UNIDAD 1 de Innov. Tecnolog.
UNIDAD 1 de Innov. Tecnolog.
UNIDAD 1 de Innov. Tecnolog.
OBJETIVO
El estudiante comprenderá el surgimiento de la conservación de alimentos,
además podrá clasificar y analizar los diferentes sistemas y métodos de
conservación de alimentos.
TEMARIO
1.3 CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS FRESCOS
1.1.1 La industria alimentaria
1.1.2 La conservación de alimentos a través de la historia
1.1.3 Bases de la conservación de alimentos
1.1.4. Fuentes de alimentos
1.1.5 La alteración de los alimentos, causas y consecuencias
1.4 CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS FRESCOS DE ORIGEN VEGETAL Y
ANIMAL
La industria alimentaria
La conservación de
alimentos desde un
punto histórico
Conservación de Bases de la
productos alimentarios conservación de
frescos alimentos
Fuentes de alimentos
La alteración de los
Clasificación de los alimentos, causas y
sistemas y métodos consecuencias
de conservación de
alimentos
Deterioro microbiano de
los alimentos
Conservación de
productos alimentarios
frescos de origen
vegetal y animal
Criterios para la
selección del método de
conservación
Los métodos de
conservación, una
clasificación universal
INTRODUCCIÓN
1) Industria petrolera.
2) Industria química básica.
3) Industria alimentaria (PIB superior al 5.5%).1
1
Bosquez Molina, Elsa y Colina Irezabal, María Luisa, Fundamentos y aplicaciones del procesamiento térmico de frutas y hortalizas,
pp. 19-20.
l) Refrescos embotellados.
m) Tabaco.2
2
Bolsa mexicana de valores, La industria alimentaria. Evaluación económica, financiera y bursátil, Revista Industria, núm. 4,
volumen 38, 1992, pp. 45-49
3
Desrosier W., Norman, Conservación de alimentos, pp.11-17.
métodos de conservación de alimentos más comunes se encuentran: el salado,
el curado, el ahumado, el escabeche, el refrigerado y el calor.
En la tabla 1, se muestra un recorrido por la historia, resaltando las
épocas más importantes donde se originaron los diferentes métodos de
conservación de alimentos o la base para el desarrollo de éstos, que
actualmente se siguen aplicando, y en la mayoría de los casos, se van
especializando.
Tabla 1. Los métodos de conservación de alimentos a través de la historia. 4
Época Método utilizado
Utilización de sal común, hielo, col,
Tiempos primitivos
aire.
En esta región se utilizaban una serie
de líquidos como el aceite, los
Región egipcia
derivados del vinagre, y en algunos
lugares también se usaba la miel.
Reino de los persas Adición de azúcares.
Griegos Grajeado de frutas y hortalizas.
Adición de dióxido de azufre (SO 2) al
Antigua Roma
vino.
Anterior al siglo XV Empleo del adobo.
Siglo XVIII Empleo del bórax.
Aplicación de sulfitos a carnes.
Pasteurización.
En esta etapa, ocurrieron una serie
Siglo XIX
de descubrimientos como el papel de
los ácidos orgánicos: bórico, fórmico,
salicílico, benzoico.
Congelación de alimentos.
Siglo XX
En esta etapa, se originaron una gran
4
Bello Gutiérrez, José, Ciencia bromatológica, pp. 388.
cantidad de nuevas tecnologías,
incluyendo innovadores
conservadores químicos.
Irradiación.
Liofilización
Envasado aséptico.
Procesos no térmicos: alta presión,
pulsos eléctricos, etc.
5
Diccionario de tecnología de los alimentos, México, Alhambra mexicana, p. 91.
6
Bosquez Molina, Elsa y Colina Irezabal, María Luisa, op. cit., p. 11.
Por lo tanto, es fundamental conocer ampliamente las características de
los alimentos, para aplicar un proceso de conservación determinado. Así, se
puede establecer la siguiente clasificación:
Cereales y derivados
Constituyen la base de la pirámide nutricional y son consumidas en abundancia
por el hombre, por ser la principal fuente de carbohidratos.
Los granos de cereales y las harinas tienen en general actividad de agua
(Aw) tan baja que impiden el desarrollo microbiano. Las malas condiciones de
almacenamiento (locales húmedos, fuertes variaciones de temperatura) pueden
elevar su Aw por encima de 0.7 y hacer posible la presencia de mohos,
disminuyendo la calidad organoléptica y el riesgo de producir micotoxinas.
Los cereales más importantes son el maíz, el trigo, el arroz, la cebada, y
el centeno, y cada variedad está adaptada a cada tipo de clima en el mundo. 7
7
Cheftel, Jean-Claude, Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos, pp. 247-260.
8
Grado de acidez del alimento.
Leche y productos lácteos
La leche es un medio de cultivo para numerosos gérmenes y su pH
(aproximadamente 6.5), permite el desarrollo de bacterias, levaduras y mohos,
por lo cual es muy perecedero; se vincula a gérmenes patógenos para el
hombre (mycobacterium tuberculosis, salmonella, brucella). Estas bacterias
ocasionan modificaciones en el sabor y olor de la leche, debido a la producción
de lipasas que hidrolizan la materia grasa, o de enzimas que la oxidan; que son
putrefacientes como la Clostridium o algunos coliformes como levaduras, que
originan alcohol y diversos compuestos aromáticos.
La leche cruda siempre contiene gran cantidad de microorganismos, y
esto está en función del estado sanitario de los animales de donde proviene, de
los cuidados técnicos durante el ordeño, de la limpieza de los aparatos y
recipientes, de la rapidez de refrigeración, entre otros procesos de manipulación
hasta llegar al consumidor. De igual forma, estas condiciones repercuten en
todos los productos que se pueden obtener de la leche como la crema, la
mantequilla, el queso, etc. En el caso del queso, hay varias modificaciones que
constituyen defectos o alteraciones en otros productos, y que para la
elaboración del queso son deseables, siempre y cuando no sobrepasen ciertos
límites.
Para destruir los gérmenes patógenos, la leche se somete a diferentes
tratamientos térmicos como la pasteurización, entre otros métodos que se
describirán en las siguientes unidades.
9
Hernández Esquivel y Martínez Correa, Nutrición y salud, p. 25
10
Casp Vanaclocha, Ana y Abril, y Requena, José, Procesos de conservación de alimentos, pp. 35-54.
Hongos
Levaduras
Enzimas
En el proceso de descomposición se encuentran las enzimas, las cuales tienen
un alto grado de resistencia, incluso en algunos casos, su capacidad de
reacción de sobrevivencia aumenta. Este proceso se observa en la siguiente
imagen:
11
Parásitos
Otra causa de la descomposición es el manejo inadecuado de la matanza del
animal y la manipulación posterior de la carne, afectando la circulación
sanguínea y la respiración aerobia, lo cual produce posibilidades de
contaminación en los alimentos; esto se observa en la siguiente imagen:
11
www.fao.org
12
Bacterias
Las bacterias son de las más perjudiciales, tanto por su abundancia como por
su elevada tasa de reproducción; pueden producir toxinas (Clostridium) o ser
infecciosas por ellas mismas (Salmonella, Listeria).
12
www.ssa-sin.gob.mx
27
13
Mohos y levaduras
En otra clasificación se encuentran los mohos que producen una gran variedad
de toxinas, y que son capaces de resistir condiciones que otros
microorganismos no soportarían.
14
13
www.boyaca.gov.co
14
www.foodsafety.gov.
28
En este grupo también se encuentran las levaduras, que ayudan al
proceso de fermentación de los alimentos; de igual forma que los
microorganismos, a veces se busca favorecer su desarrollo, para conferir
propiedades a los productos fermentados.
Como se mencionó, la naturaleza de cada alimento será determinante
para la selección y aplicación de un método de conservación. En el siguiente
apartado, se analizarán los factores que afectan la descomposición de los
alimentos frescos, así como la clasificación general de los métodos de
conservación de alimentos.
ANIMAL
29
Generalmente, los tejidos vegetales son ricos en carbohidratos; por su
parte, los tejidos animales son ricos en proteínas.
“Por ejemplo: Una manzana puede tener 16% de carbohidratos, 0.2% de
proteínas, 0.8% de grasa, 2.0% de cenizas y 81% de agua; mientras un
músculo magro puede contener 2.0% de carbohidratos, 20% de proteínas, 2.0%
de grasa, 2.0% de cenizas y 74% de grasa”.15
Algunos alimentos como las hortofrutícolas, presentan una mayor
dificultad para su conservación, en ese caso la logística y procedimientos de
distribución deben ser eficientes y contar con políticas de calidad e higiene.
La conservación de productos frescos es muy limitada, según los
productos y el embalaje, lo que ocasiona que la vida útil dependa del tipo de
producto fresco del que se trate.
La vida útil de un alimento es un concepto que permite al consumidor,
identificar el tiempo que éste permanece aceptable para el consumo, antes de
convertirse en desagradable o nocivo. De acuerdo a este concepto, la vida útil
varía en un amplio rango entre los diferentes alimentos, tal como se muestra en
la tabla 3.
Tabla 3. Vida útil en almacenamiento de productos de origen animal y vegetal.
Alimento fresco Vida útil
Pescado fresco Un día
Alimentos que son preparados por cocción De uno a dos días
como pescado y carne
Leche que pasa por diversos procesos De dos a tres días
como pasteurización o esterilización
Aves De uno a dos días
Carne cruda Puede permanecer entre cuatro o
cinco días
Verdura cruda Una semana
Raíces comestibles De siete a veinte días
Frutas De uno a siete días
15
Desrosier W., Norman, Conservación de alimentos, p. 17.
30
Huevos Tres semanas
Semillas secas Un año o más
Derivados de la leche como el queso Estos productos poseen tiempo
maduro, fresco, y otros productos suaves específico de conservación, es
como la nata, mantequilla y el yogurt decir, se etiqueta la fecha de
caducidad.
16
Ibídem., pp. 67-93.
31
Para mantener la integridad de los alimentos como la carne o pescado
fresco, es muy importante que éstos sean inmediatamente refrigerados en la
sección diseñada para ellos, para evitar que se contaminen o que comience el
proceso de descomposición. Lo mejor es comprarlos y refrigerarlos. Si se
descongelan entonces deben consumirse al momento.
Si el consumidor almacena los alimentos para efectos de salud y buen
sabor, es crucial conservarlos en lugares adecuados en el refrigerador. No es el
mismo olor de un limón refrigerado a un pescado en malas condiciones. La
salud y la higiene determinan que otros alimentos, que también han sido
almacenados sean contaminados.
De acuerdo a lo establecido en la NOM-120-SSA1-1994, el
almacenamiento y distribución de alimentos perecederos debe cumplir con lo
siguiente:
17
Norma Oficial Mexicana NOM-120-SSA1-1994, Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de
alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas.
32
Como se mencionó en el párrafo anterior, los alimentos deben
almacenarse en lugares adecuados. Si se agregaran etiquetas a los alimentos,
se podrían clasificar en los siguientes grupos:
1) Carnes rojas.
2) Carnes blancas.
3) Variedad de mariscos y pescados.
4) Lácteos.
5) Embutidos.
6) Granos y cereales.
7) Vegetales y platillos.
8) Confituras.
Los diferentes alimentos como las carnes, la mayoría de las frutas y los
derivados de la leche son elaborados de manera cuidadosa, y rápidamente son
llevados a bajas temperaturas para evitar su descomposición, pero si estos
procesos no se realizan en condiciones adecuadas, disminuye la calidad de los
alimentos.
Los alimentos de alta calidad para el hombre y con mayor demanda,
resultan también los más perecederos. Afortunadamente, los alimentos más
perecederos se pueden hacer estables y aceptables mediante la aplicación
adecuada de la tecnología actual. Con esta aplicación de tecnologías
comerciales, los alimentos perecederos se pueden conservar y aumentar su
disponibilidad, contribuyendo al bienestar humano. Además, se mejora su
suministro, alentando o iniciando prácticas intensivas de producción de
alimentos, reduciendo las pérdidas debido a la descomposición y degeneración
en los alimentos cosechados, y en la mayoría de los casos, al aumentar el
suministro, baja su costo.
33
Tiempo estimado de duración: 30 minutos.
Objetivo de la actividad: Aplicar lo aprendido en clase y llevarlo a la
práctica, organizando la refrigeración de los alimentos.
Material necesario: Libro didáctico, refrigerador, etiquetas, productos de
limpieza.
Indicaciones:
1) Apertura: Elabora un diagrama de tu refrigerador con la
organización que tiene, y elabora otro con la organización ideal,
de acuerdo a lo establecido en el subtema 1.2.1.
2) Centramiento: Realiza una comparación, detectando las
oportunidades de mejora en cuanto a la organización de tu
refrigerador.
3) Desarrollo y cierre: Limpia tu refrigerador y reorganízalo
adecuadamente, rotulando los lugares donde se debe colocar
cada grupo de alimentos (en caso de que el refrigerador no lo
indique). Comenten los puntos de mejora, y los beneficios de tener
adecuadamente organizado el refrigerador.
18
Bello Gutiérrez José, Ciencia bromatológica, pp. 391.
34
Alcohol
Por acción de antisépticos Ácidos
Conservadores químicos
Por acción mecánica Altas presiones
Por acción mixta: calor- Cocción-extrusión
de agua Liofilización
Efecto barrera
Concentración
Salazón
Inmersión en salmuera
Protección por incorporación Recubrimientos con materias
y recubrimiento con grasas
inhibidores Recubrimientos con azúcar (frutas
escarchadas)
Inmersión en ácidos (como el
Filtración esterilizante
Eliminación Por separación física
Ultrafiltración
19
Cheftel, Jean-Claude, op. cit., pp.237-247
35
1) La temperatura que depende de la tolerancia de los microorganismos al
frío o calor, para lo cual se necesita conocer la resistencia térmica de
cada microorganismo.
En términos generales, los microorganismos se clasifican en:
20
Ibídem, pp. 243.
36
La clasificación incluye los En este tipo se clasifican ciertos quesos,
Grado siguientes organismos: algunas carnes y los que se denominan
entre 0.95 Clostridium botulinum, concentrados de fruta. El contenido
– 0.91 Lactobacillus, Salmonella, nutrimental incluye un 55% de sacarosa
Vibrio Parahaemoliticus, o bien, un 12% de cloruro de sodio.
ciertos mohos y algunas
levaduras como Rhodotorula,
Pichia.
En este rubro, los alimentos contienen
Grado La clasificación incluye los un 65% de sacarosa saturada o 15% de
entre siguientes organismos: cloruro de sodio. Los alimentos son
0.91 – Micrococcus, Candida, algunos embutidos fermentados como el
0.87 Torulopsis, Hansenula. salami.
La mayoría de los mohos se En este rubro se ubican los líquidos
Grado pueden clasificar en los azucarados y sus derivados como los
entre 0.87 siguientes: Micotoxigenic, jugos concentrados, maple y frutas.
– 0.80 Penicillia, Staphylococus
Aureus, también se incluye a
la mayoría de los
Debariomicetes
Sacaromicetes.
Grado Aquí se incluyen las bacterias Jaleas, mermeladas, frutas glaseadas.
entre 0.80 halófilas, Aspergilli
– 0.75 Micotoxigénico, aunque
también pueden agregarse
otras.
Grado Aquí se clasifican los que se Aquí se clasifican a los cereales de
entre denominan mohos Xerófilos: avena, los cuales poseen una
0.75 – Saccharomyces Bisporus, concentración alrededor de 10% de
0.65 Aspergillus Chevalieri, A. humedad. También se pueden incluir a
Candidus, Wallemia Sebi, las jaleas, y las frutas secas, entre otros.
entre otros.
Grado En este rubro se ubican las En este rubro se ubican las frutas secas
entre 0.65 levaduras osmófilas, que contienen aproximadamente entre el
37
– 0.60 Sacaromyces Rouxii, así como 15% y 20% de grado de humedad.
ciertos mohos como el
Aspergillus Echinulatus,
Monascus Bisporus.
0.50 No ocurre multiplicación y Aquí se ubican una gran variedad de
efectos microbianos. pastas, las cuales requieren un 12% de
grado de humedad.
0.40 No ocurre multiplicación y En este rubro se encuentra el
efectos microbianos. denominado huevo deshidratado, el cual
integra sólo el 5% de humedad.
0.30 No ocurre multiplicación y Otro alimento que contiene un nivel
efectos microbianos. mínimo de humedad, son las galletas, y
lo que se denomina miga de pan. Éstos
sólo poseen un grado de humedad entre
3% a 5%.
0.20 No ocurre multiplicación y Aquí se ubican diversos vegetales y
efectos microbianos. cereales que tienen una deshidratación,
aunque también se incluye a la leche en
polvo. Estos sólo presentan entre 2% y
3% grados de humedad.
38
¿Cuál es la importancia del almacenamiento de los alimentos? El tiempo
de almacenamiento también es uno de los factores determinantes para la
proliferación de microorganismos. Entre más largo sea este tiempo, mayor
riesgo para el alimento de tener proliferación microbiana.
La alteración es reconocible por la actividad que los microorganismos
ejercen sobre los alimentos. Para que se desarrollen bacterias y otros
microorganismos, requieren de condiciones favorables. Si en el almacenaje y
distribución se cumplen las normas de calidad, esto se controla. Sin embargo,
cuando un alimento está contaminado continúan ciertas etapas sucesivas:
39
1.2.3 Criterios para la selección del método de conservación
Para seleccionar un método de conservación es muy importante considerar que
el método que se utilice, garantice la máxima capacidad de conservación del
alimento, es decir que su vida útil sea prolongada al máximo posible.
Otro factor primordial, es lograr cambios mínimos en las características
organolépticas y nutricionales de los alimentos, para tener un producto de
óptima calidad.
Debido a la inversión que puede generar la aplicación de un método de
conservación, es fundamental tener un ámbito de aplicación amplio, tanto para
alimentos similares como para los que no lo son, junto con un costo mínimo,
aumentando la eficiencia de producción y distribución; primordialmente, que no
dañe la salud del consumidor.
La industria de los alimentos se enfoca en que las condiciones de
estabilidad, seguridad e higiene eviten que los alimentos se descompongan y
que ofrezcan frescura, buen sabor y una fecha de caducidad amplia.
De acuerdo a la composición de los alimentos, y de los efectos que
causa cada método de conservación sobre ellos, existen varias formas de
clasificarlos.
Aunque existen múltiples técnicas, la conservación por la acción del calor
sobre los constituyentes de los alimentos, es una de las más importantes y más
utilizadas en la preservación de la mayoría de los alimentos. Este proceso de
tratamiento térmico se clasifica en dos grandes sistemas de conservación:
40
a) Sistemas de conservación que destruyen o inactivan los gérmenes,
conocidos como bactericidas, entre los que se encuentran la
esterilización, la pasteurización, la radiación, las altas presiones, etc.
b) Sistemas de conservación que impiden el desarrollo de gérmenes,
inhibiendo su crecimiento y proliferación en el alimento, conocidos como
bacteriostáticos, entre los que se están la refrigeración, la congelación, la
deshidratación, el ahumado, la adición de sustancias químicas, etc.
c) Sistemas de conservación que evitan la recontaminación como el
empaquetado, el procesado aséptico, el almacenamiento higiénico,
considerando la aplicación de sistemas de calidad y buenas prácticas de
manufactura.
41
Con anterioridad, se explicó que las bajas temperaturas conservan los
alimentos mayor tiempo. Mediante el control de la velocidad de
microorganismos y bacterias se asegura una mayor disponibilidad de los
productos. El frío retrasa la aparición de gérmenes y permite por un tiempo
regular que el alimento conserve propiedades nutrimentales.
42
También se indicó que aunque el frío mantiene frescos los alimentos, no
elimina la posibilidad de que se desarrollen los microorganismos que se activan
después de descongelarlos.
Por otro lado, las altas temperaturas producen el efecto de terminar con
las bacterias, pero también terminan con los nutrientes de los alimentos. Por lo
tanto, es fundamental controlar la temperatura exacta para eliminar el riesgo y
conservar lo benéfico del alimento.
Otro mecanismo para conservar un alimento se orienta en el control del
agua. Las bacterias y otros microorganismos se desarrollan mediante el agua,
de este modo, si existe un control de la humedad se reduce la posibilidad de
contaminación. Entre menos agua, menor capacidad de reacción de las
enzimas y desarrollo de microorganismos. La deshidratación es un mecanismo
que ayuda a la conservación.
Para la conservación de los alimentos también se requieren métodos
químicos, los cuales se utilizan para aumentar su capacidad de resistencia y
vida útil; son muy utilizados por la industria alimentaria, esto es positivo, porque
de este modo posibilita tener mayor acceso y mayor durabilidad.
Los métodos de conservación química se pueden clasificar en dos
grupos: los que conservan las propiedades naturales del alimento y aquellos
que alteran sus características organolépticas.
43
d. Agregar cantidades controladas de azúcar: mermelada, graceado,
grajeado.
e. Métodos biológicos: fermentaciones (alcohólica, acética, butírica).
44
Tiempo estimado de duración: 30 minutos.
Objetivo de la actividad: Aplicar los conocimientos adquiridos de forma
práctica.
Material necesario: Libro didáctico.
Indicaciones:
1) Apertura: Lee el subtema 1.2.3 y 1.2.4, y explora tu alacena y
refrigerador.
2) Centramiento: Elabora un listado de veinte alimentos contenidos
en tu alacena y refrigerador, donde se aplique un método de
conservación de alimentos.
3) Desarrollo y cierre: Realiza un cuadro indicando el tipo de
alimento, el método de conservación aplicado y la clasificación a
la que pertenece. Coméntalo en clase.
45
AUTOEVALUACI
ÓN
46