Normas para Obras de Saneamiento
Normas para Obras de Saneamiento
Normas para Obras de Saneamiento
NORMA OS.010
1. OBJETIVO
Fijar las condiciones para la elaboración de los proyectos de captación y
conducción de agua para consumo humano.
2. ALCANCES
Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los
diseños de captación y conducción de agua para consumo humano, en
localidades mayores de 2000 habitantes.
3. FUENTE
A fin de definir la o las fuentes de abastecimiento de agua para consumo
humano, se deberán realizar los estudios que aseguren la calidad y cantidad
que requiere el sistema, entre los que incluyan: identificación de fuentes
alternativas, ubicación geográfica, topografía, rendimientos mínimos,
variaciones anuales, análisis físico químicos, vulnerabilidad y microbiológicos y
otros estudios que sean necesarios. La fuente de abastecimiento a utilizarse en
forma directa o con obras de regulación, deberá asegurar el caudal máximo
diario para el período de diseño. La calidad del agua de la fuente, deberá
satisfacer los requisitos establecidos en la Legislación vigente en el País.
4. CAPTACIÓN
El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la captación del
caudal máximo diario necesario protegiendo a la fuente de la contaminación.
Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones generales:
1 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
2 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
3 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
4 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
4.2.4. Manantiales
a) La estructura de captación se construirá para obtener el máximo
rendimiento del afloramiento.
b) En el diseño de las estructuras de captación, deberán preverse
válvulas, accesorios, tubería de limpieza, rebose y tapa de inspección con
todas las protecciones sanitarias correspondientes.
c) Al inicio de la tubería de conducción se instalará su correspondiente
canastilla.
d) La zona de captación deberá estar adecuadamente protegida para
evitar la contaminación de las aguas.
e) Deberá tener canales de drenaje en la parte superior y alrededor de la
captación para evitar la contaminación por las aguas superficiales.
5. CONDUCCIÓN
Se denomina obras de conducción a las estructuras y elementos que
sirven para transportar el agua desde la captación hasta al reservorio o planta
de tratamiento. La estructura deberá tener capacidad para conducir como
mínimo, el caudal máximo diario.
5.1.1. Canales
a) Las características y material con que se construyan los canales
serán determinados en función al caudal y la calidad del agua.
5 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.1.2. Tuberías
a) Para el diseño de la conducción con tuberías se tendrá en cuenta las
condiciones topográficas, las características del suelo y la climatología de la
zona a fin de determinar el tipo y calidad de la tubería.
b) La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones, en
ningún caso será menor de 0,60 m/s
c) La velocidad máxima admisible será:
En los tubos de concreto 3 m/s
En tubos de asbesto-cemento, acero y PVC 5 m/s
Para otros materiales deberá justificarse la velocidad máxima admisible.
d) Para el cálculo hidráulico de las tuberías que trabajen como canal, se
recomienda la fórmula de Manning, con los siguientes coeficientes de
rugosidad:
6 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
TABLA N°1
COEFICIENTES DE FRICCIÓN “C”
EN LA FÓRMULA DE HAZEN Y WILLIAMS
TIPO DE TUBERIA "C"
Acero sin costura 120
Acero soldado en espiral 100
Cobre sin costura 150
Concreto 110
Fibra de vidrio 150
Hierro fundido 100
Hierro fundido con
140
revestimiento
Hierro galvanizado 100
Polietileno, Asbesto Cemento 140
Poli(cloruro de vinilo)(PVC) 150
5.1.3. Accesorios
a) Válvulas de aire
En las líneas de conducción por gravedad y/o bombeo, se colocarán
válvulas extractoras de aire cuando haya cambio de dirección en los tramos
con pendiente positiva. En los tramos de pendiente uniforme se colocarán cada
2.0 km como máximo.
Si hubiera algún peligro de colapso de la tubería a causa del material de
la misma y de las condiciones de trabajo, se colocarán válvulas de doble acción
(admisión y expulsión). El dimensionamiento de las válvulas se determinará en
función del caudal, presión y diámetro de la tubería.
b) Válvulas de purga
Se colocará válvulas de purga en los puntos bajos, teniendo en
consideración la calidad del agua a conducirse y la modalidad de
funcionamiento de la línea. Las válvulas de purga se dimensionarán de acuerdo
a la velocidad de drenaje, siendo recomendable que el diámetro de la válvula
sea menor que el diámetro de la tubería.
7 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
GLOSARIO
8 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
9 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
NORMA OS.020
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUNO HUMANO
1. OBJETIVO
El objeto de la norma es, el de establecer criterios básicos de diseño
para el desarrollo de proyectos de plantas de tratamiento de agua para
consumo humano.
2. ALCANCE
La presente norma es de aplicación a nivel nacional.
3. DEFINICIONES
Los términos empleados en esta norma tienen el significado que se
expresa:
3.1. ABSORCIÓN
Fijación y concentración selectiva de sólidos disueltos en el interior de un
material sólido, por difusión.
3.2. ADSORCIÓN
Fenómeno fisicoquímico que consiste en la fijación de sustancias
gaseosas, líquidas o moléculas libres disueltas en la superficie de un sólido.
3.3. AFLUENTE
Agua que entra a una unidad de tratamiento, o inicia una etapa, o el total
de un proceso de tratamiento.
10 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
3.5. ALGICIDA
Compuesto químico utilizado para controlar las algas y prevenir cambios
en el olor del agua, debido al crecimiento desmedido de ciertos tipos
microscópicos de algas.
3.11. COAGULACIÓN
Proceso mediante el cual se desestabiliza o anula la carga eléctrica de
las partículas presentes en una suspensión, mediante la acción de una
sustancia coagulante para su posterior aglomeración en el floculador.
11 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
3.13. EFLUENTE
Agua que sale de un depósito o termina una etapa o el total de un
proceso de tratamiento.
3.14. FILTRACIÓN
Es un proceso terminal que sirve para remover del agua los sólidos o
materia coloidal más fina, que no alcanzó a ser removida en los procesos
anteriores.
3.15. FLOCULACIÓN
Formación de partículas aglutinadas o flóculos. Proceso inmediato a la
coagulación.
3.16. FLOCULADOR
Estructura diseñada para crear condiciones adecuadas para aglomerar
las partículas desestabilizadas en la coagulación y obtener flóculos grandes y
pesados que decanten con rapidez y que sean resistentes a los esfuerzos
cortantes que se generan en el lecho filtrante.
3.17. FLÓCULOS
Partículas desestabilizadas y aglomeradas por acción del coagulante.
12 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
3.24. PRESEDIMENTADORES
Unidad de sedimentación natural (sin aplicación de sustancias químicas)
cuyo propósito es remover partículas de tamaño mayor a 1μ.
3.25. SEDIMENTACIÓN
Proceso de remoción de partículas discretas por acción de la fuerza de
gravedad.
13 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
14 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
4. DISPOSICIONES GENERALES
4.1. OBJETIVO DEL TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es la remoción de los contaminantes
fisicoquímicos y microbiológicos del agua de bebida hasta los límites
establecidos en las NORMAS NACIONAES DE CALIDAD DE AGUA vigentes
en el país.
4.2. GENERALIDADES
4.2.1. Alcance
Esta norma establece las condiciones que se deben exigir en la
elaboración de proyectos de plantas de tratamiento de agua potable de los
sistemas de abastecimiento público.
4.2.2. Requisitos
4.2.2.1. Tratamiento
Deberán someterse a tratamiento las aguas destinadas al consumo
humano que no cumplan con los requisitos del agua potable establecidos en
las NORMAS NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA vigentes en el país.
En el tratamiento del agua no se podrá emplear sustancias capaces de
producir un efluente con efectos adversos a la salud.
4.2.2.3. Ubicación
La planta debe estar localizada en un punto de fácil acceso en cualquier
época del año.
15 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
4.2.2.4. Capacidad
La capacidad de la planta debe ser la suficiente para satisfacer el gasto
del día de máximo consumo correspondiente al período de diseño adoptado.
Se aceptarán otros valores al considerar, en conjunto, el sistema planta
de tratamiento, tanques de regulación, siempre que un estudio económico para
el periodo de diseño adoptado lo justifique.
16 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
4.2.2.5. Acceso
(a) El acceso a la planta debe garantizar el tránsito permanente de los
vehículos que transporten los productos químicos necesarios para el
tratamiento del agua.
(b) En el caso de una planta en que el consumo diario global de
productos químicos exceda de 500 Kg, la base de la superficie de rodadura del
acceso debe admitir, por lo menos, una carga de 10 t por eje, es decir 5 t por
rueda, y tener las siguientes características:
- Ancho mínimo :6m
- Pendiente máxima : 10%
- Radio mínimo de curvas : 30 m
(c) En el caso de que la planta esté ubicada en zonas inundables, el
acceso debe ser previsto en forma compatible con el lugar, de modo que
permita en cualquier época del año, el transporte y el abastecimiento de
productos químicos.
4.2.2.6. Área
(a) El área mínima reservada para la planta debe ser la necesaria para
permitir su emplazamiento, ampliaciones futuras y la construcción de todas las
obras indispensables para su funcionamiento, tales como portería, estaciones
de bombeo, casa de fuerza, reservorios, conducciones, áreas y edificios para
almacenamiento, talleres de mantenimiento, patios para estacionamiento,
descarga y maniobra de vehículos y vías para el tránsito de vehículos y
peatones.
(b) El área prevista para la disposición del lodo de la planta no forma
parte del área a la que se refiere el párrafo anterior.
17 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
Cuadro 1
Parámetro TIPO I TIPO II - A TIPO II - B
DBOmedia (mg/L) 0 - 1,5 1,5 - 2,5 2,5 - 5
DBO máxima (mg/L) 3 4 5
* Coliformes totales < 8,8 < 3000 < 20000
* Coliformes termoresistentes (+) 0 < 500 < 4000
* En el 80% de un número mínimo de 5 muestras mensuales.
(+) Anteriormente denominados coliformes fecales.
18 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
4.2.4.1. Las unidades deben ser dispuestas de modo que permitan el flujo del
agua por gravedad, desde el lugar de llegada del agua cruda a la planta, hasta
el punto de salida del agua tratada.
19 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
4.2.4.6. El proyecto debe permitir que la planta pueda ser construida por
etapas, sin que sean necesarias obras provisionales de interconexión y sin que
ocurra la paralización del funcionamiento de la parte inicialmente construida.
4.3.1. Alcance
Establece los factores que se deberán considerar para determinar el grado de
tratamiento del agua para consumo humano.
20 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
21 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
d. pH
e. Dureza
f. Coliformes totales
g. Coliformes Fecales
h. Sulfatos
i. Nitratos
j. Nitritos
k. Metales pesados
l. Otros que se identificarán en el levantamiento sanitario (art. 4.2.4.1).
22 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
4.3.10. Una vez determinadas las condiciones del agua cruda y el grado de
tratamiento requerido, el diseño debe efectuarse de acuerdo con las siguientes
etapas:
23 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
4.4.3. Con la información recolectada se procederá a de- terminar las bases del
diseño de la planta de tratamiento de agua. Para el efecto, se considerará un
horizonte de diseño entre 10 y 20 años, el mismo que será debidamente
justificado con base al cálculo del periodo óptimo de diseño. Las bases del
diseño consisten en determinar para las condiciones actuales, futuras (final del
período de diseño) e intermedias (cada cinco años) los valores de los
siguientes parámetros:
a. Población total y servida por el sistema
b. Caudales promedio y máximo diario.
4.4.5. Una vez seleccionados los procesos de tratamiento para el agua cruda,
se procederá al predimensionamiento de alternativas, utilizando los parámetros
de diseño específicos para la calidad de agua a tratar, determinados a nivel de
laboratorio o de planta piloto, dependiendo de la capacidad de la instalación.
En esta etapa se determinará el número de unidades de los procesos a ser
24 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
25 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.1. GENERALIDADES
26 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
27 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
28 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.1.3. A partir del numeral 5.2 en adelante se detallan los criterios que se
utilizarán para el dimensionamiento de las unidades de tratamiento y
estructuras complementarias. Los valores que se incluyen son referenciales y
están basados en el estado del arte de la tecnología de tratamiento de agua
para consumo humano y podrán ser modificadas por el proyectista previa
justificación sustentatoria basada en investigaciones y el desarrollo tecnológico
5.2. PRETRATAMIENTO
5.2.1. Rejas
5.2.1.1. Alcance
Establece las condiciones de diseño que debe cumplir una cámara de
rejas.
29 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.2.2. Desarenadores
5.2.2.1. Alcance
Establece las condiciones generales que deben cumplir los
desarenadores.
5.2.2.2. Requisitos
1. Remoción de partículas
a) Aguas sin sedimentación posterior deberá eliminarse 75% de las
partículas de 0,1 mm de diámetro y mayores.
b) Aguas sometidas a sedimentación posterior deberá eliminarse 75% de
la arena de diámetro mayor a 0,2 mm. Deberá proyectarse desarenadores
cuando el agua a tratar acarree arenas. Estas unidades deberán diseñarse
para permitir la remoción total de estas partículas
2. Criterios de diseño
a) El período de retención deber estar entre 5 y 10 minutos.
b) La razón entre la velocidad horizontal del agua y la velocidad de
sedimentación de las partículas deber ser inferior a 20.
c) La profundidad de los estanques deberá ser de 1,0 a 3,0 m.
30 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.2.3. Presedimentadores
5.2.3.1. Alcance
Establece las condiciones de diseño que debe reunir un
presedimentador.
5.3. AERADORES
5.3.1. Sirven para remover o introducir gases en el agua. Pueden ser utilizados
en la oxidación de compuestos solubles y remoción de gases indeseables.
31 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
32 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
c) Aerador mecánico
El tanque debe presentar un período de retención de, por lo menos,
cinco minutos, profundidad máxima de 3,0 m, y relación largo/ancho inferior a
2.
El aerador mecánico debe garantizar la introducción de, por lo menos,
1,5 litros de aire por litro de agua a ser aerada.
5.3.4. Las tomas de aire para aeración en tanques con aire difundido no
pueden ser hechas en lugares que presenten impurezas atmosféricas
perjudiciales al proceso de tratamiento. Deben estar protegidas con filtros o tela
metálica de acero inoxidable o de latón y el sistema mecánico para la
producción de aire no puede ser del tipo que disipe el aceite en el aire a ser
comprimido.
5.4.1. Alcance
Establece las condiciones generales que deben cumplir los sedimentadores
que no tienen coagulación previa.
33 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.5.1. Alcance
Establece las condiciones generales que deben cumplir los prefiltros de
grava como unidades de pretratamiento a los filtros lentos. Su uso se aplica
cuando la calidad del agua supera las 50 UNT. Esta unidad puede reducir la
turbiedad del efluente de los sedimentadores o sustituir a éstos.
34 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
TF = To.e -(1,15/VF)
Donde:
TF = Turbiedad efluente (UNT)
To = Turbiedad afluente (UNT)
VF = Tasa de filtración (m/h)
35 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
36 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
( )
Donde:
L = Longitud del compartimento, m
Tf = Turbiedad del efluente, UNT
T = Turbiedad del afluente, UNT
0 = Módulo de impedimento, m1
37 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.6.2.4. El filtro lento debe proyectarse para operar las 24 horas en forma
continua, para que pueda mantener se eficiencia de remoción de
microorganismos. La operación intermitente debilita al zooplancton responsable
del mecanismo biológico debido a la falta de nutrientes para su alimentación.
5.6.2.6. Se debe tener un mínimo de dos unidades, las que deberán estar
interconectadas a través de la estructura de salida para que se pueda llenar en
forma ascendente, después de cada operación de limpieza (raspado), por el
filtro colindante en operación.
38 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.6.2.10. La altura máxima de agua en la caja de filtro deberá ser de 0,80 a 1,0
m.
39 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.7.1. Alcance
Establece la determinación de la calidad y cantidad de coagulante
requerida por el agua cruda, dosificación y almacenamiento.
5.7.2.1. Clase
El proyectista deberá sustentar ante la autoridad competente el coagulante
a utilizar.
a) Se determinará, para cada tipo de agua a tratar, mediante ensayos de
laboratorio de pruebas de jarras.
b) Se recomienda, en general, el uso de sales metálicas, especialmente
3+ 3+
compuestos de Al o Fe .
40 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.7.2.2. Cantidad
La cantidad de coagulante a dosificar será determinada mediante
ensayos de laboratorio con el agua a tratar. Se recomienda, como el método
más eficaz, el sistema de simulación del proceso de coagulación, denominado
prueba de jarras.
Deberán determinarse las dosis máximas y mínimas a dosificar para
dimensionar las instalaciones de dosificación, considerando los parámetros que
optimicen el proceso (pH, alcalinidad, concentración, etc.).
Preferentemente, deberá elaborarse una correlación de dosis óptima
versus turbiedad de agua cruda, la cual deberá incluirse en el manual de
operación inicial.
5.7.2.3. Polielectrolitos
Se acepta el uso de polielectrolitos, siempre que el polímero elegido esté
aceptado para su uso en agua potable, de acuerdo a las normas de la entidad
competente y ante la ausencia de éstas, las normas internacionales.
41 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
forma continua.
5.7.3.5. En cada tanque deberán considerarse instalaciones de ingreso de
agua filtrada, salida de la solución, a una altura de por lo menos 10 cm del
fondo, rebose y desagüe. El fondo del tanque deberá tener una pendiente
pronunciada hacia la salida de la tubería de desagüe.
5.7.3.6. Las tuberías de conducción de las soluciones pueden ser de acero
inoxidable, mangueras de goma, plástico o PVC.
5.7.4. Dosificadores
a) Rango máximo
Se determinará con la dosis máxima y el caudal máximo a tratar.
- Dosis máxima: correspondiente a la mayor turbiedad o color
representativo de la época de lluvia.
- Caudal máximo: correspondiente al final del período de diseño.
b) Rango mínimo
Se determinará en función de la dosis mínima y al caudal de inicio de la
primera etapa de diseño.
- Dosis mínima: correspondiente a la turbiedad o color mínimo que se
presente en la fuente.
- Caudal mínimo: caudal correspondiente al inicio del período de diseño.
5.7.4.2. Tipo
a) Se utilizarán, preferentemente, sistemas de dosificación en solución
por gravedad. Se utilizarán equipos de dosificación en seco, en sistemas
42 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
3
grandes (> 1,0 m /s) y sólo en poblaciones en donde se pueda garantizar
suministro eléctrico confiable y suficientes recursos disponibles para su
adecuada operación y mantenimiento.
b) En los dosificadores en seco (gravimétricos o volumétricos) el tanque de
solución debe tener un periodo de retención mínimo de 5 a 10 min, cuando está
operando con el rango máximo, para permitir una adecuada polimerización del
coagulante, antes de su aplicación.
c) Los dosificadores en solución, preferentemente deberán ser de los que
operan bajo el principio de orificio de carga constante. Este tipo de dosificador
puede ser diseñado y fabricado localmente. Se deberá efectuar un cuidadoso
control de la exactitud del sistema de graduación de la dosificación y de la calidad
de los materiales que garanticen la duración del sistema en adecuadas
condiciones de operación y mantenimiento.
d) Todos los tanques de solución y los dosificadores deben estar
interconectados de manera que se pueda alternar el uso de tanques y
dosificadores.
5.7.5. Almacenamiento
43 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.8.1. Alcance
Establece el tiempo, gradiente de velocidad de mezcla y forma de obtener
una distribución uniforme y rápida del coagulante en toda la masa de agua.
44 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
45 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.9. FLOCULACIÓN
5.9.1. Alcance
Establece las condiciones generales que deben cumplir los floculadores.
46 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
47 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
a) El ancho de las vueltas debe ser 1,5 veces el espacio entre pantallas.
b) El coeficiente de pérdida de carga en las vueltas (K) debe ser igual a
2.
c) El ancho de la unidad debe seleccionarse en función de que las
pantallas en el último tramo se entrecrucen, por lo menos, en un 1/3 de su
longitud.
d) Se debe diseñar con tirantes de agua de 1 a 3 m, dependiendo del
material de la pantalla.
48 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.9.4.8. El área de las paletas debe estar entre 10 y 20% del área del plano de
rotación de las paletas y la velocidad lineal del extremo de paletas o velocidad
tangencial debe ser de 1,20 m/s en la primera cámara y menor de 0,6 m/s en la
última cámara.
49 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.10.1. Alcance
Establece las condiciones generales que deben cumplir los
sedimentadores con coagulación previa o decantadores, usados para la
separación de partículas floculentas. Estas unidades deben ubicarse contiguas a
los floculadores.
5.10.2. Requisitos
50 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
i) Estructura de entrada
- La estructura de entrada a los sedimentadores debe estar conformada
por un vertedero sin contracciones a todo lo ancho de la unidad, seguido de
un tabique difusor o cortina perforada para proporcionar una distribución
uniforme del flujo en toda la sección.
- La cortina difusora debe estar ubicada a una distancia no menor de
0,80 m del vertedero de entrada.
- La cortina difusora deberá tener el mayor número posible de orificios
uniformemente espaciados en todo el ancho y la altura útil del decantador; la
distancia entre orificios debe ser igual o inferior de 0,50 m y de preferencia
deben tener forma circular y aboquillados.
-1
- El gradiente de velocidad en los orificios no debe ser mayor de 20s .
- Cuando la unidad no tiene remoción mecánica de lodos, los orificios
más bajos deberán quedar a 1/4 ó 1/5 de la altura sobre el fondo; los orificios
más altos deberán quedar a 1/5 ó 1/6 de la altura de la unidad con respecto a la
superficie del agua para evitar se produzca un cortocircuito hidráulico con el
vertedero de salida.
51 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
o removibles.
- Las canaletas tienen por objeto incrementar la longitud de recolección.
Pueden colocarse transversal o perpendicularmente al flujo. Sus bordes
pueden ser lisos, dentados o con orificios.
- En lugares donde el viento pueda provocar corrientes preferenciales
de flujo, se recomienda la colocación de tabiques deflectores del viento que
penetren a poca profundidad dentro del agua. Su ubicación y distribución debe
permitir la recolección uniforme por la estructura de salida.
- El sistema de recolección deberá tener una longitud tal que la tasa de
recolección esté comprendida entre 1,3 a 3 l/s por metro lineal de sistema de
recolección.
- En casos de flóculos de turbiedad se recomienda una tasa máxima de
2 l/s por metro lineal
- Para casos de flóculos de color se recomienda una tasa máxima de
1.5 l/s por metro lineal.
52 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
53 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
Vs.= Q / (fa)
Donde:
Vs. = Velocidad de sedimentación en m/s
Q = Caudal que pasa para la unidad en rnVs
A = Área superficial útil de la zona de decantación en m 2
f = Factor de área, adimensional.
54 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
S = Factor de eficiencia (1,0 para placas planas paralelas, 4/3 para tubos
circulares y 11/8 para tubos cuadrados), adimensional.
i.- el pH es menor de 6.
ii.- El contenido de C02 libre es mayor de 3,5 mg/l.
iii.- EI contenido de sulfato como SO4, es mayor de 1500 mg/l.
La intensidad de la corrosión depende de cuánto se excedan estos
límites, de la temperatura y de la presencia de otros iones. En estos casos
deberá usarse otro material o se deberá proteger con una resina epóxica.
55 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
56 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
57 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
Donde:
x : separación entre orificios de salida en (m) depende del número de
tolvas y de las dimensiones de las mismas.
H : carga hidráulica en (m).
Va : Velocidad de arrastre de lodo.
La velocidad mínima de arrastre en los puntos más alejados debe ser del
orden de 1 a 3 cm/s.
• El diámetro del colector de lodos (D) se determina mediante la
siguiente expresión:
Donde:
R : relación de velocidades entre el colector y los orificios de descarga
para obtener colección uniforme. N : número de orificios o de tolvas.
Debe preverse el destino final de los lodos, teniendo en cuenta
disposiciones legales y aspectos económicos.
Eficiencia
La turbiedad del agua clarificada deberá ser menor o igual a 2 UNI
5.11.2. Requisitos
58 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
a) Profundidad
Será una función de las alturas del sistema de drenaje del medio de
soporte y medio filtrante, de la altura de agua sobre el medio filtrante y de la
altura de borde libre. La altura de agua sobre el lecho filtrante es variable y
depende del tipo de operación del filtro.
b) Largo y ancho
La relación largo-ancho será determinada por un estudio económico o
por las condiciones especiales del proyecto.
- Mínima : 75 m3/(m2.día)
- Máxima : 200 m3/(m2.día)
- Normal : 120 - 150 m3/(m2.día)
59 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
d) Medios filtrantes
- La arena debe cumplir con las siguientes especificaciones:
• El material laminar o micáceo debe ser menor de 1%.
• Las pérdidas por ignición deben ser menores de 0,7%.
• La arena debe ser material silíceo de granos duros (7 en la escala de
Moh), libre de arcilla, limo, polvo o materia orgánica.
• La solubilidad en HCI al 40% durante 24 horas debe ser<5%.
• El peso específico debe ser mayor de 2,6
60 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
61 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
c) Medios filtrantes
- Arena
• El tipo de arena a usar, su tamaño efectivo y coeficiente de uniformidad
deberán ser los indicados en el ítem 5.11.2.3, acápite d, el espesor de la capa
de arena deberá ser de 1/3 del espesor total del lecho.
- Antracita
• Las características físicas del material deberán ser las indicadas en el
ítem 5.11.2.3 acápite d.
• La granulometría deberá seleccionarse de acuerdo al tamaño efectivo
de la arena, de tal forma que no se produzca un grado de intermezcla mayor de
3. Para que esto se cumpla, el tamaño correspondiente al Dg0 de la antracita
debe ser el triple del tamaño efectivo de la arena
• El espesor deberá ser 2/3 de la altura total del lecho filtrante, puede
variar entre 0,50 y 1,0 m.
• Las características físicas deberán ser determinadas, preferentemente,
en ensayos en filtros piloto; los rangos usuales se encuentran entre los
siguientes valores: espesor mínimo de 0,45 m, tamaño efectivo de 0,75 a 0,9
mm, tamaño mínimo de 0,59 mm, tamaño máximo 2,38 mm y coeficiente de
uniformidad menor o igual a 1,5.
- Otros medios filtrantes
Podrán usarse otros medios filtrantes, siempre que se justifiquen
mediante estudios en filtros piloto.
d) Sistema de lavado
- El lavado se podrá realizar con agua filtrada, o con aquella que cumpla
62 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
- Tasa de lavado
• Sólo con flujo ascendente:
Tasa de retrolavado: 0,6 a 1,2 m/min
• Con retrolavado y lavado superficial:
Tasa de retrolavado: 0,6 a 1,2 m/min
Tasas de lavado superficial:
• Con brazos giratorios: 0,5 a 1,4 l/(s.rrf) a una presión de 30 - 40 m de
columna de agua.
• Con rociadores fijos: 1,4 a 2,7 l/(s.rrf) presiones de 15 a 30 m de
columna de agua.
• Con retrolavado y lavado con aire :
Tasa de lavado: 0,3 a 0,6 m/min para producir una expansión de 10%.
Tasa de aire comprimido: 0,3 a 0,9 m/min.
- Métodos para aplicar el agua de lavado Las aguas de lavado podrán
provenir de:
Tanque elevado
63 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
64 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
65 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
e) Sistema de drenaje
- Diseño
Deberá recoger el agua filtrada y distribuir el agua de lavado en la forma
más uniforme posible, para ello es necesario que el agua ingrese a todo lo
ancho del filtro, no se permitirá el ingreso concentrado en un punto, ya que
favorece diferencias extremas en la distribución, y por tanto, en la expansión
del lecho filtrante.
- Tipo de sistema
Se deberá seleccionar sistemas confiables, resistentes, eficientes, que
puedan ser construidos localmente, sean económicos y que logren una
uniforme distribución del flujo en el lecho filtrante, aceptándose una desviación
menor o igual a 5%. Esto se logra cuando:
Donde:
Ac. sección transversal del falso fondo
AL: sección de los orificios de distribución del drenaje.
n : número de orificios del sistema.
66 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
67 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
- Válvulas
• Las válvulas o compuertas requeridas para cada unidad filtrante serán
las que correspondan al diseño adoptado. Las válvulas de accionamiento
frecuente deberán ser tipo mariposa, sobre todo cuando la operación es
manual.
• Operación
El accionamiento de las válvulas o compuertas podrá ser manual,
neumático o hidráulico, o una combinación de estos medios, dependiendo del
tamaño de las instalaciones y de los recursos disponibles para la operación y
mantenimiento. Para todos los casos de accionamiento se deberá contar con la
alternativa de operación manual.
• Dispositivo de seguridad
En caso de accionamiento no manual, se deberá contar con dispositivos
de seguridad para evitar cualquier maniobra inadecuada en el manejo de los
filtros.
• Velocidades
Las velocidades máximas en las válvulas o compuertas deberán ser:
Agua decantada (afluente) : 1,0 m/s
Agua filtrada (efluente) : 1,8 m/s
Agua de lavado : 1,5 m/s
5.12. DESINFECCIÓN
5.12.1. Alcance
Establece las condiciones de aplicación del cloro como agente
desinfectante para el agua, su dosificación y extracción de los cilindros.
5.12.2. Requisitos
5.12.2.1. Demanda de cloro
68 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.12.2.4. Cloradores
En todos los casos se considerará un mínimo de dos unidades para que
estén en posibilidad de operar bajo condiciones extremas de dosificación.
- De alimentación directa
La presión máxima en el punto de aplicación no debe exceder de 1.0
2
kg/cm (15 Ibs/pulg2). Su operación es poco confiable y solo deberá
considerarse cuando no se disponga de energía eléctrica o línea de agua a
presión.
- De aplicación en solución al vacío
El agua de dilución debe aplicarse a una presión suficiente para vencer
las pérdidas de carga de la tubería, pérdida de carga en el inyector y la
contrapresión en el punto de aplicación. La concentración de la solución de
cloro no será mayor de 3500 mg/i de cloro.
69 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
a) Hipocloritos
Se podrán utilizar como desinfectante los compuestos de cloro tales
como el hipoclorito de calcio y el hipoclorito de sodio.
b) Hipocloradores
Estos productos siempre se aplicarán en solución. Se utilizará
preferentemente dosificadores de orificio de carga constante, para que estén
en posibilidad de operar bajo condiciones extremas de dosificación.
b) Almacenamiento
- El tiempo de almacenamiento será el necesario para cubrir el lapso
desde que se efectúa el pedido hasta que los cilindros llegan al almacén.
70 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.12.2.9. Toda estación de cloración debe contar con una balanza para el
control del cloro existente en los cilindros.
5.12.2.10. Seguridad
a) Toda estación de cloración deberá contar con equipos de seguridad
personal para fugas de cloro gas. Estos podrán ser máscaras antigás o
sistemas de aire comprimido.
b) Los equipos de protección deberán estar ubicados fuera de la caseta
de cloración, pero muy cercanos a ella.
5.13.1. Medición
Se recomienda preferentemente sistemas de conducto abierto del tipo
vertedero o canaletas Parshall, teniendo en cuenta la confiabilidad operacional
de estos dispositivos.
El uso de instrumental de medición más complejo deberá sustentarse
teniendo en cuenta los recursos disponibles localmente.
71 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
72 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
NORMA OS.030
ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
1. ALCANCE
Esta Norma señala los requisitos mínimos que debe cumplir el sistema
de almacenamiento y conservación de la calidad del agua para consumo
humano.
2. FINALIDAD
Los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua
para consumo humano a las redes de distribución, con las presiones de
servicio adecuadas y en cantidad necesaria que permita compensar las
variaciones de la demanda. Asimismo deberán contar con un volumen adicional
para suministro en casos de emergencia como incendio, suspensión temporal
de la fuente de abastecimiento y/o paralización parcial de la planta de
tratamiento.
3. ASPECTOS GENERALES
3.1 Determinación del volumen de almacenamiento
El volumen deberá determinarse con las curvas de variación de la
demanda horaria de las zonas de abastecimiento ó de una población de
características similares.
3.2. Ubicación
Los reservorios se deben ubicar en áreas libres. El proyecto deberá
incluir un cerco que impida el libre acceso a las instalaciones.
73 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
3.4. Vulnerabilidad
Los reservorios no deberán estar ubicados en terrenos sujetos a
inundación, deslizamientos ú otros riesgos que afecten su seguridad.
3.6. Mantenimiento
Se debe prever que las labores de mantenimiento sean efectuadas sin
causar interrupciones prolongadas del servicio. La instalación debe contar con
un sistema de “by pass” entre la tubería de entrada y salida ó doble cámara de
almacenamiento.
4. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
El volumen total de almacenamiento estará conformado por el volumen
de regulación, volumen contra incendio y volumen de reserva.
74 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
5.2. Instalaciones
Los reservorios de agua deberán estar dotados de tuberías de entrada,
salida, rebose y desagüe.
En las tuberías de entrada, salida y desagüe se instalará una válvula de
interrupción ubicada convenientemente para su fácil operación y
mantenimiento. Cualquier otra válvula especial requerida se instalará para las
mismas condiciones.
75 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
Todo reservorio deberá contar con los dispositivos que permitan conocer
los caudales de ingreso y de salida, y el nivel del agua en cualquier instante.
Los reservorios enterrados deberán contar con una cubierta
impermeabilizante, con la pendiente necesaria que facilite el escurrimiento. Si
se ha previsto jardines sobre la cubierta se deberá contar con drenaje que evite
la acumulación de agua sobre la cubierta. Deben estar alejados de focos de
contaminación, como pozas de percolación, letrinas, botaderos; o protegidos de
los mismos. Las paredes y fondos estarán impermeabilizadas para evitar el
ingreso de la napa y agua de riego de jardines.
La superficie interna de los reservorios será, lisa y resistente a la
corrosión.
5.3. Accesorios
Los reservorios deberán estar provistos de tapa sanitaria, escaleras de
acero inoxidable y cualquier otro dispositivo que contribuya a un mejor control y
76 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
funcionamiento.
Q: Caudal de agua en l/s para extinguir el fuego
R: Volumen de agua en m3 necesarios para reserva
g: Factor de Apilamiento
g = 0.9 Compacto
g = 0.5 Medio
g = 0.1 Poco Compacto
R: Riesgo, volumen aparente del incendio en m3
Anexo 1
Gráfico para agua contra incendio de sólidos
77 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
NORMA OS.040
ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
1. ALCANCE
Esta Norma señala los requisitos mínimos que deben cumplir Los
sistemas hidráulicos y electromecánicos de bombeo de agua para consumo
humano.
2. FINALIDAD
Las estaciones de bombeo tienen como función trasladar el agua
mediante el empleo de equipos de bombeo.
3. ASPECTOS GENERALES
3.1. Diseño
El proyecto deberá indicar los siguientes datos básicos de diseño:
- Caudal de bombeo.
- Altura dinámica total.
- Tipo de energía.
3.3. Ubicación
Las estaciones de bombeo estarán ubicadas en terrenos de libre
disponibilidad.
3.4. Vulnerabilidad
Las estaciones de bombeo no deberán estar ubicadas en terrenos
sujetos a inundación, deslizamientos ú otros riesgos que afecten su seguridad.
Cuando las condiciones atmosféricas lo requieran, se deberá contar con
78 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
3.5. Mantenimiento
Todas las estaciones deberán estar señalizadas y contar con extintores
para combatir incendios.
Se deberá contar con el espacio e iluminación suficiente para que las
labores de operación y mantenimiento se realicen con facilidad.
3.6. Seguridad
Se deberá tomar las medidas necesarias para evitar el ingreso de
personas extrañas y dar seguridad a las instalaciones.
4. ESTACION DE BOMBEO
Las estaciones deberán planificarse en función del período de diseño.
El caudal de los equipos deberá satisfacer como mínimo la demanda
máxima diaria de la zona de influencia del reservorio. En caso de bombeo
discontinuo, dicho caudal deberá incrementarse en función del número de
horas de bombeo diario.
La estación de bombeo, podrá contar o no con reservorio de succión.
Cuando exista este, se deberá permitir que la succión, se efectué
preferentemente con carga positiva. El ingreso de agua se ubicará en el lado
opuesto a la succión para evitar la incorporación de aire a la línea de impulsión
y el nivel de sumergencia de la línea de succión no debe permitir la formación
de vórtices.
Cuando el nivel de ruido previsto supere los valores máximos permitidos
y/o cause molestias al vecindario, deberá contemplarse soluciones adecuadas.
La sala de máquinas deberá contar con sistema de drenaje.
Cuando sea necesario, se deberá considerar una ventilación forzada de
10 renovaciones por hora, como mínimo.
El diseño de la estación deberá considerar las facilidades necesarias
para el montaje y/o retiro de los equipos.
La estación contará con servicios higiénicos para uso del operador de
79 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
ser necesario.
• La selección de las bombas se hará para su máxima eficiencia,
debiéndose considerar:
- Caudales de bombeo (régimen de bombeo).
- Altura dinámica total.
- Tipo de energía a utilizar.
- Tipo de bomba.
- Número de unidades.
- En toda estación deberá considerarse como mínimo una bomba de
reserva, a excepción del caso de pozos tubulares.
- Deberá evitarse la cavitación, para lo cual la diferencia entre el NPSH
requerido y el disponible será como mínimo 0,50 m.
- La tubería de succión deberá ser como mínimo un diámetro comercial
superior a la tubería de impulsión.
- De ser necesario la estación deberá contar con dispositivos de
protección contra el golpe de ariete, previa evaluación.
• Las válvulas y accesorios ubicados en la sala de máquinas de la
estación, permitirán la fácil labor de operación y mantenimiento. Se debe
considerar como mínimo:
- Válvula anticipadora de onda.
- Válvulas de interrupción.
- Válvulas de retención.
- Válvula de control de bomba.
- Válvulas de aire y vacío.
- Válvula de alivio.
• La estación deberá contar con dispositivos de control automático para
medir las condiciones de operación. Como mínimo se considera:
- Manómetros, vacuómetros.
- Control de niveles mínimos y máximos a través de trasmisores de
presión.
- Alarma de alto y bajo nivel.
- Medidor de caudal con indicador de gasto instantáneo y totalizador de
80 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
lectura directo.
- Tablero de control eléctrico con sistema de automatización para
arranque y parada de bombas, analizador de redes y banco de condensadores.
- Válvula de control de llenado en el ingreso de agua al reservorio de
succión.
81 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
NORMA OS.050
REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
1. OBJETIVO
Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos
hidráulicos de redes de agua para consumo humano.
2. ALCANCES
Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los
diseños de redes de distribución de agua para consumo humano en localidades
mayores de 2000 habitantes. Los sistemas condominiales se podrán utilizar en
cualquier localidad urbana o rural, siempre que se demuestre su conveniencia.
3. DEFINICIONES
Conexión predial simple. Aquella que sirve a un solo usuario
Conexión predial múltiple Es aquella que sirve a varios usuarios
Elementos de control. Dispositivo que permite controlar el flujo.
Hidrante. Grifo contra incendio
82 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
TABLA N° 1
COEFICIENTES DE FRICCIÓN “C” EN LA FÓRMULA DE HAZEN Y
WILLIAMS
83 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
4.4. Velocidad
La velocidad máxima será de 3 m/s. En casos justificados se aceptará
una velocidad máxima de 5 m/s.
4.5. Presiones
La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red.
En condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será
menor de 10 m.
En caso de abastecimiento de agua por piletas, la presión mínima será
3,50 m a la salida de la pileta.
4 6. Ubicación
En las calles de 20 m de ancho o menos, se proyectará una línea a un
lado de la calzada y de ser posible en el lado de mayor altura, a menos que se
justifique la instalación de 2 líneas paralelas.
En las calles y avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una
línea a cada lado de la calzada.
La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos
de una tubería de agua para consumo humano y una tubería de aguas
residuales, instaladas paralelamente, será de 2 m, medido horizontalmente.
La distancia entre el límite de propiedad y el plano vertical tangente más
próximo al tubo no será menor de 0,80 m.
En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre tuberías y
entre éstas y el límite de propiedad, así como los recubrimientos siempre y
cuando:
• Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento
o ruptura.
• Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardines, etc.) que
impidan el paso de vehículos.
En vías vehiculares, las tuberías de agua potable deben proyectarse con
un recubrimiento mínimo de 1 m sobre la clave del tubo. Recubrimientos
menores, se deben justificar.
84 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
4.7. Válvulas
La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que
permitan aislar sectores de redes no mayores de 500 m de longitud.
Se proyectarán válvulas de interrupción en todas las derivaciones para
ampliaciones.
Las válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4 m de la esquina o su
proyección entre los limites de la calzada y la vereda.
Las válvulas utilizadas tipo reductoras de presión, aire y otras, deberán
ser instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con elementos que permitan
su fácil operación y mantenimiento.
Toda válvula de interrupción deberá ser instalada en un alojamiento para
su aislamiento, protección y operación.
Deberá evitarse los “puntos muertos” en la red, de no ser posible, en
aquellos de cotas mas bajas de la red de distribución, se deberá considerar un
sistema de purga.
4.9. Anclajes
Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado o de
otro tipo en todo accesorio de tubería, válvula e hidrantes contra incendio,
considerando el diámetro, la presión de prueba y el tipo de terreno donde se
instalarán.
5. CONEXIÓN PREDIAL
5.1. Diseño
Deberán proyectarse conexiones prediales simples o múltiples de tal
85 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
manera que cada unidad de uso cuente con un elemento de medición y control.
5.3. Ubicación
El elemento de medición y control se ubicará a una distancia entre 0,30
m a 0,80 m del límite de propiedad izquierdo o derecho, en área pública o
común de fácil y permanente acceso a la entidad prestadora de servicio.
6.1.3. Alcances
Las EPS y otras prestadoras de servicios aplicarán el presente
reglamento en todo el ámbito de su administración en las que las condiciones
locales lo permitan.
86 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
Etapas de Intervención
La implementación de estos sistemas será a través de las siguientes
etapas:
I.- Planificación
II.- Promoción
III.-Diseño
IV.-Organización y Capacitación
V.- Supervisión y Recepción de Obra
VI.- Seguimiento, Monitoreo, Evaluación y Ajuste.
6.1.5. Definiciones
a) Guía Metodológica
Documento que permite la Intervención Técnico-Social en la Elaboración
y Ejecución de Proyectos Condominiales de Agua Potable y Alcantarillado.
Cada EPS y/o prestadora de servicio implementará de acuerdo a las
condiciones locales, su respectiva guía que deberá aplicarse en las provincias
de su ámbito de intervención y por extensión en la región en la que se ubica.
b) Condominio
Se llama condominio a un conjunto de lotes pertenecientes a una ó más
manzanas.
c) Sistema Condominial
Sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado que
considera al condominio como unidad de atención del servicio.
d) Tubería Principal
En sistemas de abastecimiento de agua potable: tubería que formando
un circuito cerrado y/o abierto, abastece a los ramales condominiales.
e) Ramal Condominial
En sistemas de agua potable: es la tubería que ubicada en el frente del
lote abastece a los lotes que conforman un condominio.
f) Caja Portamedidor
Es la cámara en donde se ubicará e instalará el medidor
g) Profundidad
87 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
6.2.2. Suelos
Se deberá contemplar el reconocimiento general del terreno y el estudio
88 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
6.2.3. Población
Se deberá determinar la población de saturación y la densidad
poblacional para el periodo de diseño adoptado.
La determinación de la población final de saturación para el periodo de
diseño adoptado se realizará a partir de proyecciones, utilizando la tasa de
crecimiento por distritos establecida por el organismo oficial que regula estos
indicadores
En caso no se pudiera determinar la densidad poblacional de saturación,
se adoptará 6 hab/lote.
6.2.4. Dotación
La dotación promedio diaria anual por habitantes será la establecida en
las normas vigentes.
89 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
90 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
91 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
ANEXO
ESQUEMA SISTEMA CONDOMINIAL DE AGUA
92 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
RECUBRIMIENTOMÍNIMO
CALLECON CALLE SIN
TUBERÍA UBICACIÓN DIAMETRO
ACCESO ACCESO
VEHICULAR VEHICULAR
- Entre medio -Función de cálculo
de calle y hidráulico.
PRINCIPAL 1,00m 0,30 m
costado de -Mínimo nominal de
calzada. 63mm.
RAMAL - Vereda 0,30 m 0,30 m -Función de cálculo
CONDOMINIAL hidráulico.
- Mínimo en función de
cálculo hidráulico.
- En el caso que la
fuente
de abastecimiento es
agua subterránea, el
diámetro nominal minimo
será de 1 ½”
6.3.4. Válvulas
El ramal condominial contará con válvula de interrupción después del
empalme a la tubería principal, con la finalidad de aislar el conjunto de lotes
que abastece el ramal condominial.
93 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
6 3 6. Empalmes y Anclajes
El empalme del ramal condominial con la tubería principal se realizará
con tubería de diámetro mínimo igual a 63 mm.
Los accesorios de tuberías, válvulas y grifos contra incendio, irán
anclados con concreto simple o armado.
El diseño de los anclajes considera: tipo de accesorio, diámetro, presión de
prueba y el tipo de terreno donde se instalarán.
94 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
NORMA OS.060
DRENAJE PLUVIAL URBANO
1. OBJETIVO
El objetivo de la presente norma, es establecer los criterios generales de
diseño que permitan la elaboración de proyectos de Drenaje Pluvial Urbano
que comprenden la recolección, transporte y evacuación a un cuerpo receptor
de las aguas pluviales que se precipitan sobre un área urbana.
2. ALCANCE
Son responsables de la aplicación de la presente norma el Programa
Nacional de Agua Potable y Alcantarillado PRONAP, el Programa de Apoyo al
Sector de Saneamiento Básico - PASSB, delegando su autoridad para el
ejercicio de su función en donde corresponda, a sus respectivas Unidades
Técnicas.
95 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
3. DEFINICIONES
3.1. ALCANTARILLA.- Conducto subterráneo para conducir agua de lluvia,
aguas servidas o una combinación de ellas.
3.2. ALCANTARILLADO PLUVIAL.- Conjunto de alcantarillas que
transportan aguas de lluvia.
3.3. ALINEAMIENTO.- Dirección en el plano horizontal que sigue el eje del
conducto.
3.4. BASE.- Capa de suelo compactado, debajo de la superficie de rodadura
de un pavimento.
3.5. BERMA.- Zona lateral pavimentada o no de las pistas o calzadas,
utilizadas para realizar paradas de emergencia y no causar interrupción del
tránsito en la vía.
3.6. BOMBEO DE LA PISTA.- Pendiente transversal contada a partir del eje
de la pista con que termina una superficie de rodadura vehicular, se expresa en
porcentaje.
3.7. BUZON.- Estructura de forma cilíndrica generalmente de 1.20m de
diámetro. Son construidos en mampostería o con elementos de concreto,
prefabricados o construidos en el sitio, puede tener recubrimiento de material
plástico o no, en la base del cilindro se hace una sección semicircular la cual es
encargada de hacer la transición entre un colector y otro.
Se usan al inicio de la red, en las intersecciones, cambios de dirección,
cambios de diámetro, cambios de pendiente, su separación es función del
diámetro de los conductos y tiene la finalidad de facilitar las labores de
inspección, limpieza y mantenimiento general de las tuberías así como proveer
una adecuada ventilación. En la superficie tiene una tapa de 60 cm de diámetro
con orificios de ventilación.
3.8. CALZADA.- Porción de pavimento destinado a servir como superficie de
rodadura vehicular.
3.9. CANAL.- Conducto abierto o cerrado que transporta agua de lluvia.
96 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
97 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
98 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
99 EDICIONES MIANO
INGENIEROS & ARQUITECTOS
OBRAS DE SANEAMIENTO RNE - 2013
agua.
3.50 SARDINEL (SOLERA).- Borde de la vereda.
3.51. SISTEMAS DE EVACUACION POR GRAVEDAD.- Aquellos que
descargan libremente al depósito de drenaje, ya sea natural o artificial.
3.52. SUMIDERO.- Estructura destinada a la captación de las aguas de
lluvias, localizados generalmente antes de las esquinas con el objeto de
interceptar las aguas antes de la zona de tránsito de los peatones.
Generalmente están concentrados a los buzones de inspección.
3.53. TIEMPO DE CONCENTRACION.- Es definido como el tiempo requerido
para que una gota de agua caída en el extremo más alejado de la cuenca, fluya
hasta los primeros sumideros y de allí a través de los conductos hasta el punto
considerado.
El tiempo de concentración se divide en dos partes: el tiempo de entrada
y el tiempo de fluencia.
El tiempo de entrada es el tiempo necesario para que comience el flujo
de agua de lluvia sobre el terreno desde el punto más alejado hasta los sitios
de admisión, sean ellos sumideros o bocas de torrente.
El tiempo de fluencia es el tiempo necesario para que el agua recorra los
conductos desde el sitio de admisión hasta la sección considerada.
3.54. TUBERIAS RANURADAS.- Tuberías de metal con aberturas en la parte
superior para permitir la entrada de las aguas pluviales.
3.55. VELOCIDAD DE AUTOLIMPIEZA.- Velocidad de flujo mínima requerida
que garantiza el arrastre hidráulico de los materiales sólidos en los conductos
evitando su sedimentación.
3.56. VEREDA.- Senda cuyo nivel está encima de la calzada y se usa para el
tránsito de peatones. Se le denomina también como acera.
3.57. VIAS CALLE.- Cuando toda la calzada limitada por los sardineles se
convierte en un canal que se utiliza para evacuar las aguas pluviales.
Excepcionalmente puede incluir las veredas.
4. DISPOSICIONES GENERALES
4.1. OBJETIVO
f) Compatibilidad de uso.
g) Evaluación económica de operación y mantenimiento.
Tabla N° 1
Cunetas de las Calles Coeficiente de Rugosidad N
a. Cuneta de Concreto con acabado paleteado 0,012
b. Pavimento Asfáltico
1) Textura Lisa 0,013
2) Textura Rugosa 0,016
c. Cuneta de concreto con Pavimento Asfáltico
1) Liso 0,013
2) Rugoso 0,015
d. Pavimento de Concreto
1) Acabado con llano de Madera 0,014
2) Acabado escobillado 0,016
e. Ladrillo 0,016
f. Para cunetas con pendiente pequeña, donde el 0,002
sedimento puede acumularse, se incrementarán los valores
arriba indicados de n, en:
e) Rejillas
Las rejillas pueden ser clasificadas bajo dos consideraciones:
1. Por el material del que están hechas; pueden ser:
a. De rejilla horizontal.
b. De rejilla vertical.
c. De rejilla horizontal y vertical.
FIGURA N° 1
SECCIÓN TRANSVERSAL DE CUNETAS
FIGURA N° 2
ECUACIÓN DE MANNING EN LA DETERMINACIÓN DE CAUDALES EN
CUNETAS TRIANGULARES
FIGURA N° 3
TIPOS DE SUMIDERO
SUMIDERO LATERAL DE SARDINEL O SOLERA
FIGURA N° 4
PLANO DE INGRESO EN EL SUMIDERO DE SOLERO
FIGURA N° 5
SUMIDERO TIPO GRANDE CONECTADO A CÁMARA - S1
FIGURA N° 6
SUMIDERO TIPO GRANDE CONECTADO A TUBERÍA - S2
FIGURA N° 7
SUMIDERO TIPO CHICO CONECTADO A LA CÁMARA - S3
FIGURA N° 8
SUMIDERO TIPO CHICO CONECTADO A TUBERÍA - S4
Tabla N° 2
Mínimos de Tuberías en Colectores de agua de lluvia
Tipo de Colector Diámetro Mínimo (m)
Colector Troncal 0,50
Lateral Troncal 0,40*
Conductor Lateral 0,40*
FIGURA N° 9
REJILLAS DE FIERRO FUNDIDO PARA SUMIDEROS
FIGURA N° 10
REJILLAS DE FIERRO LAMINADO
FIGURA N° 11
DETALLES DE REJILLA CIRCULAR TIPO 36R
FIGURA N° 12
REJILLA CUADRADA
GRÁFICO N° 1
NOMOGRAMA PARA LA SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE MANNING
Rejillas de fierro laminado
FIGURA N° 13
TUBERÍA METÁLICA CORRUGADA RANURADA
Tabla N° 3
Velocidad Máxima para tuberías de alcantarillado (m/s)
Agua con fragmentos
Material de la Tubería
de Arena y Grava
Asbesto Cemento 3,0
Hierro Fundido Dúctil 3,0
Cloruro de Polivinilo 6,0
Poliéster reforzado con fibra de vidrio 3,0
Arcilla Vitrificada 3,5
Concreto Armado de: 140Kg/cm2 2,0
210Kg/cm2 3,3
250 Kg/cm2 4,0
280 Kg/cm2 4,3
315Kg/cm2 5,0
> 280 Kg/cm2 6,6
Concreto Armado de curado al vapor
6.4.7. Diseño
Salvo por razones de seguridad de tráfico todo sumidero deberá estar
provisto de una depresión en la entrada, aun cuando el canal afluente no esté
pavimentado.
Si el tamaño de la abertura de entrada está en discusión, se deberá
optar por una depresión de mayor profundidad antes de incrementar la sección
de la abertura.
Donde:
V= Velocidad media de desplazamiento (m/s)
R= Radio medio hidráulico (m)
S = Pendiente de la canalización
n= Coeficiente de rugosidad de Manning.
A= Sección transversal de la canalización (nf)
Q= Caudal (Escorrentía superficial pico) (mVs)
b) Por bombeo.
8. IMPACTO AMBIENTAL
Todo proyecto de Drenaje Pluvial Urbano deberá contar con una
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA.). La presentación de la EIA deberá
seguir las normas establecidas por el BID (Banco Interamericano de
Desarrollo).
Sin carácter limitativo se deben considerar los siguientes puntos:
- Los problemas ambientales del área.
- Los problemas jurídicos e institucionales en lo referente a las leyes,
normas, procedimientos de control y organismos reguladores.
- Los problemas que pudieran derivarse de la descarga del emisor en el
cuerpo receptor.
- Los problemas que pudieran derivarse de la vulnerabilidad de los
sistemas ante una situación de catástrofe o de emergencias.
- La ubicación en zona de riesgo sísmico y las estructuras e
instalaciones expuestas a ese riesgo.
- Impedir la acumulación del agua por más de un día, evitando la
proliferación de vectores transmisores de enfermedades.
- Evitar el uso de sistemas de evacuación combinados, por la posible
saturación de las tuberías de aguas servidas y la afloración de estas en la
superficie o en las cunetas de drenaje, con la consecuente contaminación y
proliferación de enfermedades.
- La evaluación económica social del proyecto en términos cuantitativos
y cualitativos.
- El proyecto debe considerar los aspectos de seguridad para la
circulación de los usuarios (circulación de personas y vehículos, etc.) a fin de
evitar accidentes.
- Se debe compatibilizar la construcción del sistema de drenaje pluvial
urbano con la construcción de las edificaciones (materiales, inadecuación en
ciertas zonas por razones estáticas y paisajistas, niveles y arquitectura)
9. COMPATIBILIDAD DE USOS
Todo proyecto de drenaje urbano, deberá contar con el inventario de
obras de las compañías de servicio de:
- Telefonía y cable.
- Energía Eléctrica.
- Agua Potable y Alcantarillado de Aguas Servidas.
- Gas.
Asimismo deberá contar con la información técnica de los municipios
sobre:
- Tipo de pista, anchos, espesores de los pavimentos.
- Retiros Municipales
La información obtenida en los puntos anteriores evitará el uso indebido
de áreas con derechos adquiridos, que en el caso de su utilización podría
ocasionar paralizaciones y sobrecosto.
En los nuevos proyectos de desarrollo urbano o conjuntos habitacionales
se debe exigir que los nuevos sistemas de drenaje no aporten más caudal que
el existente.
En caso de que se superen los actuales caudales de escorrentía
superficial, el Proyectista deberá buscar sistemas de lagunas de retención para
almacenar el agua en exceso, producida por los cambios en el terreno debido a
la construcción de nuevas edificaciones.
10. MATERIALES
- La calidad de los materiales a usarse en los sistemas de Drenaje
GRÁFICO N° 2
NOMOGRAMA DE LA ECUACIÓN DE MANNING PARA FLUJO A TUBO
LLENO EN CONDUCTOS CIRCULARES
ANEXO N° 01
HIDROLOGÍA
2. MÉTODO RACIONAL
a) Para áreas urbanas, donde el área de drenaje está compuesta de
subáreas o subcuencas de diferentes características, el caudal pico
proporcionado por el método racional viene expresado por la siguiente forma:
donde:
Q es el caudal pico m3/s, I la intensidad de la lluvia de diseño en
mm/hora, A es el área de drenaje de la j-ésima de las subcuencas en Knf, y C.
es el coeficiente de esco-rrentía para la j-ésima subcuerlcas, y m es el número
de subcuencas drenadas por un alcantarillado.
Las subcuencas están definidas por las entradas o sumideros a los
ductos y/o canalizaciones del sistema de drenaje.
La cuenca está definida por la entrega final de las aguas a un depósito
natural o artificial, de agua (corriente estable de agua, lago, laguna, reservorio,
etc).
tc = t0 + tf
donde:
Li = Longitud del i-ésimo conducción (ducto o canal) a lo largo de la
trayectoria del flujo
Vi = Velocidad del flujo en el ducto o canalización.
h) En cualquier punto de ingreso al sistema de ductos y canalizaciones,
al menos una ruta sólo tiene tiempo de ingreso al sistema de ductos, t 0. Si hay
otras rutas estas tienen los dos tipos de tiempos t0 y tr
i) El tiempo de concentración del área que se drena hasta un punto
de interés en el sistema de drenaje es el mayor tiempo de concentración entre
todas las diferentes rutas que puedan tomar los diversos flujos que llegan a
dicho punto.
pequeños.
b) El sistema mayor de drenaje deberá ser diseñado para el periodo de
retorno de 25 años.
c) El diseñador podrá proponer periodos de retorno mayores a los
mencionados según su criterio le indique que hay mérito para postular un
mayor margen de seguridad debido al valor económico o estratégico de la
propiedad a proteger.
Tabla 1.a
Coeficientes de escorrentía para ser utilizados en el Método Racional
CARACTERISTICAS DE LA PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
SUPERFICIE 2 5 10 25 50 100 500
AREAS URBANAS
Asfalto 0.73 0.77 0.81 0.86 0.90 0.95 1.00
Concreto/Techos 0.75 0.80 0.83 0.88 0.92 0.97 1.00
Tabla 1.b
Coeficientes de escorrentía promedio para áreas urbanas
Para 5 y 10 años de Periodo de Retomo
Coeficiente de
Características de la superficie
Escorrentía
Calles
Pavimento Asfáltico 0,70 a 0,95
Pavimento de concreto 0,80 a 0,95
Pavimento de Adoquines 0,70 a 0,85
Veredas 0,70 a 0,85
Techos y Azoteas 0,75 a 0,95
Césped, suelo arenoso
Plano (0 - 2%) Pendiente 0,05 a 0,10
Promedio (2 - 7%) Pendiente 0,10 a 0,15
Pronunciado (>7%) Pendiente 0,15 a 0,20
Césped, suelo arcilloso
Plano (0 - 2%) Pendiente 0,13 a 0,17
Promedio (2 - 7%) Pendiente 0,18 a 0,22
Pronunciado (>7%) Pendiente 0,25 a 0,35
Praderas 0.20
Tabla 1.c
Coeficientes de Escorrentía en áreas no desarrolladas en función del tipo
de suelo
Tipo de Suelo
Topografía y Vegetación Tierra Limo Arcilla
Arenosa arcilloso Pesada
Bosques 0.40
Plano 0.10 0.30
Ondulado 0.25 0.35 0.50
Pronunciado 0.30 0.50 0.60
Pradera
Plano 0.10 0.30 0.40
Ondulado 0.16 0.36 0.55
Pronunciado 0.22 0.42 0.60
Terrenos de Cultivo
Plano 0.30 0.50 0.60
Ondulado 0.40 0.60 0.70
Pronunciado 0.52 0.72 0.82
Nota:
Plano (0-5%) Pendiente
Ondulado (5-10%) Pendiente
Pronunciado >10% Pendiente
Tabla 2.a
Resumen de Ecuaciones de Tiempo de Concentración
P24 = sg x (1 + K x logT)
a = (1/tg)n x g
Donde:
P24 = Máxima Precipitación en 24 horas T = tiempo de retorno
tg = duración de la lluvia diaria, asumido en promedio de 15,2 para Perú.
tg = K'g
b = 0,5 horas (Costa, centro y sur)
0,4 horas (Sierra)
0,2 horas (Costa norte y Selva)
g = Parámetro para determinar P24
Tabla 3.a
Subdivisión el Territorio en Zonas y Subzonas Pluviometrías y Valores de
los Parámetros K' y so que definen la distribución de probabilidades de
hg en cada punto
ZONA Kg Subzona g
123 K'g =0,553 1231 g =85,0
1232 g = 75,0
1233 g = 100-0,022 Y
1234 g = 70-0,019Y
1235 g = 24,0
1236 g =30,5
1237
g = -2+0,006Y
1238
g = 26,6
1239
12310 g = 23,3
12311 g =6 +0,005Y
12312 g = 1 +0,005 Y
12313 g = 75,0
g = 70
4 K'g =0,861 41 g =20
5a K'g =11. g-0.85 5a1 g =-7,6+ 0,006 Y (Y>2300)
5a 2 g = 32-0,177 D
5a 3 g = -13+0,010Yc (Y>2300)
5a 4 g = 3,8 + 0,0053Y (Y>1500)
5a 5 g = -6+0,007Y (Y>2300)
5a 6 g = 1,4 +0,0067
5a 7
g = -2 + 0,007Y (Y>2000)
5a 8
g = 24+ 0,0025 Y
5a 9
5a 10 g = 9,4 + 0,0067Y
5a 11 g = 18,8+0,0028 Y
5a 12 g = 32,4 +0,004 Y
5a 13 g = 19,0+0,005 Y
5a 15 g = 23,0+0,0143Y
g = 4,0+0,010Y
5b K'g =130. g -1,4
5b1 g = 4+0,010 (Y>1000)
5b 2 g = 41,0
5b 3 g = 23,0 + 0,143Y
5b 4 g = 32,4+0,004Y
5b 5 g = 9,4 + 0,0067 Y
Y : Altitud en msnm
Dc: Distancia a la cordillera en Km
D° : Distancia al mar en Km
Tabla 3.b
Valores de los parámetros a y n que junto con K, definen las curvas de
probabilidad Pluviomètrica en cada punto de las subzonas
NORMA OS.070
REDES DE AGUAS RESIDUALES
1. OBJETIVO
Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico
de las redes de aguas residuales funcionando en lámina libre. En el caso de
conducción a presión se deberá considerar lo señalado en la norma de líneas
de conducción.
2. ALCANCES
Esta Norma contiene los requisitos mínimos a los cuales deben sujetarse
los proyectos y obras de infraestructura sanitaria para localidades mayores de
2000 habitantes.
3. DEFINICIONES
Redes de recolección. Conjunto de tuberías principales y ramales
colectores que permiten la recolección de las aguas residuales generadas en
las viviendas.
Ramal Colector. Es la tubería que se ubica en la vereda de los lotes,
recolecta el agua residual de una o más viviendas y la descarga a una tubería
principal.
Tubería Principal. Es el colector que recibe las aguas residuales
provenientes de otras redes y/o ramales colectores.
Tensión Tractiva. Es el esfuerzo tangencial unitario asociado al
escurrimiento por gravedad en la tubería de alcantarillado, ejercido por el
líquido sobre el material depositado.
Pendiente Mínima. Valor mínimo de la pendiente determinada utilizando
el criterio de tensión tractiva que garantiza la autolimpieza de la tubería.
Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la
generatriz inferior interna de la tubería.
Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la
generatriz superior externa de la tubería (clave de la tubería).
4.2. Suelos
Se deberá contemplar el reconocimiento general del terreno y el estudio
de evaluación de sus características, considerando los siguientes aspectos:
• Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de PH,
sulfatas, cloruros y sales solubles totales.
4.3. Población
Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el
periodo de diseño adoptado.
La determinación de la población final para el periodo de diseño
adoptado se realizará a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento
por distritos y/o provincias establecida por el organismo oficial que regula estos
indicadores.
Donde:
S0min. = Pendiente mínima (m/m) Q¡ = Caudal inicial (L/s)
Donde:
Vc = Velocidad crítica (m/s)
g = Aceleración de la gravedad (m/s2)
RH = Radio hidráulico (m)
5. CONEXIÓN PREDIAL
5.1. Diseño
Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil
acceso a la entidad prestadora del servicio.
5.3. Ubicación
La conexión predial de redes de aguas residuales, se ubicará a una
distancia mínima de 1,20 del límite izquierdo o derecho de la propiedad. En
otros casos deberá justificarse adecuadamente.
5.4. Diámetro
El diámetro mínimo de la conexión será de 10Omm.
ANEXO 1
ANEXO 2
DISPOSITIVO DE CAÍDA DENTRO DEL BUZÓN
ANEXO 3
ESQUEMA DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO CON TUBERÍAS
PRINCIPALES Y RAMALES COLECTORES
ANEXO 4
CAJA DE INSPECCIÓN DE ALCANTARILLADO Y CAJA PORTAMEDIDOR
NORMA OS.080
ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES
1. ALCANCE
Esta Norma señala los requisitos mínimos que deben cumplirlas
estaciones de bombeo de aguas residuales y pluviales, referidos al sistema
hidráulico, electromecánico y de preservación del medio ambiente.
2. FINALIDAD
Las estaciones de bombeo tienen como función trasladarlas aguas
residuales mediante el empleo de equipos de bombeo.
3. ASPECTOS GENERALES
3.1. Diseño
El proyecto deberá indicar los siguientes datos básicos de diseño:
- Caudal de Bombeo.
- Altura dinámica total.
- Tipo de energía.
3.3. Ubicación
Las estaciones de bombeo estarán ubicadas en terreno de libre
disponibilidad.
3.4. Vulnerabilidad
Las estaciones de bombeo no deberán estar ubicadas en terrenos
sujetos a inundación, deslizamientos ú otros riesgos que afecten su seguridad.
3.5. Mantenimiento
Todas las estaciones deberán estar señalizadas y contar con extintores
para combatir incendios.
Se deberá contar con el espacio e iluminación suficiente para que las
labores de operación y mantenimiento se realicen con facilidad.
3.6. Seguridad
Se deberá tomar las medidas necesarias para evitar el ingreso de
personas extrañas y dar seguridad a las instalaciones.
4. ESTACION DE BOMBEO
Las estaciones deberán planificarse en función del período de diseño.
Se debe tener en cuenta los caudales máximos y mínimos de
contribución, dentro del horizonte de planeación del proyecto.
El volumen de almacenamiento permitirá un tiempo máximo de
permanencia de 30 minutos de las aguas residuales.
Cuando el nivel de ruido previsto supere los valores máximos permitidos
y/o cause molestias al vecindario, deberá contemplarse soluciones adecuadas.
La sala de máquinas deberá contar con sistema de drenaje.
Se deberá considerar una ventilación forzada de 20 renovaciones por
hora, como mínimo.
El diseño de la estación deberá considerar las facilidades necesarias
para el montaje y/o retiro de los equipos.
La estación contará con servicios higiénicos para uso del operador, de
ser necesario.
El fondo de la cámara húmeda deberá tener pendiente hacia la succión
de la bomba y las paredes interiores y exteriores deberán tener una capa
impermeabilizante y una capa adicional de tartajeo de «sacrificio».
- Válvulas de interrupción.
- Válvula de retención.
- Válvulas de aire y vacío.
- Manómetros, vacuómetros.
- Control de niveles mínimos y máximos.
- Alarma de alto y bajo nivel.
- Medidor de caudal con indicador de gasto instantáneo y totalizador de
lectura directo.
- Tablero de control eléctrico con sistema de automatización para arranque y
parada de bombas, analizador de redes y banco de condensadores.
NORMA OS.090
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
1. OBJETO
El objetivo principal es normar el desarrollo de proyectos de tratamiento
de aguas residuales en los niveles preliminar, básico y definitivo.
2. ALCANCE
2.1. La presente norma está relacionada con las instalaciones que requiere
una planta de tratamiento de aguas residuales municipales y los procesos que
deben experimentar las aguas residuales antes de su descarga al cuerpo
receptor o a su reutilización.
3. DEFINICIONES
3.1. Adsorción
Fenómeno fisicoquímico que consiste en la fijación de sustancias
gaseosas, líquidas o moléculas libres disueltas en la superficie de un sólido.
3.2. Absorción
Fijación y concentración selectiva de sólidos disueltos en el interior de un
material sólido, por difusión.
3.3. Acidez
La capacidad de una solución acuosa para reaccionar con los iones
hidroxilo hasta un pH de neutralización.
3.4. Acuífero
Formación geológica de material poroso capaz de almacenar una
apreciable cantidad de agua.
3.5. Aeración
3.9. Afluente
Agua u otro líquido que ingresa a un reservorio, planta de tratamiento o
proceso de tratamiento.
3.13. Anaerobio
Condición en la cual no hay presencia de aire u oxígeno libre.
3.14. Análisis
El examen de una sustancia para identificar sus componentes.
3.16. Bacterias
Grupo de organismos microscópicos unicelulares, con cromosoma
bacteriano único, división binaria y que intervienen en los procesos de
estabilización de la materia orgánica.
3.18. Biodegradación
Transformación de la materia orgánica en compuestos menos
complejos, por acción de microorganismos.
3.19. Biopelícula
3.20. By-pass
Conjunto de elementos utilizados para desviar el agua residual de un
proceso o planta de tratamiento en condiciones de emergencia, de
mantenimiento o de operación.
3.28. Certificación
Programa de la entidad de control para acreditar la capacidad del
personal de operación y mantenimiento de una planta de tratamiento.
3.29. Clarificación
Proceso de sedimentación para eliminar los sólidos sedimentables del
agua residual.
3.30. Cloración
Aplicación de cloro o compuestos de cloro al agua residual para
desinfección y en algunos casos para oxidación química o control de olores.
3.31. Coagulación
Aglomeración de partículas coloidales (< 0,001 mm) y dispersas (0,001 a
0,01 mm) en coágulos visibles, por adición de un coagulante.
3.32. Coagulante
Electrolito simple, usualmente sal inorgánica, que contiene un catión
multivalente de hierro, aluminio o calcio. Se usa para desestabilizar las
partículas coloidales favoreciendo su aglomeración.
3.33. Coliformes
Bacterias Gram negativas no esporuladas de forma alargada capaces de
fermentar lactosa con producción de gas a 35 +/- 0.5°C (coliformes totales).
Aquellas que tienen las mismas propiedades a 44,5 +/- 0,2°C, en 24 horas, se
denominan coliformes fecales (ahora también de- nominados coliformes
termotolerantes).
3.34. Compensación
3.44. Desarenadores
Cámara diseñada para reducir la velocidad del agua residual y permitir la
remoción de sólidos minerales (arena y otros), por sedimentación.
3.50. Desinfección
La destrucción de microorganismos presentes en las aguas residuales
mediante el uso de un agente desinfectante.
3.51. Difusor
Placa porosa, tubo u otro artefacto, a través de la cual se inyecta aire
comprimido u otros gases en burbujas, a la masa líquida.
3.52. Digestión
Descomposición biológica de la materia orgánica del lodo que produce
una mineralización, licuefacción y gasificación parcial.
3.59. Efluente
Líquido que sale de un proceso de tratamiento.
3.62. Emisor
Canal o tubería que recibe las aguas residuales de un sistema de
alcantarillado hasta una planta de tratamiento o de una planta de tratamiento
hasta un punto de disposición final.
3.70. Igualación
Ver compensación.
3.72. Impermeable
3.73. Interceptor
Canal o tubería que recibe el caudal de aguas residuales de descargas
transversales y las conduce a una planta de tratamiento.
3.99. Muestreo
Toma de muestras de volumen predeterminado y con la técnica de
preservación correspondiente para el parámetro que se va a analizar.
3.101. Nutriente
Cualquier sustancia que al ser asimilada por organismos, promueve su
crecimiento. En aguas residuales se refiere normalmente al nitrógeno y fósforo,
pero también pueden ser otros elementos esenciales.
3.104. Parásito
Organismo protozoario o nematodo que habitando en el ser humano
puede causar enfermedades.
3.106. pH
Logaritmo con signo negativo de la concentración de iones "hidrógeno,
expresado en moles por litro
3.111. Pretratamiento
Procesos que acondicionan las aguas residuales para su tratamiento
posterior.
3.123. SSVTA
3.126. Tóxicos
Elementos o compuestos químicos capaces de ocasionar daño por
contacto o acción sistémica a plantas, animales y al hombre.
4. DISPOSICIONES GENERALES
4.1. OBJETO DEL TRATAMIENTO
4.1.1. El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es mejorar su calidad
para cumplir con las normas de calidad del cuerpo receptor o las normas de
reutilización.
4.3.14 Una vez seleccionados los procesos de tratamiento para las aguas
residuales y lodos, se procederá al dimensionamiento de alternativas. En esta
etapa se determinará el número de unidades de los procesos que se van a
construir en las diferentes fases de implementación y otros componentes de la
4.4.2. Estudios geológicos y geotécnicos que son requeridos para los diseños
de cimentación de las diferentes unidades de la planta de tratamiento. Los
estudios de mecánica de suelo son de particular importancia en el diseño de
lagunas de estabilización, específicamente para el diseño de los diques,
impermeabilización del fondo y movimiento de tierras en general.
4.4.3. De mayor importancia, sobre todo para ciudades de gran tamaño y con
proceso de tratamiento biológico, son los estudios de tratabilidad, para una o
varias de las descargas de aguas residuales domésticas o industriales que se
admitan:
- memoria descriptiva.
- especificaciones técnicas
- análisis de costos unitarios
- metrados y presupuestos
- fórmulas de reajustes de precios
- documentos relacionados con los procesos de licitación, adjudicación,
supervisión, recepción de obra y otros que el organismo competente considere
de importancia.
5.1.6. A partir del ítem 5.2 en adelante se detallan los criterios que se utilizarán
para el dimensionamiento de las unidades de tratamiento y estructuras
5.3.1. CRIBAS
5.3.1.1. Las cribas deben utilizarse en toda planta de tratamiento, aun en las
más simples.
5.3.1.2. Se diseñarán preferentemente cribas de limpieza manual, salvo que la
cantidad de material cribado justifique las de limpieza mecanizada.
5.3.1.3. El diseño de las cribas debe incluir:
- una plataforma de operación y drenaje del material cribado con
barandas de seguridad;
- iluminación para la operación durante la noche;
- espacio suficiente para el almacenamiento temporal del material
cribado en condiciones sanitarias adecuadas;
- solución técnica para la disposición final del material cribado; y
- las compuertas necesarias para poner fuera de funcionamiento
cualquiera de las unidades.
- tres canales con cribas de igual dimensión, de los cuales uno servirá de
by pass en caso de emergencia o mantenimiento. En este caso dos de los tres
canales tendrán la capacidad para conducir el máximo horario;
- dos canales con cribas, cada uno dimensionados para el caudal
máximo horario;
- para instalaciones pequeñas puede utilizarse un canal con cribas con
by pass para el caso de emergencia o mantenimiento.
5.3.2. DESARENADORES
5.3.2.1. La inclusión de desarenadores es obligatoria en las plantas que tienen
sedimentadores y digestores. Para sistemas de lagunas de estabilización el
uso de desarenadores es opcional.
5.3.2.2. Los desarenadores serán preferentemente de limpieza manual, sin
incorporar mecanismos, excepto en el caso de desarenadores para
instalaciones grandes. Según el mecanismo de remoción, los desarenadores
pueden ser a gravedad de flujo horizontal o helicoidal. Los primeros pueden ser
diseñados como canales de forma alargada y de sección rectangular.
5.3.2.3. Los desarenadores de flujo horizontal serán diseñados para remover
partículas de diámetro medio igual o superior a 0,20 mm. Para el efecto se
debe tratar de controlar y mantener la velocidad del flujo alrededor de 0.3 m/s
con una tolerancia + 20%. La tasa de aplicación deberá estar entre 45 y 70
m3/m2/h, debiendo verificarse para las condiciones del lugar y para el caudal
máximo horario. A la salida y entrada del desarenador se preverá, a cada lado,
por lo menos una longitud adicionalequiva-lente a 25% de la longitud teórica.
La relación entre el largo y la altura del agua debe ser como mínimo 25. La
altura del agua y borde libre debe comprobarse para el caudal máximo horario.
5.3.2.4. El control de la velocidad para diferentes tirantes de agua se efectuará
con la instalación de un vertedero a la salida del desarenador. Este puede ser
de tipo proporcional (sutro), trapezoidal o un medidor de régimen crítico
(Parshall o Palmer Bowlus). La velocidad debe comprobarse para el caudal
mínimo, promedio y máximo.
5.3.2.5. Se deben proveer dos unidades de operación alterna como mínimo.
5.3.2.6. Para desarenadores de limpieza manual se deben incluir las facilidades
necesarias (compuertas) para poner fuera de funcionamiento cualquiera de las
unidades. Las dimensiones de la parte destinada a la acumulación de arena
deben ser determinadas en función de la cantidad prevista de material y la
frecuencia de limpieza deseada. La frecuencia mínima de limpieza será de una
vez por semana.
5.3.2.7. Los desarenadores de limpieza hidráulica no son recomendables a
menos que se diseñen facilidades adicionales para el secado de la arena
(estanques o lagunas).
5.3.2.8. Para el diseño de desarenadores de flujo helicoidal (o Geiger), los
parámetros de diseño serán debidamente justificados ante el organismo
competente.
5.3.3.5. Para las instalaciones antes indicadas el diseño se efectuará para las
condiciones de caudal máximo horario, debiendo comprobarse su
funcionamiento para condiciones de caudal mínimo al inicio de la operación.
c) La altura máxima de lodos deberá estar 0,50 m por debajo del fondo
del sedimentador.
d) El fondo del compartimiento tendrá la forma de un tronco de pirámide,
cuyas paredes tendrán una inclinación de 15 grados; a 30 grados; con respecto
a la horizontal.
5.2.2.4. Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del digestor y las
del sedimentador (zona de espumas) se seguirán los siguientes criterios:
a) El espaciamiento libre será de 1,00 m como mínimo.
b) La superficie libre total será por lo menos 30% de la superficie total
del tanque.
GRAVEDAD CONCENTRACIÓN DE
TIPO DE LODO PRIMARIO
ESPECIFICA SÓLIDOS
RANGO %RECOMENDADO
Con alcantarillado sanitario 1,03 4 - 12 6,0
Con alcantarillado combinado 1,05 4 - 12 6,5
Con lodo activado de exceso 1,03 3 - 10 4,0
- bombas de diafragma;
- bombas de pistón; y
- bombas centrífugas con impulsor abierto.
Para un adecuado funcionamiento de la planta, es recomendable instalar
motores de velocidad variable e interruptores cíclicos que funcionen cada 0,5 a
4 horas. El sistema de conducción de lodos podrá incluir, de ser necesario, un
dispositivo para medir el caudal.
j) El volumen de la tolva de lodos debe ser verificado para el
almacenamiento de lodos de dos ciclos consecutivos. La velocidad en la
tubería de salida del lodo primario debe ser por lo menos 0,9 m/s.
5.4.3.8. La carga hidráulica en los vertederos de salida será de 125 a 500 rrf/d
por metro lineal (recomendable 250), basado en el caudal máximo diario de
diseño.
de este tipo podrán ser utilizados sólo en el caso en que se demuestre que las
otras alternativas son inconvenientes técnica y económicamente.
misma que sirve para vencer los efectos adversos de la estratificación termal,
en ausencia del viento. Las condiciones de diseño de estas unidades son las
mismas que para lagunas facultativas. El uso de los aeradores puede ser
intermitente.
c) Los dos primeros tipos de lagunas aeradas antes mencionados,
pueden ser seguidas de lagunas facultativas diseñadas con la finalidad de
tratar el efluente de la laguna primaria, asimilando una gran cantidad de sólidos
en suspensión.
d) Para el diseño de lagunas aeradas de mezcla completa se observarán
las siguientes recomendaciones:
- Los criterios de diseño para el proceso (coeficiente cinético de
degradación, constante de autooxidación y requisitos de oxígeno para síntesis)
deben idealmente ser determinados a través de experimentación.
- Alternativamente se dimensionará la laguna aerada para la eficiencia
de remoción de DBO soluble establecida en condiciones del mes más frío y con
una constante de degradación alrededor de 0,025 (1/(mg/l Xv.d)) a 20°C, en
donde Xv es la concentración de sólidos volátiles activos en la laguna.
- Los requisitos de oxígeno del proceso (para síntesis y respiración
endógena) se determinará para condiciones del mes más caliente. Estos serán
corregidos a condiciones estándar, por temperatura y elevación, según lo
indicado en el numeral 5.5.3.1 ítem 6.
- Se seleccionará el tipo de aerador más conveniente, prefiriéndose los
aereadores mecánicos superficiales, de acuerdo con sus características,
velocidad de rotación, rendimiento y costo. La capacidad de energía requerida
e instalada se determinará seleccionando un número par de aeradores de igual
tamaño y eficiencias especificadas.
- Para la remoción de conformes se usará el mismo coeficiente de
mortalidad neto que el especificado para las lagunas facultativas. La calidad del
efluente se determinará para las condiciones del mes más frío. Para el efecto
podrá determinarse el factor de dispersión por medio de la siguiente relación:
d = 2881 x PR
L2
En donde:
PR es el período de retención nominal expresado en horas y L es la
longitud entre la entrada y la salida en metros.
En caso de utilizarse otra correlación deberá ser justificada ante la
autoridad competente.
Cd=250x1,05T-20
En donde:
Cd es la carga superficial de diseño en kg DBO / (ha.d) T es la
temperatura del agua promedio del mes más frío en °C.
d) Alternativamente puede utilizarse otras correlaciones que deberán ser
justificadas ante la autoridad competente.
e) El proyectista deberá adoptar una carga de diseño menor a la
determinada anteriormente, si existen factores como:
- la existencia de variaciones bruscas de temperatura,
- la forma de la laguna (las lagunas de forma alargada son sensibles a
variaciones y deben tener menores cargas),
- la existencia de desechos industriales,
- el tipo de sistema de alcantarillado, etc.
f) Para evitar el crecimiento de plantas acuáticas con raíces en el fondo,
la profundidad de las lagunas debe ser mayor de 1,5 m. Para el diseño de una
laguna facultativa primaria, el proyectista deberá proveer una altura adicional
para la acumulación de lodos entre períodos de limpieza de 5 a 10 años.
g) Para lagunas facultativas primarias se debe determinar el volumen de
lodo acumulado teniendo en cuenta un 80% de remoción de sólidos en
suspensión en el efluente, con una reducción de 50% de sólidos volátiles por
digestión anaerobia, una densidad del lodo de 1,05 kg/l y un contenido de
sólidos de 15% a 20% al peso. Con estos datos se debe determinar la
frecuencia de remoción del lodo en la instalación
h) Para el diseño de lagunas facultativas que recibenel efluente de
lagunas aeradas se deben tener en cuentalas siguientes recomendaciones:
- el balance de oxígeno de la laguna debe ser positivo, teniendo en
cuenta los siguientes componentes:
- la producción de oxígeno por fotosíntesis,
- la reaeración superficial,
- la asimilación de los sólidos volátiles del afluente,
- la asimilación de la DBO soluble,
Para tal efecto, el proyectista debe usar el modelo de flujo disperso con los
coeficientes de mortalidad netos para los diferentes tipos de unidades. El uso
del modelo de mezcla completa con coeficientes globales de mortalidad no es
aceptable para el diseño de las lagunas en serie.
d) El factor de dispersión en el modelo de flujo disperso puede
determinarse según la forma de la laguna y el valor de la temperatura.
El proyectista deberá justificar la correlación empleada. Los siguientes
valores son referenciales para la relación largo/ancho:
Carga de la Tasa de
TIPO DE Remoción Concentración
masa kg DBO/ recirculación
PROCESO deDBO de SSTA (kg/m^
(kg SSVTA.día) (%)
Convencional 85-90 1,5-3,0 0,20-0,40 25-50
Aeración
85-95 2,0-3,5 0,20-0,40 25-75
escalonada
Alta carga 75-90 4,0-10 0,40-1,50 30 - 500
Aeración
75-95 3,0-6,0 0,05-0,50 75-300
prolongada
Zanja de
75-95 3,0-6,0 0,05-0,15 75 - 300
oxidación
NOTA: La selección de otro proceso deberá justificarse
convenientemente
N2„ = NC/F
F = x Q T"20 (Csc x B - Ci) / 9.02
CSC = Cs (P - P) / (760 - p)
p = exp (1,52673 + 0,07174 T - 0,000246 T 2)
P = 760 exp (- E / 8005)
Cs = 14,652-0,41022T+0,007991T2- 0,000077774 T3
En donde:
N = requisitos de oxígeno en condiciones estándares kg 02/d
NC = requisitos de oxígeno en condiciones de campo, kg 02/ d
F = factor de corrección
? = factor de corrección que relaciona los coeficientes de transferencia
de oxígeno del desecho y el agua. Su valor será debidamente justificado según
el tipo de aeración. Generalmente este valor se encuentra en el rango de 0,8 a
0,9.
Q = factor de dependencia de temperatura cuyo valor se toma como
1,02 para aire comprimido y 1,024 por aeración mecánica.
CSC = concentración de saturación de oxígeno en c condiciones de
campo (presión P y temperatura T).
B = factor de corrección que relaciona las concentraciones de saturación
del desecho y el agua (en condiciones de campo) Su valor será debidamente
justificado según el tipo de sistema de aeración. Normalmente se asume un
valor de 0,95 para la aeración mecánica.
Ci = nivel de oxígeno en el tanque de aeración. Normalmente se asume
entre 1 y 2 mg/l. Bajo ninguna circunstancia de operación se permitirá un nivel
de oxígeno menor de 0,5 mg/l.
CS = concentración de saturación de oxígeno en condiciones al nivel del
mar y temperatura T.
P = Presión atmosférica de campo (a la elevación del lugar), mm Hg.
p = presión de vapor del agua a la temperatura T, mm Hg.
E = Elevación del sitio en metros sobre el nivel del mar.
5.5.4.4. En los filtros de baja carga la dosificación debe efectuarse por medio
de sifones, con un intervalo de 5 minutos. Para los filtros de alta carga la
dosificación es continua por efecto de la recirculación y en caso de usarse
sifones, el intervalo de dosificación será inferior de 15 segundos.
Altura:
-1,5 m para aguas residuales domésticas.
-1,5 a 2,0 m para desechos de alta carga orgánica.
d) Reactor anaerobio
- Velocidad ascencional: 1,0 m3/(m2.h), calculado en base al caudal
máximo horario.
- Altura del reactor:
5 a 7 m para desechos de alta carga orgánica 3 a 5 m para aguas
residuales domésticas.
e) Sistema de alimentación:
Se deberá lograr una distribución uniforme del agua residual en el fondo
del reactor. Para tal efecto deberá proveerse de una cantidad mínima de
puntos de alimentación:
- 2 a 5 m2/punto de alimentación, para efluentes de alta carga orgánica.
- 0,5 a 2 m2/punto de alimentación, para aguas residuales domésticas.
Las tuberías de alimentación deben estar a una altura de 0,20 m sobre la
base del reactor.
f) Colectores de gas
En la parte superior del sistema debe existir un área para liberar el gas
producido. Esta área podrá estar localizada alrededor del sedimentador en la
dirección transversal o longitudinal. La velocidad del gas en esta área debe ser
lo suficientemente alta para evitar la acumulación de espumas y la turbulencia
excesiva que provoque el arrastre de sólidos.
La velocidad de salida del gas se encontrará entre los siguientes valores:
- 3 a 5 m3 de gas/(m2.h), para desechos de alta carga orgánica.
- 1 m3 de gas/(m2.h), para aguas residuales domésticas.
5.7. DESINFECCIÓN
5.7.1. La reducción de bacterias se efectuará a través de procesos de
tratamiento. Solamente en el caso que el cuerpo receptor demande una alta
calidad bacteriológica, se considerará la desinfección de efluentes secundarios
o terciarios, en forma intermitente o continua. La desinfección de desechos
crudos o efluentes primarios no se considera una opción técnicamente
aceptable.
Temperatura, °C Tiempo de
Promedio del mes más frío Retención (días)
18 28
24 20
30 14
35 (*) 10
40 (*) 10
0,1 y 0,25 kg SSV / (m2.d). Para evitar la presencia de malos olores se deben
usar cargas hacia el lado bajo.
5.9.4.3 Los terrenos donde se apliquen lodos deberán estar ubicados por lo
menos a 500 m de la vivienda más cercana. El terreno deberá estar protegido
contra la escorrentía de aguas de lluvias y no deberá tener acceso del público.
5.9.5.3 El lodo seco puede ser removido en forma manual o con la ayuda de
equipo mecánico. En el diseño de lagunas deberá considerarse las rampas de
acceso de equipo pesado para la remoción de lodos.
NORMA OS.100
CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA
SANITARIA
1. INFORMACIÓN BÁSICA
1.1. Previsión contra Desastres y otros riesgos
En base a la información recopilada el proyectista deberá evaluar la
vulnerabilidad de los sistemas ante situaciones de emergencias, diseñando
sistemas flexibles en su operación, sin descuidar el aspecto económico. Se
deberá solicitar a la Empresa de Agua la respectiva factibilidad de servicios.
Todas las estructuras deberán contar con libre disponibilidad para su
utilización.
1.3. Población
La población futura para el período de diseño considerado deberá
calcularse:
1. GENERALIDADES
Se refieren a las actividades básicas de operación y mantenimiento
preventivo y correctivo de los principales elementos de los sistemas de agua
potable y alcantarillado, tendientes a lograr el buen funcionamiento y el
incremento de la vida útil de dichos elementos.
Cada empresa o la entidad responsable de la administración de los
servicios de agua potable y alcantarillado, deberá contar con los respectivos
Manuales de Operación y Mantenimiento.
Para realizar las actividades de operación y mantenimiento, se deberá
organizar y ejecutar un programa que incluya: inventario técnico, recursos
humanos y materiales, sistema de información, control, evaluación y archivos,
que garanticen su eficiencia.
2. AGUA POTABLE
2.1. Reservorio
Deberá realizarse inspección y limpieza periódica a fin de localizar
defectos, grietas u otros desperfectos que pudieran causar fugas o ser foco de
posible contaminación. De encontrarse, deberán ser reportadas para que se
realice las reparaciones necesarias.
Deberá realizarse periódicamente muestreo y control de la calidad del
agua a fin de prevenir o localizar focos de contaminación y tomar las medidas
correctivas del caso.
Periódicamente, por lo menos 2 veces al año deberá realizarse lavado y
desinfección del reservorio, utilizando cloro en solución con una dosificación de
50 ppm u otro producto similar que garantice las condiciones de potabilidad del
agua.
2.2. Distribución
Tuberías y Accesorios de Agua Potable
Válvulas e Hidrantes:
a) Operación
Toda válvula o hidrante debe ser operado utilizando el dispositivo y/o
procedimiento adecuado, de acuerdo al tipo de operación (manual, mecánico,
eléctrico, neumático, etc.) por personal entrenado y con conocimiento del
sistema y tipo de válvulas.
Toda válvula que regule el caudal y/o presión en un sistema de agua
potable deberá ser operada en forma tal que minimice el golpe de ariete.
La ubicación y condición de funcionamiento de toda válvula deberán
registrarse convenientemente.
b) Mantenimiento
Al iniciarse la operación de un sistema, deberá verificarse que las
válvulas y/o hidrantes se encuentren en un buen estado de funcionamiento y
con los elementos de protección (cajas o cámaras) limpias, que permitan su
fácil operación. Luego se procederá a la lubricación y/o engrase de las partes
móviles.
2.3. Elevación
Equipos de Bombeo
Los equipos de bombeo serán operados y mantenidos siguiendo
estrictamente las recomendaciones de los fabricantes y/o las instrucciones de
operación establecidas en cada caso y preparadas por el departamento de
operación y/o mantenimiento correspondiente.
4. ALCANTARILLADO
4.1. Tuberías y Cámaras de Inspección de Alcantarillado
Deberá efectuarse inspección y limpieza periódica anual de las tuberías
y cámaras de inspección, para evitar posibles obstrucciones por acumulación
de fango u otros.
En las épocas de lluvia se deberá intensificar la periodicidad de la
limpieza debido a la acumulación de arena y/o tierra arrastrada por el agua.
Todas las obstrucciones que se produzcan deberán ser atendidas a la
brevedad posible utilizando herramientas, equipos y métodos adecuados.