecuente
en la niñez. La organización mundial de la salud (OMS), estima que podrían salvarse en el
mundo más de 1 millón de vidas infantiles al año si todas las madres nutrieran a sus hijos
con leche materna hasta los 6 meses. A partir de este mes con el comienzo de la lactancia
artificial aumenta el riesgo de padecer anemia ferropénica, se debe a varias razones: Se
agotan las reservas de hierro, la introducción de otras leches, cereales sin el suplemento de
hierro necesario e ingesta escasa o inadecuada de otros alimentos de origen animal. La
anemia constituye un serio problema de salud a nivel mundial por su alta prevalencia y por
presentarse especialmente en niños y mujeres en edad fértil. Fundamentalmente la
anemia ferropénica no ha cambiado, se estima que alrededor de 600 millones de
personas en el mundo padecen esta enfermedad, aunque su prevalencia ha descendido
notablemente en los países desarrollados, lo que demuestra que este incremento está
a expensa de los países subdesarrollados. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS-2017) ha calificado la anemia como un problema de salud pública más
importante del mundo, porque afecta a cerca del 9% de infantes. En el Perú, la cifra es
crítica (43.6%), padecen anemia; es decir, 4 de cada 10 niños. La región más afectada es la
sierra, donde el 51.8% de niños menores de 3 años tiene anemia y le sigue muy de cerca
la selva (51.7%

3
Justificación
Por medio de este trabajo, se pretende informar al público, sobre la patología “Anemia”
y las repercusiones que tiene, así como su correcto diagnóstico y tratamiento.

Partiendo de este punto, se considera elemental la asignatura de Materno Infantil, pues


no solo es para comprender la gestación del bebé (como muchas personas la relacionan),
sino más bien, el cómo suceden los procesos a nivel celular, diferenciación de etapas y las
posibles enfermedades que se desarrollan durante los procesos de gestación.

4
Marco Teórico
La anemia es una enfermedad hemática en las cuales los glóbulos rojos del cuerpo
disminuyen por debajo del nivel normal para la edad del niño.

Se define como una disminución de la masa eritrocitaria o de la concentración de


hemoglobina en la sangre (Hb); se debe a diversas causas, y la más común es la falta de
hierro en nuestro organismo, esto puede ser debido a que no se suministran suficientes
cantidades de hierro, es decir, los alimentos que se ingieren no son suficientemente
ricos en hierro.

Los niveles considerados como normales del número de glóbulos rojos son:

● En hombre son de 4,2 -5,4 millones/mm³

● En la mujer son de 3,6 -5,0 millones/mm³.

En cuanto a la hemoglobina, los valores normales son:

● El hombre es de 13 a 17 g/dl

● En la mujer son de 12 a 16 g/dl.

Etiología:
Las causas más comunes de una anemia pueden ser:

La falta de hierro o dificultad para absorberlo, aunque también puede provocarla


una alimentación pobre en alimentos ricos en hierro.
La deficiencia de vitamina B12.
Las enfermedades parasitarias intestinales.
Algunas enfermedades o infecciones.
La ingesta de leche entera de vaca u otros animales en menores de un año porque al
parecer puede producir una pérdida de glóbulos rojos.

5
No se cubre los requerimientos en etapa de crecimiento acelerado (menor de dos
años y adolescentes).
Pérdida de sangre (menstruación).
Prematuridad y bajo peso al nacer por reservas bajas.
Corte precoz del cordón umbilical al disminuir la trasferencia de hierro en el parto.
Falta de saneamiento básico y prácticas de higiene inadecuadas.

Clasificación:
● Anemia ferropénica: Es una disminución de glóbulos rojos provocada por
escasez de hierro.
● Anemia por deficiencia de vitamina B12: Es una disminución de glóbulos rojos
debido a la falta de vitamina B12.
● Anemia hemolítica: Es una afección en la cual hay insuficientes glóbulos rojos en
la sangre y es ocasionada por la destrucción de estos.
● Anemia perniciosa: Es una disminución de los glóbulos rojos que ocurre cuando el
cuerpo no puede absorber apropiadamente la vitamina B12 del tubo digestivo. Esta
vitamina es necesaria para la formación de los glóbulos rojos.
● Anemia aplásica: Es una insuficiencia de la médula ósea para producir
apropiadamente todos los diferentes tipos de células sanguíneas por una razón
desconocida.

Fisiopatología:
El término de anemia designa la disminución de los eritrocitos o de la hemoglobina y
resulta básicamente del desequilibrio entre la producción y destrucción de los hematíes o de
la hemoglobina. Al darse la disminución de eritrocitos, se debe al déficit de hierro, ácido
fólico y algunas vitaminas (B12, A y C).

Dado que estos micronutrientes son necesarios para la producción de los glóbulos rojos
(eritrocitos) durante la eritropoyesis, la disminución de estos nutrientes resulta en anemia
crónica. La carencia de estos micronutrientes se debe principalmente a que las personas

6
tienen una dieta que contiene cantidades insuficientes de éstos, o porque hay una mal
absorción de ellos en el sistema digestivo.

Las manifestaciones clínicas de la anemia reflejan estas adaptaciones, asociadas a los


efectos de la hipoxia celular. Estos aspectos fisiológicos incluyen: taquicardia, hiperpnea,
aumento del gasto cardiaco, aceleración del flujo sanguíneo, secundarios a la
disminución de la resistencia periférica y viscosidad sanguínea.

Si la anemia se da gradualmente, el paciente tolera más del 50% de reducción de los


hematíes sin grandes consecuencias. Sin embargo, las perdidas agudas del 30% producen
profundas reacciones, llevando a la rápida disminución de volemia y consiguiente a un
shock. Los principales factores que llevan a una anemia son por la disminución
de la eritropoyesis: (por insuficiencia de la medula ósea y por deficiencia de factores
esenciales a una eritropoyesis normal); por perdida sanguínea y por el aumento de la
destrucción de los hematíes (anemia hemolítica). Las anemias también pueden ser
clasificadas de acuerdo con el aspecto morfológico de los hematíes en:

● Normocítica: Debido generalmente a la perdida súbita de sangre a la hemólisis y a


la aplasia medular.
● Macrocítica: Debido a las anemias megaloblásticas que están incluidas en
este tipo.
● Hipocrómicas: Generalmente debido a la carencia de hierro.

Signos y síntomas:
● Debilidad muscular
● Cansancio
● Palidez cutánea
● Cefalea
● Mareos
● Apatía
● Falta de apetito
● Pérdida de peso

7
● Taquicardia
● Arritmia
● Soplos
● Vértigos
● Dificultad para respirar
● Falta de concentración
● Retraso en el crecimiento y desarrollo
● Problemas de conducta
● Aumento de tamaño del corazón
● Lengua adolorida

Diagnóstico:
Para diagnosticar la anemia, es probable que tu médico te pregunte acerca de tus
antecedentes médicos y familiares, te haga un examen físico y realice las siguientes
pruebas:

● Hemograma completo: Un CBC se usa para contar el número de células


sanguíneas en una muestra de tu sangre. Para la anemia, tu médico estará interesado
en los niveles de los glóbulos rojos que tienes en la sangre (hematocrito) y la
hemoglobina de tu sangre. Los valores normales de hematocrito en adultos varían
según la práctica médica, pero generalmente se encuentran entre el 40 % y el 52 %
para los hombres y entre el 35 % y el 47 % para las mujeres. Los valores normales
de hemoglobina en adultos son generalmente de 14 a 18 gramos por decilitro para
los hombres y de 12 a 16 gramos por decilitro para las mujeres.
● Un examen para determinar el tamaño y la forma de los glóbulos rojos:
Algunos de tus glóbulos rojos también podrían analizarse en busca de tamaño,
forma y colores inusuales.

Pruebas de diagnóstico adicionales

En ocasiones, puede ser necesario estudiar una muestra de la médula ósea para
diagnosticar la anemia.

8
● Colonoscopia
● Hemograma completo

Tratamiento:
● Para prevenirlo y evitarlo, lo mejor es que los niños y niñas tengan una alimentación
sana y equilibrada.
● Suplementos con hierro y micronutrientes (chispitas).
● Continuar con la lactancia materna hasta 2 años.
● Alimentación complementaria: Alimentos ricos en hierro y fortificados,
suplementos con hierro y micronutrientes (chispitas).
● Prevención y manejo oportuno de enfermedades prevalentes.
● Atención integral de salud; asistencia a sus controles de crecimiento y desarrollo.
● En algunos casos de anemia se puede realizar transfusiones sanguíneas y se
puede administrarla eritropoyetina, que es un medicamento que ayuda a que la
médula ósea produzca más células sanguíneas.

Complicaciones

Dieta deficiente
Enfermedades que causan anemia
Reacción a medicamentos
Embarazo
Edad avanzada
Periodo menstruales abundante
Persona de raza negra y asiática.

Dietas
La dieta es un hábito alimentario que se compone por el conjunto de sustancias
alimenticias que permite al ser humano incorporar los nutrientes esenciales para la vida.

9
Una dieta adecuada se compone de una cantidad racional y equilibrada de proteínas, grasas,
lípidos, sales minerales, vitaminas y agua, necesarios para la salud corporal.

Tipos de dietas
A la hora de alimentar a un paciente podemos distinguir dos tipos de dietas principales:

Dieta basal o normal: Se caracteriza por no poseer ningún tipo de restricción


alimenticia, por lo que solo debe tratarse de una dieta equilibrada que se adecúe a
los gustos y características de cada paciente.
Dietas terapéuticas: Son aquellas que se prescriben cuando el paciente
presenta algún tipo de patología que requiere la ingesta de una mayor cantidad de
calorías o nutrientes, la no ingesta de determinados tipos de alimentos o incluso la
ingesta de alimentos de determinada consistencia.

Alimentación complementaria
Son todos aquellos alimentos diferentes de la leche materna que se ofrecen al lactante,
una vez ésta no es suficiente como único alimento para cubrir sus requerimientos
nutricionales. Esta no debe ser entendida como suspensión del amamantamiento, por el
contrario, la alimentación al pecho debe continuarse hasta los 2 años de vida, porque sigue
siendo un alimento de excelente calidad, debe ofrecerse antes de brindarle alimentos
complementarios al bebé, ya que así, no se desplaza este alimento tan importante
para el niño y se asegura la permanencia de la lactancia materna a pesar de la
alimentación complementaria según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A partir de los 6 meses de edad los alimentos que se introducen diferentes a la leche
materna, deben ser nutritivos, seguros y complementarios a ésta. El lactante pasará en
forma gradual y adecuada de una alimentación completamente láctea y líquida, a una
alimentación mixta, similar a la que consume su familia, que deberá incluir la mayor
variedad posible de alimentos y preparaciones.

Importancia de la alimentación complementaria

10
El objetivo de la alimentación complementaria es cubrir las necesidades nutricionales
y de calorías que tiene el niño, porque la leche materna no es suficiente para aportar dichas
necesidades nutricional es del niño. Si no se satisfacen adecuadamente sus requerimientos,
el niño no crece o lo hace más lentamente.

La introducción de otros comestibles a la alimentación del bebé, se debe convertir


en un gran evento familiar, porque además de evitar el retraso en el crecimiento,
deficiencia de nutrientes y la aparición de enfermedades, se convierte en la
alimentación definitiva para el resto de la existencia; además permite al niño el
aprendizaje de nuevas consistencias, temperaturas, sabores y ofrece la posibilidad
de conocer y disfrutar diversos alimentos y preparaciones que consume la familia,
así como determinar gustos y rechazos y brindar a los padres la oportunidad de
desarrollar en su hijo una correcta conducta alimentaria(hábitos alimentarios
saludables), estableciendo cálidas relaciones humanas que contribuyen además, a su
desarrollo psicológico y social.

Durante el proceso de aprendizaje alimentario, es muy importante el


acompañamiento inteligente, paciente y amoroso al niño y la vigilancia continua de su
estado de salud, crecimiento y desarrollo por parte de sus padres, para que en forma
oportuna, se fortalezcan aquellas prácticas de alimentación adecuadas y se definan
las acciones necesarias que permitan la modificación o el mejoramiento de aquellas
que representen un riesgo para su estado nutricional.

La alimentación complementaria oportuna, adecuada y segura es indispensable para el


lactante por las siguientes razones:

● Complementa la energía y los nutrientes de la leche materna para promover


un óptimo crecimiento y desarrollo.
● Promueve la formación de conductas alimentarías deseables, porque brinda
la posibilidad de conocer y disfrutar diversos alimentos y preparaciones.
● Estimula el desarrollo de diferentes áreas: personal, social y motora.

11
Según la alimentación complementaria, debemos de tener en cuenta lo
siguiente:

Lactante de 6 a 9 meses

● Inicie la alimentación complementaria con cereales, verduras o frutas, teniendo


en cuenta introducir las verduras antes de las frutas, para asegurar la aceptación
de las primeras.
● Ofrezca el nuevo alimento en pequeñas porciones, empezando por cucharaditas,
esta no debe ser metálica, para evitar lesionar al bebé. Coloque una pequeña
cantidad del alimento semisólido en la punta de la cuchara, inclinándola un poco
hacia el bebé y luego hacia atrás, poniendo el alimento en la mitad de la lengua del
niño.
● Al principio no importa tanto la cantidad que coma, sino el hecho de que está
aprendiendo a comer.
● Suministre los alimentos con taza, pocillo o cuchara; y evite la utilización del
biberón.
● Para alimentar al niño siéntelo cómodamente, con espalda y pies apoyados y de
frente a la persona encargada de su alimentación.

Lactante de 9 a 11 meses

● Recuerde que la exploración y el juego van de la mano con la introducción


de los alimentos. Por lo tanto, permítale al niño que se unte la cara, haga
regueros, e inclusive ensucie a la persona al cuidado de su alimentación. Pues
esta exploración hace satisfactoria la hora de comer y hace que él conozca
lo que se está comiendo.
● Brinde alimentos como trozos de pan, fruta y queso. Evite licuar alimentos
sólidos, para estimular la masticación y el desarrollo mandibular.
● A los 9 meses comience a brindarle la yema del huevo, sólo al final del
primer año se puede ofrecer el huevo completo, esto debido a la presencia de
riesgo de reacciones alérgicas que tiene la clara de huevo en algunos niños,

12
pues ésta contiene albúmina (proteína con todos los aminoácidos esenciales),
proteína que tiene gran capacidad de provocar alergias. Tenga en cuenta
ofrecer siempre el huevo cocido, nunca crudo.
● Aumente la cantidad y frecuencia de los alimentos
complementarios a medida que el bebé crece y de acuerdo con el desarrollo de sus
habilidades motoras.

Niño de 12 a 24meses

● La alimentación del niño debe ser variada, incluyendo diariamente los diferentes
grupos de alimentos: cereales, frutas, verduras, leche y productos lácteos,
tubérculos y plátanos, carnes, grasas y azúcares.
● A esta edad, el niño consume la misma alimentación de la familia, por lo que se
debe tener cuidado con el exceso de sal y azúcar. Si es necesario, la familia es la
que debe hacer las modificaciones necesarias a sus hábitos alimentarios.
● Se recomienda que el niño consuma de 5 a 6 comidas por día, ofreciendo
entre las comidas principales refrigerios como: yogurt con fruta, torta con
leche, jugo natural con galletas, trozos de queso, ensalada de frutas, entre otros.

Suplementación de micronutrientes
● Suplementación: Es una estrategia de intervención que consiste en la indicación y
la entrega de micronutrientes.
● Micronutrientes: Es una mezcla de vitaminas y minerales que ayudan a
prevenir la anemia y otras enfermedades, aumentan el valor nutricional de los
alimentos. Su presentación es en sobres individuales de 1.0g de polvo
blanquecino sin olor, ni sabor.

13
La suplementación con micronutrientes es una intervención que tiene como objetivo
de asegurar el consumo de cantidades adecuadas de hierro de alta biodisponibilidad en
niñas y niños menores de 36 meses de edad para prevenir la anemia y favorecer su
crecimiento y desarrollo. El ministerio de salud ha establecido la universalización de la
suplementación con micronutrientes para todos los niños y niñas desde los 6 meses
a 2 años 11meses 29 días como una de las líneas de acción prioritarias en el marco del
plan nacional para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la prevención de la
anemia. La suplementación de micronutrientes, así como el dosaje de hemoglobina forma
parte de la atención integral de salud de la niña y el niño, y está incluida en el plan
esencial de aseguramiento en salud.

Todas las niñas y los niños menores de 36 meses de edad que se atienden en
establecimientos de salud públicos, reciben los suplementos de micronutrientes de
manera gratuita, con su consejería correspondiente a la madre. La suplementación con
micronutrientes, se debe iniciar con o sin dosaje de hemoglobina. El examen para descartar
parasitosis intestinal no es requisito para iniciar o recibir la suplementación con
micronutrientes.

14
Jean Watson “Teoría del cuidado humano”

Es considerada la persona como “un ser en el mundo”. Se considera 3 esferas: El alma,


el cuerpo y el espíritu. La persona se esfuerza en actualizar la relación entre estas 3 esferas
para conseguir la armonía y sus dimensiones que la enfermera ha de tener en cuenta.
Sostiene que el amor incondicional y los cuidados humano son esenciales para
la supervivencia, se centra en las relaciones transpersonales de la persona. Esta teoría
se relaciona con el niño en estudio; por lo que se basa en las actividades de
promoción y prevención que brinda la enfermera en mejorar la salud del paciente
evitando consecuencias graves que afectan al niño; porque la anemia se puede
evitar aplicando muchas actividades de prevención como; orientar a la madre
sobre la importancia que es alimentación complementaria a base de comidas ricas en
hierro, brindar consejería sobre la preparación y administración de micronutrientes y sobre
enfermedades producidas por parásitos. Además enseñarle a la madre lo importante
que es asistir a su control decrecimiento y desarrollo y llevando una vacunación correcta
correspondiente a su edad.

Anexo caso clínico


Datos generales
Nombre y apellido: Santiago Alejandro Villareal Tenorio
Edad: 1año y 10meses
Sexo: Masculino

15
Peso: 10kg.
Talla:79.2cm.
Religión: católica
Lugar de procedencia: Iquitos
Fecha de ingreso al programa: 09/10/2020
Fecha de recolección de información: 19/10/2020
Servicio: Crecimiento y Desarrollo de Niño Sano.
Antecedentes patológicos: Ninguno.
Antecedentes quirúrgicos: Ninguno.
Valoración de enfermería, situación crítica
Paciente varón de 1 año y 10 meses; ingresa al Centro de Atención Primaria Nivel
San Juan Bautista–: Anemia moderada y riesgo a desnutrición; con análisis de
laboratorio: Hemoglobina 8.8g/dl. A la evaluación de enfermería primeramente se
realiza el triage de peso y talla; luego se realiza el examen físico céfalo caudal: Peso
10kg; talla 79.2cm.;funciones vitales; Temperatura: 38.6°C, Pulso: 75x ́, Frecuencia
Respiratoria: 46x y frecuencia Cardiaca: 100x ́; cabeza normal, cabello decolorado
caídos; cara fascias pálidas; ojos simétricos, parpados, movimientos oculares,
escleróticas normales, conjuntivas ligeramente amarillas; oídos simétricos, nariz
proporcional a la cara, boca integras con piezas dentarias, labios secos simétricos;
cuello rotativo con presencia de ganglios linfáticos; piel pálida, suave, caliente; tórax
simétricos, con sonidos en los pulmones; columna vertebral postura adecuada, normal;
abdomen blando, extremidades superiores e inferiores simétricos; genitales normales;
micción normal sin alteración y defecación presenta diarreas. La mamá refiere que su niño
tiene fiebre, debilidad, náuseas, vómito, diarrea, no tiene ganas de comer y ha perdido
peso. El niño recibió tratamiento con vía I.V. perfundiendo Cloruro de sodio al 9%
de1000ml.:Se indica 200ml a chorro, luego a 35 gotas por minuto; Gravol 50mg.:Se
aplica 1ml por vía endovenosa; Metamizol 1g.:Se aplica 0.5ml por vía
endovenosa;Hioscina 20mg.:Se aplica 0.5ml por vía endovenosa.

16
Exámenes de laboratorio
Paciente durante la evaluación del médico ordena realizar hemograma
completo en las cuales encuentra hemoglobina de 8.8g/dl. Clasificando a
anemia moderada.

Hemograma completo

Parasitología simple
● Presenta glóbulos de grasa positivo (+).
● No se observa huevo, ni quiste, ni parásitos.

Tratamiento médico

17
● Cloruro de sodio al9% 1000ml. Se indica 200ml a chorro luego a 35 gotas por
minuto.
● Gravol50mg. Se aplica 1ml por vía endovenosa.
● Metamizol1g. Se aplica 0.5ml por vía endovenosa.
● Hioscina20mg. Se aplica0.5ml por vía endovenosa.

18
19
20
21
Diagnóstico de Enfermería
● Alteración de la perfusión tisular r/c volumen sanguíneo y del transporte de oxígeno
e/p hemoglobina 8.8g/dl.
● Desequilibrio nutricional r/c ingesta inferior a las necesidades e/p pérdida de peso
con un aporte nutricional inadecuado.

● Termorregulación ineficaz r/c proceso infeccioso e/p T°:38.6°C.

● Procesos familiares disfuncionales r/c problemas económicos e/p falta de


trabajo.

● Afrontamiento familiar comprometido r/c incertidumbre sobre el estado de


salud y desconfianza para afrontar la situación época ayuda de la familia.

● Riesgo de retraso en el desarrollo r/c nutrición inadecuada e/p bajo peso y talla para
su edad.

Planificación de objetivos
Reales
● Desequilibrio nutricional r/c ingesta inferior a las necesidades e/p pérdida de peso
con un aporte nutricional inadecuado.

● Termorregulación ineficaz r/c proceso infeccioso e/p T°:38.6°C


Potenciales
● Alteración de la perfusión tisular r/c volumen sanguíneo y del transporte de oxígeno
e/p hemoglobina 8.8g/dl.

● Riesgo de retraso en el desarrollo r/c nutrición inadecuada e/p bajo peso y talla para
su edad.
Bienestar
● Procesos familiares disfuncionales r/c problemas económicos e/p falta de
trabajo.

22
● Afrontamiento familiar comprometido r/c incertidumbre sobre el estado de
salud y desconfianza para afrontar la situación e/p poca ayuda de la familia.

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA

23
24
25
Ejecución de la intervención:
Durante las intervenciones de enfermería se desarrolló las actividades en un 96%
recuperando la salud del paciente y quedando tranquilo y en reposo.2.5.

Evaluación de los resultados:


En la valoración: Se tomó datos de relevancia y se agrupó por dominios, abarcando
globalmente las esferas del paciente en estudio.
En la planificación: Se priorizó los problemas que se encontraron, se planteó
objetivos y se detalló los cuidados a seguir.
En la evaluación: Se volvió a evaluar al paciente encontrándose cambios a corto y mediano
plazo.
● Paciente mejoró su estado nutricional tras recibir dieta rica en hierro,
presentando valores de hemoglobina a 11.9g/dl.

26
Historia natural de la enfermedad

27
28
Referencias
1. Braunstein, E. (2019). Etiología de la Anemia. diciembre 08,2020, de Manual MSD
Sitio web:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog
%C3%ADa/abordaje-del-paciente-con-anemia/etiolog%C3%ADa-de-la-anemia
2. Lecumberri, R. (2018). Anemia. diciembre 08,2020, de Escuela de Navarra Sitio
web: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/anemia
3. Rivas, E. (2019). La anemia en niños y adolescentes. diciembre 08,2020, de
healthychildren.org Sitio web:
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/chronic/Paginas/a
nemia-and-your-child.aspx
4. Miller, R. (2019). ¿Qué es la Anemia?. diciembre 08,2020, de Kidshealth Sitio web:
https://kidshealth.org/es/kids/anemia-esp.html
5. Sanchéz, M. (2017). Plan de cuidados de enfermería en paciente con anemia
ferropénica. diciembre 08,2020, de Revista Electrónica de Portales Medicos.com
Sitio web:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-de-enfer
meria-en-paciente-con-anemia-ferropenica/

29

También podría gustarte