11solubilidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

RESUMEN

Esta práctica tiene como objetivo principal, determinar el efecto de la temperatura sobre la

solubilidad del Ácido Benzoico (C6H5COOH), el cual es ligeramente soluble en agua.

Además, calcular el calor diferencial de dicha solución cuando está saturada.

Las condiciones de laboratorio fueron las siguientes: 756 mmHg de Presión, 22°C de

temperatura y 98% de Humedad relativa.

Antes de empezar el experimento, se debe hallar la normalidad corregida de NaOH, la cual

resultó ser de 0.1159N. Con este dato se halló el número de equivalentes del ácido benzoico,

para luego poder calcular el peso de ácido benzoico presente en la. Luego por diferencia

hallamos el peso de agua en la solución, posteriormente determinamos la concentración molal

del soluto, siendo esta para 30°C de 0.04275 mol/Kg., para 20°C de 0.03513 mol/Kg. y para

10°C de 0.027075 mol/Kg.

Basándose en la Ecuación de Van’t Hoff para relacionar el efecto cualitativo de la

∆𝐻°𝐷𝑆 1
temperatura sobre el equilibrio químico: 𝐿𝑛 𝑚𝑠 = − (𝑇) + 𝐶
𝑅

se observa que la representación gráfica de ln ms con la inversa de la temperatura es de

una línea recta de pendiente negativa, la cual nos dará el valor experimental del calor

diferencial de la solución saturada.

A través de la gráfica, se obtiene que el valor experimental del calor diferencial siguiente:

ΔH°DS = 3890.617532 cal/mol. Sabiendo que el valor teórico es de 6501,26941 cal/mol, se

obtiene un error porcentual de 35.70%.

Se concluye entonces, para esta experiencia, que existe una relación directa entre la

temperatura y la solubilidad que se expresó mediante la molalidad, y el calor diferencial de

disolución, ya que al aumentar la temperatura aumentará la concentración del Ácido

Benzoico en la solución. Es recomendable al momento de pipetear la solución, cambiar el

algodón del filtro que se encuentra en la pipeta para evitar que el sólido se acumule en este.
2

INTRODUCCIÓN

La solubilidad es una propiedad característica de las sustancias que depende de ciertos

parámetros como la temperatura y la presión (para el caso de los gases). Se estudia la

solubilidad de ciertos compuestos con el fin de establecer su nivel de solubilidad en un sistema

con un solvente o más.

En el caso de la extracción, este procedimiento se utiliza a nivel de laboratorio e industrial.

A nivel de laboratorio, la aplicación básica es para remover una sustancia de un líquido o de

un sólido mediante la utilización de un solvente orgánico como éter, cloroformo, benceno,

tetracloruro de carbono en agua.

A nivel industrial se aplica en la remoción de elementos no deseables en el producto final,

pero para esto se necesita saber la cantidad de solvente a utilizar y el número de veces que se

debe efectuar el ciclo de la extracción, ya que no se debe desperdiciar reactivos ni energía, esta

aplicación es usualmente utilizada en la industria minera, donde se requiere utilizar un solvente

apropiada para obtener la sustancia valiosa soluble en dicho solvente.


3

OBJETIVOS

 El objetivo principal de la experiencia es determinar qué tan influyente es la temperatura

y que cambios puede originar está a la solubilidad de un soluto que es ligeramente

soluble.

 Determinación de la cantidad de ácido benzoico presente en la solución, esta cantidad

varía de acuerdo a la temperatura, el objetivo es saber cuánto varía de acuerdo a los

rangos que se incrementa, con qué relación (ya sea directa o inversamente proporcional)

 Interpretar el segundo objetivo en una gráfica de log m VS 1/T y de esta manera llegar a

una conclusión sobre la variación de la temperatura.

 Determinación de los calores diferenciales.


4

PRINCIPIOS TEÓRICOS

 SOLUBILIDAD:

“La solubilidad es la medida o magnitud que indica la cantidad máxima de soluto que

puede disolverse en una cantidad determinada de solvente a una temperatura dada”.

La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una

determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente); implícitamente se

corresponde con la máxima cantidad de soluto disuelto en una cantidad dada de

solvente a una temperatura fija y en dicho caso se establece que la solución está

saturada. Su concentración puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o

también en porcentaje de soluto (g/100mL) .En la solubilidad, el

carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la

sustancia será más o menos soluble.

 ¿QUÉ ES EL CALOR DE DIFERENCIAL DE SOLUCIÓN?

Es el calor absorbido cuando una mol de sólido se disuelve en una solución que está

prácticamente saturada.

Cuando un soluto difícilmente soluble, se agita con agua hasta que se satura la solución,

el equilibrio establecido entre la fase sólida y el soluto en solución está dado por:

𝐴𝐵(𝑠) ⟷ 𝐴𝐵(𝑎𝑐)

Para este proceso la constante de equilibrio es:


5

𝑎𝐴𝐵(𝑎𝑐)
𝐾𝑠 = = 𝑎𝐴𝐵(𝑎𝑐) = 𝑎∗ … (1)
𝑎𝐴𝐵(𝑠)

La ecuación (1), 𝑎𝐴𝐵(𝑠) = 1 por convención.

La constante de equilibrio (𝐾𝑠 ) se denomina constante de producto de solubilidad o

simplemente producto de solubilidad. La actividad 𝑎∗ se relacione son la molalidad (𝑚𝑠 ) del

soluto mediante el coeficiente de actividad 𝛾𝑠 , el cual, a su vez es función de T, P y

composición.

La ecuación (1) deviene en:

𝐾 = 𝛾𝑠 𝑚𝑠∗ … (2)

La variación de K con la temperatura a presión constante, viene dada por:

𝜕𝑙𝑛𝐾 ∆𝐻 0
( ) = … (3)
𝜕𝑇 𝑃 𝑅𝑇 2

Donde ∆𝐻 0 es el cambio estándar de entalpia para el proceso de solución.

La variación de K implica por tanto un cambio en 𝑚𝑠∗ y 𝛾𝑠 .

Tomando logaritmo a la ecuación (2), derivándola con respecto a T, luego multiplicando y

dividiendo la expresión por (𝜕𝑙𝑛 𝑚𝑠 ), e igualándola con (3) se obtiene:


0
𝜕𝑙𝑛𝛾 𝜕 ln 𝑚𝑠 ∆𝐻𝑃𝑆
[( ) + 1] = … (4)
𝜕 ln 𝑚𝑠 𝑇,𝑃 𝜕𝑇 𝑅𝑇 2

0
Donde ∆𝐻𝑃𝑆 es el calor diferencial de solución cuando está saturada a la T y P dadas.

Cuando el coeficiente de actividad 𝛾, para el soluto, cambia ligeramente con la

concentración cercana a la saturación, el término entre corchetes que va a la izquierda de la

ecuación (4) se convierte en la unidad, luego:


0
𝑑𝑙𝑛 𝑚𝑠 ∆𝐻𝑃𝑆
= … (5)
𝑑𝑇 𝑅𝑇 2

E integrando esta expresión, se tiene:


0
∆𝐻𝑃𝑆 1
ln 𝑚𝑠 = − ( )+𝐶 … (6)
𝑅 𝑇
6

𝑚𝑠2 0
∆𝐻𝑃𝑆 𝑇2 + 𝑇1
𝑙𝑜𝑔 = ( ) … (7)
𝑚𝑠1 2.303𝑅 𝑇2 𝑇1

0
En la cual se considera a ∆𝐻𝑃𝑆 como independiente de la temperatura, lo cual es válido

generalmente para solutos no electrolíticos.


7

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

AGITAR DE 2 A 3 PESAR L
MINUTOS, ERLENMEYER
SACAR DOS VACIO Y
MUESTRAS LUEGO CON LA
SUCESIVAS DE SOLUCION
LAVAR Y 10mL
SECAR EN LA VALORAR LAS
ESTUFA LOS MUESTRAS CON
INTRODUCIR EN EL NaOH
ERLENMEYE UN BAÑO A UNA
R DE 250 mL (PREVIAMENTE
TEMPERATURA ESTANDARIZAD
MENOR A LA O CON
TEMPERATURA DE BIFTALATO DE
EN UN SOLUBILIDAD POTASIO)
ERLENMEYER (25°C)
DE 250mL
COLOCAR 0.75g REPETIR PARA
DE ÁCIDO LAS
BENZOICO Y TEMPERATURA
150mL DE S DE 29°C, 25°C,
AGUA 20°C Y 15°C
DESTILADA

CALENTAR
HASTA
DISOLUCION
COMPLETA,
APROX 70°C

MEDIR 25mL
DE LA
SOLUCIÓN Y
COLOCAR EN ARMAR EL
UN TUBO DE EQUIPO DE
PRUEBA LA FIGURA
8

TABLA DE DATOS

TABLA 1: CONDICIONES EXPERIMENTALES

PRESION (mmHg) TEMPERATURA (°C) H.R%


756 22 98

TABLA 2: DATOS EXPERIMENTALES

# DE
TEMPERATURA W matraz W matraz + solución V NaOH
MUESTRA
1 73.7972 83.6420 3.7
30
2 72.0938 82.1471 3.6
3 96.8762 106.9412 3.15
20
4 92.8441 102.1321 2.7
5 67.8420 77.7471 2.0
10
6 57.2123 67.0678 2.6

TABLA 3: VALORACION DEL HIDROXIDO DE SODIO

VOLUMEN NORMALIDAD
W biftalato de potasio PM biftalato de potasio GASTADO DE CORREGIDA DE
NaOH NaOH
0.3055 g 204.22 g/mol 12.9 mL 0.1159 N

TABLA 4: DATOS TEORICOS DE LA MOLALIDAD DEL ACIDO BENZOICO

# MUESTRA TEMPERATURA (°C) m ACIDO BENZOICO


1 30 0.03460
2 25 0.02825
3 20 0.02373
4 15 0.02047
9

CALCULOS

1) CALCULO DE LA NORMALIDAD CORREGIDA DEL NaOH

#Eq − gNaOH = #Eq − gBHK

Hallando la normalidad corregida del NaOH:

𝑊𝐵𝐻𝐾
𝑁𝑐𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝑃𝑒𝑞𝐵𝐻𝐾 × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻

0.3055𝑔
𝑁𝑐𝑁𝑎𝑂𝐻 =
204.22𝑒𝑞/𝑔 × 12.910−3

𝑁𝑐𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.1159𝑁

2) DETERMINACION DEL PESO DE LA SOLUCION

𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑊𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧+𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑊𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧

 Para 30°C

 𝑊1𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑔) = 83.6420 − 73.7972 = 9.8448𝑔

 𝑊2𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑔) = 82.1471 − 72.0838 = 10.0533𝑔

Lo mismo para las otras muestra, ver en la tabla 5.

3) DETERMINACION DEL NUMERO DE EQUIVALENTES

#𝐸𝑞 − 𝑔𝐴𝑐.𝐵𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 = #𝐸𝑞 − 𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻

#𝐸𝑞 − 𝑔𝐴𝑐.𝐵𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 = 𝑁𝑐𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻

 Para 30°C
3.7𝑚𝐿
 0.1159 × 1000𝑚𝐿 × 1𝐿 = 4.2883 × 10−4 𝐸𝑞 − 𝑔

3.6𝑚𝐿
 0.1159 × 1000𝑚𝐿 × 1𝐿 = 4.1724 × 10−4 𝐸𝑞 − 𝑔

Lo mismo para las otras muestras, ver en la tabla 5.


10

4) DETERMINACION DEL PESO DEL ACIDO BENZOICO

̅̅̅̅̅ = 122.12𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀

𝑊𝐴𝑐.𝐵𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 = #𝐸𝑞 − 𝑔𝐴𝑐.𝐵𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 × 𝑃𝑒𝑞𝐴𝑐.𝐵𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜

 Para 30°C
𝑔
 122.12 𝑚𝑜𝑙 × 4.28833 × 10−4 𝐸𝑞 − 𝑔 = 0.05236872 𝑔

𝑔
 122.12 𝑚𝑜𝑙 × 4.1724 × 10−4 𝐸𝑞 − 𝑔 = 0.050953349 𝑔

Lo mismo para las otras muestras, ver en la tabla 5.

5) DETERMINACION DEL AGUA EN LA SOLUCION

𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑊𝐴𝑐.𝐵𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜

 Para 30°C

 𝑊1𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑔) = 9.4884 − 0.05236872 = 9.79243128 𝑔

 𝑊2𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑔) = 10.0533 − 0.050953349 = 10.0023467 𝑔

Lo mismo para las otras muestras, ver en la tabla 5.

6) DETERMINACION DE LA CONCENTRACION MOLAL DEL SOLUTO

𝑛𝑠𝑡𝑜
𝑚𝑠𝑡𝑜 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒(𝐾𝑔)

 Para 30°C

4.2883×10−4 1000𝑔
 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 1𝑚𝑠𝑡𝑜 = × = 0.04379198 𝑚
9.79243128𝑔 1𝐾𝑔

4.1724×10−4 1000𝑔
 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧2𝑚𝑠𝑡𝑜 = 10.0023467𝑔 × = 0.04171421 𝑚
1𝐾𝑔

Lo mismo para las otras muestras, ver en la tabla 5.

Se saca promedio de las molalidades para cada temperatura

 Para 30°C
11

0.04379198 + 0.04171421
𝑚𝑠𝑡𝑜 =
2

𝑚𝑠𝑡𝑜 = 0.0427531 𝑚

Lo mismo para las otras muestras, ver en la tabla 5.

7) GRAFICA log m VS 1/T

 Para hallar el calor diferencia ∆𝐻𝐷𝑆 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 de la solución:

∆𝐻𝐷𝑆 1
𝐿𝑜𝑔(𝑚𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 ) = − ( )+𝐶
2.3𝑅 𝑇

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

De la gráfica: 𝑦 = −1324.1𝑥 + 2.9015

Es decir: 𝐿𝑜𝑔 𝑚 = −1324.1 𝑇 + 2.9015

−𝐻𝐷𝑆 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
= −1324.1
2.3𝑅

𝐻𝐷𝑆 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 6051.26941 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙

 Para hallar el calor diferencia ∆𝐻𝐷𝑆 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 de la solución:

∆𝐻𝐷𝑆 1
𝐿𝑜𝑔(𝑚𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 ) = − ( )+𝐶
2.3𝑅 𝑇

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

De la gráfica: 𝑦 = −851.32𝑥 + 1.4442

Es decir: 𝐿𝑜𝑔 𝑚 = −851.32 𝑇 + 1.4442

−𝐻𝐷𝑆 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
= −851.32
2.3𝑅

𝐻𝐷𝑆 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 3890.617532 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙

 Hallando porcentaje de error:

6051.26941 − 3890.617532
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | × 100%
6051.26941

% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 35.705%
12

GRAFICOS

Log m VS 1/T
-1.35

-1.4

-1.45

-1.5

y = -851.32x + 1.4442
-1.55

-1.6
0.00325 0.0033 0.00335 0.0034 0.00345 0.0035 0.00355

Grafica 1: Gráfica Experimental

Log m VS 1/T
-1.4

-1.45

-1.5

-1.55

-1.6

-1.65
y = -1324.1x + 2.9015
-1.7

-1.75
0.00328 0.0033 0.00332 0.00334 0.00336 0.00338 0.0034 0.00342 0.00344 0.00346 0.00348 0.0035

Grafica 2: Gráfica Teórica


13

TABLA DE RESULTADOS

TABLA 5: TABLA DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

# DE W
TEMPERATURA #Eq-g W Ac. Benzoico W agua
MUESTRA solución
1 9.8448 4.2883x10-4 0.05236872 9.79243128
30
2 10.0533 4.1724x10-4 0.050953349 10.0023467
3 10.065 3.65085x10-4 0.04458418 10.0204158
20
4 9.288 3.1293x10-4 0.038215012 9.24978499
5 9.9051 2.318x10-4 0.028307416 9.87679258
10
6 9.8555 3.0134x10-4 0.036799641 9.81870036

# DE MUESTRA TEMPERATURA MOLALIDAD PROMEDIO MOLAL


1 0.04379198
30 0.0427531
2 0.04171421
3 0.03643412
20 0.03513259
4 0.03383106
5 0.02346916
10 0.02707979
6 0.03069042

TABLA 6: DATOS PARA LA GRAFICA ∆𝐻𝐷𝑆 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

TEMPERATURA (K) m (mol/Kg)


303 0.0427531
293 0.03513259
283 0.02707979

Log (m) 1/T


-1.369032389 0.00330033
-1.454289833 0.003412969
-1.567354708 0.003533569

TABLA 7: DATOS PARA LA GRAFICA ∆𝐻𝐷𝑆 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎

TEMPERATURA (K) m (mol/Kg)


303 0.0346
298 0.02825
293 0.02373
288 0.02047

Log (m) 1/T


-1.460923901 0.00330033
-1.548981548 0.003355705
-1.624702262 0.003412969
14

-1.688882157 0.003472222

TABLA 8: RESULTADOS

∆𝐻𝐷𝑆 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 ∆𝐻𝐷𝑆 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 % ERROR


3890.617532 cal/mol 6051.26941 cal/mol 35.705%
15

DISCUSION DE RESULTADOS

 Al Hallar la normalidad corregida del NaOH, se obtuvo un valor muy cercano al

valor teórico, lo cual nos indica que está en un rango apreciable.

 Con la normalidad corregida se calculó el número de equivalentes y con este dato el

peso de ácido benzoico presente en la solución a las diferentes temperaturas

respectivamente. Se puede observar que conforme disminuye la temperatura el peso

de ácido benzoico disminuye en la solución esto se debe a que el ácido benzoico es

más soluble a una temperatura elevada.

 Este experimento afirma lo que teóricamente se ha estudiado, en la mayoría de los

casos, aunque no en todos, la solubilidad de una sustancia sólida aumenta con la

temperatura.

 Los errores cometidos, se pueden deber a diversos factores como la mala pesada en

las muestras sólidas y en los Erlenmeyer, al momento de pipetear la solución de

ácido benzoico se pudieron absorber cristales a pesar del filtro colocado en la pipeta,

otro motivo pudo haber sido que, al empezar a disolver el ácido, perdió un poco de

muestra la cual se adhirió a las paredes superiores del Erlenmeyer. Pero estos errores

cometidos pueden superarse a través de la experiencia.

 Se obtuvo un porcentaje de error de ΔH un poco alto, seguramente debido a los

errores mencionados anteriormente


16

CONCLUSIONES

 El aumento de solubilidad conforme se eleva la temperatura, muchas veces origina

que líquidos ligeramente solubles se conviertan en líquidos miscibles a una

temperatura alta apropiada.

 La solubilidad de los sólidos, en un líquido dado, depende de la naturaleza del

sólido y del solvente y la temperatura.

 Los sólidos apreciablemente se disuelven solo en solventes polares,

particularmente el agua.

 La variación calórica ΔH es solo el balance de variaciones energéticas mucho

mayores, puede ser positiva o negativa, sin embargo, no hay una correlación clara

entre el signo del ΔH y la variación de la solubilidad con la temperatura.

 En la mayoría de los casos, pero no en todos, la solubilidad de una sustancia sólida

aumenta con la temperatura.

 En el grafico se observa que el log m vs la inversa de la temperatura varían

inversamente proporcional o sea una recta con pendiente negativa.

 Se comprobó experimentalmente que a medida que la temperatura disminuye la

solubilidad también disminuye en el ácido benzoico.


17

APÉNDICE

1) Defina una solución saturada

En química una solución saturada es aquella que tiene un equilibrio entre el solvente y el

soluto a la temperatura dada. Si se eleva la temperatura habrá mayor capacidad del solvente de

disolver el soluto. Cuando una solución está saturada, está ya no es capaz de disolver más soluto

y si se agrega más de este, este aparecerá como un precipitado, es decir aparecerá como sólido.

Cuando una solución contiene "disuelto" más soluto del que puede disolver se dice que esta

solución es una solución sobresaturada, la cual no es estable.

Un ejemplo de solución saturada es una solución de 37.5 gramos de NaCl (sal común) en

100 gramos de agua a 0ºC Cuando una solución contiene disuelto menos soluto del que puede

disolver el solvente se dice que esta solución es no saturada.

2) ¿Qué relación existe entre el calor diferencial de disolución, la temperatura y las

características de la sustancia?

La relación estrecha que existe tanto en el calor diferencial de la disolución como la inversa

de la temperatura tiene mucha influencia en las características de la sustancia, o sea la

solubilidad, que esta expresada en concentración molal. Esta relación se expresa en la siguiente

ecuación:
0
∆𝐻𝑃𝑆 1
ln 𝑚𝑠 = − ( )+𝐶
𝑅 𝑇
18

3) En la ecuación que relaciona la concentración de la solución saturada con la

temperatura. Fundamente el uso de la concentración molal.

Como se parte de la siguiente ecuación:

𝜕𝑙𝑛𝐾 ∆𝐻 0
( ) =
𝜕𝑇 𝑃 𝑅𝑇 2

Y sabe que, para la constante de equilibrio de un sistema real, se tiene que considerar la

“actividad”. Como dicha constante se relaciona con la temperatura, esto nos proporcionaría el

calor diferencial de solución.

La actividad relaciona la concentración del soluto presente, esta concentración se expresa

en molal:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑚) =
𝐾𝑔𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Como la molalidad esta expresada en moles del soluto, por kilogramo de solvente, se tiene

que estos valores no varían con la temperatura. En cambio, sería incorrecto usar como

concentración a la molaridad o normalidad, ya que la ambas están relacionadas con el volumen

de la solución el cual tiende a variar con la temperatura.


19

BIBLIOGRAFÍA

 ATKINS P.W., “Química Física”, Editorial Panamericana, Octava edición, Buenos

Aires- 2008, 1051 páginas, Capítulo 1- Equilibrio: Diagrama de fases [pág. 174-199].

 CASTELLAN G.W., “Fisicoquímica”, Editorial Pearson Educación, Segunda edición,

México- 1998, 1080 páginas, Capítulo 12- Equilibrio de fases en sistemas simples; la

regla de las fases (La regla de las fases [pág. 290,291]).

 DEAN J.A., “Lange’s Handbook of Chemistry”, Editorial McGraw-Hill, Décimo

quinta edición, Estados Unidos de América- 1972, 1291 páginas, Capítulo 5- Physical

Properties (Vapor Pressures, Vapor Pressure of Water, [5.29- pág.401]) Disponible en:

[en línea] http://fptl.ru/biblioteka/spravo4niki/dean.pdf

 Guías de laboratorio de Fisicoquímica


20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGERNIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

PRÁCTICA: Regla de Fases

PROFESOR: Puca Pacheco, Mercedes

ALUMNOS: Ccanto Coanqui, Cristian 16070105

Ortega Dávila, Carla Andrea 16070027

GRUPO: martes 08:00-11:00 (A-B)

FECHA DE REALIZACIÓN: 24 de abril del 2018

FECHA DE ENTREGA: 8 de mayo del 2018

Lima, mayo del 2018


21

INDICE

RESUMEN ................................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
PRINCIPIOS TEÓRICOS ......................................................................................................... 4
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ................................................................................... 7
TABLA DE DATOS.................................................................................................................. 8
CALCULOS .............................................................................................................................. 9
GRAFICOS .............................................................................................................................. 12
TABLA DE RESULTADOS ................................................................................................... 13
DISCUSION DE RESULTADOS ........................................................................................... 15
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 16
APÉNDICE .............................................................................................................................. 17
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 19

También podría gustarte