Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Instituciones, desarrollo y regiones. El caso de Colombia
Instituciones, desarrollo y regiones. El caso de Colombia
Instituciones, desarrollo y regiones. El caso de Colombia
Libro electrónico326 páginas3 horas

Instituciones, desarrollo y regiones. El caso de Colombia

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta obra, dirigida a estudiantes, profesores e investigadores de Economía, Historia, Derecho y Ciencia Política, así como a profesionales en distintas áreas, contiene un examen de la relación entre instituciones, desarrollo y regiones en Colombia, bajo una mirada totalmente diferente a lo que se conoce en el país comúnmente como economía institucionalista. El autor analiza las instituciones bajo la perspectiva teórica del economista norteamericano Thorstein Veblen, y los modernos enfoques evoluciona ríos de corte darwiniano, algo desconocidos en los medios académicos latinoamericanos. Examina, además, cada uno de los períodos de la evolución institucional colombiana y dirige su mirada a tres regiones específicas: la Costa Caribe, Antioquia y Cauca-Valle.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 ene 2011
ISBN9789587411461
Instituciones, desarrollo y regiones. El caso de Colombia

Relacionado con Instituciones, desarrollo y regiones. El caso de Colombia

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Instituciones, desarrollo y regiones. El caso de Colombia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Instituciones, desarrollo y regiones. El caso de Colombia - Jairo Parada Corrales

    Km 5, vía a Puerto Colombia

    A.A. 1569, Tel: 350 9218

    Barranquilla (Colombia)

    © Universidad del Norte, 2011

    © Jairo Parada Corrales, 2011

    Coordinación editorial

    Zoila Sotomayor O.

    Diseño y diagramación

    Munir Kharfan De los Reyes

    Diseño de portada

    Joaquín Camargo Valle

    Corrección de textos

    Henry Stein

    Versión ePub

    Hipertexto

    www.hipertexto.com.co

    A William D. Williams, un verdadero

    vebleniano que caminó este planeta.

    A Alexandra, Eva y Olga.

    Al igual que otros animales, el hombre es un agente que actúa en respuesta a los estímulos que le proporciona el entorno

    en que vive. Y, al igual que otras especies, es una criatura de hábitos y propensiones. Pero en un grado mayor que otras especies, el hombre asimila mentalmente el contenido de los hábitos bajo cuya dirección actúa, y aprecia la tendencia de estos hábitos y propensiones. Es en un sentido eminente, un agente inteligente. Está dotado por necesidad selectiva de una proclividad a la acción con propósito [...] En su vida económica el hombre es agente, no receptor; es un agente que busca en cada acto la realización de algún fin impersonal, objetivo y concreto.

    THORSTEIN VEBLEN

    The instinct of workmanship and the irksomeness of labor.

    American Journal of Sociology, 4 (1898-1899).

    Reconocimientos

    A todas aquellas personas y organizaciones que fueron decisivas para realizar este estudio. En mi condición de estudiante de postgrado en la Pennsylvania State University (1998-2000), el Dr. Phil A. Klein, profesor adscrito al Departamento de Economía, guió mis primeros estudios independientes en Economía Institucional, en los que se examinaron varios elementos fundamentales, precisamente en un ambiente orientado a la Economía Neoclásica, lo cual me exigió un fuerte componente en matemáticas, técnicas econométricas y un buen conocimiento de la corriente principal de la Economía. El Dr. Klein me motivó a trasladarme al Departamento de Economía de la Universidad de Missouri (Kansas City), donde encontré la colaboración y ayuda del respectivo Departamento para realizar mis estudios, especialmente del Dr. James Sturgeon y del Dr. L. Randall Wray, con quienes tuve mis primeras entrevistas.

    La principal orientación en este trabajo provino del Dr. William D. Williams (1945-2004), quien en medio de un fructífero ambiente académico me guió como estudiante y amigo para explorar la riqueza de la Economía Institucional vebleniana, y me incentivó a desarrollar el estudio. El Dr. Williams revisó los primeros manuscritos de la propuesta y condujo los primeros pasos de esta investigación. Así mismo, agradezco al Dr. James I. Sturgeon, quien me apoyó sólidamente durante el proceso investigativo y tuvo la paciencia para responder mis numerosas dudas, y a todos mis profesores en el Departamento de Economía en la Universidad de Missouri, quienes contribuyeron a mi desarrollo teórico durante mi permanencia en el Departamento (2001-2003). También agradezco a la Escuela de Estudios de Postgrado por toda su ayuda, en la financiación de mi participación en varias conferencias en las que presenté trabajos relacionados con este tema y un viaje de investigación a la biblioteca del Congreso, en Washington, durante enero de 2004.

    En Colombia, agradezco a los doctores Jorge Melo, Mauricio Pérez, Alberto Supelano, Salomón Kalmanovitz, Gonzalo Cataño, Álvaro Baquero, Alexandra García, Juan Manuel Paz Otero y Guido Barona Becerra, en Bogotá, Barranquilla y Popayán respectivamente; la mayoría de ellos son historiadores, sociólogos, economistas y profesionales en ciencias políticas, quienes accedieron a concederme largas entrevistas para este trabajo. De igual forma, el apoyo financiero y personal de la Universidad del Norte, en Barranquilla (Colombia), fue crucial en los pasos finales de esta investigación. Además, agradezco el trabajo de traducción del economista William Baca Mejía, y la valiosa labor de edición de la Mag. Matilde Eljach, sin cuyo apoyo este trabajo final en español se hubiera aplazado cada vez más. Por último, pero no menos importante, fueron esenciales las brillantes sugerencias dadas por el comité de disertación durante la aprobación de mi propuesta original.

    Prefacio

    Este libro contiene un examen de la relación entre instituciones, desarrollo y regiones en Colombia, bajo una mirada bastante diferente de lo que se conoce en el país comúnmente como Economía Institucionalista. En efecto, apunta a examinar las instituciones bajo la perspectiva teórica de ese gran economista norteamericano Thorstein Veblen y los modernos enfoques evolucionarios de corte darwiniano, no tan conocidos en los medios académicos del país y latinoamericanos. En ese sentido, es fiel a entender las instituciones como hábitos de pensamiento y no tanto reducirlas a instituciones formales, como la constitución, la justicia, las leyes o los derechos de propiedad. Por ello, se trata de un libro escrito desde una óptica distinta de la impulsada por las escuelas neo-institucionalistas en el país. Por lo mismo,, inicio el texto con unas consideraciones teóricas y metodológicas, sin las cuales no se comprendería el norte o espíritu de esta investigación. Ello me obliga en los capítulos siguientes a una digresión sobre los elementos básicos de la Economía Institucional Original y sus desarrollos frente a lo que hemos conocido sobre las teorías del desarrollo en América Latina, dado que el enfoque propuesto es relativamente novedoso para aquellos académicos interesados en el tema, sin lo cual no se entendería a plenitud el hilo conductor seguido en los capítulos siguientes, cuando examino cada uno de los períodos de la evolución institucional colombiana, dirigiendo mi mirada a tres regiones específicas: la Costa Caribe, Antioquia y Cauca-Valle. En el texto se explica por qué se seleccionaron dichas regiones, y se reconoce desde un comienzo que el esfuerzo dista de ser exhaustivo, pero sí se aclara que se hace desde una perspectiva distinta de la tradicional. El lector advertirá desde un comienzo que en este trabajo se cuestiona a fondo la idea común en nuestro medio de tomar las instituciones anglosajonas como patrón ideal de referencia. En esa dirección se enmarca todo este trabajo, y a ella están ligadas las conclusiones del mismo.

    El análisis histórico sólo llega hasta mediados de la presente década, dado que para esa fecha terminamos esta investigación. Lo ideal hubiese sido actualizar las cifras, pero de antemano le pido excusas al lector, pues ello hubiese dilatado este esfuerzo editorial.

    Pienso que a pesar de que la atmósfera política del país ha cambiado mucho al momento de publicarse este texto, las explicaciones fundamentales siguen siendo válidas, y las buenas intenciones del actual Gobierno deben ser sometidas al fuego de la praxis política, social y económica, para ver si logran modificar a fondo las tendencias estructurales formuladas en las conclusiones.

    En esta investigación hemos hecho énfasis en el rol de la agencia individual y colectiva en el desarrollo, por lo que nos queda la esperanza de que la acción humana pueda mejorar las condiciones de nuestro país en las perspectivas de un desarrollo exitoso, sostenible e incluyente, aunque sabemos que ello no será fácil.

    Mi interés por la Economía Institucional se remonta a principios de los noventa, cuando llegué a la conclusión de que el desarrollo era un proceso complejo y multidimensional, en el que las variables usuales, como la inversión, la tecnología y la acumulación de capital, eran limitadas en la explicación del subdesarrollo a nivel regional. Como economista criado y educado en la región Caribe, me di cuenta de que las variables tradicionales que los economistas usan para explicar el crecimiento y el desarrollo tenían un insuficiente poder explicativo en una región afectada por el rezago relativo en comparación con el promedio nacional. El rol de la cultura y de los valores en el desarrollo empezó a jugar, en mi opinión, un papel más interesante en lo que ha sido la evolución de la economía regional, sin necesariamente descartar otras variables.

    El estudio sobre el área de las instituciones y el desarrollo me llevó a explorar los diferentes enfoques que el pensamiento moderno ofrecía. En este proceso, empecé a entender que los temas teóricos del concepto de instituciones, implícito en la explicación del desarrollo, estuvieron vinculados a los principios básicos del pensamiento económico. No se puede explorar la materia sin hacerse preguntas importantes sobre la participación de la agencia individual y colectiva en la sociedad, la influencia de la cultura, una teoría más adecuada del comportamiento humano y un enfoque complejo de la teoría de lo que es la sociedad. En ese proceso encontré en Thorstein Veblen una fuente profunda de inspiración que guió este trabajo, y en John Dewey, un punto de vista filosófico para el enfoque metodológico. Considero que la Economía Neoinstitucional es interesante de estudiar, pero no es suficiente para un análisis profundo de los problemas del subdesarrollo. Estoy convencido de que las instituciones no son solo restricciones diseñadas por seres humanos derivadas de un proceso racional cognitivo, sino un resultado de mayor complejidad de una relación simbiótica entre individuos, grupos, ambiente físico, la tecnología, la biología, la economía, la cultura y los valores. Por lo tanto, los problemas del subdesarrollo no pueden ser reducidos a tener las instituciones correctas inspiradas por la definición y protección de determinados derechos de propiedad. La visión de Veblen sobre las instituciones iluminó esta investigación en un intento por interpretar y explorar las relaciones entre el desarrollo y las instituciones para el caso complejo de Colombia. Espero que la labor sea valiosa.

    CAPÍTULO 1

    Consideraciones teóricas y metodológicas

    Desde la última década del siglo XX se generó un marcado y creciente interés en el rol de las instituciones en el desarrollo económico. Esto debido a varios factores: 1) el continuo deterioro del crecimiento económico en los países africanos; 2) los severos problemas padecidos por muchos países europeos en su transición del socialismo a la economía de mercado y las frustraciones que dicho proceso ha implicado respecto a las expectativas que se crearon a principios de los años noventa; 3) el decaimiento de las reformas económicas en América Latina durante la segunda mitad de los años noventa debido a que estas economías han permanecido al final de la década pasada con lento crecimiento, estancamiento y han padecido un estado de conmoción social, financiera y política. Los recientes eventos de este tipo en Venezuela, Bolivia, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile en cierto grado indican evidentemente la búsqueda de opciones para ayudar a la población con políticas sociales y económicas diferentes de las inspiradas en las reformas neoliberales. Colombia parece ser la excepción en Latinoamérica a esta tendencia política de centro izquierda, pues ha permanecido fiel a las políticas básicas implementadas bajo la sombra del Consenso de Washington. Esta situación, a mi juicio, va en contra de la peculiar evolución social y económica de esta nación, pues a pesar del crecimiento económico reciente de esta década, el panorama en términos de empleo, pobreza y distribución del ingreso parece poco favorable.

    El propósito de esta investigación es revalorar y reconstruir el enfoque teórico sobre la relación entre instituciones y desarrollo económico desde la perspectiva de la Economía Original Institucional, y desde una teoría específica de cambio institucional aplicarlo al caso de estudio de Colombia, examinando con más detalle tres subregiones en el proceso de su evolución institucional. Por esa razón considero que este trabajo es único en su enfoque y alcance, pues la investigación en el país sobre instituciones y desarrollo ha estado inspirada en la Economía Neoinstitucional.

    El interés por el desarrollo económico no es nuevo. A. Smith, D. Ricardo y K. Marx examinaron este problema durante el periodo de la Economía Clásica, en el sentido de que estuvieron interesados en el impacto del capitalismo y el desarrollo industrial en una sociedad premoderna{1}.

    Hoy, desde una perspectiva más amplia y moderna, nos referimos a la noción de desarrollo económico como el problema contemporáneo enfrentado por muchas sociedades en Latinoamérica, Asia y África, caracterizado por el hecho de que estas sociedades están relativamente más atrasadas frente a las naciones desarrolladas con respecto a la mayoría de los principales indicadores económicos, sociales y tecnológicos. El desarrollo económico hoy [...] debe ser concebido como un proceso multidimensional que involucra cambios en las estructuras sociales, actitudes populares e instituciones nacionales, además la aceleración del crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza (Todaro, 2000, p. 16){2}.

    Este concepto de desarrollo económico usado en este estudio no significa que las naciones en desarrollo deban alcanzar en el futuro algún modelo de sociedad muy similar al actual que prevalece en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para Países Desarrollados (OCDE). No se está sugiriendo un modelo utópico de desarrollo de una sociedad, como han propuesto los teóricos del enfoque del otro desarrollo, el cual fue muy popular durante los años setenta.

    Además, se excluyen visiones teleológicas interesadas en la idea del desarrollo sin, por supuesto, descartar las posibilidades que la ciencia moderna y la tecnología puedan proveer con respecto a las soluciones que las sociedades en desarrollo necesitarán para solucionar sus problemas actuales. Diversas sociedades pueden aparecer en el futuro para solucionar estos desafíos, pero la especulación sobre los mismos está más allá del alcance de este estudio.

    El desarrollo económico en esta investigación está enfocado desde una perspectiva política y económica, especialmente desde una franja teórica de la Economía Institucional Original (EIO), por lo cual nos referimos al enfoque basado en la tradición filosófica de C.S. Peirce y Jhon Dewey, y sobre la economía de Thorstein Veblen, Clarence E. Ayres, Jhon R. Commons{3} y Wesley Mitchell{4}.

    Esta perspectiva ve el proceso económico como una inclusión de la relación hombre-hombre y de naturaleza-hombre. Además, el proceso de producción está afianzado en una matriz compleja de factores políticos, sociales, culturales, tecnológicos y psicológicos. La EIO es una línea de pensamiento económico que ha estado interesado en el problema del desarrollo económico. Este trabajo argumenta que la actual visión de la EIO sobre las instituciones y el desarrollo requiere una revaloración y una reconstrucción para poder ser capaz de proveer respuestas a los actuales desafíos con respecto a la lucha por el desarrollo en los países en desarrollo (PED).

    PROPÓSITO E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

    La labor emprendida aquí consiste en revalorar y reconstruir el enfoque teórico sobre la relación entre desarrollo económico e instituciones desde la perspectiva de la EIO y aplicarlo al caso de estudio de Colombia. El actual estado del arte del enfoque de la EIO sobre el desarrollo económico necesita ser actualizado y amerita una reorientación teórica con el propósito de tipificar sus deficiencias e inconsistencias con respecto a algunos supuestos básicos con respecto al comportamiento humano, cambio social, tecnología, estructuras y agencias.

    Después este enfoque será utilizado en el caso de Colombia, por cuanto es un caso importante en las naciones en desarrollo, ya que se caracteriza por una estructura económica, política, cultural y social que ha generado un conjunto particular de instituciones formales e informales que por varios siglos han obstruido la posibilidad de posterior desarrollo. Además, pese a ser rico en recursos naturales y haber disfrutado de relativa estabilidad política en su régimen{5} durante el siglo XX, los indicadores sociales y económicos están lejos de los niveles satisfactorios{6}.

    Hoy, si uno compara el desempeño de esta economía con la de sus vecinos encuentra características comunes o similares desde un punto de vista social y económico. Es evidente que la explicación tradicional basada en la falta de inversión, acumulación de capital y desarrollo tecnológico no es suficiente para explicar la combinación específica de factores que han generado bajas tasas de crecimiento económico durante algunas décadas. En la actualidad, Colombia muestra una sesgada distribución del ingreso y un proceso constante de exclusión social y económica de la mayoría de la población, mezclada con un proceso continuo de guerra interna, el cual continúa a pesar de los logros del Gobierno en la presente década. Es evidente que cada país sigue su propio sendero, y en algún sentido, cada historia y proceso evolucionario es único. La investigación aquí puntualiza la posible explicación con respecto al actual resultado en materia de desarrollo económico, como un caso de estudio en el que serán aplicadas las herramientas teóricas desarrolladas en este estudio.

    El caso de estudio de Colombia sirve como un contexto en el cual revaloro el enfoque de la EIO para el desarrollo económico. Por lo tanto, para entender el rol de las instituciones en el desarrollo económico intento desarrollar una reconstrucción teórica de la relación entre instituciones y cambio institucional. En adelante aplicaré como guía teórica de la investigación la teoría de J. Fagg Foster del cambio institucional. Al final de este proceso serán presentadas algunas intuiciones desde la perspectiva pragmática con respecto al comportamiento humano y de la agencia colectiva e individual.

    Finalmente, desde una perspectiva histórica{7}, analizo el desempeño económico colombiano desde una interpretación económica institucional pragmática. La idea aquí es utilizar la franja teórica desarrollada previamente desde la perspectiva de la EIO en el análisis de la evolución de las principales instituciones económicas en Colombia por diferentes periodos históricos. Aquí, el enfoque institucional utilizado, será el de Veblen y Foster.

    Dos principales aproximaciones teóricas iluminan esta investigación:

    1) Los economistas de la EIO no han desarrollado una actualización del enfoque teórico sobre el desarrollo económico comparable a los nuevos enfoques que han ofrecido la economía principal (Neoclásica) y el neoinstitucionalismo. Además, la EIO es frecuentemente interpretada como ampliamente sumergida en un enfoque hermenéutico del proceso social y económico, el cual ignora el rol de la agencia colectiva e individual{8}. Sin ninguna duda, también le falta una adecuada teoría sobre el comportamiento humano que tome en cuenta recientes desarrollos en psicología y biología, como lo hizo Veblen en su tiempo. La EIO ofrece un enfoque sobre instituciones diferente del enfoque de la elección racional, por un lado, y el enfoque hermenéutico, por el otro. Mi enfoque sobre instituciones y el desarrollo intentará plantear estas nuevas herramientas teóricas basadas en una ontología y epistemología diferentes, descartando cualquier sugerencia de ingeniería social o cualquier sugerencia de un tipo ideal de sociedad. Como desarrollaré más adelante, mi enfoque se orienta desde una perspectiva de intentar solucionar una específica indagación dentro una franja caracterizada por un continuo problema de medios-fines en una situación problemática creciente.

    2) Durante la última década, las explicaciones sobre el rol de instituciones del desarrollo económico en Colombia han sido básicamente hechas desde la perspectiva de la Nueva Economía Institucional (NEI). Más aun, el interés por las instituciones y su rol en la sociedad colombiana no es nuevo como problema. Sin duda, desde el siglo XIX los académicos colombianos han estado concientizados de la importancia de temas con respecto a la organización del Estado (federalismo vs. centralismo), la economía doméstica (libre comercio vs. proteccionismo), educación (instrucción confesional vs. la instrucción laica), libertades democráticas vs. comportamiento político autoritario, y ciencia vs. tradición, los cuales han estado en el centro del debate con respecto a la evolución institucional de esta nación. Estos conceptos han sido aplicados en diferentes esfuerzos por entender la evolución del proceso de desarrollo como elementos teóricos comunes detrás de ellos. Sin embargo, las instituciones no fueron incorporadas claramente en un análisis sistemático y algunas veces fueron consideradas como dadas.

    En contraste, se espera que un renovado enfoque de la EIO afiance perspectivas diferentes con respecto a la situación problemática que afronta el país, aunque debería ser entendido que esas proposiciones deben ser validadas por el proceso de vida que la sociedad podría experimentar en sí misma. La idea es analizar la evolución económica y social de este país por el examen de las relaciones entre desarrollo e instituciones en tres regiones de Colombia: la Costa Caribe, Antioquia y Cauca; y la propuesta de algún ajuste institucional siguiendo la perspectiva de Foster (1981c) requerida para mejorar el crecimiento económico y el desempeño en cuanto al desarrollo. Las razones por las cuales se seleccionan estas regiones se darán posteriormente.

    El lector debe ser advertido de que esta investigación no es una historia económica y social de las tres regiones de Colombia. Uso la historia como insumo teórico y trato de familiarizar al lector con los más importantes eventos políticos y económicos de cada periodo; pero la atención está concentrada sobre la matriz institucional que se desarrolló en cada periodo y los problemas que surgen en un cambio institucional. Por tanto, la evolución política y económica de la nación y las regiones ha sido resumida para dar al lector elementos que le permitan entender el ambiente que rodea el análisis. La noción de instituciones que se enfatiza está más acorde con un concepto vebleniano, como lo explicaré más adelante, y por esa razón el énfasis no se pone en las visiones que destacan los derechos de propiedad o el imperio de la ley, aunque son analizados cuando hay necesidad de hacerlo.

    TEORÍA CONTEMPORÁNEA DE LAS INSTITUCIONES

    La literatura con respecto a la materia de esta disertación es extensa; sin embargo, se pueden distinguir las tres corrientes principales:

    1. El enfoque de la corriente principal o Teoría Neoclásica, basado en la teoría de la elección racional sobre instituciones apoyadas tanto en modelos de crecimiento económico construidos sobre la noción estándar de los supuestos neoclásicos con respecto a las empresas y consumidores como en modelos de teoría de juegos, donde se puede encontrar un equilibrio del juego caracterizado por un subjuego perfecto o un juego de equilibrio evolucionario (Aoki, 2000).

    Además, los modelos usuales inician con una corta revisión teórica de la literatura fundamentada en los supuestos de la corriente principal sin referencia a otros enfoques, seguido por una franja básica de ecuaciones elementales caracterizada por la maximización individual de una función de utilidad

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1