TFG Raul Jimenez Espada
TFG Raul Jimenez Espada
TFG Raul Jimenez Espada
MODELIZACIÓN DE ESTRUCTURAS
AUXÉTICAS.
JUNIO 2017
Resumen
RESUMEN
Este proyecto se centra en el estudio de las respuestas de una celda auxética reentrante
frente a esfuerzos de tracción y compresión en función de sus parámetros geométricos. Para
ello se dará a conocer como es una estructura auxética, los tipos, la historia y sus
características principales. La modelización por elementos finitos ha sido verificada gracias al
software informático Abaqus 6.13, facilitado por la Universidad Carlos III de Madrid, mediante
el diseño de estructuras tipo shell creadas por extrusión.
Esta clase de estructuras, similares a lo que podría ser un panal de abejas convencional,
ha recibido mucha atención recientemente y se ha demostrado que presentan algunas
características únicas que proporcionan ventajas sobre los materiales de ingeniería
convencionales. En este proyecto se tratan posibles aplicaciones en las que estas estructuras
podrían ser de utilidad. Algunas de ellas ya están siendo estudiadas en la actualidad.
Además, con el fin de hacer el proyecto de la manera más real y profesional posible, dos
apartados han sido destinados a temas legales de presupuesto de realización de este TFG y a
las normativas asociadas al objeto de estudio.
Índice
RESUMEN ...................................................................................................................................... 2
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8
1.1. DEFINICIÓN DE COEFICIENTE DE POISSON.................................................................... 9
1.2. CARÁCTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS ESTRUCTURAS AUXÉTICAS .................................... 9
1.3. TIPOS DE ESTRUCTURAS GEOMÉTRICAS AUXÉTICAS .................................................. 10
1.4. PROPIEDADES ÚNICAS DE LOS MATERIALES AUXÉTICOS ........................................... 15
1.5. PROBLEMAS DE CONTACTO E IMPACTO DE LOS MATERIALES AUXÉTICOS ................ 17
1.6. OBJETIVOS ................................................................................................................... 18
CAPÍTULO II. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................. 19
2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 20
2.2. HISTORIA DEL COEFICIENTE DE POISSON.................................................................... 21
2.3. HISTORIA DEL COEFICIENTE DE POISSON NEGATIVO.................................................. 21
2.4. APLICACIONES POTENCIALES ...................................................................................... 22
CAPÍTULO III. MODELIZADO DE ESTRUCTURA AUXÉTICA EN ABAQUS..................................... 24
3.1. INTRODUCCION ........................................................................................................... 25
3.2. METODO DE ELEMENTOS FINITOS (MEF) ................................................................... 25
3.3. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURA REENTRANTE ........................................................... 26
3.4. MODELO ESTRUCTURAL CAD CON ABAQUS 6.13 ....................................................... 27
3.4.1. GEOMETRÍA ......................................................................................................... 27
3.4.2. PROPIEDADES Y SECCIONES ................................................................................ 28
3.4.3. CONDICIONES DE CONTORNO E IMPOSICIONES................................................. 29
3.4.4. MALLADO Y VISUALIZACIÓN ............................................................................... 31
CAPÍTULO IV. RESULTADOS ........................................................................................................ 33
4.1. MÉTODO DE CÁLCULO ................................................................................................ 34
4.2. RESPUESTAS FRENTE A DESPLAZAMIENTOS TRACTORES ........................................... 38
4.3. RESPUESTAS FRENTE A DESPLAZAMIENTOS COMPRESIVOS ...................................... 40
4.4. RESPUESTAS FRENTE A VARIACIONES DE ESPESOR .................................................... 41
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 44
TRABAJOS FUTUROS Y APLICACIONES ....................................................................................... 45
MARCO REGULADOR .................................................................................................................. 47
ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO .................................................................................................. 49
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 51
Índice de Figuras
Figura 1.1 Deformación 2D de prisma sometido a carga para efectos positivos del coeficiente
de Poisson. .................................................................................................................................... 9
Figura 1.2 Deformación 2D de prisma sometido a carga para efectos negativos del coeficiente
de Poisson. .................................................................................................................................. 10
Figura 1.3 Deformación de red convencional hexagonal (a) y reentrante (b) sometida a
esfuerzo de tracción. ................................................................................................................... 11
Figura 1.4 Estructuras con comportamiento auxético (1). ......................................................... 12
Figura 1.5 Estructuras con comportamiento auxético (2). ......................................................... 12
Figura 1.6 Estructuras 3D convencionales hexagonales (a) y reentrantes (b). ........................... 13
Figura 1.7 Estructura auxética reentrante 2D (a), 3D (b) y celda unitaria 3D (c)........................ 13
Figura 1.8 Estructuras quirales (a) y metaquirales (b). ............................................................... 14
Figura 1.9 Resistencia a abolladura de material convencional y material auxético. .................. 16
Figura 1.10 Célula estructural periódica reentrante convencional. ........................................... 18
Figura 2.1 Estructura tipo Sandwich. .......................................................................................... 22
Figura 3.1 Simulación de elementos sometidos a esfuerzos con MEF. ...................................... 25
Figura 3.2 Parámetros de diseño para estructura auxética reentrante. .................................... 27
Figura 3.3 Geometría estructura auxética en Abaqus. ............................................................... 28
Figura 3.4 Condición de contorno I: set vertical-imposición movimiento en eje X. ................... 30
Figura 3.5 Condición de contorno II: puntos frontales de unión-imposición movimiento en eje
Z. .................................................................................................................................................. 30
Figura 3.6 Condición de contorno III: set vertical sometido a desplazamientos tractores (A) y
compresivos (B) en dirección del eje Y........................................................................................ 31
Figura 3.7 Mallado de estructura auxética reentrante. .............................................................. 32
Figura 3.8 Estructura auxética reentrante deformada tras desplazamientos tractores (A) y
compresivos (B) en dirección del eje Y........................................................................................ 32
Figura 4.1 Sentido de desplazamiento de “aletas” horizonrales tras desplazamientos tractores
(A) y compresivos (B) en dirección del eje Y. .............................................................................. 34
Figura 4.2 Ejemplo: Poisson vs deformación macroscópica a tracción para estructura auxética
reentrante con ángulo de reentrada de 25° en régimen elástico............................................... 36
Figura 4.3 Ejemplo: Poisson vs deformación macroscópica a tracción para estructura auxética
reentrante con ángulo de reentrada de 25°. .............................................................................. 37
Figura 4.4 Ejemplo: Poisson vs deformación macroscópica a compresión para estructura
auxética reentrante con ángulo de reentrada de 25°. ................................................................ 38
Figura 4.5 Poisson vs deformación macroscópica global a tracción para estructura auxética
reentrante. .................................................................................................................................. 39
Figura 4.6 Poisson vs deformación macroscópica global a tracción para estructura auxética
reentrante. Zoom región coeficiente de Poisson negativo. ........................................................ 40
Figura 4.7 Poisson vs deformación macroscópica global a compresión para estructura auxética
reentrante. .................................................................................................................................. 41
Figura 4.8 Poisson vs deformación macroscópica a tracción para estructura auxética reentrante
con 𝜃 = 35° sometida a variaciones de espesor. ....................................................................... 42
Figura 4.9 Poisson vs deformación macroscópica a compresión para estructura auxética
reentrante con 𝜃 = 35° sometida a variaciones de espesor...................................................... 42
Figura 4.10 Tensiones vs desplazamiento vertical para estructura auxética reentrante con
𝜃 = 35° sometida a variaciones de espesor. .............................................................................. 43
Figura 5.1 Material auxético activado por calor. Esperimento MIT. .......................................... 45
Figura 5.2 Nido de abeja de aluminio (honeycomb). .................................................................. 46
Índice de Tablas
Tabla 1. Ejemplo: Cálculo de coef. Poison y deformación macroscópica en estructura con
ángulo de reentrada 25° y régimen elástico. .............................................................................. 35
Tabla 2. Costes por mano de obra. ............................................................................................. 49
Tabla 3. Coste de licencias de software. ..................................................................................... 49
Tabla 4. Coste de material. ......................................................................................................... 49
Tabla 5. Costes parciales. ............................................................................................................ 50
Tabla 6. Costes totales. ............................................................................................................... 50
CAPÍTULO I
INTRODUCCION
1.1. Definición de cóeficiente de Póissón.
1.2. Características basicas de las estructuras auxeticas.
1.3. Geómetría estructural y diferentes módelós.
1.4. Objetivós.
En términos generales, lo que nuestra experiencia nos dice es que cuando estiramos un
material, por ejemplo, una goma elástica, dicho material no solo se alarga en la dirección de la
carca aplicada, sino que su sección transversal se hace más delgada. De la misma forma, un
material bajo los efectos de una carga a compresión tiende a expandirse lateralmente y a
ensanchar su sección transversal. En ambos casos el comportamiento del material se rige por
una de las principales propiedades mecánicas de los materiales, llamado Coeficiente de Poisson
(𝑣).
En la Figura 1.1 se muestra de una forma más gráfica la explicación de la formula que da
nombre al coeficiente de Poisson.
Figura 1.1 Deformación 2D de prisma sometido a carga para efectos positivos del
coeficiente de Poisson.
Todos los materiales comunes tienen relaciones Poisson positivas, es decir, los materiales
se contraen transversalmente bajo cargas a tracción y se expanden lateralmente cuando se
comprimen en una dirección, como se puede apreciar en la Figura 1.1.
En la Figura 1.2 se representa un material con coeficiente de Poisson negativo, con forma
de prisma rectangular, sometido tanto a esfuerzos de tracción y compresión respectivamente.
Figura 1.2 Deformación 2D de prisma sometido a carga para efectos negativos del
coeficiente de Poisson.
Fue así como, denominados por Evans (1991), Todos los materiales y estructuras de
coeficiente de Poisson negativos serían llamados materiales auxiliares o auxéticos.
Un ejemplo típico de cómo la relación de Poisson puede ser aplicada en el diseño de una
arquitectura hexagonal se puede apreciar en la Figura 1.3. Aquí la estructura, en forma de
panal de abejas 2D, se deforma por articulaciones que forman la red o conjunto de celdas.
Para celdas individuales que tienen la geometría hexagonal convencional (Figura 1.3.a) vemos
que éstas se alargan a lo largo del eje “y” y se cierran a lo largo del eje “x” en respuesta al
estiramiento de la red en la dirección “y”, dando una relación de Poisson positiva.
Como se puede observar en la figura 1.5.c se ha sugerido una estructura cuya red tenga
una geometría en forma de panal de abejas, con celdas hexagonales, similar a la vista
anteriormente en la Figura 1.3.a solo que con mejores propiedades isotrópicas planas debido a
la simetría estructural interior a lo largo de las direcciones radicales.
Figura 1.7 Estructura auxética reentrante 2D (a), 3D (b) y celda unitaria 3D (c).
Otra clase de estructuras que se han desarrollado para las redes auxéticas son las
llamadas estructuras quirales. Como se muestra en la Figura 1.8, en este tipo de estructuras,
las unidades quirales básicas (destacadas en líneas gruesas) se forman en primer lugar
conectando ligamentos rectos a nodos centrales que pueden ser círculos o rectángulos u otras
formas geométricas. Los efectos auxéticos se logran envolviendo o desenrollando los
ligamentos alrededor de los nodos en respuesta a las fuerzas aplicadas. Este tipo de estructura
es la más estudiada a nivel matemático y computacional. Según las investigaciones teóricas y
experimentales, la razón de Poisson de la estructura quiral en la Figura 1.8.a bajo
deformaciones planas es alrededor de -1. En contraste con la mayoría de otras estructuras
auxéticas, esta estructura puede mantener un alto efecto auxético sobre un rango significativo
de deformaciones.
Este tipo de estructura posee varias ventajas únicas. Primero, la geometría podría ser
modelada fácilmente; en segundo lugar, la red modelada tiene altos grados de interconexión
en los que cada puntal de la estructura está compartido por al menos dos celdas unitarias y, en
el caso de los puntales verticales, tres celdas unitarias; tercero, la estructura no tiene
quiralidad y tiene grados de simetría relativamente altos.
Para los materiales isótropos, las cuatro constantes no son independientes, sino que están
relacionadas entre sí por las siguientes ecuaciones:
𝐸 𝐸
𝐺 = 2(1+𝑣) ; 𝐾 = 3(1−2𝑣)
La mayoría de los materiales estructurales requieren un K mayor que G, de tal forma que
si podemos cambiar la microestructura de un material de tal manera que E permanezca
constante, pero 𝑣 cambie, podemos alterar los valores de K y G. Por ejemplo, al disminuir 𝑣
hasta valores negativos, se puede obtener un módulo de cizallamiento (G) muy alto con
respecto al módulo de masa (K). En otras palabras, el material se hace difícil de cortar, pero es
fácil deformarse volumétricamente.
Una vez conocidas las fórmulas de G y K, se llega a la conclusión de que la dureza puede
aumentarse en un material auxético debido a la relación de Poisson negativa. Cuando un
objeto golpea un material auxético y lo comprime en una dirección, el material auxético
también se contrae lateralmente, es decir, el material “se concentra” en la región del impacto
como se ilustra en la Figura 1.9. Esto crea un área de material más denso que es resistente
frente a la indentación. Este fenómeno se puede explicar teóricamente. La resistencia a la
indentación o dureza de un material isotrópico es proporcional a E/(1- 𝑣 2 ) cuando se asume un
indentador con una distribución de presión uniforme. El rango de 𝑣 para los materiales
isotrópicos 3D es de -1 a 0.5. Así, el término (1- 𝑣 2 ) se aproximará a 0 cuando 𝑣 se aproxima a
-1. De esta manera, para un material isotrópico con un valor dado de E, la resistencia a la
indentación aumenta hacia el infinito con una relación de Poisson cada vez más negativa.
Un modelo analítico para problemas de contacto entre dos cuerpos blandos homogéneos
isotropos fue propuesto por Wang y Lagos [6] para simular el contacto entre las nalgas
humanas y el cojín de un asiento. Se permitió que la relación de Poisson del material del que
estaba hecho el cojín fuera negativa. Las nalgas humanas fueron modeladas como una esfera
ideal de un material incompresible con un bajo módulo de cizallamiento. Los análisis realizados
por el modelo de contacto Hertz y un modelo de elasticidad 3D de grosor finito demostraron
que el uso de cojines con relación de Poisson negativos podría reducir la presión de contacto,
dando como resultado que el empleo de estos cojines con relación de Poisson negativa
podrían ser beneficiosos, previniendo y reduciendo el risgo a posibles dolores, úlceras e
incomodidades, para las personas sentadas sobre los mismos.
1.6. OBJETIVOS
No obstante, Los materiales auxéticos y sus coeficientes negativos de Poisson no han sido
completamente entendidos. De éstos se espera que tengan interesantes propiedades
mecánicas, tales como alta absorción de energía, tenacidad a la fractura, resistencia a la
indentación y mejores módulos de cizallamiento, que pueden ser útiles en algunas
aplicaciones. Por tanto, recientemente, el diseño y la fabricación de materiales auxéticos y el
análisis de sus relaciones negativas de Poisson han generado gran interés en el mundo de la
investigación científica.
Para finalizar el proyecto, en éste se expone un marco regulador desde el punto de vista
investigación científica, tratando apartados de estándares técnicos, si son aplicables o no
acorde a la tecnología desarrollada… etc. A demás, se verá un estudio secundario del
presupuesto de la elaboración del TFG en el apartado de entorno socio-económico.
CAPÍTULO II
2.1. ANTECEDENTES
Desde hace más de 40 años se han observado relaciones de Poisson negativas en algunos
materiales anisótropos presentes en la naturaleza, dando como ejemplos el mineral conocido
como cristobalita (SiO2), el grafito pirolítico (Garber, 1963), algunos tipos de zeolitas (silicatos
de zeolita) y el cadmio cristalino (Li, 1976). Estos cristales poseen una compleja
microestructura donde se evidencian altos niveles de resistencia al esfuerzo cortante pero
carecen de resistencia en cuanto a la deformación volumétrica, por lo tanto, su módulo de
rigidez (G) es mucho mayor que su módulo volumétrico (K). Sin embargo, la primera estructura
auxética se informó en 1987 [9]. No siendo hasta 1991 cuando, denominados por Evans, todos
los materiales con relación de Poisson negativa serían nombrados como materiales auxiliares o
auxéticos.
𝐸
= 2(1 + 𝑣)
𝐺
Debido a las propiedades únicas de las estructuras auxéticas, éstas tienen un gran
potencial para muchas aplicaciones diferentes. Se han propuesto aplicaciones desde tapones
de botellas de vino [8] hasta núcleos de paneles sandwich [9]. Las estructuras auxéticas
podrían ser utilizadas como absorvedoras de grandes golpes, cojines de asientos, sujecciones,
filtros de aire y filtros de masa. También podrían utilizarse en dispositivos piezoeléctricos para
maximizar la conversión de energía acústica a eléctrica [10].
Las estructuras tipo Sandwich, como la que se observa en la Figura 2.1, utilizan
ampliamente diversas propiedades de estructuras de malla y espumas. En muchas
aplicaciones, la rotura del núcleo es la principal causa del fallo estructural. Por otra parte, es
muy deseable que las estructuras de este tipo absorban más energía y muestren doblados más
conformes cuando se someten a momentos de flexión. Las estructuras auxéticas podrían
proporcionar todas las ventajas de sus propiedades aún siendo configuradas en paneles o
estructuras tipo sandwich, lo que las convierte en candidatas ideales para las estructuras de
núcleo.
no es el diseño estructural de malla más eficiente. Las propiedades de las estructuras auxéticas
podrían conducir a la solución de este dilema.
Uno de los obstáculos más grandes para las estructuras auxéticas es que no ha habido un
método de fabricación hasta la fecha que pudiera controlar suficientemente las propiedades
de las estructuras auxéticas. El ser humano sólo ha logrado producir una estructura que exhibe
comportamiento auxético en partes de espuma y, debido a la naturaleza aleatoria de la
estructura de espuma, es muy difícil controlar las dimensiones y geometrías de cada celda
unitaria dentro de la propia estructura. Esto hace que sea difícil tener algún control sobre las
propiedades mecánicas. Por lo tanto, es necesario desarrollar un método para fabricar
estructuras auxéticas con parámetros de diseño predeterminados, permitiendo así la
evaluación de las estructuras en comparación con los estudios teóricos.
CAPÍTULO III
MODELIZADO DE
ESTRUCTURA AUXETICA EN
ABAQUS
3.1. Intróducción.
3.2. Metódó de elementós finitós (MEF).
3.3. Características estructura reentrante.
3.4. Módeló estructural CAD cón ABAQUS 6.13.
3.4.1. Geómetría.
3.4.2. Própiedades y secciónes.
3.4.3. Cóndiciónes de cóntórnó e impósiciónes.
3.4.4. Malladó y visualización.
3.1. INTRODUCCION
En este capítulo se presenta de una manera más detallada, puesto que es de los objetivos
principales del proyecto, los pasos a seguir en el procedimiento que conducirá al análisis
estructural en Abaqus de una estructura auxética reentrante 2D, asumiendo distintas hipótesis
y simplicaciones que facilitarán la tarea sin alejar demasiado el resultado de la realidad. Estos
pasos son: introducción al método de elementos finitos, explicación de la estructura a diseñar
y creación del modelo en CAD utilizando el software informático Abaqus 6.13.
El Método de los elementos finitos, conocido también como MEF, es una herramienta
muy utilizada en el mundo de la ingeniería. El MEF se utiliza en el diseño de productos y en su
mejora continua, en aplicaciones de la industria y en la simulación de sistemas físicos, entre
otros. La complejidad de problemas a los que se puede adaptar este método ha aumentado
notablemente desde sus inicios, estando presente en la actualidad en casi todos los ámbitos
de la ingeniería.
Gracias a estas divisiones y las relaciones entre ellas, se puede convertir el problema en
un conjunto de elementos con un número finito de grados de libertad, para su posible
resolución. Para realizar un cálculo mediante un programa MEF, son necesarias tres fases:
2. Cálculo: se basa en realizar los cálculos necesarios para generar la solución del
problema. Se suele decidir la configuración de los parámetros del cálculo, el número
de iteraciones y el tipo de cálculos a realizar.
3. Postproceso: en esta última fase se tratan los resultados obtenidos de la fase anterior
de cálculo, expresando los resultados con representaciones gráficas y tablas,
exponiendo así los términos del problema de una manera mucho más sencilla y visual.
Antes de comenzar, se debe tener en cuenta que existen 4 parámetros de diseño primario
para la estructura de panal reentrante que definen a el coeficiente de Poisson: la longitud
inicial entre extremos longitudinales Ho, de los extremos verticales Vo, el ángulo reentrante 𝜃 y
el espesor de la estructura e.
Para la realización de este proyecto se han realizado varias hipótesis. En primer lugar, se
supone se supone que la estructura será totalmente simétrica, dando como resultado que
cualquier punto de la estructura tenga su correspondiente equivalente.
Otra consideración es el tipo de material. Los materiales poliméricos son menos rígidos y
están sujetos a más deflexión tras la carga o deformaciones [11]. Por lo tanto, se optó por la
utilización de características propias del Aluminio, material con el que ya se fabrican
actualmente panales hexagonales tipo sándwich empleados principalmente en la construcción
y como el que se habla en el capítulo 2.4.
Antes de comenzar de lleno con la descripción del proceso que se ha llevado en Abaqus
para conseguir el diseño final, se debe mencionar que Abaqus trabaja con una serie de
módulos en los que el usuario irá introduciendo paso a paso todos los datos necesarios, tales
como geometría, material o condiciones de contorno…etc. que darán forma al diseño global.
3.4.1. GEOMETRÍA
Como ya hemos visto en capítulos anteriores, este estudio se centra en el
comportamiendo de la estructura vista en la Figura 3.2 frente a esfuerzos a tracción y a
Para llevar a cabo dicho estudio, se han realizado diversos diseños creados por extrusión
que varían el ángulo de reentrada desde 25° ≤ 𝜃 ≤ 75° como el que se muestra en la Figura 3.3,
el cual se trata de un ejemplo básico de la propia estructura de estudio con ángulo orientativo
de 45°. Esta franja de posibles soluciones ubicada entre valores de 0° < 𝜃 < 25° y 75° < 𝜃 ≤ 90°
se ha preferido suprimir debido a su dificultad a la hora de la misma producción industrial y a
su geometría brusca con prácticamente nulo recorrido sobre el que contraer o traccionar antes
de la ruptura. En adición, se comprobará más delante que este abanico de resultados
provenientes de los angulos de reentrada suprimidos no muestra ningún tipo de interés en
cuanto a propiedades auxéticas se refiere.
Para la función lineal entre la tensión y deformación del régimen elástico se conoce la
densidad de 2698 kg/m3, módulo de Young de 70 GPa y coeficiente de Poisson 0,3.
𝜀̇ 𝑇 − 𝑇𝑜 𝑚
𝜎𝑦 = (𝐴 + 𝐵 ∙ 𝜀𝑝𝑛 ) ∙ (1 + 𝐶 ∙ 𝐿𝑜𝑔 ) ∙ (1 − ( ) )
𝜀𝑜̇ 𝑇𝑚 − 𝑇𝑜
𝜎𝑦 = (𝐴 + 𝐵 ∙ 𝜀𝑝𝑛 )
Donde:
• A = 200 MPa
• B = 144 MPa
• n = 0.62
• 𝜀𝑝 es la deformación plástica equivalente.
• 𝜎𝑦 es la tensión plástica equivalente.
En cuanto al valor del espesor de la estructura, éste es 0,2mm para todos aquellos diseños
estudiados con diferentes ángulos de reentrada. No obstante, una vez se conozca el ángulo de
reentrada con mejores respuestas auxéticas a tracción y compresión, se estudiará el efecto de
la variación de dicho espesor para esa configuración, viendo así si el aumento o descenso en el
espesor mejora o empeora las propiedades auxéticas.
La segunda de las condiciones de contorno se presenta en la Figura 3.5, donde los únicos
2 puntos marcadas en rojo (punto de unión frontal entre “aletas” verticales y la estructura
auxética) tienen impedido el movimiento en sentido del eje Z.
Una vez se sabe que la estructura está fija en el espacio, llega la hora de de imponer los
desplazamientos. Se debe mencionar que este proyecto no está sometido a ningún tipo de
carga, presiones o fuerzas, sino que una tercera condición de contorno es la encargada de
sustituirlas, ofreciendo la misma respuesta de la estructura, con la diferencia que los
resultados estan ligados a desplazamientos o incrementos de longitud sin necesidad de realizar
ningún tipo de cálculo de conversión de por medio.
En la Figura 3.6 se aprecia de una manera más clara las intenciones de esta imposición,
donde flechas naranjas de la imagen muestran el sentido del desplazamiento impuesto sobre
cada uno de los extremos verticales.
∆𝐻
𝜀𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝜀ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝐻
𝑣=− =− =− 𝑜
𝜀𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 𝜀𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 ∆𝑉
𝑉𝑜
Para finalizar este capítulo, en la Figura 3.8 se visualizan unos ejemplos de como sería la
estructura deformada tras los efectos de desplazamientos verticales, generando en la misma
efectos de tracción o compresión, en dirección del eje Y. Además, se muestran con color rojo
las zonas donde las tensiones son mayores.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1. Metódó de calculó.
4.2. Efectós a tracción.
4.3. Efectós a Cómpresión.
4.4. Efectó de la variación de espesór.
Abaqus tiene la opción de reportar o extraer la información que se le pida como, por
ejemplo: evolución de las tensiones en un elemento, deformaciones en cualquier eje,
desplazamientos en cualquier eje, energía liberada en deformación… etc. en este caso se ha
estudiado el desplazamiento del extremo horizontal a medida que se tracciona o contrae
verticalmente la estructura.
En la Figura 4.1 se aprecia de una manera más clara a que se refiere con estudio del
desplazamiento.
Gracias a que Abaqus permite exportar las gráficas XY a excel, la continuación del estudio
se ha facilitado en gran medida.
Donde:
2∗0.5∆𝑋
𝐻𝑜
• Coeficiente de Poisson = − ⁄2∗0.5∆𝑌
𝑉𝑜
• Deformación macroscópica = 0.5∆𝑌⁄𝑉
𝑜
• Ho tiene un valor de 35mm y Vo un valor de 20mm.
Cabe destacar en este punto el término de “deformación macroscópica”, pues éste hace
referencia a la deformación de la mitad superior de la estructura, pues se trata del cociente del
incremento vertical de una mitad superior entre la longitud vertical inicial Vo.
0,1
0,08
ELÁSTICO
0,06
Poisson
0,04
0,02
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
-0,02
-0,04
Deformación macroscópica
Lo que se pretende con éste ejemplo es ayudar al entendimiento del origen de los
resultados posteriores y definir el término “deformación macroscópica”, pues éste se repite
hasta el final del capítulo.
Este ejemplo y sus correspondientes resultados son válidos para una estructura diseñada
en un régimen totalmente elástico. En la vida real ésto no sucede, sino que llega un punto en
el que el material sobrepasa su límite elástico y comienza a plastificar, dando como resultado
una deformación permanente en la estructura. No obstante, conocer como sería el
Repitiendo el mismo procedimiento de cálculo visto con las nuevas propiedades plásticas
del material (anteriormente inexistentes), se puede observar una gran diferencia entre ambos
materiales. En la Figura 4.3 se representa la gráfica de los dos materiales conjuntos.
0,2
Poisson vs Deformación macroscópica
0,15
ELÁSTICO
0,1
ELASTO-
Poisson
PLÁSTICO
0,05
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
-0,05
Deformación macroscópica
Como se puede observar, hay un pequeño tramo donde ambas curvas coinciden. Este
tramo compartido simboliza el régimen elástico “real” del material, pues el punto
correspondiente a una deformación macroscópica de 0,085 ≡ 8,50%, punto tras el cual las
curvas se separan, marca el final del régimen elástico y el comienzo del régimen plástico.
La Figura 4.3 presenta una peculiaridad, y ésta es que las curvas parten de un punto
hubicado en la franja donde el coeficiente de Poisson es negativo y ascienden hasta valores
positivos. Puede parecer un error de diseño, pero no lo es. Lo que esto significa es que la
estructura reentrante de aluminio presenta, básicamente, características auxéticas a tracción
en su región elástica.
Hasta ahora, el método de cálculo ha sido aplicado para casos donde el desplazamiento
vertical origina respuestas de tracción en la estructura (Figura 4.1.A), por lo que para
completar este proyecto también es necesario estudiar que pasaría cuando los
desplazamientos tienen un sentido contrario y se generan respuestas compresivas en la
estructura (Figura 4.1.B). Llegado a este punto, solo hay que repetir el proceso de cálculo con
un tercer, y último, diseño CAD, donde con la condición de contorno III, encargada de los
desplazamientos, sea compresiva (ver Figura 3.6.B).
-0,02
-0,04
Compr
Poisson
esión
-0,06
-0,08
-0,1
-0,12
Deformación macroscópica
En este subcapítulo se trata el método de cálculo que se ha visto en el punto 4.1 a rasgos
globales. Una vez conocido el proceso de obtención de datos y análisis de resultados se
procede a estudiar todos los diseños en el rango establecido en el punto 3.4.1 donde, a modo
de recordatorio, se plantea el estudio de la estructura auxética reentrante para ángulos de
reentrada con valores de 25° ≤ 𝜃 ≤ 75°.
ángulo de reentrada varía de 10° en 10°. En cada uno de estos diseños se sigue el método de
cálculo del punto 4.1.
0,4
35Grados
0,3 45Grados
Poisson
0,2 55Grados
65Grados
0,1
75Grados
0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5
-0,1
Deformación macroscópica
Como se aprecia en la Figura 4.5, las estructuras reentrantes con ángulos mayores a 45°
no presentan efectos auxéticos a tracción en ningún punto de la deformación, ni siquiera en su
correspondiente régimen elástico.
Este proyecto se centra en estructuras que presenten características auxéticas por lo que
serán aquellas con algún tramo con coeficiente de Poisson negativo en las que se centre el
estudio.
Para poder decidir cual es la mejor configuración (ángulo reentrante que proporcione
mejores propiedades auxéticas), se decide realizar una ampliación, ver Figura 4.6, de la franja
donde se concentran aquellos ángulos con presencia de valores negativos del coeficiente de
Poisson.
0,01
0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1
-0,01
25Grados
Poisson
-0,02 35Grados
-0,03 45Grados
-0,04
-0,05
-0,06
Deformación macroscópica
Vista la Figura 4.6, región del coeficiente de Poisson negativo, se llega a la conclusión de
que la configuración con el ángulo de reentrada de 35° es la más eficiente y con mejores
propiedades auxéticas, pues se trata de la configuración con mayor área bajo la curva de
Poisson frente a deformación macroscópica.
0,2
25Grados
0,1
Poisson
35Grados
0 45Grados
-0,35 -0,3 -0,25 -0,2 -0,15 -0,1 -0,05 0
55Grados
-0,1
65Grados
-0,2
75Grados
-0,3
-0,4
Deformación macroscópica
Como se observa en la Figura 4.7, las estructuras reentrantes con ángulos de reentrada
menores a 45° presentan efectos auxéticos en todos los puntos del proceso de deformación.
Sin embargo, una vez el ángulo es mayor a 45° la estructura precisa de una gran deformación
macroscópica antes de entrar en el régimen donde el coeficiente de Poisson es negativo, y por
tanto exhibir propiedades auxéticas. De hecho, la configuración con ángulo de reentrada igual
a 75° no llega a presentar tales propiedades en ninguno de sus puntos.
Como se menciona en el punto 4.2, este proyecto se centra en estructuras que muestren
las mejores características auxéticas. En este caso se obtienen mejores respuestas auxéticas
que en los ensayos con desplazamientos a tracción, pues hay varias configuraciones que se
encuentran durante todo el proceso bajo respuestas auxéticas. Concretamente se trata de los
ángulos de reentrada valorados en 35° y 45° los que mejores respuestas presentan, actuando
éstos de forma similar durante todo el proceso de deformación.
0,2 Espesor
0,4mm
0,15
Espesor
Poisson
0,1 0,2mm
0,05 Espesor
0 0,1mm
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
-0,05
-0,1
Deformación macroscópica
Espesor
0,2mm
-0,15
Espesor
-0,2 0,4mm
-0,25
Deformación macroscópica
Vistas las Figuras 4.8 y 4.9 se llega a la conclusión de que cuanto menor sea el esperor
mejores propiedades auxéticas presentará la estructura. Esto se debe a que la curva de
Poisson frente a deformación macroscópica tiende hacia una función más lineal y, por tanto,
con mayor área negativa (región donde el coeficiente de Poisson es negativo) bajo su curva.
250
200 Espesor
Tensiones (MPa)
0,1mm
150
Espesor
0,2mm
100
Espesor
50 0,4mm
0
0 2 4 6 8 10 12
Desplazamiento vertical (mm)
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista teórico, las estructuras auxéticas son aquellas que presentan
relaciones de Poisson negativas. Sin embargo, como se ha visto a lo largo del proyecto, no
solamente es necesario una forma estructural inicial auxética para presentar las características
propias de las estructuras auxéticas, sino que las características geométricas y propiedades del
material sean las adecuadas para generar este tipo de respuesta.
El reciente interés y desarrollo investigativo que se ha venido dando en los últimos años
en lo respectivo a materiales y microestructuras auxéticas, se presenta como una base para la
creación de técnicas de implementación de estos nuevos materiales de comportamiento no
convencional que prevén un nuevo futuro en cuanto a la ingeniería de materiales.
Los materiales auxéticos pintan un cuadro para el futuro no solo de las espumas, sino de
cualquier otro material como metales, plásticos…etc. Frente a protecciones de caídas,
materiales de embalaje, construcción, ropa, zapatos, armaduras, servicios médicos o cualquier
otra de las diversas aplicaciones que implican el estiramiento y la compresión de los propios
materiales. El objetivo de este tipo de estructuras es el de ser diseñados, como el experimento
Heat-Active Auxetic Material, para transformarse de forma autónoma en función de la
temperatura, la humedad o la luz, con propiedades únicas de estiramiento o compresión que
son inauditas en los materiales tradicionales de hoy en día.
Debido a las características que presentan este tipo de estructuras, éstas han despertado
un alto interés en el mundo de la biomedicina. Ejemplos que están siendo estudiados en la
actualidad van desde la creación de prótesis arteriales que se expandan o contraigan en
función del flujo sanguíneo, dilatadores para usos como la angioplastia (la cual consiste en
dilatar una arteria o vena estrecha con el fin de restaurar el flujo sanguíneo, típicamente
obstruido), vendajes inteligentes o prótesis corporales.
MARCO REGULADOR
Antes de empezar, debe ser sabido que las normas europeas se elaboran cuando existe
una necesidad pública, industrial o de mercado importante. Por ejemplo, la industria puede
necesitar una norma para asegurar la operatividad de un producto o servicio, el mercado
puede utilizar una norma para asegurarse de que la competencia es leal, el público se puede
beneficiar de una norma que mejore la calidad y seguridad de un producto. Además, las
normas europeas también se elaboran para ayudar a las personas a cumplir la legislación
europea en políticas como el mercado único. Muchas normas, de hecho, se elaboran por una
combinación de razones y benefician a muchas partes
Las normas son una fuente de conocimiento para la investigación y el desarrollo ya que
reflejan el estado de la tecnología y motivan la mejora continua. Las normas generan la
terminología en nuevas áreas tecnológicas y fijan los referentes de calidad, seguridad y
compatibilidad en un estado temprano de desarrollo. Además, promueven el desarrollo de
nuevos campos tecnológicos: la creación de nuevos métodos de ensayo y medida generan
proyectos de investigación y desarrollo y promueven la cooperación entre las entidades
financiadoras y los institutos de investigación
ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO
Para finalizar el proyecto, se pretende exponer un breve estudio del presupuesto asociado
a la elaboración de este TFG. Los costes a tener en cuenta serán los asociados a la mano de
obra, la adquisición de la licencia del programa informático Abaqus 6.13 y los costes relativos
asociados al material empleado. A todo esto habrá que añadirle el Impuesto sobre el Valor
Añadido (IVA), que se tasa en un 21 %. El proyecto se ha realizado durante un periodo de 3.5
meses. Se han considerado 20 días laborables con una jornada laboral de 3 horas, lo que
conlleva un total de 60 horas al mes y 210 horas de trabajo totales.
Categoría Coste por hora (€⁄𝒉) Horas mensuales Horas Coste total (€)
(h) totales (h)
Ingeniero 30 60 210 6.300
Por último, se tendrán en cuenta los costes asociados al material y hardware necesario
para la realización desde el diseño de este proyecto hasta la impresión en papel del mismo.
Estos costes se pueden observar en la Tabla 4.
Impresiones y encuadernado 12
El coste total del proyecto se calcula como la suma de los costes parciales asociados a la
mano de obra, a las licencias y al material. Una vez obtenida dicho sumatorio se le aplicará el
IVA para obtener el presupuesto global del proyecto. En la Tabla 5 se muestra el coste parcial.
Al coste parcial total solo hay que añadirle el impuesto de valor añadido para obtener el
presupuesto global del proyecto. En la Tabla 6 se muestra el coste global de la realización del
proyecto.
REFERENCIAS
[1] Scarpa, F., Yates, J., Ciffo, L. and Patsias, S. (2002), Dynamic crushing of auxetic open-cell
polyurethane foam, Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part C: Journal of
Mechanical Engineering Science, 216 (12): 1153-1156.
[2] Scarpa, F., Cannas, A. and Yates, J. (2005), Static and high constant strain rate loading on
auxetic and conventional PU foam, Journal of Advanced Materials, 37 (3): 11-14.
[3] Scarpa, F., Ciffo, L. and Yates, J. (2004), Dynamic properties of high structural integrity
auxetic open cell foam, Smart Materials and Structures, 13: 49.
[4] Scarpa, F., Pastorino, P., Garelli, A., Patsias, S. and Ruzzene, M. (2005), Auxetic compliant
flexible PU foams: static and dynamic properties, Physica Status Solid (b), 242 (3): 681-694.
[5] Prawoto, Y. (2012), Seeing auxetic materials from the mechanics point of view: A structural
review on the negative Poisson’s ratio, Computational Materials Science, 58: 140-153
[6] Wang, Y.C. and Lakers, R. (2002), Analytical parametric analysis of contact problem of
human buttocks and negative Poisson’s ratio foam cushions, International Journal of Solids and
Structures, 39: 4825-4838.
[7] Yang, S., Qi, C., Guo, D.M. and Wang, D. (2012), Energy absorption of re-entrant
honeycombs with negative Poisson’s ratio, Applied Mechanics and Materials, 148: 992-995.
[8] Roderic Lakes. Foam structures with a negative Poisson's ratio. Science, 235:1038-1040,
1987.
[9] F. Scarpa and F. C. Smith. Passive and MR fluid-coated auxetic PU foam - mechanical,
acoustic, and electromagnetic properties. Journal of Intelligent Material Systems and
Structures, 15:973-979, 2004.
[11] Hui Wan, Hideyuki Ohtaki, Shinya Kotosaka, and Guoming Hu. A study of negative
Poisson's ratios in auxetic honeycombs based on a large deflection model. European Journal of
Mechanics A/Solids, 23:95-106, 2004.
[12] L.J. Gibson, M.F. Ashby, G.S. Schajer and C.I. Robertson. The mechanics of two-
dimensional celular materials, 382:25-42, 1982.
[15] Lei Jang, Dustin Pearson and Ken Mackay. Modeling of impact properties of auxetic
materials. 2013.
[16] http://aenormas.aenor.es/
[17] http://www.nidodeabeja.com/
[18] https://www.experimenta.es/noticias/tecnologia/active-auxetic-material-la-segunda-piel-
desarrollada-por-el-mit/