Monografia de Anemias Nutricionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

ESCUELA DE

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE ENFERMERÍA

CARÁTULA

MONOGRAFÍA I UNIDAD

CURSO: FISIOLOGÍA
DOCENTE: DRA. KATYA CHÁVEZ BARBOZA

INTEGRANTES: 

ARRIETA LOARTE KELLY

ARZAPALO LEON KAREN 

BERNAOLA GARCIA LINDA 

CAMPOS VIDALON RUBI

CICLO: III

2022
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: ...……….………………………………………………………………………….1
2. Anemia………………………………………………………………………………………………2

    2.1. Anemia Nutricional…………………………………………………………………………….2


    2.2. Anemia Ferropénica (Deficiencia de Hierro) .................................................................3
    2.3. Síntomas……………………………………………………………………………………….3
    2.4. Diagnóstico……………………………………………………………………………….……4
    2.5. El Hierro de la Dieta…………………………………………………………………………..4

3. Prevención y tratamiento………………………………………………………………………..5

    3.1. Niños…………………………………………………………………………………………....5
    3.2. Adolescentes…………………………………………………………………………………..5
    3.3. Gestantes………………………………………………………………………………………5

4. Suplementación de hierro……………………………………………………………………… 6

5. Modificación dietética……………………………………………………………………………6

6. Fortificaciones (según el Minsa) ………………………………………………………………7

7. Biofortificación……………………………………………………………………………………9
8. Tipos de Anemias Nutricionales……………………………………………………………..10
9. Vitamina B12 y Ácido fólico ……………………………………………………....................11
10. Tratamiento………………………………………………………………………………………13

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...............14

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...……………15

ANEXOS……………………………………………………………………………………………...17
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN

En este trabajo comenzaremos con los conceptos relacionados a la anemia nutricional: La


anemia es una enfermedad causada por la disminución de la cantidad de hemoglobina en la
sangre. La hemoglobina es un elemento compuesto por una proteína unida a una molécula de
hierro, que se encuentra en los glóbulos rojos y que transporta el oxígeno desde los pulmones
a los tejidos. 

La anemia reduce la resistencia a las enfermedades y debilita la capacidad de aprendizaje y el


vigor físico de los niños a la vez que aumenta considerablemente el riesgo de mortalidad
materna como consecuencia del parto.

Si bien es cierto existen diferentes causas de anemia, entre las cuales la más habitual es la
anemia por carencia de hierro. La carencia de otros nutrientes como los folatos (o ácido
fólico), la vitamina B12 y las proteínas, también pueden causar anemia. El ácido ascórbico
(vitamina C), la vitamina E, el cobre y la piridoxina (vitamina B6), también son necesarios
para la producción de glóbulos rojos. La anemia nutricional, en especial la causada por
carencia o pérdida de hierro, es tal vez el problema más común en materia de nutrición en el
mundo, afectando primordialmente a escolares de 6 a 14 años, mujeres embarazadas y
ancianos.

La carencia de hierro es el problema nutricional más prevalente de los seres humanos. En la


mayoría de los países no industrializados amenaza a más del 60% de las mujeres y niños, y
más de la mitad de éstos sufren anemia comprobada. En casi todos los países industrializados
de América del Norte, Europa y Asia, entre 12 y 18% de las mujeres son anémicas.

Actualmente en el Perú el 40.1% de los niños, de 6 a 35 meses, sufre de anemia; es decir


estamos hablando de casi 700 mil niños menores de 3 años anémicos de 1.6 millones a nivel
nacional. Aunque en general las enfermedades por carencia se consideran como efecto de una
falta de nutrientes en la dieta, la anemia por carencia de hierro no es rara en personas cuyas
dietas contienen cantidades de hierro cercanas a las cifras recomendadas.

Para mantener un buen estado nutricional de hierro, cada individuo necesita cantidades
adecuadas de hierro en la dieta. El hierro tiene que estar presente de una forma que permita
que una cantidad suficiente sea absorbida en el intestino. La absorción de hierro puede ser
aumentada o inhibida por otras sustancias alimentarias.

Llegamos a la conclusión que se tiene que educar a la población sobre el consumo de una
dieta balanceada que incluya buenas fuentes de hierro, ya sea en forma medicinal o mediante
la fortificación de alimentos con hierro.

1
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

2.   ANEMIA

La anemia ha sido definida por la OMS como una condición en la cual el contenido de
hemoglobina en la sangre está por debajo de valores considerados normales, los cuales varían
con la edad, el sexo, el embarazo y la altitud. Esto se manifiesta por síntomas como fatiga,
debilidad, mareos y dificultad para respirar, entre otros. La concentración óptima de
hemoglobina necesaria para satisfacer las necesidades fisiológicas varía según la edad, el
sexo, la elevación sobre el nivel del mar, el tabaquismo y el embarazo. Algunos síntomas que
se presentan son el cansancio, palidez, incremento de sueño, irritabilidad, mareos y pérdida de
peso.

La OMS calcula que, en todo el mundo, son anémicos un 42% de los niños menores de 5 años
y un 40% de las embarazadas. En el Perú, la anemia afecta al 43,6% de los niños menores de
tres años constituyendo un problema de salud pública, esta cifra ha permanecido sin mayores
cambios en los últimos cinco años a pesar de los esfuerzos del gobierno por reducirla.

 2.1. ANEMIA NUTRICIONAL

 Las anemias nutricionales predominan en todo el mundo. Estas anemias, a diferencia de la


malnutrición proteinoenergética, la carencia de vitamina A y los trastornos por carencia de
yodo, son comunes en países industrializados y en vía de desarrollo. La causa habitual de la
anemia es la carencia de hierro, aunque no necesariamente una carencia de consumo absoluto
de hierro alimentario. Las deficiencias de folatos (o ácido fólico), vitamina B12 y proteína
pueden asimismo causar anemia. El ácido ascórbico, la vitamina E, el cobre y la piridoxina
también se necesitan para producir glóbulos rojos (eritrocitos).

La carencia de hierro es el problema nutricional más prevalente de los seres humanos. En la


mayoría de los países no industrializados amenaza a más del 60 por ciento de las mujeres y
niños, y más de la mitad de éstos sufren anemia comprobada. En casi todos los países
industrializados de América del Norte, Europa y Asia, entre el 12 y 18% de las mujeres son
anémicas. Aunque en general las enfermedades por carencia se consideran como efecto de
una falta de nutrientes en la dieta, la anemia por carencia de hierro no es rara en personas
cuyas dietas contienen cantidades de hierro cercanas a las cifras recomendadas. Si bien es
cierto algunas formas de hierro se absorben mejor que otras y que ciertos elementos en la
alimentación refuerzan o restringen su absorción.

2.2   ANEMIA FERROPÉNICA: DEFICIENCIA DE HIERRO

La anemia ferropénica ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente hierro. El hierro ayuda a
producir glóbulos rojos. La anemia por deficiencia de hierro es la forma más común de
anemia.

El hierro es una parte importante de los glóbulos rojos. Sin hierro, la sangre no puede
transportar oxígeno eficazmente. Su cuerpo normalmente obtiene hierro a través de la
alimentación. También reutiliza el hierro de los glóbulos rojos viejos.

En los adultos, las hemorragias constituyen las principales causas de anemia, por pérdidas
crónicas de sangre. En los hombres a partir de pérdidas ocultas por aparato gastrointestinal y
en las mujeres, las pérdidas menstruales constituyen el principal origen. En ellas, el riesgo de
padecer un cuadro de anemia se ve favorecido al presentar depósitos de hierro más pequeños

2
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

que los hombres. Las personas en dieta para perder peso, pueden no estar comiendo alimentos
saludables.
Por lo cual puede causar anemia por deficiencia de hierro. En los niños y adolescentes, el
mecanismo fundamental es por un incremento de las necesidades relacionadas con el
crecimiento y asociadas con una escasa o inadecuada ingesta; no cubriendo los requerimientos
diarios mínimos para la síntesis de hemoglobina. Los niños menores de 3 años o mayores de
12, pueden presentar esta anemia porque están creciendo muy rápido. Sus cuerpos pueden
necesitar más hierro del que están recibiendo por los alimentos. Los niños con las edades
entre los 6 meses y 2 años, pueden presentar anemia por insuficiencia de hierro. Esto es
porque toman mucha leche, pero pocos alimentos ricos en hierro. Los bebés prematuros,
pueden presentar anemia porque no tienen suficiente hierro.
De esta manera puede afirmarse que los grupos más vulnerables son los niños y adolescentes
en período de crecimiento, mujeres en edad fértil y embarazadas y todas aquellas personas
con una ingesta inadecuada de hierro en la dieta. Este tipo de anemia es muy común en
aquellos países en vías de desarrollo, comprometiendo fundamentalmente a niños, sobre todo
lactantes, adolescentes y las mujeres en edad fértil.

2.3. SÍNTOMAS 
Los síntomas de la anemia ferropénica son similares a los de los otros tipos de anemias: La
debilidad. el cansancio, la palidez, la disnea de esfuerzo, síntomas vagos gastrointestinales e
incluso malabsorción; la piel, las mucosas y las uñas están pálidas por la disminución de la
hemoglobina circulante.
La anemia por deficiencia de hierro se presenta cuando sus reservas corporales bajan. Esto
puede ocurrir debido a que:

 Usted pierde más glóbulos sanguíneos y hierro de lo que su cuerpo puede reponer
 Su cuerpo no hace un buen trabajo absorbiendo hierro
 Su cuerpo puede absorber el hierro, pero usted no está consumiendo suficientes
alimentos que contengan este elemento
 Su cuerpo necesita más hierro de lo normal (por ejemplo, si está embarazada o
amamantando)

El sangrado puede causar pérdida de hierro. Las causas comunes de sangrado son:

 Periodos menstruales frecuentes, prolongados o abundantes


 Cáncer de esófago, estómago, intestino delgado o colon

 Várices esofágicas usualmente por cirrosis


 Uso prolongado de ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o medicamentos para la
artritis, lo cual puede causar sangrado gastrointestinal
 Úlcera péptica

Es posible que el cuerpo no absorba suficiente hierro de la dieta debido a:

 Enfermedad celíaca

3
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

 Enfermedad de Crohn

 Cirugía de derivación gástrica


 Tomar demasiados antiácidos o antibióticos que contienen tetraciclina.

Es posible que usted no obtenga suficiente hierro en la dieta si:

 Es un vegetariano estricto
 Usted no consume suficientes alimentos que contengan hierro.

2.4. DIAGNÓSTICO
 La anemia por deficiencia de hierro, por lo general, se detecta durante un examen de rutina.
Debido a que los síntomas, como la fatiga y la inapetencia, son usuales en otras
enfermedades, el médico de su niño necesita más información para hacer el diagnóstico.

2.5. EL HIERRO DE LA DIETA

Es por ello que el cuerpo humano necesita hierro para producir las proteínas hemoglobina y
mioglobina que transportan el oxígeno. La hemoglobina se encuentra en los glóbulos rojos. La
mioglobina se encuentra en los músculos.

La mayoría de las personas saben que el hierro es importante en la dieta de las jóvenes
adolescentes para compensar la pérdida de sangre por la menstruación. Nuestros cuerpos
obtienen hierro de las células sanguíneas viejas. Por lo tanto, los niños y los hombres no
necesitan consumir tanto hierro como las niñas y las mujeres, quienes pierden hierro durante
la menstruación. Sin embargo, aunque los niños suelen tener niveles más altos de
hemoglobina que las niñas, los niños pueden desarrollar una deficiencia de hierro; por tanto,
necesitan consumir suficiente hierro en la dieta. Un niño o una niña pueden tener deficiencia
de hierro sin estar anémicos. El hierro también es crítico para el funcionamiento óptimo del
cerebro.

Hay dos tipos diferentes de hierro dietético.

 El hierro hemático se encuentra en alimentos de origen animal, tales como la carne,


pescado y mariscos, así como aves de corral.
 El hierro no hemínico proviene de las plantas; algunas buenas fuentes son los
vegetales de hoja verde oscura, los productos de soya y las frutas secas.

Nuestros cuerpos únicamente absorben entre el 5% y 20% del hierro que ingerimos, según la
composición de la comida. Con el hierro hemínico, se absorbe aproximadamente el 20%,
independientemente de cómo se prepara y sirve. El hierro no hemínico no se absorbe tan
fácilmente, pero podemos aumentar la tasa de absorción al comer fuentes de hierro no
hemínico (como legumbres, y panes y granos fortificados) junto con alimentos que contengan
algo de hierro hemínico o alimentos ricos en vitamina C. 

4
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

3. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Las estrategias para prevenir las deficiencias de hierro varían en función del grupo
poblacional al que se haga referencia.

3.1. Niños

Se ha de asegurar una ingesta adecuada de hierro a los niños pertenecientes a grupos de


riesgo: prematuros y recién nacidos de bajo peso; lactantes que no reciben fórmula
enriquecida en hierro; lactantes a los que se ha introducido la leche de vaca antes de los 12
meses; niños que reciben lactancia materna con ingesta inadecuada de hierro después de los 6
meses; niños que consumen más de 750 ml de leche de vaca al día; niños con enfermedades
que aumentan el riesgo de deficiencia de hierro (infección crónica, enfermedades
inflamatorias, pérdida de sangre aguda o crónica, dietas restrictivas) o que reciben
medicamentos que interfieren con la absorción del hierro (antiácidos). La utilización de
fórmulas lácteas fortificadas con hierro permite asegurar cantidades adecuadas de hierro a los
lactantes. Sin embargo, los niños en edad preescolar suelen consumir escasa cantidad de
alimentos ricos en hierro y abundante leche de vaca. La introducción precoz de leche de vaca
entera (antes de los 12 meses de edad) y el consumo de leche de vaca en cantidades mayores a
750 ml al día (después del primer año de vida) incrementa el riesgo de deficiencia de hierro.

A partir de los dos años de edad, los niños en riesgo son aquellos que cuentan con una historia
de deficiencia de hierro, evidencia de ingesta baja de hierro o condiciones médicas que
aumentan el riesgo de deficiencia de hierro.

3.2. Adolescentes

Durante la adolescencia, se recomienda realizar en todas las revisiones físicas la


determinación de la hemoglobina en sangre a las niñas adolescentes que tienen la
menstruación, y a los niños adolescentes al menos una vez en el período de máximo
crecimiento. Las adolescentes ingieren regularmente escasos alimentos ricos en hierro y

5
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

pueden padecer anemia como consecuencia de las pérdidas menstruales. Las atletas
adolescentes también tienen especial riesgo de sufrir anemia ferropénica.

3.3. Gestantes

Durante la gestación, la mujer embarazada necesita aproximadamente entre 2-4,8 mg de


hierro al día, y para ello debe consumir entre 20-48 mg de hierro dietético. Una dieta
vegetariana media no proporciona más de 10-15 mg de hierro al día. Así, la cantidad de hierro
que se absorbe a partir de la dieta, junto con el hierro que se moviliza de los depósitos del
organismo, es generalmente insuficiente para cubrir las demandas del embarazo, incluso a
pesar de que la biodisponibilidad del hierro en el tracto gastrointestinal aumenta
moderadamente durante el embarazo, y la pérdida menstrual del hierro cesa. Por tanto, la
suplementación de hierro durante el embarazo se recomienda universalmente incluso en
mujeres no anémicas.

4. SUPLEMENTACIÓN DE HIERRO

La suplementación de hierro es la estrategia más comúnmente utilizada para tratar la


deficiencia de hierro en los países en vías de desarrollo. En la suplementación oral, se utilizan
preferentemente sales ferrosas (sulfato ferroso, gluconato ferroso) debido a su buena
absorción y bajo coste. La terapia estándar para la anemia por deficiencia de hierro en adultos
consiste en la toma de 300 mg (1 tableta) de sulfato ferroso 3-4 veces al día. Aunque la
absorción del hierro

se incrementa en ayunas, se pueden producir náuseas y dolores epigástricos, y en este caso, se


deben tomar dosis más bajas entre las comidas, o tomar el hierro con las comidas.

Alternativamente, los suplementos orales de hierro se pueden suministrar cada poco día; este
régimen puede aumentar la absorción fraccionaria del hierro.

5. MODIFICACIÓN DIETÉTICA

La diversificación de la alimentación se define como la introducción de alimentos distintos a


la leche en la dieta de los lactantes. A lo largo de esta etapa, el consejo del médico debe ser
primordial para los padres, aunque su experiencia familiar, las costumbres alimentarias

6
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

culturales y los mensajes mediáticos de distintos orígenes influyan de manera incontestable en


la forma en que los niños serán alimentados en la práctica.
 Esta prescripción no debe ser en ningún caso estricta, pero, no obstante, debe obedecer a unas
reglas básicas cuyos objetivos son ante todo evitar carencias y excesos, asegurar una óptima
educación del gusto y las costumbres alimentarias y prevenir ciertos riesgos nutricionales
posteriores como la obesidad, la alergia y el déficit óseo de calcio.

 Se trata, pues, de una etapa esencial en la educación alimentaria del niño para la cual es
necesario conocer bien la edad a la cual debe proponerse la diversificación, las modalidades
prácticas de su introducción y la solución de los problemas más frecuentes a los cuales debe
hacerse frente. Aunque sea difícil demostrar el impacto exacto de la diversificación sobre el
riesgo a largo plazo de aparición o de protección frente a ciertas enfermedades, los datos
actuales invitan a recomendar algunos principios básicos: 

 La lactancia materna exclusiva hasta la edad de 6 meses sigue siendo ideal,


comenzando la diversificación entre los 4-6 meses de edad; ya no es necesario
retrasar sistemáticamente la introducción de los alimentos más alergénicos (huevo,
pescados) tras los 6 meses incluso hasta más. 

Los esfuerzos para reducir la deficiencia de hierro deben promover la disponibilidad y el


acceso a los alimentos ricos en hierro. Como ejemplos se incluyen el hígado, carnes,
pescados, aves de corral, legumbres, vegetales de hoja verde, semillas oleaginosas y frutos
secos. A continuación, se citan algunos ejemplos de simples variaciones en los hábitos
alimentarios que pueden mejorar la biodisponibilidad del hierro:

- Incluir en las comidas frutas frescas o zumos de fruta y otras fuentes de vitamina C (tomates,

espinacas, col, coliflor, patatas, vegetales de hoja verde y tubérculos).

- Consumir leche, queso, y otros productos lácteos entre las comidas y no en las comidas.

- Separar la bebida de té de las comidas al menos 2 horas.

- Consumir alimentos que contengan inhibidores de la absorción de hierro con té o leche en

las comidas que sean intrínsecamente bajas en hierro, como puede ser un desayuno con

cereales de bajo contenido en hierro (pan, copos de maíz).

6. FORTIFICACIONES

7
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

El hierro es un mineral con gran importancia para el buen desarrollo del ser humano y el
mantenimiento de su organismo, y a su vez, se utiliza como indicador para determinar el
estado nutricional de las personas. Este mineral, hace parte de diversas enzimas y complejos
moleculares que participan en los procesos metabólicos. Sus principales funciones incluyen el
transporte de oxígeno por medio de la hemoglobina (Hb) que se deriva en la producción de
energía, su participación en la síntesis, degradación y almacenamiento de neurotransmisores,
en la función eritropoyética y en la respuesta inmune de las células.

En los próximos días el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de
Nutrición y Alimentación del Instituto Nacional de Salud, iniciará con el apoyo de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) un “estudio basal” con la finalidad de conocer
la prevalencia de anemia, deficiencia de hierro y folato en niños de dos a tres años de edad,
así como en mujeres en edad fértil.

Dicho estudio tiene como finalidad conocer el nivel actual de hierro y folato en ambos grupos
poblacionales para luego en una segunda fase del estudio, dentro de uno o dos años, poder
verificar si el consumo de harina de trigo fortificado ha mejorado los niveles de estos
micronutrientes en niños y mujeres en edad fértil, que representan las poblaciones más
vulnerables.
Así lo dio a conocer el Dr. Hernán Sanabria Rojas, director ejecutivo de Prevención, Riesgo y
Daño Nutricional del CENAN, quien precisó que el costo de este estudio que se realizará sólo

en Lima metropolitana asciende a 72 mil dólares y será financiado por la OPS, organismo que
además viene brindando apoyo técnico para esta investigación.

Los resultados de este estudio servirán para realizar un diagnóstico de anemia en cada uno de
los sujetos de investigación de la población estudiada y orientar su tratamiento; asimismo

permitirá tener una aproximación sobre la situación de la anemia por deficiencia de hierro en
la población.

El especialista agregó que los resultados también pueden servir para impulsar políticas
alimentarias nutricionales en relación a fortificar alimentos de consumo masivo con
micronutrientes, que probablemente la población no lo esté consumiendo en buena cantidad y
que se refleja en su estado nutricional.
Del mismo modo, destacó que uno de las utilidades más importante de este estudio es que va
permitir en el futuro, no más de dos años, si la fortificación de la harina de trigo tuvo impacto
en la población o este producto de consumo masivo necesita ser fortificado con más
cantidades de micronutrientes.

Además, posibilitará conseguir información relativa al consumo de pan y productos derivados


de la harina.
El estudio comenzará en los próximos días con la toma de muestra de sangre a ambos grupos
poblacionales para conocer el estado nutricional de hierro y folato de la población estudiada.
Se tiene previsto su finalización el próximo año con los resultados de los análisis específicos
que se hará a las muestras concernientes a folatos eritrocitarios, el cual es un indicador del
estado de folato en la población.

8
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

7. BIOFORTIFICACIÓN

A través de la alimentación se puede compensar la deficiencia del hierro en las personas con

anemia, más frecuente en poblaciones de menores recursos. El método de la biofortificación

de cultivos ha demostrado efectividad en la lucha contra este problema de salud pública y es

una alternativa para fomentar la seguridad alimentaria y nutricional de la población humana.

Una revisión, elaborada por especialistas en ciencia nutricional de Estados Unidos y la India,

analizó los tres únicos estudios que se han hecho sobre la biofortificación de alimentos con

hierro, destacando que su aplicación en los cultivos de arroz, mijo (cereal) y frijoles

disminuyó la anemia en niños y adultos de India, Filipinas y Ruanda. Es un proceso mediante

el cual se incrementa la concentración de los micronutrientes contenidos en las partes

comestibles de las plantas. “Esta mejora en los productos cosechados se logra a través de una

intervención agronómica, un mejoramiento genético o ingeniería genética”.

Además de la educación a los padres y la distribución de los suplementos de hierro, debe

estudiarse este moderno método de suplementación de alimentos básicos, que permitiría

corregir que el más del 40 % de niños peruanos tenga anemia por deficiencia de hierro",

señala Elmer Huerta, asesor médico de RPP Noticias. La nutricionista y dietista Sara Abu

Sabbah comenta que en el Perú se aplica la fortificación de los alimentos, es decir, el

mejoramiento de la concentración de hierro que se realiza a nivel industrial y no de cultivo. Se

9
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

aplica en la sal ante la deficiencia de yodo y los casos de bocio (inflamación de la glándula

tiroides) en el país. Además, se fortifica la harina de trigo para la elaboración de panes y

fideos”.

La especialista destaca que la estrategia de la biofortificación es “viable, segura e incluso más

económica”. Y es conveniente porque no se tendría que cambiar ni reeducar los hábitos

alimenticios de la población. Se podrían prevenir los casos de anemia y evitar que se vuelvan

a presentar en pacientes que ya tuvieron la enfermedad.

 La estrategia de biofortificación podría aplicarse en los insumos más populares. Los

alimentos identificados como de mayo consumo por parte de la población peruana son el pan,

el arroz, los fideos y el azúcar. Es la harina de trigo la comúnmente seleccionada por todos los

países como la principal vía para combatir la anemia. El hierro (Fe) es un mineral que ayuda a

formar la hemoglobina, necesaria para llevar oxígeno de los pulmones a los tejidos, y que

también contribuye en la formación de las células defensoras del organismo.

8. TIPOS DE ANEMIAS NUTRICIONALES

La causa usual de la anemia es la deficiencia de hierro, pero no necesariamente su deficiencia

absoluta en la dieta. Las deficiencias de folato (o ácido fólico), vitamina B12 y proteínas

10
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

también pueden causar anemia. El ácido ascórbico, la vitamina E, el cobre y la piridoxina

también son necesarios para la producción de glóbulos rojos (glóbulos rojos). La deficiencia

de vitamina A también se asocia con anemia.

La anemia se puede clasificar de varias maneras. Algunos se basan en la causa de la

enfermedad, otros en las características de los glóbulos rojos. Estas clasificaciones se discuten

ampliamente en los textos médicos. 

 Algunas anemias no tienen etiología dietética y son causadas, por ejemplo, por anomalías

congénitas o factores genéticos; como la anemia falciforme, la anemia aplásica, la talasemia y

la hemorragia. 

 Según las características de los glóbulos u otras características, la anemia se clasifica como

microcítica (glóbulos rojos pequeños), macrocítica (glóbulos rojos grandes), hemolítica

(destrucción de muchos glóbulos rojos) o hipocrómica (glóbulos rojos pálidos, células pobres

en hemoglobina). La anemia megalolastica, es una deficiencia en el que no hay suficientes

glóbulos rojos debido a un problema en la medula osea, donde se forman las células de

sangre. Los principales problemas de los glóbulos rojos es que: son muy grandes, no

desarrollaron completamente y tienen forma anormal. Esta alteración ocurre también en los

glóbulos bancos y en las plaquetas, al igual que en las células no hematopoyéticas con alto

recambio celular; tales como la piel, mucosas, epitelio y gastrointestinal.

Una de las principales causas de esta alteración, es el déficit de folato (ácido fólico) y

vitamina B12, principalmente en el poco consumo de estos macronutrientes en la dieta, su

mala absorción, incremento de los requerimientos y uso de medicamentos. 

11
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

9. VITAMINA B12 Y ACIDO FÓLICO 

La vitamina B12, al igual que las otras vitaminas del complejo B, es importante para el

metabolismo de las proteínas, ya que ayuda en la formación de glóbulos rojos y el

mantenimiento del sistema nervioso central (conversión de homocisteína en metionina). La

deficiencia de vitamina B12 (cobalamina) es una causa común de anemia megaloblástica.

Nuestro organismo no es capaz de sintetizar la vitamina B12 y por tanto debe obtenerla por

medio de la dieta diaria (carne, leche y sus derivados, huevos y pescado). Los alimentos de

origen animal son la principal fuente dietética. Una alimentación estándar proporciona entre 3

y 30 ug de vitamina B12 por día. La dosis diaria recomendada es de 2-5 ug. La reserva de esta

vitamina es importante (superior a 1,5 mg) y se almacena principalmente en el hígado. Por lo

tanto, se estima que las reservas corporales y la circulación enterohepática son suficientes

para satisfacer las necesidades diarias después de un período de tres a cuatro años de

deficiencia de vitaminas. 

El ácido fólico o folato son un tipo de vitamina B, la vitamina B9. Está compuesto por las

bacterias de la flora intestinal y es aportado en pequeñas cantidades por los alimentos;

participa en el metabolismo de las purinas y los aminoácidos, junto con la vitamina B12, en la

reacción de conversión de la homocisteína en metionina, por lo que una deficiencia de ácido

fólico aumentará la homocisteína en sangre. El folato es una de las vitaminas B que se

encuentran de forma natural en los alimentos, como las verduras de hoja verde, los cítricos y

los frijoles. El ácido fólico es hecho por el hombre, forma sintética; se encuentra en

suplementos y se agrega a alimentos fortificados.

12
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

 Las deficiencias de ambos compuestos, se han asociado con problemas de salud

significativos, y se han descrito retrasos en el crecimiento y el desarrollo psicomotor, así

como altas tasas de hiperhomocisteinemia, defectos del tubo neutral; lo que lleva a un

aumento de las enfermedades cardiovasculares.

10. TRATAMIENTO

El tratamiento para la anemia por deficiencia de vitamina B12 generalmente incluye

inyecciones de vitamina B12. Inicialmente, las inyecciones se administrarán todos los días

durante dos semanas. Si la causa de la deficiencia de vitamina B12 no es la falta de la

vitamina en la dieta, por lo general requerirá de vitamina B12 cada tres meses por el resto de

su vida. Si la causa de su deficiencia de vitamina B12 es una deficiencia en su dieta, se le

recetará una píldora de vitamina B12, que dejará de tomar cuando sus niveles de vitamina

B12 vuelvan a la normalidad. Para tratar la anemia causada por la deficiencia de ácido fólico,

su médico lle recetará tabletas de ácido fólico, que generalmente se toman durante cuatro

meses. Antes de iniciar el tratamiento con ácido fólico es importante asegurarse de que no

existe un déficit de vitamina B12, ya que en estos casos el ácido fólico por sí solo puede

enmascarar un déficit desconocido de vitamina B12 y provocar síntomas de complicaciones

neurológicas secundarias, por lo que es necesario tratar la vitamina B12.

 Si tiene anemia por deficiencia de vitamina B12 o deficiencia de folato, es importante que

ingiera mucha vitamina B12 y ácido fólico en su dieta diaria. Buenas fuentes de vitamina B12

son la carne, los huevos, los productos lácteos, los cereales fortificados para el desayuno y

13
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

algunos productos de soya. Las verduras como el brócoli, las coles de Bruselas, los

espárragos, los guisantes, las judías verdes y el arroz integral contienen altos niveles de ácido

fólico.

CONCLUSIONES

Sería importante poder incrementar la fortificación de alimentos en niños menores,


actividades de educación nutricional mediante consejos y recomendaciones a las madres sobre
la alimentación de sus hijos en lo que concierne a escolares, centros de salud y hospitales, así
como mejorar los patrones de ingestión de alimentos ricos en hierro. 

otros tipos de Anemia, como la megalolastica, se deben a la deficiencia de vitamina B12 o de


folato. Una deficiencia de vitamina B12 o de folato es más común en los mayores de 75
años y se han asociado a uno de los grandes problemas de salud. Con una buena dieta diaria
con las cantidades requeridas, puede prevenir retrasos en el crecimiento, defectos del tubo
neural y daños cardiovasculares.

La anemia Ferropénica representa un problema de salud pública mundial, afectando


principalmente a los niños, adolescentes y mujeres en edad reproductiva.

Es por ello que para el tratamiento de la anemia ferropénica seria incluir la ferroterapia por
vía oral y parenteral, la educación nutricional en una dieta rica en hierro y la transfusión de
eritrocitos en casos de anemias agudas graves y crónicas clínicamente mal toleradas.

La enfermería tiene un papel relevante realizando educación para la salud, enseñando a los
pacientes hábitos saludables y una correcta nutrición recaen hierro para prevenir las posibles
recaídas.

14
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

BIBLIOGRAFÍA

Ácido fólico en la dieta. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 15 de agosto de 2022, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002408.htm

Anemia infantil: retos y oportunidades al 2021 | Zavaleta | Revista Peruana de Medicina

Experimental y Salud Pública. (n.d.). Retrieved August 12, 2022, from

https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/3281/2906  

Anemias nutricionales. Corrección de la dieta. (s/f). Elsevier.es. Recuperado el 15 de agosto

de 2022, de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13140609

Brito, A., Hertrampf, E., Olivares, M., Gaitán, D., Sánchez, H., Allen, L. H., & Uauy, R. (2012).

Folate, vitamin B12 and human health. Revista medica de Chile, 140(11), 1464–1475.

https://doi.org/10.4067/S0034-98872012001100014

BNB - Hechos sobre la Biofortificación. (2017, marzo 23). International Potato Center.

https://cipotato.org/es/bnfb/facts/

15
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

Carencia de hierro y otras anemias nutricionales. (s/f). Fao.org. Recuperado el 15 de agosto

de 2022, de https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0h.htm

La Biofortificación. (s/f). Aefa-agronutrientes.org. Recuperado el 12 de agosto de 2022, de

https://aefa-agronutrientes.org/la-biofortificacion

(S/f). Paho.org. Recuperado el 12 de agosto de 2022, de

https://www.paho.org/cub/dmdocuments/dietoterapia.pdf

¿Qué es la anemia? - Orientación - Ministerio de Salud - Gobierno del Perú. (2022, July 4).

2022. https://www.gob.pe/21573-que-es-la-anemia

Gonzales Rengifo, G. F., Fano, D., & Vásquez-Velásquez, C. (2017). Diagnosis of anemia in

populations at high altitudes. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Pública, 34(4), 699–708. https://doi.org/10.17843/RPMESP.2017.344.3208

Sagrario Martín-Aragón. (2009). Anemias nutricionales. Corrección de la dieta | Farmacia


Profesional (Sagrario Martín-Aragón, Ed.; 5th ed., Vol. 23). 5.
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-anemias-
nutricionales-correccion-dieta-13140609

Scrimshaw, N. S. (2005). La Fortificación de Alimentos: Una Estrategia Nutricional

Indispensable. Anales venezolanos de nutrición, 18(1), 64–68.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522005000100012

Serpa Guerra, A. M., Vélez Acosta, L. M., Barajas Gamboa, J. A., Castro Herazo, C. I.,

Zuluaga Gallego, R. (2016). Compuestos de hierro para la fortificación de alimentos:

El desarrollo de una estrategia nutricional indispensable para países en vía de

desarrollo. – Una revisión. Acta agronómica, 65(4), 340-353.

https://doi.org/10.15446/acag.v65n4.50327

16
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

ANEXOS

17
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

18
ESCUELA DE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ENFERMERÍA

S. Fernández Plaza; S. Viver Gómez. (Centro de salud Galapagar, Madrid. 2018)


El déficit de hierro es el trastorno nutricional más frecuente a nivel mundial y la principal
causa de anemia microcítica en la edad pediátrica, la prevalencia global de la anemia, es de un
32,9%. Afecta al 33% de las mujeres no embarazadas, al 40% de las embarazadas y al 42% de
los niños (Fig. 1)
Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas (Fig. 2)

19

También podría gustarte