RNE Actualizado Solo Saneamiento PDF
RNE Actualizado Solo Saneamiento PDF
RNE Actualizado Solo Saneamiento PDF
(DS N° 011-2006-VIVIENDA)
TITULO II
HABILITACIONES URBANAS
TITULO III
EDIFICACIONES
NORMA OS.010
CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
1. OBJETIVO
Fijar las condiciones para la elaboración de los proyectos de captación y conducción de agua para consumo
humano.
2. ALCANCES
Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los diseños de captación y conducción de
agua para consumo humano, en localidades mayores de 2000 habitantes.
3. FUENTE
A fin de definir la o las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, se deberán realizar los
estudios que aseguren la calidad y cantidad que requiere el sistema, entre los que incluyan: identificación de
fuentes alternativas, ubicación geográfica, topografía, rendimientos mínimos, variaciones anuales, análisis
físico químicos, vulnerabilidad y microbiológicos y otros estudios que sean necesarios.
La fuente de abastecimiento a utilizarse en forma directa o con obras de regulación, deberá asegurar el
caudal máximo diario para el período de diseño. La calidad del agua de la fuente, deberá satisfacer los
requisitos establecidos en la Legislación vigente en el País.
4. CAPTACIÓN
El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la captación del caudal máximo diario necesario
protegiendo a la fuente de la contaminación. Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones generales:
4.1. AGUAS SUPERFICIALES
a) Las obras de toma que se ejecuten en los cursos de aguas superficiales, en lo posible no deberán
modificar el flujo normal de la fuente, deben ubicarse en zonas que no causen erosión o
sedimentación y deberán estar por debajo de los niveles mínimos de agua en periodos de estiaje.
b) Toda toma debe disponer de los elementos necesarios para impedir el paso de sólidos y facilitar su
remoción, así como de un sistema de regulación y control. El exceso de captación deberá retornar al
curso original.
c) La toma deberá ubicarse de tal manera que las variaciones de nivel no alteren el funcionamiento
normal de la captación.
4.2. AGUAS SUBTERRÁNEAS
El uso de las aguas subterráneas se determinará mediante un estudio a través del cual se evaluará la
disponibilidad del recurso de agua en cantidad, calidad y oportunidad para el fin requerido.
4.2.1. Pozos Profundos
a) Los pozos deberán ser perforados previa autorización de los organismos competentes del
Ministerio de Agricultura, en concordancia con la Ley General de Aguas vigente. Así mismo,
concluida la construcción y equipamiento del pozo se deberá solicitar licencia de uso de agua
al mismo organismo.
b) La ubicación de los pozos y su diseño preliminar serán determinados como resultado del
correspondiente estudio hidrogeológico específico a nivel de diseño de obra. En la ubicación no
sólo se considerará las mejores condiciones hidrogeológicas del acuífero sino también el
suficiente distanciamiento que debe existir con relación a otros pozos vecinos existentes y/ o
proyectados para evitar problemas de interferencias.
c) El menor diámetro del forro de los pozos deberá ser por lo menos de 8 cm mayor que el
diámetro exterior de los impulsores de la bomba por instalarse.
d) Durante la perforación del pozo se determinará su diseño definitivo, sobre la base de los
resultados del estudio de las muestras del terreno extraído durante la perforación y los
correspondientes registros geofísicos. El ajuste del diseño se refiere sobre todo a la
profundidad final de la perforación, localización y longitud de los filtros.
e) Los filtros serán diseñados considerando el caudal de bombeo; la granulometría y espesor de
los estratos; velocidad de entrada, así como la calidad de las aguas.
f) La construcción de los pozos se hará en forma tal que se evite el arenamiento de ellos, y se
obtenga un óptimo rendimiento a una alta eficiencia hidráulica, lo que se conseguirá con uno o
varios métodos de desarrollo.
g) Todo pozo, una vez terminada su construcción, deberá ser sometido a una prueba de
rendimiento a caudal variable durante 72 horas continuas como mínimo, con la finalidad de
determinar el caudal explotable y las condiciones para su equipamiento. Los resultados de la
prueba deberán ser expresados en gráficos que relacionen la depresión con los caudales,
indicándose el tiempo de bombeo.
h) Durante la construcción del pozo y pruebas de rendimiento se deberá tomar muestras de agua
a fin de determinar su calidad y conveniencia de utilización.
5. CONDUCCIÓN
Se denomina obras de conducción a las estructuras y elementos que sirven para transportar el agua desde la
captación hasta al reservorio o planta de tratamiento. La estructura deberá tener capacidad para conducir
como mínimo, el caudal máximo diario.
5.1. CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD
5.1.1. Canales
a) Las características y material con que se construyan los canales serán determinados en
función al caudal y la calidad del agua.
b) La velocidad del flujo no debe producir depósitos ni erosiones y en ningún caso será menor de
0.60 m/s
c) Los canales deberán ser diseñados y construidos teniendo en cuenta las condiciones de
seguridad que garanticen su funcionamiento permanente y preserven la cantidad y calidad del
agua.
TABLA N°1
COEFICIENTES DE FRICCIÓN «C» EN LA FÓRMULA DE HAZEN Y WILLIAMS
5.1.3. Accesorios
a) Válvulas de aire
En las líneas de conducción por gravedad y/o bombeo, se colocarán válvulas extractoras de
aire cuando haya cambio de dirección en los tramos con pendiente positiva. En los tramos de
pendiente uniforme se colocarán cada 2.0 km como máximo.
Si hubiera algún peligro de colapso de la tubería a causa del material de la misma y de las
condiciones de trabajo, se colocarán válvulas de doble acción (admisión y expulsión).
El dimensionamiento de las válvulas se determinará en función del caudal, presión y diámetro
de la tubería.
b) Válvulas de purga
Se colocará válvulas de purga en los puntos bajos, teniendo en consideración la calidad del
agua a conducirse y la modalidad de funcionamiento de la línea. Las válvulas de purga se
dimensionarán de acuerdo a la velocidad de drenaje, siendo recomendable que el diámetro de
la válvula sea menor que el diámetro de la tubería.
c) Estas válvulas deberán ser instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con elementos que
permitan su fácil operación y mantenimiento.
5.2. CONDUCCIÓN POR BOMBEO
a) Para el cálculo de las líneas de conducción por bombeo, se recomienda el uso de la fórmula de
Hazen y Williams. El dimensionamiento se hará de acuerdo al estudio del diámetro económico.
b) Se deberá considerar las mismas recomendaciones para el uso de válvulas de aire y de purga del
numeral 5.1.3
5.3. CONSIDERACIONES ESPECIALES
a) En el caso de suelos agresivos o condiciones severas de clima, deberá considerarse tuberías de
material adecuado y debidamente protegido.
b) Los cruces con carreteras, vías férreas y obras de arte, deberán diseñarse en coordinación con el
organismo competente.
c) Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro tipo en todo accesorio, ó
válvula, considerando el diámetro, la presión de prueba y condición de instalación de la tubería.
d) En el diseño de toda línea de conducción se deberá tener en cuenta el golpe de ariete.
1. OBJETIVO
El objeto de la norma es, el de establecer criterios básicos de diseño para el desarrollo de proyectos de
Plantas de tratamiento de agua para consumo humano.
2. ALCANCE
La presente norma es de aplicación a nivel nacional.
3. DEFINICIONES
Los términos empleados en esta norma tienen el significado que se expresa:
3.1. Absorción
Fijación y concentración selectiva de sólidos disueltos en el interior de un material sólido, por difusión.
3.2. Adsorción
Fenómeno fisicoquímico que consiste en la fijación de sustancias gaseosas, líquidas o moléculas libres
disueltas en la superficie de un sólido.
3.3. Afluente
Agua que entra a una unidad de tratamiento, o inicia una etapa, o el total de un proceso de tratamiento.
3.4. Agua Potable
Agua apta para el consumo humano.
3.5. Alguicida
Compuesto químico utilizado para controlar las algas y prevenir cambios en el olor del agua, debido al
crecimiento desmedido de ciertos tipos microscópicos de algas.
3.6. Bolas de lodo
Resultado final de la aglomeración de granos de arena y lodo en un lecho filtrante, como consecuencia
de un lavado defectuoso o insuficiente.
3.7. Caja de filtro
Estructura dentro de la cual se emplaza la capa soporte y el medio filtrante, el sistema de drenaje, el
sistema colector del agua de lavado, etc.
3.8. Carga negativa o Columna de agua negativa
Pérdida de carga que ocurre cuando la pérdida de carga por colmatación de los filtros supera la presión
hidrostática y crea un vacío parcial.
3.9. Carrera de filtro
Intervalo entre dos lavados consecutivos de un filtro, siempre que la filtración sea continua en dicho
intervalo. Generalmente se expresa en horas.
3.10. Clarificación por contacto
Proceso en el que la floculación y la decantación, y a veces también la mezcla rápida, se realizan en
conjunto, aprovechando los flóculos ya formados y el paso del agua a través de un manto de lodos.
3.11. Coagulación
Proceso mediante el cual se desestabiliza o anula la carga eléctrica de las partículas presentes en una
suspensión, mediante la acción de una sustancia coagulante para su posterior aglomeración en el
floculador.
3.12. Colmatación del filtro
Efecto producido por la acción de las partículas finas que llenan los intersticios del medio filtrante de un
filtro o también por el crecimiento biológico que retarda el paso normal del agua.
3.13. Efluente
Agua que sale de un depósito o termina una etapa o el total de un proceso de tratamiento.
3.14. Filtración
Es un proceso terminal que sirve para remover del agua los sólidos o materia coloidal más fina, que no
alcanzó a ser removida en los procesos anteriores.
3.15. Floculación
Formación de partículas aglutinadas o flóculos. Proceso inmediato a la coagulación.
3.16. Floculador
Estructura diseñada para crear condiciones adecuadas para aglomerar las partículas desestabilizadas
en la coagulación y obtener flóculos grandes y pesados que decanten con rapidez y que sean
resistentes a los esfuerzos cortantes que se generan en el lecho filtrante.
3.17. Flóculos
Partículas desestabilizadas y aglomeradas por acción del coagulante.
3.18. Levantamiento sanitario
Evaluación de fuentes de contaminación existentes y potenciales, en términos de cantidad y calidad, del
área de aporte de la cuenca aguas arriba del punto de captación.
3.19. Medidor de pérdida de carga o Columna de agua disponible
Dispositivo de los filtros que indica la carga consumida o la columna de agua disponible durante la
operación de los filtros.
4. DISPOSICIONES GENERALES
4.1. OBJETIVO DEL TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es la remoción de los contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos del
agua de bebida hasta los límites establecidos en las NORMAS NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA
vigentes en el país.
4.2. GENERALIDADES
4.2.1. Alcance
Esta norma establece las condiciones que se deben exigir en la elaboración de proyectos de
plantas de tratamiento de agua potable de los sistemas de abastecimiento público.
4.2.2. Requisitos
4.2.2.1. Tratamiento
Deberán someterse a tratamiento las aguas destinadas al consumo humano que no
cumplan con los requisitos del agua potable establecidos en las NORMAS
NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA vigentes en el país. En el tratamiento del agua
no se podrá emplear sustancias capaces de producir un efluente con efectos adversos
a la salud.
4.2.2.2. Calidad del agua potable
Las aguas tratadas deberán cumplir con los requisitos establecidos en las NORMAS
NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA vigentes en el país.
4.2.2.3. Ubicación
La planta debe estar localizada en un punto de fácil acceso en cualquier época del
año. Para la ubicación de la planta, debe elegirse una zona de bajo riesgo sísmico, no
inundable, por encima del nivel de máxima creciente del curso de agua. En la
selección del lugar, se debe tener en cuenta la factibilidad de construcción o
disponibilidad de vías de acceso, las facilidades de aprovisionamiento de energía
eléctrica, las disposiciones relativas a la fuente y al centro de consumo, el cuerpo
Cuadro N° 1
Donde:
TF = Turbiedad efluente (UNT)
To = Turbiedad afluente (UNT)
VF = Tasa de filtración (m/h)
g) Debe diseñarse un sistema hidráulico de lavado de cada compartimento con tasas
de 1 a 1.5 m/min.
5.5.2.2. Prefiltro vertical de flujo ascendente
a) La turbiedad del agua cruda o sedimentada del afluente deberá ser inferior a 100
UNT.
3 2
b) La tasa de filtración máxima es 24 m /(m .d).
c) Las tasas mayores deberán ser fundamentadas con estudios en unidades piloto.
En estas condiciones se puede lograr hasta 80% de remoción total de partículas.
d) El lecho filtrante debe estar compuesto de 3 capas, dos de grava y una de arena
de 0.30 m de espesor cada una.
e) El tamaño del material filtrante más grueso, en contacto con la capa soporte, debe
variar entre 0.64 a 1.27 cm. El tamaño de material de la segunda capa será de
0.24 a 0.48 cm y finalmente la capa de arena gruesa en la superficie tendrá un
diámetro variable entre 0.14 a 0.20 cm.
f) Para obtener una distribución uniforme del flujo, el drenaje debe estar conformado
por troncos de cono invertidos con difusores llenos de grava de tamaño variable
entre 1.9 y 3.8 cm.
g) El sistema de recolección debe estar conformado por tubos de 100 mm de
diámetro (4"), con orificios de 12.5 mm (½"), ubicados a 0.40 m por encima del
lecho filtrante.
h) Cualquier otra combinación de diámetros de material, tasas de velocidad y límites
de turbiedad afluente, deberá ser fundamentada con ensayos en unidades piloto.
i) Debe diseñarse un sistema hidráulico de lavado de cada compartimiento, con
tasas de lavado de 1 a 1.5 m/min.
5.5.2.3. Prefiltro de flujo horizontal
a) La turbiedad del agua cruda o sedimentada del afluente deberá ser inferior a 300
UNT o, como máximo, de 400 UNT.
b) Deberá considerarse como mínimo 3 compartimientos.
c) El diámetro del material debe ser de 1 a 4 cm, y variará de mayor a menor tamaño
en el sentido del flujo.
3 2
d) Las tasas de velocidad máximas deben variar entre 12 y 36 m /(m .d). Las tasas
mayores acortan las carreras y reducen proporcionalmente la remoción de
3 2
microorganismos. Con las características indicadas y con una tasa de 14 m /(m .d)
se obtienen eficiencias de remoción de coliformes fecales de hasta 99%.
e) La longitud del prefiltro puede variar entre 5 y 10 m.
f) Cada tramo, con diferente granulometría de grava, debe estar confinado entre
tabiques para facilitar el mantenimiento de la unidad. La longitud de cada
compartimento se puede determinar por la siguiente ecuación
Donde:
L = Longitud del compartimento, m
Donde:
= ángulo de inclinación de las placas o tubos en grados.
L = Longitud relativa del módulo, mayor o igual a 12, adimensional
(L =l/e ó L = l/d).
L = Largo del elemento tubular o de placa, en m.
d = Diámetro interno de los elementos tubulares, en m.
e = Espaciamiento normal entre placas paralelas sucesivas, en m.
S = Factor de eficiencia (1.0 para placas planas paralelas, 4/3 para tubos
Donde:
X = separación entre orificios de salida en (m) depende del número de tolvas
y de las dimensiones de las mismas.
H = carga hidráulica en (m).
Va = Velocidad de arrastre de lodo.
La velocidad mínima de arrastre en los puntos más alejados debe ser del orden
de 1 a 3 cm/s.
El diámetro del colector de lodos (D) se determina mediante la siguiente
expresión:
Donde:
R = relación de velocidades entre el colector y los orificios de descarga para
obtener colección uniforme.
N = número de orificios o de tolvas.
- Debe preverse el destino final de los lodos, teniendo en cuenta disposiciones
legales y aspectos económicos.
- Eficiencia
- La turbiedad del agua clarificada deberá ser menor o igual a 2 UNT.
5.11. FILTRACIÓN RÁPIDA
5.11.1.Alcance
Establece las condiciones generales que deben cumplir los filtros rápidos.
5.11.2.Requisitos
5.11.2.1. Número de unidades
El número de unidades de filtración se determinará mediante un estudio económico o
condiciones especiales del proyecto. El número mínimo será de dos unidades.
5.11.2.2. Dimensiones de las unidades filtrantes.
a) Profundidad
Será una función de las alturas del sistema de drenaje del medio de soporte y
medio filtrante, de la altura de agua sobre el medio filtrante y de la altura de borde
libre. La altura de agua sobre el lecho filtrante es variable y depende del tipo de
operación del filtro.
b) Largo y ancho
La relación largo-ancho será determinada por un estudio económico o por las
condiciones especiales del proyecto.
5.11.2.3. Filtros rápidos convencionales con lecho filtrante de un solo material.
a) La tasa de filtración deberá fijarse idealmente en una planta de filtros piloto, de
acuerdo al tamaño del material empleado y a la profundidad del lecho.
b) Los valores de la tasa de filtración se encuentran entre los siguientes límites:
Donde:
AC = sección transversal del falso fondo
AL = sección de los orificios de distribución del drenaje.
n = número de orificios del sistema.
f) Sistemas de control de los filtros
El sistema de control de los filtros dependerá de la forma de operación de los
mismos. Los filtros deben diseñarse para operar con tasa declinante para lograr
mayor eficiencia, facilidad de operación y menor costo de operación del sistema.
Podrá usarse tasa constante previa justificación y tomando en cuenta lo indicado
en 4.4.4 y 4.4.6 de la presente norma.
- Tasa declinante de filtración
Los filtros con tasa declinante se controlan mediante vertederos. La operación
será automática, y con las siguientes condiciones:
Los ingresos de agua sedimentada a los filtros deben:
Estar situados en un canal o conducto de interconexión.
Tener secciones iguales.
Estar ubicados por debajo del nivel mínimo de operación.
Carga hidráulica disponible en la instalación
La carga hidráulica se considerará por encima del nivel del vertedero de salida
de la batería de filtros.
La carga hidráulica se calculará de tal manera que al iniciar la carrera un filtro
recién lavado, la tasa de filtración no exceda de 1.5 veces la tasa promedio de
diseño.
Esta carga decrece al incrementarse el número de filtros de la batería.
Puede variar de 0.50 m para 4 filtros a 0.20 m para 8. Deberá presentarse el
cálculo de esta carga, pudiendo utilizar programas de cómputo disponibles.
Deberá considerarse un aliviadero regulable en el canal de distribución de agua
sedimentada para limitar la carga hidráulica.
El proyectista deberá incluir en el instructivo de arranque los procedimientos
para la instalación de la tasa declinante durante la operación inicial.
- Medidor de pérdida de carga
En cada unidad deberá colocarse un medidor de pérdida de carga, el que podrá
consistir de un piezómetro en decímetros. Se recomienda tener alarma visual o
acústica cuando la pérdida exceda de un máximo preestablecido.
Los filtros de tasa declinante no requieren medidor de pérdida de carga, esto se
puede determinar visualmente y su límite máximo debe estar limitado por un
aliviadero regulable en el canal de distribución de agua sedimentada. Los filtros
de tasa constante requieren un medidor de pérdida de carga en cada una de las
unidades.
- Válvulas
Las válvulas o compuertas requeridas para cada unidad filtrante serán las que
correspondan al diseño adoptado. Las válvulas de accionamiento frecuente
deberán ser tipo mariposa, sobre todo cuando la operación es manual.
Operación
El accionamiento de las válvulas o compuertas podrá ser manual, neumático o
hidráulico, o una combinación de estos medios, dependiendo del tamaño de las
instalaciones y de los recursos disponibles para la operación y mantenimiento.
Para todos los casos de accionamiento se deberá contar con la alternativa de
operación manual.
Dispositivo de seguridad
En caso de accionamiento no manual, se deberá contar con dispositivos de
seguridad para evitar cualquier maniobra inadecuada en el manejo de los
filtros.
Velocidades
Las velocidades máximas en las válvulas o compuertas deberán ser:
Agua decantada (afluente) : 1,0 m/s
Agua filtrada (efluente) : 1,8 m/s
Agua de lavado : 1,5 m/s
1. ALCANCE
Esta Norma señala los requisitos mínimos que debe cumplir el sistema de almacenamiento y conservación de
la calidad del agua para consumo humano.
2. FINALIDAD
Los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua para consumo humano a las redes de
distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad necesaria que permita compensar las
variaciones de la demanda. Asimismo deberán contar con un volumen adicional para suministro en casos de
emergencia como incendio, suspensión temporal de la fuente de abastecimiento y/o paralización parcial de la
planta de tratamiento.
3. ASPECTOS GENERALES
3.1. Determinación del volumen de almacenamiento
El volumen deberá determinarse con las curvas de variación de la demanda horaria de las zonas de
abastecimiento ó de una población de características similares.
3.2. Ubicación
Los reservorios se deben ubicar en áreas libres. El proyecto deberá incluir un cerco que impida el libre
acceso a las instalaciones.
3.3. Estudios Complementarios
Para el diseño de los reservorios de almacenamiento se deberá contar con información de la zona
elegida, como fotografías aéreas, estudios de: topografía, mecánica de suelos, variaciones de niveles
freáticos, características químicas del suelo y otros que se considere necesario.
3.4. Vulnerabilidad
Los reservorios no deberán estar ubicados en terrenos sujetos a inundación, deslizamientos ú otros
riesgos que afecten su seguridad.
3.5. Caseta de Válvulas
Las válvulas, accesorios y los dispositivos de medición y control, deberán ir alojadas en casetas que
permitan realizar las labores de operación y mantenimiento con facilidad.
3.6. Mantenimiento
Se debe prever que las labores de mantenimiento sean efectuadas sin causar interrupciones
prolongadas del servicio. La instalación debe contar con un sistema de «by pass» entre la tubería de
entrada y salida ó doble cámara de almacenamiento.
3.7. Seguridad Aérea
Los reservorios elevados en zonas cercanas a pistas de aterrizaje deberán cumplir las indicaciones
sobre luces de señalización impartidas por la autoridad competente.
4. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
El volumen total de almacenamiento estará conformado por el volumen de regulación, volumen contra
incendio y volumen de reserva.
4.1. Volumen de Regulación
El volumen de regulación será calculado con el diagrama masa correspondiente a las variaciones
horarias de la demanda.
Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta información, se deberá adoptar como mínimo el 25%
del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación, siempre que el suministro de la
fuente de abastecimiento sea calculado para 24 horas de funcionamiento. En caso contrario deberá ser
determinado en función al horario del suministro.
4.2. Volumen Contra Incendio
En los casos que se considere demanda contra incendio, deberá asignarse un volumen mínimo
adicional de acuerdo al siguiente criterio:
3
- 50 m para áreas destinadas netamente a vivienda.
- Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse utilizando el gráfico para agua
contra incendio de sólidos del anexo 1, considerando un volumen aparente de incendio de 3,000
metros cúbicos y el coeficiente de apilamiento respectivo.
Independientemente de este volumen los locales especiales (Comerciales, Industriales y otros)
deberán tener su propio volumen de almacenamiento de agua contra incendio.
4.3. Volumen de Reserva
De ser el caso, deberá justificarse un volumen adicional de reserva.
ANEXO 1
GRÁFICO PARA AGUA CONTRA INCENDIO DE SÓLIDOS
1. ALCANCE
Esta Norma señala los requisitos mínimos que deben cumplir Los sistemas hidráulicos y electromecánicos de
bombeo de agua para consumo humano.
2. FINALIDAD
Las estaciones de bombeo tienen como función trasladar el agua mediante el empleo de equipos de bombeo.
3. ASPECTOS GENERALES
3.1. Diseño
El proyecto deberá indicar los siguientes datos básicos de diseño:
- Caudal de bombeo.
- Altura dinámica total.
- Tipo de energía.
3.2. Estudios Complementarios
Deberá contarse con los estudios geotécnicos y de impacto ambiental correspondiente, así como el
levantamiento topográfico y el plano de ubicación respectivo.
3.3. Ubicación
Las estaciones de bombeo estarán ubicadas en terrenos de libre disponibilidad.
3.4. Vulnerabilidad
Las estaciones de bombeo no deberán estar ubicadas en terrenos sujetos a inundación, deslizamientos
ú otros riesgos que afecten su seguridad. Cuando las condiciones atmosféricas lo requieran, se deberá
contar con protección contra rayos.
3.5. Mantenimiento
Todas las estaciones deberán estar señalizadas y contar con extintores para combatir incendios.
Se deberá contar con el espacio e iluminación suficiente para que las labores de operación y
mantenimiento se realicen con facilidad.
3.6. Seguridad
Se deberá tomar las medidas necesarias para evitar el ingreso de personas extrañas y dar seguridad a
las instalaciones.
4. ESTACION DE BOMBEO
Las estaciones deberán planificarse en función del período de diseño.
El caudal de los equipos deberá satisfacer como mínimo la demanda máxima diaria de la zona de influencia
del reservorio. En caso de bombeo discontinuo, dicho caudal deberá incrementarse en función del número de
horas de bombeo diario.
La estación de bombeo, podrá contar o no con reservorio de succión. Cuando exista este, se deberá permitir
que la succión, se efectué preferentemente con carga positiva. El ingreso de agua se ubicará en el lado
opuesto a la succión para evitar la incorporación de aire a la línea de impulsión y el nivel de sumergencia de
la línea de succión no debe permitir la formación de vórtices.
Cuando el nivel de ruido previsto supere los valores máximos permitidos y/o cause molestias al vecindario,
deberá contemplarse soluciones adecuadas.
La sala de máquinas deberá contar con sistema de drenaje.
Cuando sea necesario, se deberá considerar una ventilación forzada de 10 renovaciones por hora, como
mínimo.
El diseño de la estación deberá considerar las facilidades necesarias para el montaje y/o retiro de los
equipos.
La estación contará con servicios higiénicos para uso del operador de ser necesario.
- La selección de las bombas se hará para su máxima eficiencia, debiéndose considerar:
Caudales de bombeo (régimen de bombeo).
Altura dinámica total.
Tipo de energía a utilizar.
Tipo de bomba.
Número de unidades.
En toda estación deberá considerarse como mínimo una bomba de reserva, a excepción del caso de
pozos tubulares.
Deberá evitarse la cavitación, para lo cual la diferencia entre el NPSH requerido y el disponible será como
mínimo 0,50 m.
La tubería de succión deberá ser como mínimo un diámetro comercial superior a la tubería de impulsión.
De ser necesario la estación deberá contar con dispositivos de protección contra el golpe de ariete, previa
evaluación.
1. OBJETIVO
Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos hidráulicos de redes de agua para consumo
humano.
2. ALCANCES
Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los diseños de redes de distribución de agua
para consumo humano en localidades mayores de 2000 habitantes.
3. DEFINICIONES
Conexión predial simple. Aquella que sirve a un solo usuario
Conexión predial múltiple. Es aquella que sirve a varios usuarios
Elementos de control. Dispositivos que permiten controlar el flujo de agua.
Hidrante. Grifo contra incendio.
Redes de distribución. Conjunto de tuberías principales y ramales distribuidores que permiten abastecer de
agua para consumo humano a las viviendas.
Ramal distribuidor. Es la red que es alimentada por una tubería principal, se ubica en la vereda de los lotes
y abastece a una o más viviendas.
Tubería Principal. Es la tubería que forma un circuito de abastecimiento de agua cerrado y/o abierto y que
puede o no abastecer a un ramal distribuidor.
Caja Portamedidor. Es la cámara en donde se ubicará e instalará el medidor
Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz inferior interna de la tubería
(clave de la tubería).
Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz superior externa de la tubería
(clave de la tubería).
Conexión Domiciliaria de Agua Potable. Conjunto de elementos sanitarios incorporados al sistema con la
finalidad de abastecer de agua a cada lote.
Medidor. Elemento que registra el volumen de agua que pasa a través de él.
TABLA N° 1
DE HAZEN Y WILLIAMS
5. CONEXIÓN PREDIAL
5.1. Diseño
Deberán proyectarse conexiones prediales simples o múltiples de tal manera que cada unidad de uso
cuente con un elemento de medición y control.
5.2. Elementos de la conexión
Deberá considerarse:
- Elemento de medición y control: Caja de medición
- Elemento de conducción: Tuberías
- Elemento de empalme
5.3. Ubicación
El elemento de medición y control se ubicará a una distancia no menor de 0 .30 m del límite de
propiedad izquierdo o derecho, en área pública o común de fácil y permanente acceso a la entidad
prestadora de servicio, (excepto en los casos de lectura remota en los que podrá ubicarse inclusive en
el interior del predio).
5.4. Diámetro mínimo
El diámetro mínimo de la conexión predial será de 12.50 mm.