Episteme y Cultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
Subdirección de Investigación y Postgrado

LA CULTURA COMO CODIFICACIÓN EPISTÉMICA


Autor: Jorge Jiménez
Profesor: Carlos Rada
Caracas, octubre 2017

Presentación introductoria.
En el presente ensayo pretendo asociar la estructura cultural con la estructura de
pensamiento que permite la aparición de la codificación simbólica de un grupo social en
torno a lo que ella llama su cultura.
Es decir, que voy a pretender explicar y sustentar la idea que la cultura es la
codificación de una estructura de pensamiento que permite su manifestación. Esta idea se
me presenta al considerar la pregunta dejada en clase del 2 de octubre de 2017 sobre la
importancia del estudio epistemológico dentro de todo intento del investigador cultural para
comprender a la cultura. Al parecer lo que se pretendía con dicha interrogante es hacer
tomar consciencia al culturalista sobre la necesidad de tomar en consideración en todo
momento de su investigación el elemento epistemológico.
He de confesar que la línea original de esta asignación había tomado otro rumbo que
cada vez se me transformaba en una tarea más y más complicada. En un primer momento
deseaba presentar mi experticia sobre el desarrollo histórico del problema clásico de
oposición entre objeto y sujeto. Para después intentar demostrar que dicho problema no
posee solución dentro de la teoría del conocimiento de la modernidad, porque el mismo es
pieza fundante en la misma epistemología moderna. Pero realizar esta tarea me llevaba
cada vez más a una crítica profunda de los cimientos de la modernidad y toda la cultura que
ella genera. Este camino se convirtió en fatigoso e interminable. Es por eso que no lo
abandono, sino que tomo un atajo solo apremiado por la obligación de cumplir con el plan
de trabajo trazado en la cátedra de epistemología del Doctorado.
Así que aquí le presentará al lector algunas referencias de Kuhn, Foucault y
Alejandro Moreno como telón de fondo para justificar mi idea: la cultura es codificación de
una episteme. Si así es, entonces por tolendo tole, todo estudio cultura debe dar peso
importante a el entendimiento de la teoría del conocimiento.

De teoría del conocimiento a epistemología.


En este primer segmento del contenido explicativo del ensayo deseo profundizar
sobre la noción de teoría del conocimiento o epistemología. Entre el uso indiscriminado de
los términos para designar un mismo tema se ha presentado confusión.
En muchos ambientes intelectuales y catedráticos la denominación Teoría del
Conocimiento se reserva para clasificar a todas las teorías que intenta explicar el modo y la
manera en que el hombre conoce y como funciona su pensar. De esta manera, repasando la
historia misma de la filosofía encontraríamos que todos los autores relevantes y estudiados
por los aspirantes al gremio filosófico dedican gran parte de su esfuerzo intelectual en
explicar y entender el conocimiento humano.
Así pues, no importa a que corriente filosófica se circunscribe cualquier autor
significativo de la historia de la filosofía, solo con cuestionarse sobre el conocimiento del
hombre estaría haciendo Teoría del Conocimiento o Epistemología.
Esta situación cambia con la irrupción del Círculo de Viena y su intento se
“cientificar” (reducir a las coordenadas de la ciencia empírica) a la Filosofía. Su programa
se centraba en dotar de estatus científico a la Filosofía. Esto se lograría en el momento en
que todas las corrientes filosóficas asumieran como único método de trabajo el positivismo
lógico. Con esta pretensión expropian el término de Epistemología a la Teoría del
Conocimiento, y lo reservarían exclusivamente para designar a una Filosofía que debería
ser Ciencia de la Ciencia, ya que solo aplicaría el positivismo lógico.
Entonces, hay que estar atento al momento de usar el término Epistemología, y
distinguir bajo que acento se está utilizando. En el primer caso Epistemología como teoría
del conocimiento en general o como en el segundo caso reservado exclusivamente a una
Filosofía cientificada.
Pero en todo caso, se presenta el hecho del conocer como intimo a la constitución
antropológica, y de esta manera desconectado de las circunstancias históricas coyunturales
en el cuan se está conociendo.
Es decir, explicar el conocimiento no tiene nada que ver con las circunstancias
históricas que lo generaron, sino a una exclusiva condición interna del hombre y su
funcionamiento mental.
Aquí tomamos de la mano a Thomas Kuhn para matizar esta idea.

El paradigma epistemológico.
En 1962 Kuhn intenta en La estructura de las revoluciones científicas una
comprensión histórica de los cambios que se han dado dentro del avance científico.
Los elementos centrales de esta obra son:
1) En la historia no se da continuidad acumulativa de la ciencia. Es decir, el
conocimiento catalogado como científico actualmente no es el resultado de la
continuidad acumulativa y progresiva de la erradicación de errores y mitos.
2) La estructura del saber está constituido en un momento histórico por un
“paradigma”.
3) El paradigma sería una estructura coherente constituida por creencias
firmemente defendida y promovidas por una comunidad de expertos.
4) El paradigma dicta pauta en un determinado período histórico por lo que el
investigador no necesita justificar el uso de cada concepto que utiliza en su jerga
profesional.
En esta obra de grata lectura y constantemente revisada en mis estudios, se
fundamente que los principios que define a la ciencia misma no son científicos sino
históricos. La verdad del conocimiento científico no se encuentra en ella misma sino en el
paradigma que la rige. Así pues, todo conocimiento que se postule estará signado por las
reglas y directrices de lo que podríamos llamar paradigma epistemológico.

De paradigma epistemológico a episteme


En Las palabras y las cosas (la versión que poseo es la edición online de 1968 de
Siglo XXI Editores traducida por Elsa Frost) de Foucault acuña el término “episteme” para
señalar los pre-sub-puestos inconsciente que rigen el discurso de la cultura en un momento
histórico determinado. Para Foucault la episteme está en el discurso. Porque lo rige
semántica y sintácticamente. Y lo que se predica en el discurso es codificación de la
episteme. Ese código es la cultura. Pero clarifiquemos que la episteme no es discurso
aunque ella lo genere.
Por lo que la episteme define las condiciones de posibilidad de lo que se puede
pensar. Por lo que no se comprende el significado o el sentido de una cultura si no se
expone a la luz el trasfondo epistemológico sobre el que se sustenta.

Una episteme, una cultura.


En un folleto de la UCAB destinado a la formación socio-política se encuentra
recogido los planteamientos de Alejandro Moreno sobre la cultura venezolana y como esta
responde específicamente a una episteme que la genera.
Vamos a encontrar dentro de la cultura venezolana unas manifestaciones que nos
permitirán ver la episteme que la produce y así poder entender el porqué mismo de esa
manifestación.
Postulará que la episteme de la cultura venezolana es matricentrada.
Con este término Moreno destaca que la madre es el punto de confluencia y de
producción de los vínculos, fuente generadora de la unidad familiar y lugar humano dadora
de sentido.
De esta manera, la cultura venezolana ya le asigna puesto, roles y manifestaciones a
cada uno de sus miembros seguido las reglas que rige la episteme matricentrada.
Por lo que la mujer venezolana no encuentra su sentido, su realización existencia, en
la pareja, sino en los hijos. Ella es madre-mujer. Lo que la definirá como muer es su
maternidad.
De esta manera, y dependiendo de este vinculo el varón venezolano nunca se
vivencia como hombre, siempre como hijo. Esto es lo que define.
Para el varón su familia es su mamá, por el contrario para la hembra su familia son
sus hijos. La hembra necesita formar su propia familia. El varón la tiene desde siempre en
su madre y hermanos maternos.
Moreno en su obra recoge infinidad de expresiones donde evidencia en la cultura
códigos que pone de manifiesto una episteme.
Como anécdota, el discurso entre hermanos, hijos de la misma madre que en su
conversación cada uno utiliza en prefijo mí para hablar de la madre en común. Es decir, el
vinculo de hermandad no es directo sino mediatizado por la madre. (Cosa que me pasa a mí
hablando con mis hermanos)

Concluyendo.
Tal vez queden elementos sin desarrollar. Mi intención no es desarrollar
exhaustivamente una tesis particular. Solo me hago eco la pregunta ¿es importante el
estudio epistemológico para los culturalista?
Bueno, luego de lo dicho una repuesta aceptable es decir Sí.
La cultura es la manifestación de un grupo humano que entiende su mundo de vida
de una manera histórica y coyuntural que le permite llevar a cabo su ideal. Pero
precisamente la manera en que la cultura se configura responde a la manera en que la vida
es conocida.
La cultura está llena de códigos. Pero el sentido de dichos códigos se nos hace
inteligibles en el momento que se acede a la fuente sintáctica y semántica de los códigos, su
teoría del conocer.

También podría gustarte