Cuantificacion de Ácido Ascorbico y Catalasa
Cuantificacion de Ácido Ascorbico y Catalasa
Cuantificacion de Ácido Ascorbico y Catalasa
Resumen:
El objetivo principal del presente artículo fue cuantificar el contenido de ácido ascórbico
(AA) contenido en un limón por medio del análisis de la variación de la absorbancia.
Primero, la molécula fue estabilizada y puesta en disposición por medio de su reacción con el
ácido oxálico, posteriormente se añadieron una serie de reactivos para poder observar y
analizar la coloración en diferentes concentraciones, tanto en las muestras patrón para la
construcción de la curva de calibración como a las muestras del zumo de limón para
interpolar su concentración en la curva. La concentración de AA en el zumo de limón fue de
2,4 mg/mL, su masa total en el limón fue de 63 mg y su p/p del 0,089%, estos valores
difieren de los establecidos como generales por la literatura pero se sabe de numerosas
investigaciones en las que las concentraciones de AA son diferentes dependiendo de la
variedad de la planta su crecimiento, disposición de nutrientes, entre otros factores así como
puede variar por diferentes tratamientos en esta molécula oxidable.
Introducción:
Al ser una vitamina esencial debe consumirse regularmente pues interviene en la síntesis del
colágeno, lípidos, proteínas, norepinefrina, serotonina, L-CARNITINA Y EN el metabolismo
de tirosina, histamina y fenilalanina (Latham, 2002), por lo que su deficiencia en el
organismo lleva al desarrollo de síntomas y enfermedad como el escorbuto que según Serra et
al, 2007, es una enfermedad en la que el principal problema es la falta de síntesis de colágeno
después de tres semanas de no ingestión de AA donde las manifestaciones clínicas incluyen
fatiga, hemorragias, pérdida de dientes, deficiencia en la cicatrización entre otras.
Aunque las células tengan una incapacidad para sintetizar AA, existen unas células de
algunos órganos que han adquirido la capacidad de extraerlo de la sangre y concentrarlo para
su posterior disposición, aún así numerosas investigaciones han llegado a la conclusión de
que la dosis requerida para adultos es de 100mg diarios. Ésta vitamina se puede encontrar en
las frutas cítricas, guayabas, verduras verdes y muchos más alimentos y en diferentes
concentraciones (Serra et al, 2007).
.
Figura 1. Forma estructural del AA
Espectrometria:
Es un método científico utilizado para medir cuanta luz absorbe una sustancia química,
midiendo la intensidad, de la luz cuando un haz luminoso pasa a través de la solución
muestra, basándose en la ley de Beer-Lambert.
El principio básico es que cada compuesto absorbe o transmite luz sobre un cierto rango de
longitud de onda.
Ley de Lambert:
Esta establece que cuando pasa luz monocromática por un medio homogéneo, la disminución
de la intensidad del haz de luz incidente es proporcional al espesor del medio, lo que equivale
a decir que la luz transmitida disminuye exponencialmente al aumentar aritméticamente el
espesor del medio absorbente.
Ley de Beer:
La intensidad de un haz de luz monocromática disminuye exponencialmente al aumentar
aritméticamente la concentración de la sustancia absorbente cuando este haz pasa a través de
un medio homogéneo.
A= log P0 / P = -LogT
- Probeta de 100 mL
- Suficientes tubos de ensayo
- Papel filtro
- Embudo
-
- Pipeta micrometrica
2 Etanol absoluto 1 1 1 1 1 1 1
2 Etanol absoluto 1 1 1
RESULTADOS
Teniendo en cuenta los valores reportados en la tabla 4 y 5, se obtuvo la gráfica del espectro
de absorcion.
Figura 3. Curva de calibración de una disolución de ácido ascórbico.
CONCENTRACIÓN DE AA EN LA MUESTRA
y = 24,043x + 0,0113
(y − 0,0113)
x = 24,043
5,10 5,0
[0, 0286] x 0,30 x 1,0
= 2, 5mg/mL
masa de la muestra
% p/p = masa total x 100
63mg
71670mg
x 100 = 0, 089%
Respecto al análisis de la recta de calibración generada, hay una relación lineal entre la
absorbancia (Y) y la concentración del analito (X), cuando la ley de Beer-Lambert se cumple,
establecida como Y: mx + b.
Cualquier desviación de la línea recta de los puntos individuales es resultado de un error de
medición (Hess, Kask , 1973). Se ve en esta gráfica, una ligera dispersión de los puntos, lo
que siempre es de esperar que suceda, teniendo en cuenta los errores sistemáticos del equipo
así como los errores personales en las medidas; pero la linealidad general es buena, lo que
indica que la ley de Beer-Lambert es aplicable en este sistema (Ramette, 1983).
Una medida de linealidad es el coeficiente de correlación al cuadrado R2,que se determinó
con la función de estimación lineal en Excel. Obteniéndose un resultado de 0,9953 que al ser
mayor que 0,995 (Harris, 2003) indica un buen ajuste de los datos experimentales respecto a
la línea recta obtenida por mínimos cuadrados.
Por otra parte, la concentración del AA en el zumo después de tener en cuenta las diluciones
realizadas en total, es de 2,5 mg/mL, su masa total en el limón es 63 mg y el porcentaje
peso/peso es 0,089% resultados mucho mayores que los reportados por la literatura los cuales
corresponden a 0,5 mg/mL (UNAL, 2017) y un % p/p de 0,053 (Laat, 1954). Estas
diferencias pueden ser debidas a la variedad de los ejemplares pues como se ha visto en
diversos estudios, es un factor determinante de producción de AA, también se puede suponer
que son debidas al tiempo de cada experimento o las concentraciones de ácido oxálico pues
como ya se ha dicho dispone y conserva la vitamina, así como otros factores de exactitud y
precisión en los experimentos.
Según UNAL, 2017 el AA puede presentarse en forma libre (ácido ascórbico) o en forma
combinada (ácido ascorbígeno), ésta última forma no puede ser detectada a menos que se
hidrolice a su forma libre y el método para hacerlo es hirviendo el material con ácido oxálico,
de la misma forma la naturaleza química oxidable del AA requiere un compuesto que lo
estabilice.
Conclusiones:
Referencias:
Hess G. Kask U. (1973). Química general experimental. Compañía editorial continental, S.A.
Laat, 1954. Estudio comparativo del contenido de ácido citrico y vitamina C en algunas
variedades de Citrus de uso popular. Rev. BioÍ. Trop. 2 ( 1 ) :45-58.
Serra et al, 2007. Ácido ascórbico: desde la química hasta su crucial función protectiva en
ojo. Bioquímica Clinica. Universidad Nacional de Cordoba. Argentina. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/535/53541410.pdf
INFORME PRACTICA 2.
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA
Resumen:
En esta práctica de laboratorio se realizaron 4 pruebas experimentales que se veían
implicadas con el comportamiento de la actividad enzimática de la catalasa, donde se
analizó cómo interfieren de forma favorable o no el pH, la concentración enzimática, la
cantidad del sustrato mL y efecto del inhibidor cianuro de sodio (NaCN) el cual se
descarto para dejar actuar a la enzima a temperatura ambiente en diferentes intervalos de
tiempo. las cuales se ven implicadas fue expuesta
Se encontró que la actividad enzimática de la catalasa es afectada por los anteriores
factores mencionados en los cuales tres de ellos favorecen a un mejor desempeño de la
enzima caso contrario en el cual al descartar el uso del NaCN y exponer la muestra a
temperatura ambiente durante la reacción los resultados no fueron los esperados, pues no
se descarta la posibilidad de que el proceso se vio afectado por la baja temperatura del
medio ambiente o un mal procedimiento experimental.
Palabras claves: Catalasa, pH, concentracion, sustrato, cianuro de sodio (NaCN ),
temperatura ambiente.
Introduccion:
Las enzimas poseen un pH característico donde su actividad es máxima: por encima o debajo
de ese pH la actividad disminuye. La relación pH - actividad enzimática, constituye un factor
de regulación intramolecular de la actividad enzimática.
Metodología:
Los procedimientos de este laboratorio se dividieron por mesones a los cuales les
correspondió una de la cuatro pruebas del experimento:
Se procedió a realizar cada uno de los procedimientos asignados por mezon, donde para
los dos últimos procedimientos se estipulan tiempos para el Estudio del efecto de la
concentración de sustrato y Estudio del efecto del inhibidor NaCNsobre la actividad
enzimática de la siguiente manera:
TUBOS
T1 T2 T3 T4 T5 CONTROL
Minutos 0 1 5 10 20 0
Resultados y análisis:
La práctica fue repartida por 13 parejas de personas por lo que se muestra la totalidad de los
datos recogidos
Tabla 1. Resultados de la actividad enzimática de la catalasa respecto a las variaciones de su
pH, de diferentes concentraciones de enzima, de concentraciones de sustrato y en presencia
de inhibidores.
pH 4 5 6 7 8
Promedios de Efecto del pH sobre la actividad enzimática ( Datos de todos los grupos)
Grupo / pH 4 5 6 7 8 7
Tabla 5. Se detallan los promedios resultantes de la suma y promedio de todos los resultados en cada muestra
por grupo con respecto al efecto del pH sobre la actividad enzimática, los diferentes cálculos se describen
posteriormente.
pH 4 5 6 7 8
Gráfica 2. Actividad enzimática vs pH. Se grafica los datos obtenidos al sumar y promediar los datos de cada
grupo encargado de este procedimiento.
Tubos
1 2 3 4 5 C
grupo
Tabla 7. Se relacionan los datos obtenidos en cada grupo, para luego promediar por muestra con respecto a los
resultados experimentales del efecto de la concentración de la enzima, los diferentes cálculos se
describen posteriormente.
Actividad
Enzimática 9,4 10,8 13,1 14,5 14,6
Tabla 9. Cantidad de la enzima vs actividad enzimática. Se resumen los datos que serán tenidos en
cuenta para graficar la actividad enzimática con respecto a la cantidad de enzima presente.
Gráfica 3. Actividad enzimática vs cantidad de la enzima. En la gráfica es posible observar un crecimiento
significativo en presencia de 1 mL de enzima, posteriormente la actividad aumenta y nuevamente crece en
presencia de 2 mL de la enzima. Con lo anterior es posible inferir que la actividad de la enzima es un factor
importante en la descomposición del peróxido de hidrógeno.
Tabla 10. Relación de los distintos datos por grupo en cada muestra con referencia a la concentración del
sustrato
Gráfica 4. Actividad enzimática vs cantidad de sustrato. Es posible observar que la gráfica tiene una
fluctuación de la actividad enzimática en presencia de 1 mL de peróxido de Hidrógeno, posteriormente la
actividad enzimática disminuye.
Tabla 13. Se relacionan los datos obtenidos en cada grupo, para luego promediar por muestra con respecto a
los resultados experimentales del efecto de inhibidores sobre la concentración de la enzima, los
diferentes cálculos se describen posteriormente.
Tubo ml de µmol µmoles µmoles H2O2 µm Tiempo
KMn es H2O2 Descompuesta descompuestas sugerido para
O4 H2O2 Residuale s /min/ml el experimento
gasta Inici s enzima. en intervalos
dos ales de minutos
Tiempo 0 1 5 10 20
(minut ).
Gráfica 5. Actividad enzimática vs cantidad de sustrato. Es posible observar que la tendencia en ésta gráfica es
de un modo exponencial, sin embargo los resultados presentan una contradicción puesto que la actividad
enzimática aumenta cuando la cantidad de inhibidor es mayor.
Cuestionario
1. ¿Qué indica cada uno de los números del código enzimático de la catalasa?
2. En la práctica se estudiaron algunos factores que afectan la actividad enzimática de la
catalasa. ¿Qué otros factores tendrían qué evaluar para completar el estudio cinético de la
enzima? Explique.
Respuestas:
Concentración de enzimas
A medida que aumenta la concentración de enzimas, la velocidad de la reacción aumenta de
manera proporcional. Sin embargo, esto es así solo hasta cierta concentración, pues en un
momento determinado la velocidad se hace constante.
Esta propiedad se utiliza para determinar las actividades de las enzimas séricas (del suero
sanguíneo) para el diagnóstico de enfermedades.
Concentración de sustrato
Al aumentar la concentración de sustrato se incrementa la velocidad de la reacción. Esto se
debe a que más moléculas de sustrato colisionan con las moléculas de enzima, por lo que se
formará el producto más rápidamente.
pH
Los cambios en la concentración de iones hidrógeno (pH) influyen considerablemente en la
actividad de las enzimas. Debido a que estos iones poseen carga, generan fuerzas de atracción
y repulsión entre los enlaces de hidrógeno e iónicos de las enzimas. Esta interferencia
produce cambios en la forma de las enzimas, afectando así su actividad.
Salinidad
La concentración de sales también afecta el potencial iónico y en consecuencia pueden
interferir en ciertos enlaces de las enzimas, los cuales pueden formar parte del sitio activo de
la misma. En estos casos, al igual que con el pH, la actividad enzimática se verá afectada.
Temperatura
A medida que aumenta la temperatura aumenta la actividad enzimática y, en consecuencia, la
velocidad de la reacción. Sin embargo, las temperaturas muy altas desnaturalizan las enzimas,
esto significa que el exceso de energía rompe los enlaces que mantienen su estructura
haciendo que no funcionen de manera óptima.
Este valor es diferente para las distintas enzimas. No obstante, la mayoría de las enzimas en
el cuerpo humano tienen una temperatura óptima de alrededor de 37.0 °C.
En resumen, a medida que aumenta la temperatura, inicialmente la velocidad de reacción
aumentará debido al aumento de la energía cinética. Sin embargo, el efecto de la ruptura de la
unión será cada vez mayor, y la velocidad de reacción comenzará a disminuir.
En sistemas vivos, este tipo de inhibición generalmente se previene mediante una eliminación
rápida de los productos formados.
Activadores enzimáticos
Algunas de las enzimas requieren la presencia de otros elementos para funcionar mejor, estos
pueden ser cationes metálicos inorgánicos como Mg2+, Mn2+, Zn2+, Ca2+, Co2+, Cu2+,
Na+, K+, etc.
En raras ocasiones, también se necesitan aniones para la actividad enzimática, por ejemplo: el
anión cloruro (CI-) para la amilasa. Estos pequeños iones se denominan cofactores
enzimáticos.
También existe otro grupo de elementos que favorecen la actividad de las enzimas, llamados
coenzimas. Las coenzimas son moléculas orgánicas que contienen carbono, como las
vitaminas que se encuentran en los alimentos.
Un ejemplo sería la vitamina B12, que es la coenzima de la metionina sintasa, una enzima
necesaria para el metabolismo de las proteínas en el cuerpo.
Inhibidores enzimáticos
Los inhibidores enzimáticos son sustancias que afectan negativamente la función de las
enzimas y, en consecuencia, ralentizan o en algunos casos, detienen la catálisis.
Inhibidores competitivos
Un inhibidor competitivo es un compuesto químico similar a un sustrato que puede
reaccionar con el sitio activo de la enzima. Cuando el sitio activo de una enzima se ha unido a
un inhibidor competitivo, el sustrato no puede unirse a la enzima.
Inhibidores no competitivos
Un inhibidor no competitivo también es un compuesto químico que se une a otro lugar del
sitio activo de una enzima, llamado sitio alostérico. En consecuencia, la enzima cambia de
forma y ya no puede unirse fácilmente a su sustrato, por lo que la enzima no puede funcionar
correctamente.
3.
CATALASA PEROXIDASA
4.Se desnaturaliza la enzima mediante la alteración del sitio activo ya que el ácido sulfúrico
baja el pH. De esta manera la enzima ya no funcionará.
Discusión:
Conclusiones:
● Es posible afirmar que los factores estudiados evidentemente alteran el comportamiento de
la catalasa, ya que en varias de las pruebas realizadas se observó un comportamiento
favorable de la actividad enzimática de la catalasa pero en el último no se obtuvieron los
resultados esperados debido a algunos factores externos, como la temperatura ambiente
no favorecio la actividad enzimática en los diferentes intervalos de tiempo al descartar el
uso del cianuro de sodio (NaCN) como se tenía previsto para la práctica.
● Se deben realizar los procedimientos en su totalidad con precaución para obtener los
además de los estudiados en esta práctica con referencia a la catalasa para animales y
peroxidasa para plantas y vegetales.
Bibliografía:
Catalasa…..
LEHNINGER, A., NELSON, D., & COX, M. (2006). “Principios de Bioquímica”. (Cuarta ed.).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS. (19 de Febrero de 2009). Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/20709625/practica-CATALASA
Murray…….