Educación en La Época Colonial.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA EDUCACION EN COLOMBIA EN LA EPOCA COLONIAL.

Jonathan Toro Castro

Universidad Pontifica Bolivariana.


Facultad de filosofía, teología y humanidades.
Licenciatura en filosofía y letras.
Medellín – Colombia
2018
Introducción.
La época colonial fue el periodo de ocupación, poblamiento, administración y
control del territorio en manos de un grupo de colonos extranjeros, en este caso españoles.
En Colombia se estima que dicho periodo ocurrió desde 1550 hasta 1810 año en que se dio
la independencia y la formación de una nueva república. Durante este tiempo se formó en
América una civilización en que las costumbres, la religión, y la lengua traída por los
españoles se mezcló con la de los indígenas creando así lo que hoy conocemos como
Hispanoamérica.
En el presente trabajo abordaremos de manera general la evolución de la educación
en Colombia durante la época colonial. Durante este recorrido revisaremos algunos
importantes acontecimientos que trajeron a nuestra cultura primitiva la luz de la sabiduría y
la finalidad de la instrucción a las tribus indígenas. Daremos un repaso de cómo iniciaron
las escuelas tanto públicas como privadas y enunciaremos a los críticos que a finales del
siglo XVIII contribuyeron para darle un giro nuevo a la educación tradicional, este hecho
significativo estuvo influenciado por la ilustración y dio un giro necesario para educar
nuevas personas sensatas y libres.
En este trabajo, además, veremos las distintas clases de escuelas que fueron creadas
por religiosos, particulares y Cabildos que iban dirigidas a las distintas clases de niños que
habitaban el país: indígenas, españoles y demás. También se conocerá cómo se procedía
durante esta época para la creación de nuevas escuelas y el papel fundamental que tenían
los docentes dentro de la misma.
Trataremos entonces de hacer notar la forma de educar dejando de manera reflexiva
la evolución de la educación tan necesaria para curar el mayor mal que puede adquirir el
alma: la ignorancia. La importancia de esta en la historia ha sido fundamental para que hoy
podamos tener una educación libre de represores ya sea la iglesia o la familia, y podamos
proyectar a futuro una educación cada vez mejor que su pasado para que así nazcan
hombres inteligentes y buenos ciudadanos.
Comienzo de la educación pública y privada en la época colonial.
El origen de la educación en el Nuevo Reino tuvo su origen con la llegada de los
franciscanos y su principal objetivo era imponer el cristianismo entre los indígenas y
obtener así un control político. La educación, entonces, se vio influenciada principalmente
por una iniciativa privada y religiosa, la enseñanza de ámbito privada se empezó a
organizarse a mitad del siglo XVII, mientras esto las universidades y colegios de distintas
comunidades religiosas tales como: los dominicanos, jesuitas y agustinos ya estaban dando
sus primeros frutos, así que la educación por aquel entonces era una función familiar con
contribución religiosa.
Al introducir la legislación colonial, en cuanto a la educación indígena, fue precisa
para el momento en el que atravesaba la época, sin embargo en la práctica no fue tan
fructífera como se esperaba: Fernando el Católico ordenó que los encomenderos con más
de cincuenta indios debían enseñar a uno de ellos a leer y escribir; Felipe IV en 1624
declaró que a las indias se les debe enseñar la lengua castellana y no se les permitiera
hablar en su lengua nativa, pero en 1627 se ordenó que se enseñen y se lean públicamente
las lenguas que los indios usan generalmente.
ESCUELA PRIVADA:
La educación en este ámbito era de carácter religiosa y su función era de la familia
mas no del estado. Los programas lo dictaban los maestros, en muchas ocasiones de
acuerdo con los padres. Allí se explicaban lectura, escritura y aritmética. El procedimiento
para instruir la lectura era por medio oral y cuando ya sabían leer y escribir se agregaban
lecciones de gramáticas donde tomaban notas y consultaban sobre el texto de Nebrija,
además se les obligaba a aprender de memoria el catecismo de Fleury.
El tiempo para aprender esto se distribuía de la siguiente manera: en la mañana se
enseñaba y se rezara la doctrina cristiana; en la tarde se enseñaban las reglas de cuenta
guarisma; algunos días de la semana se enseñaba el modo y orden de ayudar en la misa y
algunas veces se les enseñaba latín.
La forma de evaluar se aplicaba dos veces al año, el tipo de examen se hacía en
modo de fiesta donde eran invitados familiares, autoridades y la sociedad misma. Uno de
los alumnos daba cuenta de los saberes aprendidos mediante un dialogo dirigido a sus
compañeros mientras que el maestro examinaba las materias principales. También se
aplicaban exámenes llamados Sabatinas, estos eran menos rigurosos y se realizaban en las
fiestas más celebradas ya sea el día del fundador de la comunidad o el día del santo Patrono
favorito del cura y/o de los maestros.
ESCUELA PUBLICA:
Andrés Díaz Venero de Leyva fue un referente de la educación pública en la
colonia, con su llegada a la presidencia de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá en 1564
impulsó la creación de escuelas de primeras letras para españoles e indios, allí se les
impartía lecciones de religión y nociones básicas de gramática, escritura y lectura. Hizo un
intento de crear un colegio para hijos de los caciques principales, pero desafortunadamente
no pudo llevar a cabo este plan, así que durante esta época en cada población importante
funcionó una escuela de primeras letras, estas eran sostenidas por los religiosos o cabildos
que las que fueron sostenidas por esta última eran consideradas como los primeros
establecimientos oficiales, sin embargo, fueron escazas y no se extendió por todos los
pueblos.
Francisco José de Caldas también hizo un gran aporte hacia las escuelas públicas,
debido a que estas escaseaban realizó un discurso publicado en el “Semanario” de 1808, allí
proclama abiertamente la necesidad de escuelas públicas al alcance de todas las clases
sociales. Veamos un fragmento de su discurso: “… mantiene la ilustrada piedad de nuestro
soberano en esta capital una escuela gratuita de primeras letras; pero habiéndose
multiplicado tanto la población, de 25 años a esta parte, no puede alcanzar aquella a repartir
a todos los pobres el beneficio de la educación, ni dejar de estar demasiado recargada para
un solo maestro con los muchos que concurren (aun de los pudientes), para que pueda ser
bien dirigida la enseñanza. De aquí resulta que teniendo Santa Fe una población de 30,000
habitantes, puede decirse con verdad que la educación primaria es nula para la mayor parte
que depende únicamente del cuidado de los padres pudientes. Porque siendo esta privada,
voluntaria y arbitraria, a poco que se reflexione se encuentran los muchos fundados motivos
para que sea defectuosa.” (CALDAS, 1808) Su discurso continuó en crítica a los ricos por
su egoísmo y poca compasión que tenían ante esta problemática educativa, además hace un
llamado a estas personas para que sigan la obra de misericordia que les recomienda tanto la
Santa Madre Iglesia y ayuden a enseñar al que no sabe. Aparentemente este discurso de
Caldas tuvo efecto ya que, para esa época, dos años antes de la independencia, surgieron las
Escuelas gratuitas, patrióticas y metódicas.
Creación de las escuelas y docentes aspirantes.
Las escuelas que existían entonces eran dirigidas por órdenes religiosas de carácter
gratuitas, escuelas gratuitas que eran dirigidas por seglares, escuelas privadas y escuelas
hogareñas.
Para fundar una escuela el interesado debía presentarse ante el Cabildo y adquirir un
permiso, debía expedir una licencia para ejercer la profesión y una certificación del
confesor de estar instruido en la doctrina cristiana, ser de buenas costumbres y justificar la
pureza de sangre y al ser creada debía tener un espacio para al menos treinta alumnos, no
había coeducación a ninguna edad. Al aspirante a la docencia se le debía aplicar un examen
de lectura “de romance en libros, cartas misivas y procesos”; escritura de letras de distintas
formas y las cinco formas de “cuenta de guarisma” que son sumar, restar, multiplicar,
medio partir y partir entero y quien le aplicaba este examen era el Cabildo, los religiosos o
el Párroco.
Las escuelas no eran agradables en su interior, el moblaje era rústico y desadaptado.
Las sillas eran bancos de piedras y las puertas eran muy bajas pero su mayor problema era
la poca luz que dificultaba la completa visión de los alumnos. Los uniformes de los
alumnos eran Bonetes colorados y vestidos negros, además el docente tenía la libertad de
castigarlos físicamente “azotándolos” si no se comportaban debidamente o si no hacían sus
deberes correspondientes.
Tipos de escuelas en la época colonial.
LA ESCUELA DE PRIMERAS LETRAS:
Como mencionamos anteriormente, estas escuelas fueron fundadas en 1564 por
Andrés Díaz Venero de Leyva, fueron sostenidas por religiosos o los Cabildos y allí se
impartían lecciones lectura, escritura, aritmética y religión católica.
ESCUELAS PÚBLICAS DE LA CORTE O ESCUELAS REALES:
Este tipo de escuelas fueron abiertas para recibir a los niños pobres, allí se les
enseñaba a leer y se apoyaban en libros de buena doctrina, de buen lenguaje y corto dinero,
pues estaba destinados a esos niños pobres.
El funcionamiento de estas escuelas públicas era controlado por la autoridad
monárquica por ende las escuelas de la corte no podían abrirse sin el permiso previo y los
maestros no podían abandonar la escuela a la cual fueron asignados.
LAS ESCUELAS PÍAS:
El origen de estas escuelas fue de carácter religioso, fueron fundadas por la orden
religiosa de los escolapios a finales del siglo XIV. El papa clemente VIII fue quien aprobó
su constitución en 1602 y así se dio el inicio en el territorio de la Nueva Granada. En estas
escuelas se les enseñaba a leer y escribir la doctrina cristiana y latinidad y a ellas asistían
los españoles pobres, varones expósitos, hijos de regidores y otros inferiores, pero a esta
escuela no podían asistir cualquier tipo de niño pues no aceptaban: indios, mulatos, negros,
ni zambos, pero este carácter desaparece luego de la expulsión de los jesuitas y estas
escuelas empiezan a recibir a cualquier tipo de niño y en 1787 el presbítero don Manuel
Cuero establece que toda escuela pública abierta por orden pía se funde a “beneficio
espiritual y temporal de todos los niños de la ciudad de Cali… en que se eduque
cristianamente y enseñe doctrina, oraciones, ayudar a misa, leer, escribir y contar.”
LA ESCUELA RELIGIOSA:
Estas escuelas estaban dedicadas a la educación cristiana, estas estaban a cargo del
cura y se impartían en la casa cural. En esta escuela solo educaban a niños y jóvenes que
eran espirantes a la carrera eclesiástica, además al lado de los conventos existían escuelas
gratuitas dirigidas por religiosos y allí se educaban a los niños en los rudimentos de la fe
cristiana, a leer y a escribir.
LAS ESCUELAS DE LENGUA CASTELLANA:
Estas escuelas estaban dirigidas a la población indígena para enseñarles catecismo y
gramática, el fin de estas escuelas respondieron a las políticas de la Corona española en
1770 donde se pretendió unificar las lenguas provinciales ya que con esta unificación de la
población se daría la dominación, control y explotación de todo el reino.
LAS ESCUELAS PENSIONARIAS:
Estas escuelas fueron abiertas por un particular, el cual impartía lecciones de
gramática, latinidad, moral civil y religiosa a niños de manera individual o en grupos
pequeños, estos maestros tenían la libertad de ofrecer estos cursos en su propia casa o bien
en la casa de los niños y los padres de familia pagaban un valor dependiendo del tipo de
lección que requirieran. estas fueron creadas en la Real Cedula del 14 de agosto de 1768.
Aportes notables a los planes de estudio.
A finales del siglo XVIII se empezó a plantear un cambio en el modo de enseñar a
los niños y jóvenes, el plan de estudio durante esta época se veía un poco desorganizado y
fuera de control, pues con la intervención religiosa y familiar en la educación no se
reflejaban las grandes estrategias o planes que se veían reflejadas en el régimen de estudio
momentáneo. Para ver esto un poco más veremos las propuestas que Francisco Antonio de
Moreno y Escandón y Caballero y Góngora hicieron a finales del siglo VXIII y prometían
una ruptura para el siglo XIX con la educación tradicional y además estos dos personajes
daban cuenta de que era necesario una separación de la educación doméstica y religiosa de
la educación pública.
Estos nuevos planes de estudio estaban dirigidos para dar comienzo a una transición
de educación colonial a la educación republicana, en este proceso se manifestaron dos
grandes rupturas a nivel social y cultural. Una de las rupturas se dio a nivel familiar, donde
a la figura del padre se le intentó apartar de su labor de educador, iniciando así las escuelas
pensionarias vistas anteriormente. La segunda ruptura importante fue la intención de
disminuir la importancia de la educación religiosa incorporada en la vida cultural y
espiritual americana, aunque no atacaron de forma directa la idea de la educación religiosa,
si buscaban posicionarla de una forma menos relevante si se pretendía el estudio de los
conocimientos útiles que eran el principal objetivo.
PLAN DE FRANCISCO ANTONIO DE MORENO Y ESCANDÓN.
La idea que Moreno y Escandón tenía para renovar la educación en la Nueva
Granada se veía un poco temerosa, aunque él era un gran ilustrado y su plan iba dirigido a
que los colegios y universidades enfrentaran el tema religioso, no quería despertar la furia
de la Iglesia Católica, él buscaba que estas instituciones demarcaran de la enseñanza el
ámbito religioso pues decía que para que surja una nueva educación era necesario cambiar
contexto: de la familia a la escuela, de lo religioso a lo civil, de lo privado a lo público.
En su interés por replantear el ámbito religioso él afirma: “Todos deben saber las
obligaciones del hombre para con Dios, para los demás hombres y para sí mismos. Estas
obligaciones las aprenden los unos por sólida instrucción y las ejecutan otros por imitación.
Para que resulte de este importante estudio toda la utilidad que se desea introducir en la
vida civil, se deben evitar las cuestiones estériles y puramente especulativas… Este estudio
bien dirigido es el que propiamente completa la ilustración del filósofo. Poco importa haber
ilustrado el entendimiento con los estudios anteriores aprendiendo a dirigir la razón o a
conocer las obras de la naturaleza, si por último se ignora en qué consiste la suma felicidad
del hombre” (MORENO Y ESCANDON, 1874).
El plan de estudio de Moreno y Escandón era netamente influenciado por el
pensamiento ilustrado, moderno y racionalista de la época, pues él proponía un énfasis
claro en el método de enseñanza, que hoy conocemos como las prácticas pedagógicas. Este
plan contribuyó de manera notable en el país, pues introdujo las ciencias aplicadas y
experimentales; le atribuyó al estado la educación y divulgó la libertad de investigación.
Moreno y Escandón afirma que uno de los obstáculos que evitan la buena educación
era la intervención del padre de familia, para ello planteaba un desplazamiento de la
autoridad del padre al maestro, esto provocó fuertes enfrentamientos entre padres y
maestros durante el siglo XIX, pero más tarde logró ser aceptado e interiorizado en la
organización familiar.
PLAN DEL VIRREY CABALLERO Y GÓNGORA.
El plan propuesto por Caballero y Góngora fue promulgado el 13 de julio de 1787 e
iba dirigido a las universidades y sobre la manera de enseñar. Este plan de manera crítica
denunciaba la manera inadecuada de impartir las lecciones dentro de los recintos
estudiantiles, desaprueba la manera en que solo crean personas perezosas, inútiles y
peligrosas para la humanidad. El plan que este aportaba era una educación que ofreciera los
fundamentos de la religión y vida civil, además proponía que los niños debían separarse del
seno familiar y de la disciplina de los padres e introducirlos a un seminario donde se les
dará las lecciones mencionadas. Su principal ideología educativa era que los niños debían
educarse lejos de la influencia de los padres de familia, así pues, la enseñanza particular se
ofrecía en la escuela general abierta y allí se instruiría al niño en leer y escribir, hablar en
público, dibujar, pintar, las cuatros reglas generales de la aritmética y otras ciencias y artes.
Conclusión.
La educación ha sido vista en varias épocas como una manera de adoctrinar a las
personas, no siempre se les da el acceso justo y libre a ciertos individuos porque para
algunos es necesario el control político desde la ignorancia del pueblo.
Durante la época colonial la educación en un primer momento iba dirigida para
obtener una dominación absoluta sobre los indígenas, pero esto se fue dejando en un
segundo plano y se empezó a exigir una educación razonable y abierta para el pueblo.
En el tema de distribuir los conocimientos se ve una clara evolución que las mismas
exigencias por parte del pueblo pedían, las obsoletas formas de educar fueron quedando en
el pasado y se encaminó a Colombia a finales del siglo XVIII a una nueva era, un nuevo
contexto que alivió la represión de los invasores.
Bibliografía.
 García Sánchez, Bárbara Yadira, La educación Colonial en la nueva
granada: entre lo doméstico y lo público. Revista Historia de la educación
Latinoamericana 2005, 7.
 Bohórquez Casallas, Luis Antonio, La evolución educativa en Colombia.

También podría gustarte