Manual de Estrategias
Manual de Estrategias
Manual de Estrategias
DIDÁCTICAS:
ORIENTACIONES PARA SU SELECCIÓN
í
SUBDIRECCIÓN DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE PREGRADO
2017
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
ORIENTACIONES PARA SU SELECCIÓN
Ediciones INACAP
Santiago, 2017
COLECCIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Primera Edición, diciembre 2017
INACAP no se responsabiliza por los cambios y modificaciones a los contenidos de los sitios web
sugeridos en el presente texto.
Licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial. El presente manual puede ser distribui-
do, copiado y exhibido por terceros, siempre y cuando se reconozca la autoría y se cite en los crédi-
tos. No se puede obtener ningún beneficio comercial por el uso de este manual.
Los motivos para adscribirse a este enfoque son variados; no obstante, se relacionan
principalmente con los cambios sociales, económicos y culturales que han aumentado
la demanda de profesionalización del capital humano; y que han influenciado en que el
conocimiento evolucione rápidamente, además de la constante necesidad de conectar
la formación de educación superior con las demandas del mercado laboral y social. Lo
anterior, trae como consecuencia el cambio de énfasis de la formación, desde la acu-
mulación de conocimiento a la aplicación práctica.
El desafío es entonces, innovar en las prácticas docentes, de manera tal, que los estu-
diantes de INACAP aprendan en colaboración entre distintas disciplinas y en base a ne-
cesidades reales del ámbito laboral y social; considerando los resultados de aprendizaje
descritos en el perfil de egreso, los recursos disponibles y el perfil de ingreso.
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Cuadro Comparativo de Estrategias Didácticas 7
Tabla 2. Aplicación de los criterios de selección por estrategia didáctica Tabla 3 Cuadro PNI 11
ÍND I CE
I. INTRODUCCIÓN
1. Para responder a los variados estilos de aprendizaje que pueden tener los es-
tudiantes que cursan una misma asignatura. Por este motivo, es fundamental
que una estrategia sea utilizada como eje didáctico central, pero que pueda ser
integrado con el uso de técnicas que fortalezcan o potencien el aprendizaje.
I NT RO DU CCI Ó N
autorreflexión sobre el propio aprendizaje. Todas ellas características deseables
en un estudiante y un profesional, y, por cierto, vinculadas directamente con las
competencias genéricas que la Institución ha optado por desarrollar.
Se debe considerar que las estrategias didácticas (junto con las técnicas, actividades
y recursos) se conciben en el marco de la definición de la Estrategia Metodológica
más pertinente para una asignatura:
1
¿Cuáles son sus principales componentes?
En resumen:
2
Por lo tanto, considere que, para ser congruentes con un enfoque orientado al de-
sarrollo de competencias, se esperaría que las estrategias y técnicas didácticas se-
leccionadas propicien que los estudiantes (Dirección de Investigación y Desarrollo
Educativo, Tecnológico de Monterrey, s.f.a, p. 7)
CR I T ER I OS
• Desarrollen el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesio-
nales.
4 1Para mayor información sobre los niveles de complejidad ver Anexo N°2.
• Es importante analizar la relación que se da entre el nivel de autonomía de los
estudiantes y el nivel de mediación docente, es decir, se esperaría que a mayor
autonomía de los estudiantes el nivel de mediación sea menor, en cambio, si
los estudiantes tienen bajo nivel de autonomía el docente deberá presentar un
nivel alto de mediación. Lo que se debe determinar de manera inicial es la auto-
nomía de los estudiantes y desde ahí el docente establece el nivel de mediación
necesario.
Los criterios antes mencionados deben ser analizados tanto para el desarrollo de
las competencias específicas de cada plan de estudio, como las competencias ge-
néricas que INACAP desea formar en sus estudiantes: resolución de problemas, co-
municación oral y escrita, uso de TIC, pensamiento crítico, trabajo en equipo, ética
profesional, y las competencias genéricas del Sello del alumno INACAP: Autoges-
tión, Compromiso y Capacidad Emprendedora y Dominio de la Especialidad. Es
importante considerar para el desarrollo de las competencias genéricas, la estruc-
turación de la actividad, más que el contenido como tal, ya que son las situaciones
y el contexto los que demandan la movilización de competencias y no al contrario
(Miguel, 2006).
CRITERIOS
Es importante mencionar que existe una estrategia didáctica básica para que todas
las demás se puedan desarrollar de manera adecuada: Trabajo Colaborativo. Está
probada su eficacia para el aprendizaje tanto de aspectos cognitivos, procedimen-
tales y actitudinales, mejora de manera significativa el rendimiento académico, la
satisfacción de los estudiantes es alta con la experiencia colaborativa y aprecian
la formación en competencias relevantes para el futuro ejercicio de su profesión
(Coll, Mauri & Onrubia, 2006). Asimismo, en un extenso meta- análisis de cientos de
estudios sobre el trabajo colaborativo, se encontró que los estudiantes tienen un
mayor rendimiento, el razonamiento logrado por los estudiantes es superior, gene-
rando nuevas ideas, soluciones y logrando transferir sus aprendizajes a situaciones
nuevas (Barkley, Cross & Major, 2007, p. 17-18). El trabajar en equipo permite a to-
dos los estudiantes tener soporte social, es decir, el equipo brinda apoyo y aliento
cuando un integrante se siente inseguro (Johnson, Johnson & Holubec, 2000). La
inseguridad se relaciona con las creencias que tienen los estudiantes sobre lo que
son capaces de hacer. Se plantea que los estudiantes con creencias de autoefica-
cia positiva, están mejor preparados para resistir el estrés académico y mantener
conductas de afrontamiento antes las problemáticas (Cabanach, Valle, Rodríguez,
Piñeiro & González, 2010).
5
III. LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN INACAP
Considerando que la estrategia base para trabajar las demás es el Trabajo Colabo-
rativo, y que existen diversas conceptualizaciones y descripciones sobre las estra-
tegias didácticas, se hace necesario establecer los límites tanto teóricos como prác-
ticos entre éstas, para favorecer un uso pertinente y progresivo en el currículum.
6
Tabla 1. Cuadro Comparativo de Estrategias Didácticas
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
10
A continuación, se presenta la aplicación de los criterios de selección a las distintas estrategias
seleccionadas. Ver Tabla 2.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
11
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
12
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
A continuación, se presentan las estrategias didácticas centrales…
• ¿Qué es?
“Es el empleo didáctico de grupos reducidos en que los alumnos trabajan juntos
para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás” (Johnson et al., 2000, p. 5).
1. Interdependencia positiva: Los miembros del grupo deben tener claro que
los esfuerzos de cada integrante no sólo lo benefician a él mismo sino también
a los demás miembros.
2. Responsabilidad individual y grupal: El grupo debe asumir la responsabili-
dad de alcanzar sus objetivos, y cada miembro será responsable de cumplir con
TRABAJO COLABORATIVO (TC)
14 T R A BA J O CO L A B O R ATI VO ( TC )
• ¿Cuándo es recomendable usar esta estrategia?
Como facilitador:
• Prepara el material.
• Cuida la composición de los grupos y su seguimiento.
• Verifica que cada miembro conozca los objetivos de trabajo.
• Se asegura que las funciones del grupo sean rotatorias.
• Ayuda a buscar distintos procedimientos.
• Fomenta la interacción entre los miembros.
• Establece los criterios de evaluación de las tareas y productos.
• Plantea evaluaciones que comprenden el proceso como el aprendizaje
15
grupal e individual.
• Identifica las habilidades sociales necesarias para la realización del traba-
jo colaborativo y se las informa a sus estudiantes.
cipios y aplicaciones).
• Estrategias metacognitivas: Realizar ejercicios que le permitan ser conscien-
tes de su propia forma de aprender en comparación con la de sus compañe-
ros y elaborar nuevas estrategias de aprendizaje.
• Actividades y entrenamiento de estrategias de autoapoyo: Motivación y di-
ficultades en relación a las tareas de aprendizaje. Desarrollo del sentido de
autocompetencia y confianza en los demás.
• Habilidades sociales: Al interactuar con sus compañeros y docentes, el es-
tudiante va puliendo sus habilidades sociales y comunicativas, teniendo
la posibilidad de ser retroalimentado por los otros actores del proceso de
aprendizaje.
• ¿Cómo se implementa?
• ¿Qué es?
“Es el empleo didáctico del análisis de la situación descrita en un caso, donde los
alumnos se colocan de manera figurada en la posición particular de un tomador de
decisiones” (Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, s.f.b, p. 8).
17
M É TO DO D E L C A SO ( M C )
• ¿Cuándo es recomendable usar esta estrategia?
Esta estrategia resulta ser afín con áreas de conocimiento relacionadas con: leyes,
mercadotecnia, finanzas, negocios y recursos humanos. Esta estrategia es de utili-
dad cuando desea desarrollar entre otras habilidades, aquellas relacionadas con:
• La observación, identificación y evaluación de situaciones y casos reales
para el Análisis, razonamiento y toma de decisiones.
• La interpretación de casos desde la óptica del conocimiento específico de
una materia, enmarcándolos en enfoques teóricos o en soluciones aplica-
das. Generar nuevo conocimiento a partir del estudio.
• La elaboración de juicios fundamentados sobre situaciones complejas del
mundo profesional.
• La comunicación de ideas, argumentación y elaboración de conclusiones
de forma efectiva.
• ¿Cómo se implementa?
20
3. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
• ¿Qué es?
Esta estrategia resulta ser afín con áreas de conocimiento relacionadas con medi-
cina, humanidades, ciencias básicas, ciencias sociales e ingeniería. Considere que
esta estrategia es de utilidad cuando desea desarrollar, entre otras habilidades,
aquellas relacionadas con:
• La resolución de problemas.
• La toma de decisiones.
• El trabajo en equipo.
• La comunicación: argumentación y presentación de información.
• Actitudes tales como: meticulosidad, precisión, revisión, tolerancia.
21
AP R EN D IZ A J E BA SA D O E N P RO B L E MA S (A B P)
• ¿Qué logrará el estudiante? De acuerdo a lo planteado por Miguel (2006, p. 96-97):
• Analizar y resolver cuestiones propias de la práctica profesional, acercando
a los estudiantes al tipo de problemas que tendrán que afrontar en el futuro.
• Facilitar el desarrollo de competencias complejas asociadas a la resolución
de problemas, el trabajo en equipo, la autogestión y la toma de decisiones.
• Situarse ante situaciones cercanas al desarrollo de la profesión, que exigen
de su capacidad de innovar, integrar y aplicar conocimientos y habilidades
asociados al perfil de egreso (y aprendizajes esperados) o incluso a otros
campos del saber, y le exige que aprenda a debatir y argumentar ante per-
sonas que tienen formación similar a la suya.
• Valorar el trabajo grupal e interdisciplinar.
• ¿Qué hace el docente? De acuerdo a lo planteado por Miguel (2006, p. 96-97)
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
24
4. APRENDIZAJE BASADO EN INVESTIGACIÓN (ABI)
• ¿Qué es?
Estrategia didáctica que facilita que los estudiantes aprendan los pasos del proceso
investigativo de manera progresiva, pasando de ser usuarios críticos de investiga-
ciones en su área, hasta desarrollar las habilidades investigativas que le permitan
desarrollar de manera autónoma y con la tutoría de un docente una investigación
de nivel inicial. El foco de la estrategia es aprender a investigar, y no realizar inves-
tigaciones, las que serán productos de otras instancias formativas en el currículum.
25
APRENDIZAJE BASADO EN INVESTIGACIÓN (ABI)
Para que la investigación en el aula sea realmente útil debe considerar básicamente
tres aspectos:
• Definir el objeto a investigar, tomando conciencia del proceso que se rea-
a)
lizó para lograrlo. Responde a la pregunta ¿Qué investigar?
• Analizar si las actividades de la investigación tendrán sentido para el estu-
b)
diante. Responde a la pregunta ¿Para qué investigar?
• Guiar al estudiante hacia una acción sistemática para que alcancen los ob-
c)
jetivos planteados, es así que el ABI debe ser entendido como una estrate-
gia de enseñanza aprendizaje donde se utiliza el método científico, pero
no con el fin de producir conocimiento nuevo, sino más bien con el fin de
aportar a la comprensión de las problemáticas dentro de la disciplina. Res-
ponde a la pregunta ¿Cómo investigar?
APRENDIZAJE BASADO EN INVESTIGACIÓN (ABI)
Lo anterior implica que la investigación en el contexto del aula posee ciertas carac-
terísticas, para Matos y Pasek (2008) son las siguientes:
26
Figura 1. Cuadrantes con el nexo entre el currículum y el Aprendizaje Basado en
Investigación
• ¿Cómo se implementa?
1. Fase de preparación:
• Analizar el nivel formativo de los estudiantes y sus habilidades actuales en
relación al ciclo investigativo.
• Definir el punto de inicio y final del proceso investigativo en relación a las
problemáticas disciplinares, considerando los contenidos y la ubicación de
la asignatura en el plan de estudio.
• Definir cronograma de actividades, fechas y productos entregables por par-
te de los estudiantes, considerando siempre la presentación de los resulta-
dos dentro del grupo curso.
• Definir los énfasis a través de los cuales se conectará la investigación y el
proceso de enseñanza- aprendizaje
2. Fase de ejecución:
• El docente presenta la estrategia, explicando su beneficio para el aprendiza-
je y las etapas que conlleva todo el ciclo investigativo, explicando los pasos
que serán abordados en la asignatura.
• Los estudiantes analizan sus habilidades investigativas y cuáles deben de-
sarrollar para realizar las actividades diseñadas desde el ciclo investigativo.
• Durante el proceso investigativo el docente retroalimenta a los estudiantes
y los orienta respecto de sus ideas, creencias e hipótesis, la bibliografía, in-
formaciones nuevas, favoreciendo ampliar sus comprensiones.
• Los estudiantes realizan informes parciales y/o finales y presentan al grupo
con el fin de compartir los hallazgos, los diferentes puntos de vista, posibles
similitudes o contradicciones entre las diferentes informaciones obtenidas
y formular conclusiones.
29
• Autoevaluación del proceso investigativo y coevaluación respecto del apor-
te por parte del grupo.
3. Fase de evaluación:
• Considera la entrega de informes finales, que incorporen las conclusiones y
retroalimentación obtenida en la etapa de presentaciones.
• Se analiza el desarrollo de habilidades investigativas y cómo aportó al logro
del perfil de egreso.
• Se considera el desempeño individual y durante procesos de trabajo cola-
borativo.
APRENDIZAJE BASADO EN INVESTIGACIÓN (ABI)
30
5. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABPro)
• ¿Qué es?
“Es el empleo didáctico de un proyecto, el cual debe ser planificado, creado y eva-
luado, en pequeños grupos de estudiantes, con el objeto de responder a las ne-
cesidades planteadas en una determinada situación” (Universidad Politécnica de
Madrid, 2008).
31
AP R EN D IZ A J E BA S A D O E N P R OYE C TO S (A B Pro)
• Autoorganización: La determinación de los objetivos, la planificación, la rea-
lización y control son decididos y realizados por los mismos estudiantes.
• Realización colectiva: Los alumnos aprenden y trabajan en forma conjunta
en la realización y desarrollo del proyecto.
• Carácter interdisciplinario: A través de la realización del proyecto, se pueden
combinar distintas áreas de conocimientos, materias y especialidades.
Esta estrategia resulta ser afín con áreas de conocimiento relacionadas con: arqui-
tectura, ingeniería, computación, electrónica y mecánica. Considere que Miguel
(2006, p. 99-100) indica que esta estrategia es de utilidad cuando desea desarrollar
cuando desea desarrollar, entre otras habilidades, aquellas relacionadas con:
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABPro)
32
• ¿Qué hace el estudiante? Según Miguel (2006, p. 100) el estudiante:
• Conforma los grupos de trabajo.
• Interactúa con el docente para aclarar dudas y definir el proyecto.
• Define el plan de trabajo (actividades individuales, grupales, reuniones, etc.)
• Busca y recoge información.
• Propone diseño y soluciones.
• Desarrolla el proyecto y las reuniones con el docente.
• Entrega reportes de avances y resultados parciales.
• Presenta los resultados obtenidos y de los aprendizajes logrados por el
equipo.
• ¿Cómo se implementa?
33
6. APRENDIZAJE SERVICIO (A+S)
• ¿Qué es?
34 APRENDIZAJE
APRENDIZA SERVICIO ((A+S)
JE SERVICIO A+S )
• ¿Cuándo es recomendable usar esta estrategia?
Esta estrategia resulta ser afín con todas las áreas de conocimiento. Cualquier tarea de
cualquier asignatura puede organizarse bajo esta estrategia. Miguel (2006, p. 99-100) in-
dica que esta estrategia es de utilidad cuando desea desarrollar entre otras habilidades,
aquellas relacionadas con:
• El desarrollo y profundización de conocimientos, destrezas y habilidades
técnicas.
• La investigación e innovación de soluciones técnicas. Transferencia de cono-
cimientos y procedimientos generales y específicos a situaciones prácticas.
• El trabajo en equipo.
• Una vinculación con el medio que impacte en el desarrollo de la sociedad
local y regional.
• La capacidad emprendedora y el compromiso.
• Diagnostica necesidades.
• Planifica el servicio en el contexto de sus reales posibilidades de inter-
vención.
• Ejecuta el servicio con calidad.
• Reflexiona sobre los resultados, su desempeño y el servicio.
• ¿Cómo se implementa?
APRENDIZAJE SERVICIO (A+S)
Es una estrategia didáctica que nace ligada a la utilización de TIC (proyecto de Apple
para capacitación) y mantiene similitudes con otras estrategias, por ejemplo, en di-
seño e implementación con Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABPro); y con el Aprendizaje Servicio (A+S) el componente
social que se promueve.
• ¿Qué es?
Es una estrategia que confronta al estudiante con una situación problemática real
de su comunidad. El desafío se decide de manera colaborativa a partir de temas
amplios que presenta el docente. Implica que los estudiantes analicen e investi-
guen los aspectos necesarios para generar propuestas que atiendan las necesida-
APRENDIZAJE
APRENDIZ BASADO
AJ E BASADO ENEN DESAFÍOS
DESAFÍOS ( (ABDe)
ABDe)
37
• ¿Qué características tiene? Meneses (s.f., p. 7-8) indica:
• Afinidad con situaciones reales: Los desafíos y problemas planteados
tienen una relación directa con las situaciones reales del contexto so-
cial/laboral. Es decir, parte de un planteamiento real.
• Relevancia práctica y social: Los desafíos y problemas planteados son
relevantes para la comunidad y para el ejercicio teórico- práctico de las
competencias del perfil de egreso (inserción laboral y el desarrollo pro-
fesional).
• Orientado a los estudiantes: La elección del desafío y su realización es-
tán orientadas a los intereses y necesidades de los alumnos, dado que
debe ser una temática que produzca curiosidad e interés.
• Orientado a la acción: Los estudiantes han de llevar a cabo de forma
autónoma acciones concretas, tanto intelectuales como prácticas.
• Orientado al resultado/producto: Se trata de obtener resultados rele-
APRENDIZAJE BASADO EN DESAFÍOS (ABDe)
40
8. PRÁCTICAS EXTERNAS (PE)
• ¿Qué es?
41
PRÁCTICAS EXTERNAS (PE)
Las prácticas externas a diferencia de otras actividades prácticas como la salida a
terreno o trabajo de campo, no están sujetas a un contenido específico o a un pro-
cedimiento específico, sino más bien al qué hacer profesional en su contexto. Éstas
buscan fortalecer el logro de las competencias, permitiendo a los estudiantes des-
plegar los desempeños asociados a éstas, ya sea de manera progresiva (prácticas
parciales) para favorecer el aprendizaje contextualizado o para completar su for-
mación y promover el inicio exitoso de su carrera profesional (prácticas finales). En
este sentido, constituyen instancias que requieren diversos grados de orientación,
apoyo y supervisión en consistencia con los propósitos atribuidos a ésta en el plan
de estudio.
“La mayor parte de los artículos encontrados aportan y justifican las propuestas de
las prácticas, también llamadas practicum y prácticas profesionales en la formación
profesional y en la formación en competencias, estos proponen que la realización
de las mismas se establezca desde el Plan de Estudios, como una estrategia a ni-
vel institucional, ya que se consideran esenciales para la formación de las compe-
tencias del profesionista la realización de las mismas. (Díaz Barriga, 2006; Ibarrola,
1987; Tejada, 2005; Villa y Poblete, 2004; Zabalza, 2004; citado en Macías, 2012, p.2).
Para la integración de las competencias del perfil de egreso en situaciones propias
de su profesión, considerando que los estudiantes han adquirido los conocimien-
tos y habilidades que le permiten desplegar las competencias según los niveles
esperados para participar y aportar al centro de práctica (empresa, organización).
De acuerdo con de Miguel (2009, pp. 103-105) las prácticas externas permiten al
estudiante:
• Integrar conocimientos relativos al ejercicio de su profesión: estructuras
organizacionales, actividades y tareas, modos de proceder.
42 • Comprender e interpretar la aplicación de teorías, modelos, principios,
etc., aprendidos.
• Familiarizarse y poner en práctica procedimientos, protocolos y normas
de actuación
• Profundizar e incorporar conocimientos relacionados con el uso de tec-
nologías, manipulación de instrumentos, entre otros.
• Aprender a gestionar recursos (tiempo, personas, materiales)
• Aprender a trabajar con otros profesionales.
• Aprender a reflexionar sobre su propia práctica, generando mejoras.
• Aprender a afrontar situaciones no previstas, desplegando sus habilida-
des y conocimientos para resolver problemas.
• ¿Cómo se implementa?
• Etapa de planificación: Se definen las condiciones y criterios respecto
de lugares (sujetas o no a convenios), duración establecida en el plan de
estudio, roles de los supervisores, requisitos tales como permisos, segu-
ros, etc. Considera la presentación por parte del Supervisor Académico,
que involucra: los criterios para seleccionar lugar de práctica; la docu-
PRÁCTICAS EXTERNAS (PE)
44
Anexos
Anexo N° 1
Conceptualización de los niveles de complejidad de una problemática.
ANEXOS
45
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Apple Inc. (2010). Challenge based learning- CBL: A classroom guide. Recuperado de
http://images.apple.com/education/docs/CBL_Classroom_Guide_Jan_2011.pdf
Barkley, E., Cross, P. y Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: Manual para
el profesorado universitario. Madrid: Ediciones Morata.
Cabanach, R., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y González, P. (2010). Las creencias
motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios.
European Journal of Education and Psychology, 3(1), 75- 87. doi:
http://dx.doi.org/10.1989/ejep.v3i1.47
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario. (2011). Manual para docentes
y estudiantes solidarios. Recuperado de
http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/Natura2011.pdf
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Healey, M. (2005). Linking research and teaching: exploring disciplinary spaces and the role
of inquirí- based learning, pp. 67-68. In Reshaping the University: New relationships
between research, Scholarship and Teaching. McGraw Hill/Opern University Press.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Miguel, M. (2009). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de
competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio
Europeo de Educación Superior. Alianza Editorial, Madrid.
Morales, P., Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoría, 13, 145-157.
Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf
Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey. (2015). Edu Trends:
Aprendizaje basado en retos. Recuperado de
http://observatorio.itesm.mx/edutrendsabr/
Parra, K. N. (2010). El docente de aula y el uso de la mediación en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Investigación y Postgrado, 25(1), 117-143. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/658/65822264007.pdf
Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión?. En M. Stone (comp.), La enseñanza para la
comprensión: Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 69-94). Buenos
Aires, Argentina: Paidós.
47
Villa, A., Poblete, M. (Directores) (2007). Aprendizaje Basado en Competencias: Una
propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Vicerrectorado de
Innovación y Calidad. Universidad de Deusto, Ediciones Mensajero, Bilbao.
48
INACAP es un sistema integrado de Educación Superior, constituido por la
Universidad Tecnológica de Chile INACAP, el Instituto Profesional INACAP y el Centro de
Formación Técnica INACAP, que comparten una Misión y Valores Institucionales.