Teorías de Desarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEORÍAS DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO

Son muchas las teorías de desarrollo social y económico que existen, algunas han logrado
mayor alcance que otras cuando muchos de estos pensamientos se han quedado solo en la
teoría y no han logrado llevarse a la práctica o ni siquiera ha podido aplicarse exitosamente
debido a la cantidad de axiomas utópicos que entrelazan el modelo y que dificulta que pueda
aplicarse a la realidad social y económica. Mediante un análisis de las teorías de desarrollo
social y económico se busca demostrar el impacto que han tenido en la practica para así poder
concluir ¿Cuál es la ruta menos apropiada para mejorar el desarrollo económico en
Colombia?
Las teorías del desarrollo social y económico pueden clasificarse en; Marxista, teoría de la
Modernización, Estructuralista, de Dependencia, Neoliberal, Sistemas Mundial,
Globalización y Desarrollo Humano. Entre todos estos pensamientos, la teoría Marxista ha
logrado llegar a gran parte de la población mundial y se ha arraigado en ciertos los sistemas
políticos debido al modelo económico que propone, ya que de lograse exitosamente llevaría
a la igualdad de los países, pero también de la sociedad en general, eliminando las clases
sociales. Sin embargo, llevar esta teoría a la práctica es muy difícil debido a que significa
para muchos renunciar al poder y a la propiedad privada, dejar la economía en manos del
estado, por estas razones y muchas más, este pensamiento solo se ha podido llevar a la
realidad de la mano de dictaduras y regímenes que mas tarde se han consagrado como países
con altas tasas de pobreza, debido a que es más fácil repartir en grandes cantidades la pobreza
que la riqueza. Asu vez, quienes se han levantado en contra han sido silenciados.
La teoría Marxista ha sido aplicada bajo el nombre de socialismo, este sistema es la primera
etapa para llegar a lo que es el comunismo, sin embargo, solo países como Corea del Norte,
Cuba, Rusia, la Alemania de Oriente y en su momento China. Este último país aún conserva
los postulados de esta teoría, pero solo en la parte política, porque en su economía aplica otro
modelo de crecimiento económico. Por su parte, países como Venezuela, Brasil, Bolivia y
Nicaragua se han constituido como defensores del socialismo, pero no han avanzado de esta
etapa, incluso han devorado su economía por seguir con estos pensamientos, tal es el caso de
Venezuela. Brasil por su parte ha logrado crecer a grades tasas debido a la implementación
de ciertas teorías marxistas.
Por otro lado, la teoría de la MODERNIZACION logra impulsarse después de la segunda
guerra mundial debido al surgimiento de Estados Unidos como potencia, Mientras otros
países occidentales como Gran Bretaña, Francia y Alemania quedaron debilitados después
de esta guerra, los Estados Unidos resultaron fortalecidos. Este país se convirtió en un líder
mundial con la implementación del Plan Marshall para reconstruir a la devastada Europa
occidental, además del apoyo político y financiero dentro de perspectiva de “contención y
prioridades” diseñada por George Kennan. Esta estrategia benefició economías emergentes
como Taiwán, Corea del Sur y Japón, por sobre prioridades de apoyo a la integración en
Latinoamérica.
otros de los elementos que favorecieron esta teoría fueron; la difusión de un movimiento
comunista mundial unido. La ex Unión Soviética extendió su movimiento Segundo, se no
sólo a Europa Oriental, sino también a China y a Corea. Tercero, hubo una desintegración de
los imperios coloniales europeos en Asia, África y Latinoamérica, dando lugar a nuevas
naciones -estados en el Tercer Mundo. Estas recién conformadas naciones buscaban un
modelo de desarrollo para promover sus economías y aumentar su independencia política.
La teoría de la modernización establece que las sociedades modernas son más productivas,
los niños están mejor educados y los necesitados reciben más beneficios. El análisis de
Smelser afirma que las sociedades modernas tienen el aspecto particular de la diferenciación
estructural particular, es decir, una definición clara de las funciones y papeles políticos de las
instituciones.
La teoría ESTRUCTURALISTAS presento importantes implicaciones en las políticas de
desarrollo de América Latina hasta los años 1970s. Sus antecedentes teóricos se remontan a
economistas clásicos, quienes estudiaron a fondo la estructura e instituciones de la economía
en cuestión. El análisis se basa en fundamentales de la economía del desarrollo, como ser,
distribución del ingreso, cambio estructural, excedentes, la distinción de sectores productivos
y no-productivos, y el rol del dinero en la economía "real", por mencionar algunos. Su
aplicación de sebe sobre todo a organizaciones como la CEPAL quienes se encargaron
personalmente de fomentar este pensamiento y llevarlo a la práctica sobre todo en los países
de América Latina.
En cuanto a la aplicación de la teoría de dependencia se debió a la intervención de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Quienes alegaron que se
debían crear condiciones de desarrollo dentro de un país, y para esto se debe; a) Controlar la
tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en políticas
monetarias. b) Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo
nacional. c) Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional. d)
Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes de
desarrollo nacionales. e) Promover una demanda interna más efectiva en término de
mercados internos como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en
Latinoamérica.
La teoría neoliberalista fue un atraso para el desarrollo y todas las teorías que lo habían
impulsado, ya que sistema significa la vuelta al poder de las finanzas, es decir, de los
poderosísimos dueños mundiales (y en particular, estadounidenses) del capital. Comenzó a
finales de la década de 1970, precisamente a partir del alza de las tasas de interés en Estados
Unidos (1979) que agravó la crisis de la deuda del Tercer Mundo. Este regreso al poder se
produjo sobre las ruinas de los pilares del sistema mundial (por ejemplo, las tasas fijas de
intercambio de divisas) edificado después de la Segunda Guerra Mundial. La caída de las
tasas de beneficio registrada en los países del centro a fines de la década de 1960 se
profundizó y, en la década siguiente, se convirtió en una franca crisis capitalista,
caracterizada por la tendencia de todo el sistema al caos monetario-financiero, con la
explosión de desigualdades y paro generalizado. La conjunción del cuestionamiento de la
regulación keynesiana del capitalismo en el Norte (como consecuencia de la estanflación de
la década de 1970, o sea, del aumento simultáneo del paro y los precios), los fracasos de los
proyectos desarrollistas de las burguesías nacionales en el Sur (la crisis de la deuda en los
años ochenta) y el hundimiento del bloque soviético en el Este (a principios de los noventa),
provocaron un cambio muy profundo y de alcance mundial en las relaciones entre el capital
y la fuerza de trabajo
El sistema Mundial como teoría fue aplicado a la practica en los años setenta cuando los
países del Tercer Mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre las cuales intentaron elevar
sus estándares de vida y mejorar sus condiciones sociales. Estas nuevas condiciones estaban
relacionadas con el hecho de que los sistemas internacionales financieros y de intercambio
tenían cada vez menos influencia. Básicamente, estas nuevas circunstancias económicas
internacionales hicieron posible que un nuevo grupo de investigadores radicales bajo el
liderazgo de Immanuel Wallestein llegaran a la conclusión de que había nuevas actividades
en la economía capitalista mundial que no podían ser explicadas dentro de los confines de la
teoría de la dependencia. Como por ejemplo que Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur,
Hong Kong, y Singapur) continuaran experimentando una alta tasa de crecimiento
económico. Se hizo cada vez más difícil de caracterizar este milagro económico como un
“imperialismo manufacturero”.
Por su parte, la teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor
integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones económicas. En este
sentido, esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una
de las características fundamentales de la teoría de la globalización se centra y enfatiza en
aspectos culturales y económicos, así como de comunicación a escala mundial. Esta escuela
argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo
son los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos, financieros
y políticos. En esta comunicación cultural, uno de los factores más importantes es la creciente
flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo.
Y finalmente, la teoría alternativa que es la del desarrollo Humano, señala que las demás
teorías del desarrollo económico y social se enfocan en las grandes condiciones nacionales,
regionales o mundiales que más bien constituyen el escenario para el desarrollo humano.
Esas teorías enfatizan el nivel mundial o internacional y lo nacional, toman en cuenta para
esto último la consideración del estado-nación para el desarrollo.
Todas las teorías anteriormente mencionadas han logrado dejar una huella en la historia,
sobre todo porque muchos países han logrado el desarrollo económico social en base a sus
postulados. Colombia por su parte parece estar cada vez más lejos de lograrlo sobre todo
porque las condiciones socioeconómicas y culturales son diferentes y los modelos no
funcionan de la misma forma. Por lo tanto, si hay que analizar ¿Cuál es la ruta menos
apropiada para mejorar el desarrollo económico en Colombia? La respuesta radica en la teoría
Neoliberalista. Si bien es cierto, que la teoría Marxista no es el mejor ejemplo de desarrollo,
si se puede decir que dado que Colombia no la aplicado y las condiciones del país no son
aptas para este sistema debido a la hegemonía de los poderes políticos no permiten la
existencia de un escenario optimo para que se logre desarrollar este modelo. Por esta razón,
el marxismo es descartado como modelo de desarrollo ya que de aplicarse los resultados
serian diferentes a los demás países. Sin embargo, el modelo Neoliberal es el que actualmente
tiene el país, este sistema es que esta impidiendo que el país logre desarrollo social y
económico, debido a que existe una polarización del poder y la existencia de clases sociales
son el mayor ejemplo de que no hay posibilidad para un crecimiento de la sociedad y del ser
humano como tal.
Si analizamos la historia de Colombia en los últimos 200 años este país ha pasado de ser una
colonia de España hacer una colonia de Estados Unidos y del sistema capitalista, ahora no es
que personalmente sea de preferencia socialista, es que el país se ha arraigado bajo un modelo
que lo único que ha hecho es cambiar de nombre. Durante gran parte de la historia del país
se ha demostrado que existe una gran dependencia hacia un solo sector económico, que si
bien es cierto al principio era el agropecuario hoy en día es el minero, pero no salimos de lo
mismo. La estructura de la economía colombiana no cambia al pasar los años, a esto
sumémosle el hecho de que aún tenemos señores feudales que se encargan de manipular y
ejercer poder sobre grandes extensiones de tierras y que la violencia por mas de sesenta años
junto con la gran diversidad pluricultural y ambiental convierte a Colombia en un país único,
por lo tanto, todos estos modelos no pueden ser aplicados de la misma forma.
Noruega, Finlandia, Suiza, entre otros países poseen sistemas capitalistas, pero han aplicado
diferentes teorías a la vez que han llevado a la consolidación del ser humano como eje de la
economía, siendo en si la teoría representativa la de Desarrollo HUMANO.
En conclusión, Colombia esta lejos de alcanzar el desarrollo económico y social debido a la
teoría que esta aplicando, por lo tanto, es la teoría neoliberalista la ruta que menos alcance
tiene en Colombia, sobre todo porque su único fin es el crecimiento económico mas no el
social, y el desarrollo se logra si el ser humano es tenido como objeto de la economía y no
como herramienta.

También podría gustarte